Está en la página 1de 15

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

CAPITULO 1 ............................................................................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 7

CAPITULO 2 ............................................................................................................................. 8

SUSTENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................................. 8

CONCLUSIÓNES .................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................Error! Bookmark not defined.


REALIDAD NACIONAL

INTRODUCCIÓN

2
REALIDAD NACIONAL

José María Arguedas nació en Andahuaylas, 1911 en la sierra sur del Perú. Proveniente de una

familia criolla y aristócrata por parte materna, quedó huérfano de madre a los dos años y medio

de edad, cuando nacio su hermano pedro Arguedas el cual fue dado en adopción.

Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas,

incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las letras peruanas.

Ese escritor, durante su fecunda existencia, consideró a los comuneros de su tierra como la

esencia del presente y futuro de su patria y no como parte de un lejano pasado que sólo producía

nostalgia. Aparte de su trayectoria como literato, la vida personal de Arguedas, sobre todo en

sus últimos años, fue bastante atormentada, debiendo soportar una tenaz lucha interior

(hipocondriaco) que finalmente lo llevó al suicidio en noviembre de 1969, dándose un tiro en

la cien.

Comprender la vida de José María Arguedas es comprender a Perú. Es comprender nuestra

realidad que ha sido marginada y tapiada por los “grandes propulsores de Perú”, libre e

independiente con todos sus recursos adueñados por otras naciones y con el alma metido en un

frasquito envenenado, envenenado por esa nuestra indiferencia que permite que le paguen a un

pobre campesino cincuenta céntimos por un saco de papas (50 kilos de la mejor y originaria

papa del mundo).

3
REALIDAD NACIONAL

4
REALIDAD NACIONAL

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
REALIDAD NACIONAL

José María Arguedas sentía preocupación por la realidad del perú, donde se puede observar que

desde su niñez al viajar a la capital del Perú, quedo impresionado, entonces se podría plantear

el siguiente problema respecto a esto.

 ¿Cuál fue la visión de José María Arguedas sobre la realidad Nacional del Perú?

6
REALIDAD NACIONAL

HIPÓTESIS

1.- José María Arguedas, y su visión en el campo de la verdadera educación en el Perú lo

resume en una conexión con la identidad, con la cultura y con la vida misma.

2.- José María Arguedas indica que el Perú era un país cautivante, desde que el conoció en su

infancia hasta la adolescencia.

3.- el peru es considerado como una fuente infinita para la creación.

4.- Arguedas despertó interés por el estudio y teorización acerca de la cultura propia, la

identidad nacional, lo popular y lo artístico, el papel del campesino y el indígena en los procesos

sociales, el carácter feudal del campo y el agro, las relaciones de exclusión entre la capital y el

resto de provincias, la marginación y marginalidad de otras culturas distintas al modelo

occidental.

5.- Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas,

incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las letras peruanas.

7
REALIDAD NACIONAL

CAPITULO 2
SUSTENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

8
REALIDAD NACIONAL

1.- Su visión podría resumirse en el siguiente concepto, que muestra a un Arguedas rotundo frente al

significado de la verdadera educación: “La Educación no se resuelve mediante un método sino mediante

el conocimiento de la cultura, de las costumbres de cada pueblo, porque somos un país muy mezclado,

un país mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas; en fin, somos un

país que todavía no ha acabado de definirse…” Estas palabras dejan establecido que para Arguedas

la educación es más que una currícula o un “plan de estudios”. Es una conexión con la identidad, con

la cultura, con la vida misma.

2.-José María Arguedas donde indica que el Perú era un país cautivante desde que el conoció

en su infancia hasta adolescencia, esto fue cuando en 1919 un niño llamado José María

Arguedas visitó Lima desde su ciudad natal de Andahuaylas, donde indico las siguientes

palabras acerca de la visión sobre la Realidad Nacional del Perú:

Cuando visité Lima por primera vez en 1919, las mulas que arrastraban las carretas de carga se

caían, a veces, en las calles, fatigadas y heridas por los carreteros que les hincaban con púas

sobre las llagas que les habían abierto en las ancas; un serrano era inmediatamente reconocido

9
REALIDAD NACIONAL

y mirado con curiosidad o desdén; eran observados como gente bastante extraña y desconocida,

no como ciudadanos o compatriotas. En la mayoría de los pequeños pueblos andinos no se

conocía siquiera el significado de la palabra Perú. Los analfabetos se quitaban el sombrero

cuando era izada la bandera, como ante un símbolo que debía respetarse por causas misteriosas,

pues un faltamiento hacia él podría traer consecuencias devastadoras.

