Está en la página 1de 69

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329752036

Dossier: Circulación de conocimientos y políticas urbanas en América Latina.


Coordinado por Guillermo Jajamovich y Victor Delgadillo.

Article · December 2018

CITATIONS READS

0 41

1 author:

Guillermo Jajamovich
National Scientific and Technical Research Council
33 PUBLICATIONS   30 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto de Investigación Plurianual : ”La circulación regional de políticas y modelos urbanos: articulaciones público - privadas en la expansión latinoamericana de la
Corporación Antiguo Puerto Madero S.A (1999-2013)”. View project

All content following this page was uploaded by Guillermo Jajamovich on 20 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana

Circulación de conocimientos y
políticas urbanas en América Latina
120

revista trimestral precio $ 24.00


red nacional de investigación urbana issn 0187-8611
revista trimestral de la red de investigación urbana a.c.
DIRECTORA GENERAL
Elsa Patiño Tovar
COMITÉ DE REDACCIÓN CONSEJO EDITORIAL COORDINACIÓN DEL NÚMERO
Jaime Castillo Palma Miguel Ángel Aguilar Díaz Xochitl Leyva Solano Víctor delgadillo
José Fuentes Gómez Tito Alegría Olazábal Román Munguía Huato Guillermo Jajamovich
Emilio Pradilla Cobos Eduardo Barrera Herrera Bernardo Navarro Benítez
Blanca Ramírez Velázquez Mario Bassols Ricárdez Lourdes Pacheco Ladrón de G. CORRECCIÓN DE ESTILO
Jorge Regalado Santillán José Luis Castro Ruiz Hipólito Rodríguez Herrero Elsa Patiño Tovar
Irma Gutiérrez Mejía Juan Manuel Ramírez Sáiz FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
María Luisa García Amaral Pablo Vargas González América Fernandez Cortezano

CIUDADES es una publicación científica trimestral con arbitraje, editada por la Red de Investigación Urbana A.C. con sede en el DIAU-UAP. Año 29, Nº 120, octubre-diciembre de 2018. Todos los
derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por CIUDADES. Certificado de Licitud de Contenido Nº 3586. Certificado de Licitud de Título Nº 4424. Reserva de Derecho
al Uso Exclusivo del Titulo Nº 369-90. Oficinas: Juan de Palafox y Mendoza Nº 208, 2º Patio, Tercer Piso, Cubículo 4, Puebla, Puebla, C.P. 72000. Teléfono: (222) 2462832. Fax: (222) 2324506.
Correo electrónico: rniu@rniu.buap.mx, Web: http://www.rniu.buap.mx Impresa por Gráficos eFe/Jesús Fernández, Urólogos 55, Colonia El Triunfo, 09430 Ciudad de México, Tel: (55) 56342822.

La RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN URBANA está constituida por miembros de las siguientes instituciones: n Universidad Autónoma de Aguascalientes: Centro Tecnológico/Centro de
Ciencias del Diseño y de la Construcción/Centro de Ciencias Sociales y Humanidades n INEGI-Aguascalientes n Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Aguascalientes
n COLEF-Tijuana: Depto de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente/Depto de Estudios de Población/Depto de Estudios de Administración Pública/Depto de Estudios Norteamericanos/Depto de
Estudios Económicos/Depto de Estudios en Salud Pública/Maestría en Economía Aplicada/Maestría en Desarrollo Regional n Universidad Autónoma de Baja California-La Paz: Área
Interdisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanidades n Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali: Facultad de Arquitectura/Instituto de Investigaciones Sociales/Facultad de Economía/
CEC-Museo n Universidad Pedagógica Nacional-Mexicali n Universidad Iberoamericana-Tijuana: Depto de Arte y Comunicación n Universidad del Carmen-Campeche: Centro de Investigaciones
Sociales y Territoriales n Centro de Estudios e Investigación del Sureste n Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas n Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas:
Centro de Estudios Superiores México y Centroamérica n INAREMAC n Universidad Autónoma de Chiapas-San Cristóbal de las Casas: Facultad de Ciencias Sociales/Facultad de Derecho
n Universidad Autónoma de Chiapas-Tuxtla Gutiérrrez: Facultad de Arquitectura n CIESAS del Sureste n COLEF-Ciudad Juárez n Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad
Juárez n Centro de Estudios Libres Ignacio Ramírez Terrazas n Universidad Autónoma de Chihuahua: Escuela de Economía Internacional n Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: Instituto de
Ciencias Sociales y Administración/Centro de Estudios Regionales/Maestría en Desarrollo Urbano/Depto de Sociología/Depto de Difusión Cultural/Maestría en Ciencias Económicas/Dirección
General de Planeación y Desarrollo Institucional/Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte/Licenciatura en Educación/Maestría en Ciencias Sociales n Universidad Iberoamericana-Plantel Laguna
n Universidad Autónoma de Coahuila: Escuela de Arquitectura/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Centro de Desarrollo de la Docencia n Universidad de Colima: Facultad de Arquitectura y
Diseño/Centro Universitario de Investigaciones Sociales n UAM-Azcapotzalco: Depto de Sociología/Depto de Evaluación del Diseño en el Tiempo/Maestría en Planeación y Política Metropolitanas
n UAM-Iztapalapa: Depto de Antropología/Depto de Psicología/Depto de Sociología/Depto de Economía/CEDE/Diplomado en Estudios Electorales n UAM-Xochimilco: Depto de Teoría y Análisis/
División de Ciencias y Artes para el Diseño/Doctorado en Ciencias Sociales/Depto de Economía/Centro de Estudios Metropolitanos/Depto de Atención a la Salud/Educación y Comunicación n Casa
y Ciudad n COLMEX: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales/Centro de Estudios Internacionales/Centro de Estudios Sociológicos n Centro Cáritas-DF n Instituto de
Investigaciones “Dr. José María Luis Mora’’: Maestría en Estudios Regionales n UNAM: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades/Facultad de Arquitectura/Escuela de Trabajo Social/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Instituto de Geografía/Instituto de Ingeniería/Instituto de Investigaciones
Económicas/Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto de Ecología/Centro de Ciencias de la Atmósfera/Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad/Licenciatura en Urbanismo/ENEP-
Acatlán/Centro Tecnológico Aragón n IPN: Maestría en Planificación de la ESIA/SEPI-UPIICSA/Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales/Maestría en Planeación Urbana
y Regional/Laboratorio de Estudios Urbanos y Transporte/Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente n CIESAS-Ciudad de México n CONAPO-D.F. n Universidad
Obrera de México n Coalición Internacional del Habitat/América Latina n Universidad Iberoamericana-Plantel Santa Fe: Depto de Ciencias Sociales y Políticas n COPEVI n CORETT-D.F.
n Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Ciudad n FLACSO-Sede México: Maestría en Población/Maestría en Ciencias Sociales n FEMICSA n CIDE:
Administración Pública n UPNT: Centro de Investigación Urbana, Documentación y Asesoría Didáctica n Instituto Mexicano de la Juventud: Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud
n INAH: DEAS/ENAH n Estudios Sindicales de América n CENVI n Universidad de Guanajuato: Facultad de Arquitectura/CIM/Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales n Universidad
Iberoamericana-Plantel León n Universidad Autónoma de Guerrero: Centro de Investigaciones en Estudios Socioterritoriales/Escuela de Arquitectura y Urbanismo/Maestría en Ciencias Sociales/
IIEPA-IMA/Maestría en Ciencias Políticas/Instituto de Investigación Científica-Área Humanístico-Social/Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional n Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
Área de Ciencias Políticas y Administración n Universidad de Guadalajara: Depto de Estudios sobre Movimientos Sociales/Depto de Geografía y Ordenamiento Territorial/Instituto de Estudios
Económicos y Regionales/Centro de Estudios Metropolitanos/Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales/Depto de Estudios de la Cultura Regional/Depto de Ecología y Recursos Naturales/
Depto de Estudios Políticos/Depto de Estudios Socio-Urbanos/Maestría en Teoría y Crítica de la Arquitectura/Maestría en Urbanismo y Desarrollo n CIESAS de Occidente n El Colegio de Jalisco
n Instituto Libre de Arquitectura de Jalisco: Escuela Superior de Arquitectura n INAH-Jalisco n Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán n ITESO: Centro de Investigación y Formación Social/Depto
de Educación y Valores/Escuela de Arquitectura/Depto de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos n Universidad Autónoma de Chapingo: CIESTAAM n Universidad Autónoma del Estado de México:
Centro de Investigaciones en Arquitectura, Ingeniería y Tecnología/Facultad de Geografía/Facultad de Planeación Urbana y Regional/Facultad de Ingeniería/Centro de Estudios de la Universidad/
Centro de Estudios Avanzados de la Población n El Colegio Mexiquense n El Colegio de Michoacán: Centro de Estudios Antropológicos/Centro de Estudios Rurales n Universidad Michoacana de
San Nicolás Hidalgo: Facultad de Arquitectura n Universidad Autónoma de Morelos: Facultad de Arquitectura/Unidad Central para el Desarrollo Social n Universidad Autónoma de Nayarit:
Coordinación de Investigación Científica/Ciencias Sociales y Humanidades n COLEF-Monterrey n ITESM-Monterrey n CIESAS-Monterrey: Doctorado en Antropología Social n Instituto Tecnológico
de Oaxaca: Depto de Ingeniería Industrial n Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca: Escuela de Arquitectura/Instituto de Investigaciones Sociológicas/Maestría en Desarrollo Urbano
n Universidad José Vasconcelos de Oaxaca n CIESAS-Istmo n El Colegio de Posgraduados n Universidad Iberoamericana-Golfo Centro: Maestría en Planeación Urbana n ITESM-Querétaro:
Depto de Arquitectura/Depto de Comunicación y Humanidades n Universidad Autónoma de Querétaro: Facultad de Sociología y Ciencias Políticas/Depto de Antropología/Facultad de Ingeniería/
Facultad de Psicología/Depto de Investigaciones Filosóficas/Licenciatura en Sociología n Universidad de Quintana Roo: División de Ciencias Sociales y Humanidades/Depto de Estudios
Internacionales n El Colegio de San Luis n Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Facultad de Ingeniería/Facultad del Habitat n Universidad Autónoma de Sinaloa: Escuela de Ciencias
Sociales/Escuela de Historia/Facultad de Arquitectura/Escuela de Trabajo Social/Maestría en Historia Regional n Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Sonora: Dirección de
Desarrollo Regional/Programa de Estudios Ambientales n Universidad de Sonora: Centro de Investigaciones Económicas y Sociales n El Colegio de Sonora: Estudios Políticos y de Gestión Pública
n Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora: Carrera de Ecología n Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: División de Ciencias Sociales y Humanidades n COLEF-Matamoros
n COLEF-Nuevo Laredo n Universidad Autónoma de Tamaulipas: Facultad de Arquitectura/Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales/Centro de Investigación Social n Universidad
Autónoma de Tlaxcala: Depto de Sociología y Trabajo Social/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Desarrollo Regional n El Colegio de Tlaxcala n CIESAS del Golfo n Universidad
Veracruzana: Facultad de Antropología/Facultad de Arquitectura y Urbanismo/Facultad de Sociología/Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales/Laboratorio de Ecología/Instituto de
Investigaciones Literarias y Semiolingüísticas n Instituto de Ecología: Depto de Ecología y Comportamiento Animal n Pobladores AC n Universidad Valle de Orizaba n Universidad Autónoma de
Yucatán: Facultad de Arquitectura/Facultad de Ciencias Antropológicas/Unidad de Ciencias Sociales n Universidad del Mayab: Escuela de Comunicación y Diseño n INAH-Yucatán n UACSHUM
de la UNAM sede Mérida n Universidad Autónoma de Zacatecas: Unidad Académica en Ciencia Política/Maestría en Ciencias Políticas/Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN DE CIUDADES


