Está en la página 1de 290

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA


LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA
VIALIDAD DE ALTAS ESPECIFICACIONES,
POSTERIOR AL EMBOVEDADO DEL RÍO LOS
REMEDIOS, ENTRE EL VASO REGULADOR DEL
CRISTO, EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE
JUÁREZ, Y EL DREN NACIONAL EN EL MUNICIPIO
DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Responsable: Ing. Federico López de Alba Abril 2006


Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1
I.1 Datos generales del proyecto 1
I.2 Datos generales del promovente 5
I.3 Datos generales del responsable del Estudio de Impacto Ambiental 6
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7
II.1 Información general del proyecto 7
II.1.1 Naturaleza del proyecto 7
II.1.2 Selección del sitio 9
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12
II.1.4 Inversión requerida 14
II.1.5 Dimensiones del proyecto: 15
II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias. 19
II. 1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 20
II.2 Características particulares del Proyecto 20
II.2.1 Programas de Trabajos por tramos de Embovedamiento y Vialidades 27
II.2.2 Preparación del sitio 29
a) Desmontes y despalmes. 29
b) Excavaciones, compactaciones. 29
c) Cortes 30
II.2.3 Descripción de obras y Actividades Provisionales del Proyecto 30
II.2.4 Etapas de Construcción 31
II.2.4.1 Método constructivo del embovedado 31
II.2.4.2. Consideraciones para el Proceso Constructivo de Vialidades. 45
II.2.4.3 Procedimiento Constructivo de: Vialidad, Puente y Distribuidor Tipo; y
cimentación 45
II.2.5 Programa de operación y mantenimiento 59
a) Embovedado 59
b) Vialidad. 59
II.2.6 Otros insumos 59
II.2.7 Sustancias Peligrosas. 59

I
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto. 60


II.2.9 Etapa de abandono del sitio. 60
II.2.10 Utilización de explosivos. 60
II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera. 60
II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
63
III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL
SUELO 64
III. 1 Información sectorial 64
III. 2 Análisis de los instrumentos de planeación 65
III. 3 Análisis de los instrumentos normativos 68
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL
PROYECTO 71
IV.1 Delimitación del área de estudio 71
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 75
IV.2.1 Aspectos abióticos 75
a) Clima 75
b) Geomorfología y Geología 80
c) Suelos 95
d) Hidrología Superficial y Subterránea 99
IV.2.2 Aspectos bióticos 109
a) Vegetación 109
Vegetación terrestre 109
Vegetación acuática 111
b) Fauna 112
IV.2.3 Paisaje. 117
IV.2.4 Medio Socioeconómico 118
Antecedentes 118
a) Demografía 123
b) Factores socioculturales 131

II
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

IV. 2.5 Diagnóstico ambiental 182


a) Integración e interpretación del inventario ambiental 182
b) Síntesis del inventario 184
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. 186
V.1 Metodología para Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 186
V.1.1 Indicadores de impacto 187
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 188
V.1.3 Criterios y Metodología de Evaluación 191
V.1.3.1 Criterios 193
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología
seleccionada 199
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES IDENTIFICADOS 205
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación ocorrectivas por
componente ambiental 206
Medidas de tipo general 206
Medidas establecidas por etapa de proyecto: 207
Programas 209
VI.2. Impactos residuales 256
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS. 257
VII.1 Pronóstico de escenarios 257
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 260
VII.3. Conclusiones 265
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES 266
VIII.1 Formatos de presentación
VIII.1.1 Planos definitivos
a) Plano General de Ubicación
b) Planos del Proyecto
VIII.1.2 Fotografías
VIII.1.3 Videos (No aplica)
VIII.1.4 Listas de flora y fauna

III
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.2 Otros anexos


a) Documentos legales
VIII.3 Glosario de términos
VIII.4 Métodos para identificación, predicción y evaluación de Impactos Ambientales
VIII.5 Bibliografía

IV
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Clave del Proyecto

Nombre del proyecto


Construcción de una vialidad de altas especificaciones, posterior al embovedado del río Los
Remedios en un tramo de aproximadamente 21 Km. Para el embovedado y 25 Km. Para la
autopista, entre el Vaso Regulador del Cristo, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, y la
autopista Peñón-Texcoco, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Datos del sector y tipo de proyecto.


Sector Vías Generales de Comunicación.

Estudio de Riesgo y su modalidad


NO APLICA

Ubicación del proyecto


El proyecto de embovedado del río Los Remedios, comprende un tramo que inicia en el
cruce de Avenida Vallejo, límite oriente de la Zona Poniente del Municipio de Tlalnepantla de
Baz con el Distrito Federal y concluye en el cruce del Río con el Dren Nacional, mientras que
la parte del proyecto correspondiente al diseño y construcción de una vialidad de alta
velocidad, de cuota, que articule los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y
Nezahualcoyotll, a partir del Vaso Regulador del Cristo y un enlace con el Periférico,
permitiendo una comunicación continua en la zona norte de la Ciudad de México y los
municipios conurbados.
Código Postal: 53000. Corresponde al sitio para oír y recibir notificaciones
Entidad Federativa: Estado de México y Distrito Federal
Municipio: Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz. Ecatepec de Morelos y
Nezahualcóyotl, así como las Delegaciones Políticas del D.F.: Azcapotzalco y Gustavo A.
Madero.
Localidad:
Las principales localidades que se encuentran directamente relacionadas con el curso del
Río de los Remedios y que tendrán beneficios directos se mencionan a continuación:

1
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Estado de México

Municipio Nezahualcóyotl
• Plazas de Aragón.
• Valle de Aragón 2ª Secc.
• Valle de Aragón 1ª Secc.

Municipio Ecatepec.
• Conjunto Habitacional Flores de Aragón.
• Unidad Habitacional A. S.A. Santiago.
• Nicolás Bravo
• Pedro Ojeda Paullada.
• Renacimiento de Aragón.
• Franja Valle de México.
• Valle de Aragón 3ª Secc.
• Granjas Valle de Guadalupe. Secc “C.”
• El Chamizal.
• Las Vegas Xalostoc.
• Altavilla.
• San Miguel Xalostoc
• La Laguna.
• Atrás del Tequiquil
• Marina Nacional.

Tlalnepantla.
• San Juan Ixhuatepec
• Lomas de San Juan Ixhuatepec
• La Soledad
• Venustiano Carranza.
• Bosques Ceylan
• Rosario Ceylan
• San Pablo Xalpa.
• Barrio de las Flores.
• U. H. Gustavo Baz Prada.
• Condominios Los Cedros.
• San José Puente de Vigas.
• Bellavista.
• Puente de Vigas.
• Industrial Las Armas

2
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Distrito Federal

Gustavo A. Madero.
• Barrio San Juan Ticoman.
• Barrio Guadalupe Ticoman.
• Barrio la Laguna Ticoman.
• Santa Maria Ticoman.
• U. H. Infonavit Escuadrón 201.
• Nueva Industria Vallejo.
• U. H Santiago Atepetlac
• Progreso Nacional.
• Ampliación Progreso Nacional

Atzcapotzalco
• Unidad Hipódromo Textil.
• U. H. El Rosario
• San Jerónimo Tepetlacalco.
• Unidad el Rosario II.

Dimensiones del proyecto

Características del Información que se deberá


Respuesta
proyecto proporcionar
Proyectos puntuales o
en un solo predio y que Área total del predio y del proyecto
se realizan en el mismo
sitio
Longitud total 21 km
Proyectos lineales Ancho del derecho de vía 40 m
Área total. 840,000 m2
El proyecto se inicia con la intersección con la salida del Vaso de Cristo y Av. López Mateos
y Calzada de las Armas y su punto final la intersección con la autopista Peñón-Texcoco.

3
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Los principales puntos a lo largo del trayecto del proyecto son los siguientes:

UTM UTM Altitud


Punto Norte Oeste
(Norte) (Oeste) (msnm)
Entronque Peñón-Texcoco 19°27’ 99° 02’
2151183 495970 2246
22.6” 18.3”
Av. Periférico entrada Relleno 19° 27’ 99° 0.2’
2151218 496105 2243
Sanitario 23.6” 13.6”
Av. Periférico Entronque Circuito 19°29’ 99°01’
2154320 496835 2241
Mexiquense 04.5” 48.6”
Autopista México-Pachuca–Periférico 19° 30’ 99° 06’
2157647 489376 2252
52.7” 04.5”
Benito Juárez esquina con Río de los 19° 31’ 99° 06’
2157985 488777 2261
Remedios 03.8” 25.9”
Av. Vidrio Plano 19° 31’ 99° 06’
2158374 488060 2272
16.3” 49.6”
Av. La Presa 19° 31’ 99° 07’
2158104 487005 2261
07.6” 26.0”
Av. Periférico y Río de los Remedios 19°31’ 99°08’
2157938 484795 2261
03.3” 41.5”
Av. Acueducto Guadalupe 19° 31’ 99° 07’
2158015 486582 2261
04.6” 40.4”
Av. Ticoman 19° 31’ 99°08’
2157964 485910 2250
03.0” 03.5”
Av. Miguel Bernard 19° 3’ 99°08’
2158012 485087 2263
04.0” 31.7”
Presa de Regulación Vaso de Cristo 19° 30’ 99° 12’
2157231 477687 2264
38.8” 45.5”
Av. Iztacala 99° 11’
19° 30’ 58” 2157815 479549 2270
41.6”
Av. Ceylan 19° 30’ 98° 10’
2157306 481178 2260
41.4” 45.8”
Av. Vallejo (100 metros) 19° 30’ 99°09’
2157641 483794 2263
52.4” 16.0”
Av. Ceylan y Av. Reyes Heroles 19° 30’ 99° 10’
2157354 481541 2261
42.9” 33.4”

4
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


1. Nombre o razón social
Gobierno del Estado de México;
Organismo Público descentralizado de carácter estatal denominado: Sistema de
Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México;
véase anexo 1, Gaceta del Gobierno del Estado de México de fecha martes 3 de abril del
2001 donde se publica el decreto del ejecutivo del estado por el que se crea dicho
sistema.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)


SAA010404J86 Véase anexo No. 2 con copia del RFC.

3. Nombre del representante legal


Proteccion de Datos LFTAIPG

4. Cargo del representante legal


Proteccion de Datos LFTAIPG

5. RFC del representante legal


Proteccion de Datos
LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones


7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
Proteccion de Datos LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio


Proteccion
de Datos
LFTAIPG

5
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

7.3. Código postal


Protecci
on de
7.4. Datos
Entidad federativa
LFTAIP
Proteccion de Datos
G
LFTAIPG
7.5. Municipio o delegación
Proteccion de Datos LFTAIPG

7.6. Teléfono(s)
Proteccion de Datos
LFTAIPG
7.7. Fax
Proteccion de Datos
LFTAIPG
7.8. Correo electrónico
Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Nombre del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio:
Proteccion de Datos LFTAIPG

Registro Federal de Causantes:


Proteccion de Datos
LFTAIPG

Clave Única de Registro de Población:


Proteccion de Datos LFTAIPG

Dirección del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental:


Proteccion de Datos LFTAIPG

6
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El proyecto “Vialidad Río de los Remedios” consiste en la construcción y operación de una
carretera de cuota, que comunicará el norte de la ciudad de México desde puente de Vigas
hasta el aeropuerto de la Ciudad de México a través de su enlace con la carretera Peñón
Texcoco. Este proyecto consta de dos partes primordiales.
1.- El embovedado del Río de los Remedios para garantizar mediante el uso del derecho de
vía de ese cuerpo de agua, sin necesidad de recurrir a expropiaciones en una zona
densamente poblada para disponer de un predio concesionado al Gobierno del Estado de
México, para un uso específico. Este trabajo, previo a la construcción de la vialidad permite
además resolver un grupo importante de problemas sociales y ambientales de la zona. El
embovedado permite así solucionar el tema de desagüe de las aguas servidas, conducidas
en el actual canal abierto, así como el control de las mismas aguas y el mantenimiento y
operación de la canalización.
Evitar la contaminación ambiental, del agua, del aire y del suelo, ya que como se podrá
apreciar en la memoria fotográfica, el Río es un conducto además de aguas residuales de
grandes cantidades de residuos urbanos e industriales: Por otro lado, el arrastre de
partículas de suelo altamente contaminado por los residuos que son vertidos en sus bordes y
taludes provoca contaminación atmosférica.
La ocupación ilegal de los derechos de vía como tiraderos clandestinos, criaderos de cerdos
y establos, contribuyen así mismo a la contaminación
Finalmente, no es secreto para la comunidad, que el Río se utiliza para depositar vehículos
robados e inclusive cuerpos de personas muertas, generalmente de forma violenta.
2- La construcción de una vía rápida que comunique y resuelva los actuales problemas de
transito lento y pesado. Que a su vez también generan contaminación. Esta vía rápida se
combina con vías y avenidas ya existentes ó en proceso de desarrollo, como es la
continuación del anillo periférico de la Cd, de México. Sirviendo también de libramiento para
la circulación de vehículos pesados y de carga , que solamente van de paso por el Distrito
Federal así como vehículos privados y autobuses de pasajeros que tienen como destino el
aeropuerto internacional de la Cd de México, evitando así aglomeraciones y problemas de
transito por el centro de la Cd. Por otra parte su utilización como vialidad de alta velocidad,
permitirá disminuir la carga de contaminantes a la atmósfera, al agilizar el tránsito vehicular.
El proyecto de embovedado del Río de los Remedios consiste en la construcción de dos
canales rectangulares contiguos de 4.00 m y 4.25 m de ancho y 2.5 m de altura, cubiertos
por una bóveda en arco cuya flecha al centro es de 1.00 m y 1.06 m respectivamente.
La Autopista sobre el Río de los Remedios en el tramo de éste estudio, recorre las zonas:
Oriente de Naucalpan de Juárez y Poniente de Tlalnepantla, el Distrito Federal de poniente a
oriente, desde Puente de Vigas a la Av. la Presa, posteriormente, la zona oriente del
municipio de Tlalnepantla, hasta la Vía Morelos. entre Ecatepec y la delegación Gustavo A
Madero (carretera Federal México Pachuca) y finalmente por la colindancia de los
Municipios de Ecatepec y Nezahualcoyotl con el Distrito Federal.

7
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La longitud del Río en los tramos descritos para el embovedado es de: 21,000 m, los cuales
están proyectados, canalizar en su totalidad. El embovedado obedece a las siguientes
razones:
Este tramo de embovedado, es la continuación del embovedado de tramos ya realizados del
mismo, entre los límites oriente del municipio de Naucalpan, con Tlalnepantla, la zona del
Vaso Carretas y el límite con el Distrito Federal.
Esta parte del proyecto, corresponde a la ejecución de un proyecto previamente realizado y
el cual fue autorizado mediante el Resolutivo de Impacto Ambiental S.G.P.A.-DGIRA.-
002995 del 3 de agosto de 2001, emitido a favor del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de
Baz, Estado de México, referido al descrito en párrafo previo.
En la parte principal del proyecto que se somete a evaluación del impacto ambiental, se
pretende la construcción de la vía rápida ya mencionada, sobre el derecho de vía definido
por la Zona Federal y la Vía Pública Municipal en el tramo en consideración.
La construcción consiste en que una vez embovedado se realice la construcción de una vía
principal de seis carriles, con tres carriles por sentido en un tramo aproximado de 25 Km.
cuyo recorrido inicia en el Vaso de Cristo en Naucalpan, donde cruzará la Av. Puente de
Vigas mediante un distribuidor, para continuar su trazo sobre el embovedado existente del
Río de los Remedios, paralelo a la Av. De Las Armas hasta la Av. Ixtacala, en el Puente de
San Pablo, donde prolonga su recorrido siempre sobre el embovedado del Río, hasta la Av.
Jesús Reyes Heroles, punto en el que un puente librará el área Federal de Ferrocarriles
Nacionales y continuará hacia la Calzada Vallejo, paralela al Vaso Regulador Carretas y
cruzar la Calzada Vallejo mediante un distribuidor vial, que será de gran importancia toda vez
que es uno de los sitios de mayor aforo vial en el trazo; se continúa hasta el Eje Central
Lázaro Cárdenas, donde se instalará un puente más para continuar el trazo hacia la Av.
Miguel Bernard, sitio donde otra estructura elevada librará la zona de trafico vial y se dirigirá
hacia la Av. Ticomán, donde se requiere la construcción de otro puente para dar continuidad
hacia Acueducto de Guadalupe, lugar donde también se construirá un puente más, de éste
punto seguirá el trazo hacia el entronque de La Presa (con un puente más en el proyecto).
En el lugar conocido como Av. Vidrio Plano, donde habrá de instalarse dos pasos elevados,
para llegar directamente a la Autopista México-Pachuca, la cual será integrada al proyecto
mediante un distribuidor vial, siendo un nodo de contacto, entre el sistema carretero de la
Zona Norte de la Megalópolis del centro del país.
Una vez que se ha cruzado la carretera México-Pachuca (también de nombre Insurgentes
Norte), sigue el trazo siempre sobre el embovedado del Río de los Remedios y paralelo al
Periférico Poniente. Se dispondrán puentes en la Vía Morelos, Eduardo Molina, Gran Canal y
Avenida León de Los Aldama, posteriormente se construirá un distribuidor vial en la Av.
Central, siguiendo con el trazo sobre el embovedado. El recorrido de la carretera entronca
con el Circuito Mexiquense dándole gran relevancia a ambos proyectos pues se continúa la
comunicación del sistema carretero de la mencionada Megalópolis. En este punto, el trazo
de la autopista urbana, deja su recorrido sobre el embovedado del Río de los Remedios y
continua paralelo entre los dos cuerpos de la Av. Periférico, hasta entroncar con la carretera
Peñón-Texcoco. Integrando una vez más y dando continuidad a las diversas líneas de
vialidad, tanto urbanas de primer y segundo orden como a las autopistas.
Como se observa en la descripción anterior, existe gran relevancia de comunicación entre
las principales autopistas de la zona, como son: las Carreteras México-Pachuca, Circuito

8
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Mexiquense y Peñón-Texcoco, así como a vialidades de cruce importante: Vallejo, Eje


Central Lázaro Cárdenas, Vía Morelos y Eduardo Molina entre otros. Destaca también la
proximidad que se les dará a otras vialidades como: Calzada de las Armas, Vía Gustavo Baz
y Autopista México-Querétaro.
La asociación de este proyecto está implícita en la ya descrita comunicación con las
vialidades de gran interés mencionadas, pero aún más, resalta la trascendencia de
acercamiento entre otras líneas de comunicación. Donde destaca la facilidad para llegar al
aeropuerto de la ciudad de México y será vía de comunicación de los aeropuertos alternos
ya sea de la Ciudad de México, Tizayuca, Puebla o Toluca ya que será una vía de
acercamiento entre las vías de comunicación ínter portuaria.
Finalmente, se hace referencia a los objetivos estratégicos de este proyecto, que se enmarca
en los diferentes planes de Desarrollo Estatal, Municipales y Delegacionales, que es el de
mantener una comunicación efectiva y fluida entre las diferentes Regiones de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, reduciendo nodos conflictivos y disminuyendo con ello
las emisiones a la atmósfera por fuentes móviles, dando también seguridad vehicular a
conductores y transeúntes además de contar con una infraestructura vial que incremente el
equipamiento urbano para el desarrollo sustentable de los Municipios, Estado, Distrito
Federal y Región en general para procurar una mejor calidad de vida, bajo un concepto de
desarrollo sustentable.
La autopista estará constituida de dos cuerpos de circulación (uno por sentido), separadas
por un camellón de 10.00 m (el camellón ira sobre la bóveda y los cuerpos de la autopista
uno a cada lado; la sección de cada cuerpo será 3 carriles de 3.50m, un acotamiento exterior
de 2.50 m y un acotamiento interior de 1.00m. Considerando que esta sección en la zona de
puentes se reduce en los acotamientos exclusivamente los cuales serán de 1.00 m mas 0.40
m (para parapetos), no obstante que la normatividad operativa señala que el carril lateral
izquierdo es para tránsito pesado, el diseño será considerado de forma homogénea para
todos los carriles.

II.1.2 Selección del sitio


El Río de los Remedios en la actualidad tiene un trazo que se ha venido ajustando con el
tiempo, hasta la construcción de los bordos de protección, que forman su cauce actual, por lo
que la elección del sitio del proyecto está predeterminada por el trazo mismo del Río, en
virtud de que los taludes actuales de las márgenes están totalmente consolidados.
La cobertura jurídica de disponibilidad del espacio estará dada por la Concesión que en su
momento otorgue la Comisión Nacional del Agua, previo los trabajos técnicos.
La longitud del Río en el tramo descrito para la parte correspondiente al embovedado es de
21000 metros aproximadamente, los cuales están proyectados canalizarse en su totalidad;
la parte total del proyecto de vialidad es de aproximadamente 25 kilómetros.

Las longitudes de embovedado son:


De Puente de Vigas a Calzada Vallejo 6.024 km
De Calzada Vallejo a Dren Nacional
(coincide con la conexión del Circuito Mexiquense) 14.74 km.

9
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El embovedado obedece a las siguientes razones:


• Construcción de una vía rápida que comunique y resuelva los actuales problemas de
transito lento y pesado. Convirtiéndose también en parte de los proyecto de
libramientos del norte de la ciudad de México y zona Conurbada del Estado de
México.
• Sanear la zona limítrofe del Río, evitando que el cauce prosiga como un reservorio
clandestino de residuos domésticos y animales muertos.
Por necesidades del proyecto, se contempla la construcción de 15 puentes y 5 distribuidores
para resolver las principales intersecciones de la vialidad, con las avenidas existentes y
evitar afectaciones mayores.
Los 15 puentes se elevarán a lo largo del río, para permitir el flujo de las vialidades y
circulación actuales. Por lo que las circulaciones por debajo de la vialidad así como la
integración a ó desde la misma serán resueltas en concordancia y con los distribuidores que
determinaran en nueva instancia los flujos vehiculares de las calles y avenidas circundantes
a la nueva vialidad rápida.

Número de Número de
Nombre; Ubicación; Cruza sobre la (s) avenida (s)
Puente Distribuidor
I Puente de Vigas
1 Iztacala
2 Ceylan (Ferrovalle)
II Calzada Vallejo
3 Eje Central Lázaro Cárdenas
4 Miguel Bernard
5 Calzada Ticomán
6 Acueducto
7 La Presa
8 Puente espuela de ferrocarril
9 Vidrio Plano
10 Benito Juárez
III Autopista México Pachuca
11 Vía Morelos
12 Eduardo Molina
13 Gran Canal del Desagüe
14 Av. León de los Aldama
15 Morelos / Valle Santiago

10
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Número de Número de
Nombre; Ubicación; Cruza sobre la (s) avenida (s)
Puente Distribuidor
IV Av. Central
V Circuito Mexiquense
Entronque Autopista Peñón Texcoco

Vialidad
Construcción de una vialidad de dos cuerpos, con tres carriles cada uno, conforme a las
especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, y
de la Secretaria de Comunicaciones del Estado de México.
La longitud de la Vialidad total del proyecto; es de aproximadamente 25 Km.

Longitudes por tramos al centro de los ejes de las vialidades que se cruzan:
Puente de Vigas a Calzada Vallejo 6.08 km
Calzada Vallejo a Autopista México-Pachuca 6.62 km
Autopista México – Pachuca a Av. Central 6.30 km
Av. Central a Circuito Mexiquense, también conocido
1.82 km
como Sistema Carretero de Oriente (SCO)
Circuito Mexiquense a Autopista Peñón Texcoco 3.40 km
Longitud total de Autopista 24.22 km

Cadenamientos de puentes al centro


Descripción Kilometraje
Distribuidor vial Puente de Vigas 0+000
Puente Iztacala 2+560
Puente Ceylan 4+130
Distribuidor Vial Vallejo 6+066.3
Puente Eje Central 6+760
Puente Miguel Bernard 8+066.42
Puente Ticomán 8+951.33
Puente Acueducto 9+600
Puente la Presa 10+046.15
Puente espuela de ferrocarril vidrio plano 10+412.40
Puente Vidrio Plano 11+146.34
Puente Benito Juárez 11+933.38

11
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Descripción Kilometraje
Distribuidor vial México – Pachuca 12+705.54
Puente Vía Morelos 13+971.68
Puente Eduardo Molina 14+520
Puente Gran Canal 15+400
Puente León de los Aldama 15+940
Puente Morelos 18+175.17
Distribuidor vial Av. Central 19+000
Distribuidor Circuito Mexiquense 20+980
Entronque Peñón – Texcoco 24+180

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización


El proyecto objeto de esta manifestación de impacto ambiental tiene dos componentes
principales o fases, embovedado y construcción de una vialidad.
El proyecto de embovedado, del río Los Remedios, comprende un tramo que inicia en
Puente e Vigas y concluye en la carretera Peñón Texcoco.
La segunda etapa del proceso consiste en el diseño y construcción de una vialidad de alta
velocidad que articule los municipios y delegaciones que cruza con otras arterias
importantes dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y del
Aeropuerto de la Cd. De México, como se mencionó en párrafos anteriores.
El río Los Remedios, en el tramo de interés, las principales localidades que se encuentran
directamente relacionadas con el curso del Río de los Remedios y que tendrán beneficios
directos se mencionan a continuación:

Estado de México
Municipio Nezahualcóyotl
• Plazas de Aragón.
• Valle de Aragón 2ª Secc.
• Valle de Aragón 1ª Secc.
Municipio Ecatepec.
• Conjunto Habitacional Flores de Aragón.
• Unidad Habitacional A. S.A. Santiago.
• Nicolás Bravo
• Pedro Ojeda Paullada.
• Renacimiento de Aragón.
• Franja Valle de México.
• Valle de Aragón 3ª Secc.
• Granjas Valle de Guadalupe. Secc “C.”
• El Chamizal.
• Las Vegas Xalostoc.

12
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

• Altavilla.
• San Miguel Xalostoc
• La Laguna.
• Atrás del Tequiquil
• Marina Nacional.
Tlalnepantla.
• San Juan Ixhuatepec
• Lomas de San Juan Ixhuatepec
• La Soledad
• Venustiano Carranza.
• Bosques Ceylan
• Rosario Ceylan
• San Pablo Xalpa.
• Barrio de las Flores.
• U. H. Gustavo Baz Prada.
• Condominios Los Cedros.
• San José Puente de Vigas.
• Bellavista.
• Puente de Vigas.
• Industrial Las Armas

Distrito Federal
Gustavo A. Madero.
• Barrio San Juan Ticomán.
• Barrio Guadalupe Ticomán.
• Barrio la Laguna Ticomán.
• Santa Maria Ticomán.
• U. H. Infonavit Escuadrón 201.
• Nueva Industria Vallejo.
• U. H Santiago Atepetlac
• Progreso Nacional.
• Ampliación Progreso Nacional
Atzcapotzalco
• Unidad Hipódromo Textil.
• U. H. El Rosario
• San Jerónimo Tepetlacalco.
• Unidad el Rosario II.

13
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.1 Fotografía Áerea de localización

II.1.4 Inversión requerida


La inversión requerida por este proyecto, objeto de la MIA es estimado en 4,568,000,000
millones de pesos (no incluyen I.V.A.), de los cuales, aproximadamente el 1,000,000 000
corresponde a la fase del embovedado, siendo el restante ($3,510.100,000) el
correspondiente a la construcción de la vialidad. De acuerdo con las últimas cotizaciones del
dólar considerado en 10.50 pesos por dólar, la referencia cambiaria al tipo de moneda en
dólares americanos será de 334,295,238 dólares.

Concepto Monto (millones de pesos)


Puentes 1,269.81
Distribuidores viales 1,094.23
Embovedamiento 1,013.39
Autopista 565.98
Indemnizaciones 243.77
Proyección ambiental 54.09
Obras inducidas 135.20
Supervisión 78.86
Proyecto ejecutivo 68.0
Gastos de administración 7.15
propios
Gastos de administración 9.0
fideicomiso
Seguros y fianzas 16.61
Comisiones por apertura de 11.9
crédito
TOTAL 4,568

14
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II.1.5 Dimensiones del proyecto:


Dimensiones:
Longitud total. 24.22 Km.
Longitud de tramo tramo único
Ancho de la calzada. 38.00 m
Ancho de la corona. 14.00 m

Recorrido, trazo y secciones.


Desde el Vaso de Cristo hasta la carretera Peñón-Texcoco, siempre sobre el
embovedamiento del Río de los Remedios (excepto en su último tramo) con cruces
importantes en las Avenidas Puente de Vigas, Ixtacala, Reyes Heroles, Calzada Vallejo, Eje
Central Lázaro Cárdenas, Av. Miguel Bernard, Ticomán, Acueducto de Guadalupe, La Presa,
Espuela de ferrocarril, Vidrio Plano, Benito Juárez México-Pachuca, Vía Morelos, Eduardo
Molina, (Gran Canal del Desagüe), León de Los Aldama, Morelos, Av. Central, entronque
con el Circuito Mexiquense donde abandona el cauce del Río de los Remedios y corre
paralelo a la Av. Periférico hasta la carretera Peñón Texcoco, como se describe en el punto
II.1 de este capitulo.

Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera.


La carretera se ubica en territorio del Estado de México (Municipios de Naucalpan,
Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl) y Distrito Federal (Delegaciones Gustavo A.
Madero y Azcapotzalco), como se observa en los planos anexos.
Se colocarán 15 puentes de los siguientes sitios: 1) Ixtacala, 2) Reyes Heroles, 3) Eje
Central Lázaro Cárdenas, 4) Av. Miguel Bernard, 5) Ticomán, 6) Acueducto de Guadalupe, 7)
La Presa, 8) Espuela de ferrocarril, 9) Vidrio Plano, 10)Benito Juárez 11) Vía Morelos, 12)
Eduardo Molina, 13) Gran Canal del Desagüe, 14) León de Los Aldama, 15) Morelos.
En este proyecto se contempla la inclusión de 5 distribuidores: 1) Puente de Vigas, 2)
Calzada vallejo, 3) Autopista México-Pachuca y 4) Avenida Central, 5) Circuito Mexiquense y
el entronque con la Carretera Peñón Texcoco.
Se colocarán casetas de peaje distribuidas estratégicamente para dar ingreso y salida en los
puntos más importantes y contribuyan a un acercamiento y uso de la autopista urbana, en
todo el trazo habrá alumbrado público y en las casetas de peaje se instalarán baños para
empleados y usuarios.

Dimensiones del derecho de vía.


El derecho de vía es variable ya que hay zonas como a la altura de Vidrio Plano donde el
cauce del río es profundo pero el ancho de la corriente es menor, en tanto que en zonas
como en los límites de Ecatepec y Cd. Nezahualcóyotl los derechos de vía son mayores, sin
embargo de manera general el derecho de vía es de 40 m.

15
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Camino.
Corona. 14 m
Subcorona. 17.40 m
Calzada. 38 m
Partes complementarias. 27.20 m
Tipo de pavimento. Concreto Hidráulico de Puente de Vigas a carretera
México - Pachuca
Asfalto de carretera México Pachuca a Peñon-Texcoco
Acotamiento. Interior 1.00 m exterior 2.50 m
Velocidad máxima permitida. 90 Km. / hr.
Pendientes máximas y mínimas. 6% - 1%
Grado de curvatura. variable

Puentes Cruces y descargas al Río de los Remedios en el tramo en estudio


La autopista incluye los siguientes 15 puentes y 5 distribuidores viales

Puentes: Distribuidores Viales


Av. Ixtacala Puente de vigas
Av. Ceylán Calz. Vallejo
Eje Central Autopista México Pachuca
Miguel Bernard Av. Central
Calzada Ticomán Circuito Mexiquense
Av. Acueducto de Guadalupe Entronque Peñón – Texcoco
Av. La Presa
Espuela de ferrocarril
Av. Vidrio plano
Benito Juárez
Vía Morelos
Eduardo Molina
Gran Canal del Desagüe
Av. León de los Aldama
Morelos

Al encontrarse el Diseño en etapa de revisión; existe la posibilidad que por necesidades de


adaptaciones del proyecto, se sustituyan los puentes por viaductos, en los tramos: Calzada

16
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Vallejo a la Autopista México - Pachuca y de la Av. Centenario a la Av. Central, lo cual no


implicará mayores impactos ambientales, pues en todo caso se deberá aplicar un programa
de saneamiento ambiental del tramo en cuestión.

Tabla 2.1 Puentes, Cruces y descargas actuales al Río de los Remedios en el tramo en
estudio, relacionadas en el orden del caminamiento del mismo, de Puente de Vigas a
la carretera Peñón Texcoco.

Puente
Fotografía
ó Ubicación
Número
crucero
Puentes y Cruces
1 2,3,4 Puente de la calzada vallejo, aguas arriba.
2 6 Puente peatonal y acueducto ± φ 1.50 M
3 7 Puente de la avenida de los 100 metros.
4 8 Puente peatonal (a 40 m aguas abajo del puente anterior) .
5 8 Puente de la avenida de los 100 metros.
6 9 Puente del Periférico.
7 10 Entronque con el río Tlalnepantla.
8 12 Puente av. Cuautepec.
9 14 Entronque con el río San Javier.
10 15 Puente calzada Ticomán
11 17 Puente de la av. Acueducto (puente doble).
12 18 Descarga por bombeo φ 8” S/M.I.
13 19 A 20 mts. del pte. anterior, descarga por gravedad φ 1.50 M
S/M.D.; A 5 mts. del pte. ant.,descarga por gravedad φ 1.20 M
S/M.I.; pte (doble) av. la presa, y además tubo A.P. φ 6” sobre
paño de puente aguas arriba.
14 21 Cruce de vías de FF.CC. (puente) a zona industrial y además
cruzan 3 tuberías; 2 de agua potable 6” Y 10” y 1 de PEMEX φ
6”.
15 22 Puente acceso a club de fuerzas del atlante.
16 24 Puente de la av. Hermilo Mena, además descarga industrial por
gravedad bajo el puente φ .76 M S/M.I., también cruzan un tubo
de agua potable de φ 12” y un acueducto de φ 1.50 m.
17 30 Puente peatonal y tubo de A.P. φ 10”

17
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Puente
Fotografía
ó Ubicación
Número
crucero
18 31 A 15 mts. aguas abajo procedentes de la calle Aquiles Serdán,
descarga φ 91 S/M.I. y acueducto de φ 1.20 m; puente
peatonal.
19 32 Puente vehicular calle Benito Juárez.
20 34 Puente peatonal aguas abajo calle Benito Juárez.
21 35 Puente peatonal (en arco) y descarga por gravedad φ 61 S/M.I.
22 38 Puente de la autopista México - Pachuca.
dos descargas M.I. y M.D. φ 61 y 61; 15 mts. antes de
Autopista México – Pachuca;
23 39 Puente de la autopista México - Pachuca.
24 43 Puente de la av. corredor vía Morelos y vías del FF.CC.
25 44 Puente peatonal y tubo de agua potable φ 12”
26 45, 46, 47 Entronque con el gran canal.
28 49 Puente (doble) vía Adolfo López Mateos (av. R-1) y además 1
tubo de A.P. φ 6”
29 50 Tubo de agua potable φ 36”.
30 51 Puente semidestruido (calle Tamazula).
31 53 Puente av. Valle de Santiago, además dos tubos de agua
potable; uno por cada lado del puente φ 10” los dos.
32 57, 58 Puente FF.CC. y la av. Central.
Descargas actuales al río
1 5 Conducto (compuertas) DGCOH S/M.I.
2 13 Entronque con el río San Javier.
3 19 A 20 mts. del pte. anterior, descarga por gravedad φ 1.50 M
S/M.D.; A 5 mts. del pte. ant.,descarga por gravedad φ 1.20 M
S/M.I.; pte (doble) av. la presa, y además tubo A.P. φ 6” sobre
paño de puente aguas arriba.
4 20 Tubo de Pemex φ 10”.
5 21 Cruce de vías de FF.CC. (puente) a zona industrial y además
cruzan 3 tuberías; 2 de agua potable 6” Y 10” y 1 de PEMEX φ
6”.
6 24 Y 25 Puente de la av. Hermilo MENA, además descarga industrial por
gravedad bajo el puente φ .76 M S/M.I., también cruzan un tubo
de agua potable de φ 12” y un acueducto de φ 1.50 m.

18
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Puente
Fotografía
ó Ubicación
Número
crucero
7 28 Cruce de 4 tubos de Pemex 3 de φ 10” y 1 de 14”
procedentes de la av. Petróleos.
8 30 Puente peatonal y tubo de A.P. φ 10”.
9 31 A 15 mts. aguas abajo procedentes de la calle Aquiles Serdán,
descarga φ 91 S/M.I. y acueducto de φ 1.20 m; puente peatonal.
10 33 A 15 mts. del puente anterior 2 descargas M.I. Y M.D. φ 45 y
1.20 m, los dos por gravedad.
11 35 Puente peatonal (en arco) y descarga por gravedad φ 61 S/M.I.
12 37 Dos descargas M.I. Y M.D. φ 61 Y 61; 15 mts. antes de autopista
México - Pachuca.
13 38 Dos descargas M.I. y M.D. φ 61 y 61; 15 mts. antes de autopista
México - Pachuca; puente de la autopista México - Pachuca.
14 41 Descarga por bombeo S/M.I.
15 42 Descarga por bombeo S/M.D., puente junto corredor vía
Morelos.
16 44 Puente peatonal y tubo de agua potable φ 12”.
17 45, 46, 47 Entronque con el gran canal.
18 49 Puente (doble) vía Adolfo López Mateos (av. R-1) y además 1
tubo de A.P. φ 6”
19 50 Tubo de agua potable φ 36”.
20 52 Descarga por bombeo S/M.D.
21 53 Puente av. Valle de Santiago, además dos tubos de agua
potable; uno por cada lado del puente φ 10” los dos.
22 54 Dos descargas por bombeo M.I. Y M.D., antes de llegar al
puente de av. Central.

Los cruces de las avenidas, serán realizados con pasos a desnivel conforme a las
especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, así como de la
Secretaria de Comunicaciones del Estado de México y cuya descripción detallada se
realizará en el inciso correspondiente a la etapa de construcción de la obra.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias.
El cauce federal tiene en sus colindancias asentamientos humanos y uso industrial. El uso
habitacional tiene vivienda tipo unidad habitacional y residencial, regularizado. La Industria

19
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

en las colindancias consta de múltiples plantas industriales, en su cruce por la Col. Industrial
Vallejo principalmente, mientras que en los tramos correspondientes al estado de México,
destacan 2 plantas actualmente de Vitromex para fabricación de vidrio de diferentes
características y de una planta de fraccionamiento de aire, propiedad de Praxair,
antiguamente Union Carbide. con una longitud aproximada a los 500 m en ambas
colindancias en el primer caso y de 300 metros en el segundo en la colindancia sur.
El Río de los Remedios es uno de los cuerpos de agua que permiten el desalojo de aguas
excedentarias del Valle de México, es alimentado por los Vasos Reguladores ubicados más
al poniente del tramo que se estudio y sirve como sistema de desalojo de aguas servidas de
las poblaciones de Naucalpan y Talnepantla, así como de colonias ubicadas en las
Delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero del D.F.

II. 1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos


El río los Remedios en el tramo de interés transcurre por una zona urbana en relación con su
colindancia sur. Su colindancia norte consta en general de zona suburbana y algunos
asentamientos irregulares.
Con los datos obtenidos a partir de los anuarios estadísticos y de los recorridos, puede
precisarse que la zona ha sido notoriamente mejorada en la parte correspondiente a la isla o
zona oriente de Tlalnepantla, a partir de los trágicos eventos del 19 de noviembre de 1984
(explosiones de la terminal de almacenamiento de gas LP de PEMEX).
Así mismo es de hacer notar que a pesar de los acuerdos establecidos para el desalojo de
las gaseras de la zona siguen existiendo varias de ellas.
En la colindancia del Distrito Federal, es notoria igualmente la mejora desde la construcción
del Periférico, el cual utiliza parcialmente el derecho de Vía del propio Río

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


Análisis de la sección de embovedado
Para definir la sección de embovedado, en materiales y geometría adecuados, se tomaron
en cuenta los estudios y diseños preliminares.
• El análisis respectivo define las características que deberá cumplir el ducto:
• Capacidad para conducir un mínimo de 70 m³/seg.
• Facilidad para su inspección.
• Facilidad para realizar mantenimiento, fundamentalmente para retiro de azolves
compuestos por basura.
• Resistencia a los ataques de ácidos y substancias (sulfatos y cloruros), que se
encuentran usualmente en las aguas negras.
• Resistencia mecánica para soportar las cargas impuestas por el relleno y el tráfico de
vehículos de la futura vialidad.
• Capacidad para recibir conexión de futuras descargas.

20
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La sección resultante será de dos canales rectangulares contiguos, de concreto armado, con
ancho de 4.00 m y 4.25 y 2.5 m de altura, cubiertos por una bóveda en arco cuya flecha al
centro será de 1.00 m y 1.06 m respectivamente. Como se observa en la Figura 2.2.

Figura 2.2 Embovedado

Así mismo, se requiere de una serie de tareas para poder llevar a cabo el proyecto, entre las
principales destacan las siguientes:
a.- Identificar las restricciones de paso, de excavación y de ubicación de áreas de trabajo
establecidas por la CNA, PEMEX, METROGAS, GAS NATURAL, Cía. de Luz y Fuerza del
Centro etc.
b.- Definir las áreas de acceso al cauce, para materiales, equipo, maquinaria, etc.

Proyecto Ejecutivo del Embovedado


Con el proceso y análisis de la información recabada en la Comisión Nacional del Agua, en
particular de la Gerencia Regional de aguas del Valle de México, así como también en el
Organismo Operador Municipal y en la cartografía del INEGI, se obtuvieron los gastos de
diseño del río a entubar; con estos gastos se analizaron diferentes secciones como
alternativas para el embovedado, de las cuales se seleccionó el ducto de concreto de base
rectangular y cubierta con losa también de concreto tipo bóveda, cuyas dimensiones van a
estar en función del gasto que conducirá el río en cada tramo subdividido.

21
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Diseño geométrico e hidráulico


El cálculo geométrico longitudinal del embovedado, se realizó apoyándose en el
levantamiento topográfico, realizado previamente; proyectando el trazo del eje del conducto
siguiendo sensiblemente, el eje del cauce actual, realizando los ajustes necesarios, para no
tener demasiados puntos de inflexión o curvas pequeñas, para lograr con esto que el diseño
resultara lo mas recto posible, considerando solo las grandes curvas horizontales que
existen actualmente.
Los anchos del conducto se mantienen simétricos y constantes hacia ambos lados del eje,
aun en las curvas horizontales.
Además del eje del ducto, se proyecto otro eje auxiliar, paralelo al primero con el fin de
utilizarlo como eje de secciones mientras el río este inundado; cuando lo sequen para el
inicio de las obras se podrá utilizar el eje del ducto.
En el procedimiento constructivo, el proyecto hidráulico contempla, que en el tramo de
Vallejo a Canal del Desagüe se construirá un dren lateral, para hacer el desvío mismo que
no será rescatable. Probablemente en algunos otros sitios, se pueda desviar el río a cielo
abierto o utilizando el procedimiento de ataguías empleado en el embovedamiento realizado
para el tramo de Tlalnepantla Poniente.)

Análisis Hidráulico
A partir de los gastos de diseño obtenidos del análisis hidrológico, se propusieron diferentes
secciones del ducto con las cuales se determinaron los gastos y velocidades que son
capaces de conducir, variando las pendientes y las variables geométricas como son: Área
hidráulica, perímetro mojado (Pm), radio hidráulico (rh) y el coeficiente de rugosidad de
Manning, considerado para concreto de 0.012
Las fórmulas utilizadas para el cálculo son las siguientes:
Continuidad: Q = AV, y
Manning: V = 1/n ((rh)2/3 (S)1/2)

Secciones Propuestas para el Embovedado


Se propone para todo el conducto una sección con base rectangular de concreto reforzado
en dos secciones y cubierta con losa también de concreto reforzado en forma de bóveda, las
dimensiones de las secciones resultantes son las siguientes:
Dos conductos de 4.00 m de base x 2.50 m de altura útil mas la altura de la bóveda cada uno
(sección tipo 1) y o dos conductos de 4.25 m de base x 2.50 m de altura útil mas la altura de
la bóveda cada uno (sección tipo 2).

22
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Las secciones propuestas se revisaron de acuerdo a las características geométricas e hidráulicas que cada conducto tiene en
particular, las cuales se presentan a continuación:
Revisión de las características de los conductos propuestos considerando las pendientes que se presentan en cada tramo y con el
tirante normal, sin afectar.
Tabla 2.2 Gasto máximo propuesto

Gasto
máximo
que
Área
Tramo Sección Tirante Perímetro Radio Pendiente Velocidad puede
hidráulica Coeficiente
tipo (y) conducir
(m) (m) (m) (%) (m/s)
(m2) la sección
propuesta
(m3/seg)
1 1 2.50 20.00 0.012 18.00 1.111 0.0023 4.287 85.74
2 2 2.50 21.25 0,012 18.50 1.149 0.0015 3.540 75.22
3ª 2 2.50 21.25 0.012 18.50 1.149 0.0023 4.384 93.16
3b 2 2.50 21.25 0.012 18.50 1.149 0.0016 3.657 77.71

23
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Como se puede observar, los gastos resultantes son mayores a los requeridos, sin afectar el área libre para que los conductos no
lleguen a trabajar a presión. En las figuras siguientes se muestra la geometría de estas secciones, donde también se indica el tirante
con el gasto máximo.
Figura 2.3 Secciones tipo de embovedado

CL
CL

1.00 1.10

2.50 (TIRANTE 2.50 (TIRANTE


MÁXIMO) MÁXIMO)
0.30 0.30

0.30 4.00 4.00 0.30 0.30 4.25 4.25 0.30


0.20
0.20
SECCION TRAMO 1 SECCIÓN TRAMO 2, 3A Y 3B

Calculo de Velocidades para Gastos Máximos


Los gastos mínimos se determinaron a partir de las secciones y tirantes actuales en el período de estiaje, que también corresponde
al periodo de proyecto (noviembre–enero), obteniéndose los siguientes valores a partir de datos obtenidos directamente del Río.

24
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 2.3 Gastos mínimos secciones actuales

Tramo Tirante Ancho Ah Pm Rh S Velocidad Gasto


Y (m) b(m) m² m M m/seg m3/seg
1 0.60 11.00 6.60 12.20 0.54 0.0018 0.563 3.72
2-1 0.60 11.00 6.60 12.20 0.54 0.0014 0.497 3.21
2-2 0.70 1.00 9.80 15.40 0.64 0.0014 0.550 5.39
3-1 0.70 15.00 10.50 16.40 0.64 0.0016 0.59 6.20
0.60 18.00 10.80 19.20 0.56 0.0016 0.50 5.83
0.40 23.00 9.20 23.80 0.39 0.0016 0.43 3.96
3-2 0.50 25.00 12.50 26.00 0.48 0.0016 0.49 6.43
0.70 15.00 10.50 16.40 0.64 0.0016 0.59 6.20
Coeficiente de rugosidad de Manning utilizado, n = 0.05

25
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Análisis Hidráulico
El análisis hidráulico del conducto corresponde para todo el tramo en proyecto.
El cálculo hidráulico, se realizó empleando el programa HEC-RAS (Hidrologic
Engineering Center – River Analysis System), el cual realiza la simulación del Tránsito
de la avenida con el gasto de diseño y determina las características Hidráulicas del
tramo en estudio, como son el régimen del flujo, tirante hidráulico, Tirante crítico,
gradiente, etc. Estos cálculos se realizan a partir de datos propuestos, además del
gasto se requiere de la sección elegida, pendiente de plantilla, tipo de material, etc.
Este canal tendrá una sección de 3.75 m de base y 1.20 m de tirante más el bordo libre;
con esta sección y las pendientes existentes del cauce natural se garantiza la
conducción del gasto de 7.0 m³/seg, establecido como mínimo en época de lluvias.

Identificación de Cruces viales y Líneas de Servicios


En relación al embovedado del río Los Remedios una actividad relevante es la
identificación, ubicación, señalización y tratamiento de las líneas de conducción de gas
o agua que cruzan o están alineadas al cauce del río.
Las líneas que cruzan el cauce son las que fueron descritas en párrafos anteriores y
tendrán tratamientos diferentes, según se requiera para cada tipo en su intersección
particular.
Instalaciones Temporales o Especiales:
No habrá instalación temporal de almacenes y talleres, como se ha mencionado en
párrafos anteriores, las condiciones del área permiten el establecimiento de sitios
preexistentes para disponer del servicio en condiciones adecuadas, durante el tiempo
que sea necesario.
A lo largo del tramo que será entubado, existen accesos desde las colonias aledañas
hacia los bordes en ambas márgenes del río. En él existen caminos transitables todo el
año, por lo que no se considera la construcción de vialidades ni caminos de acceso a la
obra.

26
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

II.2.1 Programas de Trabajos por tramos de Embovedamiento y Vialidades


Tabla 2.4 Embovedado
C O N C E P T O
Tramo : Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 |0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Vallejo - Peñon Texcoco
1.- PRELIMINARES xxxx xxxx xxxx xxxx

1.1 Limpieza xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

1.2 Suministro y colocación de xxxx xxxx xxxx xxxx


tablaestacado

1.3 Bombeo de achique xxxx xx xxxx xxxx xxxx

1.4 Colocación de costalera xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

2.- ESTRUCTURA

2.1 Excavacón xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

2.2 Acarreo de Material de xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx xxx xx
Desperdicio

2.3 Compactación de Base y Sub xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx Xxx xxx xx xx
Base

2.4 Habilitación de Acero Cimbrado xxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx Xxx xxx

2.5 Colado de Fondo y Muros xxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

2.6 Colado de Concreto xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx


Premezclado

2.7 Construcción de Ductos de xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx x
Ventilación

27
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

C O N C E P T O
Tramo : Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 |0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Vallejo - Peñon Texcoco
3.- OBRAS COMPLEMENTARIAS xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx xxx xxx xxx xxx

3.1 Construcción de Cajones para xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx
recibir Tubería de Descarga

3.2 limpieza xxxx xxx xxxx xxx xxxx xx xx

4.- DESMANTELAMIENTO DE LA X x xx xxx xxxx xxxx xxx


INFRAESTRUCTURA DE APOYO

5.- RETIRO DE LAS X x xx xxx xxxx xxxx xxxx


INSTALACIONES

28
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II.2.2 Preparación del sitio


a) Desmontes y despalmes.
Retiro de la basura que existe en el cauce del río Los Remedios, por medios manuales
y mecánicos.
Se hará el retiro de la vegetación establecida en los bordos de ambas márgenes del río
y se hará el despalme de la cubierta vegetal sobre el material que forma la bordería, por
medios mecánicos o manuales, según las condiciones del bordo en espesores
variables.
Se considera que serán retirados 90,000 M2 de material de despalme, lo que representa
una superficie de trabajo de 9.5 m² a lo largo de todo el tramo de la obra. Este material
será acarreado en tolvas y depositado en el sitio de tiro de desperdicio, el cuál será
indicado por la supervisión de la obra y la ubicación de este sitio no excederá la
distancia de 30 km de acarreo desde el tramo de trabajo.
Los sitios de tiro aún no han sido definidos, pero se determinarán en el momento de
iniciar los trabajos. Sin embargo, se ha determinado que todos los sitios de tiro deberán
ser los debidamente autorizados por la autoridad competente.

b) Excavaciones, compactaciones.
Se hará la excavación en caja sobre el cauce del río, sea cual fuere la clase de material,
hasta una profundidad máxima de 2.00 m para dar el nivel requerido por el proyecto. El
volumen estimado del material excavado es de 102.212.97 M3
Este material producto de la excavación, será acarreado en tolvas y depositado en el
sitio de disposición de desperdicio, Mismo que será indicado por la supervisión de la
obra. Se hará la compactación del terreno natural por medios mecánicos al 90 % de su
peso volumétrico seco máximo, para una superficie de 109,862.75 m².
Posteriormente, de acuerdo al proyecto se colocará una capa de 0.15 m de espesor
para relleno, de grava de tezontle, y se tenderá por medios manuales o mecánicos,
acomodándolo con un equipo vibratorio. El volumen estimado de la grava de tezontle
que se empleará, es de 23,625 M2 Este material será suministrado desde un banco de
préstamo comercial.
Posteriormente, se hará un relleno de tepetate de 0.12 m de espesor compactado por
medios mecánicos al 90% de su peso volumétrico seco máximo; el volumen de este
material estimado en el proyecto es de 12,577.47 m3 obtenidos de un banco de
préstamo comercial.
Estará entonces lista la infraestructura para recibir una plantilla de 0.05 m de espesor de
concreto premezclado sobre un total de 106,875 m² y la posterior fabricación de las dos
secciones de la bóveda, por partes.
El procedimiento de construcción define la colocación de un tabla estacado metálico a lo
largo de 13,500 m para formar un canal de desvío dentro del mismo cauce, de cuando
menos 3.75 m de ancho y 1.20 m de tirante de bordo libre, con la finalidad de estar en
posibilidad de trabajar en la sección contigua. Se hará un achique mediante bombeo y
se aislará el área de trabajo mediante costalera de arena o material de excavación.

29
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Se armará y se colará la losa de fondo dejando las preparaciones para recibir la sección
que irá en el tramo ocupado inicialmente, por el canal de desvío y para dar continuidad
al armado, cimbrado y colado de los muros central y lateral.
Se empleará una cimbra metálica, lo que permitirá un acabado aparente y liso en la
superficie de los muros, sin protuberancias ni depresiones. Posteriormente y una vez
colada la bóveda de concreto sobre el canal formado por los muros, se desviará el río
mediante costalera, hacia el tramo ya construido y desecando la otra mitad para
efectuar en ella la obra.
A fin de ilustrar el proceso constructivo, en la memoria fotográfica, se han incluido varias
tomas donde se puede apreciar el procedimiento de construcción llevado a cabo en la
obra ya realizada, que comprendió el embovedado entre el Vaso del Cristo y Av. Vallejo.

c) Cortes
Se procederá a efectuar los cortes en los bordos, de material aprovechable para la
formación de terraplén de relleno en el embovedado. El volumen aproximado de corte
estimado en el proyecto, es de 500,000 m3
El relleno hasta el nivel de proyecto hecho con el material producto del corte en bordos
o de excavación, compactado al 90% de su peso volumétrico seco máximo, en capas
de 20 cm, tendrá un volumen de 550,000 m3
El material sobrante o no aprovechable producto del despalme y del corte en bordo
será cargado en tolvas y acarreado de 385,000 m3/km hasta el depósito de
desperdicios, el cuál será indicado por la supervisión de la obra.
En relación con las obras complementarias, se construirán los cajones para recibir las
tuberías y se harán las conexiones de estas tuberías de descarga de aguas servidas, a
la sección embovedada.
Es de suma importancia señalar, como parte del proceso constructivo los
requerimientos de la construcción de cada uno de los cuerpos del embovedado, mismo
que se describe a continuación:
En el tramo comprendido entre Av. La Presa y Vía Morelos, donde el cauce del Río es
profundo y angosto, el procedimiento constructivo será diferente. Para ese tramo se ha
propuesto: se construya un dren lateral, para hacer el desvío (el dren no será
rescatado), probablemente en algunos otros sitios, se pueda desviar el río a cielo
abierto, o se utilice el procedimiento de ataguías, como el empleado en el
embovedamiento realizado en el tramo Tlalnepantla Poniente.

II.2.3 Descripción de obras y Actividades Provisionales del Proyecto


Colocación de tablaestacado de tal manera que se forme un canal de desvío de cuando
menos 3.75 m de ancho y 1.20 m de tirante al límite de desbordamiento. El
tablaestacado deberá contar con un sistema de diafragma (por ejemplo una membrana
impermeable), que garantice su estanqueidad y permita el flujo del Río, permitiendo el
trabajo en la franja liberada sin necesidad de bombeo de achique. El canal así formado
deberá desecar una franja de cauce de cuando menos 6.50 m de ancho, a fin de

30
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

permitir la construcción del embovedado, dejando la losa de fondo con un ancho no


menor a 6.00 m, y permitiendo la construcción del muro central y lateral
correspondientes.
Una vez concluido el tablaestacado en la longitud necesaria, se procederá a desviar el
cauce y aislar el área de trabajo, colocando costaleras de arena o arcilla aguas arriba y
aguas abajo, a fin de desecar la zona de construcción. Para desecar área, retirando el
agua atrapada por la colocación de las costaleras se realizará bombeo de achique. La
impermeabilidad de las costaleras será tal que evite el bombeo de achique una vez
desecada dicha área de trabajo.

II.2.4 Etapas de Construcción


II.2.4.1 Método constructivo del embovedado
• Realizar la excavación con la geometría que indica el proyecto.
• Colocar la cama de grava de tezontle, compactada según especificaciones.
• Colocar la base de tepetate, afinando con los niveles fijados por el proyecto.
• Construir la plantilla de concreto.
• Armar y colar la losa de fondo dejando las preparaciones longitudinales
necesarias para la unión o traslape de armado transversal con la losa de fondo
que irá en el tramo ocupado ahora por el canal de desvío, así como para dar
continuidad al armado de los muros.
La losa de fondo deberá acabarse con pulido integral, empleando equipo
mecánico, con sistema de nivelación de la superficie final que garantice
desviaciones de los niveles de proyecto no mayores de 2 mm de abertura,
medidos colocando una regla recta de 1.50 m de longitud, en cualquier dirección.
El pulido se hará una vez iniciado el fraguado inicial del concreto, sin utilizar
aditivos.
Todas las juntas de la losa de fondo, entre un colado y otro, deberán ser
selladas utilizando banda ojillada
• Colar los muros central y lateral del área de trabajo. La unión de un colado con
otro se hará aplicando previamente aditivo para liga de concretos.
La cimbra que se utilice deberá ser metálica, habilitada y colocada de tal manera
que permita un acabado aparente y liso en la superficie de los muros, sin
protuberancias ni depresiones.
• Colar la bóveda de concreto sobre el canal formado por los muros ya
construidos.
• Desviar el Río mediante costalera, canalizándolo en el tramo ya construido, a fin
de desecar la otra mitad y proceder a repetir los pasos “e” a “j”, completando
así la sección de concreto del embovedado en el primer tramo.
Una vez concluidas estas obras, se hará el retiro del tablaestacado y la limpieza final
para la entrega de la obra de embovedado.

31
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En general, no habrá instalaciones temporales ni permanentes que tengan que


desmantelarse o darles un uso específico una vez terminada la obra, por lo tanto se
reduce la actividad de terminación, a la limpieza de las áreas de trabajo, retirando todos
los materiales de desperdicio de la obra y llevándolos al sitio de tiro o banco de
desperdicio.

Tabla 2.5 Materiales a utilizar


Forma de
Fuente de Cantidad
Material Etapa manejo y
suministro requerida
traslado
Grava de Construcción Banco de Mecánico y 23,631.75 Mª
Tezontle material manual y
traslado en
tolvas
Tepetate Construcción Banco de Mecánico y 12,577.47 Mª
material manual y
traslado en
tolvas
Concreto Construcción Planta Mecánico y 96,905.25 Mª
Premezclado dosificadora manual y
traslado en
revolvedoras.

Insumos
Los agregados para la elaboración del concreto se obtendrán de un banco de material
comercial.
El agua que se empleará en la compactación del material que formará la infraestructura
de la bóveda, será agua cruda suministrada por el Organismo Operador de Agua del
Municipio y será acarreada en pipas al sitio de disposición en el tramo de la obra.
El agua que se empleará para la fabricación del concreto pre-mezclado, será
igualmente agua cruda, suministrada bajo el mismo esquema.
Se ha estimado un volumen de 5,343. m2 de concreto premezclado para la formación
de la plantilla, 34,019. m2 para la construcción de la losa de fondo y muros hasta una
altura de 0.20 m, 27,198 m2 para la construcción de muros y 30,357 m2 para la
construcción de la cubierta parabólica.
Personal
Se estima que será necesaria una plantilla de entre 800 a 900 trabajadores, obreros,
operarios de equipo y otros con diferente grado de especialización, divididos en tres
turnos diarios.
Especificaciones y descripción del método constructivo de los puentes vehiculares y la
vialidad.

32
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El embovedado del Río de los Remedios además de cumplir su función de desfogue,


permitirá la construcción de una vialidad como ya se menciono anteriormente, esta
vialidad contempla la construcción de puentes, que libren los cruces de avenidas de
este tramo del río y cuyas características constructivas se describen a continuación
Puentes vehiculares con claros de 17.00 a 25.00m a base de una superestructura de
tabletas pre - esforzadas y losa maciza de concreto armado, para los cruces de las
vialidades existentes
La vialidad contempla seis carriles de circulación tres en cada sentido, al igual que en
los puentes se contemplan tres, para librar los cruces actuales al río.
Los elementos de proyecto de estos pasos vehiculares incluyen: drenaje pluvial,
terracerías y pavimentos, banquetas y guarniciones, estructuras, alumbrado público,
señalamientos y paisaje urbano.

A.- Procedimiento Constructivo para la Cimentación de los Puentes Tipo


En esta especificación se describe el procedimiento a seguir para la construcción de la
cimentación de los puentes:
El procedimiento constructivo de la cimentación de los puentes, se realizara en seis
etapas cuyos lineamientos se describen a continuación:
1.- Trabajos Preliminares.
Inicialmente se ejecutarán los trabajos preliminares de limpieza, trazo y nivelación del
área de construcción, utilizando equipo de medición topográfico de precisión, dejando
en campo todas las señalizaciones y referencias, que sean necesarias, perfectamente
fijas y visibles.
2.- Excavaciones.
Se procederá a excavar las cajas que alojarán las zapatas de los muros de contención
utilizando herramienta manual. La profundidad de excavación será hasta alcanzar las
cotas y los estratos indicados anteriormente.
3.- Colado de plantilla.
Una vez alcanzado el nivel de desplante, se procederá a construir una plantilla de
concreto pobre con un f'c=100 kg/cm2 en toda el área que ocupará la zapata del muro;
esta plantilla deberá alcanzar el 70% de su resistencia antes de proceder a realizar los
colados de las zapatas.
4.- Armado, cimbrado y colado de zapatas
Una vez alcanzada la resistencia indicada, se procederá al armado, cimbrado y colado
de los muros, del puente apegándose a los lineamientos detallados en las
especificaciones de concreto para el control de la calidad de la ejecución de la obra.
Al realizar los armados de las zapatas se deberá dejar los armados propios de los
muros, cuidando sus longitudes de anclaje, traslapes, etc. de acuerdo con los planos
estructurales del puente, se deberá tener especial cuidado en el tratamiento de las
juntas de colado apegándose a la especificación correspondiente.
5.- Armado, cimbrado y colado de los muros.

33
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Se habilitará, armará y colocará el acero de refuerzo de los muros cuidando todos los
detalles de ganchos, traslapes, etc., indicados en el proyecto estructural o en sus
especificaciones presentándose a la supervisión de la obra para su aprobación.
Antes de proceder a realizar el colado deberá verificarse que la superficie de contacto
esté perfectamente limpia y libre de materiales extraños, así como la debida
preparación de las juntas. Se procederá a realizar el colado de los muros, éste se
realizará perfectamente en una sola etapa, para evitar el mayor número de juntas
llevándolo hasta el nivel del caballete indicado en los planos estructurales y de vialidad
correspondiente. El colado se realizará apegándose estrictamente a la especificación de
elementos de concreto.
6.- Colocación de rellenos.
Una vez concluido el colado de los muros a los niveles indicados y que éste haya
alcanzado el 75% de su resistencia, se procederá a la colocación de los rellenos en el
respaldo de los muros y en las zonas adyacentes a las zapatas, constituidos por el
material que se utilice para el cuerpo del terraplén, el cual deberá tenderse en capas de
20 cm. de espesor, compactadas al 90% de su peso volumétrico seco máximo, según la
prueba AASHTO Estándar (E.C.= 6.05 kg- cm./cm3).
B.-Acceso a los Puentes o Aireplenes (rampas o gasas)
Debido a las características del suelo donde se desplantarán las estructuras, para
alcanzar los niveles de rasante, las estructuras de los puentes se ha dividido en dos
zonas, estructuradas con distinta solución.
Los aireplenes son estructuras que forman un terraplén hueco, compuesto por muros y
losas de concreto armado colados en sitio, cuya finalidad es alcanzar los niveles de
rasante requeridos y a la vez compensar las descargas transmitidas al suelo lo que
determina sus niveles de desplante, para lograr la compensación deseada.
Sobre la estructuración de trabes que forman parte superior de la estructuración del
aireplen, se colará una losa de concreto armado, sobre la cual se colocará una carpeta
asfáltica de 5 cm. para dar la superficie de rodamiento.
Para realizar las excavaciones y llegar al desplante de la cimentación de estas
estructuras, será necesario el uso de una ataguía metálica que sirva de
confinamiento y que permita realizar las excavaciones hasta los niveles de
desplante, así como realizar los trabajos de armado y colado de los cajones,
quedando finalmente como cimbra perdida.
C.- Zonas de Puente Tradicional
Enseguida de los aireplenes se localizan las zonas de puente con una estructuración
convencional a base de columnas y trabes, estas últimas con claros del orden de 25.0 a
30.0 m. Se localizarán y trazarán cada uno de los apoyos de los puentes de acuerdo
con el plano de trazo de los mismos, verificándose con sus respectivos planos
estructurales; una vez realizado lo anterior se procederá a la ejecución de las
perforaciones para el hincado de los pilotes de cimentación de los apoyos de la
estructura, los cuales serán de una longitud del orden de 20.00 m.
Deberá garantizarse mediante un control riguroso la verticalidad de las perforaciones en
dos direcciones ortogonales, así como la integridad de sus paredes.

