Está en la página 1de 4

El Impacto Duradero de José María Arguedas y su Enfoque

Indigenista

Escrito por Sayuri

Desde pequeña he leído diferentes obras peruanas que me han dejado muchas
enseñanzas resaltantes con relación a las vivencias que habían tenido los
personajes. Los distintos autores peruanos de aquellas obras que una vez leí
hablaron mucho sobre las distintas culturas que hay en nuestro diverso país,
mencionándolas y recalcándolas como algo maravilloso y que se deben
preservar aún, pero lamentablemente siempre que nos mencionan o dar a
conocer sobre estas tradiciones o culturas, nos mencionan la discriminación
que sufrían las personas que aún mantenían viva estas costumbres. José
María Arguedas creo obras que profundizan temas de las diferentes
circunstancias o situaciones que tuvo que pasar, tales como la discriminación,
la injusticia, el maltrato, viajes de peregrinación, ente otros. De esta manera
considero que todos los peruanos deberían lograr encontrar su identidad en la
preservación de todas estas distintas culturas.

Si nos adentramos en la niñez de Arguedas podemos conocer que él vivió


diferentes situaciones tanto muy desagradables como también situaciones que
le enseñaron a vivir apreciando el compartir en fraternidad, atesorando esos
momentos como enseñanzas que lo ayudaron a formar sus valores y principios.

Cuando él tenía tan solo tres años de edad perdió a su madre, tal
acontecimiento le afecto muchísimo, su madrastra y su hermanastro durante un
largo tiempo trataron al joven Arguedas de una forma terrible, mandándolo
junto con la servidumbre, pero gracias a esto le brindaron la oportunidad de
conocer las costumbres de las personas indígenas, empañándose de
conocimiento acerca de la cultura andina de las comunidades indígenas.

Siendo pequeño aún, se escapó con su hermano Arístides (1923) a la hacienda


de su tío, la cual estaba muy cerca de una comunidad de indios, fue una
experiencia importante para él, ya que conoció como las personas indígenas
vivían libres en comunidades donde compartían juntos respetándose y siendo
solidarios mientas laburaban, en lo que iba creciendo Arguedas pudo conocer
como era el trato que recibían las personas indígenas en diferentes partes del
país, como la capital y otras ciudades de la costa. Así mismo, pudo reconocer
la desunión que existía en sus tiempos en el Perú a nivel sociocultural, ya que
la interacción y la comunicación entre la sierra y la costa era deficiente en esos
tiempos, de esta manera al saber esto decidió actuar dando a conocer con sus
obras vivencias, enseñanzas y reflexiones con relación a la cultura andina, la
discriminación y corrupción.

En una de sus obras “El Sexto” (1961), cuenta su experiencia cuando estuvo
en la cárcel por haber participado en una protesta estudiantil que realizó por la
visita del general italiano Camarotta, enviado de Mussolini. “En el Sexto hay
algo que pesa mucho. Hay una palanca que te saca de tu maldita comodidad,
que te mete adentro de lo que es realmente. No sé cómo podré nunca salir de
esto” (p.73). Aquí Arguedas nos expresa su sensación de opresión y el peso
emocional que experimenta en la prisión. La "palanca" a la que se refiere
simboliza la realidad cruda y dura que enfrenta en contraste con su vida
anterior fuera de la cárcel, donde la comodidad y la libertad eran más
accesibles. Esta cita nos ilustra la lucha interna del personaje por adaptarse a
un entorno tan desafiante y desconocido.

En su obra “El sueño del pongo” nos enseña mediante la reflexión sobre la
importancia del trato que le damos a las personas. “Si no fueran ellos, yo sería
feliz, tendría la papa del indio y el cuy del indio y la olla del indio y su cama de
tierra y piedra, tendría sus dos hermosas estrellas arriba y el perro aullándome
a la luna, como les aúlla a ellos. Me han quitado la maldita alegría, no me han
quitado nada más” (p. 13). En esta frase, el protagonista del relato reflexiona
sobre su situación y la vida que podría haber tenido si no hubiera sido por las
circunstancias difíciles que enfrenta como miembro de la comunidad indígena.
Esta cita destaca la idea de que la felicidad y la alegría pueden ser relativas y
están influenciadas por las circunstancias y las perspectivas personales.
Arguedas a menudo abordaba temas relacionados con la identidad, la opresión
y las diferencias culturales en su obra, y esta cita es un ejemplo de su estilo
literario que profundiza en las experiencias y pensamientos de los personajes.

Desde muy joven llego a tener mucho conocimiento sobre las costumbres de
muchas comunidades andina como por ejemplo de la costa, departamentos
como Ica, Abancay y Andahuaylas, así también desarrollo traumas que lo
acompañaron a la adultez debido a los maltratos que recibió, en la secundaria
recibió marginación y fue discriminado por sus rasgos físicos todo esto por pare
de sus compañeros y trabajadores de las instituciones educativas a las cuales
asistía.

Una obra que relata por lo que paso es “Los Ríos Profundos”, ya que es una
obra autobiográfica. “El idioma del indio y la tierra en que ha nacido y crecido y
sobre la que camina; esa es su patria, y ése es el nombre de indio” (p.107). En
esta cita de Arguedas enfatiza que la identidad de un indígena se fundamenta
en dos aspectos cruciales: su idioma y la conexión con su tierra natal. El
"idioma del indio" es su forma de comunicación, su cultura y su herencia. La
"tierra en la que ha nacido y crecido y sobre la que camina" representa su
territorio ancestral, su relación con la naturaleza y su hogar cultural. En
esencia, Arguedas está subrayando que ser indígena no es simplemente una
cuestión étnica, sino una identidad profundamente arraigada en la lengua y la
tierra. Esta identidad es inseparable de la cultura y la historia de la comunidad
indígena. Así, el término "indio" se convierte en un símbolo de esta identidad
cultural única. Arguedas aboga por el reconocimiento y el respeto de estas
identidades culturales indígenas, y esta cita subraya la importancia de valorar y
preservar las culturas autóctonas de América Latina.

De esta manera, con su esfuerzo y dedicación pudo conseguir que la cultura


andina del Perú se conociera desde una perspectiva humana dando a conocer
rasgos terribles de nuestra sociedad y también historias en donde se refleja la
cultura andina desde la vida, las leyendas, la poesía, las narraciones de las
personas que integran estas comunidades, pese a las circunstancias que tuvo
que lidiar en etapas importantes de su vida supo apoyar de una forma
resaltante en el desarrollo de la literatura fortaleciéndola con sus conocimientos
sobre la cultura andina de nuestro país y de esta manera promovía su
valoración.

En última instancia, el enfoque indigenista de Arguedas nos inspira a ser


agentes de cambio y defensores de la justicia social, recordándonos que la
literatura puede ser una poderosa herramienta para la comprensión y la
transformación de la sociedad. Su legado perdura como un faro que ilumina el
camino hacia un mundo más inclusivo y equitativo para todas las culturas y
comunidades.

Referencias Bibliográficas:

Arguedas, J. M. (1961). El sexto. Editorial Losada.

Arguedas, J. M. (1965). El sueño del pongo. Editorial San Marcos.

Arguedas, J. M. (1958). Los ríos profundos. Editorial Trilce.

También podría gustarte