• Aguascalientes, Aguascalientes • Colima, Colima • Pachuca, Hidalgo • Querétaro, Querétaro • Tlaxcala, Tlaxcala
José Alfredo Ortiz Garza Martha Chávez Raúl Rodarte Francisco Ríos Agreda René Elizalde Salazar
jaortiz@correo.uaa.mx aedium@yahoo.com rrodarte@uaeh.reduaeh.mx paco.rios@yahoo.com.mx ludieros@yahoo.com.mx
• Tijuana, Baja California Norte Reyna Valladares • Guadalajara, Jalisco • Chetumal, Quintana Roo • Orizaba, Veracruz
Tito Alegría reyna_v_a@yahoo.com.mx Román Munguía David Velázquez Torres Ramón Rocha Manilla
talegria@colef.mx • Toluca, Estado de México rhuato@gmail.com davelaz99@yahoo.com ramonrocha72@yahoo.com.mx
• San Cristóbal de las Casas, Chiapas María Victoria Julián Aguero • Morelia, Michoacán davvelaz@correo.uqroo.mx • Mérida, Yucatán
Carmen García Aguilar mvja2000@yahoo.es Reyna Navarro y Martino • San Luis Potosí, San Luis Potosí José Fuentes
mcgarcia2005@yahoo.com.mx • Guanajuato, Guanajuato anyerb@msn.com Ricardo Villasis Keever fgomez@uady.mx
Daniel Villafuerte Jorge Cabrejos Moreno • Tepic, Nayarit villasis@fh.uaslp.mx Magnolia Rosado
dvillafu@prodigy.net.mx cabrejos@quijote.ugto.mx Salvador Zepeda • Ciudad Victoria, Tamaulipas lrosado@uady.mx
• Ciudad Juárez, Chihuahua • Chilpancingo, Guerrero josezep09@yahoo.com.mx Rodrigo Vera Vázquez María Elena Torres
Ramón Leopoldo Moreno Murrieta Osbelia Alcaraz Morales • Puebla, Puebla ecovera2007@gmail.com melenatorres@hotmail.com
morenomurrieta@gmail.com osbeliauag@yahoo.com.mx América Fernández Cortezano
america@rniu.buap.mx
120
Circulación de conocimientos
y políticas urbanas
en América Latina
EXPEDIENTE EXPEDIENTE EXPEDIENTE

2 25 53
Paisaje Urbano “Smart City”: Desde la infor-
¿nueva cara del malidad hacia la
Histórico: (in)utilidad empresarialismo
de un concepto de masividad del
urbano? mercado
moda Patricio Julián
Víctor Delgadillo Feldman Ximena Amarilla
Ulises Girolimo Javier Ruiz-Tagle

11
“Modelos” de

34
regeneración Los modelos de RESEÑA

62
urbana: cómo glomeración real- The End of
viajan y mutan en mente existentes Automobile
Carolina González Dependence: How
Sara González Redondo Cities are Moving
Beyond Car-Based

44
El desarrollo del Planning
campo de la plani- Blanca Rebeca
Ramírez
colaborativa
Alejandra I. Monti
eXPeDIeNTe

Paisaje Urbano Histórico: (in)utilidad de


un concepto de moda
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Víctor Delgadillo*

