Está en la página 1de 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNESR – EXTENSIÓN ARAGUA


PNF MEDICINA VETERINARIA – TRAYECTO IV TRAMO I
FAUNA SILVESTRE
FACILITADOR: REINALDO MEDINA

Reptiles y Anfibios

PA R T I C I PA N T E S :
M A N U E L A M PA R A N
M A R Í A A PA R I C I O
CLAUDIA MORENO
KELLEM RAMOS
Tipos de Fauna Silvestre
 Anfibios: Tienen el ciclo de vida repartido entre la tierra y el agua.
 Reptiles: La característica que los destaca es una piel cubierta por escamas.
 Mamíferos: Son los mas representativos de este grupo.
 Insectos: desarrollaron un exoesqueleto a base de una sustancia
denominada “quitina”.
 Aves: Algunas especies de aves son totalmente terrestres.
CLASES DE ANFIBIOS
Los anfibios son vertebrados que viven tanto en el agua
como en la tierra. Hay tres clases principales de anfibios:

Urodelos

Anuros

Apodos
ANFIBIOS.
Se conoce como anfibios a los vertebrados terrestres que
dedican buena parte de su vida a un medio acuático, y que
atraviesan un período de metamorfosis durante su
desarrollo: una serie de profundos cambios morfológicos
que distinguen cada una de las etapas de su ciclo de vida, y
que generalmente implican un período de vida acuática.
URODELOS
 Los urodelos son anfibios con el cuerpo alargado, piel
desnuda y con glándulas, a veces venenosas, y provistos
de cola.
 Son los anfibios más unidos al ambiente acuatico. Las
larvas y los adultos son parecidos entre sí. Poseen patas
iguales y algunas especies tienen atrofiadas las
posteriores.
REPRODUCCION
TERMOREGULACION

SISTEMA DIGESTIVO
CICLO DE VIDA
HABITAD Y COMPORTAMIENTO.
PELIGRO DE EXTINSION

SALAMANDRA MERIDEÑA

TRITON CRESTADO DE AGUA DULCE


UROCELOS QUE MAS HABITAN EN VENEZUELA

 SALAMANDRA COSTERA

 TRIBURUS MARMORATUS
DIFERENCIAS
LOS ANUROS

RANAS SAPOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS
ANUROS:
REPRODUCCIÓN DE LOS ANUROS:
 Primer acto: embrión

 Segundo acto: eclosión

 Tercer acto: larva

 Cuarto acto: metamorfosis

 Quinto acto: adulto

 Sexto acto: la obra comienza de nuevo


APODOS O CECILIAS:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
REPRODUCCIÓN:
SISTEMA DIGESTIVO
CLASES DE REPTILES
Los reptiles son vertebrados amniotas de sangre fría,
cubiertos de escamas.
Hay cuatro clases principales de reptiles:

Quelonios

Escamosos
Crocodilianos

Tuatara
REPTILES
ESCAMOSOS
LA
SERPIENTE
 La serpiente u ofidios es un reptil que se caracteriza por la
ausencia de extremidades, de cuerpo muy alargado y estrecho,
con la cabeza aplastada, la boca grande y la piel escamosa.
 Tipos de Serpientes: Acuáticas y Terrestres

 Se dividen en: Venenosas y no venenosas.


Tipos de serpientes según su dentición:
Sistema Óseo:
SISTEMAS:
-Respiratorio
-Digestivo
-Renal
-Tegumentario
Alimentación:
 Una pequeña pieza de cartílago yace dentro de la glotis y vibra cada vez que
se expele aire de los pulmones, produciendo el siseo característico de estos
animales.

 El veneno está constituido por una compleja mezcla de proteínas que actúan
como neurotoxinas (que atacan el sistema nervioso), hemotoxinas (que dañan
la sangre), citotoxinas (dañan los tejidos), bungarotoxinas y muchas otras
sustancias que pueden afectar al organismo de diferentes maneras; casi todos
los venenos de serpientes poseen hialuronidasa, un enzima que destruye el
ácido hialurónico, que es el cemento que mantiene unido el tejido conjuntivo
que, por tanto se disgrega facilitándose así la rápida difusión del veneno
Reproducción de las serpientes
Tipos de serpientes según su
reproducción
 Ovípara: No paren a sus crías vivas, sino que ponen huevos.
 Ovovivípara: los huevos permanecen en el interior de la madre,
y no eclosionan hasta el momento del parto.
 Vivípara: Nacen sus crías por parto.
MECANISMOS DE
TERMORREGULACIÓN:

 1. Comportamiento:
 Termorregulacion conductual: Los reptiles buscan
activamente ambientes cálidos o fríos para regular su
temperatura corporal.
 Heliotermia: Los reptiles se exponen al sol para
aumentar su temperatura corporal.
 Termofilia: Los reptiles buscan refugio en lugares
frescos para bajar su temperatura corporal.
 Comportamiento nocturno: Algunas serpientes y
lagartijas son más activas durante la noche para evitar las
temperaturas más altas del día.
 2. Fisiología:
 Cambios en la tasa metabólica: Los reptiles pueden aumentar o disminuir su tasa
metabólica para generar o conservar calor.
 Taquimetabolismo: Aumento de la tasa metabólica para generar calor.
 Bradimetabolismo: Disminución de la tasa metabólica para conservar calor.
 Vasodilatación y vasoconstricción: Los reptiles pueden controlar el flujo
sanguíneo a la superficie de la piel para regular la pérdida de calor.
 Vasodilatación: Aumento del flujo sanguíneo a la superficie de la piel para
perder calor.
 Vasoconstricción: Disminución del flujo sanguíneo a la superficie de la piel para
conservar calor.
 Respiración: Los reptiles pueden aumentar o disminuir su tasa de respiración
para controlar la pérdida de calor.
 Hiperventilación: Aumento de la tasa de respiración para perder calor.
 Hipoventilación: Disminución de la tasa de respiración para conservar calor.
Estructuras anatómicas:
 Escamas: Las escamas de los reptiles ayudan a prevenir
la pérdida de agua y la deshidratación, lo que es
importante para la termorregulación.
 Coloración: La coloración de los reptiles puede
ayudarles a absorber o reflejar la luz solar, lo que les
permite regular su temperatura corporal.
Órganos de los Sentidos:
 Lengua: es proctatil, suave y también bífida, desempeña
funciones táctiles, olfativas y gustativas.
 Visión: es limitada, pero no impide la detención de
movimiento.
 Oído: es muy limitado ya que los órganos auditivos han
degenerado.
 Nariz: la usa para olfatear.
Diversidad:
 Boas y pitones: son aquellas que
carecen de veneno y matan a sus
presas por constricción.
 Culebras: la mayoría de las
serpientes pertenecen a la familia de
los colúbridos, que comprende
muchas especies inofensivas y de
mediano tamaño.
 Cobras, mambas y corales: la
familia de los elápidos incluye las
cobras, las serpientes de coral y las
serpientes marinas todas ellas
extremadamente venenosas
REPTILES
QUELONIOS
Las tortugas acuáticas tienen extremidades que les permiten
nadar cómodamente.
Las tortugas terrestres pueden variar mucho en
peso, longitud y coloración.
HERBIVORAS OMNIVORAS
Las tortugas no cuidan de sus crías y sólo sobrevive un porcentaje de ellas.

En una sola temporada de anidación, las hembras ponen entre dos y seis nidadas de huevos,
cada una con 65 a 180 huevos. Las puestas de huevos se colocan aproximadamente cada dos
semanas, y el período entre la temporada de anidación de las hembras varía de uno a nueve
años. La temperatura determina el sexo de la tortuga: los nidos más cálidos producen crías
hembras y los nidos más fríos producen machos.
¿Por qué están en peligro las tortugas
marinas?

De las siete especies de tortugas marinas casi todas están


clasificadas como en peligro de extinción, y eso se debe
principalmente a las actividades humanas. La captura
accidental en las artes de pesca, que a menudo resulta en la
muerte, es la mayor amenaza para la mayoría de las tortugas
marinas. También las matan por sus huevos, carne, piel y
caparazón, y son víctimas de la caza furtiva y la
sobreexplotación. Además, el cambio climático afecta las
playas de anidación de las tortugas marinas así como a los
huevos.
CROCODILIOS
 El orden de los
crocodilios incluyen:
 Cocodrilos

(familia-Crocodilae)
 Los gaviales

(familia-Gavialidae)
 Caimanes y aligátores

(familia alligatoridae)
COCODRILOS ( CROCODILAE)
 Hocico en forma de V, los dientes sobre
salen, no solo los superiores sino tambien
los inferiores.
 Papada grande.
 Pueden andar en grupos.
 Son de agua dulce y de agua salada.
 Mas grandes en comparación con los
caimanes pueden llegar a medir hasta los 7
metros de longitud los machos.
 Las glándulas que tienen n la lengua y los
ojos les permite regular el exceso de sal de
su cuerpo.
 Placas o escamas ventrales no osificadas.
 Peligro de extinción por destrucción del su
habitad y por la caza para vender las pieles.
GAVIALES (GAVIALIDAE)
 Hocico alargado y delgado y de dientes
mas pequeños.
 Llegan a medir hasta 5 metros.
 Son de lugares húmedos y pantanosos, de
agua dulce aunque pueden sobrevivir en
aguas saladas.
 Prefieren quedare mas tiempo bajo el
agua, es por ello que sus patas son
planeadas, pero se mueven con torpeza en
tierra firme.
 Se comunican por medio de silbidos o
chasquidos, que diferencian la hembra del
macho, que el macho tiene en la punta de
su hocico una protuberancia llamada
Ghara o “Olla de barro” que le sirve para
hacer burbujas y vocalizaciones para
conquistar a las hembras, quien mas
grande la tenga tiene derecho a
reproducirse con mas hembras.
ALIGATORES Y CAIMANES
(ALLIGATORIDAE)
 Hocico en forma de U y sus dientes
inferiores no suelen ser visibles
 Son mas pequeños que los cocodrilos,
llegan a medir hasta 4metros de longitud.
 Estos son mas agresivos ya que los
machos son muy territoriales.
 Placas y escamas ventrales duras.
TUATARA
Taxonomía:
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata.
 Clase: Sauropsida.
 Subclase: Diapsida.
 Orden: Sphenodontia.
 Genero: Sphenodon.
 Superficialmente es parecido a un lagarto
midiendo unos 50 cm de largo y pesando de
entre 0.5 a 1kg.
 Sobrevive a temperaturas mas bajas que otros
reptiles.
 Son animales longevos.
 Se reproducen lentamente, alcanzando la
madurez sexual a los diez años de vida.
 Posee un tercer ojo en la pare superior del
cráneo.
 Subespecie:
 Sphenodon punctatus punctatus.
 Sphenodon puntatus reischeki.

También podría gustarte