34
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El nivel de desplante de los pilotes será autorizado por un Ingeniero especialista en


mecánica de suelos.
Tan pronto se alcance el nivel de desplante de cada pilote deberá efectuarse el hincado
de los mismos, teniendo especial cuidado de verificar la profundidad a la que deberá
quedar la cabeza de los mismos lo anterior en función de la profundidad del cajón de
cimentación.
Antes de proceder al colado de cualquiera de los elementos de la estructura, se deberá
verificar su posición tanto vertical como horizontal de acuerdo con lo establecido en las
especificaciones y planos correspondientes.
Se procederá a colocar las ataguías metálicas de contención y se procederá a realizar
las excavaciones de los cajones de cimentación a las profundidades indicadas en los
planos de proyecto.
Sobre estos cajones de cimentación se desplantarán las columnas, las cuales estarán
unidas en la parte superior por un cabezal sobre los cuales se apoyará la
superestructura a base de tres trabes colocadas en sentido longitudinal del eje del
puente, las que se apoyan en sus extremos en los muros estribo que limitan las zonas
cerradas de la estructura (aireplénes) y sobre los marcos de columnas hasta cubrir la
longitud total de puente requerido.
El arroyo vehicular estará confinado por guarniciones de protección, un pequeño
acotamiento de 100 centímetros y un parapeto metálico a base de postes curvos de
sección “I” formados por placas y tubos longitudinales de 6’’ y 4’’.
Finalmente se dará el acabado de pintura final a los elementos estructurales que así lo
requieran y a los parapetos de acuerdo con las especificaciones de proyecto y se
procederá a la colocación del señalamiento, tanto horizontal (marcas en el pavimento),
como vertical, cumpliendo con las especificaciones del proyecto y con lo establecido en
los Manuales emitidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del
Gobierno del Estado.
D.- Procedimiento Constructivo para Cajones de Cimentación de Puente Vehicular Tipo.
Generalidades:
La solución de cimentación del puente consistirá en cajones de compensación con
pilotes de fricción.
Para una mejor comprensión de esta especificación, en lo sucesivo se denominará
"Sistema de ademe" al conjunto formado por la ataguía metálica que limitará la
excavación; "Panel de hincado" al conjunto de ataguías metálicas que se hincarán en
etapas sucesivas; "Estructura de guía" al conjunto de elementos estructurales que
permitirán el alineamiento y verticalidad de las ataguías metálicas durante su hincado;
"Enfilado de paneles" se entenderá como el proceso de alineación y colocación de los
paneles de hincado (ataguías) dentro de la estructura de guía; "Empaque amortiguador"
al elemento utilizado para proteger la cabeza de las ataguías y de los pilotes de los
impactos que recibirán durante su hincado; “Sistema de apuntalamiento” al conjunto de
vigas madrinas y troqueles que se colocarán durante el proceso de excavación; "losa de
fondo" a la losa ubicada en el desplante de la cimentación que estará en contacto con la
plantilla; "trabes de cimentación" a los muros perimetrales y trabes interiores.

35
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En general para realizar la excavación y la construcción de los cajones de cimentación,


se requiere colocar en el perímetro una ataguía metálica, la cual servirá como sistema
de ademe de las paredes de la excavación.
Se deberá colocar un "sistema de apuntalamiento" constituido por viguetas horizontales
(madrinas) de sección IR, y troqueles a base de perfiles tubulares tipo OC, que se
instalarán en dos niveles.
E.- Secuencia Constructiva Tipo.
Previo al inicio de la excavación y construcción de la cimentación se deberán realizar
los trabajos preliminares como localizar, retirar, proteger o desviar, según sea el caso,
las interferencias.
Se requiere localizar con equipo topográfico, en campo, la posición de los pilotes y
ataguías metálicas.
Se iniciará con el hincado de los pilotes y se continuará con el hincado de las ataguías
metálicas. La excavación se realizará mediante avances verticales hasta alcanzar el
nivel inferior de cada nivel de troqueles. Los últimos 15 cm. se excavarán manualmente
hasta alcanzar el nivel máximo de la misma, posteriormente se afinará el fondo y se
colará la plantilla.
Una vez que la plantilla alcance su fraguado inicial se procederá a demoler la cabeza de
los pilotes (descabece) para realizar el armado y colado de la losa de fondo, dados y
parte inferior de muros; dicho proceso no podrá posponerse por más de tres días.
Cuando la losa y parte inferior de muros alcancen el fraguado inicial podrá retirarse el
segundo nivel de apuntalamiento para continuar con el colado complementario de los
muros y losa tapa.
Cuando el concreto de los muros perimetrales hayan alcanzado el 70% de la resistencia
de proyecto (aproximadamente a los 7 días de colados), se retirará el primer nivel de
troqueles y se realizará el colado y armado de la losa tapa.
Finalmente se retirarán las ataguías metálicas.
Durante el tiempo que duren los trabajos descritos en esta especificación se requiere
contar con un sistema de bombeo de achique a fin de que puedan realizarse en seco.
F.- Procedimiento Constructivo Tipo para un Cajón de Cimentación.
Trabajos Preliminares
Previo al inicio de la excavación y construcción de la cimentación se deberán localizar
las interferencias (ductos, tuberías, cimentaciones anteriores, instalaciones) y proceder
a su retiro, protección o desvío según sea el caso.
Esta etapa comprenderá además el trazo y localización de los cajones y la demolición y
retiro de banquetas y guarniciones.
G.- Perforación e Hincado de Pilotes
La posición de los pilotes se debe ubicar con equipo topográfico que debe estar
debidamente calibrado y dejar en campo las referencias necesarias; posteriormente se
realizarán perforaciones previas sin extracción de material, que servirán como guía para
el hincado de pilotes, atravesando los rellenos y los lentes duros del subsuelo. Con la

36
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

ayuda de una grúa se izará y colocará el pilote en su posición y se realizará el hincado


hasta alcanzar el nivel de proyecto. Se utilizará un martinete tipo D-22 o de energía
similar.
La cabeza de los pilotes deberán protegerse con un empaque amortiguador para evitar
que sea dañada durante el proceso de hincado y se deberá contar además con
mordazas para sujetarlo en caso necesario.
H.- Perforación e hincado de ataguías metálicas
Concluido el hincado de pilotes se procederá al hincado del "sistema de ademe"
constituido por ataguías metálicas, las cuales se deberán ubicar en campo, con equipo
topográfico.
Se requiere de perforación previa para el hincado de la ataguía, hasta alcanzar el nivel
de desplante. Inmediatamente después se hincarán las ataguías que deberán sobresalir
40 cm por arriba del nivel de terreno natural.
Para el hincado de la ataguía se requerirá una estructura guía móvil que se ubicará
sobre la superficie del terreno natural, que servirá para mantener fijo el pie de las
ataguías metálicas durante el proceso de hincado, así como para prevenir desviaciones
laterales de éstas.
Para el enfilado de las ataguías desde la superficie, será necesario asegurar los
paneles con la ayuda de una estructura adicional que mantenga fija en todo momento la
cabeza de las mismas y evitar que sufran desviaciones de la vertical.
El proceso de hincado de las ataguías se ha dividido en dos fases:
Fase 1: Enfilado de paneles
Sobre la superficie del terreno natural se formarán los "paneles de hincado", que
consistirán en el conjunto de cuatro ataguías metálicas numeradas que se acoplarán
entre sí, engrasando a la vez cada una de sus juntas al ser embonadas; mediante una
grúa de brazo suficientemente largo se procederá a su izaje y colocación dentro de la
estructura guía previamente instalada.
Las ataguías deberán contar con preparaciones para su manejo, transporte y extracción
posterior.
Fase 2: Hincado de paneles
Una vez realizado lo anterior se procederá al hincado de las ataguías metálicas
utilizando para ello equipo mecánico, el cual podrá ser una piloteadora provista de un
martillo trepidante. Una vez colocado el "panel de hincado" dentro de la estructura de
guía, se procederá al hincado de las mismas atendiendo la siguiente secuencia:
• Hincado de la ataguía mediante paneles de cuatro elementos.
• El primer panel se deberá colocar en uno de los extremos del lado de la excavación
en proceso de ademado.
• Para la colocación (enfilado) de un segundo panel el inmediato anterior deberá
haber sido hincado al menos en una tercera parte de su longitud total.
• Para cada uno de los paneles, las ataguías deberán marcarse e identificarse de
acuerdo a su posición y turno de hincado.
• Las ataguías deberán hincarse en avances verticales no mayores de 1.50 m y el
golpe del martillo trepidante se deberá realizar en el centroide de la ataguía,

37
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Todas las ataguías deberán estar en perfectas condiciones antes de ser hincadas.
Aquellas ataguías que presenten deformaciones deberán ser rechazadas por la
supervisión y no deberán ser hincadas, asimismo éstas deberán acoplarse
perfectamente en sus juntas.
Las ataguías que sean dañadas durante el hincado deberán retirarse y sustituirse por
otras en perfecto estado.
Una vez hincada cada una de las ataguías se obtendrá el nivel de la cabeza, se
verificará nuevamente cuando se terminen de hincar el total de las ataguías y este
deberá corresponder al indicado en proyecto.
El hincado de las ataguías, deberá ejecutarse de tal forma que se garantice su correcta
colocación, de tal modo que cumpla con el objetivo planteado en el proyecto.
I.- Excavación hasta el nivel de Troquelamiento
Una vez que se haya concluido el hincado de los pilotes y ataguías metálicas, se
procederá a efectuar la excavación, hasta 50 cm por debajo del primer o segundo nivel
de troquelamiento. El equipo de excavación podrá acercarse como máximo a 3.0 m del
hombro de la excavación.
Durante los trabajos de excavación deberán evitarse en lo posible golpes del equipo
sobre las paredes de la excavación o sobre el sistema de ademe, a fin de que no se
generen zonas inestables.
El producto de la excavación deberá retirarse inmediatamente fuera de la zona de
construcción, a fin de no generar sobrecargas a la corona de los taludes.
J.- Colocación del sistema de apuntalamiento
Al llegar la excavación al nivel donde se localizará el primer o segundo nivel de
apuntalamiento, se colocarán las vigas madrina en su posición, suspendidas por el
equipo de izaje, y se aplicará una línea de soldadura en la parte superior del contacto
entre las madrinas y las ataguías metálicas.
A continuación se colocarán los troqueles, los cuales se fijarán con puntos de soldadura
en la parte superior de éstos y las vigas madrinas que deberán estar provistas de
atiesadores en los puntos de apoyo de los puntales.
Todos los puntales y madrinas se introducirán a la excavación en posición horizontal,
mediante una grúa o similar, que las izará y colocará en su posición, cuidando, durante
las maniobras, de no golpear ningún elemento del sistema de ademe o troqueles
adyacentes.
Como medida de precaución los puntales deberán sujetarse a las ataguías metálicas
por medio de estrobos (elementos de sujeción) y cables.
Por ningún motivo se permitirá que la excavación continúe, si los troqueles no han sido
aprobados en su colocación por la supervisión.
El sistema de apuntalamiento deberá estar en contacto con la ataguía metálica. La
posición y forma de colocación de los mismos deberá consultarse en el proyecto
estructural correspondiente.

38
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

K.- Afine del fondo y colado de plantilla


Una vez que la excavación alcance una profundidad igual a 15 cm antes del nivel
máximo, se continuará en forma manual hasta alcanzar el nivel de desplante de la
plantilla, con el objeto de obtener una superficie uniforme, evitando de esta manera
sobre excavaciones y remoldeo del material de apoyo.
Posteriormente, se procederá al colado de la plantilla de concreto pobre de f'c = l00
kg/cm², con el espesor y características indicadas en el proyecto estructural
correspondiente, esta actividad deberá terminarse a más tardar 24 horas después de
que la excavación haya sido afinada.
L.- Descabece de pilotes, armado y colado de losa de fondo, dados de cimentación y parte
inferior de muros
Una vez que el concreto de la plantilla haya alcanzado el fraguado inicial, se procederá
a demoler la cabeza de los pilotes para ligar el acero de éstos con los dados y losa de
fondo.
Posteriormente se efectuará el armado y colado de la losa de fondo, dados y parte
inferior de los muros perimetrales y trabes de cimentación, de acuerdo a los planos y
especificaciones estructurales correspondientes.
Se deberá dejar las preparaciones necesarias para continuar con el colado de los
muros.
M.- Retiro del segundo nivel de apuntalamiento
Una vez que la losa de fondo y muros laterales colados en la etapa anterior hayan
alcanzado el 70 % de la resistencia de proyecto, se retirarán los troqueles y madrinas
correspondientes al segundo nivel de apuntalamiento.
N.- Armado y colado complementario de muros
Concluido y aprobado lo anterior, se procederá a efectuar el armado y colado
complementario de los muros y trabes del cajón hasta alcanzar el nivel de lecho bajo de
la losa tapa, de acuerdo a los planos y especificaciones estructurales.
O.- Retiro del primer nivel de apuntalamiento y colado de losa tapa
Una vez que los muros hayan alcanzado el 70 % de su resistencia de proyecto, se
procederá a retirar los troqueles y madrinas correspondientes al primer nivel de
troqueles.
Finalmente se procederá al cimbrado, armado y colado de la losa tapa del cajón, de
acuerdo a los planos y especificaciones estructurales correspondientes
P.- Retiro de ataguías y conclusión de la estructura de puente
Concluidos los trabajos correspondientes al colado de la losa tapa y una vez que ésta
adquiera la resistencia de proyecto, se procederá a retirar el sistema de ademe.
La extracción de las ataguías metálicas deberá realizarse con equipo mecánico; la
extracción de éstas, es función de su hincado, un panel bien hincado será más fácil de
extraer que otro cuyos elementos estén torcidos, desviados y desajustados. A fin de que
las ataguías puedan ser reutilizadas se recomienda tener el mínimo de desperfectos
durante su extracción.

39
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Posteriormente se colocará un relleno sobre la tapa hasta alcanzar el nivel de proyecto.


El material será un tepetate que se colocará en capas de 20 cm y se compactará.
Q.- Recomendaciones para el hincado de la ataguía
El hincado de las ataguías se efectuará con equipo mecánico, para lo cual se podrá
utilizar una máquina piloteadora provista de un martillo trepidante. Se deberá proteger
con un empaque amortiguador el extremo superior de las mismas.
Para la correcta colocación e hincado de las ataguías se recomienda tomar en cuenta lo
siguiente:
a. Con el fin de tener un mejor control del hincado y colocación de las ataguías,
éstas se deberán hincar en paneles y por etapas sucesivas.
b. Para obtener una buena alineación y control de la verticalidad de las ataguías
durante su colocación, se recomienda el uso de una estructura guía.
c. Durante el proceso de izaje e hincado de las ataguías se deberá verificar
constantemente mediante equipo topográfico de precisión, su alineación y
verticalidad.
d. Para evitar el estiramiento en los perfiles dobles en Z en su parte inferior, debido
a la posible formación de un tapón de suelo generado durante el hincado, se
deberán unir estos por medio de un plano soldado (plano estabilizador) sobre las
paredes inferior y superior de la sección de la ataguía.
e. Dado que las ataguías se ligan entre sí, durante el proceso de hincado no es
posible evitar la acumulación de material (suelo) en la unión de los paneles, lo
que provoca una resistencia al panel que se encuentra en proceso de hincado,
esta fuerza resistente combinada con la fuerza del impacto de hincado provocan
un par o momento que tenderá a hacer girar a la ataguía en proceso de hincado.
Para evitar esta desviación de la cabeza, es aconsejable hacer golpear el
martillo "hacia atrás" sobre el elemento para reducir el par de fuerza.
f. Durante el hincado de las ataguías se presenta un "arrastre" de la mitad de la
última ataguía hincada, generado por el frotamiento entre ataguías. Para evitar
este arrastre se deberá fijar la junta común de la última ataguía por medio de un
cordón de soldadura.
R.- Recomendaciones Generales
1. Durante la etapa constructiva deberá restringirse el tránsito de vehículos hasta
una distancia de 3.50 m como mínimo, medidos a partir del borde de excavación
2. Deberá utilizarse un producto engrasante en las juntas de unión entre ataguías
con la finalidad de reducir la fricción y facilitar su extracción.
3. Será de suma importancia cuidar la verticalidad de las ataguías durante en
hincado en todo momento, cualquier tendencia de desviación deberá ser corregida
inmediatamente.
4. El armado y colado de los elementos estructurales se efectuarán siguiendo los
lineamientos establecidos en los planos y especificaciones estructurales
correspondientes.

40
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

5. En caso de que los materiales que se utilizarán para realizar los rellenos, se
encuentren parcialmente saturados, deberán orearse para lograr la humedad óptima de
compactación, determinada mediante ensayes de compactación previos.
Con el propósito de que el evaluador cuente con información esquematizada del
sistema constructivo tanto de la vialidad como de los puentes y de los distribuidores, se
han incorporado segmentos de los tramos que comprenderán el proyecto. Como se
mencionó anteriormente, los elementos aquí presentados son tipo, por lo cual las
variaciones en el resto de los sistemas serán solo de tamaño y los impactos
ambientales ocasionados serán similares.

41
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 2.6 Vialidades


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
C O N C E P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 |2 13 14 15 16 17 18

Tramo Puente de Vigas – Vallejo

Diseño y trazo en campo xxxx xxxx

Retiro de líneas alta tensión xx xxxx xxxx xxxx

Terracerìas xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Cortes xx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Excavación préstamo xx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Terraplenes xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Acarreos terracerìas xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xx xx

Puentes vehiculares.( elevados) xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Pavimentos Concreto xx xx xxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Banquetas y guarniciones xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Demoliciones xxxx xxxx xxxx xxxx

Drenaje pluvial xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Alumbrado público. xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Ingeniería de transito xxxx xxxx xxxx xx xx xx xx xx xx xx xx xxxx

Recorte de banquetas xx xx xxxx xxxx

Confinamiento xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Obra inducida. xxxx xxxx xxxx xxxx

Obra Hidráulica y Pluvial xx xxxx xxx xxx xxxx xxxx

42
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
C O N C E P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 |2 13 14 15 16 17 18

Señalamiento Horizontal xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

Señalamiento Vertical xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Seguridad xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx x x x X x x X x x

Paisaje urbano xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Jardinería xxxx xxxx xxxx xxxx

Tramo Vallejo / Peñón – Texcoco

Diseño y trazo en campo xxxx xxxx

Retiro de líneas alta tensión xx xxxx xxxx xxxx

Terracerìas xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Cortes xx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Excavación préstamo xx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Terraplenes xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Acarreos terracerìas xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xx xx

Puentes vehiculares.( elevados) xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Pavimentos Asfalto xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Banquetas y guarniciones xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Demoliciones xxxx xxxx xxxx xxxx

Drenaje pluvial xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Alumbrado público. xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Ingeniería de transito xxxx xxxx xxxx xx xx xx xx xx xx xx xx xxxx

43
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
C O N C E P T O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 |2 13 14 15 16 17 18

Recorte de banquetas xx xx xxxx xxxx

Confinamiento xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Obra inducida. xxxx xxxx xxxx xxxx

Obra Hidráulica y Pluvial xx xxxx xxx xxx xxxx xxxx

Señalamiento Horizontal xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

Señalamiento Vertical xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Seguridad xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx x x x x x x x x x

Paisaje urbano xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Jardinería xxxx xxxx xxxx xxxx

44
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II.2.4.2. Consideraciones para el Proceso Constructivo de Vialidades.


1.- Terracerías.
1.1 Se efectuará el desmonte y despalme en un espesor de 0.50 m del área donde
quedará alojado el camino en estudio.
1.2 Se compactará el terreno natural descubierto al 90% de su Peso Volumétrico
Seco Máximo.
1.3 Capa subrasante. Se construirá mediante dos capas de 15 cm. de espesor
mínimo, compactadas al 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo, obtenido de los
bancos indicados.
2.- Pavimentos.
2.1 Sub-base. El material correspondiente será de los bancos indicados. El material
consistirá en trituración total y cribado. Una vez efectuado lo anterior, el material se
llevará a la obra, acamellonándolo mediante motoconformadoras.
2.2 El material se compactará en un espesor de 12 cm. al 95% de su, Peso
Volumétrico Seco Máximo Porter, con una humedad cercana a la óptima. Es importante
que el material húmedo se coloque en el centro de la corona y se vaya distribuyendo
hacia los lados.
2.3 Base hidráulica. El material correspondiente será de los bancos indicados. El
material consistirá en trituración total y cribado. Una vez efectuado lo anterior, el
material se llevará a la obra, acamellonándolo mediante motoconformadoras.
2.4 Riego de impregnación. Sobre la base terminada, superficialmente seca y
barrida se aplicará en todo lo ancho de la corona en los taludes del material que forman
el pavimento, un riego de impregnación con producto asfáltico tipo FM-1 a razón de 1.5
lt./m2.
2.5 Carpeta de concreto asfáltico. El grado de compactación será el 95% mínimo
respecto al Peso Volumétrico de proyecto, en un espesor de 5 cm. Se utilizará
inicialmente un rodillo liso de 7 ton. posteriormente se utilizará un rodillo neumático de
15 ton. aproximadamente y al final un rodillo liso para borrar las huellas del neumático.
2.6 Riego de sello. Una vez terminada la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará
un riego de sello utilizando material pétreo 3-E y producto rebajado del tipo FR-3, a
razón de 9-11 1t./m2 y 0.8-1.01 1/m2, respectivamente.
2.7 Aditivos. Con objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los
productos asfálticos, se deberá prever el empleo de aditivos, cuyo tipo y
dosificación serán proporcionados por el laboratorio de control, cuando el
agregado pétreo haya sido debidamente tratado en la obra y antes de proceder a su
construcción.

II.2.4.3 Procedimiento Constructivo de: Vialidad, Puente y Distribuidor Tipo; y


cimentación
Considerando las características del subsuelo de la zona del proyecto y la presencia de
los movimientos vehiculares en los cruces actuales, se determinó que los elementos

45
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

estructurales sean a base de estructuras prefabricadas con lo cual se logra un


procedimiento de construcción con menor interferencia con el entorno y una
cimentación que en principio, para la zona lacustre, será a base de cajones de
compensación que compensen la mayor parte de las descargas inducidas por la carga
muerta y carga viva, complementándose estos con pilotes de fricción, con lo que se
podrán reducir los movimientos diferenciales de la estructura con relación al
hundimiento regional, sin embargo, en el tramo localizado en zona de transición o
terreno firme, la cimentación podrá resolverse según sea el caso a base de pilas
desplantadas en la capa dura o incluso zapatas superficiales a juicio de proyectista.

Desarrollo de la obra
En su inicio, se procederá a implementar el confinamiento de la zona de obras de
acuerdo con lo especificado en el proyecto ejecutivo para inducir el tránsito de vehículos
fuera de esta zona; realizando los desvíos necesarios a modo de liberar totalmente los
sitios de trabajo en que se construirán los puentes.
Una vez liberada la zona de obra se procederá a localizar en campo cada una de las
diferentes estructuras que componen el proyecto realizando su trazo topográfico y
referenciación.
Para los tramos de autopista a nivel, será necesario cumplir con los procedimientos
constructivos especificados, así como con las calidades de materiales y tolerancias
determinadas en las especificaciones del proyecto.
En las siguientes líneas se relacionan las etapas generales, que formarán el proceso
constructivo para cada una de las capas que constituirán las terracerías y pavimentos.
1.- Excavación
Después de concluir las actividades de trazo y nivelación, así como el confinamiento y
las demoliciones necesarias, se procederá a excavar el material existente con equipo
mecánico hasta una profundidad relativa mínima de 0.90 m a partir del nivel de terreno
natural, con el fin de retirar el material contaminado con basura, substituyéndose este
material por los materiales producto de los bancos que se especifiquen.
La excavación estará limitada transversalmente por taludes definidos por la relación
0.5:1 (0.5 horizontal x 1.0 vertical) y longitudinalmente por taludes de avance a 45°.
2.- Cuerpo de Terraplén o Subyacente.
Después de concluir la excavación, se procederá a colocar el mejoramiento que será a
base de tepetate en greña bandeándolo con equipo mecánico, hasta alcanzar el
acomodo total del material.
Posteriormente, se procederá a la construcción la capa Subyacente, la cual estará
constituida por materiales provenientes de bancos aprobados, que cumplan con los
requisitos de calidad establecidos en la especificación correspondiente.
3.- Capa subrasante
En seguida se colocará la capa subrasante, la cual estará constituida por una mezcla de
70% tepetate y 30% de limo arenoso, que cumplan con los requisitos de calidad
establecidos en la especificación correspondiente.

46
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La capa de subrasante se tenderá en dos capas de 15 cm de espesor y se compactará


hasta alcanzar el 100% de su peso volumétrico seco máximo, según la Norma AASHTO
estándar (E.C. = 6.04 kg-cm/cm3), utilizando un rodillo liso vibratorio.
La superficie terminada de la capa subrasante deberá situarse a 42 cm por abajo del
nivel de rasante de proyecto.
Una vez alcanzados los niveles de subrasante se deberán construir las instalaciones
que se alojen en estas vialidades a fin de evitar en lo posible que se realicen
excavaciones posteriores en las capas ya tendidas del pavimento.
Las obras de drenaje, canalizaciones de alumbrado público, telefónicas, etc., así como
todas las instalaciones que existan en las inmediaciones de los cuerpos de la autopista,
se realizaran de acuerdo con las indicaciones de proyecto en cuanto a dimensiones y
profundidad, así mismo los rellenos de las cepas deberán realizarse con las mismas
características de calidad de las capas excavadas.
4.- Capa de base hidráulica
La construcción de esta capa sólo podrá iniciarse cuando la capa de subrasante esté
debidamente terminada, dentro de las tolerancias fijadas en la especificación
correspondiente y haya sido recibida y aprobada por la supervisión.
Para su construcción se utilizarán materiales granulares que cumplan con los requisitos
de calidad indicados en la especificación correspondiente.
La capa de base hidráulica tendrá un espesor compacto de 20 cm, se tenderá en una
capa la cual se compactará al 100% de su peso volumétrico seco máximo, según la
Norma AASHTO modificada (E.C. = 27.35 km-cm/cm3). El material utilizado se tenderá
y compactará con una humedad cercana a la óptima, preferentemente del lado seco de
la curva de compactación.
La superficie terminada de la capa de base deberá situarse a 12 cm por abajo del nivel
de rasante de proyecto.
5.- Riegos Asfálticos
Riego de Impregnación: Cuando la capa de base sea debidamente recibida y aprobada,
se procederá al barrido de la superficie para eliminar todo el material suelto, polvo y
materias extrañas.
En el caso de que la superficie se haya deteriorado o destruido por no haber sido
impregnada a su debido tiempo, deberá reacondicionarse para dejarla de acuerdo con
lo fijado en el proyecto.
Posteriormente, se aplicará un riego de impregnación utilizando una emulsión catiónica
de rompimiento medio, el cual podrá ser regado en una o dos aplicaciones. Este trabajo
se realizará preferentemente en las horas de mayor temperatura ambiental. La
superficie impregnada deberá presentar un aspecto uniforme y la emulsión catiónica
deberá cubrir totalmente la superficie de la base.
Riego de liga: 48 horas después del riego de impregnación y sólo en caso de que la
superficie se haya contaminado con polvo y materiales sueltos o extraños, se barrerá la
superficie de la capa de base y se aplicará un riego de liga con una emulsión catiónica
de rompimiento rápido.

47
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Los materiales asfálticos deberán cumplir con los requisitos de calidad indicados en la
especificación correspondiente.
6.- Colocación de la Carpeta Asfáltica (Tramo: Indios Verdes – Av. Central)
La carpeta que coronará el pavimento, tendrá un espesor de 12 cm, se colocará en una
capa y se compactará hasta alcanzar el 98% de su peso, determinado por el
procedimiento MARSHALL.
Para el tendido y colocación de la mezcla asfáltica, deberá fijarse previamente la
longitud máxima de los tramos en que podrá tenderse el concreto asfáltico, de acuerdo
con el equipo de compactación que se disponga, y de la temperatura ambiente durante
las horas laborales.
La mezcla deberá vaciarse sobre la base impregnada y será inmediatamente tendida en
el espesor y ancho fijados en el proyecto. La velocidad de la máquina debe regularse de
manera que el tendido siempre sea uniforme en espesor y acabado.

Sección de pavimento tipo:


Carpeta Asfáltica Tramo Indios Verdes – Av. Central
CAPA ESPESOR
(cm)

24
CARPETA 12

BASE 20

SUB-BASE 20

SUBRASANTE 30

SUBYACENTE 40

MEJORAMIENTO 50

7.- Pavimento de Concreto: (Tramo: Puente. de Vigas – México-Pachuca)


Diseño de Pavimentos rígidos de acuerdo las normas vigentes de la SCT.
El pavimento propuesto se calculó, con el método de diseño para pavimentos rígidos de
AASTHO. Con la finalidad de garantizar la vida útil del pavimento y brindar niveles
óptimos de servicio se considero el uso de un concreto resistente a la flexión (MR).

48
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

7.1.- Diseño del Pavimento


Resumen del proyecto:
Con base en los datos generados por el proyecto, se diseño el espesor de la losa de
pavimentación mediante el método de la AASHTO (American Association of State
Highway and Transportation Officials) Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Espesor de Pavimento: 24 cm, Concreto MR 45 kg/cm2, TMA 40 mm,
Rev. 10 cm
Espesor de la Base: Sub-base hidráulica de 30 cm,
Juntas de contracción: 5.00 m máximo
Juntas Longitudinales: Entre 3.0 m y 4.5 m cuidando 0.7 < L/A < 1.4
Barras Pasajuntas: Varilla Lisa
Diámetro: 3.18 cm. (1 1/4“)
Longitud: 45.00 cm. (18”)
Separación: 30.00 cm. (12”)
Barras de Amarre: Varilla Corrugada No. 4 (1/2”) de 75 cm de largo @
75 cm
Profundidad del Corte: 8.0 cm

7.2.- Procedimiento Constructivo


Planeación
Antes de iniciar los trabajos se requiere completar el programa de obra, con la finalidad
de prever todos los requerimientos para la correcta ejecución de la misma.
Deberán definirse las distancias reales de las juntas de control, anchos de franja y
modulación de losas con elementos ahogados (alcantarillas y bocas de tormenta si
fuera el caso).
Es fundamental definir el punto de arranque del tren de pavimentación para evitar
problemas de logística, al momento del suministro de materiales y secuencias de
apertura al tránsito.
Se deberá cuidar la superficie de la sub-base, evitando escoriaciones y perdida de
humedad, mantener la propiedad saturada superficialmente seca, para evitar perdida de
agua en el concreto.
Tendido del concreto hidráulico
El colado del concreto se hará de manera continua en franjas; el vaciado será sobre el
terreno y se esparcirá a lo ancho de la franja con azadón jalador de concreto. Es
importante que antes de proceder con el tendido del concreto se limpie y humedezca la
superficie que lo recibe para evitar pérdidas de humedad en la mezcla. La consolidación

49
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

del concreto se realizará de manera continua mediante regla vibratoria y la


compactación en las juntas longitudinales y juntas de construcción con el empleo de
vibrador interno con radio de acción de 20 cm o con pisón de concreto.
De acuerdo a las dimensiones establecidas para la junta de control, las barras
pasajuntas se irán colocando en el tren de pavimentación previa señalización en las
cimbras para garantizar su correcta alineación con en el corte.
Al ir colocando el concreto se deberán insertar las “barras de amarre # 4, long. 75 cm,
@ 75 cm.” a medio peralte en la junta longitudinal de pavimento.
Luego de tendido el pavimento se le dará un acabado con flotas y llanas de magnesio
para dar nivel al concreto y dejar una superficie nivelada. No deberá agregarse agua al
concreto durante este proceso ni utilizarse polveo de cemento para el afine de la
superficie del pavimento.
Acabado
El acabado superficial longitudinal del concreto podrá realizarse mediante el arrastre de
tela de yute húmeda, o pasto sintético en el sentido longitudinal del pavimento. Este
proceso se realiza fijando perfectamente una la tela de yute, a un tubo o solera que
tenga una longitud ligeramente mayor que la sección transversal del pavimento. Se
humedece la tela y se arrastra sobre el pavimento con el apoyo de dos personas, una
de cada lado del pavimento.
Posteriormente se realiza el texturizado transversal mediante una rastra de alambre en
forma de peine con una separación entre dientes de 20 mm. y profundidad de 3.0 mm a
6.0 mm a todo lo ancho de la superficie pavimentada. Esta operación debe realizarse
cuando el concreto esté tan plástico, como para permitir la penetración del peine a la
profundidad adecuada, pero lo suficientemente seco para evitar que el concreto fluya
hacia los surcos.
7.3.- Curado del Concreto
El curado del concreto, debe de hacerse inmediatamente después del texturizado
transversal, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial. El curado consiste
en la aplicación de una membrana de curado en la cantidad adecuada, obteniendo así
un espesor uniforme, que deje una capa impermeable y consistente que evite la
evaporación del agua que contiene la mezcla de concreto fresco.
Su aplicación deberá hacerse con aspersores manuales de irrigadores a presión. El
espesor de la membrana se fijará de acuerdo con las características del producto que
se utilice y deberá garantizar su integridad y cumplimiento las especificaciones del
fabricante de la membrana de curado. Las membranas de curado que se aplican son de
color blanco que minimizan el aumento de temperatura de la superficie de concreto.
7.4.- Juntas longitudinales y transversales de contracción
Las juntas de contracción transversales se realizan con equipo de corte y discos de
diamante. La modulación de “las juntas de contracción de la losa será en tableros de
5.00 m como máximo”, de acuerdo con el espesor de la losa y el ancho del camino y no
excediendo la relación de 1.4 entre la junta de contracción y la junta longitudinal.
“La junta longitudinal debe estar comprendida en el rango de 3.00 a 4.00 m”

50
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

7.5.- Cortes
El corte de las losas deberá realizarse cuando el concreto presente las condiciones de
endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se presenten agrietamientos
no controlados. Es importante iniciar el corte en el momento adecuado, ya que un corte
prematuro puede generar despostillamiento en las juntas y un corte tardío permite que
el propio concreto defina aleatoriamente su agrietamiento.
El tiempo que debe transcurrir entre el colado de las franjas y el corte es variable y
depende de las condiciones de humedad y temperatura de la zona, así como de las
características de la mezcla (revenimiento, tiempo de fraguado, etc.) Como regla
general debe considerase que el corte debe iniciar entre 4 y 6 horas después de colada
la losa y debe terminar antes de 12 horas después del inicio del proceso.
El corte deberá tener una profundidad igual a 1/3 del espesor de la losa para garantizar
la formación de un plano de falla. Inicialmente deben de realizarse los cortes
transversales y una vez concluidos se procede con los longitudinales.
Los cortes posteriormente serán ensanchados de manera que la junta cuente con el
espacio suficiente para alojar el material de sello en un factor de forma adecuado para
un funcionamiento óptimo.
El corte de ensanche debe realizarse con cortadoras de corte húmedo y la forma se
obtiene mediante un disco de 6mm. de espesor o dos discos de 3mm. .
“Para este proyecto la profundidad del corte es de 8.0 cm.”
7.6.- Limpieza y Sello de juntas
La limpieza de las juntas es necesaria para evitar que dentro de ellas se alojen
materiales incompresibles y para permitir una perfecta adherencia entre el sellador y el
concreto. Las juntas deberán limpiarse con aire a presión y posteriormente limpiadas
manualmente o “rasqueteadas” en donde se localicen materiales incompresibles que no
pudieron ser removidos por el aire.
La junta debe secarse con aire a presión y posteriormente debe de insertarse el backer
rod o tirilla de respaldo. Finalmente debe aplicarse el material de sello mediante una
bomba de silicón equipada con un pistón.
7.7.- Equipo de pavimentación y herramental:
Dadas las características del tramo, se deberá emplear regla vibratoria adaptada al
ancho de la franja del piso.
Es necesario contar con el herramental necesario para la eficiente colocación del
concreto y que el personal tenga el conocimiento del proceso constructivo para
asegurar la calidad del piso.
El herramental es:
- 2 Vibradores internos con radio de acción de 20 cm (8”). Generalmente de 2”
- 1 Regla vibratoria de acuerdo al ancho de franja de concreto.
- 1 pala para concreto
- 3 Azadones jaladores de concreto
- 2 Flotas manuales
- 2 Llanas manuales

51
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

- 1 Pisón de concreto (bajagrava)


- 1 flota de madera o avión de 46” con cabezal Ezi-tilt y maneral de 4.5 m.
- 1 Llana tipo fresno con cabezal Ezi-tilt y maneral de 4.5 m
- 1 Bump cutter
- 1 Equipo de corte en verde, > 20 HP
- 1 Bomba de aspersión para membrana de curado y tanque extra para limpiar el
equipo.
La cimbra deberá ser de monten de acero con solera ensamblada en la superficie para
perfilar la junta longitudinal.
7.8.- Materiales:
Concreto hidráulico para pavimento
El concreto deberá ser, MR 45 kg/cm2, TMA 40 mm, Rev. 10 +/- 2.5 cm., dosificado en
planta y suministrado mediante camiones revolvedores. El suministro debe ser continuo
según el programa diario de colado para evitar juntas frías y detención del equipo de
pavimentación.
Concreto hidráulico para bordillos
Concreto premezclado f’c = 150 kg/cm² a 28 días, TMA 20 mm, revenimiento 10 cm +/-
2.5 cm.
Membrana de curado
El material de curado deberá ser un producto líquido. Su aplicación deberá hacerse
preferentemente con aspersores manuales de irrigadores a presión.
Es recomendable colocar también membrana de plástico para proporcionar protección
adicional a la superficie.
Sellador
El material sellador para las juntas transversales y longitudinales, deberá ser epóxico
semi rígido, resistente a los efectos de combustibles y aceites automotores, con
propiedades adherentes al concreto y permitir las dilataciones y contracciones que se
presenten en las losas sin agrietarse. Se deberán emplear productos de un solo
componente y los cuales deberán de solidificarse a temperatura ambiente.

NOTA:
CON EL PROPÓSITO DE QUE EL EVALUADOR CUENTE CON SUFICIENTES
ELEMENTOS PARA LA CORRELACIÓN ENTRE LA OBRA Y LOS IMPACTOS, SE HA
CONSIDERADO ÚTIL INCLUIR LA SIGUIENTE SERIE DE PLANOS QUE MUESTRAN
DETALLES TIPO DE LA VIALIDAD, CIMENTACIONES, SOPORTES Y
ESTRUCTURAS. CABE HACER MENCIÓN, QUE LOS MISMOS SERÁN
ENCONTRADOS EN FORMATO MAYOR EN EL CAPÍTULO DE ANEXOS.

52
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.4 a Estructuras de soporte

SecretaríadeComunicaciones

53
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.4 b Estructuras de Soporte

Secretaría de Comunicaciones

54
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.5 Plano General, estructuras para viaductos

SI MBOL OGI A:

Secretaría de Comunicaciones

Viabilis Infraestructura, S. A. de C. V.

55
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.6 a Ejemplo de trazo y ajustes de vialidad incluyendo embovedado y relleno.

56
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.6 b Ejemplo de trazo y ajustes de vialidad incluyendo embovedado y relleno.

57
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 2.7 Ejemplo de trazo geométrico en el que se pueden apreciar las colindancias urbanas de la vialidad.

58
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

II.2.5 Programa de operación y mantenimiento


a) Embovedado
Como ya es sabido, el ducto estará dividido en dos secciones, de tal forma que durante
las acciones de mantenimiento a una de ellas, el gasto pueda ser conducido por la otra.
El diseño de las obras incluye los accesos y las salidas para la maquinaria y el equipo
necesario para el mantenimiento, que consistirá en una limpieza períodica, sin que
exista actualmente en el proyecto un programa de operación y mantenimiento.
En general, no habrá instalaciones temporales ni permanentes que tengan que
desmantelarse o darles un uso específico una vez terminada la obra, por lo tanto se
reduce la actividad de terminación, a la limpieza de las áreas de trabajo, retirando todos
los materiales de desperdicio de la obra y llevándolos al sitio de tiro o banco de
desperdicio.

b) Vialidad.
La construcción de una vialidad de dos cuerpos, con tres carriles cada uno, conforme a
las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno
federal, y de la Secretaria de Comunicaciones del Estado de México. Se realizará en
dos etapas de programación, como puede observare en los programas particulares.
La primera consiste, en iniciar precisamente la vialidad del tramo yá embovedado y la
segunda consistente en el embovedamiento, se iniciará de forma prácticamente
simultanea a la vialidad de el primer tramo misma, que continuara con la vialidad
correspondiente a este tramo, para cumplir con un programa de 34 meses
La longitud de la Vialidad total del proyecto; es de aproximadamente 24.220 m.
El mantenimiento regular y preventivo se realizará conforme a las especificaciones de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, y de la Secretaria
de Comunicaciones del Estado de México.
Las obras temporales y campamentos se retirarán paulatinamente conforme se
terminen tramos de acuerdo a programa, así como para la puesta en marcha de la
operación de la vialidad, será necesaria la limpieza de las áreas de trabajo, retirando
todos los materiales de desperdicio de la obra y llevándolos al sitio de tiro o banco de
desperdicio. Así como revisión y puesta en marcha de las instalaciones de la Vialidad y
las instalaciones y servicios que cruzan la misma.

II.2.6 Otros insumos


Para la realización de este proyecto no se requieren otros insumos que los ya
señalados.

II.2.7 Sustancias Peligrosas.


Los materiales y sustancias peligrosas que pudieran existir en el proyecto, no son
asociados a la obra.

59
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Cabe mencionar, como se hará más tarde, que para la etapa de construcción de la
parte ya embovedada se realizó un proyecto de evaluación CRETIB, en cuatro puntos
de muestreo, que mostró que en el agua que arrastra el Río, no se encontraron
sustancias que rebasaran las normas oficiales mexicanas. Solamente se encontraron
sulfuros en cantidades apreciables, por lo que se recomendó que todo el concreto de la
construcción fuera especificado como resistente a los sulfuros. Para este caso, por
considerar que el agua que contiene el Río en este tramo es sustancialmente igual a la
anteriormente analizado, no se realizó el análisis CRETIB, asumiendo, que en su paso
por el Distrito Federal, no se adicionan a la corriente aguas de uso industrial de
procesos químicos.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto.


En los incisos anteriores se han descrito de forma por demás abundante las obras que
formando parte del sistema, en estricto sentido no conforman el proyecto, como son
todas aquellas que tienen que ver con la protección de los diferentes ductos que cruzan
en puntos que ya fueron igualmente mencionados y que serán atendidos como parte de
la seguridad del proyecto
Los proyectos asociados a esta construcción, son la reubicación de postes de luz y
semáforos, líneas de teléfonos, tuberías de Pemex, reubicación de tuberías de aguas
negras de diferentes calibres, banquetas y señalamientos.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio.


Se ha considerado que en función de la vida útil del proyecto, no se aplica el criterio de
abandono del sitio.

II.2.10 Utilización de explosivos.


No se utilizarán explosivos para la realización de este proyecto.}

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera.
Generación de residuos peligrosos
Como resultado del mantenimiento preventivo del equipo a utilizar (maquinaria y
camiones), se generará una cantidad no determinada de aceites lubricantes gastados y
de estopas impregnadas con esos aceites, ambos considerados por la legislación
vigente en la materia, como residuos peligrosos. El manejo y destino final de dichos
residuos es responsabilidad de la empresa encargada de la ejecución de la obra y para
el caso deberá contratar los servicios de una empresa especializada en manejo y
transporte de los mismos.
En consideración a que el Artículo 152 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) indica que “Los residuos peligrosos que sean
usados, tratados o reciclados en un proceso distinto al que los generó, dentro del
mismo predio, serán sujetos a un control interno por parte de la empresa responsable,

60
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

de acuerdo con las formalidades que establezca el Reglamento de la presente Ley”. Y


dado que el Artículo 7º del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos
Peligrosos, establece que “Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o
privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán
contar con autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la
Ley.” Y que además “En la manifestación de impacto ambiental correspondiente,
deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con
motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las cantidades de los mismos”
Cabe mencionar, que para el proyecto correspondiente a la primera etapa, que
comprendió el embovedado entre el Vaso Carretas y el límite jurisdiccional con el
Distrito Federal (Vallejo), se realizó un estudio CRETIB, que se ha tomado como
referencia inmediata para esta MIA, como fue mencionado anteriormente, el cual arrojó
como que se tienen características de REACTIVIDAD debidas a la presencia de
Sulfuros Liberables por encima de lo establecido como límite máximo permitido por la
NOM-052-ECOL-1993; además de contener diversas concentraciones de
microorganismos (Coliformes, Hongos y Levaduras), lo que de acuerdo con el mismo
ordenamiento jurídico, le confieren características BIOLOGICO-INFECCIOSAS. El
resultado es obvio, toda vez que el Río de los Remedios, en la actualidad forma parte
del sistema de desalojo de aguas servidas de los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla
y Ecatepec, así como de las Delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. madero.
Es pertinente, en este punto, hacer las siguientes precisiones:
El estudio CRETIB, se realizó a partir de la toma de cuatro muestras en los
correspondientes puntos a lo largo de la primera etapa del embovedado y de forma
preliminar, por considerar que las características del Río son cuando menos igualmente
deterioradas a lo largo de este segundo tramo, se ha considerado que para los
propósitos de esta MÏA, los resultados obtenidos son aplicables, como también ya fue
mencionado.
Es relevante señalar el hecho de que el proceso responsable de la presencia de
sulfuros y microorganismos en el sustrato evaluado, NO será modificado, pues lo que se
pretende es continuar con la conducción de las aguas que tendrán, en lo general, el
mismo origen y características.
El efecto que sobre el entorno tiene la permanencia del sustrato evaluado, en el mismo
sitio en el que actualmente se encuentra, no cambia sustancialmente, así como la
eliminación del mismo tampoco lo cambiaría, en función de que el proceso de
conducción de las aguas residuales no será suspendido y por tanto en el corto plazo se
tendrá nuevamente la presencia de sulfuros como de microorganismos.
Todo esto sin perder de vista que las características de peligrosidad encontradas en el
sustrato no guardan relación alguna con la ejecución de las obras de canalización del
Río de los Remedios, y tampoco serán modificadas como consecuencia de la obra o su
operación.
Es necesario precisar que este material y sus características de peligrosidad NO son
resultado de la realización de la obra que se evalúa y por tanto no deben ser
considerados como residuos del proceso en cuestión, de acuerdo con lo establecido por
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que define
RESIDUO como:

61
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

“Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,


producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo
nuevamente en el proceso que lo generó”
No obstante, en sentido estricto el material analizado no es un residuo del proceso que
se evalúa (canalización del río) y sus características de peligrosidad son previas a la
ejecución del mismo y consecuencia de otros procesos, los mencionados resultados
obligan a que se considere el manejo de este material con las precauciones del caso,
que básicamente consisten en, por una parte, conservar el material en cuestión en el
sitio donde ahora se encuentra, para así reducir la posibilidad de efectos nocivos al
entorno y por otra, en procurar la protección adecuada para el personal participante en
la obra, que deba tener contacto con el mismo. El primer aspecto está resuelto por el
propio proyecto de canalización evaluado, que considera su utilización como parte de
los rellenos laterales de la obra.
En los apartados de detección de impactos y medidas de mitigación de los mismos, se
incluyen las consideraciones pertinentes al respecto.

Generación de residuos sólidos no peligrosos.


Se hará la limpieza y retiro del cauce de residuos de tipo urbano, a lo largo de los cerca
de 21 KM. m. La basura que se colecte será trasladada en tolvas al relleno sanitario
municipal.
El material no aprovechable producto de la excavación será de 12,900 M3 y será
transportado en tolvas al sitio que indique la supervisión de la obra, mediante el acarreo
de alrededor de 126,000 M3/km.
El material no aprovechable en bordos producto del despalme y de corte en bordo, será
de aproximadamente 135,000 M3 y será transportado en tolvas al sitio que indique la
supervisión de la obra sitio debidamente autorizado por el Gobierno del Estado de
México o del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.


El manejo de los residuos peligrosos (aceites lubricantes gastados y estopas
impregnadas con aceite) estará a cargo de una empresa especializada y autorizada
para el caso, que será contratada por la empresa constructora encargada de la
ejecución de la obra.
Los residuos no peligrosos se almacenarán provisionalmente en sitios específicamente
destinados para el caso, entre tanto son llevados a disposición final. Su manejo se hará
por medio de equipo mayor y tolvas, o manualmente en función de las cantidades
involucradas.

Sitios de disposición final.


La disposición final de los residuos peligrosos se hará conforme a lo establecido en la
legislación vigente y estará a cargo, como se mencionó anteriormente, de una empresa
especializada, que cuente con las autorizaciones del caso.

62
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La disposición de los residuos no peligrosos se hará en el relleno sanitario del


municipal.

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.


Durante las etapas de preparación y construcción, serán generadas temporalmente
emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de la maquinaria y vehículos
dentro de la obra. Dichas emisiones se esperan por debajo de la NOM correspondiente.
Además, serán generadas emisiones de polvo y tierra. Principalmente por el transporte
de materiales y circulación de vehículos.
La maquinaria que se empleará en la construcción emitirá ruido y vibraciones que
deberán estar dentro de la norma vigente. No se conoce actualmente el número de
equipos y los horarios de trabajo en la obra.
Con relación a las emisiones mencionadas, en el apartado correspondiente a medidas
de mitigación de este trabajo se presentan las consideraciones del caso.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.


El Gobierno del Estado de México, deberá realizar sea con los diferentes
Ayuntamientos de los municipios involucrados en el proyecto, o mejor con una empresa
privada un contrato de concesión para el adecuado manejo de los residuos sólidos
municipales, por lo cual se considera que lo más conveniente para el proyecto es que la
disposición de los residuos no peligrosos se realice en el relleno sanitario municipal.

63
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL
SUELO
III. 1 INFORMACIÓN SECTORIAL
Dentro de la política ambiental propuesta por la actual Administración Federal, a través
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), destaca la
“Cruzada por los Bosques y el Agua” la cual propone lograr una gran alianza entre la
sociedad y el gobierno a fin de enfrentar decididamente el grave deterioro de nuestros
recursos forestales e hídricos, que forman un binomio estratégico para la seguridad de
la Nación, por lo que urge limpiar los principales cuerpos de agua, racionalizar su uso,
detener la pérdida de cubierta forestal y conservar la vegetación natural y la vida
silvestre.
En este contexto, el Embovedado DEL RÍO DE LOS REMEDIOS, como base para la
construcción de una vialidad de altas especificaciones que permita desfogar el
complicado tránsito del arco norte del Distrito Federal y Municipios Conurbados del
Estado de México en el sentido oriente poniente, se inscribe en tres de las ocho
principales acciones de dicha Cruzada:
1. Contaminación por aguas residuales municipales de ríos y lagos... Uno de los
problemas detectados a lo largo del cauce del Río de los Remedios es precisamente la
descarga de aguas residuales, sin tratamiento previo, proveniente del total de los
asentamientos humanos localizados hacia ambas márgenes de su cauce.
4. Contaminación industrial de cuerpos de agua... Al igual que las descargas de origen
municipal, también se observan algunas descargas de origen industrial, las que en su
mayoría son clandestinas.
8. Desastres naturales... Dado que el total del recorrido del Río de los Remedios, en el
área de interés, corresponde a una zona totalmente ocupada con asentamientos
humanos, con lo que se incrementan los riesgos de afectación por inundación, producto
de máximas avenidas y/o azolves, así como los problemas de salud pública, derivados
de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas, entre otras.
Como se puede observar, las obras de canalización, embovedado, del Río de los
Remedios permitirán, en el corto y mediano plazos, controlar y revertir los riesgos de
inundación, de salud pública y de contaminación industrial que actualmente se tienen
debido a las características físicas y socioeconómicas que privan a lo largo del cauce,
en el área de interés.
Por otra parte su utilización como vialidad de alta velocidad, una vez embovedado
permitirán disminuir la carga de contaminantes a la atmósfera del Valle Cuautitlán
Texcoco, al agilizar el tránsito vehicular.

64
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

III. 2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Tlalnepantla 2003-2006
De acuerdo con lo señalado en el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de
Tlalnepantla2003-2005, el cual es el instrumento normativo disponible más reciente, la
obra que se propone, objeto del presente estudio de impacto ambiental, no se
contrapone con los objetivos ni estrategias del mismo, por el contrario encuentra
respaldo en lo dicho por este documento, en particular en lo que se refiere al
saneamiento urbano.
De acuerdo con dicho plan de desarrollo municipal, es una necesidad sentida de la
población mejorar la calidad de los cauces y fuentes de agua incluidas en el territorio
dentro del Programa Agua y Saneamiento, se incluye como objetivo general el
Establecer una política hidráulica que propicie el uso racional del agua, incrementando
la eficiencia operativa en todas las etapas del proceso hidráulico e iniciando en las
fuentes de abastecimiento la distribución, así como la recolección y el saneamiento. La
obra de canalización del Río de los Remedios corresponde entonces a las acciones de
saneamiento incluidas en el programa antes referido.

Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Ecatepec 2003-2005


De conformidad a lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo Municipal de
Ecatepec de Morelos, se ha considerado que el Río de los Remedios es un foco de
contaminación y que por ende resulta en perjuicio para la salud de los habitantes del
municipio, por lo que al igual que Tlalnepantla, plantea la necesidad de su saneamiento.
Desde el punto de vista de la estrategia el plan de Desarrollo urbano municipal
considera la posibilidad de utilizar el Río de los Remedios como opción para la creación
de una vialidad principal integradora a otros municipios de la zona conurbada del
Estado de México.

Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Nezahualcóyotl 2003-2005


En lo concerniente al Plan Municipal de Desarrollo de Nezahualcóyotl, se plantea
dentro de las prioridades generales del mismo:
El Desarrollo Urbano Sustentable, para lo cual se plantean tres líneas estratégicas:
Realización de obras para el mejoramiento de las vialidades intermunicipales; la
construcción de obras de agua potable y alcantarillado y; la ejecución de obras y
acciones para el mejoramiento de la imagen urbana y el mejoramiento del medio
ambiente.
En lo relativo al Plan de Desarrollo urbano vigente, éste plantea la necesidad de crear
vias que permitan el enlace intermunicipal, en espeicial la continuación de la vialidad
Peñon- Texcoco.

65
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Plan de Estatal de Desarrollo del Estado de México 1999-2005


En el marco del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, se incluye
también la necesidad de realizar acciones para sanear las aguas y los cauces ubicados
dentro del estado, situación que, por un lado, coincide entonces con lo propuesto en el
plan de desarrollo municipal y, por otro, apoya la iniciativa de canalización del Río de los
Remedios.

Otros instrumentos de planeación


Es necesario señalar que el área de interés, aún cuando corresponde a una zona
ocupada en su totalidad con asentamientos humanos y actividades industriales, carece
de programas de desarrollo urbano (municipal o de centro de población).
Sin embargo, en materia de ordenamiento ecológico, los problemas ambientales,
urbanos y de salud pública que serán atendidos por el embovedado del Río de los
Remedios, han sido identificados y atendidos en el diagnóstico y en la estrategia del
Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México, decretado el 4 de junio
de 1999, publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 16 de noviembre
de 1999 y en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero del 2000, aún cuando,
como se verá más adelante, en el capítulo IV, la configuración de las UGA’s por la
escala utilizada no permite expresar de forma detallada las características ambientales
a un nivel, que permita de manera diferenciada establecer criterios y políticas
ambientales específicas para los diferentes tramos del Río, que en lo general, como se
manifestará igualmente en el capítulo IV, está sometido a un estrés ambiental mayor de
su capacidad de soporte, por lo que tendencialmente se observa un deterioro muy
significativo, en donde el Río además de ser uno de los conductos para el desalojo de
las aguas servidas del Valle de México, se ha convertido en un continuo de tiraderos
clandestinos y refugio de fauna nociva además de sitio donde se reúnen pandillas de
maleantes.
El área de interés no se encuentra dentro de alguna de las Regiones Prioritarias para
la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), tanto Terrestres como
Hidrológicas.

Proyecto del Plan Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán-Texcoco (PRMVCT)


Para el caso de la Zona Tlalnepantla Oriente y en general la parte oriente del Estado de
México se destacan las políticas siguientes:
Determinar de manera paralela los sitios dónde será posible urbanizar y dónde no se
permitirán usos urbanos, bajo el principio de desdoblar la expansión metropolitana hacia
3 polos zonas concentradores de ubicación y potencial estratégica: Tecámac, poniente
de Nicolás Romero y el norte del valle (Huehuetoca-Zumpango), bajo un esquema
integral y autónomo (hacer ciudad y no solo conjuntos habitacionales). Esto
concentrará la oferta masiva de suelo para la expansión futura, al poniente de Nicolás
Romero, a lo largo a los ejes a Tepotzotlán, Huehuetoca y Tecámac-Frontera con
Hidalgo, a lo largo del denominado “Arco Norte” (antes Libramiento Norte).

66
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Promoverán como nuevas ciudades, lo que exigirá novedosas políticas e instrumentos


de suelo, manejo de las inversiones en infraestructura de agua, vialidad y sobre todo
transporte público.
Deberán desarrollarse nuevas actividades económicas, que se concentren en los
espacios de nuevo asentamiento, especialmente en Tecámac y Chicoloapan y en
menor medida en Atenco y Acolman.
Establecer de manera prioritaria, políticas de control estatal de suelo y/o reservas
territoriales, así como desarrollar las infraestructuras y equipamientos a lo largo de los
ejes (Tepotzotlán, Huehuetoca, Tecámac-frontera con Hidalgo), a fin de que sean
elementos estructuradores del nuevo patrón de ocupación del territorio.

Proyecto de Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.


La estrategia de ordenamiento territorial propuesta integra los elementos fundamentales
de la estrategia fundamental de la estrategia de desarrollo económico y sus
implicaciones espaciales en la ZMVM. Entre éstas destaca para el caso de la Zona
Oriente del Estado:
En su estrategia de ordenación, establece para la zona en que se ubica el municipio de
Tlalnepantla el siguiente esquema de desarrollo:
Radial-abanico: que orienta el crecimiento urbano a los ejes carreteros de Querétaro,
Pachuca, Tulancingo y Amecameca; con posibles anillos de interconexión a largo plazo
entre Huehuetoca y Teotihuacan y entre Tezoyuca y Chalco.
Mancuerna: que orienta el crecimiento al norte de la Sierra de Guadalupe con la idea de
formar una ciudad paralela a partir del impulso de Cuautitlán, Huehuetoca, los Reyes
Acozac y Chiconautla, ligada al poniente con Naucalpan y al oriente con Ecatepec.
En la escala metropolitana estas alternativas parecen ser las más favorables, por lo que
la estrategia de ordenación territorial se basa en la combinación de dichos esquemas.
La localización de actividades industriales competitivas dentro de la ZMVM en forma
integrada.
La concentración, en Nodos de Servicios Metropolitanos, de servicios especializados de
apoyo a la industria.
En cuanto a la ubicación de áreas susceptibles de urbanización, este programa ubica al
municipio de Tlalnepantla en el siguiente sector:
Sector 2.- Corredor Centro Norte: Gustavo A. Madero, Ecatepec, Nezahualcóyotl norte,
Tlalnepantla oriente, Tecámac y Tizayuca.
Dentro de esta regionalización se identifican dos políticas para Tlalnepantla:
Áreas susceptibles de urbanización Tecámac y Chiconautla (contemplada en la primera
fase PRORIENTE, Estudio de Prospectiva y Planeación Urbana llevado a cabo por la
Dirección General de Planeación del Gobierno del Estado de México), 1995-1997,
forman parte del conglomerado regional del Nuevo Teotihuacan.

67
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

III. 3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


De acuerdo a la naturaleza y alcances de la obra propuesta, canalización del Río de los
Remedios, se estima que se encuentra debidamente regulada por el Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, así como por el Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental
La elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad
Particular, atiende a lo señalado en los Artículos 5º ...alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría..., inciso A)
HIDRÁULICAS, fracción IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes
permanentes de aguas nacionales; 9º ...deberán presentar ante la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental... para que ésta realice la evaluación del proyecto
de la obra ...; 10.- Las manifestaciones ...deberán presentarse en las siguientes
modalidades, fracción II. Particular; y 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se
presentarán ...en los demás casos ...en la modalidad particular, del Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental.
..., inciso B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras,
autopistas, puentes o túneles federales, vehiculares o ferroviarios; puertos, vías
férreas…que afecten áreas naturales protegidas…. y cuerpos de agua nacionales
10.- Las manifestaciones ...deberán presentarse en las siguientes modalidades, fracción
II. Particular; y 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán ...en los
demás casos ...en la modalidad particular, del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales


Debido a la diversidad de actividades que regula el Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales se tiene que los Artículos 7º ...“La Comisión” aprobará formatos para facilitar
la presentación de las solicitudes de concesiones, asignaciones y permisos...; 81.- La
explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales ...para centros de población
...se efectuará mediante asignación para uso público urbano que otorgue “La Comisión”
...a los respectivos municipios...; 82.- “La Comisión” podrá otorgar... la asignación de
agua a organismos o entidades paraestatales o paramunicipales que administren los
sistemas de agua potable y alcantarillado de los municipios ...; 127 ...fomentará el
establecimiento de programas integrales de control de avenidas ...se fomentará el
desarrollo de proyectos de infraestructura para... el control de avenidas y la protección
contra inundaciones...;.; 134...realizar las medidas necesarias para prevenir su
contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas ...y mantener
el equilibrio...; 135 ...las ...descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores
...deberán ...contar con el permiso ...o ...presentar el aviso respectivo; y 157 ...las
personas que pretendan realizar obras que impliquen desviación del curso de las aguas
nacionales de su cauce ...alteración ...o ...afectación... deberán acompañar el proyecto y

68
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

programa de ejecución de obras ...y demostrar que no se afecta riesgosamente el flujo


de las aguas ni los derechos de terceros aguas abajo... “La Comisión” fijará los plazos
aproximados para que los solicitantes realicen los estudios y formulen los proyectos
definitivos, inicien las obras y las terminen ...el procedimiento ...se aplicará a las obras o
trabajos que se realicen para ...modificar el régimen hidráulico de los cauces ...y demás
depósitos de agua propiedad nacional.

Normas Oficiales Mexicanas


Actualmente, las descargas de aguas residuales al cauce del Río de los Remedios se
encuentran reguladas por lo señalado en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-
ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y
BIENES NACIONALES, por lo que con la instrumentación del proyecto de canalización
las descargas habrán de ser reguladas de acuerdo a lo estipulado en la NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

Normatividad estatal.
Código Administrativo del Estado de México, Libro V “Del ordenamiento Territorial de los
Asentamientos Humanos y del Desarrollo urbano, de los centros de Población, que fija
las bases de planeación, regulación, vigilancia y obliga al ordenamiento territorial de los
Asentamientos Humanos (Arts. 5.21, 5.23 y 5.24.
Libro IV. “De la Conservación Ecológica y Protección al Ambiente, para el Desarrollo
Sustentable, “ prevé la política ambiental y como instrumento la regulación ambiental de
los Asentamientos Humanos.