L a circulación de conocimientos, políticas y


teorías urbanas, se ha intensificado en los
últimos años. Los conocimientos científicos
tienen su territorialidad y temporalidad, más aún, las
políticas urbanas que intentan confrontar desafíos y
surgió como un avance teórico-práctico y como una
herramienta útil que permitiría una moderna y flexi-
ble conservación y gestión del patrimonio urbano
frente a las presiones de desarrollo urbano del siglo
xxi. El concepto rápidamente ha sido adoptado en
problemáticas ancladas a territorios específicos. Sin muchos países del mundo. Sin embargo, éste no ha
embargo, históricamente, los conocimientos y las servido en la ciudad de origen, Viena, ni en otras
políticas urbanas transitan desigualmente a través de ciudades, como la de México, para confrontar las
complejos procesos en geografías muy diferentes a presiones inmobiliarias que se blanden sobre áreas
su lugar de origen. En este artículo revisamos el urbanas patrimonializadas, accesibles y bien ubica-
reciente concepto Paisaje Histórico Urbano que se das. En efecto, el Centro Histórico de Viena ha sido
ha popularizado en el mundo de la defensa del patri- decretado “Patrimonio de la Humanidad en Peligro”
monio edificado, gracias a la promoción que hace y (de perder el reconocimiento mundial de la UNESCO),
al enorme peso1 de la Convención sobre la Protec- debido a un par de construcciones aprobadas por las
ción del Patrimonio de la Humanidad de la Organi- autoridades locales en 2010 que, según los defenso-
zación de Naciones Unidas para la Educación, la res locales del patrimonio y las misiones de la
Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en unesco, atentan contra los valores y atributos aso-
inglés). En noviembre de 2011, la UNESCO adoptó ciados a ese sitio. En una situación parecida se
este concepto surgido en Viena en 2005, en calidad encuentra actualmente la Ciudad Universitaria en la
de “Recomendación”, producto de una discusión Ciudad de México, también incluida en la lista del
euro-céntrica focalizada en problemas asociados a la Patrimonio Mundial, pues frente al campus universi-
construcción de enormes edificios en barrios y cen- tario, las autoridades locales autorizaron dos torres
tros históricos del viejo continente. Tal concepto de departamentos de 27 y 23 pisos de la inmobiliaria
Be Grand. Universitarios y vecinos de la zona argu-
* Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Correo electró- mentan que, tales edificios, atentan contra el Patri-
nico: victor_delgadill@hotmail.com. monio de la Humanidad y contra la vida del barrio,
1 Hasta el 31 de octubre de 2016, un total de 192 países habían signado
tal Convención (UNESCO, 2018). al grado de poner en riesgo la designación otorgada

2
por la unesco. Por ello, las autoridades de la Uni- La (in)utilidad de un concepto
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
promovieron el Juicio de Amparo 91/2018 ante el El Paisaje Urbano Histórico es un concepto que surge
Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa para, supuestamente, confrontar las históricas contra-
en la Ciudad de México, para impedir o modificar dicciones entre la conservación y el desarrollo urbano,
sustancialmente ese desarrollo inmobiliario. en un momento en el que, las inversiones inmobiliarias
En este artículo nos preguntamos por qué, la y la urbanización, amenazan con un crecimiento verti-
UNESCO, promueve con tanto interés un concepto, el cal y con la introducción de modernas edificaciones en
Paisaje Urbano Histórico, que ha demostrado no centros y barrios antiguos, caracterizados por alojar
servir de gran cosa para confrontar las presiones edificaciones del pasado reciente y remoto.2 Este con-
inmobiliarias en sitios Patrimonio de la Humanidad. cepto es difundido como innovador, flexible y un avan-
En primer lugar, analizamos críticamente qué es el ce teórico, porque incluye la sostenibilidad del medio
Paisaje Urbano Histórico, evidenciamos por qué lo ambiente en la conservación del patrimonio urbano,
consideramos un concepto euro-centrista y revisa- concibe al patrimonio como cambiante en el tiempo y
mos el debate en el centro histórico de Viena. En la en estrecha relación con toda la ciudad y su hinterland.
segunda parte, presentamos la disputa sobre la Ciu- Sin embargo, es un concepto ambiguo, complicado de
dad Universitaria de la Ciudad de México frente a la aplicar y fácil de tergiversar. Además, en su formula-
inmobiliaria Be Grand y evidenciamos el papel pro ción están ausentes la vivienda, la población residente
empresarialista y el doble discurso del gobierno y, en general, los temas sociales.
local. Asimismo, analizamos las contradicciones de El concepto se remonta a 2005, cuando se realizó,
los actores centrales de esta disputa, pues, por un en Viena, la conferencia internacional “Patrimonio
lado, las autoridades universitarias construyeron un Mundial y Arquitectura Contemporánea-Gestionando
edificio universitario que, según muchos universita- el Paisaje Urbano Histórico”, con el propósito de
rios, afecta el espacio visual del Espacio Escultórico abordar temas referentes a los cambios físicos “acep-
de Ciudad Universitaria, pero frente a las torres de tables” en los centros históricos, las alturas de las
Be Grand se han amparado ante la justicia mexicana construcciones y la introducción de nuevas arquitec-
para impedir su construcción; y por otro lado, un turas en sitios Patrimonio de la Humanidad. Gran
gobierno local que difunde orgulloso el Patrimonio parte de las preocupaciones eran ejemplificadas por
de la Humanidad, pero promueve los negocios dos casos. Uno, es la Catedral de Colonia, Alemania,
inmobiliarios. En las conclusiones retomamos, críti- monumento aislado que tuvo problemas a partir de un
camente, la (in)utilidad de un concepto de moda, y proyecto para la estación de trenes y fue puesto en la
reflexionamos sobre las formas y los actores que Lista de “Patrimonio de la Humanidad en Peligro”
promueven su circulación. entre 2004 y 2006. El otro caso, es el del Centro His-
En este artículo hacemos eco del llamado de Jen- tórico de Viena inscrito, en 2001, en la Lista del Patri-
nifer Robinson (2016), en el sentido de comparar de monio Mundial. El problema aquí es la construcción
forma inusual ciudades y procesos urbanos en ciuda- de un complejo de edificios, llamado Heumarkt, des-
des tan diferentes, no para generalizar las evidencias tinados a Pista de patinaje, Hotel intercontinental y
encontradas, sino para cuestionar el uso supuesta- Sala de Conciertos. Defensores locales del patrimo-
mente “universal” de un concepto euro-centrista. En nio se quejaron ante la unesco, institución que, a
este mismo sentido, igualmente nos anclamos en las través de diversas misiones, recomendó disminuir las
visiones de Ananya Roy (2013) y Jennifer Robinson alturas y los volúmenes de las torres del proyecto. La
(2006), colegas que cuestionan fuertemente los reducción voluntaria de la altura de 75 a 66.3 metros
intentos neocolonialistas en la imposición de teorías ha sido rechazada por el Comité de la unesco. Ade-
urbanas surgidas en países de Europa y Norteaméri- más, esta institución consideró que los edificios son
ca, no tanto porque sus supuestos sean inaplicables “ajenos” al entorno histórico, son vistos desde diver-
en otras regiones, sino, precisamente, porque tales sos puntos distantes significativos, en particular
teorías, modelos, paradigmas y/o conceptos han sido
construidos a partir de evidencias recolectadas en 2 No sólo se trata de edificios viejos y nuevos, pues en muchos centros
históricos se han destruido o transformado edificios recientes para ser
unas cuantas ciudades del Norte global. sustituidos o “recuperados” por edificios que emulan los del pasado.