Por lo tanto, para José María Arguedas el Perú no era una nación sino cautivante hasta la

actualidad, pensó así hasta su muerte, como menciona en su novela “Todas las sangres”

describiendo las desigualdades que prevalecen en el Perú, donde indica que la desigualdad es

un motor de lucha y de ascenso, porque hay aspiración a la grandeza individual llamada

ambición.

José María Arguedas fue un hombre civilizado que no dejó de ser en la médula un indígena del

Perú, y es un reflejo que no olvidó sus raíces, dando ejemplo a todos los peruanos para mantener

la humildad y evitar ser marginados entre nosotros.

3.- perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo

cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad

terrena y humana, todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas,

de símbolos utilizados e inspiradores. La lucha de clases representa un componente inherente a

la vida de los seres humanos , una realidad concreta que la revolución lo hacen los de abajo los

desposeídos como por ejemplo en la figura de Demetrio rendon willka el indio menospreciado

10
REALIDAD NACIONAL

racialmente en la escuela pública, convertido años después en obrero, consiente y rebelde frente

al abuso.

4.- Encontramos en Arguedas la ilustración notable de lo que fue el oprobio, el maltrato y el

sometimiento de siglos y al mismo tiempo la esperanza de libertad del campesinado y los pueblos

originarios. Del mismo modo, es tan clara la influencia vivificante de la realidad subjetiva del

universo andino en su alma que su obra está impregnado de ese espíritu. En este contexto,

citemos sus palabras cuando señaló que “no por gusto, como diría la gente llamada común, se

formaron aquí Pachacamac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru

y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas

de la costa y de la sierra; la agricultura a 4, 000 metros; patos que hablan en lagos de altura

donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el Sol para beberle

su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo

escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte

podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de

aquí mismo”.

5.- durante su fecunda existencia, consideró a los comuneros de su tierra como la esencia del

presente y futuro de su patria y no como parte de un lejano pasado que sólo producía nostalgia.

La vida de Arguedas está signada por tres aspectos fundamentales: su propia vida –que como

autobiografía aparece permanentemente en su obra literaria; el intento de aprehensión de la

realidad peruana, que le permitió en su caso desarrollar una literatura que superó en forma

creadora al indigenismo tradicional; y, el estudio de la realidad desde la óptica de un científico

social, que utilizando los instrumentos de la etnología y la antropología supo elaborar notables

11
REALIDAD NACIONAL

investigaciones sobre la cultura popular y el mestizaje, que luego se convertirán en elementos

sustanciales de sus trabajos literarios.

CONCLUSIÓNES

12
REALIDAD NACIONAL

 Para José María Arguedas el Perú no era una nación, sino un país cautivante hasta la

actualidad.

 Consideró a los comuneros de su tierra como la esencia del presente y futuro de su patria

y no como parte de un lejano pasado que sólo producía nostalgia.

 El Perú fue marginado y tapiado por los “grandes propulsores de Perú”.

 En la mayoría de los pequeños pueblos andinos no se conocía siquiera el significado de

la palabra Perú.

 José María Arguedas fue un hombre civilizado que no dejó de ser en la médula un indígena

del Perú.

 En la actualidad del Perú existe desigualdades sociales.

 Por último, fue Arguedas un acérrimo defensor de la herencia cultural andina, fue un

“amauta” (que en lengua sublime quechua quiere decir “maestro”) explorador del

alma campesina nativa y noble, fue un anti feudal denunciador de masacres, de

atropellos y de abusos de los gamonales y patrones, fue un vibrante lírico de la

naturaleza autóctona, de las tradiciones orales sabis y de las expresiones artísticos y

humanas reflejadas en canciones, danzas y pinturas populares, fue adherente de un

socialismo humano, construido desde abajo, sensible, redentor y libertario.

13
REALIDAD NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

14
REALIDAD NACIONAL

 Arguedas, J. M. (1964). Todas las sangres. Lima.

 LLosa, M. V., & Arguedas, J. M. (1996). Las ficciones del indigenismo. Mexico.

 Paoli, R., & Polar, A. C. (1980). concepto de heterogeneidad a proposito del indigenismo

literario. Lima.

 http://www.perueduca.pe/recursosedu/fasciculos/secundaria/comunicacion/arguedas.pdf.

15

También podría gustarte