Normatividad municipal.
EL BANDO MUNICIPAL 2005, DE TLALNEPANTLA , establece, que el Gobierno
Municipal tiene como fin esencial el desarrollo humano de sus habitantes.
Entre los objetivos, se señala: fracción XIX…procurar el adecuado uso del suelo.
En la fracción XXIII, igualmente, se indica “fortalecer la protección ecológica y mejorar el
medio ambiente.
EL BANDO MUNICIPAL 2005, DE ECATEPEC, CONSIDERA, que el Gobierno
Municipal tiene como fin esencial el desarrollo integral y el bienstar de sus habitantes.
En lo correspondiente a objetivos, en la fracción XIX determina la necesidad de
desarrollar acciones que logren el mejoramiento del medio ambiente, mientras que en la
fracción XXI, dice: que adopta el Plan de Desarrollo Municipal como un instrumento
Técnico político.
EL BANDO MUNICIPAL 2005, DE NEZAHUALCÓYOTL, POR SU PARTE ESTIPULA,
que el Gobierno Municipal tiene como objeto el desarrollo integral de sus habitantes.

69
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Al igual que en los casos anteriores, establece que le compete, inciso VI, Vigilar,
supervisar y corregir las causas de la contaminación ambiental.

70
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL
PROYECTO
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio del proyecto se determina como la zona de influencia de los
beneficios o afectaciones directas por la obra, ya que un proyecto como el que se
pretende realizar, afecta de manera indirecta a los municipios de Nezahualcóyolt,
Ecatepec y Tlalnepantla, así como a las Delegaciones Políticas, Azcapotzalco y
Gustavo A. Madero, siendo como principal área de estudio el trayecto Peñon-Texcoco y
Calzada Vallejo, lo anterior permitirá una vez en operación el proyecto, liberar el tráfico
vehicular por la zona Noreste y Noroeste de la ciudad de México, al permitir la
circulación desde los enlaces carreteros México Querétaro y México Pachuca, hacia las
carreteras Federal y autopista México Puebla.
Sin embargo, por tratarse de un proyecto lineal se ha considerado que el área de
influencia directa y por lo tanto de limitación del área de estudio se compone de una
franja de 500 metros a cada lado a lo largo del Río de los Remedios, desde la Autopista
Peñon-Texcoco hasta Calzada Vallejo, en lo relativo a la parte correspondiente al
embovedado, y el tramo del entronque Peñón-Texoco a Vaso de Cristo para lo relativo a
la vialidad.
Es de recalcar que se optó mediante la consulta de panel de expertos, utilizar el criterio
de actividades con impacto directo sobre los aspectos ambientales, sociales y
económicos para determinar el área de estudio de este proyecto, pues si bien es cierto
existe un Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de México, la escala de
trabajo resultó demasiado grande para propósitos de este estudio, pues la definición de
las UGA’s en ocasiones rebasa por la escala de trabajo dimensiones que permitan
especificar a micro escala el comportamiento ambiental y en consecuencia la aplicación
de políticas y criterios de forma puntual, no permite en esa escala, por tanto, estimar de
manera clara los atributos afectables por un proyecto como el que se maneja.
Además como podrá observarse en la memoria fotográfica y así mismo se describe a lo
largo de este capítulo, el uso actual del suelo ha roto con todos los esquemas de
planeación de los municipios y las delegaciones del D.F que se ven afectadas. Se
puede afirmar, como se marca en el mapa de factibilidad ambiental del propio POET,
que el área está totalmente urbanizada, en notoria contraposición a lo establecido en las
políticas de ordenamiento
Para facilitar la labor del evaluador, en los anexos se incluyen los planos de políticas y
estrategias para la zona de influencia del proyecto, en cada uno de los municipios por
donde corre el Río de los Remedios, incluyendo así mismo para pronta referencia la
lista de criterios ecológicos aplicables a cada UGA., de donde se extrajeron los que a
continuación se enlistan, para la zona de influencia directa del proyecto:

71
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Criterios de
Unidad Uso Fragilidad Política
Municipio Regulación
Ecológica Predominante Ambiental Ambiental
Ambiental
Naucalpan Ag-2-103 Agricultura 2 R 1-28
Tlalnepantla Ag-2-103 Agricultura 2 R 1-28

Fo-2-164 Forestal 2 R 1-28


Ecatepec 143-165, 170-178,
Fo-2-164 Forestal 2 R
185, 196 ,201-205

Ag-1-90 Agricultura 1 A 1-28

Texcoco Ag-1-200 Agricultura 1 A 109-131,170-


178,187,189,190,

196
Nezahualcóyotl Ag-190 Agricultura 1 A 1-28

Ag-1-200 Agricultura 1 A 109-131,170-


178,187,189,190

Dado que el Río de los Remedios atraviesa distintas jurisdicciones políticas, es


conveniente indicar la influencia de la obra; para el caso de las Delegaciones
Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, se localizan en el extremo noreste del Distrito
Federal; ocupa una posición estratégica con respecto a varios municipios conurbados
del Estado de México (Tlalnepantla, Tultitlán, Ecatepec y Nezahualcóyotl); ya que se
encuentra atravesada y/o limitada por importantes arterias que conectan la zona central
con la zona norte del área metropolitana, tales como son: Calzada Vallejo que
desemboca al norte con la Av. Tlalnepantla Tenayuca, y que limita la jurisdicción de la
Delegación Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, Eje Central Lázaro Cárdenas; (Avenida
de los cien metros) Insurgentes Norte, que se prolonga hasta la carretera a Pachuca, el
Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte (Calzada San Juan de Aragón);
que conecta con la Avenida Hank González o Avenida Central; lo anterior corresponde
a la zona poniente de la Delegación Gustavo A. Madero, sin embargo dado que el
presente estudio se limita solo al tramo Autopista Peñón-Texcoco y Calz. Vallejo, cuyas
colonias principales son: Ampliación Ciudad Lago, Lazara Cárdenas, Plazas de Aragón,
Valle de Aragón, El Chamizal, San Felipe de Jesús, Nueva Atzacoalco, Altavilla, Juan
González Romero, Unidad C.T.M, San Juan Ixhuatepec, Santa Maria Ticomán,
Acueducto de Guadalupe y El arenal; no obstante, dado que en el citado tramo se tiene
una distancia aproximada de 21 kilómetros, las coordenadas geográficas extremas de
la obra son:

72
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Longitud oeste: 99º 11’ y 99º 03’


Latitud norte: 19º 35’ y 19º 26’

Cabe mencionar que en el capítulo I se incluyeron las coordenadas de cada


uno de los puntos de quiebre por tratarse de un proyecto lineal

La delimitación del área de estudio para el proyecto del embovedado del Río de los
Remedios se tiene como fundamento la definición del cauce donde actualmente circula
el caudal de aguas residuales. Cabe mencionar que las secciones del cauce son
irregulares, pero tienen un intervalo promedio de 35 metros de ancho, en el tramo de la
Av. Central a la Calzada Vallejo, sin embargo en el tramo de la Autopista México –
Pachuca hacia el Gran Canal del Desagüe al Dren Nacional se tiene un valor máximo
de 40 metros de ancho.
De esta forma la obra de embovedado queda confinada dentro de esas magnitudes
relativas a la anchura del cauce, mientras que la longitud del Río de los Remedios que
será embovedada tiene una extensión de 21 Km.
En aquellos sitios donde el Río de los Remedios recibe algún colector con un caudal de
agua residual urbana, tal es el caso de los cruces: Río de los Remedios y Av. Central,
Río de los Remedios y Av. Gran Canal de Desagüe y del cruce de Río de los Remedios
y Autopista: México-Pachuca, se hace necesario incluir la construcción asociada u
obras inducidas tales como la incorporación de cárcamos de bombeo, casa de bombas
y una tronera que servirá de entrada en la parte superficial de la bóveda, para evitar
debilitamientos de las paredes laterales.
En otro aspecto, se consideran como obras inducidas las derivadas de obras de acceso
para la limpieza y mantenimiento del embovedado, las cuales existen en el trayecto del
Río de los Remedios y otras aun cuando existen tendrán adecuarse para su
funcionamiento y mantenimiento, considerándose así como obras inducidas las
siguientes:

OBRAS:
Obras de colectores marginales al Río de los Remedios, de descargas formales
y clandestinas de aguas residuales urbanas y mezcladas, estas últimas se
encuentran en todo el trayecto de Av. Central y Calzada Ti coman se encuentran
la mayoría de las descargas clandestinas.
Cárcamos de bombeo de las aguas residuales.
Conexiones con los cuerpos de agua utilizados para el manejo hidrológico del
Valle de México.
Ductos PEMEX (Gas Natural).
Puentes peatonales.
Líneas de alta tensión por parte de Luz y Fuerza de 230 KV.
Subestaciones Eléctricas
Vías de ferrocarril.

73
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Acceso a centros deportivos.


Cruces con vialidades importantes.
Distribuidores viales
Línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Cabe señalar que el presente proyecto, aun cuando el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Nezahualcóyotl, así como el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
Ecatepec de Morelos como tal no se menciona, si se encuentra dentro de sus objetivos
en materia de transporte y vialidad, los cuales contemplan la creación de condiciones
necesarias que aseguren la eficiente comunicación y transporte de la población en el
interior del Municipio así como al resto de la región a la que pertenece; lo anterior
obedece también en el ámbito ambiental del citado Plan, cuyo objetivo es fortalecer y
promover la integración intersecretarial de las distintas dependencias de Gobierno
Municipal con el fin de coordinar programas comunes, enfocados a prevenir el deterioro
ambiental, lo anterior es de gran importancia para el proyecto que nos ocupa, lo que
indica que se encuentra dentro de las políticas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano,
propiciando así que se regule la trayectoria del Río de los Remedios, el cual se
encuentra rodeado de zonas habitacionales, tiraderos de cielo abierto, infraestructura
urbana, comerciales, industriales y de servicios, cabe señalar que en algunos lugares se
realizan actividades de cría de ganado vacuno y porcino, por ello, analizando las
características del proyecto y el tipo de obra proyectada.
Dado que el tramo del proyecto comprendido entre Autopista: Peñón -Texcoco y Río de
los Remedios - Av. Central corresponden al Municipio de Nezahualcóyotl, podemos
mencionar que el ritmo y velocidad de poblamiento han dado lugar a niveles
significativos de alteración y deterioro de las condiciones ambientales. En lo que
respecta a la contaminación del aire, es importante señalar que Nezahualcóyotl ocupa
el sexto lugar como emisor de contaminantes atmosféricos en el contexto del Estado de
México, como consecuencia de la presencia de fuentes fijas, así como por la gran
cantidad de fuentes de contaminación móviles (vehículos automotores), registradas en
el Municipio.
Los rellenos sanitarios a cielo abierto localizados al norte de la zona central de
Nezahualcóyotl y la presencia de los vientos dominantes del noroeste dan origen a
importantes problemas de contaminación ambiental, ocasionados por el arrastre de
basura no tratada y por la dispersión de los malos olores de canales de aguas negras,
hacia las zonas habitacionales aledañas.
Aunado a la falta de cubierta vegetal en la Zona Federal localizada al norte de la zona
centro de Nezahualcóyotl, (Bordo de Xochiaca) se ha originado un constante desgaste
de la capa edáfica, situación que además, ha contribuido a la contaminación
atmosférica debido a la emisión al ambiente de partículas suspendidas menores a diez
micras (PSM10), que se desprenden de este proceso de desgaste.
Sobre la trayectoria del Río de los Remedios las únicas actividades productivas están
relacionadas con diversas actividades industriales que se desarrollan en los municipios
y la Delegación Gustavo A. Madero, siendo algunas de ellas acopio de chatarra y fierro
industrial, así como una instalación industrial que pertenece al giro de concreto, y
diversas actividades que de dedican al préstamo de servicio, las cuales vierten sus
aguas en el caudal del río, así como las derivadas de las actividades urbanas.

74
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Finalmente, como parte del recorrido en campo, se observo que dentro del cauce del
Río de los Remedios no existe vegetación natural, como respuesta a la intensa presión
antrópica que se ha venido desarrollando tanto en extensión como a lo largo del tiempo,
solo se aprecian especies invasoras de pirul, tabaquillo, especies introducidas de
eucalipto y diversas especies herbáceas y arbustivas. Dentro de la vegetación acuática,
prácticamente no existe ninguna de ellas, dado a que las condiciones de la calidad del
agua son muy inadecuadas para el crecimiento de cualquier tipo de vegetación, aunado
a las diversas actividades de limpieza y mantenimiento del caudal impiden su
establecimiento y desarrollo.
El área de estudio del proyecto se determina como la zona de influencia de los
beneficios o afectaciones directas por la obra, ya que un proyecto como el que se
pretende realizar, afecta de manera indirecta a todo el Valle Cuautitlán Texcoco, pues
permitirá una vez en operación liberar una buena parte de tráfico vehicular por la ciudad
de México, al permitir la circulación desde los enlaces carreteros México Querétaro y
México Pachuca, hacia las carreteras Federal y autopista México Puebla.
Sin embargo, por tratarse de un proyecto lineal se ha considerado que el área de
influencia directa y por lo tanto la delimitación del área de estudio se compone de una
franja de 500 metros a lo largo del Río de los Remedios, entre la avenida de la Presa al
Poniente y Vía Morelos al Oriente.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL


IV.2.1 Aspectos abióticos
a) Clima
En la región de estudio el clima que predomina según la clasificación de Köpen
modificada por García (1988) es C (w1) (w) b (i) g es templado subhúmedo con lluvias
en verano, con una temperatura media anual de 15° C, una máxima de 32.5° C y
mínima de 3.4° C. Las lluvias acontecen generalmente en verano; la precipitación
pluvial presenta una máxima de 733.9 mm y una mínima de 570, el promedio anual de
lluvias es de 121 días; La temperatura media anual es de 15 °C y existe poca oscilación
térmica entre los 12 y los 18.2 °C. Los vientos se presentan en los meses de febrero y
marzo, de norte a este, y durante la primavera de sur a norte. En los meses de marzo,
abril, mayo, junio y julio se tienen cambios muy variables de temperatura, siendo la
mínima de 7 °C en invierno.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Observatorio Meteorológico Nacional
de Tacubaya por cuanto hace a la precipitación pluvial, el promedio anual es de 584 mm
y en los meses de junio, julio, agosto y septiembre se registra la máxima precipitación,
cabe señalar que en junio del 2005 se presento una precipitación anormal tomando
como referencia los últimos 10 años, dado que se tuvo una precipitación de mm.
Las granizadas en los climas semisecos templados tienen un rango entre los 0 y 6 días,
predominando el de 2 a 4 días al año. En lo que respecta a los climas templados, estos
registran una incidencia de 0 a 18 días al año, destacando el rango de 2 a 4 días.
Las granizadas no guardan una regla de comportamiento definido, aunque se
encuentren asociadas a los periodos de precipitación. La mayor incidencia del
fenómeno se observa en los meses de junio, julio y agosto.

75
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Hacia la porción oriental, es decir entre el tramo de la Autopista: Peñón -Texcoco y Av.
Central el clima predominante es templado y semiseco, con lluvias abundantes en
verano y escasas en primavera; en invierno el clima es frío. La temperatura promedio
anual es de 15.8°C, con una máxima de 34°C y una mínima de -5°C. La precipitación
pluvial media anual es de 518.8 milímetros. La humedad aumenta durante las lluvias de
verano sobre todo por las tardes y noches. Se registran heladas en los meses de
noviembre a marzo. Los vientos dominantes se presentan principalmente entre los
meses de febrero y abril y predominan los de sur a norte. Dentro del área de influencia
del estudio que nos ocupa, se tienen dos estaciones meteorológicas, la localizada en el
Municipio de Nezahualcóyotl y en el Municipio de Tlalnepantla, cabe señalar que la
localización de las estaciones meteorológicas se localizan dentro de las coordenadas
del estudio es decir del trayecto Peñón - Texcoco y Calzada Vallejo, por lo anterior se
presenta los siguientes climogramas de ambas estaciones meteorológicas
respectivamente.

Figura 4.1. Climograma de la Estación Nezahualcóyotl

Temperatura Precipitacion
20 120
18
16 100
14 80
12
°C 10 60 mm
8
6 40
4
20
2
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de México, INEGI, 2001

76
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.2. Climograma de la Estación Tlalnepantla

20 Temperatura Precipitacion 160


140
15 120
100
°C 10 80 mm
60
5 40
20
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de México, INEGI, 2001

Según se observa en los climogramas anteriores, en lo que respecta a las temperaturas


promedio en el año, no se tienen variaciones significativas aun cuando una estación
climatológica con respecto a la otra se encuentren a 15 kilómetros de distancia
promedio la variación no es considerable, sin embargo en lo que respecta a de la
precipitación pluvial se puede observar que de enero a junio en ambas estaciones se
tiene el mismo comportamiento, pero en lo que respecta a los meses de agosto y
septiembre se tienen una variación en cual al comportamiento de la precipitación,
indicando que en la estación de Tlalnepantla se tienen valores mayores a 120 mm de
lluvia mientras que en la estación Nezahualcóyotl para ese mismo mes se tienen
valores de 90 mm de lluvia, lo que es congruente dado que en la zona de
Nezahualcóyotl se tiene un clima semiseco.
Con base en lo anterior se presenta tablas de temperatura y precipitación
correspondiente a la estación Tlalnepantla, dado que esta se tiene una mayor
aportación de milímetros de lluvia y por ende se considera de mayor importancia por el
posible incremento de agua hacia una parte del Río de loa Remedios, misma que
deberá de considerarse en las dimensiones del embovedado, por ello se presenta el
mapa de climas del Estado de México, dado que la mayor parte del proyecto se
encuentra bajo esa jurisdicción política.

77
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.3. Climatología de la Zona de Estudio

Fuente: Sistemas Nacionales Estadístico e Información Geográfica, INEGI, Enero 2006

78
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Temperaturas Promedio mensuales, anuales y extremas

Tabla 4.1 Temperatura mensual, anual y extremas

Temperatura mensual, anual y extremas (mínima y máxima) en ° C

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu Min Máx

11.4 13.2 15.2 16.8 17.3 17.3 16.6 16.6 16.2 14.6 12.9 12 15 -4 32

Fuente: García (op cit.) y Atlas del Agua de la República Mexicana (1976).

Precipitación promedio mensual, anual y extrema

Tabla 4.2 Precipitación mensual, anual y extrema

Precipitación mensual, anual y extrema en mm

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu Ext1

6.3 7.9 10.3 16.8 34.3 112.5 124 115.4 144.8 47 18.7 4.8 642.7 100

Fuente: García (op cit.) y Atlas del Agua de la República Mexicana (op cit.)

Humedad relativa y absoluta

Tabla 4.3 Humedad relativa

Humedad relativa % a las 14 hrs.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

40 30 30 40 40 50 50 50 60 50 40 40

Fuente: Atlas del Agua de la República Mexicana, (1976)

Finalmente, se tienen diversos estudios (Birkle et al 1995) que han evaluado los efectos
de la evapotranspiración en el balance hídrico del valle de México, encontrando que en
las partes bajas de la cuenca y las planicies del norte ubicadas en los alrededores de la
Sierra de Guadalupe (donde se incluye en área de estudio), la pérdida de agua por
evapotranspiración alcanza el rango de 85 – 95%; lo que refleja que solo del 5 al 15%

1
Precipitación máxima en 24 hrs.

79
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

del agua de lluvia se infiltra para recargar el acuífero o se integra al recurso hídrico
superficial.
En razón de lo anterior, se presenta la siguiente tabla la cual tiene como finalidad
evaluar la cantidad de agua de origen pluvial que se pierde por evaporación y
evapotranspiración y que no se integra a los recursos hídricos (cuerpos de agua
superficial y acuífero subterráneo) de una cuenca determinada (Navarro, 1995).
En el sitio de estudio los datos de evaporación y evapotranspiración anual son los
siguientes:
Tabla 4.4 Evaporación potencial

Evaporación potencial media anual y evapotranspiración real anual (mm)

Evaporación 1400 – 1600

Evapotranspiración 750

Precipitación media anual 642.7

Fuente: Atlas del agua de la República Mexicana (1976) y García (1988).

Ciclones
El área donde se ubica el proyecto no está expuesta al efecto directo de los ciclones
tropicales que es el nombre genérico que recibe cualquier perturbación atmosférica que
se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas con nubes en espiral y
cuya evolución es Depresión tropical-tormenta tropical-huracán (Atlas Nacional de
Riesgos, 1991).
Cuando surge un ciclón en cualquiera de las cuatro zonas principales de ocurrencia en
México (Golfo de Tehuantepec, Sonda de Campeche, el Caribe y región Atlántica),
sigue una trayectoria más o menos definida o en ocasiones errática pero no afecta la
zona centro del país, donde se ubica el sitio de estudio. En todo caso la influencia
ciclónica en la ciudad e México se traduce únicamente en disminución de la temperatura
y la presencia de lluvias torrenciales.
Nortes
Los nortes son vientos fuertes que se presentan en las costas del Golfo de México
durante la mitad fría del año y tienen su origen en E.U. y Canadá (Atlas del Agua de la
República Mexicana, op cit). Al igual que los ciclones, la afectación de los nortes en el
área del proyecto no es directa presentándose únicamente disminución de la
temperatura y lluvias.

b) Geomorfología y Geología
El trayecto Autopista Peñón-Texcoco y Autopista México-Pachuca, donde se desarrolla
una parte del proyecto, se encuentra dentro de los municipios de Ecatepec y
Nezahualcóyotl, desde el punto de vista geomorfológico es principalmente llano, propio

80
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

para vegetación secundaria y matorral; pertenece a la parte central de la Cuenca de


México y está ubicado sobre la vertiente de la sierra de Guadalupe.
La sierra de Guadalupe es de un perfil accidentado, con alturas muy variables como la
de Los Encinos y Coamilpa que tiene 739 metros y es el centro de la sierra. De ahí se
desprenden los principales contrafuertes como el Cerro de Córdoba con 500 metros, El
Chiquihuite con 493 y El Aceitado con 467.
El paisaje geomorfológico de la zona de estudio se compone de dos secciones
geomorfológicas, las cuales de identifican como Planicie y Sierra Madre de Guadalupe
(zona oriente y zona poniente). La planicie ocupa la mayor parte de la zona de estudio.
La Sierra de Guadalupe es una superficie rocosa de origen ígneo extrusivo que
pertenece al Eje Neovolcánico Transversal. La altitud varía de los 2,250 m.s.n.m. a los
2,700 m.s.n.m, en el cual se destacan las siguientes elevaciones para el estudio que
nos ocupa.

Tabla 4.5 Principales elevaciones de la Zona de Estudio

Zona Poniente Zona Oriente


Cerro del Tenayo Cerro del Chiquihuite
Cerro de Tlayacampa Cerro de Cunahuatepec
Cerro de las Peñas Cerro del Tianguillo
Cerro del Talayote Cerro del Petlacatl
Cerro de La Cruz Cerro de Caracoles
Cerro del Kilo Sierra de Guadalupe
Cerro de la Corona Cerro del Chimalihuache
Cerro de Barrientos Peñón de los Baños
Cerro de San Andrés Peñón del Márquez

Siendo la geomorfología una ciencia esencialmente genética y evolutiva, aunque


también dinámica y cuyo objetivo es comprender cómo se han originado y han
evolucionado, hasta el presente, los distintos elementos y propiedades del relieve
(Gutiérrez-Valdés, 1989). Los mapas geomorfológicos nos sirven como fuente de
información cartográfica básica para los estudios de recursos naturales y ambientales.
El objetivo de esta representación cartográfica del terreno es realizar una síntesis del
relieve, de acuerdo con su origen, edad, evolución y sus procesos modeladores
(endógenos y exógenos).
La zona del proyecto del embovedado y carretera del Río de los Remedios se desarrolla
en su totalidad sobre una planicie lacustre, presenta un 15% del área le corresponde a
las planicies lacustres, que tienen un origen exógeno acumulativo del Cuaternario
(Pleistoceno y Holoceno). Se componen de sedimentos lacustres que provienen de los
depósitos piroclásticos de las explosiones recientes de los volcanes cuaternarios,
localizados tanto dentro de la Cuenca de México como de las cuencas vecinas, y del

81
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

acarreo que produce el agua de los cauces de montaña. Estas Unidades


Geomorfogenéticas presentan una concentración de sedimentos clásticos y productos
piroclásticos de caída, relacionados con la actividad volcánica del estratovolcán
Popocatépetl y de la Sierra de Chichinautzin, los cuales se depositaron en un ambiente
lacustre (Vázquez-Selem, 1989). Presenta pendientes dominantes que varían entre 0º y
2º, una altura relativa media de 40 m y una altitud media de 2,260-2,300 m.s.n.m.
Finalmente, se encuentran las Unidades Geomorfogenéticas de lomeríos, los cuales
cubren un 7% del área total, son de origen endógeno volcánico y endógeno volcánico
modelado (tectonizado y denudatorio) del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno). Estas
Unidades Geomorfogenéticas se localizan al norte, noroeste, noreste, este, centro y sur
de la cuenca del Valle de México. Todas ellas presentan las características litológicas
dominantes de tobas, cenizas y depósitos piroclásticos de flujo y de caída, compuestos
de rocas básicas e intermedias del tipo basálticas y basálticoandesíticas (de Cserna et
al., 1988; Mooser, et al., 1996). También se caracterizan por presentar estructuras
disyuntivas que se han generado por los movimientos tectónicos actuales (fallas con
una orientación principal este-oeste). Registran una clase geométrica con pendientes
que van de los 0º a 10º, una altitud media de 2,420 a 2,580 m.s.n.m y una altura relativa
promedio de 160 m.
En la zona del proyecto del embovedado y autopista a lo largo del cauce del Río de los
Remedios, contraste con las unidades geomorfogenética que presentan alguna
elevación de interés, ya que sus valores de pendientes son los más bajos. Las
Unidades Geomorfogenéticas más representativas en este sentido son la planicie
lacustre # 61 (Pll61), con una pendiente de 0-2º y la planicie aluvial # 59 (Pla59), con
valores dominantes que varían entre 0º y 4º y se localizan en las partes más bajas de la
cuenca de México. De la misma manera estas las Unidades Geomorfogenéticas de
planicies lacustres # 61 (Pll61) y de planicies aluviales # 59 (Pla59) con 40 m., son las
que presentan los valores más bajos de alturas relativas; lo anterior se observa
considerando en los siguientes mapas, los cuales muestran la fisiografía tanto del
Estado de México como del Distrito Federal.
A manera de establecer una serie de conclusiones de la geomorfología del a Cuenca de
México, se debe mencionar que la cuenca del Valle de México posee una alta
heterogeneidad en términos de tipo y clase de relieve, sin embargo, a la escala
temporal considerada, es homogénea en términos de origen y edad del relieve.
Considerando la extensa amplitud de la cuenca del Valle de México, la delimitación de
las Unidades Geomorfogenéticas se puede considerar como generalizada para algunas
estructuras volcánicas muy complejas, las cuales requerirían de una aproximación más
detallada en términos de escalas espaciales, como en relación a su fragmentación,
tomando en cuenta las diversas etapas eruptivas y las sobreposiciones alternadas de
los materiales eyectados; Esto particularmente se aplica para el volcán Iztaccíhuatl, la
Sierra de Guadalupe y la Sierra Nevada. La complejidad mencionada anteriormente se
refiere sobre todo a la homogeneización para el agrupamiento y la síntesis de las
Unidades Geomorfogenéticas.
Cabe mencionar que el Proyecto del Río de los Remedios se desarrollara sobre las
unidades geomorfológicas de llanura, tanto de carácter aluvial, lacustre y salina, todas
ellas ubicadas en la porción norte del Valle de México.

82
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.6 Cuadro de las Unidades Geomorfogenéticas de la Porción Central de la


Cuenca de México

Clases de
Origen del relieve Tipo de relieve Edad Litología relieve*
Exógeno Acumulativo Colada de lava, cenizas, depósitos epiclásticos y
Piedemontes de Pleistoceno 0-10º, 2300-2380
(Denudatorio y laháricos, vulcanitas básicas e intermedias y flujos
Lomeríos 47 (Pi/lo47) y Holoceno m, 320 m
tectonizado) piroclásticos.

Exógeno Acumulativo Rocas volcánicas epiclásticas, algunos de ellos


Piedemontes Altos 48 Plioceno- 0-10º, 2380-2500
(Denudatorio y contienen depósitos laháricos y pómez, y flujos
(Pia48) Pleistoceno m, 320 m
tectonizado) piroclásticos.
Exógeno Acumulativo Colada de lava, cenizas, depósitos epiclásticos,
Piedemonte Alto 49 Pleistoceno 4-14º, 2340-2460
(Denudatorio y muy vulcanitas básicas e intermedias, con flujos
(Pia49) y Holoceno m, 240 m
tectonizado) piroclásticos.
Piedemontes formados Depósitos glaciofluviales, turba en forma de grava
Pleistoceno 0-6º, 2500-2580
Exógeno Acumulativo por abanicos 50 cubierta con tobas eólicas y aluviales y arenas,
y Holoceno m, 280 m
(Piab50) arenas limosas y arcillas volcánicas.
Piedemontes Bajos 51 Plioceno- Rocas volcánicas epiclásticas andesítica y tobas, 0-8º, 2300-2380
Exógeno Acumulativo
(Pib51) Pleistoceno en forma de flujos laháricos y flujos piroclásticos. m, 240 m

Coladas, cenizas, depósitos epiclásticos,


Piedemontes Bajos 52 Pleistoceno 0-6º, 2260-2380
(Denudatorio) vulcanitas básicas e intermedias, con flujos
(Pib52) y Holoceno m, 240 m
piroclásticos.
Piedemontes Bajos No
Exógeno Acumulativo Plioceno- Rocas volcánicas epiclásticas andesítica y tobas y 0-8º, 2300-2420
Ondulados 53
(Denudatorio) Pleistoceno flujos piroclásticos y pómez. m, 240m
(Pibnond53)
Exógeno Modelado Piedemontes Bajos
Plioceno- Rocas volcánicas epiclásticas andesítica y tobas, 0-10º, 2300-2420
Acumulativo Ondulados 54
Pleistoceno con flujos piroclásticos y pómez. m, 240 m
(Tectonizado) (Pibond54)
Piedemonte Asociado
Exógeno Acumulativo Plioceno- Rocas volcánicas epiclásticas con flujos 0-14º, 2780-2940
con Ladera Montañosa
(Muy tectonizado) Pleistoceno piroclásticos. m, 340 m
55(Paslm55)
Exógeno Piedemontes Locales Derrames de dacitas, cenizas, depósitos
Pleistoceno 0-8º, 3120-3240
Acumulativo(Muy Intermontanos 56 epiclásticos, vulcanitas básicas e intermedias y
y Holoceno m, 240 m
tectonizado) (Pilocint56) flujos piroclásticos.
Plio-
Piedemonte Rocas volcánicas epiclásticas, derrames de lava,
Exógeno Acumulativo Pleistoceno 2-8º, 2460-2500
intercalado con cenizas, depósitos epiclásticos, vulcanitas básicas
(Tectonizado) Pleistoceno m, 120 m
Lomeríos 57 (Pislo57) e intermedias y flujos piroclásticos.
y Holoceno
Exógeno Modelado Rocas volcánicas epiclásticas andesítica y tobas
Piedemonte Superior Plioceno- 0-10º, 2500-2620
Acumulativo incluyendo depósitos laháricos y flujos piroclásticos
58 (Pisup58) Pleistoceno m, 280 m
(Denudatorio) y pómez.
Depósitos clásticos, en su parte inferior de material
Exógeno Acumulativo Planicie Aluvial 59 Pleistoceno aluvial y lahárico en forma de grava cubierta con 0-4º, 2260-2300
(Aluvial) (Pla59) y Holoceno tobas eólicas y aluviales y brechas de pómez que m, 40 m
cambian a arenas,

83
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Clases de
Origen del relieve Tipo de relieve Edad Litología
relieve*

Exógeno Plan. Aluvial Ondulado Pleistoceno 0-6º, 2300-2380


Arenas limosas y arcillas volcánicas.
Acumulativo(Aluvial) 60 (Plaond60) y Holoceno m, 80 m
Concentración de sedimentos clásticos y
Exógeno Acumulativo Planicie Lacustre 61 Pleistoceno 0-2º, 2260-2300
productos piroclásticos, los cuales se
(Lacustre) (Pll61) y Holoceno m, 40m
depositaron en un ambiente lacustre.

Depósitos glaciofluviales y clásticos, material


Planicies Locales aluvial y lahárico en forma de grava cubierta con
Exógeno Acumulativo Pleistoceno 0-6º, 3240-3360
Intermontañas 62 tobas eólicas y aluviales y brechas de pómez que
(Aluvial) y Holoceno m, 80 m
(Plocint62) cambian a arenas, arcillas volcánicas y capas
espesas de loes.

* El renglón en color gris corresponde a la unidad geomorfogenética donde se desarrollara todo el proyecto.
Las clases de relieve están señaladas de la siguiente forma: intervalos de pendiente media en grados, de altitud media
en m y finalmente intervalo de altura relativa en m.

Fisiografía
Desde el punto de vista fisiográfico, la Zona Metropolitana deL Valle de México se ubica
en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, con la Subprovincia Lagos y Volcanes
de Anáhuac; y presenta el desarrollo de nueve sistemas de topoformas, cabe señalar
que aun cuando son nueve topoformas, solo se mencionan las que están dentro de la
zona de interés para el proyecto, siendo las siguiente:
a) Sierra volcánica con estrato volcanes que abarca casi el 42% en la parte sur; y centro
y oriente de la delegación Iztapalapa.
c) Sierra escudo volcán, al extremo norte, colinda el Municipio de Naucalpan de Juárez
d) Lomerío con una mínima representación (menos del 1%) al norte del valle de México;
g) Llanura aluvial, franja que se extiende de noroeste a este, también en las partes norte
y este;
h) Llanura lacustre, extensión de más del 20% del Distrito Federal, ubicada en la parte
nororiental; y considera la parte norte del Municipio de Nezahualcóyotl y el sur de
Ecatepec
i) Llanura lacustre salina, principalmente sobre el límite al noreste, colindando con el
Estado de México, municipios de Ecatepec y Tlalnepantla.
Con base en lo anterior, se presenta el siguiente mapa, el cual muestra las provincias a
las cuales esta dividido el Estado de México, y como ya se menciono anteriormente, la
provincia de nuestro interés es la del Eje Neovolcánico, dado que en ella se desarrolla
el proyecto.

84
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.4 Unidades fisiográficas del Estado de México

Fuente: Sistemas Nacionales y Estadístico y de Información Geográfica, www.inegi.gob.mx

85
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Componente Geológica
El subsuelo de la zona de estudio se encuentra integrado por las siguientes zonas:
lacustre, de transición y lomerío; la primera de ellas se localiza al Este, constituida por
las formaciones arcillosas superior e inferior, con gran relación de vacíos, entre estos
dos estratos se encuentra una fase de arena y limo de poco espesor llamada capa dura;
a profundidades mayores se tienen principalmente arenas, limos y gravas. Hacia la
parte norte, las dos formaciones de arcilla se hacen más delgadas hasta llegar a la zona
de transición, la cual está constituida por intercalaciones de arena y limo; con
propiedades mecánicas muy variables.
La zona de lomas está compuesta por piroclastos, aglomerados, tobas y horizontes de
pómez, con esporádicos de lavas y depósitos de aluvión conformados por gravas y
arenas.
La zona de suelo lacustre, que estaba ocupada anteriormente por el lago de Texcoco; la
zona de transición, es la que se encuentra ubicada en las faldas de la Sierra de
Guadalupe y de los cerros de Zacatenco, Cerro del Guerrero y los Gachupines y la zona
de lomeríos correspondiente a la parte de los cerros antes mencionados la cual es el
suelo más resistente en cuanto a su composición geológica.
Además existen fracturas y fallas regionales, asociadas a los fenómenos de vulcanismo
y mineralización. Los aspectos de geología económica más importantes están
relacionados con las rocas que por su naturaleza primaria y las estructuras que las han
afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de yacimientos
minerales y de bancos de materiales para la construcción.
El estado de México está comprendido dentro de dos provincias geológicas que son: el
Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, siendo en la primera provincia donde se
localiza y se desarrolla el proyecto que nos ocupa, aun cuando un tramo de la carretera
se encuentra en la jurisdicción de la Delegación Gustavo A Madero, así como en los
Municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, desde el punto de vista geológico, la
provincia no cambia.
Por lo anterior y dado que la provincia que nos interesa es el Eje Neovolcánico, esta
provincia cubre la mayor parte del estado en su porción norte. Limita al sur con la Sierra
Madre del Sur y esta caracterizada geológicamente por el predominio de rocas
volcánicas cenozoicas que datan del Terciario y del Cuaternario.
Desde el punto de vista estratigráfico, en esta provincia hay algunos afloramientos de
rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Dichos afloramientos
están cartografiados en el noroeste, en el distrito minero de El Oro. Del Cretácico,
afloran rocas sedimentarias marinas, de composición carbonatada; en Apaxco, y estas
son explotadas para la industria de la construcción.
La información antecedente litológica y tectónica del área de estudio ha sido
fundamental para la delimitación de las unidades morfogenéticas, considerando a los
estudios específicos de algunas de las porciones que forman a la Cuenca de México. El
área de estudio es muy compleja desde el punto de vista tectónico, por su localización
dentro del Eje Neovolcánico o también llamado Eje Volcánico Transmexicano (EVT), el
cual constituye uno de los rasgos más característicos de la geología de México
(Aceves-Quesada, 1996). La cuenca de México está delimitada por cinco series de

86
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Sierras Montañosas que forman una cuenca endorréica, donde son captados los
escurrimientos fluviales y pluviales:
• Sierra de Las Cruces
• Sierra de Chichinautzin
• Sierra de Santa Catarina
• Sierra Nevada
• Sierra de Guadalupe

Figura 4.5 Geología del Estado de México

Fuente: Sistemas Nacionales Estadístico e Información Geográfica, INEGI, Enero 2006

La zona de estudio se ubica en la Provincia del Eje Neovolcánico, donde destacan


eminencias de la Sierra de Guadalupe, la región está caracterizada geológicamente por
el predominio de rocas volcánicas extrusivas con algunos afloramientos de rocas
triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Las rocas ígneas extrusivas
(andesíticas, riolíticas y basálticas), de la Era Cenozoica, de los Periodos Terciario

87
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

(continental) y Cuaternario yacen discordantemente sobre las rocas mesozoicas,


cubriendo la mayor parte de esta provincia.
Las principales elevaciones de la Sierra de Guadalupe son: Pico Los Díaz, Moctezuma,
Tres Padres, Cerro Picacho Grande, Cuanahuatepec, Las Canteras, Cabeza Blanca,
Gordo y Pico Yonguico.
El origen del sustrato geológico hacia el norte del valle tiene un origen sedimentario
constituido de aluviones de rocas sedimentarias lacustres y areniscas entremezcladas
con tobas volcánicas. Estos aluviones fueron originados por el acarreo pluvial de los
sedimentos de las partes altas de la Sierra de Guadalupe, lo que formó también algunos
lomeríos y una ladera tendida. La zona de estudio y los terrenos adyacentes están
conformados por rocas ígneas de origen extrusivo de la época terciaria, de tres
períodos sucesivos de actividad volcánica, dichos períodos se reconocen por el aspecto
fisicoquímico de las rocas. La zona de interés se ubica en la porción septentrional de la
cuenca lacustre de México, cuyo desarrollo ocurrió en el terciario tardío y cuaternario
temprano de la era cenozoica, los rellenos lacustres del área son derivados de la
erosión de las rocas ígneas mencionadas, que se depositaron como resultado de las
erupciones formativas del grupo Sierra de Pachuca, Sierra de Guadalupe y por el volcán
de Santa María Chiconautla, que conforme cesaba la actividad volcánica, los depósitos
lacustres de diferentes edades y composición rellenaban la zona de lago. Asimismo, el
área de estudio pertenece al Valle de México, que es una depresión que durante el
período del Plioceno, último de la Era Terciaria, estuvo ocupado por un gran mar interior
que se extendía por el occidente hasta el Valle de Toluca, y alcanzaba grandes
profundidades, especialmente en el área del territorio ocupado actualmente por el
Distrito Federal.
Toda la planicie actual ocupada por la mayor parte del área de estudio, se origina al
secarse el lago de Texcoco, el suelo se formó por una sucesión de estratificaciones
profundas, con un espesor aproximado superior a los 800 metros bajo su nivel actual.
Todas estas profundas oquedades fueron rellenadas paulatinamente por sedimentos y
materiales finos arrancados de montañas del entorno y transportadas por aguas de
escurrimiento; también se fueron rellenando con gran cantidad de cenizas volcánicas
depositadas, los rellenos lacustres del área son derivados de la erosión de las rocas
ígneas mencionadas, que se depositaron como resultado de las erupciones formativas
del grupo Sierra de Guadalupe y Sierra de Santa Catarina. A continuación se muestra la
carta geológica de la cuenca de la ciudad de México.
Los detalles de la geología subsuperficial de esta área, mostrados de manera
esquemática en anterior figura, han sido descritos por Mooser (1990) y por Mooser y
Molina (1983). La información se basa en datos tomados de una serie formada por
cuatro pozos profundos de exploración y perfiles realizados por sísmica de reflexión,
llevados a cabo por Petróleos Mexicanos (PEMEX), Empresa paraestatal del gobierno,
tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985.
Los depósitos de arcillas lacustres superficiales (por ejemplo, la capa de arcilla existente
tanto en el fondo del lago antiguo como en el del actual) cubren el 23 por ciento de las
elevaciones menos pronunciadas del Valle de México. Los depósitos aparecen en
formaciones divididas, por lo que se conocen como "capa dura". Compuesta
principalmente de sedimentos y arena, la capa dura se localiza entre los 10 y los 40
metros de profundidad y sólo tiene unos cuantos metros de espesor. A las capas de

88
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

arcillas lacustres superficiales que alcanzan una profundidad de 100 metros se les
denomina acuitardo, y son considerablemente menos permeables que la capa dura o
los sedimentos aluviales subyacentes.

Sismicidad
La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Estas zonas
son reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima
aceleración del suelo a esperar. La zona A es una zona donde no se tienen registros
históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se
esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a
causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos
históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del
suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas
(B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son
zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la
aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B,
debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas
aceleraciones. (Véase los mapas de zonificación del Valle de México y de la República
Mexicana). El mapa que aparece en la siguiente figura se tomó del Manual de diseño
de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad, asimismo
se muestra una tabla que indica los sismos que se han registrado en la Republica
Mexicana por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) a partir del año de 1990 al 2002.

89
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.6 Regiones Sísmicas en México

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2000.

90
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Considerando el Mapa de Regiones Sísmicas de la Republica Mexicana, así como la


localización del proyecto que nos ocupa, podemos indicar de manera regional, que la
zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de
suelo:

Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca


del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco
compresibles.

Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la


Zonas I y III.

Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se


encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de
suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con
altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas
sísmicas.

Tabla 4.7 Estadísticas de los sismos reportados por el SSN

Año Sismo total Sismo de magnitud


<3 3 4 5 6 7 8
1990 792 13 246 509 23 1 0 0
1991 732 6 184 510 30 2 0 0
1992 613 5 183 398 27 0 0 0
1993 917 48 275 548 40 5 1 0
1994 622 20 192 383 24 3 0 0
1995 676 16 188 438 26 6 2 0
1996 790 9 203 543 32 3 0 0
1997 1019 57 388 533 34 5 2 0
1998 1023 13 453 531 21 5 0 0
1999 1097 13 540 527 11 4 2 0
2000 1052 37 463 531 18 2 1 0
2001 1344 17 704 585 32 6 0 0
2002 1688 4 879 761 40 4 0 0
Fuente: SSN, 2003

91
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.7 Zonificación de tipos de suelo del Valle de México

Trazo del
Proyecto

92
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Aunque la mayor parte de los sismos que ocurren en México se relacionan directamente
con el movimiento de las placas tectónicas, hay temblores menos frecuentes que
ocurren en los continentes, hacia el interior de las placas; este es el caso de los sismos
que ocurren a lo largo del Eje Neovolcánico Mexicano y localmente en el Valle de
México. A pesar de que estos sismos en el eje Neovolcánico son generalmente
pequeños, ocurren ocasionalmente eventos de mayor magnitud. En 1912, por ejemplo,
ocurrió en Acambay, Edo. de México, un sismo de magnitud 7.0 aproximadamente.
Sismos similares, aunque de menor magnitud (Ms~ 6.5), han ocurrido cerca de las
ciudades de Jalapa, Ver. Y Guadalajara, Jal.
A diferencia de los terremotos que ocurren lejos de la ciudad de México y que son
sentidos en la ciudad como medidas oscilatorias de período largo, los sismos locales se
presentan como una fuerte sacudida vertical casi instantánea, seguida por vibraciones
rápidas de muy corta duración. Frecuentemente, los sismos locales son acompañados
de un fuerte ruido subterráneo.
Es probable que los sismos que ocurren en el Valle de México tengan su origen en las
antiguas fallas que formaron la cuenca y en la intensa actividad volcánica que existe en
el valle. Sin embargo, no se conoce con precisión el origen exacto de la actividad
sísmica vecina a la ciudad de México. El motivo de esta falta de conocimiento se debe a
la magnitud tan pequeña de los sismos locales (menor de 4.0) que los hacen muy
difíciles de estudiar y, por otro lado, a la carencia de estaciones sismológicas en la
región.
La mayor parte de la actividad sísmica local se concentra en los márgenes oriental,
occidental y sur del Valle de México. Son frecuentemente los reportes de sismos a lo
largo de la Sierra de las Cruces (Cuajimalpa, Lomas de Plateros, Olivar del Conde,
etcétera) que producen alarma entre la población local (ver siguiente figura de actividad
sísmica en la ZMVM). Asimismo, hay actividad sísmica en la parte sur de la ciudad, a lo
largo de la Sierra del Ajusco, y en el Vaso de Texcoco. Se ha especulado, sin mayor
evidencia, que esta actividad está relacionada con los volcanes existentes en la región.

93
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.8 Actividad sísmica de varios eventos en corto tiempo

La gráfica representa con círculos achurados el área de máxima intensidad, en la escala de Mercalli
Modificada, observada en cada secuencia. La estrella indica que el sismo fue sentido en toda el área
metropolitana.

A pesar de que no hay evidencia contundente de que estos temblores que ocurren en el
valle hayan causado daños de consecuencia a la ciudad de México en la época colonial
ni en la moderna, es necesario conocer mejor las causas de estos eventos sísmicos, así
como estimar las consecuencias que tendría un sismo local de magnitud moderada –
digamos 5.5 – en la ciudad de México.
Entre los sismos más recientes sentidos en la zona poniente de la Ciudad de México,
destaca la secuencia de sismos en febrero de 1981. Los epicentros de los cinco sismos
se localizan en el Olivar del Conde y tienen magnitudes asignadas aproximadamente
3.0. Las intensidades máximas reportadas en colonias aledañas son de grado V. En el
margen oriente de la cuenca de México, en enero de 1973 se sintió un temblor con
intensidad de VI en prácticamente toda la ciudad de México, Texcoco y Tlalnepantla. El

94
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

epicentro estuvo ubicado en la región del Vaso de Texcoco y fue reportado con
magnitud de 3.7.
Los temblores locales parecen ser menos frecuentes hacia el norte de la ciudad. Sin
embargo, el 12 de agosto de 1959 ocurrió un sismo en Santa Cruz Ayotuxco,
Tlalnepantla, que derribó una casa de adobe y fue sentido con intensidad máxima de IV
a V. Se reporta también que se formó una "falla" de 600 metros de largo; dada la
magnitud del evento, sospechamos que se trata únicamente de agrietamiento superficial
de los suelos. Con base en los sismogramas registrados en Tacubaya, de una magnitud
aproximada de 4.2.
Hacia el sur de la ciudad son frecuentes los sismos por debajo de la Sierra del Ajusco.
En Juchitepec, Edo. de México, tuvo lugar un sismo el 7 de febrero de 1984 que fue
sentido con una intensidad de V en los pueblos al sureste del Distrito Federal. Más
recientemente, el 19 de octubre de 1985 ocurrió un sismo de magnitud 4.5 cerca de la
población de Tres Marías, Mor., en el borde sur de la cuenca de Valle de México,
ocasionando daños moderados en el pueblo de Santa Cecilia, D.F. El sismo fue también
fuertemente sentido en Tlalpan, Contreras y Xochimilco. Este temblor es parte de una
secuencia de sismos locales que ocurrieron en la ciudad de México después del
terremoto del 19 de septiembre. Curiosamente, después del sismo de Jalisco de 1932
(magnitud 8.4) hubo también una serie de frecuentes eventos locales que causaron
alarma entre la población y dejaron a los sismólogos de la época del temblor de
Michoacán, unos 53 años más tarde.
La actividad sísmica, por otro lado, no sólo nos acecha en forma más sorpresiva e
impredecible, sino que es también más frecuente. A juzgar por el rico registro histórico
de sismos sentidos en la ciudad de México, debemos esperar que ésta siga siendo
azotada en el futuro por grandes temblores. El movimiento de placas tectónicas que los
origina ha existido durante millones de años y seguramente continuará irremisiblemente
en el futuro.
Los daños sufridos en la capital a raíz de los sismos de septiembre de 1985 muestran
que durante su incontrolable crecimiento, la ciudad se ha hecho más vulnerable a los
fenómenos sísmicos, debido al número y tipo de edificaciones construidas en los
últimos treinta años. A mediano plazo, las opciones que parecen viables para mitigar el
peligro sísmico en la ciudad de México son uno proceso de descentralización que inhiba
un mayor crecimiento de la ciudad, un estricto código de normas y procedimientos de
construcción, la reglamentación del uso y mantenimiento de los inmuebles y la
formulación de un adecuado sistema metropolitano de protección y defensa en caso de
catástrofes naturales.

c) Suelos
Los tipos de suelo dominantes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de
acuerdo con la clasificación de WRB-FAO-UNESCO (2001), son los Leptosoles y
Andosoles en las partes alta y media de la cuenca, los Cambisoles y Feozem en la
parte baja y hacia la parte norte de la ZMVM y los Solonchack y sitios reducidos de
Solonetz, que pueden ser definidos como suelos que se han desarrollado sobre el
antiguo lecho lacustre del Ex-lago de Texcoco, donde una se expresa una alta salinidad
y sodicidad. Cabe destacar que la intensa urbanización ha provocado el predominio de
suelos de la unidad Antroposol, de acuerdo a la nueva clasificación vigente.

95
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La vegetación y el uso actual de suelo están influenciados por los diferentes pisos
altitudinales, de tal forma que en las porciones bajas, como es la planicie lacustre esto
comprende del trayecto autopista: Peñón-Texcoco y Autopista: México-Pachuca, región
donde se habrá de desarrollar el proyecto que nos ocupa, predominan los suelos
salinos y las áreas inundables, existen pastizales halófilos, vegetación arbórea exótica e
introducida, como el pirul, eucalipto, casuarina, etc., y hacia la parte norte, fuera del
área de estudio, el desarrollo de la agricultura de riego donde se siembra maíz, trigo y
cebada. En las áreas con altitudes medias, es decir del trayecto Autopista: México-
Pachuca y Río de los Remedios-Calz. Vallejo representadas por los piedemontes, la
vegetación es herbácea del tipo de las gramíneas, leguminosas, cactáceas, liliáceas y
compuestas, y arbórea como el pirul, eucalipto, casuarina, cedro y huizache.
En las escasas áreas agras productivas se puede desarrollar una agricultura de
temporal de maíz principalmente. En las laderas montañosas se encuentran diversas
comunidades vegetales como el zacatonal, bosques de Pinus y Abies, bosque de
encinos y oyamel, agricultura de temporal y actividades pecuarias extensivas
destinadas hacia el desarrollo del ganado bovino y ovino.
En e Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38 establecidos en el
mapa mundial de suelos de la FAO/UNESCO, 1999. En el territorio nacional, cada
grupo se subdivide en unidades de suelo, sobre la base de interacciones de génesis,
características físico-químicas, distribución geográfica y su participación dentro de la
dinámica ambiental.
En la entidad se presentan 34 de las 153 unidades de suelo establecidas en el ámbito
mundial, de las cuales 10 predominan en el territorio estatal, sin embargo de las 10
unidades que predominan en el Estado de México, solo se dan características de
aquellas que se encuentran en los municipios donde se desarrollara el proyecto, siendo
estas unidades las siguientes:

Feozem
Proviene de las raíz griega Phaeo, “pardo” y del ruso Zemljá, “tierra”, es decir, tierra
parda; son suelos ricos en materia orgánica y nutrientes, con una distribución en zonas
semiáridas, hasta templadas o tropicales. En condiciones normales mantienen casi
cualquier tipo de vegetación, desarrollándose tanto en los terrenos planos como en los
montañosos; su susceptibilidad a la erosión está relacionada con el terreno donde se
encuentran. Cuando estos suelos son profundos, se utilizan con éxito en el desarrollo
de actividades agrícolas de riego y de temporal, mientras que, localizados en laderas o
pendientes, los suelos de Feozem se emplean en actividades pecuarias con resultados
aceptables pero con importantes riesgo de erosión.
Este tipo de suelo predomina en la entidad, localizándose principalmente en las partes
nororiente y centro; abarcan una importante área de los municipios de Axapusco,
Nopaltepec, San Felipe del Progreso, Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan, Temascalapa,
Zumpango, Hueypoxtla, Tlalnepantla, Naucalpan, Huehuetoca, Texcoco, Metepec,
Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Calimaya, San Mateo Atenco y Ocoyoacac.
En menor proporción se localizan en los municipios de Villa Victoria, Ocuilan, Malinalco,
Villa Guerrero, Tenancingo y Tepotzotlán.

96
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Cambisol
Proviene de la raíz latina cambiare, “cambiar”; por lo que se le conoce como suelo que
se encuentra en proceso de “cambio”. Es un suelo joven, poco desarrollado, de
distribución amplia, se localiza en todos los climas, con excepción de los climas con una
larga y marcada temporada seca; la vegetación asociada es muy variada. La principal
característica de este tipo de suelos es que presenta diferencias poco evolucionadas en
relación con el material parental; son moderadamente susceptibles a la erosión. Los
Cambisoles se encuentra hacia las porciones sur y oriente, en Tlalnepantla,
Texcaltitlán, San Simón de Guerrero, Almoloya de Alquiciras, Temascaltepec, Sultepec,
Texcoco, Otumba, Xonacatlán, Otzolotepec y Santo Tomás.

Solonchack
Del ruso sol que significa “sal”, es un suelo cuya característica es contener un alto
contenido en sales (cuando existe el predominio de sodio, con un Porciento de Sodio
intercambiable (PSI) mayor de 15% se denomina Solonetz). Se presenta en diversos
climas, es más frecuente en zonas inundables y con una alta evapotranspiración, que
favorece la acumulación de las sales en la superficie. La vegetación predominante es de
tipo pastizal halófito, son poco rentables para actividades agrícolas y pecuarias. Este
tipo de suelo forma una franja en el oriente de la entidad, en los municipios de
Ecatepec, Tecamac, Atenco, Chalco, Valle de Chalco, Cd. Nezahualcóyotl, y
Texcoco; así como al suroriente de Nextlalpan y Zumpango.
En otro aspecto, la distribución de tipos de suelo en la Zona de Estudio del Río de los
Remedios esta en relación con el tipo de geología, topografía y procesos de arrastre y
transporte de materiales. La parte más alta de la topoforma de la sierra de Guadalupe
esta conformada por suelo clasificado como Leptosoles esqueléticos y Feozem dístrico,
mientras que en las zonas planas y de pendientes menores al 5% se localizan los
suelos de Regosol eútrico (Re) que se caracteriza por no presentar capas distintas, son
claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, son suelos infértiles y ácidos.
Asimismo existe una gran extensión dominada por los suelos Antroposoles úrbicos,
totalmente generados por las diversas actividades urbanas, con presencia de diferentes
materiales, como tepetate y escombro.
Dentro de la zona de estudio del proyecto, es decir autopista: Peñon-Texcoco, se tiene
acumulación del carbonato de calcio en los suelos es un rasgo característico de las
regiones áridas y semiáridas, resultado intrínseco de la escasa precipitación, y donde
ésta se deriva tanto de materiales calcáreos como no calcáreos. En el caso de los
suelos del ex lago de Texcoco, la acumulación del carbonato está relacionada con
lechos de aguas salinas, por lo que los procesos de acumulación pueden tener
analogías con los que se presentan en ambientes marinos ricos en calcio, más que en
aquellas áreas donde influye la escasa precipitación.
Con relación a la erosión de los suelos de la zona de estudio de Río de los Remedios,
se pude mencionar que no existen procesos erosivos de interés, y por el contrario
predominan los procesos de acumulación-depositación, en virtud de conformarse en la
parte más baja del relieve, tanto a lo largo del derecho de vía del Río de los Remedios,
como en la extensa planicie lacustre del Ex Lago de Texcoco.

97
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.9 Edafología del Estado de México

Cabe destacar que los márgenes del Río de los Remedios, se depositan aportes
artificiales de diversos materiales, tanto de tepetate, arena, escombro, residuos sólidos
domésticos, y son compactados para dar una estabilidad adicional al cauce. De manera
natural el cauce del Río de los Remedios debería dar origen a lo suelos Fluvisoles, pero
con esta dinámica y perturbación antrópica, se están desarrollando los Antrosoles
úrbicos, que son resultado de una intensa actividad antrópica y con la presencia de
materiales característicos de los procesos de urbanización y desarrollo de la
megalópolis. En conclusión, la erosión es prácticamente inexistente.
Finalmente, en lo que respecta a la estabilidad edafológica de la Zona de Estudio del
Río de los Remedios, es muy alta, dado que en los márgenes han sido totalmente
modificados tanto en su composición física y química como en su estructura, ya que al
encontrarse inmerso dentro de una zona urbanizada totalmente, se ha hecho necesario
reforzar períodicamente sus márgenes, para evitar posibles desbordamientos e
inundaciones a las zonas habitacionales, industriales e infraestructura urbana
adyacente.

98
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

De esta forma los Antroposoles úrbicos de los márgenes del Río de los Remedios
tienen una alta estabilidad edafológica, promovida de manera artificial para el control de
las escorrentías y la prevención de posibles debilitamientos y desbordamientos de las
aguas pluviales y residuales domesticas mezcladas, que conduce en toda su
trayectoria.
Cabe destacar que tanto el proceso de embovedado y de la incorporación de la
autopista, tendrá como fundamento básico el mejoramiento de las condiciones de los
márgenes del Río de los Remedios, así como la integración de la infraestructura
necesaria para la preparación y construcción, sobre el techo del embovedado, de la
súbase, base y carpeta asfáltica de la vialidad proyectada.

d) Hidrología Superficial y Subterránea


Componente Hidrología Superficial
En la Región Norte del Valle de México carece en su totalidad de ríos, a excepción del
Gran Canal del Desagüe, que proviene del Distrito Federal, y cruza todo la parte norte.
Asimismo, en la porción Este se encuentra situado el depósito de evaporación solar “El
Caracol”, compuesto por las aguas del Lago de Texcoco, actualmente en desuso. En el
transcurso del tiempo los principales ríos que recorren el área de estudio han sido
severamente contaminados por desechos domésticos e industriales, formando parte
del sistema de desagüe y drenaje del sector norte-poniente y norte de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México; destacan las siguientes corrientes hidrológicas:

Río Tlalnepantla
Río de los Remedios
Río San Javier.
Zanja Madre.
También forman parte de este sistema los vasos reguladores:

Vaso de Cristo
Vaso Fresnos
Vaso Carretas

En la zona de estudio existen otras corrientes de agua de menor dinámica hidrológica,


como:
La Cuchilla La Coladera
El Ojito La Paloma
La Carbonera El Olivo
La Joya El Sauz
Por el límite norte y con una dirección de poniente a oriente cruza el Río de los
Remedios, de sur a noreste el Gran Canal del Desagüe, una rama del río Churubusco,
en el límite noreste se encuentra el Dren Nacional y vaso del antiguo lago de Texcoco;
con el propósito de esquematizar la hidrológica del Remedios, se presenta el siguiente
cuadro descriptivo

99
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.8 Hidrológica Superficial del Río de los Remedios

Río de los Remedios. Hidrología superficial


Cuenca Subcuenca Subcuenca tributaria Subcuenca específica

Río Hondo
Sup. 20,136 ha.

Río Tlalnepantla
Sup. 13,282 ha.

Río san Javier


Río Moctezuma Lago de Texcoco y Lago de Río de los Remedios Sup. 3,971 ha.
Superficie de Zumpango superficie de superficie de 74,193
902,628 ha. 495,980 ha. ha. Río de los Remedios
Sup. 27,796 ha.

Arroyo el Panal
Sup. 3,790 ha.

San Andrés de la Cañada


Sup. 5,218 ha.

La Región Hidrológica denominada Pánuco, es la que ocupa la mayor parte de la zona


de estudio, así como gran parte del Estado de México y casi totalmente el territorio del
Distrito Federal (94.9%), incluye sólo la Cuenca R. Moctezuma, y comprende toda el
área de la Ciudad de México. En esta cuenca se localizan los ríos Los Remedios,
(motivo de la presente evaluación de impacto ambiental y cabe señalar que el Río de
los Remedios, descarga directamente hacia el vaso regulador El Cristo, habiendo
recibido previamente los volúmenes del interceptor del poniente, a ala altura del cruce
con la autopista: México-Querétaro), ríos Tacubaya, Mixcoac, Churubusco, Consulado,
estando los tres últimos entubados, así como los canales Chalco, Apatlaco y
Cuemanco, entre otros; además, se encuentra el lago Xochimilco y los lagos artificiales
de Nabor Carrillo, San Juan de Aragón y Chapultepec; todas estas corrientes y cuerpos
de agua están inmersos en la mancha urbana
La cuenca del Lago de Texcoco abarca dos de las zonas hidrológicas del Valle de
México, la zona VI, denominada "Teotihuacán", cuya área es de 930 km2 y la VII,
denominada "Texcoco", con una extensión de 1,146 km2, lo que significa una superficie
total de 2,076 km2 incluyendo las 10,000 hectáreas de la Zona Federal. El lecho lacustre
del Lago de Texcoco ocupa una superficie de 2,076 Km2 y abarca los municipios de
Ecatepec, Texcoco y Cd. Nezahualcóyotl del Estado de México y las delegaciones
políticas de Venustiano Carranza Iztacalco y Gustavo A. Madero del Distrito Federal.
En el Lago descargan las aguas de los ríos Churubusco, Piedad y San Francisco que
llegan del Distrito Federal; y los ríos San Juan Teotihuacán. Papalotla, Xalapango,

100
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Coxcacoaco, Texcoco, Chapingo, San Bernardino, Santa Mónica y Coatepec por la


parte de la subcuenca oriental.
Del total de la superficie del lecho del lago, 10 mil has están destinadas a la zona
federal de rescate hidroecológico, el resto ha sido ocupado por la mancha urbana de la
zona conurbada de la Ciudad de México.

Componente Hidrología Subterránea


Casi el 62% del abastecimiento de agua de la ZMVM proviene del acuífero localizado
bajo el área metropolitana, el cual ha venido padeciendo una considerable
sobreexplotación. Los niveles de agua del subsuelo de han venido abatiendo en el
transcurso de los últimos 20 años, lo que ha provocado un hundimiento del suelo de la
región; como consecuencia, el nivel de la superficie del área metropolitana ha sufrido un
descenso de 7.5 metros, con respecto al nivel de referencia original. Esto propicia
condiciones para que existan más inundaciones en la ciudad, lo que a su vez provoca
daños a la infraestructura especialmente a las redes de agua potable y drenaje.
Mientras que el agua superficial de la Cuenca del Valle de México contribuye sólo con
alrededor del 2% (1.4 mcs) al abastecimiento de agua de la ZMVM. El río Magdalena
proporciona el agua para el Distrito Federal, mientras que la presa Madín, en el río
Tlalnepantla, abastece al Estado de México.
En la década de los 90’s, el uso de agua en la ZMVM fue de aproximadamente 60
metros cúbicos por segundo (mcs) (Departamento del Distrito Federal, 1992b; Comisión
Estatal de Agua y Saneamiento, 1993). Aproximadamente 43 mcs, casi el 72% del agua
utilizada, se obtiene de distintas baterías de pozos que se encuentran explotando el
acuífero de la Cuenca de México. En conjunto, el Distrito Federal y el Estado de México
tienen 1,089 pozos registrados, a profundidades que van de 70 a 200 metros. Esta cifra
no incluye los pozos de mayor profundidad, operados por la Comisión Nacional del
Agua. Existe también un gran número de pozos no registrados, muchos de los cuales se
encuentran en el Estado de México. Los pozos se localizan por lo general en cuatro
campos diferentes, ubicados en el interior y en los alrededores de la ZMVM. Se les
conoce como campos de pozos del Sur (Xochimilco), Metropolitano, Este (región de
Texcoco) y Norte.
El agua traída de las cuencas del Cutzamala y el Lerma contribuye con alrededor de un
26% al abastecimiento total. Las cantidades que aporta cada una de las fuentes de
agua se muestran en la citada figura, excepto en el caso del río Magdalena y la presa
Madín, las mismas fuentes de agua en bloque dan servicio a las áreas metropolitanas
del Distrito Federal y el Estado de México (Departamento del Distrito Federal, 1992b;
Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, 1993).