3
desde los jardines de Belvedere; y, en síntesis, estas Es interesante este caso porque, en esta ciudad y a
construcciones atentan contra el “Valor Universal partir de estos debates, surgió en 2005, el concepto en
Excepcional” del Patrimonio Mundial y, por tal moti- comento en calidad de Memorando que, posterior-
vo, este Centro Histórico fue colocado, desde 2016, mente, fue asumido como Recomendación por la
en la Lista del “Patrimonio Mundial en Peligro”. La UNESCO (2012), por supuestamente constituir una
alcaldesa del Partido Verde defiende que, el proyecto, innovadora herramienta conceptual para la gestión
es legal, porque tales alturas se apegan al plan de del patrimonio edificado. La Recomendación del Pai-
ordenamiento vigente establecido antes de su gestión saje Urbano Histórico presenta seis apartados y un
en 2010; no obstante, negocia con el inversionista y preámbulo que habla de los temores de pérdida del
con la unesco; defensores locales del patrimonio patrimonio urbano frente a la “escala nunca antes
demandan cancelar el proyecto; algunos funcionarios vista” de la urbanización rápida e incontrolada en el
locales y nacionales piensan que la ciudad antigua no mundo, la liberalización del mercado internacional, el
puede detenerse en el tiempo y defienden los nuevos turismo de masas, la explotación comercial del patri-
edificios; mientras que algunos artistas indican que, monio y el cambio climático. A continuación, analiza-
perder la designación de la unesco, en nada repercu- mos brevemente sus contenidos.
tirá en la ciudad, pues decenas de miles de turistas El Apartado 1 define como Paisaje Urbano Histó-
visitan la ciudad con o sin ese reconocimiento. rico a “la zona urbana resultante de una estratifica-
ción histórica de valores y atributos culturales y
naturales, que trasciende la noción de conjunto o
centro histórico para abarcar el contexto urbano gene-
ral y su entorno geográfico”. Se trata de una defini-
ción genérica que puede aludir a cualquier parte de la
ciudad. Los siguientes párrafos de este apartado no
ayudan a delimitar este concepto, pues aluden a la
topografía, la hidrología, las infraestructuras superfi-
ciales y subterráneas; e incluso los usos del suelo
actuales. El Apartado 2 se refiere a los problemas
asociados al cambio climático, la urbanización y la
mundialización que hacen, que los conjuntos urbanos
históricos, sean vulnerables, pierdan población, fun-
cionalidad y su papel tradicional. Aquí se habla del
“respaldo a las comunidades”, pero no se dice de
quién se habla: ¿residentes y usuarios locales? ¿inver-
Ubicación del proyecto Heumarkt entre el Parque de la ciudad (Stadtpark), la
plaza Beethoven y la Sala de Conciertos (Konzert Haus).
sionistas transnacionales o los gobiernos? En el tercer
Fuente: news orf.at, accesible en: http://orf.at/stories/2398218/2398221/. apartado se habla genéricamente de una nueva gene-
ración de políticas públicas que integren armónica-
mente “las intervenciones contemporáneas en el
entramado urbano histórico” y de alianzas públicas y
privadas. Como se puede observar, se trata de cosas
tan genéricas, que difícilmente se pueden aplicar para
mediar en los conflictos como el arriba señalado.
Además, aquí están ausentes los actores sociales: resi-
dentes y usuarios de los sitios patrimoniales. El Apar-
tado 4 habla, en términos muy generales, de aplicar
un arsenal de herramientas tradicionales o “novedo-
Los volúmenes del proyecto Heumarkt con las alturas originales y las alturas sas” adaptadas al contexto local, como participación
reducidas. ciudadana, conocimiento y planificación, y sistemas
Fuente: Die Presse del 14/12/2016, accesible en: https://diepresse.com/
home/panorama/wien/5133495/Heumarkt_Wiens-Abschied-vom-Weltkultu-
normativos y financieros. Por último, los dos aparta-
rerbe. dos finales hablan de sumar esfuerzos para que se

4
difunda y comprenda este concepto (definido vaga- el entendimiento, la conservación y el aprovecha-
mente) y para documentar el estado de las zonas miento de un barrio o centro histórico (un pedazo de
urbanas y su evolución. ciudad) vivo y habitado?
En esta Recomendación no hay referencias al uso Curiosamente, en estos libros, estos autores tam-
habitacional ni a los residentes, frente a las presiones bién se preguntan sin responder: ¿Cuál es la toleran-
del turismo internacional, la mercantilización de la cia frente al cambio en las áreas protegidas?¿No
cultura y el mercado inmobiliario, en los centros his- bastaría con aportar un par de criterios para ello? Una
tóricos. Así, como puede apreciarse, se trata de un crítica adicional, consiste en que, ni la Recomenda-
concepto general, ambiguo, neutro y despolitizado, ción ni los libros de estos autores recogen las aporta-
que no aborda los debates y controversias que condu- ciones y las experiencias latinoamericanas de más de
jeron a su construcción: la integración de la arquitec- 50 años de conservación de barrios y centros históri-
tura contemporánea y las presiones inmobiliarias en cos, plasmadas en documentos regionales como las
los entornos patrimoniales, o la definición de criterios Normas de Quito de 1967 o las aportaciones de los
para proteger las vistas de la ciudad antigua frente a “centros vivos”, construidas por académicos e inte-
los volúmenes y alturas de las nuevas arquitecturas. lectuales de muchos países latinoamericanos, con
Este concepto “listo para utilizarse” es amplia y motivo de la ii Conferencia de Naciones Unidas
acríticamente difundido por la unesco, entidades sobre Asentamientos Humanos en 1996 (Mesías y
públicas, restauradores, gestores del patrimonio cul- Suárez Pareyón, 2001). Se trata de visiones que van
tural y otros organismos internacionales, a través de más allá de la piedra (lo físico, el contenedor), y rei-
campañas de difusión, revistas, libros y otros medios. vindican que el patrimonio edificado es para la pobla-
Así, por ejemplo, Franceso Bandarin y Ron Van Oers, ción y, en primer lugar, para la población local y
actores centrales de este Memorando-Recomenda- residente. En América Latina, diversos autores, desde
ción, en sus libros Reconectando la ciudad (Bandarin hace décadas (muchísimo antes de Bandarin y Van
y Van Oers, 2015) y El Paisaje Urbano Histórico Oers), han reconocido que los centros históricos no
(Bandarin y Van Oers, 2011 y 2014), consideran que son islas urbanas ni una parte de la ciudad detenida en
este concepto es un gran avance en la teoría y la pra- el tiempo, sino una construcción social e histórica en
xis de la conservación del patrimonio urbano mun- el tiempo en donde, tanto centro y periferias, como
dial. Para ellos, la planeación y la conservación urba- las relaciones económicas, sociales y culturales glo-
na tradicionales ya resultaban obsoletas para balizadas, están dialécticamente relacionados. No es
confrontar los nuevos desafíos y las actuales proble- nada casual que, por ejemplo, los libros de Jorge
máticas del patrimonio urbano, pues trataban (sin Enrique Hardoy (1981 y 1992), justamente se llama-
éxito, añadimos nosotros) de aislar las áreas urbanas ran Impacto de la urbanización en los centros históri-
“históricas” de los cambios urbanos y sociales. Para cos. Tampoco es casual que un libro de Fernando
estos autores, el “paisaje” se ha convertido en un lente Carrión (2000) se llame Lugares o flujos centrales.
con el que se representa a la ciudad actual (añadimos En esta Recomendación (ni en los libros de Bandarin
que por partes) y un medio para construir la ciudad y Van Oers) se registran innovaciones en materia de
(añadimos, otra vez, que ésto ocurre por partes). Para financiamiento, como las del centro histórico de La
diversos autores (Covarrubias et al., 2017; Delgadi- Habana, en donde una entidad pública captura y rein-
llo, 2016; Labadi y Long, 2010), el concepto de “pai- vierte las ganancias que deja el turismo cultural inter-
saje” es inadecuado para hablar de ciudades y partes nacional, o la del Fondo de Salvamento del Patrimo-
de ciudades. ¿Por qué usar el concepto “paisaje”, una nio Cultural que, en Quito, captura un porcentaje del
categoría proveniente del mundo de las artes y la impuesto sobre la renta para destinarlo a la rehabilita-
arquitectura, para hablar de un producto histórico, ción del patrimonio urbano colectivo.
social y cultural, como son la ciudad y el barrio? El Por ello, Lalana (2011) sugiere que esta Recomen-
“paisaje” es cambiante: es uno de día y otro de noche, dación constituye un ejercicio de retórica vacía y
es uno en invierno y otro en verano, es uno el paisaje banal por dos causas: 1) El paisaje, aunque sea un
visto por un escultor, es otro el pintado por un artista concepto sugerente como construcción social, com-
en invierno y otro el percibido por cualquier transeún- plica extraordinariamente los procesos de identifica-
te en otoño. ¿Entonces qué aporta esta categoría para ción y protección de los valores a preservar, y 2) No

