Está en la página 1de 6

HELICICULTURA: CRIANZA DE CARACOLES

Viabilidad
- Consideraciones de mercado
- Tecnología comercial
- Análisis económico
Cronológicamente
- Planeamiento
- Implementación
- Gestión
Antecedentes
- De origen prehistórico
- Presente en la alimentación del hombre desde los primeros tiempos (antes del
descubrimiento del fuego)
- La crianza es iniciada por los griegos y “Cultivada” por los romanos
Introducción
- Hasta hace poco, la actividad helicicola se limitaba a la búsqueda y recolección por el campo
para vender en el mercado. Actividad extractiva.
- La helicicultura presenta como principales problemas el dominio de la técnica, manejo del
mercado y la rentabilidad económica al igual que toda nueva industria zooctécnica.
- Hace algún tiempo (10 años) fue objeto de una viva promoción (“boom”) a nivel de países
sudamericanos y otros.
Otros aspectos introductorios
- Es un molusco que se encuentra en todas las latitudes y que se ubica en la base de la
pirámide ecológica.
- Es un recurso natural y, como tal, ES AGOTABLE.
- Los criaderos son los únicos referentes de un desarrollo sostenible desde el punto de
vista ecológico.
- En la actualidad sigue siendo una buena alternativa a la producción competitiva de carne,
pero con problemas y limitación.
- Alta calidad bromatológica y efecto gastronómico.
Taxonomía
o Reino: animal
o Subreino: Metazoos
o Tipo: Moluscos
o Clase: Gasterópodos
o Subclase: Eutineuros
o Orden: Pulmonados
o Suborden: Estilomatóforos
o Familia: Helicidos
o Género: Hélix
o Especie: Aspersa, pomatia, *Lucoalgo
Morfología externa

1. La concha:
- El caparazón es una protección, cornea calcárea, dispuesta helicoidalmente, generalmente
de derecha a izquierda secretada por el manto.
- El manto es un repliegue del tegumento que recubre la masa visceral, produce la concha a
partir del calcio de los alimentos.
- Su composición es de un 98 – 99% de sales minerales y 1 – 2% de materia orgánica.
2. El cuerpo
- Está cubierto por el tegumento y presenta tres partes características:
o Cabeza
o Pie
o Masa visceral

a. Cabeza
Presenta cuatro tentáculos:
 Dos superiores: más largos, con los órganos visuales.
 Dos inferiores: con funciones táctiles y olfativas.
 En la cabeza, además, se encuentra la boca y el orificio genital situado
detrás del tentáculo superior derecho.
b. El pie corporal
 Es de forma alargada y representa la mitad del peso corporal
 Tiene gran cantidad de glándulas mucígenas para facilitar su
desplazamiento reptante y de esa manera evitar la deshidratación.

c. Masa visceral
 Alberga los aparatos digestivo, circulatorio, genital y excretor.

Anatomía interna y fisiológica

- Aparato reproductor
o Es el órgano más voluminoso y complicado
o Hermafrodita insuficiente de fecundación cruzada
 Helix aspersa v. máxima o v. Taylor (Caracol Gross Gris)
 Tamaño: 45 a 48mm
 Peso: 20 a 35 gr.
 Madurez: 6 a 7 meses
 Duración de vida: 2 a 3 años
 Postura: 110 a 130 huevos pero estacional
 Helixpomatía v. linné (Caracol Burgogne)
 Tamaño
Alto: 30 a 50mm
Ancho 32 a 48mm
 Peso: 20-25 gr.
 Color: rojizo parduzco o rojizo grisáceo
 Reproducción: 40 a 70 huevos
 Madurez sexual: 2 a 3 años
 Helix lucorum v. linné (Caracol turco)
 Tamaño
Alto: 40 a 45mm
Ancho: 40 a 50mm
 Peso: 20 gr
 Madurez sexual: 8 meses
 Postura: 100 a 150 huevos, estacional.
o Cópula o apareamiento
 Dura de 12 a 36 hrs
 Adoptan posturas horizontales o verticales dependiendo de la especie
 El pene de cada uno de los individuos se mueve libremente en la vagina del
otro
o Fecundación
 Los óvulos fecundados se acumulan en el oviducto donde son rodeados por
una capa de albúmina, segregada por la glándula multifidas que se endurecen
en contacto con el aire.
o Puesta u ovoposición
 El caracol excava un agujero formando una cámara, precedida de otra
estrecha en forma de embudo, con una profundidad de 4 a 8cm y un diámetro
mayor de 3cm
 Los huevos tolelocitos se depositan con intervalos de 5 a 20 min.
 Se han encontrado entre 50 a 100 huevos por hembra (hasta 200).
Humedad Relativa
- Su vida activa se ve regulada por el grado higrométrico del medio ambiente.
- Desarrollo correcto a niveles de humedad entre 75 a 85%Absorbe o elimina agua debido a
la gran permeabilidad de su tegumento.
Temperatura
- Óptimo: 18 a 24 °C
- La temperatura ideal para la cría es 20 °C
- Menor a 18 °C, disminuyen o paralizan la actividad de los caracoles.
- Menor a 7 °C dormancia o hibernación
- Menos de 0 °C, muere por congelación
- Mayor a 28 °C, estivación
Foto período
- Son APARENTEMENTE lucífugos junto con el mayor grado higrométrico nocturno.
- 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
- Mayor actividad durante la noche
- La luz favorece la reproducción y crecimiento de los animales jóvenes
Ventilación
- El viento tiene un efecto desfavorable sobre la hidratación corporal
- Evitar fuertes corrientes de aire
- Ubicación en lugares protegidos, mas no encerrados.

Problemas sanitarios
- Enfermedades causadas por:
 Bacterias
 Pseudomona aeruginosa
 Hongos
 Fusarium sp
 Verticillum sp
 Parásitos
 Principalmente dípteros y helmintos
Depredadores
- Vertebrados: Tejón, zorro, hurón, comadreja, musaraña, ratón, topo y rata.
- Invertebrados: insectos principalmente:
 Drylis flavescens
 Lampyris sp
 Phosphuga rosotrata
- Otros invertebrados, como forcípulas y escolopendras
Secuencia de la producción
1. Recolección en campo
2. Selección de reproductores
3. Reproducción
4. Engorde
5. Cosecha
6. Purga
7. Venta
Sistemas de crianza
- Sistema extensivo o abierto
- Sistema intensivo o cerrado
- Sistema mixto
Alternativas de alimentación
- Alimento concentrado: 2kg para producir 1kg de caracol vivo
- Alimento vegetal: 7 - 12 kg para producir 1kg de caracol vivo
Características del producto
- Proteína: 13.5%
- Grasa: 0.8%
- Sales: 1.9%
- Agua: 83.8%
- 68 calorías por cada 100gr
El mercado
- En Francia, la demanda supera las 50000ton anuales. Consumo per cápita de 1kg/hab/año.
- Italia: El consumo anual es de 12000ton.
- España: compra en el exterior 4000ton de caracoles por año, principalmente de los géneros
Helix, Otala y Achatinidos.
- Yugoslavia y Turquía, se destacan como productores y exportadores.

También podría gustarte