101
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.10 Abastecimiento existente y potencial de agua a la Zona Metropolitana


del Valle de México desde cuencas vecinas

Todos los valores están en metros cúbicos por segundo (mcs). Las flechas sombreadas muestran que la ZMVM recibe
normalmente 10.6 mcs de agua importada desde la cuenca del Cutzamala y 5.3 mcs de la cuenca del Lerma; estos flujos
se mezclan en el sistema Lerma-Cutzamala. Las otras flechas y cifras señalan las nuevas fuentes potenciales de agua
para la ZMVM, con base en estudios realizados por la CNA.

102
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Según la Comisión Nacional del Agua, la cantidad de agua potencialmente disponible


de estas cuencas suma 43.7 mcs, cifra que iguala el total de extracción del acuífero. En
la actualidad, se planea traer 5 mcs de agua desde la cuenca del Temascaltepec;
además, de considerar la posibilidad de acarrear 14.2 mcs desde la cuenca del
Amacuzac. Bajo este contexto las autoridades desconocen o hacen caso omiso a los
costos económicos, políticos, sociales y ambientales por el trasvase y acarreo de agua
desde estas áreas.
Asimismo, el área de servicio del Distrito Federal abarca casi 11,000 kilómetros de
líneas de distribución y 243 tanques de almacenamiento, con una capacidad total de 1.5
millones de metros cúbicos. El agua proviene de todas las fuentes individuales que
entran al sistema de distribución común. El Distrito Federal cuenta con una línea de
transmisión de agua (el Acueducto Periférico), destinada a transportar agua desde el
sistema Cutzamala-que entra al sistema de distribución por el oeste-a las porciones sur
y este del DF.
Por otra parte, el sistema del Estado de México tiene aproximadamente 800 kilómetros
de líneas de distribución y 32 tanques de almacenamiento, con una capacidad de
440,000 metros cúbicos. El Estado de México opera una línea de transmisión de agua
de 49 kilómetros (el Macrocircuito Mexiquense) para transportar el agua que ingresa por
la parte oeste del área de servicio (incluyendo el agua importada desde el sistema
Lerma-Cutzamala) a la parte Este de la zona (Comisión Estatal de Aguas y
Saneamiento, 1993). En la actualidad se ha elevado la capacidad de esta línea de
transmisión, a partir del volumen de agua proveniente del sistema Cutzamala-Lerma a
7.3 mcs.
Las áreas de servicio de agua del Distrito Federal y del Estado de México dentro de la
ZMVM están divididas en cinco distritos cada una; el agua entra al sistema de
distribución por "puntos de ingreso" ubicados en uno o más sitios de cada distrito de
servicio. La figura 4.10 muestra un mapa de los distritos de servicio de agua y los
puntos de entrada asociados a cada uno en el Distrito Federal.
En otro aspecto, la figura 4.11 intenta mostrar las cantidades de agua de cada una de
las fuentes de agua subterránea y superficial, tal como se reparten entre el D.F. y
Estado de México, que es extraída de los distritos y entra directamente al sistema de
distribución. También se recolectan otras cantidades de agua procedentes de las
baterías de pozos ubicadas fuera de las áreas de servicio, así como de algunas fuentes
de agua superficial en el interior de la cuenca y del Sistema Lerma-Cutzamala. El agua
recolectada en un determinado distrito de servicio no necesariamente ingresa al sistema
de distribución del mismo distrito. Por ejemplo, el agua extraída de los pozos del distrito
de servicio sur, al parecer ingresa al sistema de distribución en los distritos de servicio
este y central. El sistema de distribución es complejo y está interconectado en toda la
ZMVM.

103
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.11 Localización esquemática de las fuentes de agua para las áreas de
servicio del Distrito Federal y el Estado de México en la ZMVM

Los números en negritas señalan las cantidades originadas en las fuentes subterráneas de agua; los números normales
indican las fuentes de agua superficial. Agua subterránea es extraída da cada distrito de servicio. Las líneas muestran
cantidades de agua que ingresan al sistema de distribución de otras fuentes, que en su totalidad, se ubican aún en la
porción sur de la cuenca de México, con excepción del Cutzamala y Lerma. La suma de todos los valores aparece en la
parte inferior de cada área de servicio.

104
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Calidad del Agua Subterranea


El agua subterránea dentro de la cuenca del Valle de México es de vital importancia
para el abastecimiento de la población, por lo que se requiere que este recurso sea apto
para consumo humano, sin embargo la descarga de aguas residuales en zonas
permeables puede alterar su calidad. Dentro de las zonas más importantes de recarga
del acuífero del Valle de México, está la Zona Poniente de la cuenca, en donde se ubica
la Sierra de las Cruces, constituidas por lavas y tobas altamente fracturadas con alta
porosidad que facilita la infiltración de agua. La profundidad del nivel freático en la
Sierra de las Cruces es de 200 a 250 metros.
Sin embargo, el crecimiento poblacional del Distrito Federal y zonas conurbadas ha
provocado que gran cantidad de asentamientos irregulares en esa zona ya que no
cuentan con un sistema de drenaje regularizado, los habitantes vierten sus aguas
residuales a corrientes o ríos, los cuales desembocan a las corrientes del Río Chico de
los Remedios, Río de los Remedios y Río Becerra, contribuyendo enormemente al
deterioro de la calidad del agua de estas zonas.
A este problema hay que sumar la presencia de sistema de fracturas y fallas
transcurrentes post cretácicas derechas e izquierdas alineadas paralelamente a las
corrientes y ríos en la zona, asociadas a etapas avanzadas del hundimiento regional.
A manera de resumen la calidad del agua en este acuífero rebasa las concentraciones
de la Norma, los datos que a continuación se describen, se obtuvieron del estudio
Procesamiento e Interpretación de los Niveles Piezométricos y de Calidad del Agua, del
Acuífero del Valle de México correspondiente a 1995.
Los niveles de cloruros para el año 1995 en la Ciudad de México exceden las
concentraciones en 250% más del límite permisible; la evolución de los cloruros durante
el periodo de 1987 – 1995 se presentaron fuertes variaciones en la parte noreste en el
Municipio de Ecatepec con incrementos de 400 mg/l. La evolución de la dureza total
durante el periodo 1987-1995 en la parte norte de la Ciudad de México se presentó un
incremento de 200 mg/l. Lo anterior muestra que las aguas subterráneas del Valle de
México principalmente en la zona geohidrológica de la Ciudad de México cuenta con las
concentraciones mayores sobrepasando la norma establecida; asimismo el residuo
seco total durante el periodo 1987 – 1995 tiene un incremento de 900 mg/l ; el contenido
de amonio en la parte noreste de la ciudad se presentó un decremento hasta de 10
mg/l, de lo que se deduce que en general no sobrepasa la norma establecida.
Al norte del Distrito Federal colindando con la parte sureste del Lago de Texcoco se
rebasan los límites referentes a calidad del agua subterránea en los contenidos de
amonio, lo que indica que existe contaminación de las aguas, lo anterior posiblemente
se debe al drenaje de la ciudad, así como posible infiltración de aguas residuales
provenientes de asentamientos humanos irregulares.
Por lo general, el 90% de las aguas residuales municipales de la ZMVM permanece sin
tratamiento y se desvía al norte de la Cuenca de México a través del sistema general de
drenaje. Las aguas residuales sin tratar se utilizan para irrigar 123,000 hectáreas de
sembradíos en el Valle del Mezquital, Hidalgo. El agua residual agrícola que regresa de
la irrigación se drena hacia tributarios primero del Río Moctezuma y posteriormente al
río Panuco, y finalmente desemboca en el Golfo de México.

105
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Aproximadamente el 10% de las aguas residuales tratadas en la ZMVM se reutiliza a


nivel local en distintos proyectos, tales como la recarga de agua subterránea y la
irrigación del paisaje urbano en la ciudad. Existen 13 plantas de tratamiento de aguas
residuales en el Distrito Federal y 14 en el área de servicio del Estado de México, las
cuales tratan un flujo total de 2.62 y 1.69 mcs, respectivamente (Departamento del
Distrito Federal, 1992b; Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, 1993).
Por esta razón, los pozos de producción que abastecen agua potable suelen tomarla a
una profundidad de más de 400 metros, con la finalidad de captar el agua de mayor
calidad del acuífero principal; sin embargo, se han documentado algunas intrusiones de
aguas salinas en el acuífero principal. Las sales y los sólidos totales disueltos en los
pozos de producción aumentan generalmente al pie de las montañas y hacia el centro
de la planicie, tal y como en los antiguos lagos había sitios donde la salinidad era
mayor. Elevadas concentraciones de sulfuro, hierro y manganeso, provenientes de las
formaciones geológicas volcánicas de la región, han sido detectadas en áreas
específicas (Bellia, et al., 1992). Aunque esto no representa un serio problema, se han
cerrado pozos en algunos lugares donde las concentraciones químicas inorgánicas son
más altas que las marcadas por las normas de calidad del agua (SARH, 1988).
Durante la década de los años 90’s, el agua en bloque de los pozos no cumplía con las
normas fisicoquímicas fijadas (en el 31% de los casos) ni con las normas
bacteriológicas establecidas ( 21%). En algunos de los sitios donde se detectaron
problemas de calidad del agua, se lleva a cabo un tratamiento adicional a pie de pozo-
que incluye oxidación, filtración y adsorción con carbón activado-como parte de un
programa piloto; los pozos que no cumplen con las normas han sido cerrados.
El Estado de México reporta que el 23% de los 242 pozos de abastecimiento de agua
que surten a su área de servicio no cumplen con las normas establecidas para bacterias
coliformes, mientras el 11% no lo hace con las normas relativas a constituyentes
inorgánicos. En 21 pozos se ha reportado un aumento en la concentración de sulfuro de
hidrógeno, aunque debe aclararse que no existe una norma para detectar su presencia.
Finalmente, el agua residual que el Gran Canal envía al área de Chiconautla se utiliza
para irrigar 5,500 hectáreas. Fuera de la cuenca, parte del agua residual en bloque se
usa para irrigar alrededor de 80,000 hectáreas de sembradíos en el Estado de Hidalgo,
una práctica que ha evolucionado desde 1934.

106
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.12 Profundidad del nivel estático en el Valle de México

107
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Figura 4.13 Ubicación de la zona de estudio, con relación a los sistemas acuíferos
del Valle de México

108
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

IV.2.2 Aspectos bióticos


a) Vegetación
Vegetación terrestre
Tipos de vegetación y descripción en el área del proyecto y zona circundante.
Los bordes del río se encuentran completamente modificados con taludes artificiales de
entre 4 y 9 metros de altura que rompen la topografía natural de su área de influencia.
En la parte interna de estos taludes, se desarrolla una cubierta vegetal discontinua,
integrada por especies de plantas rústicas que son capaces de soportar condiciones
poco favorables (suelos pobres o carencia de suelo) para el desarrollo de otras
especies. No obstante, en muchos sitios la higuerilla (Ricinus communis) y el tabaquillo
(Nicotiana glauca) presentan una cubierta arbustiva densa, generalmente conformando
una vegetación de galería (entre 0 y 3 m. de distancia a la ribera) principalmente en
áreas con corriente reducida. En particular la higuerilla llega a presentar individuos
francamente arborescentes de hasta cinco metros de altura. Esta situación se observó
en mayor o menor escala a todo lo largo del recorrido, pero la máxima densidad se
presentó en la parte comprendida entre la avenida Morelos y la avenida Lagunilla o
Puente Negro, en la zona limítrofe del municipio de Ecatepec con la Delegación
Gustavo A. Madero. Otra especie que se observó aunque con menor frecuencia en las
riberas fue el Tule (Typha latifolia), principalmente en las partes más abiertas y amplias
de la cuenca, por ejemplo en el cruce del río los Remedios con Avenida Central (al pie
de la estación del metro Rio los Remedios). Sin embargo su frecuencia no resulta
significativa como elemento dominante. Algunos elementos observados de relativo
interés fueron cinco individuos de sauce llorón (Salix babilonica o S. chinensis)
presentes en el cauce sur del río, aproximadamente en la zona de la colonia Nueva
Atzacoalco. A pesar de la bajísima calidad del agua, estos organismos presentaban
condiciones saludables y buen desarrollo.
En la parte alta de los taludes la vegetación arbórea está dominada por dos especies, el
eucalipto (Eucalyptus globosus) y el pirul (Schinus molle), ambas son especies
exóticas, que en el caso del eucalipto fueron sembrados específicamente como parte de
programas de arbolado urbano, mientras que el pirul es una especie de colonización
espontánea. Resulta interesante observar que se pueden definir claramente los límites
de las delegaciones políticas del D.F. con los municipios conurbados por la presencia
de eucaliptos, mucho más frecuentes en el D.F. que en el estado de México, lo que
parece evidenciar programas de reforestación realizados anteriormente; por las tallas de
los eucaliptos estimamos que fueron sembrados en la década de los 70. En algunos
puntos, se observó una densidad de un ejemplar por cada ocho metros lineales de
recorrido. La mayoría de estos ejemplares se encuentra plagado por un insecto
conocido como cochinilla del eucalipto (Glycaspis brimblecombei (homoptera:psyllidae)
la cual es letal para estos árboles, por lo que independientemente de su posible corte,
estos ejemplares no tienen posibilidad de sobrevivencia. De hecho se observaron
muchos ejemplares muertos que lejos de mejorar las condiciones ambientales son un
potencial riesgo para las casas e infraestructura urbana que los rodea. Otra especie
introducida pero mucho menos frecuente es la casuarina o pinabete (Casuarina
equisetifolia). Aunque se trata de una especie resistente y adaptable a condiciones
adversas, su crecimiento relativamente lento limita su utilización en programas de
reforestación sexenales. La mayoría de los ejemplares observados se distribuyen en el

109
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

municipio de Tlalnepantla, de alguna manera sustituyendo a los eucaliptos. La mayor


densidad se observó en la cortina del vaso regulador de Fresnos, en la parte que ya se
encuentra entubada.
En contraste, en la parte correspondiente a los municipios conurbados el árbol
dominante es el pirul, el cual no conforma grupos de individuos ni se encuentran
alineados con respecto a sus congéneres, evidencia de que su desarrollo en dichos
sitios no tuvo influencia humana directa sino por dispersión natural. Otras especies
observadas en los taludes fueron algunas praderas de pericón (Tagetes lucida) y
girasoles (Helium sp), especies frecuentes y espontáneas en terrenos baldíos. El pasto
inducido Bromus catharticus, de uso ornamental y forrajero, se encuentra en
abundancia en todo el cauce; en la temporada presente, debido a la sequía este pasto
se encuentra seco. El romerillo (Atriplex muricata) forma densos matorrales en las
partes más expuestas de los taludes, favoreciendo la presencia de fauna nociva (perros
ferales y ratas) y la defecación al aire libre.
Diversas especies arbóreas ornamentales han sido sembradas por los vecinos o por la
comisión de obras Hidráulicas, particularmente colorines (Erithrina americana), hules
(Ficus elastica), truenos (Lygustrum japonicum), yucas (Yuca filifera), acacias (Acacia
retinoides), jacarandas (Jacarana mimoseaofolia) y álamos (Populus tremuloides). Otras
especies vegetales notorias fueron magueyes (Agave atrovirens) y nopaleras (Opuntia
ficusindica), la mayoría en pequeñas huertas protegidas con malla ciclónica.
Para la zona de San Juan Ixhuatepec se observó el retiro de la vegetación herbácea y
parte del arbolado en amplias zonas del cauce; por las características de los restos de
vegetación observables se determinó que la composición corresponde exactamente a la
ya descrita, principalmente por la presencia de higuerilla y pirules. Excepto esta última
especie, las demás tienen una gran capacidad de dispersión y reestablecimiento, por lo
que dichos cortes se realizan con relativa frecuencia como parte del mantenimiento que
requieren las obras dentro del cauce.
En la zona del recorrido correspondiente a la avenida Vidrio Plano, en el costado de la
planta del grupo industrial Vitro, el cauce se encuentra encañonado con paredes
prácticamente verticales, por lo que la vegetación arbórea cuenta con muy poca
superficie para su desarrollo, no obstante, en la parte alta (prácticamente en la vialidad
del Río de los Remedios) se presenta gran cantidad de pirules. Es en esta zona donde
se observó una porción con condiciones de vegetación más saludables,
correspondiente a un centro recreativo propiedad de Vitro. En este, los pastos
presentan riego constante y el arbolado es un poco más diverso. Sin embargo este
tramo solamente comprende 230 metros lineales de los 14 kilómetros recorridos,
equivalentes al 1.64%.
En el cruce del recorrido con la Avenida Acueducto Ticoman el canal se amplía y
presenta un volumen mayor de agua, sin embargo las riberas no presentan vegetación
arbórea excepto algunos ejemplares aislados de sauce llorón.
Se observaron tres ejemplares de ahuehuete (Taxodium mucronatum) en el cruce del
recorrido con la avenida Miguel Bernard. Estos ejemplares fueron sembrados
recientemente por lo que son susceptibles de trasplante.
Entre el eje central Lázaro Cárdenas, Calz. Vallejo y Av. Ceylan el cauce se abre un
poco más y presenta un volumen de agua considerable. Sin embargo, La vegetación (y

110
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

las condiciones ambientales en general) no se modifican de manera apreciable, aunque


en este tramo se observaron las mayores agregaciones de aves acuáticas, lo que
resulta comprensible dada la cercanía de los vasos reguladores. El tramo final
aparentemente ya fue embovedado, como se aprecia en la FOTO 1 del Anexo
fotográfico. Algo de vegetación que se desarrolló en el material de relleno se incendió
recientemente.
En general, las condiciones ambientales observadas en este tramo son pobres, con alto
grado de disturbio y contaminación de distinta naturaleza, por lo que no deja de
sorprender que a pesar de esto, aún existan algunos elementos naturales que sean
capaces de vivir y formar una comunidad.

Usos de la vegetación en la zona


Las comunidades vegetales presentes y las especies que las componen no tienen un
uso para la mayoría de la población del área de influencia del Río de los Remedios. Se
observaron pequeños rebaños de borregos pastando en algunos puntos, sin embargo
dada la escasa cobertura forrajera, solamente se trata de un uso marginal. Asimismo,
los pirules son podados frecuentemente para utilizar las ramas en curaciones
tradicionales o rituales de diversas religiones, pero al igual que los borregos, esta es
una actividad marginal y de escasa rentabilidad excepto para el uso doméstico.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la


normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (CITES, NOM, convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.
Ninguna de las especies reportadas para el área de estudio se encuentran en algún
estatus de protección por la normatividad ambiental nacional (NOM-059-SEMARNAT-
2001) ni internacional (apéndices de la CITES).
Las especies observadas y/o reportadas son especies abundantes, comunes, muy
adaptables a condiciones ambientales alteradas, y varias de estas son especies
inducidas para arbolado urbano, tienen como característica en el caso de las hierbas y
arbustos un gran potencial reproductivo, lo que las hace especies agresivas y muy
tolerantes. Los individuos de Ahuehuete observados en la cercanía de la avenida Miguel
Bernard son los únicos árboles que representan algún interés ambiental, mismos que
son susceptibles de transplante por ser arbolado joven.

Vegetación acuática
Tipos de flora bentónica
Por las condiciones ambientales imperantes en el río Los Remedios (contaminación,
turbidez entre otros factores), no se favorece el desarrollo de la flora bentónica. No se
observaron elementos que correspondieran a vegetación acuática.

111
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Descripción de la vegetación presente.


No hay crecimiento de vegetación acuática en el río

Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas.


No observamos este tipo de comunidad vegetal

Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para


etnias o grupos locales y especies de interés comercial).
No se observó este tipo de comunidad vegetal.

Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal, de acuerdo


con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (CITES, convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.
No se observó este tipo de comunidad vegetal.

b) Fauna
Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.
El recorrido efectuado abarca un tramo de aproximadamente 14 km de longitud, que en
su totalidad es un río de aguas negras. A lo largo de dicho tramo se desarrollan
precarias comunidades vegetales compuestas por especies pioneras, muy tolerantes a
condiciones de fuerte perturbación. Al no favorecerse el desarrollo de una comunidad
ecológicamente estable, la fauna silvestre está prácticamente ausente en el sitio, a
excepción de algunas especies que, como las plantas, toleran o incluso se ven
favorecidas por entornos inestables y que, de hecho, se asocian con la vegetación
secundaria presente.

Peces
No se tiene conocimiento de la existencia de peces en el sitio.

Anfibios y Reptiles
Se menciona la presencia de pequeñas ranas en la temporada de lluvias, posiblemente
Hyla arenicolor o Scaphiopus hammondi, sin embargo ni las condiciones ambientales ni
la temporada son las adecuadas para observar estos animales. Se observaron
poblaciones importantes de la lagartija Sceloporus grammicus en troncos y rocas. Esta
especie es muy tolerante a la presencia humana y es relativamente común en el
arbolado urbano de toda la ciudad, así como en jardines y parques públicos. La
culebrilla Conopsis (=Toluca) lineata ocasionalmente se observa debajo de rocas,
troncos o desechos domésticos; aunque no tan conspicua como la anterior especie, su
pequeño tamaño y reducidas necesidades ecológicas favorecen su presencia.

112
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Aves
Gracias a su capacidad de desplazamiento, las aves son capaces de utilizar un gran
número de ambientes, a diferencia de la fauna no voladora, la cual tiene un ámbito
hogareño más limitado y con menos oportunidades de obtención de recursos. Por esa
razón, algunas especies de aves son avistadas frecuentemente en la zona,
principalmente porque cuentan con gran número de perchas en el arbolado. Las aves
más frecuentes son fringilidos, especializadas en el consumo de semillas, tal como el
gorríon común (Passer domesticus) especie introducida a América en el siglo XIX, o el
gorríon mexicano (Carpodacus mexicanus) semejante a la anterior y frecuente también
en ambientes urbanos. El cardenalito Phyrocephalus rubinus es abundante y fácil de
observar en las áreas abiertas o entre los matorrales.
Tanto la paloma de collar (Columba livia) originaria de Europa, como la tortolita suelera
(Columbina inca), especie nativa, son muy frecuentes en esta localidad y prácticamente
en todas las localidades urbanas y suburbanas del Distrito Federal. De igual manera, el
Zanate (Quiscalus mexicanus) es una especie nativa y agresiva que se mueve en
grandes parvadas por todo el valle de México. El área no presenta condiciones
adecuadas para la anidación o establecimiento de poblaciones permanentes en la
zona, y de hecho se trata más bien de un “corredor” con cierta vegetación que favorece
el desplazamiento de estas especies.
Posiblemente el ave más conspicua en la zona sea la garza blanca Egretta thula, de
amplia distribución y muy adaptable a la presencia y el ambiente humano. Los
ejemplares observados no se encontraron en parvadas sino como individuos. Esta zona
representa un hábitat marginal o de forrajeo, y son más abundantes en los vasos
reguladores, los cuales ofrecen un ecosistema más “estable” y permanente para estas
aves.
La garza garrapatera (Bubulcus ibis) es una especie proveniente de África que
literalmente invadió el continente Americano hace más de sesenta años y cuya área de
distribución actualmente alcanza Canadá hacia el norte. Es común observar esta
especie en las cercanías del escaso ganado que pasta en estas zonas, o entre los
abundantes desechos buscando presas como ratones o ratas. Otra especie en la
misma situación que la garza garrapatera es el estornino común (Sturnus vulgaris)
especie holártica que ha ido ampliando su distribución conforme las praderas y
desiertos han dado paso a extensos campos de cultivo. Esta especie originaria de las
tundras europeas y canadienses no ha podido (como en otros países) establecerse
firmemente en el centro de México, probablemente debido a la competencia con una
especie nativa igualmente agresiva y adaptable, el Zanate (Quiscalus mexicanus).
La golondrina (Hirundo rustica) es común en la zona y fácil de observar por su vuelo alto
y acrobático. Es más frecuente en las zonas donde encuentra sitios de percha
específicos en paredes rocosas, por ejemplo en San Juan Ixhuatepec donde se
levantan algunos cerros pequeños con grietas.
Se han reportado algunas aves rapaces (Buteo jamaicensis o Falco sparverius entre
otras) las cuales no fueron observadas en el área sujeta a análisis. Se reporta la
presencia de tecolotes (Tyto alba) que es una especie prácticamente asociada con el
hombre, aunque por sus hábitos nocturnos no es observada con frecuencia.

113
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Asumiendo su presencia, solamente un ave presente en la zona se encuentra


considerada bajo alguna categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001,
mientras que sólo dos se encuentran incluidos en el apéndice II de la Convención
internacional sobre tráfico de especies (CITES).
Tabla 4.9 Especies sujetas a conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Especie Nombre Común Categoría de conservación

Buteo jamaicensis Gavilán cola roja Sujeta a Protección Especial (Pr)

Tabla 4.10 Especies consideradas dentro del apéndice II de CITES

Especie Nombre común


Buteo jamaicensis Gavilán cola roja
Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris
Falco sparverius Cernícalo

Esto no resulta sorprendente ya que todas las especies de falconiformes se consideran


bajo el apéndice II de CITES

Especies indicadoras de calidad del ambiente.


En el área de estudio se registran tres especies que se consideran indicadoras de
ambientes alterados, es decir, muy bien adaptadas a los ambientes urbanos con
contaminación, ruido, pocas y reducidas áreas verdes etc. Tales especies son las
siguientes:
Tabla 4.11 Especies de Aves adaptadas a ambientes urbanos

Especie Nombre común

Columba livia Paloma doméstica

Quiscalus mexicanus Zanate


Passer domesticus Gorríon europeo

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las


especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su
zona de influencia.
Aunque como se mencionó no existen especies consideradas bajo alguna categoría de
riesgo, excepto por la posible presencia del halcón cola roja, algunas especies revisten
cierto interés por tratarse de organismos adaptables al entorno alterado y por su
abundancia relativa, misma que se presenta (bajo criterios de frecuencia de

114
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

avistamientos). Excepto el gorríon europeo (Passer domesticus) las otras especies son
nativas; el gorríon europeo se considera para finalidades comparativas.
Tabla 4.12 Abundancia relativa de aves en la zona de estudio

Especie Frecuencia de avistamiento


Toxostoma curvirostre MR
Sturnus vulgaris R - C
Melanospiza melodia MR - A
Phyrocephalus rubinus C - A
Quiscalus mexicanus MA - A
Molothrus aeneus MA - A
Carpodacus mexicanus A-C
Egretta thula MR - C
Passer domesticus MA - A
FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO. MA = Muy Abundante (>41), A= Abundante
(16-40),C = Común (6-15), R= Rara (3-5), MR = Muy Rara (1-2) Fuente:
Chávez (op cit.).

Distribución
Tabla 4.13 Distribución de las Aves Observadas durante el recorrido

Caminos,
Zonas Estruct.
Especie Pastizales zonas
arboladas Artificial
abiertas
Columbina inca X X
Myiopsitta monachus X
Phyrocephalus rubinus X X X
Hirundo rustica X
Thryomanes bewicki X X
Regulus calendula X
Turdus rufopalliatus X X X
Toxostoma curvirostre X X
Sturnus vulgaris X X
Icteria virens X
Pooecetes gramineus X
Agelaius phoeniceus X X
Quiscalus mexicanus X X X X

115
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Caminos,
Zonas Estruct.
Especie Pastizales zonas
arboladas Artificial
abiertas
Molothrus aeneus X X
Carpodacus mexicanus Muller X X
Carduelis psaltria X
Passer domesticus X X
Egretta thula X X X
Total de especies 9 110 5 11

La mayoría de las especies observadas son paseriformes, es decir aves de percha por
lo que se ubicaron en zonas arboladas. Muchas de estas también se observaron en
zonas abiertas situadas a lo largo del tramo del río, generalmente en actividades de
forrajeo o interacción social. En las estructuras artificiales que incluyen postes, torres y
cables de alta tensión observamos especies de vuelo alto. Algunas golondrinas fueron
observadas perchadas en los cables de alta tensión. La garza blanca, a pesar de su
gran tamaño y aparente especialización como ave de ribera, fue vista frecuentemente
en zonas secas y forrajeando entre los desechos, al igual que la garza garrapatera. El
gorríon europeo fue visto principalmente en caminos o estructuras artificiales, pero es
poco frecuente en hábitats más “naturales”.
El zanate no muestra una preferencia por algún hábitat, y es el ave más abundante
observada durante el recorrido.

Mamíferos
Los mamíferos silvestres que pudieron haber habitado el sitio comprenden
principalmente especies pequeñas a medianas. Sin embargo la falta de hábitat ha
extirpado por completo cualquier especie de mamífero terrestre. Por otra parte, varias
especies de mamíferos aprovechan estas condiciones de alteración y se tornan en una
molestia para la comunidad, tal como las ratas grises (Rattus norvegicus), ratón
doméstico (Mus musculus brevirostris) perros callejeros (Canis familiaris) y gatos (Felis
domesticus). Solamente en aquellos puntos en las cercanías de los cerros como El
Chiquihuite se presentan las condiciones para que algunas especies de murciélagos
pudieran sobrevivir, como Myotis velifer o Lasiurus cinereus que son especies comunes
en todo el valle de México. Sin embargo, con excepción de las especies nocivas, no se
observó ninguna especie nativa de mamífero en esta zona.

Densidad relativa
El área no representa un entorno adecuado para ninguna especie silvestre.

116
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.


Solamente algunas aves podrían tener valor comercial dado que se encuentran
incluidas en el calendario de captura de aves canoras y de ornato que emitía la
Dirección General de Vida Silvestre de SEMARNAT. Sin embargo, por las
modificaciones administrativas que existen actualmente para el aprovechamiento de
ornitofauna, así como diversas restricciones a la captura impuestas por las autoridades
federales y estatales, en realidad ninguna especie de vertebrado representa un valor
potencial como recurso.
Tabla 4.14 Aves Canoras y de Ornato consideradas en el calendario de
aprovechamiento, observadas durante el transecto

Especie Nombre común


Turdus rufopalliatus Primavera chivillo
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común
Sturnus vulgaris Estornino
Quiscalus mexicanus Zanate
Molothrus aeneus Tordo
Carpodacus mexicanus Gorríon mexicano
Carduelis psaltria Dominico dorado

IV.2.3 Paisaje.
Durante el recorrido se evaluaron aspectos referentes al paisaje, desde una perspectiva
estética principalmente, aunque también se evaluaron aspectos ecológicos como la
presencia de arbolado de buen porte y condiciones, presencia de elementos geológicos
o en su caso, arquitectónicos, de interés, etc. Se trata de un paisaje típicamente urbano
e industrial donde los elementos naturales son escasos y de poca vistosidad, y donde
no se presentan condiciones propicias para el restablecimiento de la vegetación original.
Parte del paisaje corresponde a la zona de reconstrucción de San Juan Ixhuatepec,
posterior a las explosiones ocurridas en las gaseras el 19 de noviembre de 1984. La
mayor parte de las viviendas construidas, así como el andador peatonal en la vertiente
norte del río Los Remedios tienen alrededor de 20 años, y el arbolado presente refleja
esa misma edad. Tanto el trazo urbano como la intención arquitectónica contrasta
notablemente con el resto del recorrido, en donde la construcción no se rigió por
aspectos estéticos sino por disponibilidad de materiales, junto con una inexistente
planeación urbana.

117
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

IV.2.4 Medio Socioeconómico


Antecedentes
Azcapotzalco
La Delegación Azcapotzalco se conformó con sus límites y superficie actuales en el año
de 1971, como resultado de la modificación de la estructura administrativa del Distrito
Federal; ocupa una superficie de 3,330 ha. y se localiza en la parte norponiente de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Sus coordenadas geográficas extremas
son: al norte 19° 31’, al sur 19° 27’ de latitud norte; al este 99° 09’ y al oeste 99° 13’ de
longitud oeste. La superficie total de la delegación representa el 2.24% del total del
Distrito Federal y el 4.4% de la zona urbana de la entidad. Sus límites son: al norte, el
municipio de Tlalnepantla del Estado de México; al oriente, la delegación Gustavo A.
Madero; al sur, las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo y al poniente, los
municipios de Naucalpan y Tlalnepantla del Estado de México.
A partir del centro de la mojonera denominada La Patera, que define uno de los vértices
de la línea limítrofe entre el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige en línea
recta al oriente hasta el cruce que forman los ejes de la Avenida Poniente 152 y
Calzada Vallejo, de donde sigue con rumbo Suroeste sobre el eje de esta Calzada,
hasta su intersección con el eje de la Avenida Río Consulado; sobre el eje de ésta,
continúa en sus diversas inflexiones al Poniente y Sur, hasta su cruce con el eje de la
calle Crisantema, por cuyo eje sigue al Poniente cruzando la Calzada Camarones
prosigue por la misma calle, tomando el nombre de Ferrocarriles Nacionales, hasta
intersectar al eje de la Avenida Azcapotzalco, por cuyo eje va al Norte hasta el eje de la
calle Primavera, por el que prosigue rumbo al noroeste hasta el eje de la vía de los
Ferrocarriles Nacionales; de donde continúa por el eje de ésta hasta el Noroeste,
encontrándose con el eje de la Avenida 5 de Mayo, por donde prosigue con rumbo al
Poniente, hasta el camino a Santa Lucía, de donde se dirige al Suroeste hasta la
mojonera Amantla; de donde continúa hacia el Noroeste por el eje de la Calzada de la
Naranja, hasta la mojonera denominada las Armas; cambia de dirección al Noroeste
para continuar por el eje de la Calzada de las Armas y pasando por las mojoneras San
Antonio, Puerta Amarilla, Otra Honda, la Longaniza, la Junta, Puente de Vigas, San
Jerónimo, Careaga y el Potrero; prosigue hacia el Sureste por el eje de la calle
Herreros, para continuar por el andador que divide a las Unidades Habitacionales El
Rosario Distrito Federal y el Rosario Estado de México, hasta el centro de la mojonera
Cruztitla; continúa con el mismo rumbo por el andador que divide a las Unidades
Habitacionales CROC VI y CROC III hasta la mojonera Crucero Nacional de donde
prosigue con la misma dirección por el eje de la calle Juárez pasando por las mojoneras
Portón de Oviedo, San Pablo, y llegar a la mojonera Crucero del Central; de aquí sigue
con rumbo al Noroeste por el eje de la calle Maravillas y en seguida por el de la calle
Prolongación de la Prensa hasta llegar a la mojonera Pozo Artesiano, de donde
prosigue al Sureste por la barda Sur que sirve de límite a la colonia Prensa Nacional
hasta la mojonera Portón de Enmedio; prosigue hacia el Sureste en una línea
perpendicular al eje de la avenida Poniente 152, por el que continúa con rumbo sureste
hasta el centro de la mojonera La Patera, punto de partida.
Respecto a su división geoestadística, se conforma por 2,763 manzanas distribuidas en
88 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB’S).

118
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

La Delegación Azcapotzalco se encuentra en el altiplano mexicano a una altitud


promedio de 2,240 m.s.n.m., con una pendiente media menor al 5%. Respecto de su
zonificación geotécnica, se encuentra en la Zona II de Transición en la que los
depósitos profundos se encuentran a 20.00 m. de profundidad y que está constituida
predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos, intercalados con capas de
arcilla lacustre. Lo anterior supone la existencia de restos arqueológicos, cimentaciones
antiguas, grietas y variaciones fuertes de estratigrafía que puede originar asentamientos
diferenciales de importancia. La delegación cuenta solamente con 100 ha. de cobertura
vegetal, debido al intenso uso urbano del suelo.

Gustavo A. Madero
La Delegación Gustavo A. Madero se ubica en el extremo noreste del Distrito Federal;
ocupa una posición estratégica con respecto a varios municipios conurbados del Estado
de México (Tlalnepantla, Tultitlán, Ecatepec y Nezahualcóyotl); ya que se encuentra
atravesada y/o limitada por importantes arterias que conectan la zona central con la
zona norte del área metropolitana, tales como son: Insurgentes Norte, que se prolonga
hasta la carretera a Pachuca, el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte
(Calzada San Juan de Aragón); que conecta con la Avenida Hank González o Avenida
Central; en la zona poniente de la delegación se ubican la Calzada Vallejo y el Eje
Central (Avenida de los Cien Metros).(Ver Capítulo 7 Información Gráfica Plano 1
Diagnóstico de la Situación Actual).
Sus coordenadas geográficas son:
Longitud oeste: 99º 11’ y 99º 03’
Latitud norte: 19º 36’ y 19º 26’
Límites: al norte colinda con los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco y
Ecatepec; en varios tramos el cruce del Río de los Remedios constituye el límite físico
más evidente y en otras es el Periférico Norte; al sur: colinda con las delegaciones
Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Los límites oficiales de la delegación son los
siguientes.
Límite: a partir del centro de la mojonera Tecal que se localiza sobre el puente ubicado
en la prolongación de la Avenida Nuevo León de los Aldamas sobre el cauce del Río de
los Remedios, en la Colonia San Felipe de Jesús y que define uno de los vértices de la
línea limítrofe entre el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige hacia el sureste
por el eje del Río de los Remedios hasta su intersección con el eje de la Avenida Valle
Alto. De ahí prosigue hacia el suroeste por el eje de esta última hasta su cruce con el
eje de la Avenida Veracruz; de este punto, la línea sufre una inflexión hacia el sureste
por la línea Linares hasta llegar a la barda de los talleres de la Ruta 100, continúa con el
mismo rumbo por el eje de las calles Cancún y Villa Cacama, hasta llegar al eje de la
Avenida Central; prosigue hacia el sureste, por el trazo de la línea Linares hasta su
intersección con el eje de la Avenida Taxímetros; de ésta prosigue con la misma
dirección por el eje de la lateral Periférico, el de la Avenida 412, por el de la calle 701 y
en seguida por el eje de la Calle Oriente 14 de la Colonia Cuchilla del Tesoro hasta su
intersección con la barda Poniente que delimita el Aeropuerto Internacional "Benito
Juárez"; sigue la barda hacia el suroeste y en seguida al Noroeste hasta su confluencia
con el eje de la Vía Tapo, por donde continúa con la misma dirección hasta la

119
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

intersección con el eje de la Avenida Oceanía, siguiendo por el eje de la misma hacia el
suroeste, hasta el eje de la Avenida Río del Consulado; en este punto sufre una fuerte
inflexión hacia el Noroeste y prosigue por el eje de esta vialidad atravesando la Avenida
de los Insurgentes Norte, hasta intersectarse con el eje de la Calzada Vallejo; prosigue
en dirección Noroeste sobre el eje de la Calzada Vallejo hasta su cruce con el de la
Avenida Poniente 152, de donde va con rumbo Poniente en línea recta al centro de la
mojonera La Patera, que define un vértice del límite del Distrito Federal con el Estado
de México; de ésta sigue al Noroeste por el eje del carril Sur de la Calzada Vallejo, que
define el límite entre el Distrito Federal y el Estado de México hasta la mojonera
Perlillar, prosigue con la misma dirección por el eje de la Avenida Industrial para llegar a
la mojonera Soledad, de donde prosigue por la calle Josefa Ortiz de Domínguez hasta
la mojonera Iztacala; de aquí, continúa hacia el Noreste por el eje de la Calzada San
Juan Iztacala para llegar a la mojonera Santa Rosa, de donde prosigue hacia el
Noroeste por la colindancia Noreste del Fraccionamiento PIPSA, hasta la mojonera El
Molino, continúa hacia el Noreste hasta la mojonera Zahuatlán, de donde se dirige hacia
el Sureste aguas bajo por el eje del Río de Tlalnepantla, pasando por la mojonera
Puente de San Bartolo hasta el centro de la mojonera Santiaguito; prosigue hacia el
Noreste por el eje de la Avenida Ventisca para llegar a la mojonera Presa de San José,
de aquí, la línea sufre una inflexión hacia el Noreste siguiendo el eje de la vía del
Ferrocarril a Veracruz hasta el centro de la mojonera San Esteban, de donde se dirige
hacia el Noreste y el Noroeste pasando por las mojoneras. La Hormiga, Patoni hasta
mojonera Zacahuizco, por la que continúa hacia el Noreste por el eje de las calles
Juárez y Ferrer hasta la mojonera Particular, prosigue en la misma dirección por el eje
de la Calzada Cuautepec hasta el centro de la mojonera Chalma; de este vértice
continúa hacia el Noroeste por el eje de la calle Río de la Loza hasta el eje de la calle
Peña Rajada, de donde sigue hacia el Norte hasta el eje de la calle Peña, por la que se
encamina por su eje hacia el Noroeste hasta el centro de la mojonera Número 12 o
Puerto de Chalma; a partir de este punto, continúa por el trazo de la línea Linares que
va por la cumbre de la Serranía de Guadalupe, pasando por las mojoneras
denominadas Mojonera Número 12, Mojonera Número 13, Mojonera Número 14,
Mojonera Número 15, Mojonera Número 16, Mojonera Número 17, Mojonera Número
18, Mojonera Número 19, Mojonera Número 20, Mojonera Número 21, Mojonera
Número 22, Mojonera Número 23, Mojonera Número 24, Mojonera Número 25,
Mojonera Número 26, Mojonera Número 27, Mojonera Número 28, Mojonera Número
29, Mojonera Número 30, San Javier, El Zapote, Mesa Alta, Peña Rajada, Vinguineros,
Zacatonal, Picacho o el Fraile, Peña gorda, el Sombrero, Almaraz, Cuautepec o
Moctezuma, Pulpito, Contador, Cerro Alto, Peñas coloradas, Palmas, Escorpión o
Tlalayotes, Puerto de Olla de Nieve o San Andrés, Olla de Nieve, Cerro Cuate, hasta la
mojonera Gigante; de aquí, se continúa hacia el suroeste por las colindancias de los
predios que dan frente a las calles Plan Sagitario y Vista Hermosa, continuando por el
eje de la calle Huascarán y en seguida por el eje de la avenida de las torres hasta llegar
a la mojonera Cocoayo, de donde prosigue hacia el suroeste hasta la mojonera
Chiquihuite, situada en el cerro del mismo nombre; en este punto, la línea sufre una
inflexión hacia el Sureste pasando por las mojoneras Cruz de la Cantera y la Mocha,
hasta llegar a la mojonera Cantera colorada; de aquí, prosigue con rumbo general
Sureste por el eje de la calle denominada Prolongación Cantera hacia el centro de la
mojonera Santa Cruz, de donde continúa hacia el Sureste por el trazo de la línea
Linares pasando por las mojoneras El Tanque y La Calzada, prosigue en esta misma
dirección por el eje de la vía de acceso interior de la Fábrica de vidrio plano, hasta el

120
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

acceso de la Fábrica citada, donde se localiza la mojonera La Campana; continúa con el


mismo rumbo general por el trazo de la línea Linares, pasando por lo mismo por las
mojoneras denominadas Particular, Atlaquihualoya, Santa Isabel, Pitahuayo y la Rosca
II que se localiza en el eje del Camellón Central de la Avenida Insurgentes Norte de
donde prosigue hacia el Noreste por el eje de la vía mencionada hasta intersectar la
prolongación virtual del eje de la calle Francisco J. Macín; siguiendo por el eje de la
misma hacia el Noreste hasta intersectarse con el eje del cauce actual del Río de los
Remedios por el que se dirige hacia el Sureste hasta llegar al centro de la mojonera
Atzacoalco que se localiza en el cruce de los ejes de la Carretera antigua a Pachuca,
las vías del Ferrocarril a Veracruz y el del cauce del Río de los Remedios; por el que
continúa al Sureste pasando por la mojonera Pozo Viejo hasta intersectar el centro de la
mojonera Tecal, punto de partida.

Ecatepec
Geográficamente se encuentra referido a los paralelos 19º 19´ 24” latitud norte y a los
19º 19´ 49” longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altitud de 2,200 a 2,600
msnm.
Sus linderos actuales son los siguientes: al norte, con el municipio de Tecámac; al sur
con el municipio de Nezahualcóyotl y el Distrito Federal; al oriente, con los municipios
de Acolman y Atenco, y al poniente, con Tlalnepantla y el Distrito Federal.
Figura 4.11 Localización del municipio de Ecatepec

El espacio físico que ocupa este municipio se localiza en el norte del Estado de México
y también al norte del valle de México, con una extensión de 155 kilómetros cuadrados
y 490 metros.

121
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Nezahualcóyotl
El municipio de Nezahualcóyotl se asienta en la porción oriental del valle de México, en
lo que fuera el lago de Texcoco La ubicación geográfica del territorio municipal tiene las
siguientes coordenadas extremas: Latitud norte del paralelo 19° 21’ 36” y 19° 30’ 04” al
paralelo; Longitud oeste del meridiano 98° 57’ 57” y 99° 04 17” al meridiano.
Nezahualcóyotl está situada a una altura de 2,220 msnm y pertenece a la región III
Texcoco, subregión II y forma parte de la zona conurbada de la ciudad de México.
Limita al noroeste con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del lago de
Texcoco; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza del
Distrito Federal; al este con los municipios de La Paz, Chimalhuacán y Atenco; al sur
con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal.
Figura 4.12 Localización del municipio de Ecatepec

El municipio cuenta con un territorio de 63.44 kilómetros cuadrados de los cuales 50.57
son de uso urbano (81%) en donde se ubican 86 colonias; y 11.87 kilómetros cuadrados
corresponden a la zona federal del Ex-vaso de Texcoco.

Tlalnepantla
El municipio cuenta con una superficie de 83.48 Km2, lo que corresponde al 0.37% de
la superficie total del estado de México.
El total de localidades que conforman el municipio es de 238, agrupadas en 13
delegaciones, 11 en la zona poniente y dos en la zona oriente. De acuerdo con sus
características urbanas y de organización sociopolítica las localidades del municipio se
clasifican en 90 colonias, 19 pueblos, 68 fraccionamientos y 46 unidades habitacionales.
Agregándose además las 15 zonas o fraccionamientos industriales presentes en el
territorio.

122
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Como se mencionó, el municipio de Tlalnepantla se divide en dos territorios conocidos


como zona poniente y zona oriente, entre ambas se extiende una franja de territorio
perteneciente al Distrito Federal.
El territorio correspondiente a la zona poniente, presenta una mayor infraestructura
urbana, donde sobresalen las vías de acceso que comunican ala Ciudad de México con
esta porción del Estado de México. El municipio cuenta con 7 distribuidores viales y 14
avenidas principales.
Muchos son los procesos y pasajes históricos en los que se ha visto involucrado el
municipio de Tlalnepantla. En periodo colonial, durante la independencia y los ajustes
revolucionarios, pero sin duda uno de los acontecimientos definitivos para la
conformación de la actual fisonomía y organización social y política del municipio, fue el
desarrollo de la zona industrial del norte del Distrito Federal.
Tlalnepantla, conjuntamente con Naucalpan, conforman la zona industrial más
importante del país. La posición del municipio en esta lógica del crecimiento industrial,
provocó el crecimiento de la población principalmente emigrantes de otros estados del
país, lo que impulso el desarrollo urbano, el cambio de uso del suelo y la ocupación no
siempre regular de las reservas territoriales, agrícolas o pecuarias del municipio.
El actual perfil de Tlalnepantla responde a tres factores principales: Su localización
geográfica, al desarrollo industrial alcanzado en el contexto nacional y a los cambios
político - sociales derivados de las fuerzas a favor de la urbanización.

a) Demografía
Azcapotzalco
La población estimada fue en 1995 de 455,042 habitantes; en 1990 la población de la
delegación representaba el 5.76% del total del Distrito Federal.
Según el Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI, Noviembre. 1995), la población
de la delegación era de 455,042 habitantes. Esta cifra difiere en un 4.13% de la
estimación del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que
consideraba 437,011 habitantes en 1995.
En el transcurso de la década de 1980-1990 la delegación mostró un decremento de la
población, lo que denota un proceso de despoblamiento similar al que se observa en la
zona central de la ciudad.
En el siguiente cuadro se resumen los principales indicadores demográficos de la
delegación.

123
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.15 Crecimiento de la Población

Porcentaje Densidad
Densidad Bruta
Año Población con Respecto Bruta en la
en el D. F.
al D.F. delegación
1970 534,554 7.78 168.1 147.0
1980 557,427 6.94 167.4 136.9
1990 474,688 5.76 142.6 127.7
1995 455,042 5.36 131.2 131.5
FUENTE: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996
Conteo de Población y Vivienda, 1995, INEGI

La densidad poblacional en 1990 fue de 127.7 hab/ha; para 1995, como se observa en
el Cuadro 1, la densidad poblacional fue muy semejante a la registrada en el Distrito
Federal: 131.2 hab/ha, en la delegación contra 131.5 hab/ha en el Distrito Federal.
Tabla 4.16 Tasa de Crecimiento

Periodo Azcapotzalco % Distrito federal %


1970-1980 1.04 1.50
1980-1990 0.85 0.25
1990-1995 0.95 0.59
Fuente: INEGI Cuaderno Estadístico, Delegación Azcapotzalco. 1995.

Como se observa en el Cuadro No. 2, la tasa de crecimiento poblacional en la


delegación ha venido disminuyendo a partir de 1970 hasta 1995. Por lo que el ritmo de
crecimiento tiende a disminuir, sin embargo se mantiene todavía por encima de la tasa
de crecimiento del Distrito Federal.
En la pirámide poblacional del año de 1990, destaca el segmento de población joven
entre 15 y 19 años, mientras que en 1980 sobresalía la población infantil entre los 5 y 9
años. Sin embargo, se ha conservado un alto porcentaje de personas jóvenes (64%),
destacan en particular las mujeres que tienen la mayor participación relativa en su
población. En general, la proporción de población menor de 15 años, pasó del 44% en
1980 al 28.98% en 1990.
La disminución de la población infantil, incidirá en la subutilización del equipamiento de
educación básica en el corto y mediano plazo y una fuerte presión en los ciclos de los
niveles medio y superior, así como en la generación de nuevas plazas de trabajo para
los jóvenes que se integrarán al mercado laboral.
El comportamiento poblacional continúa con la tendencia observada desde 1980. Es
decir, se reduce la base de población joven manteniéndose sensiblemente en la de
edades medianas y ensanchándose en los segmentos de población adulta sin que se
recobre la dinámica prevista para el mediano plazo. Tal tendencia supone que la

124
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Delegación Azcapotzalco vea estabilizadas las demandas apremiantes de servicios


para nueva población y acrecentadas las de la población en edad de trabajar y de
servicios, vivienda y equipamientos para la población adulta.
En el largo plazo es de esperarse que la proporción se mantenga, por lo cual es
necesario tomar en cuenta el impacto de este proceso en la distribución del
equipamiento; pero sobre todo, en el otorgamiento de facilidades para la conservación e
incremento de los usos vinculados con las fuentes generadoras de empleo.
Tabla 4.17 Estructura de la Población, Migración y Lengua Indígena

De 5 Años y
5 Años y Más
Menor de 15 De 65 Años y Nacida en Otra Más que Habla
Residente en
Años Más Entidad Lengua
Otra Entidad
Indígena
% % %
%
%
1980 1990 1980 1990 1970 1990 1990 1970 1990
44.02 28.98 2.90 5.15 33.67 22.63 3.45 0.85 1.04
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980 y 1990.

En el cuadro anterior se observa que en 1990, el 22.63% de la población delegacional


había nacido en otra entidad, mientras que en 1970, este grupo representaba el
33.67%, lo que indica una reducción de la inmigración.
En cuanto a la emigración, se detectó que el 3.45% de la población nacida en la
delegación, vive en otra entidad.
La tasa de crecimiento del Distrito Federal para el período 90-95 se calcula en 0.52% y
para la Zona Metropolitana de 1.7%. De acuerdo a estos datos, la Delegación
Azcapotzalco ocupa el 5o. lugar en expulsión de población, fenómeno que se refleja en
zonas abandonadas o subutilizadas que cuentan con dos habitantes por vivienda en
promedio.
Por otro lado, de acuerdo con la misma fuente, el total de personas que hablan lengua
indígena en la delegación fue de 4,936 habitantes que equivale, al 1.04%. No obstante
el reducido porcentaje de población indígena, no debe restarse importancia a la
atención de este sector por representar la tradición cultural más antigua.

125
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.18 Nivel de Instrucción

Distrito Federal Delegación


Características % D.F.
Número % Número %
Población Analfabeta. 227,608 2.80 11,574 3.45 5
Población con Primaria 3,919,155 47.60 6,206 18.5 1.9
Terminada.
Población con Instrucción Post- 2,259,242 27.40 221,933 66.15 9.8
primaria
Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda del Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.

Respecto al nivel educativo de la población, se tiene que la proporción de población


analfabeta de la delegación es inferior a la del Distrito Federal; sin embargo, el
porcentaje de población con primaria terminada es menor a la del Distrito Federal,
mientras que el dato correspondiente a la población con educación post-primaria,
rebasa por mucho a la proporción del Distrito Federal.
Esto se puede explicar por el efecto positivo que han tenido los programas educativos
en la población joven, apoyados en una dotación de equipamiento que ha cubierto de
manera satisfactoria la demanda.

Gustavo A. Madero
El crecimiento demográfico de la población hasta el año de 1995 se presenta en el
siguiente cuadro:
Tabla 4.19 Crecimiento de la población

% con Densidad Densidad


Año Población respecto al bruta en la bruta en el
D.F. delegación D.F.
1970 1,234,376 17.9 215.8 147.0
1980 1,384,431 17.2 184.5 136.9
1990 1,268,068 15.4 146.4 127.7
1995 1,256,913 14.8 139.1 131.5
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 1996
Conteo de Población y Vivienda 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Como se observa en el cuadro 2, en 1995 la densidad poblacional fue superior a la


registrada en el Distrito Federal: 139.1 hab./ha. en la delegación, contra 131.5 en el
Distrito Federal.

126
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Sin embargo comparando la densidad bruta de la delegación en 1995, con las otras
delegaciones del primer contorno, ésta se sitúa en un tercer lugar con 139.9 hab./ha.
ubicándose por arriba de la densidad del Distrito Federal que es de 132.5. hab./ha./Ha.
Esto demuestra que la delegación es más densa que muchas las delegaciones con las
mismas características. Con respecto al Distrito Federal se ubica en el 5o. lugar de
densidad siendo la más densa la Delegación Iztacalco con 180.7 hab./ha. y esto se
muestra en la siguiente relación:
Tabla 4.20 Densidad de población por delegación

Delegación 1970 1980 1990 1995 Lugar que


ocupa
Azcapotzalco. 168.1 167.4 142.6 136.7 8o.
Gustavo A. Madero. 215.8 184.5 146.4 145.1 5o.
Total del Distrito Federal 147.0 136.9 127.7 131.6
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 1996.
Densidad estimada de acuerdo con el Conteo General de Población y Vivienda y el Programa General de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

Las tasas de crecimiento anual se resumen a continuación:


Tabla 4.21 Tasas de crecimiento

PeriodoTasa Tasa D.F. % Azcapotzalco Gustavo


Natural % Migratoria % A. Madero
1970-80 1.11 - - 1.50
1980-90 -0.90 2.36 -3.25 0.25
1990-95 -0.89 - - 0.52
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.
Conteo de Población y Vivienda, 1995 Instituto Nacional de Estadística Geográfia e Informática.

Como se observa la tasa de crecimiento desde la década de los 80 se ha presentado


negativa, reflejo del alto número de población que sale de la delegación, principalmente
en busca de nuevas alternativas de vivienda, por lo que en 1990, la tasa natural de
crecimiento fue del 2.36% mientras que la tasa migratoria se presenta de -3.25%.
Por otro lado, es necesario mencionar que en el periodo 1985-1990 el total de
inmigrantes de otras entidades a la delegación fue de 21,192 que representaron el
7.08% del total de inmigrantes del Distrito Federal.
La pirámide poblacional del año de 1990, indica que la población está conformada por
un alto grado de personas jóvenes (entre 15 y 34 años), destacando el segmento de 25
a 29 años, mientras que para 1980 sobresalía la población joven entre los 15 y 29 años.
Lo anterior genera una demanda constante de educación media y media superior a
mediano plazo, así como la necesidad de creación de nuevas plazas de trabajo para los
jóvenes que se integrarán al mercado laboral

127
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Las características del total de la población se pueden resumir en los siguientes


conceptos, tomando en cuenta que el total de su población en 1990 era de 1,268,068
hab..
Sin embargo podemos ver que en la pirámide de edades de 1995 que a continuación se
presenta, muestra que la estructura poblacional de la delegación, es más reducida de la
base.
Como se observa en las gráficas 2 y 3, la estructura de la población en edades de entre
0 y 19 años de edad ha disminuido, lo cual demuestra que la población demandante es
la población joven, que tiene entre 20 y 30 años y es la que necesita equipamiento de
educación media y media superior.
Analizando la composición de la población por quinquenios de edad en 1980,
comparada con la de 1990, refleja una clara reducción de la base, lo cual implica que la
población de los tres quinquenios inferiores a los 15 años de edad es menor que la de
los dos siguientes superiores. La población está conformada por un alto porcentaje de
personas jóvenes (entre 10 y 29 años), destacando el segmento de 15 a 19 años. Lo
anterior es de gran importancia, pues revela una demanda de instalaciones para
educación básica en el mediano plazo y una fuerte presión en los ciclos de los niveles
educativos medio y medio superior, así como la generación de nuevas plazas de trabajo
para los jóvenes que se integrarán al mercado laboral.
Para 1995 los grupos de población más representativos son los que presentan edades
entre los 10 y 29 años, seguido muy de cerca por los menores de 10 años. En total, el
43% de la población es menor de 19 años y el 63% menor de 29 años. Es de esperarse
que esta proporción se mantenga en el corto plazo y que se reduzca a largo plazo,
como resultado de las tasas de crecimiento natural y social de la población.
Por otro lado, de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 1995, del Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática, el total de personas que hablan lengua
indígena en la delegación fue de 4,549 habitantes.
En cuanto al nivel de alfabetización de la población, para 1995 el total de personas
analfabetas fue de 27,980 hab. representando el 15.3 de la población analfabeta del
Distrito Federal lo que indica que la delegación no cuenta con problemas graves de
analfabetismo.
Podemos destacar dentro de la población de la delegación 5,551 habitantes mayores de
5 años hablan lengua indígena y representan el 0.43 de la población.

Ecatepec
Grupos Étnicos
En el municipio de Ecatepec de Morelos, habitan un total de 19,472 personas que habla
alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.5% de la población de esta región y
pertenecen a los grupos étnicos mazahuas y otomíes.
Evolución Demográfica
Según el Conteo General de Población y Vivienda 1995, la población de Ecatepec
asciende a 1,457,124 habitantes, lo que marca un ritmo de crecimiento del orden de
3.22% anual (1990-1995). Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con

128
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el
INEGI, para entonces existían en el municipio un total de 1,620,303 habitantes, de los
cuales 793,743 son hombres y 826,560 son mujeres; esto representa el 49% del sexo
masculino y el 51% del sexo femenino.
Cabe señalar que las obras de infraestructura construidas por los gobiernos federal,
estatal y municipal, así como los programas en proceso de desarrollo de importantes
zonas habitacionales y los diversos asentamientos irregulares que han surgido en el
municipio, propician la tendencia de crecimiento de la población en el municipio,
representando el 12.38% con respecto a la estatal.
El índice de mortalidad general es, por cada 1,000 habitantes, seis personas.
El índice de mortalidad infantil, por cada 1,000 niños nacidos vivos, tres infantes.
El índice de natalidad, por cada 1,000 habitantes son 18 personas.

Nezahualcóyotl
Grupos Étnicos
Como se trata de un municipio de reciente creación, sus habitantes provienen de casi
todo el país, predominando los del estado de Oaxaca, por lo que en el municipio habitan
15,078 personas que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.37%
del total de la población mayor de 5 años.
Evolución Demográfica
El Conteo de Población y Vivienda de 1995 reporta: 1,233 868 habitantes, de los cuales
604,881 son hombres y 628,987 son mujeres. En 1990, la tasa de crecimiento anual fue
de -0.65%, respecto de la correspondiente a 1980, y un aumento poblacional del 8.74%
anual en el transcurso de la década anterior. Esta situación refleja una drástica
disminución de la tasa de crecimiento poblacional que ha modificado el perfil
demográfico del municipio, dando por resultado una baja absoluta de la población.
El proceso migratorio ha significado la incorporación de nuevos residentes, pues para
1990 el 59.46% de los pobladores habían nacido fuera de Nezahualcóyotl y de la
entidad, dado que en 1996 nacieron 35,680 nuevos habitantes por lo que el índice de
natalidad se ubico en 2.9%.
En lo relativo al índice de defunciones se ubico en 0.43% al registrarse 5,358
defunciones.
Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares
del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el
municipio un total de 1,224,924 habitantes, de los cuales 592,747 son hombres y
632,177 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo
femenino.

129
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tlalnepantla
En el la Tabla 4.14 se observan los principales indicadores demográficos para el
municipio.
Tabla 4.22 Indicadores demográficos.

Indicador 1970 1980 1990 2000


Población total 366,935 778,173 702,807 721,415
Población urbana 313,002 778,173 702,270 n.d.
Población rural 53,913 n.d. 537 n.d.
Densidad de población
4,786.61 9,797.45 8,481.79 8633.86
Hab./km2
Hablantes de lengua indígena 1,846 14,284 8,533 12,253
Tasa de crecimiento ---- 52.8% 5.11% 2.49%
Porcentaje de analfabetismo 16.2 8.0 5.0 n.d.
Fuentes: www.edomex.gob.mx; Tlalnepantla de Baz.
Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de México. INEGI. 2004

Como se puede observar el incremento poblacional presentado en el municipio con una


tasa del 5.11 anual promedio, coincide con los años de fortalecimiento del sector
industrial en la zona norte del Distrito Federal. El drástico decremento de la población
rural del municipio confirma la concentración de la fuerza de trabajo en el sector
industrial. Se pueden observar tendencias al decremento poblacional pero de poca
importancia para la dinámica demográfica general del municipio.
La tendencia identificada para el municipio, por lo que a población indígena se refiere,
es la inmigración. Como se observa en la tabla anterior el incremento de la población
hablantes de lengua indígena es significativa, más aún en el decenio 1970-1980 donde
pasó de 1846 personas a más de 14 mil.
Para la población no indígena el municipio de Tlalnepantla ha sido un polo de atracción,
por su ubicación, infraestructura y oferta de mano de obra, la inmigración es un proceso
casi obligado. Este incremento poblacional con el que sin duda se provocó una presión
importante para la dotación de espacios habitacionales y servicios públicos, modificó
sensiblemente la fisonomía municipal. El consecuente desarrollo de asentamientos
humanos irregulares así como la construcción de grandes unidades habitacionales, ha
tenido importantes repercusiones en la dinámica social y económica de Tlalnepantla.