5
se hace explícito qué son las “vistas significativas” y proyectos inmobiliarios descomunales con un gran
qué y cómo es la integración de la arquitectura con- impacto en el consumo de agua, energía, tráfico y
temporánea a un entorno histórico. vialidad. Se trata de una desarrolladora inmobiliaria
En efecto, esta Recomendación no dice cuáles son que captura flujos de inversiones transnacionales, a
los criterios para determinar las alturas que los nue- través de la colocación de bonos de inversión en la
vos edificios no deberían sobrepasar, tampoco se dice bolsa de valores. En su informe de 2017, Be Grand da
quién decide cuando eso es discordante y pone en cuenta de la colocación de acciones por 1.5 mil millo-
peligro las edificaciones patrimonializadas. En el nes de pesos que vencen en 2021. Esta inmobiliaria
caso del Centro Histórico de Viena, esta Recomenda- surgió de empresas dedicadas a la industria automo-
ción ha demostrado su inutilidad para las partes invo- triz, la construcción de infraestructura y otras, con el
lucradas en el conflicto. Aquí no se ponen de acuerdo propósito de diversificar los negocios y la reinversión
inversionistas, autoridades locales, misiones de la de capitales. Apenas en 2013, esta inmobiliaria com-
unesco y ciudadanos en general. pró un portafolio de inversiones de un Fideicomiso de
Bienes Raíces (fibra)3 con seis propiedades, y para
Be Grand versus Ciudad Universitaria 2018, esta inmobiliaria ya había construido 17 mega-
proyectos de torres de departamentos con o sin ofici-
El caso del megadesarrollo inmobiliario Be Grand nas y comercios.
ubicado frente al campus central de la Ciudad Uni- En proyecciones, hechas por alumnos de la UNAM,
versitaria de la Ciudad de México, pone a debate se evidencia que, el proyecto Be Grand Copilco,
varios conflictos y tensiones que la ciudad padece en impactará la imagen (vista de norte a sur) de edificios
una escala más grande, derivada de los grandes emblemáticos: Biblioteca Central y las torres de Rec-
negocios inmobiliarios, auspiciados o apoyados por toría y de Humanidades.
el gobierno local, que causan malestar en muchos
grupos de población residente. El agravante y tema
que visibiliza con mayor intensidad el problema, en
los medios de comunicación, es que la Ciudad Uni-
versitaria está inscrita en la lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO. Sin embargo, las preguntas
de fondo, son las mismas: ¿Se afecta o no el Patri-
monio de la Humanidad o de los grupos de pobla-
ción local que, por generaciones, han vivido y cons-
truido tantas partes y barrios de la ciudad? En
términos más generales, las preguntas son: ¿De
quién es la ciudad?¿Pueden los inversionistas que
buscan el lucro privado construir torres y edificios
en donde quieran?¿La ciudad es una máquina para
hacer negocios privados o es un producto social Simulación de torres Be Grand hecha por estudiantes de la unam.
construido por generaciones de personas para vivir Fuente: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/be-grand-ciudad-
universitaria/.
bien y para las generaciones futuras?¿Qué hace el
gobierno local (autodenominado de “izquierda” y
con el eslogan “decidiendo juntos”), frente a la La UNAM se amparó contra esa construcción por-
inconformidad de ciudadanos, en este caso, que, según sus autoridades, esas edificaciones inva-
universitarios?¿Quién otorgó las manifestaciones den el espacio visual y atentan contra la integridad de
(licencias) de construcción?¿Por qué y cómo se un Monumento Artístico Nacional e inscrito en la
construyen edificios de 23 y 27 pisos en predios, en
donde, la normatividad urbana vigente, indica otra 3 Los Fideicomisos de inversión de Bienes Raíces son un instrumento
federal para la captura de flujos financieros transnacionales para la cons-
cosa? trucción, alquiler y venta de edificios, que permiten una simplificación
Be Grand es una constructora “mexicana”, que se administrativa y reducciones y exenciones en los impuestos sobre la
adquisición de inmuebles y la construcción, mejora o alquiler de espa-
aprovecha de flujos financieros globales y construye cios para vivienda, comercio y servicios.

6
lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007. suelo permitidos son hm 6/40/z: Habitacional Mixto
En efecto, en tanto Monumento Artístico Nacional, con 6 niveles constructivos, 40% de área libre y una
decretado como tal por el ejecutivo nacional el 18 de densidad “z”, que es la que “indique la zonificación
julio de 2005, la Ciudad Universitaria está protegida del programa” (sic). Se trata de una “densidad media”
por el gobierno federal a través del instituto Nacional que equivale a una vivienda por cada 50 metros cua-
de Bellas Artes (iNBA), según la vigente Ley Federal drados de terreno.
de Monumentos y Zonas de Monumentos Arqueológi-
cos, Artísticos e Históricos de 1972. De acuerdo a
esta ley, cualquier trabajo de excavación, construc-
ción, mejoramiento o rehabilitación, que vaya a reali-
zarse en este sitio o en los inmuebles colindantes,
requiere autorización expresa del inba, institución
encargada de los monumentos y zonas de monumen-
tos artísticos.
Para las autoridades de la unam, las torres de Be
Grand Copilco, afectan la percepción visual del sitio, Sección de plano del usos del suelo. En el círculo, los predios de Be Grand.
particularmente, de la biblioteca central con los mura- Fuente: Elaboración propia a partir del documento de la Jefatura de Gobier-
no, 2010.
les de Juan O´Gorman y la torre de Rectoría con los
murales de David Alfaro Siqueiros: justamente, dos
de los edificios icónicos de Ciudad Universitaria. Es interesante destacar que, el mismo Programa de
Adicionalmente, tales torres están violando las res- Desarrollo Urbano, considera como “Corredor Urba-
tricciones en materia de alturas construidas, cataloga- no Estratégico” al Eje 10 Sur, entre avenida Universi-
das como zonas de amortiguamiento, en el expediente dad y Avenida Copilco. En esa Avenida se han reali-
registrado ante la unesco cuando la Ciudad Univer- zado varios proyectos inmobiliarios y un helipuerto
sitaria fue reconocida como Patrimonio Mundial sobre lo que antes fue la tienda de muebles Hermanos
(unam, 2007); por lo que, contravenir estas disposi- Vázquez. Asimismo, como en otros programas dele-
ciones colocaría, a este sitio, en la lista del “Patrimo- gacionales y parciales de desarrollo urbano, la “Norma
nio Mundial en Peligro” y en riesgo de perder el de Ordenación Particular para el incremento de Altu-
reconocimiento de la unesco. ras y Porcentaje de Áreas Libres” establece los
siguientes niveles permitidos: 5 pisos para predios de
¿Una construcción regular o irregular? menos de 2,500 m2, 8 pisos para predios de 2,501 m2
a 3,500 m2 y 15 pisos para predios de 3,501 m2 y más
En materia de la normatividad de desarrollo urbano, metros cuadrados. Hecho este recuento, la pregunta
en el caso de Be Grand Copilco, aparecen otra vez los sigue abierta: ¿de dónde salen 27 y 23 pisos para Be
mismos vicios de otros muchos lugares de la Ciudad Grand Copilco?
de México. La norma urbana dice una cosa, pero las
autoridades aprueban la construcción de mega torres, Propiedad privada versus interés público
con base en subterfugios de la Ley de Desarrollo
Urbano local. Así, en los dos predios en cuestión, Los predios, sobre los que se construyen las dos torres
según el Programa Delegacional de Desarrollo Urba- de Be Grand, son propiedad privada. Sin embargo, las
no en Coyoacán, publicado en la Gaceta Oficial del plusvalías derivadas de la accesibilidad, la historia y
Distrito Federal el 10 de agosto de 2010 (Jefatura de la ubicación de esos predios, no son propiedad priva-
Gobierno, 2010), se permite el uso de suelo hm da, sino una construcción social en el tiempo. Be
4/40/m: Habitacional Mixto con 4 niveles constructi- Grand quiere aprovecharse de la cercanía de Ciudad
vos, 40% de área libre (no construida) y una “densi- Universitaria, del Metrobus que corre por la Avenida
dad media”. Mientras que la norma de usos del suelo insurgentes, de las estaciones del Sistema de Trans-
permitidos por vialidad (de la letra “n” a la letra “o”) porte Colectivo Metro, de la accesibilidad (Avenidas
en la Avenida Universidad (de Miguel Ángel de Que- Universidad, Copilco e insurgentes), los servicios y
vedo a la Avenida insurgentes), dice que los usos del los comercios que ofrece la zona. Pero todos estos