130
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

b) Factores socioculturales
Azcapotzalco
Vivienda
Durante la segunda mitad del siglo XX los procesos habitacionales de la delegación
siguen el comportamiento de una transición en curso de completarse. En 1950 el
parque habitacional sumaba 37.1 miles de viviendas donde habitaban 187.9 miles de
personas, con una densidad domiciliaria de 5.1 ocupantes por vivienda. Veinte años
después, en 1970, crecieron la población, las viviendas y la densidad domiciliaria: a
534.5 miles los habitantes, a 91.9 miles las viviendas y a 5.8 ocupantes por vivienda la
densidad domiciliaria. En 1990 disminuyó la población a 474.7 miles de habitantes
(primer signo de la transición) mientras la vivienda crecía a 103.4 miles de unidades y la
densidad domiciliaria bajaba a 4.6. En 1995 la población disminuyó a 455.1 miles de
habitantes, la vivienda se mantuvo casi la misma (107.4 mil viviendas) y la densidad
domiciliaria bajó a 4.2 ocupantes por vivienda. Por estas razones la delegación tiende a
comportarse más como una ampliación de la Ciudad Central que como parte del Primer
Contorno donde las diferencias entre delegaciones son aún muy contrastantes.
Entre 1970 y 1995 la delegación perdió 14.8% de su población residente; en cambio
durante el mismo periodo su parque habitacional creció 16.8%. La diferencia da idea del
tamaño que alcanza la subocupación inmobiliaria.
El parque habitacional de la delegación por otra parte acusa características similares al
Distrito Federal: sobre utilización de los hogares (1.020 y 1.016 núcleos familiares por
vivienda respectivamente), hacinamiento (12.8% y 14.8% respectivamente),
insuficiencia de los procesos habitacionales por carencia de materiales adecuados en
los techos (18.9% y 18.7% respectivamente) y deterioro (34.5% y 31.1%
respectivamente).
Igual acontece con los servicios básicos. Agua entubada: 99.2% y 97.6%
respectivamente; drenaje: 98.6% y 97.5% respectivamente; y energía eléctrica: 99.5% y
99.5% respectivamente.
Así, en 1995 la situación de la vivienda en la delegación acusa pérdidas relativas como
resultado de una transición iniciada en los años setenta y que en los noventa no termina
aún de completarse cuyo comportamiento, sin embargo, acerca más la delegación a la
Ciudad Central que al Primer Contorno del cual forma parte.
Es de resaltar que pese a los cambios anotados mantiene casi la misma participación
con respecto al Distrito Federal: de representar 5.9% y 7.5% del parque habitacional del
Distrito Federal en 1950 y 1970 respectivamente, pasó a 5.7% y 5.3% en 1990 y 1995.
Por su parte la población pasó del 6.1% y el 7.7% en 1950 y 1970 respectivamente, al
5.7% y 5.3% en 1990 y 1995.
En el presente la vivienda propia es mayor que la vivienda de alquiler en una proporción
de dos a uno: 59.0% y 32.0%, respectivamente; esto es, 63.3 miles de viviendas y 34.4
miles de viviendas. También, aunque con diferencias menores, prevalece la modalidad
plurifamiliar (departamento en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea) por sobre
la unifamiliar (casa sola): 57.3% y 41.6%, respectivamente. En cambio en el Distrito
Federal la proporción entre viviendas propias y de alquiler es de 64.8% y 25.5%, en
tanto que la plurifamiliar representa 45.8% y 52.6% la unifamiliar.

131
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En la delegación la población ocupada que percibe de menos de 1 hasta 2 veces el


salario mínimo mostró un comportamiento ligeramente inferior al Distrito Federal: 59.0%
en una y 59.4% en otro. Su posición es semejante al promedio de la entidad. El dato
proporcionado por el Conteo de 1995 en el sentido que a nivel del Distrito Federal estos
grupos (incluidos los que no reciben ingreso) representan ahora 43.55% del total, es
decir que no obstante la crisis su situación ha mejorado con respecto a 1990, hace
variar en esa proporción el peso relativo que tienen en la delegación con las
implicaciones del caso.
Dentro de la vivienda deteriorada y precaria se encuentran 950 vecindades que
concentran 10,000 viviendas en 64 de las 108 colonias existentes. Destacan por el
grado de concentración en cuanto a número de vecindades (entre 20 y 80 vecindades)
en orden de importancia las colonias: San Pedro Xalpa, Reynosa Tamaulipas, Santo
Tomás, Pro-Hogar, Santa María Maninalco, Ángel Zimbrón, San Álvaro, Santiago
Ahuizotla, Arenal, San Martín Xochináhuac, Santa Bárbara, San Juan Tlihuaca,
Pasteros y Providencia, con un alto grado de deterioro físico y social de sus más de
40,000 habitantes asentados sobre 414,000 m2 de terreno y 280,000 m2 de
construcción.
Urbanización
El nivel de urbanización que presenta la Delegación Azcapotzalco, en relación a la
Región Centro del País, es considerado como muy alto, al igual que los municipios del
Estado de México que colindan con éste y las delegaciones de la denominada Ciudad
Central. Esto sitúa a la delegación dentro de una porción de la Zona Metropolitana del
Valle de México y megalopolitana muy consolidada. El sistema vial regional no tan sólo
conecta a la delegación con las demarcaciones vecinas, sino que también la convierte
en paso obligado de los flujos tanto de vehículos particulares de transporte público y de
carga hacia y desde los municipios conurbados del Noroeste del Valle de México y de
las ciudades de Toluca, Querétaro Tlaxcala, Pachuca y Puebla.
La Estación de Carga de Ferrocarriles Nacionales en Pantaco, le confiere a la
Delegación Azcapotzalco un papel que rebasa el ámbito metropolitano ya que es el
destino de las rutas de penetración de carga y obligado de vinculación con las ciudades
de la corona regional mencionadas.
La Delegación Azcapotzalco mantiene una estrecha relación funcional con los
municipios de Tlalnepantla y Naucalpan en el Estado de México. Además su ubicación
le confiere un papel importante en la vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México, ya que cuenta con Servicios, Equipamiento y Comercio, que no
sólo satisfacen las necesidades de la población residente, sino también abarcan un
amplio radio de influencia de la entidad vecina, englobando a las delegaciones
aledañas, Gustavo A. Madero al oriente, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo al sur. La
existencia de importantes zonas industriales, la convierten en uno de los principales
destinos de viajes, para un sector específico de trabajadores de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México.
Es importante recalcar que la Delegación Azcapotzalco contiene el 37.4%, de el uso del
suelo industrial de toda la ciudad; aporta el 3.4% del empleo industrial productivo y es el
destino de trabajo para muchos habitantes de la ciudad y de la zona metropolitana. En
forma adicional contiene áreas con potencial de desarrollo tales como los terrenos del
Ex-Rastro de Ferrería, los Almacenes Nacionales de Depósito y la Terminal de Carga

132
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

de los Ferrocarriles de Pantaco, las cuales en conjunto suman cerca de 150 ha. lo que
destinado a el uso de alta tecnología y servicios daría cabida a cerca de 20,000
empleos adicionales.
De conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,
Versión 1996, la delegación es parte del primer contorno de la ciudad, junto con las
delegaciones de A. Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y
Cuajimalpa; y agrupa junto con estas demarcaciones el 19.19% del total del
equipamiento existente en el Distrito Federal.
A pesar de las inversiones que se han realizado en el sector de comunicaciones y
transporte, como la ampliación de las líneas del STC Metro y la construcción de vías de
acceso controlado; en la delegación se detectan una serie de problemas dentro de este
rubro que comprenden la falta de continuidad en la red de vías primarias y secundarias,
lo que limita la conexión con los municipios conurbados, así como una deficiente fluidez
en los principales cruceros de la demarcación.
Estructura Urbana
La estructura urbana se compone básicamente de Centros, Subcentros Urbanos,
Centros de Barrio, el Sistema Vial y Zonas Concentradoras de Actividades Económicas.
En términos generales la traza urbana de la delegación se compone de la suma de las
trazas de cada colonia, la mayoría de diseño reticular, sin que esto signifique un
continuo en la vialidad. De hecho un problema al respecto, es la fragmentación que
existe al interior de la delegación por la presencia de bordos: vías de tren, grandes lotes
industriales y equipamiento y vías de acceso controlado.
En cuanto a las zonas industriales, destaca la Colonia Industrial Vallejo.
Respecto a las unidades habitacionales, constituidas como “islas” dentro del tejido
urbano. Destaca por sus dimensiones la Unidad El Rosario y Pantaco.
El Centro Histórico que incluye la antigua Villa de Azcapotzalco y sus barrios.
El resto de la mancha urbana está conformada por un conglomerado de colonias; las
más antiguas se localizan al suroriente de la delegación: Clavería, Nueva Santa María,
San Álvaro (nivel medio), Xochimanca, Obrera Popular.
Al norte y poniente, se encuentran también varias colonias de tipo popular, surgidas
como asentamientos precarios a partir de los años cincuenta.
Destacan también como parte de la estructura urbana, los grandes elementos de
equipamiento: el panteón de San Isidro, el Parque Tezozómoc, Alameda Norte,
Deportivos Reynosa, Ferrocarrilero, Benito Juárez; la Estación de Carga de Pantaco, la
Terminal Multimodal El Rosario y la UAM Azcapotzalco, entre los más importantes.
El sistema vial de la delegación, se organiza a partir de la red de ejes viales que la
conectan con el resto de la ciudad. En sentido oriente-poniente, se tiene: los ejes 2, 3, 4
y 5 norte y en sentido norte sur: el eje 1 Poniente, la Avenida Jardín, Avenida Ceylán,
Avenida de las Granjas, Azcapotzalco, Tezozómoc, Las Armas y las calles Campo
Moluco, Renacimiento y Alducin.
En conjunto, estas arterias forman la vialidad primaria. Además, existe la Avenida
Aquiles Serdán como la única vía de acceso controlado que atraviesa la delegación en

133
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

sentido sur-norponiente, conectando la Calzada México-Tacuba con la vía Gustavo Baz,


en el Estado de México.
Su estructura urbana se compone por 1 Centro y 2 Subcentros Urbanos, éstos son: el
Área Central, El Rosario y Camarones respectivamente y dos corredores urbanos, que
son Calzada Azcapotzalco-La Villa y Parque Vía, mismos que están contemplados
desde el Programa Parcial Delegacional versión 1987.
El área central de Azcapotzalco como parte fundamental de su estructura, está
conformada por la zona histórica declarada por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia, con una área aproximada de 138 ha.; limita al norte con la calle de Pozo
Pedregal y Calzada San Martín; al Sur con Calzada Camarones; al Oriente Avenida 22
de Febrero y Calzada Azcapotzalco La Villa y al Poniente con Aquiles Serdán, Campo
Chopo y 1a. Privada de Aragón. En esta área se concentran una serie de elementos de
equipamiento, Administrativos, de Cultura, Educación y además de Comercio básico y
especializado con un radio de influencia regional, es decir que da servicio a parte del
Estado de México.
Los centros de actividad más importantes dentro del centro urbano son: el edificio
delegacional, el mercado y la casa de la cultura entre otros. Los problemas identificados
son: insuficiencia de estacionamientos públicos, lo que origina saturación vial. Como
zona histórica presenta un grave deterioro de la imagen urbana debido a la falta de
mantenimiento, sustitución de elementos del mobiliario urbano y abandono de
inmuebles históricos.
El Subcentro de El Rosario ocupa una superficie de 147 ha. Se ubica al norponiente de
la delegación, en ella se localiza la terminal del metro El Rosario, el Hospital del IMSS,
comercios y servicios especializados que atienden básicamente a la población asentada
en la Unidad Habitacional El Rosario con una población aproximada de 12,000 familias
y colonias aledañas, incluyendo los municipios colindantes del Estado de México. Los
problemas más importantes son: la falta de continuidad de las vialidades perimetrales a
la terminal del metro, su angosta sección, la falta de estacionamientos privados y el
ambulantaje.
Por su parte, el Subcentro Urbano de Camarones con una superficie de 15 ha. se ubica
al sureste de la delegación, en el cruce de las avenidas Camarones, Avenida de las
Granjas y Eje 3 Norte; cuenta con comercios, servicios básicos y especializados y
atiende a las colonias Nueva Santa María, Obrera Popular, Clavería, Unidad Cuitláhuac,
El Recreo y Un Hogar Para Cada Trabajador.
Los principales problemas de este subcentro son: la falta de estacionamientos privados
en los edificios de oficinas y comercios, el tamaño de los predios y la limitación que
impone la presencia de ductos de PEMEX.
El corredor Azcapotzalco-La Villa, se ubica sobre la avenida conocida con los nombres
de Ahuehuetes, Refinería de Azcapotzalco, Antigua Calzada a Guadalupe o Eje 4 Norte,
a lo largo de la cual se observa una mezcla de los usos del suelo comerciales, oficinas,
habitacional, equipamiento y servicios. Además de la estación del Rosario; sobre
Azcapotzalco-La Villa corre la línea 6 del metro con las estaciones Tezozómoc,
Azcapotzalco, Ferrería, Norte 45 y Vallejo comunicando a la Delegación con el oriente
de la ciudad; sin embargo, la derrama de esta inversión aún no se consolida con usos
más intensivos a lo largo de ella.

134
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Por su parte, el corredor Parque Vía (llamado también Aquiles Serdán), presenta una
mayor intensidad de uso, no obstante que algunas instalaciones de uso industrial se
encuentran subutilizadas. A lo largo de este corredor se ubica la línea 7 del metro con
las estaciones Aquiles Serdán, Camarones y Refinería, que comunican a la delegación
con el sur poniente de la ciudad.
Existen ocho centros de barrio ubicados en las colonias Pro-Hogar, Potrero del Llano,
Nueva Santa María, Clavería, Santiago Ahuizotla, San Miguel Amantla, San Juan
Tlihuaca y las Trancas. En casos como la colonia Nueva Santa María, su ubicación
responde al diseño del fraccionamiento; en otros casos como Santiago Ahuizotla, son
parte de la traza y de los usos del suelo heredados de antiguos pueblos. Todos ellos
contienen comercios y servicios de tipo vecinal cuya función es satisfacer la demanda al
interior de las colonias.
Salud y seguridad social
En el renglón de salud, la delegación cuenta con elementos de servicio metropolitano
como son el Hospital de la Raza, el Hospital del IMSS, la Cruz Roja de Azcapotzalco, el
Hospital General de Gineco-Obstetricia y el Hospital Infantil de Zona, además existen 15
centros de salud (SSA), 2 clínicas del ISSSTE, dos Hospitales Privados y muy cercano,
en la Delegación Gustavo A. Madero se localiza el Hospital de Especialidades de
Magdalena de las Salinas
Educación
Los servicios de educación la delegación cuenta con 191 planteles educativos de orden
público que cubren las demandas de nivel básico, medio, superior y de postgrado; 60 de
preescolar, 89 primarias, 30 secundarias, 5 de nivel medio superior, 2 de nivel superior
y 1 de educación especial. Respecto de planteles educativos privados, existen 71
instalaciones para preescolar, 21 primarias, 7 secundarias, 3 de nivel medio superior, 2
de nivel superior y 1 de nivel de maestría y doctorado.
Se presentan algunas carencias en los niveles básicos y medio, sin embargo de
acuerdo a la dinámica de la tendencia poblacional se espera una menor demanda, en
relación a la demanda de instalaciones. Para la atención del nivel superior se cuenta
con la Escuela Normal Superior de México, la Facultad de Odontología de la UNAM, la
UAM de Azcapotzalco y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME)
del Instituto Politécnico Nacional
Aspectos culturales y estéticos
Entre las instalaciones públicas de tipo cultural destacan la Casa de Cultura de
Azcapotzalco, el Foro Cultural del mismo nombre, el Salón Pagés Llergo, el Club
Tlatilco para la Tercera Edad, el Salón y Foro Abierto de la Petrolera, el Foro al Aire
Libre de la Alameda Norte, la Plaza Cívica Delegacional y los teatros al aire libre Juan
N. Torreblanca y el Parián

135
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Marginalidad y pobreza en Azcapotzalco


En base a los datos anteriores, se puede concluir que la Delegación Azcapotzalco
presenta en general, mejores condiciones en comparación a los índices de marginalidad
del D.F. Destacan el nivel de consolidación de la vivienda, cuyos indicadores se
encuentran por debajo del promedio, a excepción de las viviendas sin excusado; lo que
se puede explicar por la antigüedad de muchas construcciones en los barrios y colonias
históricos de la Delegación. Se distingue también una menor proporción de población
analfabeta.

Tabla 4.23 Indicadores de Marginalidad 1990

Indicador Distrito Federal% Delegación


Azcapotzalco%
Analfabetismo (15 años o más) 5.20 3.45
Viviendas con Drenaje sin 7.85 10.56
Excusados
Viviendas Sin Energía Eléctrica 0.70 0.20
Viviendas sin Agua Entubada 3.70 1.20
Viviendas con Piso de Tierra 2.10 0.50
PEA con 2 salarios mínimos o 59.40 59.00
menos
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda del Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática

Equipamiento
La Delegación Azcapotzalco mantiene una estrecha relación funcional con los
municipios de Tlalnepantla y Naucalpan en el Estado de México. Además su ubicación
le confiere un papel importante en la vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México, ya que cuenta con Servicios, Equipamiento y Comercio, que no
sólo satisfacen las necesidades de la población residente, sino también abarcan un
amplio radio de influencia de la entidad vecina, englobando a las delegaciones
aledañas, Gustavo A. Madero al oriente, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo al sur. La
existencia de importantes zonas industriales, la convierten en uno de los principales
destinos de viajes, para un sector específico de trabajadores de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México.
Es importante recalcar que la Delegación Azcapotzalco contiene el 37.4%, de el uso del
suelo industrial de toda la ciudad; aporta el 3.4% del empleo industrial productivo y es el
destino de trabajo para muchos habitantes de la ciudad y de la zona metropolitana. En
forma adicional contiene áreas con potencial de desarrollo tales como los terrenos del
Ex-Rastro de Ferrería, los Almacenes Nacionales de Depósito y la Terminal de Carga
de los Ferrocarriles de Pantaco, las cuales en conjunto suman cerca de 150 ha. lo que
destinado a el uso de alta tecnología y servicios daría cabida a cerca de 20,000
empleos adicionales.

136
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

De conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,


Versión 1996, la delegación es parte del primer contorno de la ciudad, junto con las
delegaciones de A. Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y
Cuajimalpa; y agrupa junto con estas demarcaciones el 19.19% del total del
equipamiento existente en el Distrito Federal.
A pesar de las inversiones que se han realizado en el sector de comunicaciones y
transporte, como la ampliación de las líneas del STC Metro y la construcción de vías de
acceso controlado; en la delegación se detectan una serie de problemas dentro de este
rubro que comprenden la falta de continuidad en la red de vías primarias y secundarias,
lo que limita la conexión con los municipios conurbados, así como una deficiente fluidez
en los principales cruceros de la demarcación.
Reservas territoriales para el desarrollo urbano.
Debido al crecimiento urbano y su topografía plana, no existen corrientes superficiales
en toda su extensión, carece completamente de depósitos o cuerpos de agua, no
obstante que a mediados del siglo pasado el 50% de su territorio estaba inundado. Sin
embargo, cabe señalar que toda el área cuenta con recargas acuíferas subterráneas,
actualmente sobreexplotadas. Así también, la delegación forma parte de la Cuenca de
los Ríos Consulado y el de Los Remedios. Este último se localiza fuera de la
delegación, casi paralelo al límite norte, es uno de los ejes del desagüe del Valle de
México. Se inicia en el Vaso de Cristo, localizado entre los municipios de Naucalpan y
Tlalnepantla, en donde se concentran gran parte de los escurrimientos de la zona
poniente del Valle de México
Tipo de organizaciones sociales predominantes.
Entre las instalaciones públicas de tipo cultural destacan la Casa de Cultura de
Azcapotzalco, el Foro Cultural del mismo nombre, el Salón Pagés Llergo, el Club
Tlatilco para la Tercera Edad, el Salón y Foro Abierto de la Petrolera, el Foro al Aire
Libre de la Alameda Norte, la Plaza Cívica Delegacional y los teatros al aire libre Juan
N. Torreblanca y el Parián.
Aspectos económicos
La población en edad de trabajar (12 años y más) registrada en la Delegación
Azcapotzalco asciende a 365,084 personas, el 83.5% del total de la población. De ellas,
la proporción de ocupados y desocupados, es similar a la registrada en el Distrito
Federal.
La Población Económicamente Activa ocupada era de 165,830 habitantes en 1990, el
5.8% del total del Distrito Federal y representa el 34.9% de la población delegacional
total según el censo de 1990.
Dentro de la Población Económicamente Inactiva, los porcentajes correspondientes a
personas dedicadas al hogar y estudiantes, muy semejantes al de los del Distrito
Federal, lo que refleja una permanencia de los jóvenes, en particular las mujeres, dentro
de los sistemas educativos, como se observa en el cuadro siguiente:

137
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.24 Población económicamente inactiva 1990

Tipo de Distrito
Azcapotzalco % %
Inactividad Federal
Estudiantes 75,326 39.47% 1,256,990 39.69%
Dedicadas al hogar 89,846 47.07% 1,518,298 47.94%
Jubilados y 12,280 6.43% 163,626 5.17%
pensionados
Incapacitados 2,107 1.10% 32,194 1.02%
Otro Tipo 11,300 5.92% 196,210 6.19%
TOTAL 190,859 100.00% 3,167,318 100.00%
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI

De la Población Económicamente Activa, el 36.70% se dedica a la actividad industrial y


el 59.68% al sector terciario; del cual, el 15.8% se dedica a la actividad comercial y en el
sector primario únicamente se desempeña el 0.2%.
Tabla 4.25 Población Económicamente Activa por Sector

Distrito Federal Azcapotzalco % Respecto al


Sectores de
Actividad Distrito
Población Porcentaje Población Porcentaje
Federal
Sector Primario 19,145 0.66% 314 0.19% 1.64%
Sector 778,434 26.98% 60,860 36.70% 7.82%
Secundario
Sector 1,971,646 68.35% 98,961 59.68% 5.02%
Terciario
No 115,582 4.01% 5,695 3.43% 4.93%
Especificado
TOTAL 2,884,807 100.00% 165,830 100.00% 5.75%
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI

De acuerdo a los datos anteriores, la mayor proporción de la PEA se dedica actividades


del sector comercial y de servicios, lo que ha incidido en la modificación de usos
habitacionales por comerciales. La actividad industrial emplea 60,860 hab., ubicándose
como una actividad preponderante, que además de tener vital importancia para el
desarrollo económico de la ciudad, provoca serios conflictos de vialidad en la zona,
razones que deberán tener respuesta en programas de impulso a las zonas industriales
y apoyo con programas de vialidad y transporte.
En relación a los grupos de ingreso, se destaca el siguiente cuadro tomado del Censo
de Población de 1990.

138
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.26 Población ocupada por grupos de ingresos 1990

Azcapotzalco Distrito Federal % Respecto


Nivel de
al Distrito
ingreso Población % Población % Federal
No reciben 1,186 0.72 30,424 1.05 3.90
ingresos
Menos de 1 29,629 17.87 545,441 18.91 5.43
SM
De 1 SM 68,202 41.13 1,168,598 40.51 5.84
hasta 2
Más de 2 SM 29,816 17.98 443,807 15.38 6.72
y menos de 3
De 3 SM 20,676 12.47 316,737 10.98 6.53
hasta 5
Más de 5 SM 9,731 5.87 191,714 6.65 5.08
hasta 10
Más de 10 SM 3,312 2.00 100,556 3.49 3.29
No 3,278 1.98 87,530 3.03 3.75
especificado
Total 165,830 100.00 2,884,807 100 5.7
Fuente: XI Censo General de Población y vivienda, 1990. INEGI.

Como se infiere del cuadro anterior, el 41.1% de la PEA percibe de 1 a 2 salarios


mínimos, solamente alrededor del 5.87% percibe más de 5 salarios mínimos y el 17.9%
gana menos de un salario mínimo mensual, lo que significa que el nivel de ingresos de
la población de Azcapotzalco es muy bajo.
Se ha calculado además una tasa de subempleo con base en los criterios establecidos
en el siguiente cuadro y del cual se puede deducir que existen 25,160 habitantes
subempleados, que representan el 5.2% de la población subocupada registrada a nivel
Distrito Federal.
Es significativo que la población subempleada observada en 1990 dentro de la
delegación (14.7%) es inferior al promedio porcentual del Distrito Federal (16.1%).

139
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.27 Tasa de Subempleo Delegacional, 1990

Población Población Población Tasa de


Población Población
ocupada ocupada ocupada Tasa de población
Población Tasa de ocupada Población des
que que que población des
Entidad PEA 1990 desocupa des que subocupa ocupada y
trabajó de trabajo de trabajó de sub ocupada y
da ocupación trabajó 8 da sub
9 a 15 17 a 24 25 a 32 ocupada sub
horas ocupada
horas horas horas ocupada
Distrito 2,961,270 76,463 2.6% 41,626 61,691 105,705 191,166 400,188 13.5% 476,651 16.1%
Federal
Azcapot- 170,861 5,031 2.9% 1,821 3,083 5,564 9,661 20,129 11.8% 25,160 14.7%
zalco
Fuente: Cálculos desarrollados con base en la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI.
* La tasa de desocupación parcial y desocupación es una aproximación a la tasa que produce la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (TOPD), la que define este
indicador como la proporción de personas desocupadas y ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la población económicamente activa.

140
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Gustavo A. Madero
Vivienda
Durante la segunda mitad del siglo, al igual que en las delegaciones Azcapotzalco e
Iztacalco, los procesos habitacionales de la Gustavo A. Madero presentan el
comportamiento de una transición en curso de completarse. En 1950 el parque
habitacional sumaba 40.9 miles de viviendas donde habitaban 204.8 miles de personas,
con una densidad domiciliaria de 5.0 ocupantes por vivienda. Veinte años después, en
1970, crecieron la población, las viviendas y la densidad domiciliaria: a 1,234.4 miles los
habitantes, a 195.3 miles las viviendas y a 6.3 ocupantes por vivienda la densidad
domiciliaria. En 1990 creció la población a 1,268.0 miles de habitantes mientras la
vivienda crecía a 263.1 miles de unidades y la densidad domiciliaria bajaba a 4.8
(primer signo de la transición). En 1995 la población disminuyó a 1,256.9 miles de
habitantes (segundo signo), mientras la vivienda creció a 288.0 mil viviendas) y la
densidad domiciliaria bajó a 4.3 ocupantes por vivienda.
Entre 1950 y 1990 la población y la vivienda eran crecientes en número y calidad. A
partir de 1990 comienzan los cambios demográficos en magnitudes aún muy reducidas.
Así, entre este año y 1995 se perdió casi 1.0% de la población residente en tanto que la
vivienda creció 9.4% durante el mismo periodo. La diferencia, no muy grande aún, da
idea del curso por el que se perfila la subocupación.

141
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.28 Proceso de poblamiento

1950 1970 1990 1995


POBL. VIV. DEN. POBL. VIV. DEN. POBL. VIV. DEN. POBL. VIV. DEN. HOG
/VIV
GUSTAVO A. 204.8 40.9 4.8 1,234.4 195.3 6.8 1,268.0 263.1 5.1 1,256.9 288.1 4.3 1.021
MADERO
DISTRITO 3,050.4 626.2 4.8 6,874.2 1,219.4 5.6 8,235.7 1,798.0 4.5 8,489.0 2,010.7 4.2 1.016
FEDERAL
PRIMER 676.1 133.1 5.0 3,600.6 587.6 6.1 5,084.0 1,057.3 4.8 5,294.9 1,209.0 4.4 1.020
CONTORNO
GAM/DF % 6.3 6.5 17.9 16.0 15.3 14.6 14.8 14.3
Fuente: Escenario programático de la vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020, con base en los censos respectivos y el Conteo de 1995.

142
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Por otra parte, como es característico del Primer Contorno, el parque habitacional de la
delegación acusa comportamientos similares al Distrito Federal, excepto en el deterioro:
sobre utilización de los hogares (1.021 y 1.016 núcleos familiares por vivienda
respectivamente), hacinamiento (14.1% y 14.8% respectivamente), insuficiencia de los
procesos habitacionales por carencia de materiales adecuados en los techos (16.7% y
18.7% respectivamente) y deterioro (14.2% y 31.1% respectivamente). A partir de la
Delegación Gustavo A. Madero, el deterioro de las viviendas en el Distrito Federal
disminuye notoriamente en dirección hacia la periferia.
Con los servicios básicos es una situación parecida entre la delegación y el Distrito
Federal. El agua entubada presenta coberturas de 98.8% y 97.6% respectivamente; el
drenaje de 98.8% y 97.5% respectivamente; y la energía eléctrica de 99.5% y 99.5%
respectivamente.
Tabla 4.29. Características de la Vivienda

Gustavo A. Madero Distrito Federal GAM/


DF
Miles % Miles % %
Total 288.0 100.0 2,010.7 100.0 14.3
Propias 188.0 65.3 1,302.9 64.8 14.4
Rentadas 72.9 25.3 515.3 25.5 14.1
Otras 27.1 9.4 195.0 9.7 13.8
Unifamiliar 166. 57.8 1,057.6 52.6 15.7
Plurifamiliar 118. 41.1 920.9 45.8 12.8
Otras 3.1 1.1 32.1 1.6 9.6
Hacinamiento 40.6 14.1 297.5 14.8 13.6
Precariedad 48.0 16.7 376.0 18.7 12.7
Deterioradas 40.8 14.2 625.3 31.1 6.5
Agua entubada 284.7 98.8 1,962.6 97.6 14.5
Drenaje 284.8 98.8 1,961.9 97.5 14.5
Energía eléctrica 286.7 99.5 2,001.7 99.5 14.3
Sin información 0.9 -- 5.7 -- -
Fuente: Escenario programático de la vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020, con base en el XI Censo
General de Población y Vivienda 1990 y el Conteo de 1995. Ver definiciones y notas metodológicas en el anexo
documental.

Así, en 1995 la situación de la vivienda en la delegación acusa pérdidas relativas como


resultado de una transición iniciada en los años noventa que no termina aún de
completarse. La tendencia a disminuir no impide que mantenga casi la misma
participación en los indicadores (incluso de rePuente en la población), pues de
representar 6.5% y 16.0% del parque habitacional del Distrito Federal en 1950 y 1970

143
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

respectivamente, pasó a 14.6% y 14.3% en 1990 y 1995. En tanto la población pasó del
6.7% y el 17.9% en 1950 y 1970 respectivamente, al 15.3% y 19.3% en 1990 y 1995.
En el presente la vivienda propia es mayor que la vivienda de alquiler: 65.3% y 25.3%,
respectivamente; esto es, 188.0 miles de viviendas y 72.9 miles de viviendas. También
prevalece la modalidad unifamiliar (casa sola) por sobre la plurifamiliar (departamento
en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea): 57.8% y 41.1%, respectivamente. En
el Distrito Federal la proporción entre viviendas propias y de alquiler es de 64.8% y
25.5%, en tanto que la unifamiliar representa 52.6% y 45.8% la plurifamiliar.
En la delegación la población ocupada que percibe de menos de 1 hasta 2 veces el
salario mínimo es relativamente mayor a la del Distrito Federal: 61.5% en una y 59.4%
en otro, lo que da idea de la diferencia entre niveles socioeconómicos. El dato
proporcionado por el Conteo de 1995 en el sentido que a nivel del Distrito Federal estos
grupos (incluidos los que no reciben ingreso) representan ahora 43.55% del total, es
decir que no obstante la crisis su situación ha mejorado con respecto a 1990, hace
variar en esa proporción el peso relativo que tienen en la delegación con las
implicaciones del caso.
En resumen la situación de la vivienda en la delegación se caracteriza por cuatro
factores, comunes a la Ciudad Central y a las trayectorias del poblamiento del Primer
Contorno hacia el norte de la entidad: envejecimiento del parque habitacional, pérdida
en cantidad y calidad de sus atributos, subocupación y depauperización de los procesos
habitacionales.
Las colonias que cuentan con vivienda más antigua y deteriorada dentro de la
delegación son Vallejo, Guadalupe Victoria, Vallejo Poniente, Gertrudis Sánchez, San
José de la Escalera, Santiago Atepetlac, Guadalupe Proletaria, ya que datan
aproximadamente de 40 a 50 años, y se requieren acciones para mejorar tanto su
imagen como sus condiciones arquitectónicas.
Otra de las zonas en donde se encuentran zonas habitacionales subutilizadas y con
lotes de un tamaño considerable, se encuentran en las colonias: San Felipe, Nueva
Atzacoalco, Campestre Aragón y Providencia.
Cabe señalar que todas estas zonas se encuentran abastecidas de todos los servicios y
tienen potencial para revitalizarse y regenerarse.
En base e las características de la vivienda en la delegación que se mencionan en el
Cuadro 26 se llegó a la territorialización por colonia de su problemática analizando los
predios invadidos y los predios irregulares que existen en la delegación, así como las
colonias irregulares que detectó la CORENA, las colonias más antiguas de la
delegación, y las colonias en donde existen inmuebles invadidos.
Urbanización
La principal característica de la delegación es la carencia de una estructura urbana
homogénea, que al menos integre los diferentes sectores que la componen, de tal forma
que la zona urbana se encuentra fragmentada, pues existen numerosas barreras
naturales (cerros, ríos) o artificiales (principalmente vías de acceso controlado y zonas
industriales) que aíslan algunas zonas, las cuales en la mayoría de los casos carecen
de equipamiento y servicios para ser autosuficientes. En esta situación se encuentra la
zona de Cuautepec en el extremo norte de la delegación, las colonias que se

144
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

encuentran entre la Av. 100 metros y la Calzada Vallejo, la colonia Santa Isabel Tola, la
Unidad C.T.M. El Risco y las colonias que se ubican entre el Bosque de San Juan de
Aragón y el Aeropuerto.
En la delegación existe una zona de mayor concentración de actividades de la
administración pública, de equipamiento y servicios; ésta se encuentra conformada por
el edificio administrativo de la Delegación Gustavo A. Madero, la Basílica de Guadalupe,
el Deportivo 18 de Marzo, así como 4 estaciones del metro entre las que destacan
Indios Verdes y Martín Carrera como importantes centros de transferencia con otros
tipos de transporte hacia los municipios conurbados del norte de la zona metropolitana.
Las vialidades más importantes de esta zona son: Av. Insurgentes Norte, Calzada
Guadalupe, Calzada de los Misterios y Eje 5 Norte. (Ver Capítulo 7 Información Gráfica,
Plano 6 Zonas Susceptibles de Desarrollo Económico).
Presenta una compleja problemática generada principalmente por la enorme atracción
de viajes y visitantes que ejerce la Basílica de Guadalupe, mezclándose los flujos de
peregrinos, con los habitantes de la delegación que acuden a este centro. La
proliferación del comercio informal y el deterioro de la imagen urbana son otros
aspectos de la problemática delegacional.
Otra de las zonas concentradoras de actividades, es la zona de Hospitales de
Magdalena de las Salinas, la cual es muy importante pues concentra una gran cantidad
de equipamiento, incluyendo la Terminal de Autobuses del Norte, el Instituto Politécnico
Nacional, Plaza Lindavista y un gran número de comercios y servicios especializados.
En un segundo nivel se encuentran las zonas concentradoras de actividades
comerciales y de servicios de nivel delegacional, las cuales cuentan con un radio de
influencia menor y sólo abastecen internamente a la delegación, éstas son:
La zona de Aragón que contiene los siguientes elementos: el Bosque de Aragón, el
Deportivo Los Galeana y el Centro Nacional de Culto Mormón ubicado en Eje 4 Nte. Av.
510, que además es un eje estructurador junto con el Eje 3 Ote. y Calzada San Juan de
Aragón; cuenta con el casco antiguo del pueblo de San Juan de Aragón y una zona de
comercio a nivel delegacional.
La zona comercial ubicada en Othón de Mendizábal frente al fraccionamiento Torres
Lindavista en el cual se encuentran distintos centros comerciales; el Hospital Ortopédico
y las Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, así como la colonia Industrial de
Vallejo.
La zona de Acueducto de Guadalupe integrada por distintos equipamientos entre ellos
el Reclusorio Norte, el Deportivo Carmen Serdán, el Centro Comercial Carrefour y los
predios de la Dirección General de Operación Hidráulica, así como también el casco
antiguo de la Hacienda del Arbolillo.
Zonas Habitacionales: Estas zonas constituyen el tejido básico de la delegación y se
estructuran en su interior a base de concentraciones de comercio y servicios a nivel
básico y uno o varios elementos de equipamiento. En las colonias más antiguas se
observa la existencia de centros de barrio tradicionales, estructurados en torno al jardín,
al mercado o a la iglesia, los cuales cuentan con gran arraigo entre la comunidad como
son los que se encuentran en: Cuautepec el Alto, San Bartolo Atepehuacan, San Pedro
Zacatenco, San José Ticomán, San José de la Escalera y San Juan de Aragón.

145
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Cabe mencionar que en la mayoría de las colonias predomina la mezcla de comercio y


servicios vecinales, que tienden a concentrarse en las principales vías de carácter local,
la estructura interna de la mayoría de las colonias se define por la existencia de
elementos de equipamiento dispersos, que si bien no constituyen Centros de Barrio,
complementan la función de éstos por medio de los corredores de barrio.
Dentro del grupo de centros de barrio se encuentran los siguientes:
• En la zona de Cuautepec: Cuautepec el Alto, El Arbolillo y La Palma.
• En la zona poniente y sur (La Villa): colonias Faja de Oro, Gertrudis Sánchez,
Mártires de Río Blanco, Panamericana y San Bartolo Atepehuacan.
• En la zona oriente (Aragón): 15 de Julio, pueblo de San Juan de Aragón,
Ampliación la Providencia; en la unidad habitacional de San Juan de Aragón se
zonifican como Centros de Barrio 19 zonas, sin embargo sólo están
consolidadas 6 constituidos por elementos de equipamiento que mantienen una
relación espacial y conforman el núcleo de las supermanzanas originales del
conjunto; en la colonia Campestre Aragón existen también 5 centros de barrio.
Corredores Urbanos: en base a la importancia de la vialidad, determinada por el número
de carriles, flujos y función dentro de la estructura vial; a la densidad de construcción así
como a la concentración de usos comerciales, servicios y oficinas; los corredores
urbanos existentes se clasifican en tres grandes grupos:
Corredores Metropolitanos; comprenden los lotes con frente a la Av. Insurgentes Norte,
Circuito Interior en el tramo Río Consulado (paramento norte), Vía Tapo y la Av. de los
Cien Metros. Tomando en cuenta la jerarquía de estas vías, se considera que en
algunos tramos se encuentran subutilizados; como es el caso de los predios con frente
al Circuito Interior (Río Consulado) y a lo largo de la Vía Tapo en la Colonia Cuchilla del
Tesoro, en donde predomina el uso habitacional con comercio vecinal con alturas de 1 y
2 niveles, mientras que las secciones de estas vías superan los 8 carriles en promedio.
Corredores de Alta Densidad; comprenden los lotes con frente a vías primarias que
trascienden el ámbito delegacional, como son: el par vial Calzada de Guadalupe y
Calzada de los Misterios, la Calzada Vallejo, Av. Instituto Politécnico Nacional, Av.
Ticomán, Av. Montevideo, Av. Lázaro Cárdenas Norte y Av. Gran Canal, así como toda
la retícula de Ejes viales que se encuentran terminados.
Todas estas arterias cuentan con una sección amplia (8 carriles en promedio) y flujos
vehiculares significativos. En estos corredores predomina la mezcla de usos del suelo
de vivienda, comercio, servicios, equipamiento e industria.
Corredores de Baja Intensidad; comprenden los lotes con frente a vías primarias y
secundarias, a lo largo de las cuales predomina el uso mixto: vivienda comercio,
servicios y equipamiento, principalmente de nivel básico. Estos corredores presentan
características de centros de barrio con estructura lineal y son los siguientes:
• Av. Cuautepec, Emiliano Zapata, V. Carranza, Juventino Rosas, Santa Teresa, 5
de Mayo, M. Lerdo de Tejada, Rancho Grande y Felipe Ángeles, en la zona de
Cuautepec.
• Av. Acueducto de Guadalupe, Eje 4 Norte Euzkaro, calle de Excélsior, Eje 3
Norte, Av. Fray Juan de Zumárraga, en la zona de la Villa.

146
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

• Av. Francisco Morazán, Villa de Ayala, León de los Aldama, Av. Loreto Fabela
en la zona oriente (Aragón).
• Salud y seguridad social
Existen 66 unidades médicas de primer nivel, 9 de segundo nivel y 7 de tercer nivel, con
un total de 2,173 camas censables y 791 consultorios. Destacan por su capacidad el
Conjunto de Hospitales de Magdalena de las Salinas y el nuevo Hospital Juárez.
Educación
Se ubican 402 escuelas primarias públicas y 116 privadas; el número de aulas es de
6,011 y 1,083 respectivamente; existen 96 escuelas secundarias diurnas federales, 12
secundarias para trabajadores (federales) y 32 secundarias particulares incorporadas;
las secundarias técnicas suman 13 particulares y 8 federales. A nivel medio superior se
cuenta con 56 bachilleratos, 20 públicos federales, 6 autónomos y 30 particulares;
además existen 2 escuelas normales. En educación superior profesional existen 12
instituciones, destacan las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en Zacatenco
(Escuela Superior de Turismo, de Medicina y Homeopatía y Centro de Investigación de
Estudios Avanzados.). En cuanto a educación especial, reúne 44 elementos del sector
público y 1 privado, que representan el 13.5% del Distrito Federal.
Aspectos culturales y estéticos
La delegación cuenta con 1 centro cultural, 2 casas de cultura que atienden las
demandas a nivel de barrio, 6 teatros, 22 cines, 1 museo y 12 bibliotecas. Por su
jerarquía destacan los siguientes elementos: Centro Cultural Jaime Torres Bodet del
Instituto Politécnico Nacional, el Planetario Luis Enrique Herro y el museo de la Basílica
de Guadalupe.
Marginalidad y pobreza en Gustavo A. Madero
Como parte importante del diagnóstico socioeconómico es necesario indicar el nivel de
calidad de vida y bienestar de los habitantes de la delegación, el cual va en relación al
nivel de atención que el Programa General de Desarrollo Urbano le asigna. Ésta se
encuentra en un nivel intermedio en sus condiciones de vida junto con las delegaciones
de Tlalpan, Álvaro Obregón e Iztacalco, lo que quiere decir que sus satisfactores están
prácticamente cubiertos y el Programa General le asigna una Prioridad 3 de atención.
Con respecto a las 16 delegaciones, ésta ocupa el 9o. lugar en índice de marginación, y
el 6o. lugar en índice de bienestar.

147
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.30 Lugar que ocupa la delegación de acuerdo con el índice de


marginación

Nombre Lugar que ocupa la


delegación de acuerdo
con su Índice de
Marginación
Azcapotzalco 12
Coyoacán 15
Cuajimalpa 3
Gustavo A. Madero 9
Iztacalco 10
Iztapalapa 5
Magdalena Contreras 6
Milpa Alta 1
Álvaro Obregón 7
Tláhuac 2
Tlalpan 8
Xochimilco 4
Benito Juárez 16
Cuauhtémoc 14
Miguel Hidalgo 13
Venustiano Carranza 11
Fuente: CONAPO, Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal 1990.

Equipamiento
En el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 1996, se
establece un índice de especialización del equipamiento social para cada delegación.
Este índice relaciona la distribución de cada tipo de equipamiento por delegación con
respecto al Distrito Federal y la compara con la distribución de la población en cada
delegación con respecto al Distrito Federal; es decir, relaciona la estructura porcentual
de cada tipo de equipamiento, con la estructura porcentual de la población, utilizando
esta última como cociente. La delegación presenta los siguientes índices de
especialización:

148
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.31 Índice de especialización de equipamiento

Índice Educación Cultura Salud Gobierno Deporte Áreas


General Verdes
Gustavo 0.83 0.85 0.49 0.88 0.13 0.82 1.87
A. Madero
Distrito Federal = 1
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 1996.

Con respecto al conjunto de las 16 delegaciones, la delegación se ubica en el séptimo


sitio del índice general de especialización. El equipamiento de gobierno y deportivo
ocupan la décima posición; el equipamiento educativo ocupa el octavo lugar; el cultural
ocupa el séptimo lugar y en salud el sexto. Solamente en áreas verdes, la delegación
ocupa una posición destacada dentro del Distrito Federal, al ubicarse en la tercera
posición.
Destaca la existencia de varios elementos de equipamiento cuyos radios de influencia
abarcan otras delegaciones e incluso amplios sectores de la zona metropolitana.
Como puede observarse en el gráfico número 4, la delegación cuenta con el 14% del
equipamiento de educación, 12% de salud y el 18% de instalaciones deportivas de todo
el Distrito Federal.
Los equipamientos más importantes por su tamaño y su radio de influencia que se
encuentran en la delegación y su ubicación son los siguientes:
Tabla 4.32 Ubicación del equipamiento más importante

Equipamiento Ubicación
1) Planta Industrializadora de Desechos Av. 608, Av. 661 Av. 402 y Av. 606 Unidad
Sólidos Habitacional San Juan de Aragón.
2) CECyT IPN Av. Loreto Fabela y Av. 608.
3) Deportivo "Los Galeana" Fco. Morazán, Av. 416
4) Deportivo "Francisco Zarco" Calle 503 y Eje 4 Norte
5) Unidad Morelos, Deportivo del IMSS Av. Ing. Eduardo Molina y Calz. San Juan de
Aragón
6) Basílica de Guadalupe Paseo Zumárraga y Calz. de los Misterios.
7) Delegación Política Gustavo A. Madero 5 de Febrero y Gral. Villada.
8) Estación del Metro Indios Verdes. Av. Insurgentes Norte y Av. Ticomán
9) Nuevo Hospital Juárez Av. Instituto Politécnico Nacional Zona de
Hospitales Magdalena de las Salinas.
10) Hospital de Traumatología y Av. Fortuna Zona de Hospitales Magdalena de las
Ortopedia del ISSTE Salinas
11) Hospital ISSSTE 1o. de Octubre Av. Instituto Politécnico Nacional y Ricarte. Zona de

149
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Equipamiento Ubicación
Hospitales Magdalena de las Salinas
12) Central de Autobuses del Norte Av. de los 100 m. Eje Central
13) CCH Vallejo UNAM Av. Fortuna y Av. de los 100 m Eje Central
14) Instituto Mexicano del Petróleo Av. de los 100 m y Eje 4 Norte.
15) Instituto Politécnico Nacional Av. Instituto Politécnico Nacional, Av. Wilfrido
Massieu, Av. Miguel Bernard
16) Centro de Investigaciones de Av. Instituto Politécnico Nacional Calz. Ticomán
Estudios Avanzados IPN
17) Centro Escolar Benemérito de las Av. Juárez y Calzada Chalma la Villa.
Américas
18) Reclusorio Norte Av. Tecnológico y Jaime Nunó
19) Deportivo Carmen Serdán Calle Sor Juana Inés de la Cruz y Av. Tecnológico

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.


PARQUES NACIONALES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
El Parque Nacional "El Tepeyac" fue declarado como tal el 18 de febrero de 1937, con
una superficie original aproximada de 1,500 has.
La Sierra de Guadalupe, integrada por los Cerros El Tepeyac, Guerrero y Santa Isabel;
hoy en día la superficie disponible es de 302 has. Adicionalmente, el 15 de mayo de
1990, fue creada la Zona Patrimonial de Preservación y Conservación de Equilibrio
Ecológico de la Sierra de Guadalupe (Área Natural Protegida), en una superficie de 687
has., de las cuales, 105 has. corresponden al Parque Nacional "El Tepeyac" y son
administradas por el Departamento del Distrito Federal.
Esta zona se integró con patrimonio de los ejidos Cuautepec, San Pedro Zacatenco,
San Lucas Patoni, San Miguel Chalma, Santa María Ticomán y Santa Isabel Tola. En
total se tiene una superficie de 687 ha. que representan el 10% del área total de la
delegación.
Las características morfológicas y geológicas de la Sierra, la convierten en una de las
más importantes reservas bióticas del Valle de México. La variación natural de la sierra
se caracteriza por tener usos de tierra predominantemente forestal y de afloramientos
diversos con alto índice de deforestación y de asentamientos irregulares que propician
la erosión, que pone en peligro el equilibrio ecológico de la zona; su clima es húmedo y
por su altitud que es de 2700 m.s.n.m. es una zona fría, tiene escurrimientos que
desembocan en las barrancas y forman pequeños arroyos en las colonias y los barrios
de la zona de Cuautepec, los cuales son encausados como drenaje pluvial hasta el
vaso regulador del Arbolillo. (Ver punto 1.2.12 Medio Ambiente para Programa de
Manejo de la Sierra de Guadalupe).
Por otro lado, es importante destacar que en la administración urbana del uso del suelo,
los trámites conocidos como constancia de zonificación, acreditación de derechos
adquiridos, licencia de uso de suelo, modificación al Programa de Desarrollo Urbano e

150
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

incremento a la densidad habitacional. Dichos trámites fueron incorporados con


posterioridad al acuerdo del Programa de Desarrollo Urbano versión 1987, como un
complemento para cubrir deficiencias, estos trámites han carecido de procedimientos
claros que den transparencia en su expedición.
Subsistema Asistencia. La dotación de equipamiento en este ámbito se resume en el
siguiente cuadro:
Tabla 4.33 Equipamiento subsistema asistencia pública

Tipo de elemento 1990 Establecimientos (1) Población atendida


Casa Hogar 8 449
Centro Cultural y Recreativo 2 88
Centro de Bienestar Social y Urbano 5 14,292
Centro Familiar 7 63,994
Centro de Desarrollo Comunitario 3 25,995
Centro de Desarrollo Infantil 19 2,320
Centro de Salud Comunitario 4 54,259
Centros de Integración Juvenil 2 51,769
TOTAL 50 213,166
Fuente: Cuaderno Estadístico Delegacional Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 1990

Con respecto a 1985, hubo un incremento del 92% en el número de unidades y del
2.3% en la población atendida.
Subsistema Deporte. Existen 14 unidades deportivas, 5 de primer nivel, 6 de segundo
nivel y 3 de tercer nivel. Por su capacidad y jerarquía, destacan: Deportivo 18 de Marzo,
Deportivo Miguel Alemán, Deportivo Los Galeana, Deportivo Solidaridad Nacional,
Deportivo El Zarco, Ciudad Deportiva Carmen Serdán, Deportivo Justicia Social y
Deportivo Zona 3.
Subsistema Administración Pública y Gobierno: En el sector público destacan las
oficinas de la delegación, el Instituto Mexicano del Petróleo y la Comisión Nacional de
Zonas Áridas.
Subsistema Comercio y Abasto. En el sector privado destacan el centro comercial Plaza
Lindavista, el hipermercado y los centros comerciales Carrefour y Wall Mart. Este
subsistema comprende los mercados públicos existentes en la mayoría de las colonias,
sin embargo las colonias que carecen de mercados público son: La Pastora, San Rafael
Ticomán, Zona Escolar, Zona Escolar Oriente, Benito Juárez, Chalma de Guadalupe,
Valle de Madero, Loma de la Palma Arboledas, Cuautepec el Alto, la Forestal, San
Miguel Cuautepec, Tlalpexco y la Lengüeta.
Subsistema Comunicaciones y Transporte. Se ubica la Central Camionera del Norte, la
cual es de nivel regional. A nivel urbano destacan las terminales multimodales de
transferencia de Indios Verdes y Martín Carrera.

151
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Subsistema Servicios Urbanos. Hasta 1992 contaba con los siguientes servicios
urbanos: 40 Módulos de Información y Protección Ciudadana, 9 Agencias
Investigadoras del Ministerio Público y 4 Juzgados del Registro Civil, 4 Cuarteles de
Policía, 1 estación de bomberos ubicada en Henry Ford, Martha y Otilia, Col. Guadalupe
Tepeyac, 27 Módulos de Vigilancia y un depósito de vehículos No. 11 "El Zarco"
ubicado en Av. Talismán esquina Gran Canal, Col. San Juan de Aragón. El Padrón de
Inmuebles de seguridad Pública especifica que existen 44 inmuebles con este fin.
Dentro de la delegación se ubican también los panteones de las colonias Gabriel
Hernández, Santiago, San Juan de Aragón, Atzacoalco y Valle de Madero.
Espacios Abiertos. Cuenta con 1,734.85 has. de Espacios Abiertos, de los cuales
1,266.56 has. pertenecen a suelo de conservación y 468.29 has. pertenecen a la
superficie de los parques y jardines existentes cuantificados en el cuadro 12 que
representan el 25.87% del territorio de la delegación y que dan una relación de 18.5
m2/habitante. Los espacios abiertos más importantes por sus dimensiones son: el
Bosque de San Juan de Aragón, y la Zona de Protección Ecológica (Sierra de
Guadalupe), los cerros de Zacatenco, Chiquihuite y los Gachupines.
Tipo de organizaciones sociales predominantes.
La delegación cuenta con 1 centro cultural, 2 casas de cultura que atienden las
demandas a nivel de barrio, 6 teatros, 22 cines, 1 museo y 12 bibliotecas. Por su
jerarquía destacan los siguientes elementos: Centro Cultural Jaime Torres Bodet del
Instituto Politécnico Nacional, el Planetario Luis Enrique Herro y el museo de la Basílica
de Guadalupe.
Aspectos económicos
La actividad económica más representativa dentro de la delegación es el comercio, con
20,089 unidades económicas censadas en 1994, las cuales representan el 53.90% del
total delegacional y el 13% del total del Distrito Federal, seguido por los servicios que
representan el 44.41% de la delegación y en tercer lugar las manufacturas con una
proporción del 9.49%. El sector que ocupa más personal es el manufacturero, con el
35.76%, seguido muy de cerca por el comercio con el 35.34%, mientras que los
servicios representan el 28.9%. Los ingresos más elevados se registran en el sector
comercio, los cuales representan el 62% del total y el 8% de la entidad, los sectores de
manufactura y servicios representan el 7.4% y 2% respectivamente, en relación con el
total de la entidad.
En los cuadros siguientes podemos apreciar los sectores de las actividades económicas
de la delegación por sector y por subsector:

152
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES ECONÓMICAS CENSADAS POR SECTORES Y SUBSECTORES


Tabla 4.34 Sector Manufacturero

% % Producción %
Sector Respecto Personal Respecto Bruta Respecto
UECS % % %
manufacturas al Distrito Ocupado al Distrito Ingresos al Distrito
Federal Federal Generados Federal

Subsector 31
productos
alimenticios bebidas
y tabaco 1,189 34 15 9,322 17 11 1,064,975.70 17 6
Subsector 32 textiles
prendas de vestir e
industria del cuero 392 11 9 5,839 11 7 540,903.10 9 6
Subsector 33
industrias de la
madera y productos
de madera 336 9 15 3,067 6 17 294,111.70 5 19
Subsector 34 papel y
productos de papel,
imprentas y
editoriales 393 11 9 3,905 7 6 410,328.00 7 4
Subsector 35
substancias
químicas y productos
derivados del
petróleo 185 5 10 6,198 11 6 1,475,027.70 23 7

153
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

% % Producción %
Sector Respecto Personal Respecto Bruta Respecto
UECS % % %
manufacturas al Distrito Ocupado al Distrito Ingresos al Distrito
Federal Federal Generados Federal

Subsector 36
productos minerales
no metálicos excluye
los derivados del
petróleo y carbón 60 2 10 1,038 2 10 170,324.70 3 10
Subsector 37
industrias metálica y
básica 11 0 27 1,969 4 41 359,664.20 6 18
Subsector 38
productos metálicos
maquinaria y equipo.
Incluye instrumentos
quirúrgicos y de
precisión 910 26 16 21,911 41 19 1,936,766.50 31 10
Subsector 39 otras
industrias
manufactureras 62 2 10 732 1 6 45,147.80 1 4
Total 3,538 100 13 53,981 100 11 6,297,249.40 100 7
Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994.

154
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.35 Sector Comercio

% % Producción %
Respecto Personal Respecto Bruta Respecto
Sector comercio UECS % % %
al Distrito Ocupado al Distrito Ingresos al Distrito
Federal Federal Generados Federal

Subsector 61 1,233 6 9 14,161 27 8 7,689,948.20 57 8


comercio al por
mayor
Subsector 62 18,856 94 12 39,184 73 10 5,763,312.10 43 8
comercio al por
menor
Total 20,089 100 11 53,345 100 9 13,453,260.3 100 7
Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994.

155
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.36 Sector Servicios

% % Producción %
Respecto Personal Respecto Bruta Respecto
Sector servicios UECS % % %
al Distrito Ocupado al Distrito Ingresos al Distrito
Federal Federal Generados Federal

Subsector 82
servicios de alquiler
administración de
bienes inmuebles 124 1 6 486 1 3 101,795.60 6 2
subsector 83 277 2 13 702 2 8 46,289.00 3 2
servicios de alquiler
de bienes muebles
subsector 92
servicios educativos
de investigación
médica de asistencia
social y de
asociaciones civiles
y religiosas 2,307 17 14 11,174 26 9 401,064.00 22 5
subsector 93
restaurantes y
hoteles 4,019 29 13 12,001 28 8 479,491.60 26 5
subsector 94
servicios de
esparcimiento,
culturales recreativos
y deportivos 403 3 16 960 2 2 54,403.00 3 1

156
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

% % Producción %
Respecto Personal Respecto Bruta Respecto
Sector servicios UECS % % %
al Distrito Ocupado al Distrito Ingresos al Distrito
Federal Federal Generados Federal

Subsector 95
servicios
profesionales
técnicos
especializados y
personales, incluye
los prestados a las
empresas 2,517 18 10 8,074 19 3 291,603.10 16 1
Subsector 96
servicios de
reparación y
mantenimiento 3,859 28 15 9,231 21 13 372,703.60 20 10
Subsector 97
servicios
relacionados con la
agricultura,
ganadería,
construccion,
transportes,
financieros y
comercio 134 1 4 975 2 3 102,121.10 6 2
Total
13,640 100 13 43,603 100 6 1,849,471.70 100 3
Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994.

157
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Lo anterior refleja una terciarización de la economía de la delegación, característica de


las delegaciones del primer contorno, resaltando el papel del sector comercio; sin
embargo resalta la importancia del sector manufacturas, que denota la participación del
sector industrial en la economía, las actividades productivas y sobre todo en los
ingresos generados.
Dentro de las actividades informales se puede hacer referencia que en la delegación
existen diversas zonas de tianguis las que cuentan con un total de 12 mil 763
comerciantes. El 63% del comercio es semifijo y el 23.5% es fijo, sin incluir el Tianguis
de San Felipe de Jesús pues sólo éste cuenta con 17 mil 83 puestos que ocupan 9,716
m. lineales de calles, avenidas, remanentes y explanadas en un área total de 87,444 m2
y 267 "fierreros" a lo largo del Gran Canal además de los 550 comerciantes que alberga
la Nave del Mercado 25 de julio.
Se detectan también mercados y puestos ambulantes desde Cuautepec hasta San Juan
de Aragón, algunos afectan circulaciones y llegan a alcanzar una gran magnitud, se
detectan asimismo vendedores no fijos instalados en pequeñas áreas remanentes que
acuden en números importantes a los paraderos de Indios Verdes, la Villa, Martín
Carrera, o al Parque de San Juan de Aragón, y la misma Villa de Guadalupe.
Por lo que se refiere al comercio ambulante en las estaciones del metro, durante 1995;
se reordenaron las estaciones Talismán, Bondojito, Lindavista y Valle Gómez.
Por lo anterior se puede concluir que el problema de los ambulantes se está atacando
por parte de las autoridades de la delegación, sin embargo no es una tarea fácil ya que
forma parte de la economía informal de la delegación y muchas veces el único modo de
subsistir de muchas familias

Ecatepec
Vivienda
Según el Censo General de Población y Vivienda, en 2000 existían 364,657 viviendas
en el municipio, de las cuales 364,634 son particulares, lo que equivale el 99.99% del
total.
De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2000, esta entidad contaba con
364,634viviendas siendo su mayoría particulares ya que únicamente 23 viviendas son
colectivas.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo
General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existen en el
municipio 364,741 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.44 personas en cada
una.
Urbanización
Medios de Comunicación
Una infraestructura amplia y funcional cubre la información masiva de radio, televisión y
prensa. Estos son medios de circulación nacional, así como algunos que se producen
en el municipio, como La voz de Ecatepec, entre otros.
Por otro lado, se tiene una amplia red telefónica, oficina de correos, telégrafo y fax.

158
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Vías de Comunicación
Ecatepec tiene excelentes vías de comunicación, por encontrarse ubicado en los límites
con la capital del país, pues lo separa únicamente la línea divisoria en Atzacoalco.
Cuenta con ferrocarril con sus ramales para las industrias, que va de México a
Veracruz.
La carretera México-Laredo, la carretera federal México-Pachuca, el bulevar Vía
Morelos, el bulevar José López Portillo y la Avenida Central, estas vías de comunicación
cruzan de norte a sur; de oriente a poniente transitan por la carretera Texcoco-Lechería.
Actualmente, se realiza una fuerte inversión económica en los trabajos que se vienen
desarrollando en la construcción de la línea del Metro, que permitirá comunicar al
municipio con la ciudad de México.
Con esta red de carreteras de intercomunicación se puede tomar para Querétaro,
Oaxaca, Tlaxcala, puebla, Veracruz, etcétera.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros y carga es proporcionada por 18 líneas
de autobuses que comunican a todo el municipio.
Salud y seguridad social
El municipio cuenta con infraestructura en el Sector Salud como son: 39 clínicas del
IMSS, ISSSTE, DIF, ISSEMYM, de la Cruz Roja, y 20 particulares, así como
consultorios médicos que proporcionan a la población 214,200 consultas médicas
promedio al mes.
Por cuanto hace a servicios médicos, sanitarios y asistenciales, se cuenta con las
siguientes instituciones:
• Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, una unidad.
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, una
clínica.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, clínica hospital, tres clínicas “B”, tres
puestos de fábrica.
• Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado de México, centro de salud
tipo “A”, cuatro unidades; centros de salud tipo “C”, tres unidades; unidades
asistenciales, ocho unidades.
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de La Familia, un comité municipal, cinco
subcomités, dos estancias infantiles, un servicio médico.
• Hospital General de zona No. 76 IMSS.
• Hospital General de zona No. 68 IMSS.
• Hospital General Ecatepec ” José María Rodríguez” ISEM.
• Clínica del ISSSTE No. 2 en la cabecera del municipio y en Cerro Gordo.
• Hospital del ISSEMYM No. 1 en Tulpetlac.

159
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Educación
El municipio tiene 979 escuelas de todos los niveles; que prestan servicios educativos
en educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo, secundaria, secundaria
técnica, tele secundaria, educación para los adultos, media técnica, bachillerato, normal
preescolar, normal primaria, normal superior, educación complementaria y extraescolar,
las cuales son atendidas por un total de 14,698 profesores.
La institución de máximo nivel educativo es el Tecnológico de Estudios Superiores de
Ecatepec, donde se imparten diversas licenciaturas.
Asimismo en el municipio hay 922,408 alfabetas y 40,055 analfabetas, por lo que el
analfabetismo en esta entidad es de 4.1% de la población mayor de 15 años.
El 27 de agosto de 1981 fue inaugurada la Casa de Cultura “José María Morelos y
Pavón”, que ocupa las instalaciones de la antigua escuela primaria del mismo nombre,
donde actualmente se celebra todo género de actos culturales como: teatro,
conferencias, mesas redondas, exposiciones, etc. Además que se imparten clases
teórico-prácticas sobre labores de costura, danza, música, baile, tejido, corte y
confección, entre otras.
Tabla 4.37 Estadística en educación al año 2000

Número
durante el ciclo
Concepto
escolar 1999-
2000
Alumnos por maestro 25
Alumnos por escuela 308
Maestros por escuela 13
Alumnos por maestro 29
Alumnos por escuela 320
Maestros por escuela 11
Alumnos 362 779
Maestros 14 784
Escuelas 1 179
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos

160
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Aspectos culturales y estéticos

Monumentos históricos
En 1933 se declaran como Monumentos Históricos Nacionales la Casa de Morelos, la
Capilla de San Juan, el Parque Histórico en formación, las compuertas y el Puente
Colonial, al igual que el dique y los restos del camino México-Veracruz.
Museos
Se encuentra el museo de Xalostoc.
Fiestas, danzas y tradiciones
Tabla 4.38 Fiestas regionales

2 de febrero Día de la Candelaria; visten al niño Dios y lo llevan a misa y por


la noche, se hace una cena baile.
15 de mayo Día de San Isidro Labrador, los campesinos llevan al atrio de la
iglesia sus yuntas, las amas de casa sus pájaros en jaulas; al
término de la misa, el párroco sale a bendecir los animales.
25 de julio Es la fiesta de San Cristóbal. Se instalan en la plaza: caballitos,
rueda de la fortuna, sillas voladoras, tiro al blanco y rifas;
además hay mole en todas las casas y reuniones de familiares.
30 de Día del natalicio de Morelos, los viejos se acomodan en las
septiembre ventanas para ver el desfile cívico-militar y los carros
alegóricos con motivos alusivos al gran héroe.

Tradiciones
Una de las tradiciones más arraigadas en las comunidades es la colocación de ofrendas
a los muertos en todas las casas los días 1° y 2 de noviembre, la publicación de
calaveras, conteniendo versos chuscos, refiriéndose a las personas de la comunidad y a
los difuntos.

161
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En algunos pueblos aún subsiste la costumbre de llevar a sepultar a los difuntos con
música, sobre todo a los niños.
Gastronomía
Los alimentos, dulces y bebidas típicas del municipio son barbacoa y mole; cocadas y
jamoncillo de leche, y como bebida el pulque.
Centros turísticos
Del patrimonio cultural tangible se conservan vestigios de centros ceremoniales aztecas
en San Cristóbal Ecatepec y en algunas comunidades como Santo Tomás y Santa
María Chiconautla.
En el cerro de Ehécatl, se localiza una cueva con una pintura rupestre que representa al
viento en la figura del Caracol del Viento, el monolito equinoccial a través del cual se iba
registrando la rotación del sol.
También se encuentra la iglesia construida en el siglo XVI en Santa María Chiconautla,
la casa donde fue fusilado Morelos y la capilla donde fueron inhumados los restos del
mismo héroe.
En Ecatepec existe un lugar que muestra los restos de una gran obra hidráulica; se trata
del antiguo albarradón o dique-calzada de Ecatepec, aparentemente construido
alrededor de 1604, fecha en que ocurrío una grave inundación en la ciudad.
La antigua “Casa de virreyes”, actualmente se conoce como “Casa de Morelos”, pues
en ese lugar pasó sus últimas horas el generalísimo antes de ser fusilado en 1815 por
las tropas del virrey Félix María Calleja.
Marginalidad y pobreza en Ecatepec
En forma general, el Municipio registra un nivel de alfabetismo mayor al referido por el
estado (90.57% contra el 85.79%, respectivamente), en tanto que, en el nivel educativo
se observa que el Municipio de Ecatepec tiene un mayor porcentaje de instrucción
primaria y secundaria en comparación con el Estado. Sin embargo, el porcentaje
municipal de educación superior y de postgrado es menor al del Estado.
Como consecuencia del incremento de la población mayor de 25 años y más se prevé
un incremento en la demanda de educación media superior, profesional y de postgrado.
En tanto que la población menor de 15 años decrece se estima una disminución en la
demanda de educación básica y media básica.
Equipamiento
La estimación del equipamiento requerido se estableció considerando el punto de
saturación del municipio, y se hizo un análisis por distrito del posible crecimiento de la
población, así como de la ocupación de las áreas destinadas como reservas de
crecimiento, es decir, el análisis se realizó para estimar cuanto equipamiento se
requerirá en el Municipio a mediano, largo plazo, y donde deberá ubicarse. En el
subsistema educación, y estimando un incremento en la población de 498, 488
habitantes en el municipio, se requerirá de 123 UBS (Unidades básicas de servicio, en
este caso aulas), para Jardín de niños, que deberán establecerse a mediano plazo en
los distritos I, III, IV, VII y VIII; a largo plazo, y dentro de las áreas urbanizables se
estima que se requerirán un total de 252 UBS, que al llegar al punto de saturación del

162
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

municipio sumarán un total de 375 aulas, como se puede observar en el cuadro no. 21,
donde también sepuede observar la superficie requerida de suelo para este elemento.
Para los Centros de Desarrollo Infantil, que de acuerdo con las Normas de
Equipamiento Urbano de SEDESOL, ya es un elemento indispensable para una
población de 498, 488 habitantes, y se requerirán un total de 11 aulas en todo el
municipio, lo que equivale a la construcción de 1 elemento de esta naturaleza para todo
el municipio en el largo plazo. Los Centros de Atención Preventiva de Educación
Preescolar, también son elementos indispensables para esta cantidad de población, y
se requerirán a mediano plazo un total de 14 aulas, en los distritos I, III, VI, VII y VIII; a
largo plazo se requerirán un total de 29 aulas que se localizarán en las zonas de
crecimiento, que equivaldrán en total a la construcción de 7 Centros.
Las Escuelas para Atípicos, también son elementos indispensables y se requerirán un
total de 30 aulas que a largo plazo equivaldrán a 2 escuelas que darán servicio a todo el
municipio. Para las escuelas primarias se requerirán a mediano plazo un total de 388
aulas para los distritos I, III, IV, VI, VII y VIII; a largo plazo se requerirán un total de 799
aulas, que en total corresponden a al construcción de 66 escuelas en todo el municipio.

163
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.39 a Requerimientos totales de equipamiento en el subsistema educación


Subsistema educación

Centro de atención
Jardín de niños Centro de desarrollo Escuela especial para
preventiva de educación
(UBS=aulas) infantil (UBS= aulas) atípicos (UBS=aulas)
preescolar (UBS=aulas)
Población

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada
Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida
Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno
Distrito

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS


UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas
por UBS

por UBS

por UBS

por UBS
I 15,324 1,330 12 3,791 1,152 44,075 0 70 65 11,500 1 1,066 304 16,500 1 371 118
II 0 1,330 0 0 0 44,075 0 0 0 11,500 0 0 0 16,500 0 0 0
III 13,648 1,330 10 3,376 1,026 44,075 0 62 58 11,500 1 949 271 16,500 1 331 105
IV 2,111 1,330 2 522 159 44,075 0 10 9 11,500 0 147 42 16,500 0 51 16
V 0 1,330 0 0 0 44,075 0 0 0 11,500 0 0 0 16,500 0 0 0
VI 37,038 1,330 28 9,162 2,785 44,075 1 168 156 11,500 3 2,577 734 16,500 2 898 285
VII 46,328 1,330 35 11,460 3,483 44,075 1 210 196 11,500 4 3,223 919 16,500 3 1,123 357
VII 48,430 1,330 36 11,980 3,641 44,075 1 220 204 11,500 4 3,369 960 16,500 3 1,174 373
Z.C. 335,609 1,330 252 83,019 25,234 44,075 8 1,523 1,416 11,500 29 23,347 6,654 16,500 20 8,136 2,583
TOTAL 498,488 1,330 375 123,310 37,480 44,075 11 2,262 2,104 11,500 43 34,677 9,883 16,500 30 12,085 3,837

* Z.C. Zonas de crecimiento


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos

164
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 4.39 b Requerimientos totales de equipamiento en el subsistema educación


Subsistema educación

Primaria (UBS=aulas) Secundaria (UBS= aulas) Preparatoria (UBS=aulas) Universidad (UBS=aulas)


Población

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada
Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida
Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno
Distrito

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS


UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas
por UBS

por UBS

por UBS

por UBS
I 15,324 420 36 10,325 4,196 1,760 9 7,993 2,560 7,760 2 3,077 798 4,860 3 5,231 1,031
II 0 420 0 0 0 1,760 0 0 0 7,760 0 0 0 4,860 0 0 0
III 13,648 420 32 9,196 3,737 1,760 8 7,119 2,280 7,760 2 2,740 711 4,860 3 4,659 918
IV 2,111 420 5 1,422 578 1,760 1 1,101 353 7,760 0 424 110 4,860 0 721 142
V 0 420 0 0 0 1,760 0 0 0 7,760 0 0 0 4,860 0 0 0
VI 37,038 420 88 24,957 10,141 1,760 21 19,319 6,187 7,760 5 7,436 1,928 4,860 8 12,643 2,492
VII 46,328 420 110 31,216 12,685 1,760 26 24,164 7,739 7,760 6 9,301 2,412 4,860 10 15,814 3,117
VII 48,430 420 115 32,633 13,261 1,760 28 25,261 8,090 7,760 6 9,723 2,521 4,860 10 16,532 3,259
Z.C. 335,609 420 799 226,137 91,893 1,760 191 175,051 56,062 7,760 43 67,381 17,472 4,860 69 114,563 22,561
TOTAL 498,488 420 1,187 335,886 136,491 1,760 283 260,007 83,270 7,760 64 100,952 25,952 4,860 103 170,163 33,540

* Z.C. Zonas de crecimiento


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos

165
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El nivel medio básico requerirá en el mediano plazo 112 aulas, que equivalen a 7
escuelas, que deberán construirse en los distritos I, III, IV, VI, VII y VIII; para el largo
plazo solo se requerirán de 191 aulas más (12 escuelas) para las zonas de crecimiento.
En el nivel medio superior, se requerirán a largo plazo un total de 64 aulas que
equivalen a la construcción de 6 escuelas en los distritos antes mencionados y en las
zonas de crecimiento. Para la Educación superior se requerirán de 103 aulas a largo
plazo que proporcionarán servicio a todo el municipio. (Cuadro no. 21).
Para el subsistema cultura, específicamente en el elemento biblioteca, se requerirán un
total de 203 UBS (sillas en sala de lectura), que deberán ubicarse a mediano plazo en
los distritos I, III, IV, VI, VII y VIII; para el largo plazo se requerirán un total de 420 sillas
en salas de lectura para las áreas de crecimiento. Los centros sociales populares,
auditorios y teatros, son elementos indispensables para incremento poblacional
estimado en el municipio, para estos elementos se requerirán de 15,578 metros
cuadrados construidos, para centros sociales; 3,561 butacas para auditorio; y 1,039
butacas para teatro a largo plazo en todo el municipio.
En los centros sociales, se requerirán un total de 8,141 metros cuadrados de
construcción (UBS), que deberán concentrarse en los distritos I, III, IV, VI, VII y VIII, en
el mediano plazo; para las áreas de crecimiento, en el largo plazo se requerirán un total
de 9,275 metros cuadrados de construcción. En el cuadro no. 22 se pueden observar
cual es la superficie de suelo que se requiere para la construcción de cada elemento.
Para el subsistema salud, se requerirán a largo plazo un total de 27 consultorios, que
equivalen a la construcción de 6 centros de salud urbanos; de acuerdo con la cantidad
de población a incrementarse se requerirá otro hospital general que proporcione en el
largo plazo servicio a la futura población que ocupará las zonas de crecimiento. En
cuanto a las Unidades Médicas Familiares, se estima que se requerirán un total de 11
consultorios que proporcionen este servicio, y que equivalen a la construcción de 10
UMF a largo plazo para las zonas de crecimiento en su mayor parte. Finalmente para
complementar el servicio de salud se estima que se requerirá una clínica hospital a
largo plazo para el incremento poblacional.

166
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
V IA BI L I S
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.

Tabla 4.40 Requerimientos totales de equipamiento en el subsistema salud


Subsistema salud

Centro de Salud Urbano Hospital general Unidad médico familiar Clínica hospital
Población

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada

Población beneficiada
Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida

Superficie construida
Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno

Superficie de terreno
Distrito

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS

requerida por UBS


UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas

UBS requeridas
por UBS

por UBS

por UBS

por UBS
I 15,324 12,500 1 490 134 4,500 3 1,134 313 4,800 3 4,023 1,916 12,376 1 248 124
II 0 12,500 0 0 0 4,500 0 0 0 4,800 0 0 0 12,376 0 0 0
III 13,648 12,500 1 437 119 4,500 3 1,010 279 4,800 3 3,583 1,706 12,376 1 221 110
IV 2,111 12,500 0 68 18 4,500 0 156 43 4,800 0 554 264 12,376 0 34 17
V 0 12,500 0 0 0 4,500 0 0 0 4,800 0 0 0 12,376 0 0 0
VI 37,038 12,500 3 1,185 323 4,500 8 2,741 757 4,800 8 9,711 4,630 12,376 3 599 299
VII 46,328 12,500 4 1,482 404 4,500 10 3,428 947 4,800 10 12,161 5,791 12,376 4 749 374
VII 48,430 12,500 4 1,550 422 4,500 11 3,584 960 4,800 10 12,713 6,054 12,376 4 783 391
Z.C. 335,609 12,500 27 10,739 2,927 4,500 75 24,835 6,881 4,800 70 88,097 41,951 12,376 27 5,424 2,712
TOTAL 498,488 12,500 40 15,952 4,347 4,500 111 36,888 10,191 4,800 104 130,853 62,311 12,376 40 8,056 4,028

* Z.C. Zonas de crecimiento


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos

167
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.


El crecimiento de prioridad alta se orientará hacia Sosa Texcoco, en los vacíos
urbanoslocalizados al nororiente del municipio, específicamente en Santa María Chiconautla,
Llano de los Báez y Santo Tomás Chiconautla, así como algunas zonas al poniente en la
ladera de la Sierra de Guadalupe, ocupando 731.21 has., que corresponden al 4.25% de la
superficie total del municipio.
También se establecieron zona urbanas no programadas en las zonas del ex ejido Santo
Tomás Chiconautla, el polígono de gallineros, polígono al norte de Santa María Chiconautla,
algunos polígonos al poniente también localizados en las faldas de la Sierra de Guadalupe, e
incluyendo un parte de Guadalupe Victoria, estas zonas ocupan una superficie de 1,536 ha.
equivalente al 8.95% de la superficie total del municipio. En atención a este crecimiento
deberán tenerse en cuenta hacia donde se programará la dotación de servicios y programar
las prioridades para la dotación de infraestructura necesaria, considerando las limitantes
físicas, como en el caso de los asentamientos en zonas con mucha pendiente, donde el
costo de la infraestructura es alto y difícil. El establecimiento de zonas adecuadas de
crecimiento se plantea para evitar en la medida de los posible gastos innecesarios al
municipio, por lo que se deberá controlar, regular y normar el establecimiento de los nuevos
asentamientos.
Aspectos económicos
Agricultura
El municipio cuenta con 10,609 hectáreas de terrenos cultivables, de las cuales 6,018 son de
temporal y 4,591 de riego; se produce principalmente alfalfa, maíz, cebada, remolacha y
trigo.
Ganadería
Es de menor importancia dentro de las actividades económicas. El último Censo Agrícola
registró un total aproximado de 18,954 cabezas de ganado vacuno, lanar, porcino, equino y
caprino, y se considera que en el lapso transcurrido esta producción representa por lo menos
el 15% del valor de los productos corrientes, los que valen aproximadamente 92 millones de
pesos.
Comercio
Se cuenta con una central de abastos, tiendas de autoservicio, mercados, tianguis y
concentraciones, así como pequeños comercios ( tiendas de abarrotes y papelerías etc.).
Industria
Por el número de industrias (más de 1,550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4°
lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas
de hierro, productos químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad
en este ramo.

168
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Población económicamente activa por sector


La PEA en el municipio es de 367,801 habitantes ocupados en los diversos sectores
productivos, destacando el de servicios y el secundario. La población ocupada de 12 años y
más, según sector económico para 1990 fue de 1,693 en el sector primario; 146,334 en el
sector secundario; 206,650 en el sector terciario y 13,124 no especificado, que representan
aproximadamente:
• Sector Primario 0.46%
• Sector Secundario 39.78%
• Sector Terciario 56.18%
• No especificado 3.56%

Nezahualcóyotl
Vivienda
En 2004, de 282,233 viviendas: 282,191 eran particulares; 42 colectivas; 271,278 propias;
270,073 con agua entubada; 269,755 con drenaje y 270,945 con energía eléctrica. En el
municipio habitan en promedio 4.5 personas por vivienda.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General
de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio
282,206 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.34 personas en cada una.
Tabla 4.41 Estadísticas de vivienda en Nezahualcóyotl

Concepto Unidad de Cantidad


medida
Viviendas Vivienda 274 984
Ocupantes Persona 1 195 913
Servicios públicos en la vivienda
Con agua . Vivienda 271 708
Con drenaje . Vivienda 272 228
Con energía eléctrica . Vivienda 273 319
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000.

Urbanización
Medios de comunicación
Se cuenta con 88 oficinas postales, 5 administraciones y 83 expendios, así como con 4
oficinas telegráficas. Se pueden sintonizar todos los canales de radio y televisión del distrito
federal, así como el canal 34 de televisión Mexiquense.
Además circulan los diarios y revistas que se publican en el Distrito Federal. Asimismo, en el
municipio se publican una revista, y 42 semanarios.

169
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Vías de comunicación
En 1995 la longitud carretera era de 310 kilómetros pavimentados.
Además se cuenta con los siguientes medios de transporte: 28,888 vehículos de servicio:
20,801 automóviles; 132 camiones de pasajeros; 7,425 camiones de carga y 550
motocicletas.
Salud y seguridad social
En 1995 había 36 unidades del sector salud: 33 de consulta externa y 3 de hospitalización
general. De los 237 mil 597 derechohabientes: 122 mil 695 eran del IMSS; 86 mil 435 del
ISSSTE y 28 mil 467 del ISSEMYM
Tabla 4.42 Estadísticas de salud

Concepto Número
Unidades médicas 37
Médicos 636
Enfermeras 887
Camas censables 196
Habitantes por unidad médica 33 134
Habitantes por médico 1 928
Fuente: INEGI, 2000.

Educación
El total de alumnos inscritos en el ciclo escolar 1994-1995 fue de 256 mil 120 alumnos:
14,694 de preescolar; 163,577 de primaria; 2,917 capacitación para el trabajo; 55,810 de
secundaria; 3,439 de profesional medio y 15,683 de bachillerato.
De las 728 escuelas: 132 son de preescolar; 406 de primaria; 136 de secundaria; 9 de
profesional medio y 45 de bachillerato.
El analfabetismo en el municipio es de 4% al contar con 34,057 analfabetas de una
población de 851,954 habitantes mayores de 15 años.
Bibliotecas públicas
En 1994 estaban funcionando 24 y se agregaron 4 más en 1998. Las primeras contaban con
111 mil 873 libros en existencia y los consultaron 338 mil 678 usuarios. Asimismo, fue
reinaugurado el Centro de Información y Documentación (CIDNE).

170
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.43 Estadística en educación al año 2000

Número durante
Concepto el ciclo escolar
1999-2000
Alumnos por maestro 19
Alumnos por escuela 300
Maestros por escuela 13
Alumnos por maestro 24
Alumnos por escuela 307
Maestros por escuela 15
Alumnos 268,369
Maestros 13,764
Escuelas 896
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl

Aspectos culturales y estéticos


Monumentos históricos
Al tratarse de un municipio de reciente creación, no cuenta con monumentos históricos. Sin
embargo, hay monumentos de personajes históricos tales como el erigido a Nezahualcóyotl
en la glorieta que forma el cruce de las avenidas Adolfo López Mateos y Pantitlán; el
monumento a Sor Juana Inés de la Cruz en el cruce de la avenida del mismo nombre y
Chimalhuacán; el monumento a Benito Juárez en la avenida Adolfo López Mateos y
Chimalhuacán.
Los monumentos de Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc, Cuitlahuac y Miguel Hidalgo y Costilla
ubicados enfrente de la Plaza Unión de Fuerzas del palacio municipal.
Arquitectura Civil. Entre los monumentos arquitectónicos de traza modernista destacan, el
palacio municipal, el panteón municipal, la Casa de Cultura y el auditorio Alfredo del Mazo
Vélez, el centro de servicios administrativos; el hospital general del Instituto de Salud del
Estado de México, las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Parque del
Pueblo.
Asimismo, cuenta con dos catedrales, una en el centro y la otra al norte.
Otros atractivos turísticos
El Parque del Pueblo donde puede disfrutar del tren panorámico y del lago artificial, del jardín
zoológico.
Museos
Destacan los murales del palacio municipal y de la Casa de Cultura.
En el Centro Cultural José Martín se encuentra la galería José Guadalupe Posadas en donde
se presentan exposiciones sobre diferentes tópicos.

171
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Fiestas, danzas y tradiciones


El municipio no cuenta con música autóctona. Sin embargo, hay grupos de música norteña,
estudiantinas, mariachis y tríos.
Considerando que el municipio de Nezahualcóyotl fue un lugar de asentamiento de personas
de diferentes estados y culturas de la República Mexicana, la gastronomía es muy variada.
Sin embargo ésta tiene la característica de ser familiar.
Marginalidad y pobreza en Nezahualcóyotl
En términos generales la población real ocupada en el municipio concentra al 24.8% del total
de la población que se encuentra en condiciones de laborar. De tal forma que estamos
hablando de un índice que nos muestra que 4 de 10 personas que habitan en
Nezahualcóyotl se ocupan en actividades económicas generadas por las industrias,
comercios y servicios establecidos en el municipio. Esto se traduce como la existencia de un
reducido número de oportunidades de empleo sobre todo para la población que está en edad
productiva, la cual se encuentra en evidente aumento.
Por otra parte en comparación con los empleos reales generados dentro del municipio,
tenemos que sólo el 9.5% de la población total tiene un empleo, considerando la población
del 2000, que asciende a 1,225,972 habitantes.
Equipamiento
En la actualidad el municipio de Nezahualcóyotl se ha consolidado como un centro prestador
de bienes y servicios de carácter regional, esto debido a que concentra el mayor numero de
instalaciones en la región, lo que le ha permitido beneficiar no solo a la población del
municipio sino también a la población de los municipios aledaños, esto ha provocado el
aumento de la demanda sobre todo en los subsistemas de equipamiento, dentro de los que
destacan los subsistemas de educación, comercio y servicios, provocado algunos rezagos
en la prestación del servicio y para su análisis se consideró el Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), mismo que permite
estimar el déficit por unidades básicas de servicio (UBS).
Reservas territoriales para el desarrollo urbano.
La oferta de suelo en Nezahualcóyotl es prácticamente inexistente, no existen más reservas
territoriales para nuevos crecimientos y la única “reserva” a considerar sería en todo caso, la
superficie subutilizada al interior de los predios. El aprovechamiento del suelo deberá ser
resuelto mediante la aplicación de una política de fomento a la saturación o incremento de la
superficie construida por predio, la cual se debe de ajustar a las normas y lineamientos que
este Plan establezca.
Aspectos económicos
Ganadería
La población agropecuaria del municipio no es de mucha importancia dado que por ser
eminentemente urbano únicamente cuenta con establos y pequeñas granjas por que cuenta
con 1,583 cabezas de bovino, 3,151 de porcino, 91 de ovino, 149 de caprino y 14,646 aves
de corras entre otros.
Comercio

172
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Los establecimientos económicos registrados en el municipio en 1993 ascienden a 36,033,


de los cuales el 9% con industriales, el 57% comerciales y el 33% de servicios, por lo que en
el municipio se encuentran todo tipo de comercios.
Industria
La industria establecida en el municipio es principalmente la pequeña y micro industria, dado
que en 1975 existían 1,872 industrias, de las cuales 27 corresponden a la gran industria, 20
a la mediana, y 1,212 se ubican en la pequeña industria y 613 son talleres.
En 1993 el total de las industrias era de 3,378.
Población económicamente activa por sector
En 1990, la Población Económicamente Activa era de 412,307 personas de las cuales
399,797 estaban ocupadas y 12,510 desocupados, ubicándose el desempleo en 3%.
• Sector primario 1,046
• Sector secundario 129,285
• Sector terciario 2,564.487
• No especificados 12,979

Tlalnepantla
Vivienda
En la tabla 4.44 se observan los datos principales relacionados con las características de la
vivienda dentro del municipio, en términos evolutivos en un horizonte de 30 años.
Tabla 4.44 Indicadores de vivienda

Indicador 1970 1980 1990 2000


Viviendas totales 60,367 138,794 144,014 171,296
Vivienda propia 33,833 86,889 101,786 171,252
Con energía eléctrica n.d. n.d. n.d. 165,342
Con agua entubada 47,093 132,027 140,463 161,323
Con drenaje 50,034 134,952 143,370 162,850
De muros de adobe 2,624 1,369 488 193,325*
Habitantes por vivienda 6.8 5.57 4.85 4.74
Fuente: Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de México. INEGI. 2004
*: Para el Estado de México

La vivienda de Tlalnepantla esta construida en un 80% con materiales consolidados y en un


porcentaje superior al 90% cuenta con los servicios básicos dentro de la vivienda o en el
predio. Como podrá observarse el número de viviendas en el periodo comprendido entre
1970 y 1980 se incrementó en más del 100%. En los años posteriores esta cifra no se ha
incrementado de manera importante.

173
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

A efecto de contar con una evaluación comparativa se presenta la tabla siguiente, donde se
estudia las deficiencias en servicios básicos dentro de la vivienda tanto en el municipio como
en comparación con el estado (www.conapo.gob.mx):
Municipio de Tlalnepantla Estado de México
1.9% viviendas sin drenaje 17.3% viviendas sin drenaje
0.04% viviendas sin energía eléctrica 1.7% viviendas sin energía eléctrica
1.7% viviendas sin agua entubada 9.3% viviendas sin agua entubada

En el área de estudio se observan asentamientos consolidados que sin embargo, se


establecieron de manera irregular ocupando tierras ejidales. Si bien hoy estas zonas cuentan
con los servicios básicos así como la infraestructura urbana, la fisonomía de la vivienda es
muy heterogénea con elementos de autoconstrucción progresiva en función de las
necesidades de espacio de sus ocupantes.
Además como ya fue mencionado en párrafos anteriores la zona de San Juan Ixhuatepec,
presenta comparativamente ventajas en infraestructura y equipamiento, pues a
consecuencia del accidente de noviembre de 1984, se realizaron importantes programas de
mejora.
Urbanización
En la tabla 4.45 se incluye la información relacionada con la infraestructura urbana y las
comunicaciones dentro del municipio.

174
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.45 Infraestructura urbana y de comunicaciones municipal

Indicador 2004
Longitud de carreteras 50.20 Km.
Pavimentadas primarias 7.9 Km.
Pavimentadas secundarias 42.3 Km.
Correos 56 oficinas
Telégrafos 3 oficinas
Líneas telefónicas 2,151,466*
Vehículos registrados 95,940
Automóviles 76,352
Camiones de pasajeros 5,880
Camiones de carga 13,219
Motocicletas 489
Fuentes: Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de México. INEGI.2004
*: Para el Estado de México

Sin duda el municipio de Tlalnepantla cuenta con una infraestructura urbana bien
desarrollada particularmente en lo que se refiere a las vialidades. Los servicios básicos
también están bien distribuidos en el municipio, con un 80% de cobertura.
Salud y seguridad social
Los servicios con los que cuenta el municipio para la atención médica de la población se
componen de lo siguiente:
Total de unidades médicas 54
Consulta externa 50
Hospitalización general 4
Personal médico 1,304 (incluye odontólogos)
Habitantes por médico 553
Fuentes: www.edomex.gob.mx
Padilla. G. 1999. Tlalnepantla de Baz.
Anuario Estadístico del Estado de México

La cobertura de los servicios de salud incluidos en este apartado son lo dependientes del
gobierno sea el federal, el estatal o el municipal. No se incluyen datos de servicios
particulares ya que estos no están controlados por el municipio ni dependen de los
presupuestos gubernamentales. Es evidente que la infraestructura y personal con los que
dispone el municipio son insuficientes para atender a la población local.

175
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El programa para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrece los servicios de salud en el
municipio a través de una clínica central con 21 consultorios de especialidades, más otros 75
distribuidos en los centros comunitarios. La clínica de Tlalnepantla es la más grande del
estado de México.
Educación
En la tabla 4.46, se observan los principales indicadores educativos, tanto en lo que a
población atendida se refiere como a la infraestructura educativa presente en el municipio.
Tabla 4.46 Población escolar e infraestructura educativa municipal

Indicador 1996 1999 2003


Total de Alumnos Inscritos 184,902 185,169 167,916
Total de Profesores 7,430 9,765 7,607
Total de Escuelas 576 634 525
Relación Alumnos / 25 19 22
profesor
Relación Alumnos / 321 292 319
escuela
Fuentes: www.edomex.gob.mx
Padilla. G. 1999. Tlalnepantla de Baz.
Dirección General de Desarrollo Social. H Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2003.

De acuerdo con los datos contenidos en el Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de
México, INEGI, 2004, el municipio de Tlalnepantla cuenta con un total de 158,623 personas
de nivel educativo de preescolar a bachillerato. De estos un poco más de 50% están inscritos
en curso escolar regular. La oferta educativa del municipio además de atender las
necesidades de sus residentes, atiende la de poblaciones vecinas a Tlalnepantla.
A partir de los datos contenidos en la tabla anterior, se puede señalar que si bien, el objetivo
se cumplió en lo que al número de profesores y escuelas se refiere para el periodo
comprendido entre los años 1996 y 1999, para el 2003, disminuyó el número de profesores y
escuelas.
En la tabla 4.47 se incluye la información correspondiente a la educación primaria en el
municipio tanto en población inscrita como en infraestructura.

176
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.47 Población escolar e infraestructura educativa para el nivel básico en el


municipio

Indicador 1999 2003


Total de Alumnos Inscritos 85,066 85,005
Total de Profesores 2,921 2,934
Total de Escuelas 298 301
Relación Alumnos / profesor 29 29
Relación Alumnos / escuela 285 282
Fuentes: www.edomex.gob.mx
Padilla. G. 1999. Tlalnepantla de Baz
Dirección General de Desarrollo Social. H Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2003.
Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de México. INEGI.2004.

De acuerdo con los datos reportados por el CONAPO el porcentaje de población municipal
sin primaria completa en 1990 fue del 19%. Para el Estado de México este porcentaje fue del
19.29%.
Por lo que se refiere a la población mayor de 15 años analfabeta dentro del municipio, el
INEGI señala que para 2000 la población analfabeta alcanzó el 3.7% de la población total.
Esta condición de analfabetismo se presenta en mayor porcentaje en la población de 45
años en adelante. (Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de México. INEGI.2004.)
El municipio cuenta con infraestructura especializada para atención a grupos vulnerables o
minoritarios; existen 10 centros de educación especial, 3 centros de atención múltiple, 2,413
alumnos atendidos con 115 profesores. Las bibliotecas públicas del municipio son 45 en
total, con 92,438 títulos y 122,499 volúmenes. En Tlalnepantla se cuenta con 4,122 aulas
escolares, 294 laboratorios y 323 talleres.
Aspectos culturales y estéticos
El crecimiento urbano del municipio de Tlalnepantla no está correlacionado con el
crecimiento de los espacios culturales. La oferta sigue siendo insuficiente si se piensa en el
número de habitantes con que cuenta el municipio y más aún con la numerosa población
menor de 25 años (42.04% de la población). Además de las 45 bibliotecas referidas en el
apartado anterior que cumplen un doble rol, tanto educativo como cultural, el municipio
cuenta con 32 casas de cultura, un centro cultural, un archivo histórico y dos museos. De las
casas de cultura, la primera en fundarse fue la “Moisés Sáenz” en el año 1981.
Por lo que se refiere a la infraestructura deportiva, el municipio cuenta con siete unidades
deportivas que son: Tlalli, Tlalnepantla, López Mateos, Santa Cecilia, Caracoles, Cri Cri y la
presa. En total, la infraestructura deportiva atiende a 17,292 personas, lo que representa el
2.5% de la población total del municipio.
El municipio cuenta además con 16 cines, un lienzo charro, dos clubes de golf (acceso
restringido, no son de uso público), seis parques, diez jardines, catorce auditorios, cuatro
foros y un teatro al aire libre.

177
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Dentro del territorio municipal se localiza el sitio arqueológico de Tenayuca, construido sobre
el cerro de “El Tenayo”. Su fundación se sitúa a finales del siglo XI y principios del siglo XII y
está relacionado con los grupos chichimecas llegados en diferentes momentos al valle de
México, este grupo en particular encabezados por Xolotl.
La población indígena dentro del municipio se incremento de manera importante entre 1970
y 1980, disminuyen entre la década del 80 y el 90. En la tabla 4.48 se incluyen los distintos
grupos étnicos presentes en el municipio, identificados por la lengua y el número de
hablantes.
Tabla 4.48 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena
Lengua Hablantes (1995) Hablantes (2000)
Maya 102 142
Mazahua 318 442
Náhuatl 2,867 3,981
Mixteco 804 1,116
Otomí 1,749 2,428
Zapoteco 874 1,213
Otras 2,107 2,925
Total 8,821 12,247
Fuentes: www.edomex.gob.mx
Padilla. G. 1999. Tlalnepantla de Baz
www.inegi.gob.mx

Marginalidad y pobreza en Tlalnepantla


De acuerdo con la información proporcionada por el CONAPO, el municipio de Tlalnepantla
presenta un grado muy bajo de marginalidad con un índice de –1.687. El porcentaje de
población económicamente activa con ingresos hasta de dos salarios mínimos de ingreso
mensual, fue del 36.19%.
Los aspectos relacionados con el consumo de alimentos están asociados directamente con
el nivel de ingresos de la población, esto significa que con los 2 salarios mínimos obtenidos
en promedio mensual, el consumo de alimentos es adecuado en un 36% de la población del
municipio.

178
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Equipamiento
De acuerdo con la información disponible, el municipio de Tlalnepantla en 1994 se abastecía
de agua potable a través de 18 pozos profundos ubicados en diferentes localidades del
municipio. Los pozos profundos en el municipio son:

• Tlalnepantla de Baz • Barrientos

• Hidalgo • Jacarandas

• Las Armas I • Las Armas II

• Los Reyes Ixtacala II • San Andrés A.

• San Lucas Patoni • Tabla Honda

• Tejavanes • Tlaxcolpan

• Tulpan • Unidad Adolfo López Mateos

• Unidad Seguro Social II • Viveros de la Loma

• Viveros del Valle • Xocoyahualco

Datos recientes (1999) señalan que las fuentes de abastecimiento de agua potable del
municipio son 9, todas pozos profundos con un gasto diario de extracción de 188.70 metros
cúbicos. Esto refiere una disminución de 9 fuentes de abastecimiento. Además de los pozos
profundos, el municipio cuenta con otras fuentes de abastecimiento que suministran agua en
el municipio, los acueductos de Cutzamala y Chiconautla y las plantas Madín y Barrientos.
(Fuentes: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de México. INEGI. 1994. Tlalnepantla,
Cuaderno Estadístico Municipal).
En el caso particular de la presa de Madín, el municipio almacena hasta 24.70 millones de
metros cúbicos de los cuales 14.0 millones de metros cúbicos son considerados como la
capacidad útil de almacenamiento. Este volumen es utilizado anualmente para usos
domésticos.
El municipio cuenta con un total de 138,748 tomas domiciliaras registradas con el servicio de
agua potable de las cuales 131,418 son domésticas, 1,947 comerciales, 50 industriales y
5,333 con otros usos (riego urbano, mercados públicos, etc.).
El número de tomas eléctricas en servicio de la empresa Luz y Fuerza del Centro es de
182,961 de las cuales 182,765 son domiciliarias y el resto no domiciliarias (comprende
agrícolas, bombeo de agua potable y aguas negras y alumbrado público).
Por lo que se refiere a la recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales,
Tlalnepantla cuenta con un relleno sanitario ubicado en Barrientos, en el límite nororiental del
municipio, donde se disponen los residuos sólidos tanto domésticos como industriales no
peligrosos. El relleno sanitario tiene una superficie de 23 hectáreas y su vida útil es de 20

179
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

años. Comenzó a funcionar en abril de 1998 y recibe diariamente 800 toneladas de


desechos.
El municipio cuenta con dos estaciones de transferencia una en la zona oriente y otra en la
poniente. El servicio de recolección es cubierto por 170 vehículos propiedad del municipio
que en principio cubren el 100% de las necesidades del municipio.
Reservas territoriales para el desarrollo urbano.
El municipio no cuenta con reservas territoriales asignadas para el crecimiento urbano o
industrial. De conformidad con los datos establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano
vigente, existen áreas consideradas como baldíos, 146.4 hectáreas, que pudieran emplearse
en proyectos urbanos sean éstos para vivienda o industriales.
Tipo de organizaciones sociales predominantes.
En el área del proyecto desarrollan actividades las asociaciones de colonos de las
principales colonias de la zona como son Arboledas, Valle Dorado, El dorado y en menor
medida la Asociación de Industriales del Estado de México y la Asociación de Industriales de
Tlalnepantla, quienes influyen en la zona ubicada al oriente del proyecto que corresponde al
área industrial de Tlalnepantla
Aspectos económicos
El municipio de Tlalnepantla ocupa un importante sitio en la producción industrial del estado
de México y se ubica en el área económica de mayor importancia industrial a nivel nacional.
Las actividades del sector primario en el municipio han dejado de tener importancia, esto
corrobora la condición eminentemente urbana de Tlalnepantla, donde la base económica
fundamental responde a la oferta de empleo del sector secundario, específicamente a la
rama manufacturera.
Tlalnepantla ha venido incrementando su peso económico dentro del estado en los años
recientes. El punto más alto de la participación de la actividad económica del municipio se
alcanzó en 1988, cuando representó el 8.6% del PIB del estado de México y el 1% del
ingreso nacional.
En el área de influencia del proyecto se ubican unidades económicas industriales y
comerciales principalmente. Como ya se mencionó en el área de influencia se ubican dos
importantes empresas, una vidriera y una de aire líquido. En la zona dominan las
instalaciones comerciales y de servicios. En la tabla siguiente se observa la evolución del
PIB municipal por rama de actividad de la industria manufacturera.

180
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 4.49 Evolución del Producto Interno Bruto de la rama manufacturera por clase
industrial en el periodo 1985-1995

Rama de Actividad 1985 1988 1990 1995


Alimentos, bebidas y tabaco 7.10% 7.70% 5.78% 5.79%
Textiles, prendas de vestir e industrias del 4.81% 3.21% 3.36% 3.35%
cuero
Industria de la madera y productos de 2.44% 1.89% 2.49% 2.48%
madera
Productos de papel, imprentas y 5.18% 9.31% 5.90% 5.32%
editoriales
Sustancias químicas, productos derivados 17.73% 20.63% 18.10% 17.83%
del petróleo y carbón, de hule y de
plástico.
Minerales no metálicos excepto derivados 18.74% 11.28% 21.98% 21.92%
del petróleo y del carbón, hule y de
plástico
Industrias metálicas básicas 7.61% 8.96% 2.05% 2.00%
Productos metálicos, maquinaria y equipo. 34.91% 35.74% 39.41% 39.34%
Incluye instrumentos quirúrgicos y de
precisión
Otras industrias manufactureras 1.4% 1.27% 1.41% 1.47%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 1997-2000

El municipio de Tlalnepantla esta incluido en el área económica “A” con un salario mínimo
diario de $46.80 pesos. De acuerdo con los datos correspondientes al nivel de ingresos per
capita, el XI Censo de Población y vivienda señalan que el 1.95% de la PEA no percibe
ingresos, el 0.003% percibe menos de un salario mínimo, el 36.19% de 1 a 2 salarios
mínimos, el 17.28% más de 2 y menos de 3 salarios mínimos, el 13.88% de 3 a 5 salarios
mínimos, el 10.73% tienen ingresos de 5 a 10 salarios mínimos y 5.14% perciben ingresos
mayores a 10 salarios mínimos.
De la PEA ocupada el 40% labora en el sector secundario, el 55% en el sector terciario y
menos del 5% en el sector primario, el porcentaje faltante corresponde a la PEA donde no se
específica la rama de actividad en la que se ocupa.
La fuente de empleo más importante para el municipio hasta finales de la década de los años
ochenta fue la industria, en particular la manufacturera. En 1985 ésta representó el 74% del
empleo municipal. Para 1993 este porcentaje disminuyó al 54%. Con la reducción en la
oferta de empleo del sector secundario, el sector terciario, comercio y servicios, se
incrementó, constituyéndose hoy día como la principal oferta laboral en el municipio. La tasa
de crecimiento media anual en este sector de actividad fue del 8.6% en el periodo
comprendido entre 1988 y 1993, comparativamente la tasa media de crecimiento en el

181
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

empleo total del municipio fue del 3.7. Para ese mismo periodo la tasa de crecimiento media
anual del empleo manufacturero disminuyo hasta presentar crecimientos negativos (-0.2%).

IV. 2.5 Diagnóstico ambiental


a) Integración e interpretación del inventario ambiental
En materia de desarrollo urbano
Actualmente, el municipio de Tlalnepantla se encuentra en etapa de consolidación, ya que no
presenta carencias significativas en la cobertura –menores al 10% y muy por arriba de la
media estatal- de infraestructura y servicios urbanos como agua potable, drenaje y
alcantarillado, pavimentación, electrificación y alumbrado público, así como vialidades y
transporte público, el cual incluye rutas intermunicipales y metropolitanas.
Con relación a la prestación de servicios educativos, administrativos y de salud, si bien no se
alcanzan niveles de excelencia, también se consideran por arriba de la media estatal,
además de que eventualmente atienden la demanda de las localidades colindantes.
Debido a su peculiar integración, en donde entre el área donde se desarrollará el proyecto y
la mayor parte del territorio, se encuentra inmerso el norte del Distrito Federal, el desarrollo
urbano de la Zona, en especial bajo la influencia de las gaseras fue sustanciado por
autoconstrucción, fenómeno que hoy es minoritario. En la memoria fotográfica puede
observarse la disparidad entre los tipos de vivienda, que van desde unidades habitacionales
hasta vivienda de precaristas.

En materia de desarrollo socioeconómico


Debido a la industrialización alcanzada por el municipio Tlalnepantla, se ubica en la región
económica de mayor importancia industrial a nivel nacional, en la que la producción
manufacturera representa el 23% del PIB, comparativamente con el estado de México este
porcentaje alcanza el 33%, en tanto que para el propio municipio el porcentaje alcanza el
68% del Producto Interno Bruto.
Las actividades del sector primario han dejado de tener importancia, lo que corrobora la
condición eminentemente urbana de Tlalnepantla, donde la base económica fundamental
responde a la oferta de empleo del sector secundario, específicamente a la rama
manufacturera.
La población económicamente activa (PEA) total del municipio en 1990 fue de 237,649, de la
cual el 97% se encontraba ocupada en el momento del censo. De la PEA ocupada, el 40%
labora en el sector secundario, el 55% en el sector terciario y menos del 5% en el sector
primario, el porcentaje faltante corresponde a la PEA donde no se específica la rama de
actividad en la que se ocupa.
La fuente de empleo más importante para el municipio hasta finales de la década de los años
ochenta fue la industria, en particular la manufacturera. En 1985 esta represento el 74% del
empleo municipal. Para 1993 este porcentaje disminuyó al 54%. Con la reducción en la
oferta de empleo del sector secundario, el sector terciario, comercio y servicios, se
incrementó, constituyéndose hoy día como la principal oferta laboral en el municipio. La tasa
de crecimiento media anual en este sector de actividad fue del 8.6% en el periodo
comprendido entre 1988 y 1993, comparativamente la tasa media de crecimiento en el

182
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

empleo total del municipio fue del 3.7. Para ese mismo periodo la tasa de crecimiento media
anual del empleo manufacturero disminuyo hasta presentar crecimientos negativos (-0.2%).
En el área de influencia del proyecto, se puede afirmar que la economía está asociada a la
prestación de servicios y que la mayor parte de la zona no genera el ingreso de forma local,
pues la la mayoría los ingresos provienen de salario y éste se genera en otros sitios,
predominantemente en el D. F., la zona actuando como ciudad dormitorio.

En materia de medio ambiente


La calidad ambiental del área donde se pretende desarrollar el proyecto puede ser
catalogada como baja, la zona presenta franco deterioro ambiental exceptuando en el área
de San Juan Ixhuatepec, en donde a lo largo de la margen del Río se desarrolló un intenso
programa de reforestación. El espacio ambientalmente mejor conservado corresponde al de
un club campestre ubicado en la zona de la Avenida San José.
En lo referente a las condiciones de la vegetación, la calidad ambiental del área evaluada se
considera como baja, dado que la zona presenta un franco deterioro ambiental ocasionado
por el uso industrial, la urbanización, el tráfico, la gran densidad de población humana
alrededor del río, la falta de infraestructura y diversos factores más. El único tramo del
recorrido donde se observaron condiciones de vegetación razonablemente buenas (si bien
inducidas) corresponde al de un club campestre ubicado en la zona de la Avenida Vidrio
Plano, propiedad de la empresa VITRO.
Considerando que los datos obtenidos para la primera etapa del entubamiento son aplicables
en esta zona, podemos afirmar que del análisis de la calidad del agua, con base en los datos
de monitoreo facilitados por la CNA, y de acuerdo a los límites máximos permisibles
establecidos para los parámetros señalados por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-
ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES
NACIONALES, se estima que, en general, la actual calidad del agua va de regular a mala.
La calidad de los sedimentos, con base en lo señalado por el REGLAMENTO DE LA LEY
GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN
MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS y por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-
ECOL-1993, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LÍMITES QUE HACEN A UN
RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE, se encontraron reactivos y
biológico infecciosos al ambiente, por lo que en la sección correspondiente habrán de
establecerse los lineamientos de control ambiental para su manejo.

183
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

b) Síntesis del inventario


El tramo del río Los Remedios entre la Avenida Central y Calzada Vallejo (21 km aprox)
sujeto a evaluación ambiental para el desarrollo del proyecto de entubamiento y construcción
de una vialidad de cuota, corre a través del área urbana e industrial de la zona oriente del
municipio de Tlalnepantla, el sur del municipio de Ecatepec, la parte occidental de la
Delegación Azcapotzalco y la delegación Gustavo A. Madero; se trata de áreas
completamente modificadas en su entorno natural, con un deterioro muy significativo en la
parte de la colindancia de los municipios de Ecatepec, Tlanepantla y la Delegación G. A.
Madero.
El cauce del río y sus taludes permiten el desarrollo de una cubierta vegetal discontinua,
integrada por especies de plantas colonizadoras agresivas que son capaces de soportar
condiciones poco favorables (suelos pobres o carencia de suelo) para el desarrollo de otras
especies; particularmente en los taludes la vegetación esta dominada por herbáceas
anuales, pastos inducidos y en algunos sitios agregaciones de higuerilla y tabaquillo aislados
o formando matorrales de poca extensión, favorecido por la dispersión ocasionada por el
viento y los transeúntes. En los puntos más distantes en el talud se observó la presencia de
arbolado variado, propio de programas de reforestación o por iniciativa de los vecinos.
Algunos elementos como los eucaliptos presentan problemas de sanidad forestal que
independientemente del desarrollo de la presente obra tendrán que ser retirados o se
tornarán un factor de riesgo en la zona.
Asimismo, la vegetación está sometida a frecuentes cortes y quemas, necesarios para el
mantenimiento de la infraestructura hidráulica y urbana afectada por el cauce del río, por lo
que no se puede establecer una comunidad ecológicamente estable en dicho cauce.
Cabe señalar que las condiciones ambientales en general son pobres, con alto grado de
perturbación y contaminación de distinta naturaleza, por lo que no deja de sorprender que
bajo estas condiciones, existan elementos naturales que sean capaces de vivir y formar una
comunidad.
No se presenta prácticamente ninguna especie de fauna silvestre, con excepción de algunas
lagartijas y sobre todo de aves, las cuales utilizan esta zona como hábitat secundario o
corredor, gracias a su capacidad de desplazamiento, pero de ninguna manera se encuentran
limitadas por las condiciones presentes o, por el contrario, sus requerimientos ecológicos
amplios les permiten explotar los escasos recursos que una vegetación empobrecida les
ofrece.
Como se ha señalado, aún con el grado de perturbación y nivel de contaminación existentes,
destaca la presencia de regular de aves, el cual, contra los demás grupos de vertebrados de
interés, resulta ser el más abundante, al estar asociadas a la vegetación de las márgenes del
río.
Esto se debe a que ante la modificación del ambiente en la zona y a la pérdida de hábitat
naturales, algunas especies residentes y migratorias han encontrado refugio en cuerpos de
agua de la ciudad de México como Xochimilco y Tlahuac (Hernández y Meléndez 1985), el
vaso de Texcoco (Babb et. al., 1983), vasos reguladores como El Cristo (Chávez, 1999),
lagos artificiales, así como parques y jardines y zonas arboladas de la zona metropolitana de
la Ciudad de México (López, 1987).

184
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En suma, la posibilidad de embovedar el Río y construir la vialidad proyectada, junto con un


buen programa de recuperación del arbolado con especies más benignas y adecuadas a un
entorno urbano puede representar ventajas ambientales significativas para la zona en el
análisis de costo-beneficio del proyecto.
Así mismo se puede afirmar, que independientemente de la existencia de un POET para el
estado, la escala de trabajo no permite determinar con precisión la aplicación de políticas
ambientales y criterios a la zona de influencia del Río de los Remediós, adicionalmente al
hecho de que la intromisión de dos delegaciones políticas del D.F. en su curso hace que de
cualquier forma no exista una política congruente para el mejoramiento de las condiciones
ambientales del Río, por lo que la posibilidad de embovedarlo, viene a representar de
alguna forma un esfuerzo muy significativo para el saneamiento ambiental de la zona
colindante, por lo que se puede afirmar, que de alguna forma esta opción representa la
viabilidad de aplicar como política ambiental asociada al POET la de Recuperación o de
regeneración.

185
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.
Identificación y Evaluación de los impactos ambientales generados por el embovedado del
Río de los Remedios y la construcción y operación de una vialidad de alta velocidad una vez
embovedado.
Toda obra, proyecto o acción que pretenda realizarse produce alteraciones al medio natural,
de suerte que un proyecto como el constituido por la construcción y operación de la vialidad
de alta velocidad sobre el Río de los Remedios, una vez embovedado puede producir, de no
tomar en cuanto a las características del medio físico socioeconómico y político
administrativo del área de influencia del mismo , causar un incremento en el deterioro
ambiental del entorno, por lo que este estudio pretende proporcionar las medidas preventivas
suficientes durante las diferentes etapas del proyecto con el propósito de minimizar estos
efectos . Cabe mencionar, sin embargo que no todos los impactos son negativos, ya que
algunos de estos resultarán positivos por lo cual es preciso determinar cual es la
significancia de estos.
Para los propósitos de la evaluación ambiental del Proyecto, se ha dividido en dos partes. La
primera correspondiendo al embovedado del Río y la segunda a la construcción de la
vialidad. Así mismo cada una de éstas, se ha desarrollado en dos etapas: a la preparación y
construcción y la segunda a su operación.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Con el propósito de identificar y evaluar los impactos ambientales derivados del proyecto, se
realizó como primera actividad metodológica, la revisión de estudios y experiencias
documentadas que se encuentran disponibles sobre los distintos aspectos que involucran las
obras de entubamiento y control de cauces dentro de áreas urbanas. Una vez establecido un
marco general de referencia, se utilizaron dos técnicas de identificación de los impactos que
la obra de entubamiento y la posterior construcción de una vialidad sobre el bordo resultante,
puede producir en el entorno inmediato y su área de influencia, Panel de Expertos y Listas
de Verificación.
En panel de expertos se formuló una primera lista de verificación para establecer los factores
ambientales que debían ser examinados en detalle y las acciones del proyecto que podrían
causar los impactos más importantes sobre el área de proyecto.
A partir de ello en los siguientes cuadros se resume la actividad considerada y el factor de
cambio que se espera, para un atributo natural en particular: Dichos cuadros se han
elaborado por las etapas que conforman el proyecto: Preparación del Sitio y obras
relacionadas; construcción del embovedado, su operación y mantenimiento, así como la
construcción y operación de la vialidad:

186
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

V.1.1 Indicadores de impacto


PREPARACION Y CONSTRUCCION

FACTOR AMBIENTAL PROBABLES NO PROBABLES


Uso potencial del suelo XX
Generación de residuos sólidos no degradables XX
Características edáficas X
Producción excesiva de ruido XX
Emisión de sustancias tóxicas o peligrosas X
Cambios en la topografía X
Abatimiento de aguas subterráneas X
Afectación de recursos bióticos XX
Efectos sobre valores históricos X

FACTOR AMBIENTAL PROBABLES NO PROBABLES


Afectaciones al paisaje X
Afectación de áreas de gran belleza X
Efectos en la calidad del aire XX
Modificación de la base económica X
Modificación de patrones de comportamiento de
X
mamíferos
Incremento en la demanda de servicios XX
Derivaciones hidráulicas XX
Creación de empleos XX
Efectos sobre valores arqueológicos X
Incremento en tránsito vehicular XX

187
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

OPERACION Y MANTENIMIENTO

FACTOR AMBIENTAL PROBABLES NO PROBABLES


Uso potencial del suelo X
Generación de residuos sólidos no XX
degradables
Características edáficas X
Producción excesiva de ruido XX
Emisión de sustancias tóxicas o peligrosas XX
Abatimiento considerable de aguas X
subterráneas
Afectación de recursos bióticos X
Efectos sobre valores históricos X

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto


Adicionalmente, a lo expresado en el párrafo anterior,se realizaron los chequeos cruzados de
variables ambientales contra las etapas consecutivas de proyecto para determinar los
impactos en los factores de tipo regulatorio, en especial enfatizando en los posibles impactos
en la resilencia, ya que en última instancia los impactos residuales son los costos
ambientales que enfrenta el proyecto en el tiempo y el espacio.

188
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 5.1(a) Identificación de impactos ambientales en la etapa de preparación del sitio


y obras conexas
Etapa de preparación del sitio y obras relacionadas
Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse

• Generación de empleo por contratación de mano de


1. Contratación de mano de obra
obra local
• Afectación a la vegetación existente.
• Pérdida temporal de sitios de refugio y forrajeo para
aves residentes por derribo y transplante de árboles y
remoción de la vegetación secundaria.
• Pérdida del hábitat para aves residentes por derribo y
transplante de árboles y remoción de la vegetación
2. Derribo o transplante de vegetación,
secundaria.
arbustos y árboles.
• Contaminación del aire por generación de ruido,
gases, humos y partículas.
• Incremento de tolvaneras en colonias cercanas a la
zona de influencia del proyecto así como un
incremento a la exposición de partículas tipo PST y
PM10 a los habitantes cercanos al proyecto
• Contaminación del aire por emisión de gases, humos
y partículas, y generación de ruido.
• Molestias a la población por ruido e incremento de
3. Acarreo de materiales de construcción tráfico vehicular
y de los residuos generados, así como
utilización de maquinaria pesada • Modificación a la circulación vial de calles o
avenidas que conlleven al Río de los Remedios
dado por el deposito temporal de materiales de
construcción, así como por el manejo de y
traslado de maquinaria pesada
• Contaminación del aire por emisión de gases, humos
y partículas, y generación de ruido.
4. Colocación de Tabla estacado
• Molestias a la población por ruido e incremento de
tráfico vehicular

189
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Tabla 5.1 (b) Identificación de impactos ambientales en la etapa de construcción


Etapa de construcción para el embovedado

Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse

• Contaminación del aire por emisión de humos, gases y


partículas, así como generación de ruido.
1. Utilización de maquinaria y • Molestias a la población por ruido y emisión de partículas.
transporte de material de
construcción • Generación de gases de combustión (NOx, CO, SOx y HC)
así como partículas (PST y PM10) y humos al aire por la
operación de motores de combustión interna en la zona de
construcción del proyecto
• Contaminación del aire por generación de partículas, gases,
humos y ruido.
2. Desplante de la obra civil
• Un mal manejo del material excavado puede implicar riesgo
laboral.
3. Excavación, relleno y compactación • Contaminación del aire por emisión de humos, gases y
para embovedado partículas, y generación de ruido.
• Afectación de la imagen urbana por disposición provisional de
residuos en el sitio.

4. Generación de residuos producto de • Modificación a la circulación vial de calles o avenidas que


la construcción conlleven al Río de los Remedios dado por el deposito
temporal de materiales de construcción, así como por el
manejo, traslado y estacionamiento de maquinaria pesada, lo
que incrementa el trafico vehicular de la zona
• Contaminación del aire por emisión de humos, gases y
partículas, así como generación de ruido.
• Molestias a la población por ruido y emisión de partículas.

5. Utilización de maquinaria y • Generación de gases de combustión (NOx, CO, Sox y HC)


transporte de material de así como partículas (PST y PM10) y humos al aire por la
construcción operación de motores de combustión en la zona de
construcción del proyecto.
• Generación de aceite lubricante gastado derivado de la
operación de maquinaria pesada para el transporte de
material de construcción.
6. Excavación, relleno y compactación • Contaminación del aire por emisión de humos, gases y
para vialidad y puentes partículas, y generación de ruido.
• Contaminación del aire por emisión de humos, gases y
partículas, y generación de ruido.

7. Pavimentación • Generación de gases de combustión (NOx, CO, SOx y HC)


así como partículas (PST y PM10) y humos al aire por la
operación de motores de combustión en la zona de
construcción del proyecto

190
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Etapa de construcción para el embovedado

Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse

• Afectación de la imagen urbana por disposición provisional de


residuos en el sitio.
• Generación de aceite lubricante gastado derivado de la
operación de maquinaria pesada para la recolección y acopio
8. Generación de residuos producto de de escombro o cascajo producto del material de construcción.
la construcción
• Depósitos temporales de escombro, cascajo materiales para
la construcción así como al modificar la circulación vial de
calles o avenidas que conlleven al Río de los Remedios
incrementara el trafico vehicular en la zona y por ende las
emisiones a la atmósfera

Tabla 5.2 Identificación de impactos ambientales en la etapa de operación


Etapa de operación para la vialidad
Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse

• Contaminación del aire por emisión de humos, gases y


partículas, así como generación de ruido.
• Molestias a la población por ruido y emisión de partículas.
9. Utilización de maquinaria y • Incremento en el trafico vehicular dado por la maquinaria
transporte de material de y personal laborando sobre carriles centrales o laterales
construcción, para el enjardinado pertenecientes al proyecto.
y señalización
• Generación de gases de combustión (NOx, CO, SOx y
HC) así como partículas (PST y PM10) y humos al aire por
el incremento de trafico vehicular en la zona de
enjardinamiento del proyecto
• Contaminación del aire por emisión de humos, gases y
10.Casetas de cobro
partículas, y generación de ruido., en función de las “colas”
• Afectación de la imagen urbana por disposición provisional de
residuos en el sitio.
11.Generación de residuos producto • Posible incremento de residuos sólidos municipales en
del manejo de pasajeros todo el trayecto de la autopista, al no desarrollar
programas de limpieza y recolección de residuos sólidos
municipales.

V.1.3 Criterios y Metodología de Evaluación


En virtud del estado actual que guarda el entorno en el que se desarrollarán los trabajos
evaluados en la presente manifestación, y la problemática ambiental detectada y descrita en

191
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

el capítulo correspondiente, se ha considerado que la mayor parte de los impactos negativos


que producirá la obra de entubamiento del río Los Remedios, son de carácter puntual,
temporal, poco significativos y, algunos de ellos, como se verá más adelante, con medidas
de mitigación. No obstante, la naturaleza misma de la obra representa impactos
permanentes y sin medidas de mitigación de gran significado para la zona de afectación
considerada.
Por otra parte, también la obra representa impactos benéficos, algunos de ellos muy
significativos ya que el cambio que producirá en la zona puede dar como resultado, entre
otros aspectos, la consolidación de un crecimiento ordenado y con infraestructura y
equipamiento urbanos adecuados y suficientes en el mediano y largo plazos, así como de
manera inmediata el mejoramiento de las condiciones sanitarias en los asentamientos
aledaños al cauce del río, mediante la eliminación de malos olores y de la contaminación
visual que representa el cauce del río en condiciones casi sépticas y con arrastre de un
cúmulo de residuos sólidos que son arrojados por transeúntes y pobladores de manera
cotidiana.
Con base las características y condiciones actuales en las que se encuentra la zona donde
se pretende desarrollar el proyecto que nos ocupa, así como la problemática ambiental
detectada y descrita en los capítulos anteriores correspondientes, se considera que los
impactos negativos que producirá el proyecto son de carácter temporal, puntual, poco
significativos y reversibles, algunos de estos impactos están dados en la variable biológica,
dado que se modificaran algunos patrones de comportamiento y estancia de aves así como
la modificación por remover ciertas especies de árboles y arbustos localizados en las laderas
del Río de los Remedios.
En otro aspecto, la realización del proyecto conlleva a la creación de impacto positivos
alguno de ellos significativos, permanentes y que pudieran indirectamente tener influencia
positiva hacia regiones o zonas productivas desde el punto de vista económico tanto para el
Distrito Federal como para el Estado de México; dando como resultado el establecimiento de
un ordenamiento urbano consolidado contando con la infraestructura adecuada desde el
punto de vista de vías de comunicación, propiciando así un desarrollo socioeconómico
estable y permanente en el mediano y largo plazo, eliminando de manera inmediata las
malas condiciones sanitarias y los asentamientos aledaños al cauce del río, mediante la
eliminación de malos olores, desechos municipales y de la contaminación visual que
representa el cauce del río en condiciones casi sépticas y con arrastre de un cúmulo de
residuos sólidos que son arrojados por transeúntes y pobladores de manera cotidiana.

Identificación de Afectaciones al Sistema Ambiental.


Como se menciona en el apartado anterior, y a lo largo de la descripción del área de estudio,
la zona se encuentra fuertemente afectada por las actividades humanas y el desordenado
crecimiento urbano en la región. El Río de los Remedios, al igual que prácticamente todos
los cuerpos de agua superficiales de la Cuenca de México, ha perdido prácticamente toda su
condición “natural”, a tal grado que funcionan realmente como drenajes a cielo abierto,
mientras que sus inmediaciones se convierten en espacios invadidos por asentamientos
irregulares y en sitios propicios para actividades ilícitas.
Desde ese contexto, se puede afirmar que el entubamiento del río resultará en una medida
de mitigación a las transformaciones del sistema ambiental producidas por un inadecuado

192
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

crecimiento urbano, que nunca consideró la variable ambiental como premisa del proceso de
planificación. De forma tal, las modificaciones ya comentadas en el apartado anterior, son
consecuencia necesaria para iniciar un proceso paulatino y de largo plazo que
eventualmente revierta las condiciones de deterioro producidas por la carencia de
infraestructura urbana y sanitaria en esa parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México y los municipios conurbados.
Bajo estas características de la zona, el enturbamiento del Río de los Remedios y la
posterior construcción y operación de la autopista, propiciara una modificación al sistema
ambiental que actualmente se tiene, lo que conllevara a la creaciones de nuevos planes de
planificación y crecimiento que consideren la variable de sustentabilidad en la región.

V.1.3.1 Criterios
Factores Físicos
AIRE
Las actividades relacionadas con la preparación del sitio y construcción tales como limpieza
del terreno, desmonte, despalme y desplante, excavación, trazo, embovedado y
posteriormente la construcción de la obra de pavimentación y acondicionamiento de la
vialidad, transporte de maquinaria pesada y suministro de materiales para la obra, generarán
ruido y emisión de partículas, polvos y humos; esto afectará la calidad del aire de manera
temporal, por un lapso aproximado de 18 meses en diferentes frentes, tomando en
consideración que tales actividades serán intermitentes, es decir, que la emisión de
contaminantes tales como NOx, CO, HC, SO2 y partículas principalmente, dejarán de
emitirse en cuanto se concluyan estas actividades.
El impacto se considera de moderada significación y no acumulativo, aún cuando las
condiciones de calidad del aire en la zona no son favorables durante las épocas del año
donde se concentran “las calmas” o en periodos de inversión térmica, específicamente
durante el invierno. Cabe señalar que la etapa de preparación y construcción de la obra no
implica acciones que incrementen significativamente el tránsito vehicular, ya que la mayor
parte de la obra se realiza dentro de los límites del cauce actual; sin embargo, el ingreso al
sitio de los frentes de obra puede causar pequeños problemas.
Considerando las etapas de preparación, construcción y operación del sitio, en todos
los casos la actividad que se presenta es la operación de maquinaría y equipo pesado,
así como los vehículos de carga, los cuales aportaran de manera temporal, gases de
combustión, con ello sus emisiones afectaran la calidad del aire en toda el área de
influencia del proyecto, incluyendo las rutas desde los diferentes bancos de
materiales a todos los lugares de la obra y desde los distintos sitios de la obra hasta
los sitios para la disposición final de sedimentos, materiales, escombros y materiales
sobrantes de la construcción.
En ese mismo contexto habrá generación de ruidos en los sitios destinados para el
campamento, o en los lugares donde se encuentren en operación el equipo pesado y
la maquinaria; todos estos impactos serán intermitentes, locales, temporales y que
cesaran al momento de concluir la obra.
Asimismo los niveles de contaminación de la zmvm, como son la inversión térmica o
los incrementos del nivel de contaminantes como el o3 y gases de combustión, como

193
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

nox, co y hc, son resultado de las condiciones de operación de las actividades


productivas y del parque vehicular que circula por toda la región. De esta forma el
proyecto del embovedamiento del Río de los Remedios no aportara impactos
significativos sobre los niveles de los factores climáticos, dado que la intensa
urbanización que se ha desarrollado a lo largo de las márgenes del río, han provocado
una modificación del microclima.
AGUA
Debido a que el abastecimiento de agua que se requerirá durante las fases de preparación
del sitio y construcción se realizará mediante pipas para suministro de la obra y de entrega
de garrafones de 20 litros de capacidad, para el consumo de los trabajadores, no habrá un
aprovechamiento directo de este recurso en el sitio.
El proyecto no implica la modificación de la calidad del agua y el procedimiento constructivo
no representa un incremento en el riesgo de inundaciones en la zona.
No obstante, si consideramos como factor físico la hidrología superficial, se tiene una
serie de afectaciones iniciales a la corriente hidrológica, durante la conformación de
los terraplenes a lo largo del cauce del río, que afectarán el drenaje superficial, al
producir un “efecto dique” dando como resultado zonas de inundación a lo largo del
trayecto.
Sin embargo la integración de sistemas de drenaje que incorporen las aguas pluviales
y de escorrentía superficial directamente al embovedamiento del Río de los Remedios,
lo anterior permitirá establecer control de las descargas clandestinas y la eliminación
del ingreso de residuos sólidos municipales, con lo anterior se podrán evitar los
desbordamientos e inundaciones que se presentan durante la época de lluvias en la
zona.
SUELO
En la etapa de construcción la principal afectación que se tendrá será la alteración de la capa
edáfica, ya que por la magnitud de la obra se harán excavaciones en un largo aproximado de
4.5 km. si se considera una parte importante, si bien es cierto que la mayor parte del material
procedente de estas excavaciones se usará en la misma obra, no se puede soslayar que al
embovedar el Río, se elimina la interfase de contacto del lecho con capas posiblemente
permeables. Asimismo, la vialidad requiere una capa de pavimento que impedirá la libre
infiltración del agua hacia los mantos freáticos de la zona; en cuanto a los residuos que se
generen en la etapa de limpia y despalme, junto con residuos típicos generados por la misma
construcción, como son mezcla, pedazos de varillas, papel, cartón, pedacería de cables,
entre otros. Una parte de este material puede ser reutilizado. El material sobrante que no
pueda ser aprovechado será dispuesto en el sitio que indique la autoridad, evitando su
disposición inadecuada.
En caso de no tener un almacenamiento temporal adecuado para estos residuos y de los
que resultarán peligrosos (aceites gastados, estopas y trapos impregnados de aceite y
combustible principalmente), y que su disposición se realizara en contravención de lo
dispuesto en la normatividad aplicable podría generarse contaminación del suelo. Por ser un
impacto de carácter potencial, permanente a lo largo de la etapa de obra, directo y puntual
se ha determinado que las modificaciones de las características del suelo durante la etapa
de preparación del sitio y construcción tendrían un impacto adverso de alta significación.