7
atributos han sido construidos por diversos actores blece varias zonas de amortiguamiento con el propó-
sociales en el tiempo. sito de controlar edificaciones e imágenes (del tipo de
En efecto, hace 70 años, en esos pedregales de anuncios espectaculares) que puedan afectar al monu-
lava, producidos por la erupción del volcán xitle, no mento. Justamente, una de las zonas de amortigua-
había prácticamente nada. Fue el Estado mexicano miento, son los predios frente a la entrada del campus
quien decidió construir, allí, la Ciudad Universitaria. sobre Av. Universidad, en donde Be Grand construye
Junto con la universidad llegaron las avenidas, el sus torres de departamentos.
transporte y diversos barrios populares y fracciona- El amparo fue concedido y la obra está detenida
mientos con viviendas de clases medias. La Ciudad desde febrero de 2018. Para demostrar el daño que se
Universitaria es pionera en la urbanización de esa causaría a este sitio Patrimonio de la Humanidad, el
zona, es sede de una universidad pública, es un oasis Juicio de Amparo de la unam demanda tres tipos de
urbano. La Ciudad Universitaria vino a revalorar los peritajes (topográfico, desarrollo urbano e histórico)
pedregales con una arquitectura mexicana moderna, para evidenciar que, las dos torres de departamentos
que ha sido reconocida en el país y, también, por la (ubicadas en Avenida Copilco Nº 75, Colonia Copilco
unesco en la lista del Patrimonio Mundial. El Bajo, cp: 04340), están fuera de contexto y de
Un atributo adicional es que, la Ciudad Universi- escala, que afectan el espacio visual, el Valor Univer-
taria, no sólo es disfrutada por miles de estudiantes y sal Excepcional, el espacio urbano y la “autenticidad”
profesores, sino por usuarios y turistas que gozan de histórica de la zona delimitada como Patrimonio de la
la belleza de este pulmón urbano. La unam también Humanidad y sus áreas de amortiguamiento. Lo que
constituye un privilegiado y bello ejemplo que cons- está en riesgo, para la UNAM, es la inscripción del sitio
tata que, la educación superior pública, es competen- en la Lista del “Patrimonio Mundial en Peligro” y la
te, rigurosamente profesional y de calidad, en tiempos desclasificación de Ciudad Universitaria de la lista de
neoliberales. La UNAM es una herencia del Estado la UNESCO. Curiosamente, en este amparo, también se
benefactor y, por ello, puede ser, en sí misma, vista habla de respetar las restricciones asociadas a este
como un patrimonio (de los mexicanos y de sus estu- Paisaje Histórico Urbano y, en otro párrafo, se habla
diantes extranjeros), que hay que preservar, mantener de un “Paisaje Urbano Patrimonial”. Así, más allá del
y heredar a las generaciones futuras. origen de este concepto, los actores se apropian de
Al margen, y a veces en compañía de universita- éste, como parte de la estrategia para defender lo que
rios, vecinos de los barrios aledaños se continúan se considera una amenaza al patrimonio colectivo.
manifestando, no sólo por el impacto visual que las
torres de departamentos tendrán en el Patrimonio de Un antecedente nefasto
la Humanidad, sino en el patrimonio urbano cotidia-
no: el consumo de agua y el tráfico automotriz que Las autoridades de la unam, actualmente, se defien-
implica la construcción de 600 departamentos. Así, la den por medios judiciales en contra de la construc-
última manifestación vecinal pública, ocurrió el pasa- ción de dos edificios externos y privados que atentan
do 25 de mayo de 2018. contra el espacio visual del Patrimonio de la Humani-
dad. Curiosamente, en esta misma universidad, acon-
El amparo teció un debate similar en 2016; en este caso, por un
edificio construido por la misma universidad que
La UNAM (2007) interpuso un Juicio de Amparo ante -según muchos universitarios- atenta y/o ha destrui-
el Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa do el patrimonio universitario y constituye un “abe-
en la Ciudad de México, para impedir o modificar rrante descuido”, lesivo para el Espacio Escultórico:
sustancialmente tal desarrollo inmobiliario, en el que una bellísima escultura-paisaje urbano, edificada por
se alude a la omisión de las autoridades locales en el reconocidos escultores en la década de 1970. Se trata
cumplimiento del marco jurídico que protege a la de un anillo de 120 metros de diámetro delimitado
Ciudad Universitaria, en tanto Monumento Artístico por 64 prismas que contienen un paisaje de lava, que
Nacional y sitio Patrimonio de la Humanidad. El fue concebido por Mathias Goeritz y Helen Escobe-
amparo se remite al documento “Nominación del do, entre otros escultores. Vale agregar que, ni el
Campus Central de Ciudad Universitaria”, que esta- Espacio Escultórico ni el Centro Cultural Universita-

8
rio, se ubican en el Campus Central, por lo que no patrimonio urbano en Europa y América Latina; pero,
fueron inscritos en la lista de la unesco. por otro lado, es un concepto que se usa para defender
En efecto, en 2016 se terminó de construir el Edifi- el patrimonio urbano frente a las amenazas que repre-
cio H en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sentan las nuevas y enormes edificaciones.
de ocho pisos, que, a ojos de muchos universitarios, En la gestión del patrimonio urbano, como en otras
alteró la visual desde el Espacio Escultórico hacia los partes de la ciudad, confluyen actores económicos,
volcanes e impacta la reserva ecológica. La disputa sociales y políticos con distintas ideológicas e intere-
trascendió el recinto universitario y fue ventilada en los ses ¿cómo se gestionan tales intereses? Nada de ésto
medios de comunicación: cientos de universitarios, aparece en esta Recomendación del Paisaje Urbano
artistas, arquitectos, urbanistas e intelectuales, envia- Histórico. Sin embargo, el concepto circula y ha sido
ron una carta de protesta a las autoridades de la unam, apropiado por las autoridades de la unam en la defen-
la unesco y la Dirección del Patrimonio Mundial del sa jurídica del Patrimonio de la Humanidad.
instituto Nacional de Antropología e Historia, preocu- En un momento en que los flujos financieros trans-
pados por los precedentes que se podrían sentar en nacionales han encontrado, en los bienes raíces,
materia de defensa del patrimonio colectivo, y deman- nichos para realizar grandes ganancias, el patrimonio
daban la destrucción de, al menos, cuatro pisos de esa urbano de muchas ciudades, de la humanidad o no, se
construcción “mediocre” que atentaba contra la integri- encuentra en riesgo por diversos impactos que no se
dad de esa obra artística. La unam creó, a posteriori, reducen a los vistas y visuales (sombras, ocultamiento
una comisión de expertos para valorar tales afectacio- de antiguas vistas y distinguidos monumentos), sino a
nes y establecer recomendaciones específicas. Las afectaciones de otra índole: tráfico de autos, consumo
conclusiones divididas, pero asumidas por la mayoría de agua, congestión de la infraestructura, incremento
de los integrantes de la comisión, fueron que, aunque de rentas, desplazamientos sociales indirectos, etcéte-
ese edificio afecta las vistas de y desde el Espacio ra. Frente a tales presiones y amenazas, la unesco
Escultórico, ya era una construcción que estaba termi- debiera promover cartas o cualquier otro documento
nada, era costosa su demolición parcial, y ya formaba de este género epistolar que diga las cosas de manera
parte del patrimonio universitario, por lo que no debía directa y claras, como las siguientes: 1) Las arquitec-
demolerse ni uno solo de sus pisos. turas contemporáneas deben tener una calidad similar
a las antiguas arquitecturas, de acuerdo a criterios
establecidos por actores locales, pero no sólo los
expertos y los gobiernos, sino los gremios, las univer-
sidades y las poblaciones locales. Las generaciones
actuales tienen derecho a dejar huella en estos barrios
y centros históricos cambiantes en el tiempo; 2) Se
puede decir abiertamente que no se está en contra de
las torres en altura (ni de las cadenas de comida cha-
tarra), pero que éstas deben buscar otros lugares en
donde no afecten a las comunidades y sus valores y
formas de vida locales, patrimonio de la humanidad o
de la comunidad; 3) Los nuevos edificios no deben
tener alturas mayores a edificios icónicos o alturas
El Edificio H y el Espacio Escultórico. Imagen tomada de: http://izq.mx/ promedio de esos lugares; 4) Las políticas públicas y
noticias/16/2016/02/conforma-unam-comite-de-expertos-para-analizar-situa- las inversiones privadas dirigidas a la revalorización
cion-del-espacio-escultorico/.
de centros y barrios antiguos deben garantizar la per-
manencia y mejora de los grupos sociales que habitan
Colofón esos patrimonios urbanos. Aquí, un elemento central
es el control en el incremento de las rentas y servicios
El Paisaje Urbano Histórico es, por un lado, un con- urbanos; 5) En materia de gestión, las comunidades
cepto ambiguo, neutro y despolitizado, que resulta locales, sobre todo los residentes, tienen derecho a
poco útil para gestionar los conflictos reales por el decidir sobre el futuro de sus barrios. Este tipo de