194
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

En cuanto a la preparación del sitio y la etapa de construcción, el embovedamiento ocurrirá


sobre el cauce del Río de los Remedios, el cual se encuentra totalmente modificado y los
suelos originales han sido removidos para reforzar el cauce y darle una configuración que
evite su desbordamiento e inundación de las zonas habitacionales cercanas, lo anterior ha
provocado que los suelos actuales sean totalmente artificiales y se cataloguen como
Antroposoles úrbicos, razón por lo cual las distintas actividades del proyecto no tendrán
efectos importantes sobre este atributo, y quizás algunos caminos de acceso y
particularmente esta obra con una conformación lineal, ocasionan modificaciones
permanentes y progresivas del drenaje superficial del suelo, acentuando sus efectos en las
partes más bajas, donde pudiera generarse zonas de inundación, si no son adecuadamente
canalizadas al interior del embovedamiento.
Antes de la entrada en operación del proyecto, la vialidad requiere una capa de pavimento
que impedirá la libre infiltración del agua hacia los mantos freáticos de la zona; y por ende la
operación de maquinaria y equipo pesado podría generar, junto con residuos típicos
generados por la misma construcción, aceites lubricantes gastados, pedazos de varillas,
papel, cartón, entre otros. Una parte de este material puede ser reutilizado. Pero para el
caso del aceite lubricante gastado no puede ser aprovechado y tendrá que disponerse en el
sitio que indique la autoridad, evitando su disposición inadecuada y una posible
contaminación al suelo.

FACTORES BIOLÓGICOS
VEGETACIÓN EXISTENTE
La afectación de la comunidad vegetal que se observa en las zonas colindantes al Río de los
Remedios, en especial la desarrollada sobre los márgenes y bordos de contención,
significará un impacto ambiental de mediana importancia en tramos específicos donde se
encuentran macizos de vegetación que serán afectados por la construcción de esta. Se
considera que el impacto es adverso de media significación.
Por lo que se refiere a los elementos arbóreos, se trata de especies inducidas tal como
eucaliptos y pirules, así como aquellas utilizadas en programas de reforestación municipales
o metropolitanos, tal como cedros y fresnos que se han visto favorecidas por las condiciones
ambientales y por la ausencia de competidores naturales. Las especies de este tipo se
encuentran localizadas de manera intermitente en algunas zonas a lo largo del cauce, y se
pueden apreciar en la memoria fotográfica.
Aún considerando su valor como elementos del paisaje y recreación y parte importante para
la conservación del equilibrio ecológico, se considera su pérdida como un impacto adverso
de mediana significación, posible de mitigar en el tiempo, empleando técnicas de
recuperación y sobre todo un adecuado programa de reforestación posterior a la conclusión
de las obras de construcción de la vialidad.
HÁBITAT
Uno de los posibles efectos adversos para el factor ambiental analizado, es la pérdida
definitiva del hábitat que representa el cauce del Río de los Remedios, aún cuando su estado
de conservación no se identifica como aceptable; esto se observa al analizar el listado de
aves presentes, las cuales en su mayoría son especies adaptadas a condiciones
ambientales inestables. El “hábitat” disponible no cumple actualmente con los mínimos
requerimientos de cobertura y disponibilidad de recursos para prácticamente ninguna

195
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

especie. El uso que de este sistema hacen las aves se limita a un área de desplazamiento y
percheo, siendo en todo caso hábitats más importantes los cerros que, como el Chiquihuite,
conservan un mínimo de vegetación en las partes donde no se ha extendido la urbanización.
Únicamente en los terrenos del club social perteneciente a la empresa VITRO se presentan
condiciones relativamente estables del hábitat (inducido), sin embargo esta parte representa
menos del 2% del hábitat en el cauce y por otro lado no se verá afectado directamente por la
obra por lo que dichas condiciones se mantendrán relativamente estables. En tal virtud el
impacto se considera adverso permanente de moderada significación.
Este factor esta relacionado con la vegetación y fauna, y en sus condiciones actuales
son de calidad baja; lo cual permite concluir que la obra del embovedamiento será
muy favorable a las condiciones del hábitat, ya que propiciara un ordenamiento de los
espacios, asignando áreas verdes, con potenciales nichos para la fauna urbana y de
recarga hidrológica, así como la erradicación de la fauna nociva. Mejorando así las
condiciones de seguridad e higiene tanto para la población circunvecina a al proyecto
como a las colonias que comprenden en el mismo, por lo tanto el impacto que tenga
este factor es permanente y moderado.
FAUNA
Prácticamente el único grupo afectado por la construcción de la obra será el de las aves, lo
que resulta obvio ya que es el único grupo taxonómico relativamente bien representado en
esta zona. Debido a su gran movilidad y adaptabilidad, la pérdida de este hábitat no
representa un daño importante para las poblaciones de las diferentes especies. Por esta
razón y por las razones expuestas en párrafos anteriores, se considera el impacto sobre la
fauna silvestre como adverso, temporal y de moderada significación.
La fauna del Río de los Remedios, no sufrirá afectaciones por la realización de la
autopista los remedios-ecatepec, por el contrario al finalizar la obra, con la integración
de la vegetación propia de la región considerando el tipo de suelo y clima que
predomina en la zona a lo largo de la autopista, se tendrán nichos ecológicos para la
integración de la fauna menor, esos grupos podrán permanecer en esos sitios sin
perturbación de ningún tipo. Por lo tanto se considera un impacto de baja magnitud e
importancia.

FACTORES SOCIALES ECONÓMICOS


MOLESTIAS A LA POBLACIÓN
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción son evidentes las molestias a la
población aledaña que estas actividades ocasionarán. Ello debido a que las colindancias de
la zona de estudio, la constituyen zonas habitacionales y usos mixtos en menor medida. Las
principales actividades que conllevarán trastornos en las actividades cotidianas de la zona
son la operación de maquinaria y equipo durante el tiempo que duren las obras, así como el
incremento en el tránsito vehicular durante las horas pico especialmente sobre la actual
vialidad del Río de los Remedios, y los cruces en la Vía Morelos y la Autopista a Pachuca.
En efecto, las acciones de derribo y remoción de arbustos y vegetación riparia, la
adecuación de los posibles frentes de obra por cada tramo y el desplante de la obra civil
conllevará a la generación de partículas, gases, humos y ruido que producirán molestias
temporales a la población asentada en las inmediaciones. Se estima que este efecto durará

196
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

al menos 6 meses, que es el tiempo estimado durante el cual habrán de llevarse a cabo
estas obras.
Debido a que la capacidad de dispersión de los contaminantes no se considera adecuada, el
impacto por estas actividades se considera adverso acumulativo, de baja significación,
temporal, directo, puntual, con alta probabilidad de ocurrencia.
La utilización de maquinaria generará también la emisión de ruido; aunque por los horarios
de trabajo (para casi todas las actividades serán de 8:00 a las 18:00 hrs.) se considera que
no rebasarán los límites permisibles establecidos en el Reglamento de la LGEEyPA contra la
contaminación originada por la emisión de Ruido (Art. 11), que establece como límite 68 dB
(A) de las 6:00 a las 22:00 horas; por lo que las molestias a la población serán moderadas,
causando un impacto acumulativo adverso de baja significación, directo y temporal.
Otro aspecto que pudiera ocasionar molestias a las personas que viven en las áreas
cercanas donde se realizarán las obras, es la falta de infraestructura de apoyo, como
bodegas, patios de maniobras y servicio sanitarios a los trabajadores. Como el proyecto
tiene proyectado la atención adecuada a estos aspectos, se considera que disminuirá la
molestia generalizada que siempre trae implícito las obras de esta naturaleza, por lo que el
impacto de contar con estas instalaciones será benéfico de baja significación, ya que es
puntual e indirecto.
El proyecto autopista los remedios-ecatepec integra una serie actividades laborales de
repercusión regional, propiciando la generación de empleos directos de diversos
niveles y categorías, que su vez desembocara en la generación de empleos indirectos,
provocando un movimiento económico local y regional, que se traduce en un benéfico
e incremento en la calidad de vida de la población trabajadora y de los futuros
usuarios potenciales del proyecto en la etapa de operación del mismo.
No obstante, los impactos negativos de la autopista los remedios-ecatepec se asocian
ante la posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo en cualquiera de las fases
del proyecto.
Cabe destacar que el impacto más importante se verá reflejado en la creación de una
alternativa vial dentro de un espacio totalmente deteriorado, donde la inclusión de una
obra de esta magnitud le dará una proyección y desarrollo social y económico a toda
la población que tenga alguna relación económica o social en la región norte de la
zona metropolitana del valle de méxico.
Esta alternativa vial, promoverá un ahorro considerable de horas hombre, así como el tiempo
de traslado desde la Autopista Peñon- Texcoco hasta la Autopista México-Queretaro, se
realizara en un tiempo aproximado de 30 minutos, lo que conlleva a una disminución de
consumo de combustible fósil por parte de vehículos, camiones suburbanos, autotransporte
foráneo y rutas de microbuses entre otros, originando una disminución del volumen de
emisiones a la atmósfera, así como disminución de la generación de gases de efecto
invernadero, dado por el descongestionamiento de vías alternas para una mejor circulación
vial. Desde el punto de vista de seguridad pública se reducirán zonas delictivas, ocasionadas
por la permanencia de los vehículos durante varios minutos en los cruces más importantes,
entre otros benéficos directos.
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Toda obra en construcción conlleva un riesgo inminente a los trabajadores encargados de
ejecutarla. Sin embargo, existen actividades más riesgosas que otras, donde la protección

197
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

con equipo especializado y el adiestramiento resultan fundamentales para evitar accidentes


o actos inseguros. Dentro de este tipo de obras, la excavación de material con
características de peligrosidad se considera la actividad que mayor riesgo conlleva, ya que
se requiere de gran habilidad de los operarios de la maquinaria y del uso de equipo de
protección respiratoria y cutánea adecuado. La ocurrencia de un accidente durante la
realización de estas actividades podrá ocasionar consecuencias graves para la salud de los
trabajadores. Por ser un impacto potencial, directo, irreversible de baja probabilidad de
ocurrencia se considera adverso de moderada significación.
Las demás actividades de la obra, guardan un margen de riesgo más predecible y totalmente
reversible al utilizar equipo de protección, como lo tiene estipulado el proyecto, como es el
uso obligatorio de casco, lentes de protección para soldar, chalecos fluorescentes para los
trabajadores, uso de botas, entre otros más especializados a partir de las actividades que se
ejecuten. De ocurrir un accidente, debido a la negligencia de los trabajadores y falta de
supervisión del responsable de la obra, el impacto será adverso de baja significación,
puntual y directo.
Considerando el estado actual que se encuentra el Río de los Remedios desde el punto de
vista de higiene así como las condiciones inseguras en cuanto a la topografía del terreno,
durante la preparación del sitio como en la construcción y operación del proyecto, el riesgo
inminente que se pudiera tener es la posible afectación a la integridad física de los
trabajadores, como es el presentarse condiciones inseguras durante la etapa de preparación
y construcción, originada por las actividades de excavación, acoplamiento de trabes y
estructuras, o bien por la falta de equipo de protección personal como es casco, botas con
casquillo en la punta, guantes y en su caso mascarillas o equipo de respiración autónoma, lo
anterior depende del tipo de actividad que se realice así como el tiempo de exposición de los
trabajadores hacia una condición insegura.
Se puede presentar un accidente, por dos circunstancias principales: uno debido a la
negligencia de los trabajadores y otra por falta de supervisión del responsable de la obra, el
impacto será adverso de baja significación, puntual y directo.

Factores Urbanos
CAMBIOS EN LOS PATRONES LOCALES DE ABASTO Y COMERCIALIZACIÓN
La dinámica propia que guarda una zona habitacional conlleva a patrones establecidos de la
comunidad para abastecerse de los insumos necesarios en el desempeño de sus actividades
cotidianas. Esto implica sitios para la compra de productos alimenticios, pequeños
comercios, como papelerías, ferreterías y tintorerías, entre otros. La construcción y
operación del cauce embovedado se traducirá en una forma de articular ambos márgenes
para el libre paso peatonal, de manera que ocurrirá un proceso de integración y los
comercios cercanos tendrán mayor afluencia.
Esta situación modificará el patrón actual de abasto y comercialización de los núcleos
habitacionales cercanos, creando un impacto benéfico de moderada significación, ya que
será permanente, extensivo con mediana probabilidad de ocurrencia.
IMAGEN Y FUNCIONALIDAD URBANA

198
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

El embovedado del Río de los Remedios, constituye en sí mismo un impacto benéfico


permanente de alta significación, ya que permitirá un mejor funcionamiento urbano en la
porción oriente del municipio.
Esta parte de la obra, permitirá a su término sentar las bases para contar con un espacio
urbano más sano, en las colonias que se han desarrollado a lo largo del tramo en ambas
márgenes. El impacto se considera benéfico permanente de alta significación.
Otro aspecto que se destaca por la instrumentación del proyecto, es la radical mejoría en las
condiciones sanitarias a lo largo del tramo que será entubado, evitándose con ello la
dispersión de aerosoles que son transporte de patógenos, contaminantes, basura y polvo. El
impacto se considera benéfico de alta significancia.
Finalmente, el confinamiento del cauce reducirá el riesgo de inundaciones y riesgos
derivados de avenidas extraordinarias, además de que el manejo del total de las aguas
vertidas al entubamiento seguirán siendo administradas por la Comisión Nacional del Agua,
a través de la Gerencia Regional del Valle de México; por lo que el impacto se considera
benéfico de alta significancia.
De igual forma, la construcción y operación de la vialidad de alta velocidad representa un
beneficio permanente de alta significación, ya que permitirá un mejor funcionamiento de
enlace entre asentamientos humanos, permitiendo cumplir con los objetivos del plan de
gobierno municipal y los diferentes planes estatales y regionales en materia de ordenamiento
territorial y del sistema de enlaces viales del arco norte del Valle de Cuautitlán Texcoco.
La construcción y operación de la autopista Los Remedios – Ecatepec, propicia un impacto
positivo en la región, desde el punto de vista social, económico, urbano y modificación al
paisaje urbano, lo anterior se manifestara a partir de que se inicien las actividades del
movimiento de materiales y de su distribución, nivelación y compactación, se irán mejorando
paulatinamente, produciendo cambios visuales positivos, al ir incorporando paulatinamente
diversas mejoras significativas, hasta alcanzar su culminación, con lo cual al final de la
construcción de la Autopista, se tendrá una plena integración urbanística en el contexto
regional, dando un aspecto de evolución y modernidad dentro de esta región, propiciando la
consolidación del espacio urbano, que le permita incrementar la calidad del vida de los
pobladores de a zona.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada


Para la evaluación de los impactos ambientales causados por la fase de construcción de la
vialidad, se deben relacionar las acciones de obra con los aspectos ambientales modificables
o afectables por ellas.
Para el caso específico de este proyecto se decidió en panel experto, utilizar el Método de
Indicadores Característicos (Lizárraga, J. 1982), el cuál se describe a continuación:

Indicadores Característicos (IC).


Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de
características que son comunes a todos ellos; a dichas características se les pueden
asignar valores numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto adversa como
benéfica hacia el ambiente.

199
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

A continuación se presenta la lista de las principales características de cualquier tipo de


impacto que se puede presentar en el ambiente.
Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.
Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase un periodo de tiempo para que los efectos del
impacto se empiecen a manifestar.
Reversibilidad.- Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.
Efectos directos.- El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son
imputables a el.
Efectos indirectos.- Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el
impacto, pero su relación con el esta claramente establecida.
Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a sumarse (ya sea aritméticos
o sinergísticamente) a las condiciones ya presentes en el ambiente.
Controlabilidad.- Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente
controlables o no controlables.
Radio de acción.- Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e
incluso pueden sobre pasar las fronteras físicas de ella.
Implicaciones económicas.- Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o
no costos económicos imputables a el.
Implicaciones socioculturales.- El costo sociocultural de un impacto puede ser desde nulo
hasta severo.
Implicaciones políticas.- Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde
nulas o severas.
La escala de valores asignados (unidades de importancia) a los indicadores característicos
va de -5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las siguientes características
de los impactos:

Efectos a corto plazo.


Efectos a largo plazo.
Efectos directos.
Efectos indirectos.
Efectos acumulativos.

De la misma manera, a las siguientes características se les asignan los valores de unidades
de importancia indicados:
Reversibilidad:
 Completamente reversible: 0
 Parcialmente reversible: ± 1.
 Irreversible: ±2, 3, 4 ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto).

200
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Controlabilidad:
 Totalmente controlable: ± 1
 Parcialmente controlable: ± 2
 Incontrolable: ± 3, 4 ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto).
Radio de acción:
 Puntual dentro de la zona de estudio: ± 1
 Regional dentro de la zona en estudio: ± 2
 Dentro y fuera de la zona en estudio: ± 3, 4 ó 5
Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:
 Nulas: 0
 Ligeras: ± 1
 Medias: ± 2
 Severas: ± 3, 4 ó 5

Para cada impacto se asigna a sus características un valor negativo para diferentes grados
de adversidad, o uno positivo para efectos benéficos.
La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de las
características se realizan considerando el proyecto en su totalidad es decir se involucra en
la evaluación las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. Para tal fin, a
través de la opinión de los diversos profesionistas que participan en el estudio, se asignaron
los valores a cada característica
Después, se sumaron los valores asignados a cada una de las características que describen
al impacto, siendo este valor así obtenido el indicador característico del impacto analizado.
Es decir: ICi = S Unidades de importancia del impacto i.
Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: Para el caso
más adverso . ICadv = -55 y para el más benéfico ICben = +55.
Cabe señalar que en una modificación al método se integran en una sola columna las
implicaciones económicas, sociales y políticas, lo que nos modifica los valores más adversos
a -45 y el más benéfico a +45.
Factores de peso.
Los factores de peso son valores asignados ala prioridad de los objetivos de planeación en el
proyecto; la única condición es que la suma de los factores de peso sea igual a la unidad.

201
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Por ejemplo, para este estudio se consideran los siguientes objetivos:


Mejoramiento de las vías de comunicación terrestre ( 0.30 )
Conservación del medio ( 0.30)
Desarrollo socioeconómico de la región ( 0.20 )
Calidad de vida de la población ( 0.20)

A cada uno de estos componentes se les asigna un factor de peso menor a la unidad, pero
cuya suma total sea la unidad. La asignación de dichos factores lo cual se hizo en función
de los intereses del proyecto a través de la discusión en panel de los participantes en el
estudio.
El factor de peso total es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto
analizado.
FPi = S FP aplicables
Por FP aplicables debe entenderse aquellos factores de peso de los componentes de la
estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado.

Valor del impacto.


El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el producto del factor de
peso total para el valor de indicador característico, o sea:
VCi = ICi x FPi.
Los valores extremos de VI serán: VI adv = -45 x FPi, y VI ben = +45 x FPi. Los valores
registrados en el extremo derecho de la tabla V.1., son los valores de impacto individuales
obtenidos el análisis.
Valor integrado global de Impactos Ambientales (VIGIA).
Para la evaluación global de impactos ambientales se procede a obtener cada uno de los
valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados, y al final se suman todos
estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global del los Impactos Ambientales (VIGIA).
El cual es: n
VIGIA = S VIi
i=I
donde VIi = Valor del impacto i
n = Número de impactos analizados
El VIGIA obtenido en la evaluación de los impactos representa el resultado final de la
evaluación de los impactos ambientales identificados y nos indica si la obra presenta
mayores beneficios que impactos adversos.
De acuerdo con la forma de obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos
que se pueden obtener son:

202
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIGIAadv = S IC adv x FPi


i=I
donde ICadv = -45; por tanto el valor más adverso será:
VIGIAadv = -45 S Fpi n
i=I
donde:
n es el número de impactos analizados.
De la misma forma, el valor más benéfico del VIGIA será:
n
VIGIAben = +45 S FPi
i=I
Estos dos valores del VIGIAadv y VIGIAben, marcan los valores de evaluación de impactos
globales más adversos y más benéficos respectivamente que en un momento dado podrían
presentarse por la implantación del proyecto con impactos identificados seleccionados.
Con estos valores límite, puede visualizarse en forma gráfica la importancia de los impactos
ambientales que se presentan en el proyecto.
Con los valores obtenidos, se pueden jerarquizar los impactos de forma que se defina si son
relevantes, modificadores de estrategias regionales o sobresalientes.
A continuación se formulan las matrices que determinan la identificación de los
impactos ambientales, tanto en la etapa de preparación y construcción como en la de
operación, en las cuales se han tomado en cuenta la integración de los propósitos
del proyecto, incorporando las tres vertientes que comprenden el modelo de
evaluación en función de la política de desarrollo sustentable. Estas matrices se
incorporan al finas de este capítulo.
Terminada la calificación de los atributos ambientales calificados se realiza la
cuantificación algebráica de las mismas. Del análisis resultó que la suma algebráica
es igual a 15.915 para la etapa de preparación del terreno y construcción y de 20.170
para la etapa de operación, lo que da un total ponderado de 18.0425, por lo cual, si
se consideran las posibilidades de que la calificación total máxima obtenible sea de
45, negativos o positivos, el proyecto propuesto, objeto de esta manifestación de
impacto ambiental, resulta ambientalmente viable.

203
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

matriz 1

204
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

matriz 2

205
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN OCORRECTIVAS POR
COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de mitigación propuestas tendrán como finalidad prevenir, minimizar, restaurar
o compensar los impactos adversos identificados haciendo viable el proyecto, desde la
perspectiva ambiental.

Medidas de tipo general


Medidas de remediación
Corresponden al tipo de medidas de una aplicación detallada y puntual, encaminada a
atender las actuaciones necesarias para desarrollar una actividad. Dentro de estas medidas
destacan:
Evaluar el nivel de contaminación por metales pesados y componentes orgánicos
en el suelo; de encontrarse contaminado, se deberá determinar su destino, ya sea
mediante el retiro del suelo contaminado o su descontaminación mediante procesos
biológicos o mecánicos.
Continuar con la capacitación ambiental en todos sus trabajadores y exigir la
capacitación de los contratistas que sean asignados a las distintas actividades
programadas, estableciendo las sanciones respectivas al incumplimiento de esta
medida.
Durante la práctica de desmonte y despalme, se deben triturar los residuos
vegetales para su utilización posterior en el establecimiento de tierra de cultivo,
procurando utilizar este material para la conformación de composta que
posteriormente podrá ser utilizada en la siembra y establecimiento del nuevo
arbolado urbano, el cual deberá encontrarse en la zona adyacente o perimetral al
derecho de vía, para el enriquecimiento de las condiciones edáficas. De no
disponerse del espacio o las posibilidades de manejar este material, se deberá
depositar en los sitios designados por las autoridades.
Evitar el uso de agroquímicos, pesticidas o quemas para el control de la vegetación
no deseada.

Medidas Preventivas
Respetar y cumplir la normatividad vigente, tanto para residuos sólidos peligrosos y
domésticos, como para el manejo de aguas residuales.
Cuando se inicie el programa de reforestación, deberán evaluarse las condiciones
de los sitios determinados para tal fin con el objeto de seleccionar las especies
idóneas de plantas de acuerdo con las condiciones presentes.
Se evitará utilizar eucaliptos para reforestación, se preferirán especies mexicanas
producidas en vivero con el porte y talla suficiente para que no representen un
problema para la operación de la vialidad, y que al mismo tiempo ofrezcan un
panorama más atractivo.

206
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Utilizar y aplicar la normatividad existente en materia de señalización.

Medidas de reducción
Diseñar el retiro de la vegetación de manera escalonada para disponer
adecuadamente de los residuos del desmonte sin eliminar la totalidad de la cubierta
vegetal en un solo evento.
Procurar retirar la vegetación durante la temporada de sequía, ya que es en esta
época cuando las poblaciones de aves se encuentran en su menor densidad en la
región central del país.

Medidas de compensación
Promover y apoyar campañas de reforestación para el mejoramiento del ambiente,
la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable tanto en la
zona de influencia directa de la obra como en otras zonas fuera del área del
proyecto, especialmente en aquellas donde aún se conserven algunos elementos
de la vegetación natural, como la Sierra de Guadalupe.

Medidas de rehabilitación
Promover la reintegración de elementos arbóreos mediante un programa de
reforestación bien estructurado y diseñado considerando las condiciones que
presentará el terreno, la superficie que el proyecto de construcción contemple para
esta finalidad, y la distribución de los elementos para el establecimiento de un
escenario agradable y sano a lo largo de la vialidad, ofreciendo de es manera un
área de descanso y refugio para la avifauna regional.
Una vez restablecida la cobertura forestal, diseñar un programa de atracción de
aves, mediante acciones encaminadas a ofrecer hábitat y recursos para estas
especies, mediante la instalación de comederos, bebederos, alimentadores de
colibríes, etc. Por lo menos durante un período de seis meses. Es conveniente
diseñar este programa en coordinación con los vecinos, por ejemplo invitando a
escuelas de la región a participar en el establecimiento de este equipo y el cuidado
y manutención que requieran.

Medidas establecidas por etapa de proyecto:


Etapa de preparación del sitio y construcción
1. Para el retiro del cascajo y el traslado del material para construcción de las obras que
se llevarán al cabo se deberá utilizar camiones de volteo con lonas o mallas sobre la
caja contenedora cuando salen de los límites del predio, para evitar la emisión de
partículas sólidas durante su recorrido.
Es recomendable que el material de desecho vaya húmedo durante su traslado,
cuidando que no escurran líquidos. Se recomienda que el movimiento y traslado de
cascajo y materiales se realice por fuera de las horas de tránsito criticas para el área
de interés, preferentemente entre las 21:00 y 6:00 horas del día siguiente.

207
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

Durante las actividades de excavación del material con características de


peligrosidad, se deberá dotar al personal con equipo de protección respiratoria. El
material excavado siempre deberá ser dispuesto dentro de los taludes interiores del
cauce.
2. Al respecto, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional del Gobierno
de los Estados Unidos de América (NOISH por sus siglas en inglés) recomienda el
uso de protección respiratoria con equipo autónomo. Sin embargo, la recomendación
se hace considerando una concentración de 100 ppm en sitios confinados. Dado que
esta situación no se presentará, se recomienda un equipo de respiración con alta
eficiencia purificadora, con clave HiE-(NOISH/OSHA).
Por otra parte, a efecto de reducir el riesgo de intoxicación por desprendimiento de
H2S en concentraciones dañinas o de efectos nocivos sobre las estructuras de
concreto, el material que no se utilice en el relleno del propio cauce de acuerdo a las
especificaciones del constructor, deberá ser dispuesto por medios manuales en
capas de hasta 10 cm de espesor en los taludes interiores del cauce, evitando el
contacto directo con dichas estructuras.
3. Los frentes de obra o de trabajo deberán limitarse físicamente, de manera perimetral,
con malla ciclónica, madera o algún otro tipo de material que garantice mantener
confinadas las actividades de excavación o dragado, principalmente.
4. Para mitigar las emisiones de humos, partículas y gases a la atmósfera generadas
por la maquinaria pesada y los vehículos de transporte, se establecerá como requisito
la afinación y mantenimiento preventivo y períodico de las unidades, a fin de cumplir
con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-044-ECOL-1993, que
específica los límites máximos permitidos de humos, polvos y gases de vehículos que
utilizan diesel, NOM-045-ECOL-1996, que se refiere a los límites de opacidad del
humo para vehículos que utilizan diesel y la NOM-050-ECOL-1993, que establece los
límites máximos permisibles de gases en vehículos que utilizan gas natural u otros
combustibles alternos.
5. Durante la etapa de construcción se tendrán como principales residuos, materiales de
tales como cimbra, concreto, alambres, clavos, entre otros; por lo que con el fin de
evitar accidentes y dispersión no controlada de éstos, se instalará un almacén
provisional para posteriormente reciclarlos, venderlos o disponerlos en un sitio
autorizado por las autoridades locales.
6. Los lubricantes y combustibles generados durante la construcción, deberán colocarse
en un piso de concreto u otro material impermeable, que permita en caso de
derrame, su adecuada recolección, impidiendo su infiltración en suelo. Se deberá
contar con extintores portátiles para actuar en caso de accidente.
7. Se colocarán botes de basura, estratégicamente dispuestos en las áreas de trabajo,
para evitar la dispersión de residuos domésticos que se constituyen en sitios de
propagación de fauna nociva. Previamente se hará un acuerdo con el servicio de
limpieza de las autoridades locales, para el retiro de dichos residuos, de forma
períodica.
8. Los residuos que hallan estado en contacto con lubricantes y otras sustancias
derivados de hidrocarburos, deberán separarse del resto de la basura generada,

208
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

colocarse en tambos perfectamente cerrados e identificados para ser dispuesto


según el Reglamento de Residuos Peligrosos de la LGEEyPA.
9. Para prevenir la defecación al aire libre, se instalarán sanitarios portátiles; uno por
cada 20 trabajadores, con un programa de mantenimiento períodico y sistemático.
10. Con el propósito de evitar la contaminación de suelos en caso de presentarse algún
derrame de lubricantes o combustibles, los sitios donde se ubiquen talleres,
almacenes y sanitarios, deberán contar con plataformas de concreto y trampas o
trincheras periféricas.
11. Será necesario que previo a la conclusión de las obras de canalización se establezca
un programa de vigilancia, con objeto de que no se liberen terrenos susceptibles a
invasión u ocupación irregular.
12. para la etapa de construcción de la vialidad se deberá exigir a los transportes del
material de base, que el material esté humidificado y siempre cubierto con lonas
13. para la etapa de construcción de la vialidad se deberá exigir a los transportes del
asfalto, cumplir con la reglamentación vigente para evitar emisiones adicionales de
hidrocarburos a la atmósfera.
14. El tendido del asfalto deberá apegarse a la reglamentación federal en la materia, para
evitar contaminación adicional a la atmósfera.
15. Deberá llevarse a cabo la supervisión ambiental del proyecto durante su ejecución,
con el propósito de verificar la aplicación de las medidas aquí propuestas, la cual
incluso puede ser realizada por parte de la Secretaría de Ecología del Gobierno del
Estado de México.

Programas
Dada la importancia del proyecto, tanto por su magnitud como por el objetivo final de
cualquier proyecto de desarrollo que busca el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, se ha decidido presentar ante la autoridad los siguientes cuadros que enmarcan
de forma clara y precisa las componentes programáticas que deberán tomarse en cuenta
para la etapa de construcción tanto del embovedado como de la vialidad y que representan
los cinco grandes aspectos de impactos asociados a la obra.

209
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

VISIÓN PROGRAMÁTICA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL EMBOVEDAMIENTO DEL RÍO DE LOS REMEDIOS
Tabla 6.1 Preparación del sitio

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Contar con los permisos requeridos
para aprovechar el cauce y el derecho
de vía del río.
Especulación social Precisar exactamente la superficie total
Aprovechamiento del a aprovechar y los predios privados a
Cauce y Especulación político-
cauce y derecho de vía afectar.
derecho de Vía administrativa Preventivas
del Río de los
del río Realizar la gestión de manera discreta,
Remedios. Inconformidad social de los
realizar los pagos bajo las mejores
afectados
condiciones de mercado y establecer
comunicación gubernamental con
posesionistas ilegales de las diversas
áreas en el derecho de vía.
Actividades
programadas y Contar con un programa de
cumplimiento de las Todos los Supervisión ambiental durante toda la Preventivas
Posibilidad de generar impactos
medidas de mitigación y factores obra, con la capacidad de toma de
adicionales o imprevistos. De reducción
condicionantes ambientales decisiones inmediatas ante una
establecidas por la afectación ambiental inusual.
Autoridad Ambiental.

210
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Al retirar el campamento, escarificar la
capa superficial e incorporar
vegetación.
Realizar la colocación de cercas,
Instalación de mamparas y bardas de protección de
campamentos Compactación y alteración de la forma manual, evitando el uso de De rehabilitación
Suelo
provisionales de capa superficial edáfica maquinaria pesada para la perforación. De reducción
trabajadores Excavar estrictamente lo necesario,
evitando el arrastre de la cerca, que
produce la liberación de partículas al
ambiente.

Eliminar la vegetación exclusivamente


necesaria.
Eliminar los organismos vegetales
Vegetación
Eliminación de árboles y utilizando medios manuales y Preventiva
ubicada en el
Desmontes. arbustos; disminución del hábitat mecánicos, no utilizar sustancias
derecho de vía
para la fauna. tóxicas o quemarlos.
y cauce
Tener un inventario de individuos por
especie a remover, incluyendo árboles
y arbustos.
Estimar el volumen maderable a
eliminar y dar un manejo adecuado e De reducción
integrarlo al suelo.
Triturar los residuos vegetales y
mezclarlos con el suelo superficial De rehabilitación
retirado, para favorecer su De reducción
biodegradación y composteo.

211
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Iniciar la reforestación, asegurando una
sobrevivencia mayor del 80% y una
altura de mas de tres metros y dar
mantenimiento a las áreas verdes.
Incrementar períodicamente la
Rehabilitación
densidad y altura del arbolado.
De compensación
Definir las zonas de jardinería para una
mejor imagen urbana así como De reducción
compensar la perdida del arbolado
mediante la construcción de áreas
verdes fuera del área de proyecto.

Rehabilitación
Eliminación de la capa edáfica Almacenar el material edáfico retirado y
Despalmes Suelo De compensación
superficial. utilizarlo en las áreas de reforestar.
De reducción

División del cauce del Gasto Realizar estas acciones en tiempo de


Incremento temporal del gasto secas.
Río mediante canal de hidrológico del
hidrológico del Río de los Preventivas
desvío con la Río de los Conocer el gasto hidráulico esperado y
Remedios.
tablaestacado. Remedios. estrategia de manejo.
Realizar estas acciones durante la
temporada de estiaje evitando la
Gasto necesidad de manejar grandes
Incremento temporal del gasto volúmenes de agua y evitar la
Cierre y desviación de la hidrológico del
hidrológico del Río de los probabilidad de inundaciones a lo largo Preventivas
mitad del Río Río de los
Remedios. del cauce del Río.
Remedios.
Conocer el gasto hidráulico esperado y
estrategia de manejo.

212
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Realizar estas acciones durante la
Gasto Preventivas
Achique con bombeo Incremento temporal del gasto temporada de sequía.
hidrológico del
para eliminar exceso de hidrológico del Río de los Evitar fugas en conexiones de
Río de los Preventivas
agua. Remedios. mangueras con la bomba o
Remedios.
extensiones necesarias. De remediación

Realizar la extracción y movimientos de


Dragado y eliminación Liberación de partículas fugitivas
Aire materiales en el menor tiempo posible Preventivas
de sedimentos a la atmósfera
en fase húmeda.
Realizar estas acciones durante época
de sequía, para manejar menor Preventivas
contenido de agua.
Acercar los vehículos de carga lo más
posible a la draga, para reducir la Preventivas
Generación de residuos posibilidad de dispersión de materiales
Suelo provenientes del azolve del particulados y cubrirlos con lona, De remediación
cauce. evitando derrames en las vialidades.
Cumplir con la NOM-052-SEMARNAT-
1999 y NOM-053-SEMARNAT-1999, Preventivas
referente a la posibilidad de ser
residuos considerados como De reducción
peligrosos.
Evitar derrames de sedimentos fuera
Dispersión y/o caída de material de la zona de trabajo y alo largo de las De reducción
Aire y generación de partículas vialidades por donde circule el auto
fugitivas. trasporte hasta su destino de Preventivas
disposición final.

213
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Generación de emisiones a la correctivo a maquinaría, equipo pesado
Preventivas
atmósfera y vehículos que se utilicen durante las
actividades del proyecto
Afectaciones a la salud humana Otorgar protección personal a los
a través de enfermedades trabajadores expuestos a los
Salud humana Preventivas
respiratorias, gastrointestinales y sedimentos y materiales extraídos del
oculares. cauce.
Extraer y transportar estrictamente la
cantidad de sedimentos y materiales
del talud necesario.
Transporte de Contaminación del suelo en el
Suelo Disponer el material retirado del cauce Preventivas
sedimentos sitio de disposición final.
en sitios de disposición final
autorizados y que cumplan con las
exigencias ambientales.
Realizar esta actividad durante la
época de estiaje y evitar movimientos
intensos de los sedimentos.
Dispersión de partículas fugitivas
Aire Transporte en tolva, cubrir con lona los Preventivas
a la atmósfera.
contenedores y materiales y realizar
esta actividad en el menor tiempo
posible.
Programar esta actividad en horario
nocturno, para evitar dificultades de
Vialidades desplazamiento.
Caída al piso de las vialidades. Preventivas
utilizadas
Evitar el escurrimiento a o largo de la
trayectoria al sitio de disposición final.

214
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Incorporar señalamiento suficientes en
el día y luminosos durante la noche, así
como colocar personal para controlar la
Accesos entrada y salida de camiones de carga
inmediatos de Accidentes viales. y el control del tráfico. Preventivas
entrada y salida
Anunciar con anticipación el cierre de
calles y proponer las alternativas de
traslado vial.
Afectación a la salud de Otorgar protección a la población
Salud Preventivas
trabajadores trabajadora.
Retirar exclusivamente el material
Corte y nivelación de Exceso de remoción de
geológico necesario para garantizar Preventiva
taludes del terraplen. materiales.
una buena pendiente.
Otorgar una pendiente estable que
evite el movimiento de materiales; Preventiva
estabilizar los taludes con malla y Rehabilitación
Geología repellado de cemento.

Caída de materiales Utilizar la maquinaria adecuada para la


remoción de los materiales obtenidos
del corte y evitar el ingreso de equipo
Preventiva
pesado que pueda provocar
desprendimientos de los taludes y
movimiento de materiales.

Modificación de los taludes del Coordinar las maniobras de la draga y


río. los vehículos de carga para evitar la
Cauce del río Preventivas
caída involuntaria de materiales al
Caída de materiales al cauce cauce.

215
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Generación de materiales
Evitar derrames de materiales fuera de
Suelo. provenientes de los taludes del Preventivas
la zona de trabajo.
cauce.
Acercar los vehículos de carga lo más
Afectación a la hidrología con
Hidrología cercano a la draga, para evitar caída de Preventivas
mayor cantidad de residuos.
materiales.
Otorgar protección personal a los
trabajadores expuestos a los materiales Preventivas
Afectaciones a la salud humana extraídos del cauce.
a través de enfermedades
Salud humana
respiratorias, gastrointestinales y Integrar señalamientos diurnos y
oculares. nocturnos en cantidad suficiente para el
Preventivas
control de acceso y permanencia de
personal cerca del área de trabajo.
Incorporar señalamiento suficientes en
el día y luminosos durante la noche, así
Accidentes viales como personal para la entrada y salida
Vialidades de camiones de carga y el control del
cercanas y Obstaculización del tráfico Preventivas
tráfico.
trafico vehicular vehicular y congestionamientos
viales. Anunciar con anticipación el cierre de
calles y proponer las alternativas de
traslado vial.
Movimiento y Otorgar el mantenimiento preventivo y
disposición final del Generación de emisiones a la correctivo a maquinaría, equipo pesado
Aire Preventiva
material obtenido de los atmósfera y vehículos que se utilicen durante las
taludes. actividades del proyecto
Dispersión de partículas fugitivas Humedecer con agua tratada, el
Preventivas
a la atmósfera. material con agua tratada.

216
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Transporte en tolva o góndola, con piso
impermeable y cubrir todo el material Preventivas
con lona.
Programar esta actividad en horario
nocturno, para evitar dificultades de Preventivas
desplazamiento.
Evitar la caída de materiales a lo largo
de la trayectoria al sitio de disposición Preventivas
Caída sobre el piso de las final
vialidades, provocando una
contaminación lineal. Disponer el material retirado del cauce
en sitios de disposición final Preventivas
autorizados.
Responsabilizar a la empresa
contratista en contratar personal
Suelo Accidentes viales. Preventivas
especializad y capacitado en el
transporte de este tipo de materiales.
Excavaciones para el Realizar estas acciones durante la
piloteo de las temporada de sequía, para manejar un Preventivas
estructuras de puentes y menor contenido de agua.
distribuidores viales
Generación de material de Acercar los vehículos de carga lo más
excavación proveniente del posible a la draga, para reducir la
Suelo Preventivas
cauce y necesidad de un sitio de posibilidad de dispersión de materiales
disposición final. particulados.
Disponer el material retirado del cauce
en sitios de disposición final Preventivas
autorizados.
Afectaciones a la salud humana Otorgar protección personal a los
Salud humana a través de enfermedades trabajadores expuestos a los materiales Preventivas
respiratorias, gastrointestinales y extraídos del cauce.

217
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
oculares.
Integrar señalamientos diurnos y
nocturnos en cantidad suficiente para el
Preventivas
control de acceso y permanencia de
personal cerca del área de trabajo.
Incorporar señalamiento suficientes en
el día y luminosos durante la noche, así
Accidentes viales como personal para la entrada y salida Preventivas
de camiones de carga y el control del
tráfico
Programar el ingreso y salida de los
Vialidades vehículos de carga.
cercanas y
trafico vehicular Anunciar con anticipación el cierre de
Obstaculización del tráfico calles y proponer las alternativas de
vehicular y congestionamientos traslado vial. Preventivo
viales.
Evitar los estacionamientos de
camiones de carga en la vialidad y
favorecer el flujo vehicular con
anuncios y personal de apoyo.
Generación de empleos directos Favorecer la contratación de la mano
Economía Preventiva
e indirectos de obra de la localidad.
Los trabajadores deberán estar
En todas las actividades Accidentes o enfermedades inscritos en el sistema de salud IMSS
Seguridad
derivadas por la exposición a así como usar ropa y equipo de Preventivas
Social
diversos agentes. seguridad acorde con el trabajo que
desempeñen.

218
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 6.2 Construcción

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Materiales Demanda de grandes volúmenes de Adquirir el material de bancos
Preventiva
geológicos material y mayor extracción del banco autorizados.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
correctivo a maquinaría, equipo pesado
Preventiva
Colocación de y vehículos que se utilicen durante las
Dispersión de partículas fugitivas y actividades del proyecto
relleno de desplante Aire
gases de combustión.
compactada al 90% Transportar el material en tolvas o
góndolas cubiertas con lona durante Preventiva
todo su trayecto.
Accidentes viales provocados por la Evitar la caída de materiales,
Seguridad vial Preventiva
caída de materiales. cubriéndolo totalmente con la lona.
Materiales Demanda de grandes volúmenes de Adquirir el material de bancos
Colocación de capa Preventiva
geológicos material y mayor extracción del banco autorizados.
de tezontle
compactada al 90% Accidentes viales provocados por la Evitar la caída de materiales,
Seguridad vial Preventiva
caída de materiales. cubriéndolo totalmente con la lona.
Materiales Demanda de grandes volúmenes de Adquirir el material de bancos
Preventiva
geológicos material y mayor extracción del banco autorizados.
Colocación de capa Transportar el material en tolvas o
Dispersión de partículas fugitivas y
de tepetate Aire góndolas cubiertas con lona durante Preventiva
caída de materiales.
compactada al 90% todo su trayecto.
Accidentes viales provocados por la Evitar la caída de materiales,
Seguridad vial Preventiva
caída de materiales. cubriéndolo totalmente con la lona.

219
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Otorgar una buena pendiente al piso de
la bóveda que evite la acumulación e
Hidrología inundación de la parte superior, así
Flujo de la corriente hidrológica De reducción
superficial como garantizar que la pendiente no
sufra posteriores alteraciones en su
dirección hidrológica deseada.
Movimiento de vehículos de carga con Adquirir los materiales de los bancos y
Preventiva
materiales de construcción. casas comerciales autorizados
Colocación de
plantilla de cemento. Obtener el concreto de plantas
autorizadas o contar con el servicio en la
Demanda de obra. Preventiva
materiales de Demanda de equipo especial, como Utilizar concreto resistente a sulfatos y
construcción bomba y pluma para la disposición del cloruros.
concreto.
Evitar el desperdicio de concreto y
utilizar el material sobrante en sitios que
De reducción
requieran cierta protección o una
estabilidad adicional.
Evitar la movilización de materiales del Preventivas
Colocación del muro
talud en cantidades que no sean las
lateral y central con Geología Caídas de materiales geológicos. De reducción
necesarias así como movimiento
concreto armado.
bruscos e intensos. Rehabilitación

220
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
A medida que se vaya levantando la
pared de la bóveda, rellenar el espacio
entre el talud y la pared, para otorgar
una mayor estabilidad.
Colocar el relleno del talud con
materiales que no contengan
pedregosidad de gran tamaño y evitando
Preventiva
su ubicación en afloramientos rocosos
inestables, así como construir y proteger De reducción
las obras inducidas cercanas de
afloramientos rocosos inestables.
Estabilizar taludes y rellenarlos de
manera inmediata al termino de la pared
de la bóveda, previo al ingreso de los
vehículos de carga para el suministro de
materiales de construcción o la
extracción de los materiales de desecho.
Otorgar protección a la población
Salud en el
Probables accidente trabajadora, y realizar esta actividad en Preventiva
trabajo
el menor tiempo posible.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Demanda de
Movimiento de vehículos de carga con correctivo a maquinaría, equipo pesado
materiales de Preventiva
materiales de construcción. y vehículos que se utilicen durante las
construcción
actividades del proyecto
Obtener el concreto de plantas
Demanda de bomba y pluma para la autorizadas.
Preventiva
disposición del concreto. Utilizar concreto resistente a sulfatos y
cloruros.

221
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Evitar el desperdicio de concreto y
utilizar el material sobrante en sitios que
requieran cierta protección o una De reducción
estabilidad adicional.

Construcción de
Diseñar mecanismo de control de Preventiva
cajones de entrada Ingreso de descargas de aguas
Hidrología ingreso de personal y registro de
lateral para residuales sin control de su calidad De reducción
descargas clandestinas.
mantenimiento.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Movimiento de vehículos de carga con correctivo a maquinaría, equipo pesado
Preventiva
materiales de construcción. y vehículos que se utilicen durante las
actividades del proyecto
Colocación de los Obtener el concreto de plantas
pilotes para la Demanda de autorizadas.
cimentación de los materiales de Preventiva
puentes y construcción Utilizar concreto resistente a sulfatos y
distribuidores viales Demanda de bomba y pluma para la cloruros.
disposición del concreto.
Evitar el desperdicio de concreto y
utilizar el material sobrante en sitios que
De reducción
requieran cierta protección o una
estabilidad adicional.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Demanda de
Colocación de piso Movimiento de vehículos de carga con correctivo a maquinaría, equipo pesado
materiales de Preventiva
de concreto armado materiales de construcción. y vehículos que se utilicen durante las
construcción
actividades del proyecto

222
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Obtener el concreto de plantas
autorizadas.
Preventiva
Utilizar concreto resistente a sulfatos y
Demanda de bomba y pluma para la cloruros.
disposición del concreto.
Evitar el desperdicio de concreto y
utilizar el material sobrante en sitios que
De reducción
requieran cierta protección o una
estabilidad adicional.
A medida que se vaya levantando la
pared de la bóveda, rellenar el espacio
entre el talud y la pared, para otorgar
una mayor estabilidad.
Evitar la movilización de materiales del
talud en cantidades que no sean las
Geología del necesarias así como movimiento Preventiva y de
Relleno del terraplén Caídas de materiales geológicos.
cauce bruscos e intensos. reducción
Estabilizar taludes y rellenarlos de
manera inmediata al termino de la pared
de la bóveda, previo al ingreso de los
vehículos de carga para el suministro de
materiales de construcción o la
extracción de los materiales de desecho.
Materiales
Demanda de grandes volúmenes de Adquirir el material de bancos
geológicos del Preventiva
material y mayor extracción del banco autorizados.
banco
Evitar el estacionamientos de camiones
Tráfico en zonas de carga en la vialidad y favorecer el Preventiva y de
Congestionamiento y accidentes viales
cercanas flujo vehicular con anuncios y personal reducción
de apoyo

223
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados

Transportar el material en tolvas o


Dispersión de partículas fugitivas y
Aire góndolas cubiertas con lona durante Preventiva
caída de materiales.
todo su trayecto.

Cumplir con la normatividad de equipos


Preventiva
que funcionan a diesel.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Movimiento de equipo y maquinaria correctivo a maquinaría, equipo pesado
pesada, que emitirán gases de y vehículos que se utilicen durante las
combustión y partículas. actividades del proyecto. Preventiva y de
Nivelaciones Aire
reducción
Humedecer con agua tratada, el material
para evitar la emisión de partículas
fugitivas.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Generación de ruido Preventiva
correctivo a los equipos utilizados.
Cumplir con la normatividad de equipos
Preventiva
Movimiento de equipo y maquinaria que funcionan a diesel.
pesada, que emitirán gases de Humedecer con agua tratada, el material
combustión y partículas. Preventiva y de
Compactaciones Aire para evitar la emisión de partículas
reducción
fugitivas.
Otorgar el mantenimiento preventivo y
Generación de ruido Preventiva
correctivo a los equipos utilizados.
Desmantelamiento Evitar el uso de equipo pesado para el Preventiva y de
Suelo Compactación del terreno utilizado
de la infraestructura retiro de la infraestructura de apoyo reducción

224
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
de apoyo.
Rehabilitación del área utilizada,
escarificando el suelo e incluyendo la De remediación
pastización, reforestación con especies De rehabilitación
adecuadas.
Caracterizar el suelo contaminado y en Preventivas
su caso disponerlo de acuerdo a la
Contaminación del suelo De remediación
normatividad vigente(nom-052-
semarnat-1999) De reducción
Rehabilitación del área utilizada,
escarificando el suelo e incluyendo la Rehabilitación
Compactación del terreno utilizado
pastización, reforestación con especies Remediación
adecuadas.
Garantizar la sobrevivencia del arbolado Rehabilitación
Accesos en más del 90% de la vegetación
Suelo Mejora del suelo Remediación
provisionales introducida en todas las áreas de
trabajo. Compensación
Caracterizar el suelo contaminado y en Preventivas
su caso disponerlo de acuerdo a la
Contaminación del suelo De remediación
normatividad vigente (nom-052-
semarnat-1999) De reducción

Obras inducidas Otorgar protección adicional a la


(encoframiento de infraestructura de riesgo como ductos
Riesgos de fugas de sustancias PEMEX e infraestructura de servicio de
ductos de gas,
Infraestructura inflamables y tóxicas, así como de agua potable Preventiva y de
gasolina y agua
existente agua potable que provoque un reducción
potable) y paso Seguir las recomendaciones especificas
desabasto a la población cercana.
peatonales y por cada instancia responsable de líneas
vehiculares y ductos que crucen el trazo

225
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Indicar sus dimensiones, número y
ubicación de manera precisa.
Preventiva y de
Benéfico, al permitir contar con un Incorporar protección adicional para reducción
Construcción de Hidrología del Río acceso para supervisar el evitar el ingreso de personal ajeno a su
pozos de visita de los Remedios comportamiento del río y la seguridad mantenimiento o revisión.
de las obras.
Integrar pozos de visita funcionales,
seguros y adecuados para el ingreso de Preventiva
equipo y personal.
Evitar la movilización de materiales del
talud en cantidades que no sean las
Recanalización de necesarias así como movimiento
las descargas bruscos e intensos. Preventiva y de
Geología Caídas de materiales geológicos.
formales y A medida que se vaya levantando la reducción
clandestinas pared de la bóveda, rellenar el espacio
entre el talud y la pared, para otorgar
una mayor estabilidad.
Otorgar un buen drenaje que permita el
ingreso controlado de las aguas de la
escorrentía superficial evitando el
desbordamiento del río e inundaciones.
De remediación,
Hidrología Alteración del flujo de la corriente Otorgar una buena pendiente al piso de preventiva y de
superficial superficial la bóveda que evite la acumulación e reducción
inundación de la parte superior, así
como garantizar que la pendiente no
sufra posteriores alteraciones en su
dirección hidrológica deseada.

226
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Incluir un sistema de monitoreo y control
del numero de descargas recanalizadas De remediación,
clandestinas y formales existentes y los preventiva y de
volúmenes de aporte, para prevenir reducción
Benéfico, al integrar todas las inundaciones en zonas estratégicas.
descargas existentes y evitar
problemas de erosión del talud, Otorgar el mantenimiento preventivo y
presencia de fauna nociva y malos correctivo del equipo de bombeo a
olores. utilizar.
Preventiva y de
Contar con un inventario con sus reducción
principales parámetros y un programa
de control de las descargas identificadas
e integradas al cauce del río.
Contar con depósito en un lugar seguro,
el cual debe contar con un dique de
contención.
Obras para el
abastecimiento y Derrames ocasionales de Contar con un procedimiento de manejo Preventiva y de
Suelo de los combustibles y colocar una capa
almacenaje de combustibles e incendio. reducción
combustible. de concreto impermeable sobre el piso.
Evitar colocar los sitios de
almacenamiento en zonas pedregosas
que son muy permeables.
Evitar la movilización de materiales del
talud en el banco, donde se eviten
Explotación de Preventiva y de
Geología Caídas de materiales geológicos. cantidades que no sean las necesarias
bancos de materiales reducción
así como movimiento bruscos de los
materiales geológicos.
Modificación de la geomorfología, Adquirir todos los materiales pétreos de
Geomorfología geología, relieve y suelos en el sitio de bancos autorizados por la legislación Preventiva
extracción de los materiales de ambiental.

227
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
construcción.
Establecer un convenio con el
propietario del banco de materiales para
que se responsabilice la extracción de
una manera segura además de realizar
Rehabilitación
obras de protección ambiental, que
incluya la estabilización y protección del De remediación
talud del sitio y mejoramiento ambiental
De compensación
de la vegetación, suelo, y protección a
la hidrología superficial y subterránea,
después de terminada la extracción de
materiales para el proyecto
Conocer las características del material
De remediación,
Contaminación de los acuíferos por que se enviar a disposición final, de tal
Hidrología preventiva y de
presencia de material contaminado manera que no se dispongan residuos
reducción
Sitios de tiro o sólidos peligrosos.
disposición final Evitar el estacionamientos de camiones
Trafico en zonas de carga en la vialidad y favorecer el Preventiva y de
Congestionamiento y accidentes viales
cercanas flujo vehicular con anuncios y personal reducción
de apoyo
En todas las Generación de empleos directos e Favorecer la contratación de la mano de
Economía Preventiva
actividades indirectos obra de la localidad.
Otorgar protección personal a los
Accidentes o enfermedades derivadas trabajadores y evitar uso excesivo del Preventiva y de
Seguridad social
por la exposición a diversos agentes. equipo de bombeo, el cual debe ser reducción
hermético.

228
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Durante el manejo de residuos, otorgar
protección personal a los trabajadores y
Remediación,
almacenar los residuos en bolsas y
preventiva y de
contenedores cerrados, para disponerlos
reducción
de inmediato en el sitio seleccionado
para tal efecto.
Los trabajadores deberán estar inscritos
en el sistema de salud IMSS así como
Preventivas
usar ropa y equipo de seguridad acorde
con el trabajo que desempeñen.
Preventivas
Establecer un permanente control de la
Campañas para el De remediación
fauna nociva dentro de la bóveda y en
control de la fauna Fauna Control de la fauna nociva.
las posibles salidas, evitando la De rehabilitación
nociva
infestación hacia las viviendas cercanas.
De reducción
Contar con una supervisón ambiental
durante las actividades de
mantenimiento. Preventivas y de
reducción
Contar con planes de respuesta a las
Suelo, agua por emergencias ambientales.
los derrames de Contaminación del suelo y aire
Accidentes Contar con un Manual de
sustancias tóxicas
ambientales Afectaciones a la salud humana. procedimientos para el manejo de
y afectación a la
salud humana sustancias peligrosas, que incluya los
De rehabilitación,
procedimientos Preventivas, respuesta,
Preventivas y de
limpieza, restauración de los
reducción
componentes afectados, así como la
normalización de las actividades en caso
de accidente.

229
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Generación de empleos directos e Favorecer la contratación de la mano de Preventiva y de
Economía
indirectos obra de la localidad. reducción
Los trabajadores deberán estar inscritos
en el sistema de salud IMSS así como
En todas las usar ropa y equipo de seguridad acorde
actividades Accidentes o enfermedades derivadas con el trabajo que desempeñen. Preventivas y de
Seguridad Social
por la exposición a diversos agentes. Otorgar protección personal a los reducción
trabajadores y evitar uso excesivo del
equipo de bombeo, el cual debe ser
hermético.
Durante el manejo de residuos, otorgar
protección personal a los trabajadores y
De rehabilitación,
almacenar los residuos en bolsas y
Suelo Contaminación del suelo Preventivas y de
contenedores cerrados, para disponerlos
reducción
de inmediato en el sitio seleccionado
para tal efecto.
Contar con un programa de control de
Recolección,
remoción de residuos domésticos y un Preventivas
almacenamiento y
Presencia de material flotante en el sitio para su disposición final. En el caso
disposición de Hidrología De remediación
agua del PET se puede integrar una empresa
residuos.
recicladora interesada, que haga la De reducción
remoción directamente.
Otorgar protección personal a los
trabajadores y almacenar los residuos De rehabilitación,
Enfermedades por la exposición a los
Seguridad social en bolsas y contenedores cerrados, para Preventivas y de
residuos
disponerlos de inmediato en el sitio reducción
seleccionado para tal efecto.
Instalación de sanitarios portátiles,
Campamentos y Suelo y calidad Preventivas y de
Fecalismo al aire libre mediante contrato con empresa
oficinas de campo del aire reducción
especializada.

230
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Se colocarán botes para el
almacenamiento de los residuos sólidos, Preventivas y de
vigilando su transportación períodica al reducción
sitio de disposición final municipal.
Suelo Contaminación del suelo Al término de la obra se deberá limpiar
el terreno, escarificar el suelo (para De remediación,
remover el suelo compactado) y rehabilitación y de
adicionar una capa de tierra vegetal reducción.
producto del desmonte y despalme.
Evitar las fogatas para cocción y
Preventivas y de
Contaminación del aire calentamiento de alimentos, así como
reducción
para calefacción del personal

Calidad del aire Que los motores a Diesel o gasolina


Contaminación del aire provocado por cumplan con la Norma Oficial Mexicana
Preventivas y de
los motores de las plantas NOM-CCAT-007-SEMARNAT-19931
reducción
generadoras de luz para unidades que utilizan diesel como
combustible
Excavación y Contaminación del aire con Humedecer la superficie a excavar para Preventivas y de
Calidad del aire
nivelación microorganismos evitar partículas viables suspendidas reducción
Utilizar la maquinaria, tanto espacial
como temporalmente, estrictamente
Contaminación y afectación de la Preventivas y de
necesaria y programar su uso. Así
calidad del aire reducción
como de los vehículos de carga y
programar las distancias de traslado.

231
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Mantenimiento preventivo y correctivo
de la maquinaria y equipo y los
vehículos de carga deben cumplir con la
Preventivas y de
normatividad vigente en materia de
reducción
contaminación atmosférica, así como
para obtener la mayor eficiencia en su
operación.
Mantenimiento preventivo y correctivo
de maquinaria y equipo para la
disminución del ruido. Trabajar en
horario diurno, y en caso de trabajar en de reducción y
Ruido
horario nocturno, colocar mamparas Preventivas.
alrededor de los equipos para absorber
el ruido generado y que funcionen como
protección a los peatones.
Realizar los acarreos en contenedores Preventivas y de
adecuados y cubiertos con lona. reducción
Calidad del aire Liberación de partículas fugitivas Trabajar en fase húmeda o evitar
Preventivas y de
hacerlo en época de tolvaneras (enero a
reducción
marzo).
Definir los lugares donde será
depositado el material extraído, el cual Preventivas, de
será conducido a sitios de tiro reducción y de
autorizados. remediación.
Suelo, Geología e
Contaminación del suelo, material
Hidrología Remover la capa superficial del De remediación,
geológico e hidrología
Subterránea suelo y reutilizarlo como material de rehabilitación y
relleno y nivelación en el sitio. de reducción
Reutilización del material no empleado
para posteriores actividades. De reducción.

232
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
De remediación,
Promover la recarga pasiva en pozos de
Hidrología rehabilitación,
Recarga pasiva absorción e integrar áreas verdes en el
subterránea compensación y
derecho de vía.
de reducción.
Conocer y definir el drenaje superficial e
Hidrología integrarlo al embovedamiento del río, Remediación,
Riesgos de inundación
Superficial previo a una etapa de sedimentación y compensación y
control. de reducción
Evitar una disrupción del relieve, De remediación,
Relieve Modificación del relieve procurando integrar estas obras al Preventivas y de
entorno existente. reducción
Colocación de extinguidores en sitios
visibles y de fácil acceso. Preventivas.
Contar con un botiquín de emergencias
y tener identificado el hospital más
cercano y ruta de acceso más corta y Preventivas y de
Salud ocupacional Riesgo de accidentes segura. reducción
Establecer un sistema de seguridad en
las zonas de mayor tránsito, para evitar
Preventivas y de
el paso de personas ajenas a la zona de
reducción.
trabajo, así como definir zonas de paso
peatonal.
Cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM-CCAT-007-SEMARNAT-19931 Preventivas y de
Calidad del aire Contaminación del aire
para unidades que utilizan diesel como reducción.
combustible.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción

233
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Obras de drenaje y Incorporación de estructuras y
Drenaje superficial No mitigable
subdrenaje elementos ajenos al terreno natural
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Emplear materiales no susceptibles a la
erosión en la parte baja de los puentes.
Socavación de los taludes del cauce Colocar cimentaciones anclados en la Preventivas y de
Suelo y geología
del Río de los Remedios roca, preferentemente. reducción
Usar disipadores de energía (zampeado
o muros) a la salida de la tubería.
Conocer y ubicar las zonas inundables y
partes bajas, para posteriormente
De remediación,
conducir, de manera eficiente, el
Hidrología rehabilitación,
drenaje al interior del embovedamiento,
superficial compensación y
previo a una etapa de sedimentación, e
de reducción.
incluso incorporando cárcamos de
bombeo en zonas con relieve negativo.
Alteración de la dinámica hidrológica Considerar el flujo de agua pluvial de las De rehabilitación,
superficial avenidas próximas que drenan hacia el compensación y
cauce. de reducción.
Evitar la obstrucción de las corrientes
superficiales y favorecer su rápida y ágil
Preventivas,
incorporación al embovedamiento del
compensación y
río. Colocar rejillas de acero en los
de reducción.
drenajes que ingresan al
embovedamiento

234
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Realizar esta actividad en época de
estiaje y en fase húmeda; Preventivas,
Obstrucciones en las corrientes
posteriormente conducir el drenaje al compensación y
superficiales
interior del embovedamiento, previo a de reducción
una etapa de sedimentación.
Evitar la erosión colocando estructuras
de contención tales como contrafuertes, Preventivas, de
Hidrología muros de retención, gaviones y remediación,
Contaminación de aguas superficiales
superficial contrapesos de rocas, así como colocar compensación y
a la salida de la alcantarilla zampeados de reducción
o lavaderos.
Prohibir el deposito a cielo abierto de Preventivas, de
Terraplenes todo el material de desecho, para evitar remediación y de
Hidrología el azolve de drenaje municipal. reducción.
Modificación de la calidad del agua
superficial Monitorear la calidad del agua (sólidos
Preventivas y de
suspendidos totales, oxígeno disuelto,
reducción.
metales pesados, grasas y aceites).
Evitar la disposición sobre el suelo de
los residuos sólidos orgánicos producto De remediación,
Suelo de la ingesta y desechos de los Preventivas y de
trabajadores, colocando tambos para reducción.
Modificación de la calidad del suelo,
depósito de la basura.
por contaminación con residuos
sólidos, material de construcción y Recolectar los residuos sobrantes de los
residuos peligrosos materiales de construcción.
Preventivas y de
Recolectar los materiales con aceite en reducción.
recipientes de acuerdo al reglamento de
residuos peligros.