9
consideraciones tiene un mensaje directo y claro, cosa _______. The Historic Urban Landscape, Managing Heritage in an Urban
Century, Singapur, Wiley Blackwell, 2011.
que para nada aparece en el sobrevalorado concepto CARRióN, fernando. Lugares o flujos centrales: los centros históricos
de Paisaje Urbano Histórico. urbanos, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nº 29, Santiago de
Chile, cepal, 2000.
En la difusión exitosa del concepto, desde luego COVARRUBiAS, francisco, guadalupe CRUz y ángel AMEzCUA. “La disputa
que destaca la (Convención del Patrimonio Mundial disciplinar del concepto paisaje” en Andamios, Vol. 14, Nº 34, 2017,
pp. 203-230.
de la) UNESCO con sus oficinas en los países que han DELGADiLLO, víctor. Patrimonio urbano de la ciudad de México, la herencia
signado tal convención, las editoriales que publican y disputada, Ciudad de México, UACM, 2016.
HARDOy, jorge enrique y margarita GUTMAN. Impacto de la urbanización en
han traducido algunos libros; pero, asimismo, debe- los centros históricos de América Latina, Madrid, MAPFRE, 1992.
mos mencionar a los académicos que adoptamos y _______ y mario r. dos santos. Impacto de la urbanización en los centros
usamos acríticamente los conceptos de moda, legiti- históricos latinoamericanos, PNUD /UNESCO, 1981.
JEFATURA DE GOBiERNO DEL DiSTRiTO FEDERAL. “Decreto que contiene el
mados por el discurso aparentemente despolitizado y programa delegacional de desarrollo urbano para la delegación
neutro de una entidad de la Organización de Naciones Tlalpan del Distrito Federal” en Gaceta Oficial del Distrito Federal,
Nº 904, Tomo ii, 13 agosto de 2010, pp.192.
Unidas. LABADi, sophia y colin long. Heritage and Globalization, Londres,
Finalmente, en agosto de 2018, aún no hay desen- Routledge, 2010.
LALANA, josé Luis. “El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y
lace del proceso de judicialización del caso Torres Be olvidos” en CIUDADES Nº 14, instituto Universitario de Urbanística,
Grand Copilco. A manera de hipótesis, nos atrevemos Universidad de Valladolid, 2011
MESíAS, rosendo y alejandro SUÁREz PAREyóN. Los centros vivos,
a vaticinar que, el fallo judicial, le dará la razón a la alternativas de hábitat en los centros antiguos de las ciudades de
unam, una institución con un gran peso en las esferas América Latina, Planteamiento de la Red xiV.b “Viviendo y
del poder político y en los medios de comunicación, construyendo” Ciudad de México, CENVi/CyTED, 2001.
robinson, jennifer. “Ciudades en un mundo de ciudades, el gesto
una institución con un enorme reconocimiento acadé- comparativo” en Andamios Revista de Investigación Social, Vol. 13,
mico allende las fronteras mexicanas. No es casual Nº 32, septiembre-diciembre, 2016, pp. 163-210.
_______. Ordinary cities, Londres, Routledge, 2016.
que, los exrectores de esta institución, se desempeñen roy, ananya. “Metrópolis del Siglo xxi: nuevas geografías de la teoría” en
como altos funcionarios públicos después de su ges- Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 10, Nº 22, 2013, pp.
149-182.
tión, no son casuales los grandes presupuestos que organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia
recibe esta “máxima” casa de estudios ni tampoco y la cultura (unesco). “Estados parte de la Convención” 2018, en:
http://www.unesco.org/eri/la/convention.asp?KO=13055&language=
que múltiples gobiernos locales o estatales contraten S&order=alpha. Consultado: 1 agosto 2018.
a la UNAM para realizar estudios. Muy probablemen- _______. Resolución 41 recomendación sobre el paisaje urbano histórico
te, el gobierno local expropiará los predios (como aprobada por la Conferencia General en su 36ª reunión, Actas de la
Conferencia General, 36ª Reunión París, 25 octubre a 10 de noviembre
ocurrió en un conflicto similar por la construcción de 2011, Volumen 1, Resoluciones, París, unesco, 2012, pp. 60-66.
lofts en el Parque Hundido), o bien, negocie con esta universidad nacional autónoma de méxico (unam). Universidad
Nacional Autónoma de México-Campus Central de la Ciudad
empresa de grandes desarrollos inmobiliarios y la Universitaria, 2007, en World Heritage Center: https://whc.unesco.
compense con otros predios y proyectos en otras par- org/uploads/nominations/1250.pdf.
tes de la ciudad.
Sin embargo, la pregunta de fondo es, si este des-
enlace, en el contexto de los resultados de las eleccio-
nes locales y federales del 1º de julio de 2018, marca-
rá un hito en el desarrollo urbano de esta ciudad, en
donde centenas de torres de departamentos, oficinas y
comercios, se construyen en selectas áreas urbanas, a
pesar de contradecir las normas urbanas establecidas
en los programas de desarrollo urbano y de causar
tanto malestar ciudadano.

Bibliografía Cultura Urbana Nº 64-65


Venta y suscripciones: Universidad Autónoma de la
BANDARiN, franceso y ron van OERS. Reconnecting the City. The Historic Ciudad de México, Dr. García Diego 170
Urban Landscape Approach and the Future of Urban Heritage, Reino Col. Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, 06720 Ciudad de
Unido, Wiley Blackwell, 2015. México Tels: (55) 11070280 exts. 16209, 16210, 16211
_______. El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo Correl: publicaciones@uacm.edu.mx
urbano, Madrid, Abada Editores, 2014.
Página: http://publicaciones.uacm.edu.mx

10
eXPeDIeNTe

“modelos” de regeneración
urbana: cómo viajan y mutan en
los flujos globales*
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Sara González**

E n el mundo de la elaboración de las políticas


urbanas hay una fascinación por las ciudades
que han gestionado el cambio de su base eco-
nómica o su resurgimiento después de la crisis. Oca-
sionalmente, algunas ciudades adquieren un estatus
emprendedoras, políticamente autónomas y financie-
ramente ricas, vieron, en este museo, el ícono de la
transformación urbana de Bilbao (Del Cerro, 2006;
González, 2004; McNeill, 2000). Desde entonces, la
ciudad se ha hecho famosa por el “Efecto Bilbao”,
“paradigmático” o de “celebridad”, ya que parecen definido como “la transformación de una ciudad por
“resumir una era, el lugar en donde todo viene junto” un nuevo museo o instalación cultural en un lugar
(Thrift, 1997: 142). Si París fue la capital de la vibrante y atractivo para los residentes, los visitantes
modernidad y Los Ángeles de la postmodernidad, y la inversión interna” (Lord, 2007: 32). Barcelona ha
Bilbao y Barcelona, en España, han devenido en la inspirado deseos similares en el mundo, después del
Meca de la regeneración urbana de ciudades indus- uso inteligente de los Juegos Olímpicos de 1992
triales en un régimen post autoritario, en vibrantes como catalizador de programas de grandes infraes-
imanes culturales para visitantes, todo, en sólo pocas tructuras y de regeneración urbana, y subsecuente-
décadas. Estas ciudades se han constituido en “luga- mente, por la combinación de políticas culturales,
res de consumo” (Urry, 1995) para hacedores de polí- turismo y renovación urbana (Marshall, 2004). Es
ticas y profesionales de la planeación y la arquitectu- claro, entonces, que estas dos ciudades se han trans-
ra, quienes quieren conocer los secretos de su éxito. formado en “modelos a seguir” para la regeneración
Este artículo investiga las experiencias de los hacedo- urbana y en ejemplares de las “mejores prácticas uni-
res de políticas en el aprendizaje, la producción y la versales globales” (De Jong y Edelenbos, 2007: 90).
historia, del intercambio internacional sobre “lo que Hay abundante literatura académica en inglés y en
funciona” en la regeneración urbana, centrándose en español, que explora la naturaleza y el impacto de
dos ciudades modelo: Bilbao y Barcelona. estos modelos.1 En contraste, el objetivo de este artí-
Bilbao saltó a la fama en 1997, con la inaugura- culo es observar cómo, estos modelos, son difundidos
ción del museo Guggenheim. Baste decir que, las y qué se aprende de ellos, cómo y qué se obtiene a
autoridades locales y regionales del País Vasco, través del “turismo de políticas urbanas”.