235
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Realizar estudio de mecánica de suelos
Preventivas y de
específico en cada caso para definir la
reducción
solución adecuada
Inestabilidad de taludes Suavizar las pendientes de los cortes y
De remediación,
terraplenes, y cubrir posteriormente con
rehabilitación, y
suelo fértil procurando aprovechar el que
de reducción
se removió durante el despalme.
De remediación,
Erosión eólica e hídrica por Promover un programa de reforestación
rehabilitación,
degradación y desaparición de la y la supervisión y mantenimiento de la
compensación y
cubierta vegetal sobrevivencia de la vegetación.
de reducción.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Se comprara el material a bancos
Explotación de autorizados, como los existentes en Preventivas y de
bancos de material Chicoloapan, Chimalhuacán, Texcoco y reducción
Naucalpan.
Modificación geomorfológica del sitio
Geomorfología Preventivas,
de banco de extracción
Proteger los taludes de los caminos remediación,
provisionales, para evitar la denudación rehabilitación,
y erosión superficial. compensación y
de reducción.
Afectación de la zona de influencia por Utilizar vehículos cubiertos y manejar los Preventivas y de
Calidad del aire
deposición de polvo y gases de materiales húmedos. reducción.
combustión.
Establecer procedimientos adecuados
Preventivas y de
en el manejo de los materiales para
reducción.
evitar emisiones fugitivas de polvo

236
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Solicitar al propietario del banco de
Preventivas,
materiales que otorgue el
remediación,
mantenimiento preventivo y correctivo
rehabilitación,
de la maquinaria y equipo así como
compensación y
cumplir con la normatividad vigente en
de reducción.
materia de contaminación atmosférica.
El impacto visual negativo podrá ser
mejorado con ayuda de las labores de
restitución de suelo y vegetación
Aprovechar el material excedente de la
excavación para verterlo en los huecos
generados por la extracción de
De remediación,
materiales en el banco
rehabilitación,
Paisaje Afectación al paisaje
Solicita al propietario del banco de compensación y
materiales que incorpore medidas de de reducción
protección ambiental en el sitio de
extracción, que comprenda al agua,
aire, suelo y vegetación, protección al
acuífero y medidas de recarga pasiva en
pozos de absorción. Debe incluir
medidas de seguridad laboral.
Favorecer la mano de obra de la
localidad Preventivas y de
Economía Generación de empleos
Adquirir materiales pétreos en sitios reducción.
autorizados.
Los vehículos deberán cumplir con las
Preventivas y de
Acarreos de material Aire Contaminación por ruido normas NOM-SEMARNAT-080-19944 y
reducción
NOM-SEMARNAT-081-19945

237
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Transportar el material cubierto y Preventivas y de
Generación de polvos
manejar materiales humedecidos reducción.
Utilizar la maquinaria, tanto espacial
como temporalmente, estrictamente
Preventivas y de
necesaria y programar su uso. Así
reducción.
como de los vehículos de carga y
programar las distancias de traslado.
Contaminación y afectación de la Mantenimiento preventivo y correctivo
calidad del aire de la maquinaria y equipo y los
vehículos de carga deben cumplir con la
Preventivas y de
normatividad vigente en materia de
reducción.
contaminación atmosférica, así como
para obtener la mayor eficiencia en su
operación.
Mantenimiento preventivo y correctivo
de maquinaria y equipo para la
disminución del ruido. Trabajar en
Preventivas, de
horario diurno, y en caso de trabajar en
Ruido remediación y de
horario nocturno, colocar mamparas
reducción
alrededor de los equipos para absorber
el ruido generado y que funcionen como
protección a los peatones.
Realizar los acarreos en contenedores
adecuados y cubiertos con lona.
Preventivas y de
Liberación de partículas fugitivas Trabajar en fase húmeda o evitar reducción.
hacerlo en época de tolvaneras (enero a
marzo).

238
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Se deberá cumplir con las normas NOM-
CCAT-006-SEMARNAT-19936 NOM- Preventivas y de
Contaminación atmosférica
CCAT-008-SEMARNAT-19937 y NOM- reducción
014-SEMARNAT-19938
Contar con un programa de
Conflictos viales
reordenamiento del transito vehicular Preventivas y de
en las zonas Trafico y conflicto vial
que evite los conflictos viales en toda el reducción.
cercanas
área de trabajo.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción.
Los vehículos deberán cumplir con la
NOM-SEMARNAT-080-19944 y NOM-
Operación de SEMARNAT-081-19945 Preventivas y de
Contaminación por ruido
maquinaria y equipo Evitar el trabajo de maquinaria nocturno reducción.
en zonas cercanas densamente
pobladas.
Humedecer con agua tratada, los
Calidad del aire materiales utilizados en la construcción Preventivas y de
Generación de polvos
de terraplenes, terracerías, bases y sub- reducción
bases
Se deberá cumplir con la norma NOM-
CCAT-008-SEMARNAT-1997
Preventivas y de
Contaminación atmosférica Proporcionar mantenimiento al equipo reducción.
pesado (afinaciones) y vehículos
utilizados en las actividades.

239
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Vigilar períodicamente que los sistemas
de almacenamiento de combustible no
tenga fugas. Contar y aplicar un
programa de manejo de combustibles.
En caso de requerirse almacenamiento
Contaminación del suelo y subsuelo temporal de combustible (recarga a Preventivas y de
Suelo y Geología maquinaria durante la jornada de
por derrame de combustible reducción.
trabajo), este deberá estar en tambos de
200 litros, alejado de drenajes, con piso
impermeable y dique así como con el
señalamiento adecuado a fin de evitar
manejo imprudencial y derrames
potenciales.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
No colocar las instalaciones temporales
dentro del área de drenaje natural o
artificial.
Plantas de asfalto, Instalación de sanitarios portátiles,
Preventivas,
concreto, Hidrología contratando una empresa especializada.
Calidad del agua remediación y de
trituradoras, talleres superficial En caso de ser posible conectar al
reducción.
y patios de servicio drenaje municipal o delegacionall
El agua de lavado de los trabajadores se
debe captar en tambos o bien en el
sistema de drenaje municipal.

240
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
En talleres y patios de servicio colocar
una plantilla de concreto para evitar que
los derrames accidentales de
combustibles y aceites se infiltren.
Colocar los combustibles y lubricantes
sobre tarimas.
Preventivas, De
Establecer depósitos para el acopio de
remediación,
Suelo Contaminación del suelo los residuos sólidos.
rehabilitación y de
Colocar los materiales de desecho en reducción
los bancos de tiro de residuos
autorizados.
Los residuos peligrosos deberán
manejarse y almacenarse de acuerdo a
lo estipulado en normatividad
correspondiente
Las bandas transportadoras y las tolvas
deberán cubrirse con lonas
Para el transporte de materiales se
deberán cubrir los camiones con lonas y
de ser posible transportar los materiales Preventivas,
Aire Generación de polvos húmedos remediación y de
Colocación de telas plásticas antipolvos reducción
alrededor de la planta en las cercas que
delimitan el área.
Antes de ubicar la planta de asfalto,
considerar el régimen de vientos

241
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Otorgar mantenimiento preventivo y
Preventivas y de
Contaminación por ruido correctivo a la maquinaría y equipo
reducción.
pesado.
Utilizar la maquinaria, tanto espacial
como temporalmente, estrictamente
necesaria y programar su uso. Así
como de los vehículos de carga y
programar las distancias de traslado.
Contaminación y afectación de la Mantenimiento preventivo y correctivo Preventivas y de
calidad del aire de la maquinaria y equipo y los reducción
vehículos de carga deben cumplir con la
normatividad vigente en materia de
contaminación atmosférica, así como
para obtener la mayor eficiencia en su
operación.
Mantenimiento preventivo y correctivo
de maquinaria y equipo para la
disminución del ruido. Trabajar en
Preventivas, de
horario diurno, y en caso de trabajar en
Ruido remediación y de
horario nocturno, colocar mamparas
reducción
alrededor de los equipos para absorber
el ruido generado y que funcionen como
protección a los peatones.
Realizar los acarreos en contenedores
adecuados y cubiertos con lona.
Preventivas y de
Liberación de partículas fugitivas Trabajar en fase húmeda o evitar reducción
hacerlo en época de tolvaneras (enero a
marzo).

242
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Recoger la capa fértil del suelo y De remediación,
acamellonarla en un sitio cercano para rehabilitación,
Suelo Pérdida de la capa vegetal
utilizarla en la recuperación una vez compensación y
concluida la obra. de reducción.
Realizar un programa de restauración al De remediación,
término del desmantelamiento de las rehabilitación,
Estética Deterioro del paisaje instalaciones. compensación y
Mejoramiento de la estética. de reducción.

Colocación de extinguidores en sitios


visibles y de fácil acceso.
Contar con un botiquín de emergencias
y tener identificado el hospital más .Preventivas y de
Salud ocupacional Riesgos de accidentes
cercano, así como la ruta de acceso reducción.
más corta y segura.
Integrar acciones previas de información
de los trabajos a realizar.

243
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Contar con un programa de
reordenamiento del transito vehicular
que evite los conflictos viales en toda el
área de trabajo.
Establecer un sistema de seguridad en
las zonas de mayor tránsito, para evitar
el paso de personas ajenas al área de
Conflictos viales
trabajo. Preventivas y de
en Vialidades Incremento del trafico vehicular
reducción
cercanas Incorporar señalamientos informativos,
preventivos y restrictivos en todas las
áreas de trabajo.
Agilizar el trafico en nodos conflictivos,
con personal adiestrado para ello.
Programar Jornadas de trabajo nocturno
en nodos conflictivos
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Integrar áreas vegetadas asegurando su De remediación,
Pavimentación Clima Afectación al microclima sobrevivencia, incorporando sistemas de compensación y
riego. de reducción.
Benéfico, al ofrecer una vialidad de De rehabilitación,
Suelo Utilización artificial del suelo. comunicación ágil entre la zona Oriente compensación y
y Poniente de la región Norte de reducción.
Promover la recarga pasiva en pozos de De remediación,
Hidrología
Recarga pasiva absorción e integrar áreas verdes en el compensación y
subterránea
derecho de vía. de reducción.

244
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Colocar parapetos para retener los Preventivas,
Contaminación de la calidad de agua,
Calidad del agua sedimentos y areneros en las líneas de compensación y
con el aporte de sedimentos al drenaje
drenaje. de reducción.
Conocer y ubicar las zonas inundables y
partes bajas, para posteriormente
Preventivas,
conducir, de manera eficiente, el
rehabilitación,
drenaje al interior del embovedamiento,
compensación y
previo a una etapa de sedimentación, e
de reducción.
incluso incorporando cárcamos de
bombeo en zonas con relieve negativo.
Alteración de la dinámica hidrológica Considerar el flujo de agua pluvial de las
Preventivas y de
superficial avenidas próximas que drenan hacia el
reducción
cauce.
Evitar la obstrucción de las corrientes
superficiales y favorecer su rápida y ágil Preventivas,
Hidrología
incorporación al embovedamiento del remediación,
superficial
río. Colocar rejillas de acero en los rehabilitación y de
drenajes que ingresan al reducción.
embovedamiento
Realizar esta actividad en época de
Preventivas, De
estiaje y en fase húmeda;
Obstrucciones en las corrientes remediación,
posteriormente conducir el drenaje al
superficiales compensación y
interior del embovedamiento, previo a
de reducción.
una etapa de sedimentación.
Formación de una línea de drenaje
Preventivas,
pluvial que puede provocar Contar con un buen proyecto de drenaje
remediación y de
encharcamientos y la posibilidad de y subdrenaje
reducción
accidentes.

245
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Los sobrantes de la mezcla asfáltica
De remediación,
deberá recogerse y, en camiones de
Suelo Afectación al suelo Preventivas y de
volteo, retornarse a la planta de asfalto
reducción.
para su reciclado o disposición definitiva.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Realizar la mecánica de suelos y estudio
Preventivas y de
Geología Inestabilidad estructural geotécnico para asegurar la estabilidad
reducción
de las construcciones.
Asegurar que las alturas dejen libertad
Preventivas y de
de paso a vehículos de dimensiones
reducción.
máximas
Estructuras de la
Seguridad en la operación Diseñar las estructuras de modo que
construcción
Puentes y pasos conductores y peatones no realicen Preventivas y de
vehiculares acciones que pongan en peligro su reducción
integridad.
Procurar que estas obras se realicen en Preventivas y de
Interrupción temporal de corrientes
épocas de estiaje reducción
Drenaje superficial
No disponer desechos en las corrientes Preventivas y de
Calidad del agua
superficiales producto de la construcción reducción
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Preventivas,
Colocar las obras complementarias de remediación,
Obras Formación de la autopista sobre el
Drenaje superficial drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, rehabilitación,
complementarias drenaje del Río de los Remedios
etc.) en lugares adecuados compensación y
de reducción.

246
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Reforestar las zonas donde se haya
modificado el drenaje superficial a fin de
reducir la erosión
Al termino del uso y desmantelamiento
de las instalaciones y de la obra,
escarificar los sitios donde hubo
actividades constructivas y agregar
suelo vegetal e iniciar la integración de
vegetación.
Garantizar una sobreviviencia de la De remediación,
vegetación mayor del 90% y una altura rehabilitación,
Vegetación Alteración de la vegetación.
mayor de 3 metros. compensación y
de reducción.
Integrar vegetación alrededor de las
instalaciones que no dañen la
infraestructura del proyecto y sin
interferir en su operatividad, así como en
todas las áreas abandonadas y sin
instalaciones.
Reforestar constante y períodicamente
todo el derecho de vía y áreas verdes y
promover la recarga pasiva en áreas
verdes.
De remediación,
Promover la recarga pasiva en pozos de
Hidrología rehabilitación,
Recarga pasiva absorción e integrar áreas verdes en el
subterránea compensación y
derecho de vía.
de reducción.
De remediación,
Automitigable con la introducción de la
Fauna Desplazamiento de fauna rehabilitación y de
vegetación
reducción.

247
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción.
Disponer los residuos en sitios de
disposición final que cuenten con
medidas de prevención a la Preventivas, de
Suelo Contaminación del suelo y subsuelo contaminación. Asegurando que cumpla compensación y
con las exigencias de la normatividad de reducción.
Manejo y disposición vigente y cuente con la autorización
de residuos de obra respectiva.
Realizar un programa de limpieza
Preventivas, de
períodico y de retiro inmediato de los
remediación,
Estética Deterioro del paisaje residuos de asfalto, materiales de
rehabilitación y de
construcción, residuos sólidos e
reducción.
instalaciones provisionales.
Colocar los señalamientos reflejantes
Preventivas y de
Señalamiento Estética Deterioro del paisaje (fantasmas), carriles y sitios necesarios
reducción.
y en el derecho de vía
Plantar arbustos para poder destacar la
curva de 90°, ubicada en el entronque
con el Circuito Mexiquense, y contar con
una mejor visibilidad.
Plantar arbustos en isletas y Preventivas,
Riesgos de
accidentes y desviaciones para resaltar las entradas y remediación,
Reducción de la visibilidad salidas de la autopista. rehabilitación,
averías
compensación y
mecánicas Colocación de pintura y vialetas de reducción.
reflejantes.
Dar mantenimiento períodico y sustituir
los señalamientos dañados o que hayan
sido eliminados.

248
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Favorecer la mano de obra de la Preventivas yde
Economía Generación de empleos
localidad reducción.
Diseñar un mecanismo de cobro que
Preventivas y de
Casetas de cobro Cobro del peaje agilice el pago del peaje, evitando con
reducción.
ello tráfico en las casetas.
Favorecer la mano de obra de la Preventivas y de
Economía Generación de empleos
localidad reducción
Servicios adicionales Benéfico. Creación de paradores, que se
al usuario adapten al paisaje urbano de la zona
Riesgo de
accidentes y Incorporación de bahías de Notificar a la autoridad respectiva y de Preventivas y de
averías emergencia a lo largo de la autopista. manera oportuna, la presencia de los reducción.
mecánicas asentamientos humanos irregulares y
cambios en el uso de suelo dentro del
derecho de vía
Contar con un programa de manejo de
las sustancias, materiales y residuos
utilizados así como programa de manejo
de pinturas y recipientes vacíos, con un
chequeo contra inventario. Darles un
manejo y disposición final adecuado Preventivas, de
Manejo de residuos Suelo Contaminación del suelo reducción y
Contar y aplicar un programa de manejo remediación.
integral de residuos, escombros,
sobrantes de materiales, material fuera
de especificación y recipientes, en toda
las etapas del proyecto. darles un
manejo y disposición final adecuado

249
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medidas de mitigación Tipo de medida
afectados
Depositar inmediatamente el material
retirado en contenedores o en vehículos Preventivas y de
Aire Liberación de partículas
de carga, cubrirlo con lona y reducción.
transportarlo al sitio de disposición final.
Alteración de la salud de los Durante el manejo de residuos otorgar Preventivas y de
Salud ocupacional
trabajadores protección personal a los trabajadores. reducción.
De remediación,
Se deberá desmantelar las instalaciones
Suelo Propiedades Edáficas superficiales rehabilitación y de
Desmantelamiento temporales.
reducción.
de infraestructura de
apoyo Promover la recarga pasiva en pozos de De remediación,
Hidrología
Recarga pasiva absorción e integrar áreas verdes en el compensación y
subterránea
derecho de vía. de reducción.
Los trabajadores deberán estar inscritos
en el sistema de salud IMSS así como
usar ropa y equipo de seguridad acorde
En todas las Accidentes o enfermedades derivadas con el trabajo que desempeñen. Preventiva y de
Seguridad Social
actividades por la exposición a diversos agentes. reducción.
Otorgar protección personal a los
trabajadores y evitar uso excesivo del
equipo generador de ruido y vibraciones.

250
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Tabla 6.3 Operación y mantenimiento

Factores
Actividad ambientales Impacto Medida de mitigación Tipo de medida
afectados
Operación del Establecer un programa de reforestación y garantizar la De rehabilitación,
tránsito sobrevivencia al 90% a fin de compensar la contaminación por compensación y de
vehicular emisiones de humo reducción.
Calidad del aire
Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de
Preventivas y de
carga que además deben cumplir con la normatividad vigente
reducción.
en materia de contaminación atmosférica.
Aire Colocar barreras vegetales (vía reforestación). En casos
específicos deberá analizarse la necesidad de construir Preventivas,
barreras con materiales absorbentes de ruido, pudiendo compensación y de
Contaminación de utilizarse el excedente de la excavación para formar barreras reducción.
ruido en zonas urbanas.
Prohibir el uso de claxón en las entradas y salidas de la Preventivas y de
autopista. reducción.
Establecer un programa permanente de recolección de
desechos sólidos dentro del trayecto de la autopista, así como Preventivas,
Contaminación del las instalaciones de depósitos de basura en bahías de rehabilitación,
Suelo y agua emergencia, accesos y salidas.
suelo y agua compensación y de
Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de reducción.
tiraderos en el derecho de vía
Establecer un programa de seguridad que incluya
Riesgo de procedimientos para casos de emergencia, sistemas de Preventivas y de
Salud ocupacional
accidentes comunicación, señalización e iluminación en lugares reducción.
conflictivos, como bahías y distribuidores viales.
Crecimiento Incluir a los organismos gubernamentales de planificación del Preventivas, de
urbano irregular uso de suelo en todos los niveles, en el diseño y evaluación de remediación,
Desarrollo urbano
por la orilla del las soluciones a esta problemática y planear un desarrollo compensación y de
camino controlado. reducción.

251
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medida de mitigación Tipo de medida
afectados
Preventivas, de
Incremento en la Impacto benéfico, al favorecer el descongestionamiento de
vialidades adyacentes. remediación,
demanda de
compensación y de
bienes y servicios Mejoría en el trafico vehicular
reducción.
Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas y
retirar escombros.
Presencia de
Mantenimiento Preventivas, de
residuos de Control del manejo de combustibles y lubricantes y derivados
(limpieza, rehabilitación,
Suelo asfalto y otros de asfalto por personal técnico especializado para evitar
bacheo, -- compensación y de
derivados del uso derrames potenciales.
señalización) reducción.
de la autopista.
Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura, y tapar
grietas
Preventivas, de
Colocar rejillas y realizar la recolección períodica de los remediación,
residuos sólidos. Contar con un programa de recolección de compensación y de
manejo de residuos sólidos y líquidos. reducción.

Obstrucciones en Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón


Hidrología
el drenaje hidrológico superficial. Preventivas, de
superficial
superficial remediación,
Evitar la obstrucción de las corrientes superficiales y favorecer
rehabilitación,
su rápida y ágil incorporación al embovedamiento del río.
compensación y de
Colocar rejillas de acero en los drenajes que ingresan al reducción.
embovedamiento y aplicar un programa de limpieza períodico.

252
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medida de mitigación Tipo de medida
afectados
Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de
Preventivas y de
carga que además deben cumplir con la normatividad vigente
reducción
en materia de contaminación atmosférica.

Contaminación del De remediación,


Aire rehabilitación,
aire Mantener un nivel de sobrevivencia de la vegetación del 90%.
compensación y de
reducción.
Preventivas y de
Cubrir con lona los materiales transportados en fase húmeda.
reducción.
Generación de Preventivas y de
Economía Integrar mano de obra de las localidades cercanas.
empleo reducción.
Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y en
cantidad suficiente. Preventivas,
Riesgo de
Salud ocupacional Hasta donde sea posible hacerlo en las horas de menor rehabilitación y de
accidentes
tránsito vehicular, jornadas nocturnas y limitando la longitud de reducción.
trabajo al mínimo operativo
Contaminación del Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza de Preventivas y de
Suelo
suelo cunetas y acotamientos. reducción.
Mantenimiento Estabilidad de las Programar el mantenimiento y vigilancia de la estabilidad Preventivas y de
a puentes y estructuras Inspección estructural de puentes y distribuidores reducción.
estructuras períodica de Benéfico, evita riesgos y daños a las estructuras al
estructuras Preventivas y de
inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc.
reducción.
De puentes al menos cada dos años.
Condición de la
estructura Benéfico, evita riesgos y daños a las estructuras al
Preventivas y de
superior, inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc.
reducción.
plataforma, De puentes al menos cada dos años.
armadura y cables

253
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medida de mitigación Tipo de medida
afectados
Condición de la
Benéfico, evita riesgos y daños a las estructuras al
estructura inferior, Preventivas y de
inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc.
vigas, estribos y reducción.
De puentes al menos cada dos años.
cimientos
Accesos, Benéfico, evita riesgos y daños a las estructuras al
Preventivas y de
barandillas y inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc.
reducción.
materiales de piso De puentes al menos cada dos años.
Condición del
canal bajo el
Benéfico, evita riesgos y daños a la estabilidad de las Preventivas y de
puente y arrastre
estructuras, por efectos de la corrosión. reducción.
en el canal y
socavación
De remediación,
Garantizar una sobreviviencia de la vegetación mayor del 90%,
Densidad de la rehabilitación,
Áreas verdes Vegetación una altura mayor de 3 metros, reforestar períodicamente y
vegetación compensación y de
promover la recarga pasiva en áreas verdes.
reducción.
Generación de Preventivas y de
Favorecer la mano de obra de la localidad
empleos reducción.
Economía Preventivas,
Realizar el cobro del peaje a costos razonables, incluyendo los
Peaje compensación y de
ajustes correspondientes.
En todas las reducción.
actividades Los trabajadores deberán estar inscritos en el sistema de
Accidentes o Preventiva y de
enfermedades salud imss así como usar ropa y equipo de seguridad acorde
reducción.
Seguridad social derivadas por la con el trabajo que desempeñen.
exposición a Otorgar protección personal a los trabajadores y evitar uso Preventivas y de
diversos agentes. excesivo del equipo generador de ruido y vibraciones. reducción.

254
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares.
V IA BI L I S

Factores
Actividad ambientales Impacto Medida de mitigación Tipo de medida
afectados
Aplicar un adecuado programa de manejo de residuos
Contar y aplicar un programa integral de manejo de residuos
domésticos y vegetales para la protección del suelo, agua y Preventivas,
vegetación, en todas las áreas de la autopista. remediación y de
Contar y aplicar un programa de manejo de las sustancias, reducción.
Contaminación del materiales y residuos utilizados así como programa de manejo
Suelo
suelo de pinturas y recipientes vacíos, con un chequeo contra
inventario, así como darles una disposición final adecuada.
Manejo de Preventivas, de
residuos remediación,
Contar con un sitio de disposición final adecuado que cumpla compensación y de
con todas las exigencias ambientales. reducción.
Depositar inmediatamente el material retirado en Preventivas, de
Liberación de
Aire contenedores o en vehículos de carga, cubrirlo con lona y reducción y de
partículas
transportarlo al sitio de disposición final. remediación
Alteración de la
Durante el manejo de residuos otorgar protección personal a Preventivas y de
Salud ocupacional salud de los
los trabajadores. reducción.
trabajadores

255
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES


Como fue mencionado en párrafos anteriores, este proyecto se inscribe bajo el concepto de
desarrollo sustentable, buscando como principal elemento, cumplir con la obligación del H.
Ayuntamiento de Tlanepantla de buscar el mejoramiento de la calidad de vida de la
población. tanto dentro del desarrollo urbano municipal , como en un contexto más amplio de
la zona metropolitana de la ciudad de México ( Para el Estado de México, municipios
conurbados del Valle Cuautitlán Texcoco.) Bajo ese principio, se ha buscado, que como
parte del proyecto se incorporen el mayor número de medidas de mitigación de los impactos
ambientales.
De tal suerte, de conformidad con lo establecido en los planes y programas referidos en el
Capítulo III, sobre vinculación a la normatividad vigente los impactos residuales son los
atribuidos al proyecto mismo. Es decir el cambio de uso del suelo, ya que el cauce del río
actualmente solamente sirve como depositario de residuos sólidos de diversa índole en
tiraderos clandestinos y pasar de ese estadio al aprovechamiento del derecho de vía federal
a un estadio de desarrollo, en donde la principal característica será el uso permanente del
suelo utilizado en la construcción de la vialidad, esto en el largo plazo, mientras que del
proyecto en su fase inicial, los impactos residuales y no posibles de evitar son los asociados
con la construcción de la fase correspondiente al embovedado, en donde los materiales
excedentes de la construcción y sobretodo la eliminación de la vegetación, la deforestación
temporal es inevitable, pero será subsanada por plantación de especies de mejores
características para la reforestación, tales como fresnos y álamos.
Los impactos ambientales residuales, no pueden ser considerados ajenos a los impactos
residuales sociales. La creación de una vialidad de alta velocidad impedirá el cruce
indiscriminado del Río con los conflictos sociales asociados a pandillerismo y violencia que
se da entre pobladores del Estado de México y del Distrito Federal. Así mismo de forma
indirecta se logrará el viejo propósito de sanear el Río de los Remedios y la Comisión
Nacional del Agua será beneficiaria de contar con un cuerpo de agua que arrastre
fundamentalmente aguas excedentarias y así se evitará el problema de la limpieza constante
asociado al tiro permanente de residuos sólidos de todo tipo y tamaño. Por lo que se afirma
que los impactos residuales son altamente beneficiosos para la comunidad que se distribuye
a lo largo de los casi 25 kilómetros que tendrá la vialidad.

256
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS.
VII.1 PRONÓSTICO DE ESCENARIOS
En el presente capítulo se describe lo que se puede esperar en el área de estudio en el
momento en que se desarrollen y concluyan las obras de embovedado y posterior
construcción de una vialidad de alta velocidad del Río de los Remedios, tanto en los factores
del medio natural como en aquellos del medio socioeconómico considerados. El propósito de
esta proyección es presentar una referencia integral sobre la conformación y características
de los posibles escenarios ambientales y socioeconómicos modificados del área de
influencia del proyecto, a partir de los aspectos incluidos en el capítulo de caracterización
ambiental del presente trabajo.
Es decir, como fue manifestado en el respectivo capítulo que se busca la integración del
proyecto al medio, para que la relación de beneficio costo resulte positiva y que mediante la
aplicación al proyecto del modelo de desarrollo sustentable, que es la base de la
metodología de Lizárraga, se presente la mejor opción social y ambientalmente compatible
en términos e desarrollo.
La realización del proyecto de embovedado y posterior destino como vialidad del Río de los
Remedios, como se señala en el apartado V correspondiente a la identificación, descripción
y evaluación de los impactos ambientales, originará un escenario modificado consecuencia
de la asociación de los impactos con las características propias del sistema.
En este marco de referencia los objetivos principales planteados por el promotor, que en este
caso es el Gobierno del Estado de México, a través del organismo encargado de promover
las autopistas de cuota, son, por una parte, mejorar las condiciones generales de las
poblaciones asentadas en las márgenes del río, ubicadas a lo largo del trayecto en la
margen norte del Río y que corresponden a los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec y
nezahualcóyotl, favoreciendo igualmente a las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A.
Madero, siendo esta última una de las de mayor marginación en el D.F.. Esta mejora
considera aspectos ambientales y sanitarios ya que el estado general de deterioro del agua
contenida en el cauce, ofrece riesgos importantes para la salud. Por otro lado el
embovedado del río y sobretodo el aprovechamiento de la obra como sustento para la
creación de una vialidad de alta velocidad que permita enlazar el arco norte de la ZMCM,
permite continuar con el proceso de dotación y consolidación de la infraestructura urbana
para la zona conurbada de la ciudad e México.
Como se menciona en el apartado anterior, y a lo largo de la descripción del área de estudio,
la zona se encuentra fuertemente afectada por las actividades humanas y el desordenado
crecimiento urbano en la región. El Río de los Remedios, al igual que prácticamente todos
los cuerpos de agua superficiales de la Cuenca de México, ha perdido prácticamente toda su
condición “natural”, a tal grado que funcionan realmente como drenajes a cielo abierto,
mientras que sus inmediaciones se convierten en espacios invadidos por asentamientos
irregulares y en sitios propicios para actividades ilícitas.
Desde ese contexto, se puede afirmar que el embovedado del río resultará en una medida
de mitigación a las transformaciones del sistema ambiental producidas por un inadecuado
crecimiento urbano, que nunca consideró la variable ambiental como premisa del proceso de
planificación. De forma tal, las modificaciones ya comentadas en el apartado anterior, son
consecuencia necesaria para iniciar un proceso paulatino y de largo plazo que

257
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

eventualmente revierta las condiciones de deterioro producidas por la carencia de


infraestructura urbana y sanitaria en esa parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México y los municipios conurbados.
Además, como se ha expresado en el capítulo IV, el estado actual que presenta la zona del
proyecto es desde el punto de vista ambiental de un grave deterioro, aunado a las variables
económicas, sociales, salud y seguridad se encuentra en un estado de abandono y aun
cuando los Municipios y las Delegaciones Políticas tienen establecidos Planes de
Ordenamiento Urbano, a lo largo del Río de los Remedios se presentan tiraderos
clandestinos de basura, descargas de aguas residuales tanto industriales como domesticas
sin control, fauna nociva así como asentamientos irregulares, lo que propicia y trae como
consecuencia condiciones de salud muy bajas así como una alta inseguridad en la zona ,
por lo que el escenario tendencial, solamente lograría incrementar los factores de deterioro
general de la calidad de vida de la población asentada en las colonias en ambos márgenes
del Río.
Considerando entonces el escenario referido y teniendo en cuenta los objetivos del proyecto,
se propone un escenario en el cual existen dos componentes. La primera, correspondiendo a
los municipios del estado de México, en donde el Ejecutivo Estatal, promotor del proyecto
tiene pleno control y la segunda, asociada a la voluntad política de las Delegaciones del D.F.
El primero está relacionado con la propuesta de construcción de una vialidad a lo largo del
recorrido original del río, cuya finalidad es conectar el periférico en su parte poniente (Vaso
de Cristo, Calzada Vallejo; Av. La Presa, Carretera México Pachuca, Vía Morelos, Av.
Central y Carretera Peñón Texcoco. . Además de las medidas de mitigación incluidas en el
estudio.
En el segundo escenario posible, dado que un tramo de la obra de embovedado y de la
vialidad queda incluido dentro del territorio del Distrito Federal, dicho tramo de vialidad no se
considera y se limita a la observancia de las medidas de mitigación propuestas, incluida la
creación de áreas recreativas a lo largo del trazo.
En términos generales, la canalización del Río de los Remedios puede representar en el
mediano plazo, una mejora significativa de las condiciones generales de salud de la
población asentada en las márgenes del río, derivadas del saneamiento de las condiciones
del entorno. Este mejoramiento podría verse reflejado en la disminución en la tasa de
morbilidad registrada para la población asentada en la zona de influencia del proyecto,
siendo posible evaluarlos considerando la incidencia de enfermedades gastrointestinales y
respiratorias, en particular en poblaciones susceptibles (niños y ancianos).
Sin embargo, en ambos escenarios la ejecución del proyecto tendrá como impacto
importante y definitivo la modificación de la relación microclimática. Esto significa que la
humedad relativa disminuirá y se incrementará el riesgo de tolvaneras y de partículas
suspendidas, lo que puede repercutir en la salud de los habitantes del área de influencia del
proyecto, efecto que será más que compensado por los proyectos de jardinería asociados
con la construcción de la vialidad.
Escenario Modificado por el Proyecto
La principal y mayor modificación que producirá el proyecto, será la pérdida del cauce en el
tramo entre la Avenida Vallejo y la Avenida Central. El diagnóstico permite asegurar que
dicha modificación no implicará en modo alguno daños permanentes al ambiente ni
desequilibrios ecológicos graves. En un primer momento, habrá un cambio microclimático

258
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

que supone un aumento en la temperatura en algunas décimas de grado con respecto a la


temperatura media anual. Este hecho y la pérdida de humedad repercutirán en el aumento
de tolvaneras durante la temporada de estiaje, y en la medida en que se desarrollen
adecuadamente programas de reforestación y se concluya la obra de construcción de la
vialidad estas condiciones de sequía y presencia de polvo desaparecerán o se limitarán de
manera significativa.
Otro aspecto con relación al posible resultado de la instrumentación de la obra, implica la
disminución local y temporal de las poblaciones de aves que habitan en el cauce y los
taludes interiores de los bordos en donde se desarrolla una vegetación riparia con la
composición florística, características y condiciones ya descritas en el capítulo IV. Se
considera que esta situación es temporal, dado que los vasos reguladores al operar de
manera permanente mantienen a lo largo del año condiciones de humedad y de vegetación
que ofrecen hábitat y refugio para la mayoría de las especies ya mencionadas en el capítulo
IV, por lo que el impacto sobre las poblaciones no es destructivo sino de desplazamiento
temporal. La recuperación de las condiciones para el reestablecimiento de las poblaciones
de aves dependerá únicamente del esfuerzo e interés que se desarrolle para el
establecimiento de un arbolado urbano que ofrezca la máxima cobertura posible y
disponibilidad de otros recursos como semillas, hojas, etc. es decir, a mayor número de
árboles plantados y a mayor calidad de éstos como especies urbanas mayor posibilidad de
establecer hábitat para la avifauna. En este caso, únicamente las aves vinculadas con los
cuerpos de agua como las garzas blancas (Egretta thula) podrían resentir la pérdida del
sistema del río, sin embargo, estas aves cuentan con mejores condiciones ambientales en
los vasos reguladores, por lo que no perderán un hábitat significativo sino marginal.
Por otro lado, el embovedado del Río de los Remedios propiciará en el mediano plazo la
consolidación del proceso de urbanización iniciado en los años sesenta y acentuado en los
ochenta, ya que el cauce liberado favorecerá el desarrollo de proyectos asociados que
mejorarán las condiciones urbanas de la zona, como eventualmente podrían ser áreas
verdes y vialidades.
Todo lo anterior representa también una mejora en las condiciones de vida locales y propicia
el espacio para corregir deficiencias en el proceso de planificación regional referentes al
crecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
En cuanto a la modificación del escenario por la realización del proyecto, la única
modificación severa que tendrá es la perdida del cauce del Río de los Remedios en el tramo
de Av. Central y Calzada Vallejo, esta modificación no alterara significativamente el equilibrio
ecológico de la región ni modificara las condiciones climáticas regionales. En una primera
etapa dado por el desmonte de vegetación nativa se incrementara notablemente las
emisiones de partículas suspendidas totales y si consideramos la construcción de puentes
vehiculares y distribuidores viales, se incrementará el transito vehicular así como los niveles
de ruido en la zona notablemente, sin embargo si se llevan a cabo medidas de reforestación
con arbolés propios para la región y del tipo de clima que predomina en la zona, servirán
como barrera natural para la atenuación de ruido y al mismo tiempo impedirán la creación de
tolvaneras así como la erosión del suelo.
En otro aspecto, el proyecto modificara positivamente las condiciones sociales de la región,
originando un incremento en la calidad de vida en la zona, dado que al tener vialidades
rápidas, seguras e importantes permitirá la creación de nuevas rutas para el traslado de
personas, maquinaria, productos y servicios con una mayor eficiencia en tiempo y forma,

259
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

originando una economía más acelerada en la zona poniente del Valle de México, lo anterior
puede originar una modificación del Plan Regional de Desarrollo Urbano de los municipios
del Estado de México adyacentes al proyecto así como a las Delegaciones Políticas del
Distrito Federal
Además los efectos positivos del proyecto asociado, considerando un escenario más amplio,
relacionado con la metropolización, significaría una mejora en las condiciones generales de
vialidad de la zona norte del Valle de México, con la consecuente disminución de emisiones
contaminantes a la atmósfera, producto de los tradicionales problemas de tránsito,
observados en las vías actualmente en operación.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL


En virtud de que el fin último del proyecto está constituido por la operación de una vialidad de
alta velocidad, de cuota, como variables a monitorear se plantea que el Gobierno del Estado
de México instale cuando menos dos estaciones de monitoreo atmosférico como parte del
proyecto, de manera que se pueda dar seguimiento a la evaluación actual, contrastada con
la concentración de contaminantes a lo largo de la vialidad, una vez puesta en operación.
Adicionalmente se plantea un monitoreo biológico; la vegetación de reforestación, la cual
se evaluará trimestralmente por espacio de cinco años, en cuanto a crecimiento,
sobrevivencia y sanidad, aspecto, de acuerdo a la modificación del paisaje, la influencia del
transito vehicular, los residuos y el efecto positivo o negativo las precipitaciones pluviales
sobre especies sensibles, tales como los fresnos. Esta parte del seguimiento se contempla
como un complemento para asegurar la salud de los habitantes de las colonias colindantes a
la vialidad una vez establecido el sistema de circulación vial.

260
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

PROGRAMA 1.
MONITOREO Y CONTROL DEL VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LOS SEDIMENTOS
DEL RÍO DE LOS REMEDIOS:
Establecer el control ambiental para determinar
la cantidad y composición de los sedimentos
retirados del cauce del Río de los Remedios
Objetivos.
para asegurar su disposición final de manera
que se protejan los recursos agua, aire, suelo y
vegetación, así como la salud humana.
Cantidad de sedimentos retirados
Selección de variables. Parámetros CRETIB y caracterización de su
composición.
Toneladas de peso húmedo.

Unidades de medición. Unidades determinadas para los parámetros


CRETIB en la Norma Oficial Mexicana NOM-
052-SEMARNAT-1999
Es necesario contar con una Gerencia de
Protección, Gestión y Supervisión Ambiental que
cuente con un catálogo de laboratorios
Logística e infraestructura. certificados, solicitar el servicio y recibir los
informes, los cuales deben ser integrados a la
base de datos del programa de control de los
sedimentos del Río de los Remedios.
Los valores permisibles se encuentran
Valores permisibles o umbrales. establecidos en la Norma Oficial Mexicana
NOM-052-SEMARNAT-1999.
Deshidratar los sedimentos, caracterizar los
lixiviados y someterlos a un proceso o sistema
Procedimientos de acción cuando se rebasen los de neutralización, para posteriormente realizar
valores permisibles o umbrales para cambiar la una segunda caracterización, con lo cual se
tendencia. tomara la decisión de ser enviados a un relleno
sanitario municipal o ser dispuestos en sitios
controlados de Residuos Peligrosos.

261
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

PROGRAMA 2.
CONTROL DE LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA EN LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL RÍO DE LOS REMEDIOS:
Establecer las medidas de control de las
emisiones vehiculares provenientes de los
Objetivos. equipos y maquinaría pesada, así como los
vehículos de carga y transporte de personal,
que serán utilizados en el proyecto.
Partículas Suspendidas, CO, CO2, NOx, SOx y
Selección de variables.
Ozono
Concentración en ppm en la Atmósfera de las
Unidades de medición. diversas componentes mencionadas
anteriormente.
Es necesario contar con una Gerencia de
Protección, Gestión y Supervisión Ambiental
que cuente con un catálogo de centros de
verificación, los cuales deben emitir los informes
Logística e infraestructura. y las calcomanías respectivas autorizando la
circulación de los vehículos; asimismo la base
de datos integrará las acciones realizadas
durante el mantenimiento preventivo o correctivo
a maquinaria y equipos.
Los valores permisibles se encuentran
Valores permisibles o umbrales. establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas
respectivas.
Se impedirá la circulación de los vehículos que
no obtengan su comprobante de verificación
Procedimientos de acción cuando se rebasen los vehicular vigente y se suspenderán las
valores permisibles o umbrales para cambiar la actividades de equipos y maquinaria con
tendencia. emisiones ostensiblemente contaminantes.
Se someterá a la reparación correspondiente y
al procedimiento de verificación respectivo.

262
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

PROGRAMA 3.
CONTROL DEL MATERIAL EDÁFICO RECUPERADO EN LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL RÍO DE LOS REMEDIOS:
Contar con un instrumento de gestión para la
Objetivos. protección del suelo en la zona de influencia del
Río de los Remedios.
Selección de variables. Suelo almacenado y reutilizado.
Unidades de medición. Volumen de suelo en m3
La Gerencia de Protección, Gestión y
Supervisión Ambiental que cuente con la
Logística e infraestructura. información respectiva de los sitios donde habrá
desmontes y donde se realicen actividades
potencialmente contaminantes.
En el caso de los niveles de contaminación
Valores permisibles o umbrales. corresponderán a los establecidos en la NOM-
052-SEMARNAT-1999.
Si se obtienen valores que superen los límites
Procedimientos de acción cuando se rebasen los máximos permisibles en la Norma de referencia,
valores permisibles o umbrales para cambiar la se procederá a darle un manejo especializado y
tendencia. serán enviados a un sitio de confinamiento de
residuos peligrosos.

PROGRAMA 4.
CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS (ESCOMBROS) POR LA
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DEL EMBOVEDADO Y AUTOPISTA LOS
REMEDIOS- ECATEPEC.
Conocer la cantidad de material de despalme,
materiales fuera de especificación y escombros
Objetivos.
generados, su composición aproximada y sus
efectos en el sitio de disposición final.
Escombros, materiales fuera de especificación y
Selección de variables. material del despalme obtenido de las diferentes
actividades.
Unidades de medición. Cantidad de m3 de escombros generados.
La Gerencia de Protección, Gestión y
Supervisión Ambiental contara con la
Logística e infraestructura.
infraestructura y recursos físicos y humanos
para realizar las actividades señaladas.

263
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

PROGRAMA 4.
CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS (ESCOMBROS) POR LA
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DEL EMBOVEDADO Y AUTOPISTA LOS
REMEDIOS- ECATEPEC.
No existen valores permisibles o umbrales
establecidos para este concepto, por lo cual se
Valores permisibles o umbrales.
trabajara con los índices de material
generado/material reutilizado.
No existen valores permisibles o umbrales para
este concepto, pero internamente se manejara
Procedimientos de acción cuando se rebasen los
el indicador de material generado/material
valores permisibles o umbrales para cambiar la
reutilizado, con el objetivo de alcanzar a
tendencia.
reutilizar la mayor cantidad de residuos
generados por la obra.

PROGRAMA 5.
CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
RÍO DE LOS REMEDIOS.
Establecer un control y erradicación de la fauna
Objetivos. nociva existente en el cauce del Río y área de
influencia.
Selección de variables. Presencia de fauna nociva
Unidades de medición. Numero de organismos
La Gerencia de Protección, Gestión y
Supervisión Ambiental contara con la
infraestructura y recursos físicos y humanos
Logística e infraestructura. para realizar la contratación de la empresa
especializada en el control de la fauna nociva
así como el desarrollo de las actividades
señaladas.
No existen valores permisibles o umbrales, pero
la evaluación de la eficacia de las acciones de
erradicación de fauna nociva, se utilizaran los
Valores permisibles o umbrales. indicadores de fauna nociva actual/fauna
erradicada por unidad de tiempo, con lo cual se
podrá evaluar el comportamiento de las
poblaciones a erradicar.
En función de los indicadores mencionados, se
Procedimientos de acción cuando se rebasen los tendrá como objetivo alcanzar un valor cercano
valores permisibles o umbrales para cambiar la a la unidad, es decir el objetivo y la meta a
tendencia. alcanzar es erradicar el 100% de la fauna
nociva.

264
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VII.3. CONCLUSIONES
Dado que la construcción del proyecto embovedado del Río de los Remedios y la posterior
construcción de una vialidad de alta velocidad, de cuota, bajo las especificaciones de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal o de la correspondiente
al estado de México, se propone en un sitio que previamente ha sido perturbado por
acciones naturales y humanas y considerando que en el sitio del proyecto no existen
especies en estatus listadas en la NOM-059-ECOL-1994, además de que no se prevé la
obstrucción de los flujos hidrológicos, debido a que el proyecto contempla la posibilidad de
construir cárcamos para compensar las posibles disminuciones en áreas de al
acondicionamiento de los puentes o alcantarillas se concluye que el proyecto es
ambientalmente viable, revistiendo un alto beneficio social para la región apoyando la
diversificación y desarrollo de las actividades económicas, lo cual conduzca a mejorar el
nivel de vida en la región, amén que permitirá dar cumplimiento a lo establecido en el Plan
de Desarrollo del Estado de México para el periodo 1999-2005, pues permitirá establecer el
enlace entre las partes poniente y oriente del mismo en la zona denominada del arco norte,
lo que además liberará al Distrito Federal de Tráfico vehicular que puede desviarse por la
zona norte para entroncar al poniente apoyando indirectamente los programas de vialidad de
mismo.

265
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN


VIII.1.1 Planos definitivos
a) Plano General de Ubicación
b) Planos del Proyecto

VIII.1.2 Fotografías

VIII.1.3 Videos (No aplica)

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 OTROS ANEXOS


a) Documentos legales

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

VIII.4 MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VIII.5 BIBLIOGRAFÍA

266
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.1.1 Planos definitivos


a) Plano General de Ubicación
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.1.1 Planos definitivos


b) Planos del Proyecto
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.1.2 Fotografías
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.1.4 Listas de flora y fauna


Especies sujetas a conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001)
Especie Nombre Común Categoría de conservación
Buteo jamaicensis Gavilán cola roja Sujeta a Protección Especial (Pr)

Especies consideradas dentro del apéndice II de CITES


Especie Nombre común
Buteo jamaicensis Gavilán cola roja
Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris
Falco sparverius Cernícalo

Especies de Aves adaptadas a ambientes urbanos


Especie Nombre común
Columba livia Paloma doméstica
Quiscalus mexicanus Zanate
Passer domesticus Gorríon europeo

Abundancia relativa de aves en la zona de estudio


Especie Frecuencia de avistamiento
Toxostoma curvirostre MR
Sturnus vulgaris R - C
Melanospiza melodia MR - A
Phyrocephalus rubinus C - A
Quiscalus mexicanus MA - A
Molothrus aeneus MA - A
Carpodacus mexicanus A - C
Egretta thula MR - C
Passer domesticus MA - A
FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO. MA = Muy Abundante (>41), A= Abundante (16-40),C =
Común (6-15), R= Rara (3-5), MR = Muy Rara (1-2) Fuente: Chávez (op cit.).
Distribución de las Aves Observadas durante el recorrido
Zonas Caminos,
Estruct.
Especie Pastizales arbolada zonas
Artificial
s abiertas
Columbina inca X X
Myiopsitta monachus X
Phyrocephalus rubinus X X X
Hirundo rustica X
Thryomanes bewicki X X
Regulus calendula X
Turdus rufopalliatus X X X
Toxostoma curvirostre X X
Sturnus vulgaris X X
Icteria virens X
Pooecetes gramineus X
Agelaius phoeniceus X X
Quiscalus mexicanus X X X X
Molothrus aeneus X X
Carpodacus mexicanus Muller X X
Carduelis psaltria X
Passer domesticus X X
Egretta thula X X X
Total de especies 9 110 5 11

Aves Canoras y de Ornato consideradas en el calendario de aprovechamiento, observadas


durante el transecto
Especie Nombre común
Turdus rufopalliatus Primavera chivillo
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común
Sturnus vulgaris Estornino
Quiscalus mexicanus Zanate
Molothrus aeneus Tordo
Carpodacus mexicanus Gorríon mexicano
Carduelis psaltria Dominico dorado
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.2 Otros anexos


a) Documentos legales
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.3 Glosario de términos


Acarreo: El traslado de bienes o mercancías dentro del recinto portuario en su porción
terrestre.
Administrador: El administrador portuario integral o el administrador federal.
Administrador federal: El servicio público a cargo de la administración de un puerto que no
cuente con un administrador portuario.
Alijo: El aligeramiento de una embarcación de todo o parte de su carga.
Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.
Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente
facultados, de las unidades administrativas de las dependencias federales que lleven a cabo
sus funciones en los puertos.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
Capitanía: La capitanía de puerto.
Carga: La colocación de bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar de la
parte terrestre del recinto portuario, en cualquier medio de transporte marítimo o terrestre.
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna
categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista
cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia
que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones
proyecto-ambiente previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un
impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación,
ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de
comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a
20 metros a cada lado del eje del camino.
Derecho de vía (ferroviaria): la franja de terreno que se requiere para la construcción,
conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general
de comunicación ferroviaria, cuyas dimensiones y características fije la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Descarga: El retiro de bienes o mercancías colocadas en un medio de transporte marítimo
terrestre para depositarlas en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario u otros
medios de transporte marítimos o terrestres.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en
las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Equipo ferroviario: los vehículos tractivos, de arrastre o de trabajo que circulan en las vías
férreas.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Estiba: El acomodo de bienes o mercancías.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron
en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas
de mitigación.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Operadores: Las personas físicas o morales que, en los términos de la Ley, son
responsables de terminales o instalaciones portuarias.
Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera
federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios,
servicios a vehículos y comunicaciones, alas que se tiene acceso desde la carretera.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
Servicio público de transporte ferroviario de carga: el que se presta en vías férreas
destinado al porte de bienes, incluyendo el servicio de arrastre de vehículos de terceros;
Servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: el que se presta en vías férreas
destinado al traslado de personas;
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos)
y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se
pretende establecer el proyecto.
Sistema ferroviario: las vías generales de comunicación ferroviaria, el servicio público de
Transporte ferroviario y los servicios auxiliares.
Terminal del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: las instalaciones en
donde se efectúa la salida y llegada de trenes para el ascenso y descenso de pasajeros.
Terminal del servicio público de transporte ferroviario de carga: las instalaciones en las
que se realiza la recepción, almacenamiento, clasificación, consolidación y despacho de
bienes.
Terminales, marinas e instalaciones portuarias públicas: cuando exista obligación de
ponerlas a disposición de cualquier solicitante, y
Terminales, marinas e instalaciones portuarias particulares: cuando el titular las destine
para sus propios fines, y a los de terceros mediante contrato.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las
estructuras o funciones críticas.
Vías férreas: los caminos con guías sobre los cuales transitan trenes, inclusive los que se
encuentren en los patios que, a su vez, sean indispensables para la operación.
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.4 Métodos para identificación, predicción y evaluación


de Impactos Ambientales

Evaluación de los Impactos Ambientales, por el método de Indicadores


Característicos de J. Lizárraga
Para el caso específico de este proyecto se decidió en panel experto, utilizar el Método de
Indicadores Característicos (Lizárraga, J. 1982), el cuál se describe a continuación:

Indicadores Característicos (IC).


Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de
características que son comunes a todos ellos; a dichas características se les pueden
asignar valores numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto adversa como
benéfica hacia el ambiente.
A continuación se presenta la lista de las principales características de cualquier tipo de
impacto que se puede presentar en el ambiente.
Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.
Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase un periodo de tiempo para que los efectos del
impacto se empiecen a manifestar.
Reversibilidad.- Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.
Efectos directos.- El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son
imputables a el.
Efectos indirectos.- Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el
impacto, pero su relación con el esta claramente establecida.
Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a sumarse (ya sea aritméticos
o sinergísticamente) a las condiciones ya presentes en el ambiente.
Controlabilidad.- Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente
controlables o no controlables.
Radio de acción.- Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e
incluso pueden sobre pasar las fronteras físicas de ella.
Implicaciones económicas.- Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o
no costos económicos imputables a el.
Implicaciones socioculturales.- El costo sociocultural de un impacto puede ser desde nulo
hasta severo.
Implicaciones políticas.- Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde
nulas o severas.
La escala de valores asignados (unidades de importancia) a los indicadores característicos
va de -5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las siguientes características
de los impactos:
Efectos a corto plazo.
Efectos a largo plazo.
Efectos directos.
Efectos indirectos.
Efectos acumulativos.
De la misma manera, a las siguientes características se les asignan los valores de unidades
de importancia indicados:
Reversibilidad:
 Completamente reversible: 0
 Parcialmente reversible: ± 1.
 Irreversible: ±2, 3, 4 ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto).

Controlabilidad:
 Totalmente controlable: ± 1
 Parcialmente controlable: ± 2
 Incontrolable: ± 3, 4 ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto).

Radio de acción:
 Puntual dentro de la zona de estudio: ± 1
 Regional dentro de la zona en estudio: ± 2
 Dentro y fuera de la zona en estudio: ± 3, 4 ó 5

Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:


 Nulas: 0
 Ligeras: ± 1
 Medias: ± 2
 Severas: ± 3, 4 ó 5

Para cada impacto se asigna a sus características un valor negativo para diferentes grados
de adversidad, o uno positivo para efectos benéficos.
La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de las
características se realizan considerando el proyecto en su totalidad es decir se involucra en
la evaluación las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. Para tal fin, a
través de la opinión de los diversos profesionistas que participan en el estudio, se asignaron
los valores a cada característica
Después, se sumaron los valores asignados a cada una de las características que describen
al impacto, siendo este valor así obtenido el indicador característico del impacto analizado.
Es decir: ICi = Σ Unidades de importancia del impacto i.
Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: Para el caso
más adverso, ICadv = -55 y para el más benéfico ICben = +55.
Cabe señalar que en una modificación al método se integran en una sola columna las
implicaciones económicas, sociales y políticas, lo que nos modifica los valores más adversos
a -45 y el más benéfico a +45.
Factores de peso.
Los factores de peso son valores asignados ala prioridad de los objetivos de planeación en el
proyecto; la única condición es que la suma de los factores de peso sea igual a la unidad.
Por ejemplo, para este estudio se consideran los siguientes objetivos:
Mejoramiento de las vías de comunicación terrestre (0.20)
Conservación del medio (0.40)
Desarrollo socioeconómico de la región (0.20)
Calidad de vida de la población (0.20)

A cada uno de estos componentes se les asigna un factor de peso menor a la unidad, pero
cuya suma total sea la unidad. La asignación de dichos factores lo cual se hizo en función
de los intereses del proyecto a través de la discusión en panel de los participantes en el
estudio.
En este caso, como el proyecto responde a los criterios establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo para el periodo 2001-2006, el Plan Estatal de Desarrollo Vigente y sobre todo al
Plan de Desarrollo Urbano del municipio vigente, los cuales coinciden en señalar como
prioridad la compatibilidad de los asentamientos humanos y la calidad ambiental, se buscó
equilibrar los componentes que resultan en un balance económico- social y ambiental que
permita mejorar la calidad de vida de la población, por lo cual los factores de peso buscaron
que dominara lo ambiental, mediante la mejora en vías de comunicación al disminuir los
efectos de gases de emisión vehicular, tanto como contaminantes como de gases de efecto
invernadero.
El factor de peso total es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto
analizado.
FPi = Σ FP aplicables
Por FP aplicables debe entenderse aquellos factores de peso de los componentes de la
estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado.
Valor del impacto.
El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el producto del factor de
peso total para el valor de indicador característico, o sea:
VCi = ICi × FPi
Los valores extremos de VI serán: VIadv = -45 x FPi, y VIben = +45 x FPi. Los valores
registrados en el extremo derecho de la tabla V.1., son los valores de impacto individuales
obtenidos el análisis.
Valor integrado Global de Impactos Ambientales (VIGIA).
Para la evaluación global de impactos ambientales se procede a obtener cada uno de los
valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados, y al final se suman todos
estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global del los Impactos Ambientales (VIGIA).
El cual es: n
VIGIA = Σ VIi
i=I
Donde VIi = Valor del impacto i
n = Número de impactos analizados
El VIGIA obtenido en la evaluación de los impactos representa el resultado final de la
evaluación de los impactos ambientales identificados y nos indica si la obra presenta
mayores beneficios que impactos adversos.
De acuerdo con la forma de obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos
que se pueden obtener son:
VIGIAadv = Σ ICadv X FPi
i=I
Donde ICadv = -45; por tanto el valor más adverso será:

VIGIAadv = -45 Σ Fpi n


i=I
Donde: n es el número de impactos analizados.

De la misma forma, el valor más benéfico del VIGIA será:


VIGIAben = +45 Σ FPi n
i=I
Estos dos valores del VIGIAadv y VIGIAben, marcan los valores de evaluación de impactos
globales más adversos y más benéficos respectivamente que en un momento dado podrían
presentarse por la implantación del proyecto con impactos identificados seleccionados.
Con estos valores límite, puede visualizarse en forma gráfica la importancia de los impactos
ambientales que se presentan en el proyecto.
Con los valores obtenidos, se pueden jerarquizar los impactos de forma que se defina si son
relevantes, modificadores de estrategias regionales o sobresalientes.
A continuación se formulan las matrices que determinan la identificación de los impactos
ambientales, tanto en la etapa de preparación y construcción como en la de operación, en
las cuales se han tomado en cuenta la integración de los propósitos del proyecto,
incorporando las tres vertientes que comprenden el modelo de desarrollo sustentable. Estas
matrices se incorporan al final de este capítulo.
Terminada la calificación de los atributos ambientales modificados se realiza la cuantificación
algebraica de las mismas. Del análisis resultó que la suma algebraica es igual a 7. 705 para
la etapa de preparación del terreno y construcción y de 20.245, para la etapa de operación,
por lo cual, si se toma en cuenta que los impactos ambientales de la obra son la composición
sinérgica de los resultantes tanto de la etapa de preparación del sitio y construcción y los de
la etapa de operación y mantenimiento, si se considera que las posibilidades de que la
calificación total máxima obtenible es de 45, negativos o positivos, el proyecto propuesto,
objeto de esta manifestación de impacto resulta ambientalmente viable.
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Comunicaciones
Sistema de Autopistas, Aeropuertos, servicios Conexos y Auxiliares. V IA BI L I S

VIII.5 Bibliografía
ARENAS RUIZ LORENZO/LEONCIO MARTÍNEZ GARIBALDI. Nezahualcóyotl,
monografía de la ciudad. 1996
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCÓYOTL 1997-2000,
Nezahualcóyotl, Historia de una Gran Ciudad. 1997
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NEZAHUALCÓYOTL. Plan Estratégico de
Desarrollo Municipal de Nezahualcóyotl. 1993.
BABB S., K A., CRUZ; S.E., HERNÁNDEZ Y MALDONADO. 1984. Contribución al
Estudio de la avifauna de la cuenca del valle de México. Biol. de campo I y II. Facultad
de Ciencias. UNAM, México. 228 p.
BIRKLE P., TORRES R. AND GONZÁLEZ P. E.1995. Effects of evapotranspiration on
the water balance of the Valley of Mexico. Instituto de Investigaciones Eléctricas,
Departamento de Geotermia. Cuernavaca, Mor. Geofísica Internacional Núm. 1 pp. 63-
72
CONABIO/SEMARNAP, 1997 Guía de Aves Canoras y de Ornato. Instituto Nacional de
Ecología. México. 177 p.
CHÁVEZ, M 1999. Contribución al estudio de la avifauna en el vaso regulador El Cristo
(Naucalpan, estado de México). ENEP campus Iztacala. UNAM. 83 p.
Directorio de los Servidores Públicos de los Poderes Legislativo y Judicial,
Representaciones Federal y Presidentes Municipales 1997.
FAO/PNUMA/UNESCO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la
degradación de los suelos. FAO, Roma. 86 pp.
GARCÍA E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köpen (Para
adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª. Edición. México 219 p.
GARCÍA E., 1970. Carta de Clasificación de climas según Köpen. Modificado por E.
García. Datos recopilados y procesados por el Instituto de Geografía de la UNAM.
Vaciados en cartas 1:500,000 de SEDENA. Talleres Gráficos de la Nación.
GARCÍA LUNA ORTEGA, MARGARITA/PEDRO GUTIÉRREZ ARZALUZ,
Nezahualcóyotl monografía municipal. 1999.
GOBIERNO DE ESTADO DE MÉXICO. Panorámica Socioeconómica.1993.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, Plan de Desarrollo del Estado de México:
1993-1999.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Atlas General del estado de México, Vol.
II.1993. Instituto de Información e Investigación Geográfica Estadística y Catastral.
Secretaría de Finanzas y Planeación Toluca, México.
GOBIERNO FEDERAL/GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Los Municipios de
México, Estado de México, Colección.
HERNÁNDEZ, C. A. Y A. MELÉNDEZ, 1985. La riqueza de las aves del Estado de
México. UAM. Div. Ciencias Biol. y Salud. 47 pp.
INE/SEMARNAP, 1998. Calendario Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato. 1998-
1999. Pp. 59-131. En: Gaceta Ecológica. Nueva Época no. 47, 131 p.
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, Atlas del Agua de la República Mexicana 1976.
Secretaría de Recursos Hidráulicos. Instituto de Geofísica, UNAM. 253 p.
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA.- Atlas Nacional de México, 1992. UNAM.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, 1981
Carta estatal de Regionalización Fisiográfica, escala 1:500,000. Estado de México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, 20005.
Síntesis Geográfica del Estado de México.
LÓPEZ R. E., 1993. Geología General y de México. Trillas. México 1993.
LLAMAS, J.A., 1989. Hidrología General. Principios y Aplicaciones. Universidad
Autónoma del estado de México. Pp. 24-25
MARTÍNEZ DE AZAGRA J. 1995. Hidrología Forestal: El Ciclo Hidrológico. Universidad
de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico.
283 p.
MINISTER OF SUPPLY AND SERVICES CANADA, 1990. Guías para la Interpretación
Cartográfica. Edafología. Aguascalientes, México. 45 p.
MINISTER OF SUPPLY AND SERVICES CANADA, Guía de Identificación de las Aves
Protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 1994. Minister of Supply and
Services Canada. P. B-152.
NOM-059-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana que determina las especies y
subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones.
PETERSON R. T. Y CHALIF L. E., 1989. Aves de México. Guía de Campo. Diana
México 473 pp.
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA (SEDUE), 1988. Manual
para la elaboración de proyectos de Ordenamiento Ecológico. Documento central y
Anexo Técnico. SEDUE. México. 80 + 245 pp.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Atlas Nacional de Riesgos, 1991. México. 121 p.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1976. Carta Edafológica de
Cuatitlán escala 1:50,000 clave E14A29.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1976. Carta Geológica de
Cuautitlán escala 1:50,000 clave E14A29.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1976. Carta Geológica de
Cuautitlán E14A29 escala 1:50,000.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1981. Síntesis Geográfica del
estado de México. 174 p.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1983. Carta Hidrológica de
Aguas Subterráneas México, escala 1:250,000.clave E14-2 Ciudad de México.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, 1983. Carta Hidrológica de
Aguas Superficiales escala 1:250,000 E142 México.
TALLERES GRÁFICOS DE LA NACIÓN. Enciclopedia de los Municipios de México,
México 1988.

También podría gustarte