* Traducción de Víctor Delgadillo, con autorización de su autora, de la 1 Algunos ejemplos para Barcelona son: Balibrea (2001), Degen y García
versión: http://leeds.academia.edu/sgonzalez. Este artículo fue publicado (2008 y en prensa), Capel (2005 y 2007), Delgado (2007), García Ramón
en Urban Studies, 2011, Vol. 48, Nº 7: 1397-1418. y Albet (2000), Monclus (2003), zusman (2004). y para Bilbao, véase
** Universidad de Leeds, Escuela de Geografía. Correl: s.gonzalez@leeds. Esteban (2000), González (2004 y 2006), Rodríguez et al. (2001), Plaza
ac.uk. (2006 y 2008), Vicario y Monje (2003).

11
Flujos globales de turismo de políticas ciendo las relaciones desiguales de poder entre los
actores involucrados en ese proceso. Finalmente, todo
El turismo de políticas urbanas, en Bilbao y Barcelo- el proceso de aprendizaje, transferencia y difusión de
na, forma parte del fenómeno creciente del aprendiza- políticas tiene que ser visto como “agudamente político
je de políticas y de la transferencia de políticas, el […], no hay nada natural sobre qué políticas se cons-
“proceso, mediante el cual, el conocimiento sobre truyen como exitosas y las que se consideran como
políticas, disposiciones administrativas, instituciones fracasadas” (Ward, 2006: 70); lo que, a su vez, define
e ideas, de un sistema político (pasado o presente), es qué políticas se vuelven móviles y qué políticas perma-
usado en el desarrollo de políticas, acuerdos adminis- necen “inmóviles” (McCann, 2008).
trativos, instituciones e ideas en otro sistema político La investigación en este campo, ya ha identificado
(Dolowitch y Marsh, 2000: 5). la relevancia de viajes, conferencias y excursiones de
Aunque los hacedores de políticas siempre se han investigación al repertorio de la transferencia de polí-
involucrado, en el aprendizaje y la transferencia de ticas urbanas (McCann, en prensa; González, 2004;
ideas de otros lugares, este fenómeno se ha vuelto Ward, 2007; Wolman y Page, 2000), así como las
más ubicuo en las recientes décadas. Los factores experiencias particulares de los “burócratas viajeros”
obvios incluyen la anulación del tiempo y del espacio (Larner y Laurie, 2010), como un importante “tejido
por la tecnología, el surgimiento de las corporaciones de conexión” del neoliberalismo. Conceptualizar
transnacionales y la promoción, por los estados nacio- estas políticas viajeras como una forma de turismo
nales e instituciones internacionales del intercambio y -como lo hago en este texto- tiene implicaciones
transferencia de ideas, a través de programas como interesantes. Por supuesto que ésto se ha usado nega-
interreg, financiado por la Comunidad Europea, o tivamente por significar la adopción de políticas de
redes de ciudades como eurocities. La Organización una manera descontextualizada (Sheldon, 2004) o por
para la Cooperación del Desarrollo Económico, el el uso de excursiones de investigación como “de pla-
Programa Hábitat de Naciones Unidas y/o el Banco cer” (ver Cook, 2008: 783). Pero, también, puede
Mundial, promueven el intercambio de las mejores ayudar a profundizar conceptualmente el significado
prácticas y el Benchmarking o comparación de indi- de las movilidades de las políticas de varias maneras.
cadores. Así como el turismo de ocio tiende a convertir los
La transferencia de políticas y el turismo de políti- lugares foráneos en “objetos de deseo” (Sheller y
cas se han vuelto más relevantes en tanto, el “movi- Urry, 2004: 2), el turismo de políticas también está
miento de elaboración de políticas basada en eviden- envuelto en mitos sobre las políticas en “otros” luga-
cias” (Clarence, 2002), ha barrido a los gobiernos. La res. Las experiencias de los profesionales que visitan
racionalidad positivista detrás de la “política basada en ciudades para aprender de sus exitosas políticas, tam-
evidencias” consiste en que la política debería basarse bién se parecen a la “mirada turística” (Urry, 2002).
en lo que funciona mejor, en lugar de partir de una El turista de ocio y el turista de políticas urbanas, a
posición ideológica particular (Campbell, 2002). El menudo, se presentan frente a entornos que se han
campo de la política urbana ha acogido con satisfac- convertido en espectáculos, como parte de una “eco-
ción este énfasis en la evidencia y el intercambio y nomía de signos” más amplia (Scott y Urry, 1994). Al
difusión de las “mejores prácticas”. El análisis de la igual que la mirada turística, la “mirada turística de
transferencia de políticas debe extenderse más allá del políticas urbanas”, también implica anticipación, un
nacionalismo metodológico y de las visiones que remi- previo soñar despierto y un sentido de haber sido
ten a escalas limitadas (Stone, 2004), como hasta ahora tomado fuera de lo ordinario, lo que hace que el lugar
se ha caracterizado. También se tiene que transitar de se vuelva más exótico, un lugar en donde todo puede
una definición literal de la transferencia y del enfoque pasar (Urry, 2002), y quizás, en donde las políticas
lineal de las transacciones, a una noción mucho más que a uno le serían difíciles de implementar en casa,
amplia y flexible de movilidad (MacCann, 2010) y vean la luz del día. El turismo de políticas se asemeja
mutaciones (Peck y Theodore, 2010) de políticas. Es al turismo de ocio, pues ofrece un espacio-tiempo de
necesario poner un mayor énfasis en el papel de los “retiro” (McCann, 2010: 22), en donde las cosas a
entornos institucional y socialmente construidos, a tra- menudo se sacan de contexto y se “orientalizan”; e,
vés de los cuales, fluyen las ideas de política, recono- igualmente, envuelve la re-escritura de los lugares y

12
el re-ensamblaje de las ciudades, a partir de los frag- na.3 En una primera fase, a fines de la década de 1980,
mentos que se visitan. incluso antes de las Olimpiadas, la ciudad recibió
Al hacerlo, los turistas producen una “jerarquía de visitas principalmente de grupos muy específicos,
significado cultural” (Gregory, 1999: 116), en donde, como artistas o arquitectos interesados en sus proyec-
algunos “lugares”, se convierten en “vistas” dignas de tos innovadores de espacio público y arquitectura
ser fotografiadas; mientras que, otros, son ignorados modernista. También hubo visitas de alcaldes y polí-
o minimizados. Aquí, las guías turísticas desempeñan ticos de alta responsabilidad con quienes los líderes
un importante papel, eligiendo y adaptando itinera- locales tenían relaciones particulares (Buenos Aires o
rios. De la misma forma, el turismo de políticas tam- Londres). Una segunda fase trajo los Juegos Olímpi-
bién requiere de una cuidadosa “gestión del conoci- cos y el reconocimiento internacional, y con ello, un
miento” (Solesbury, 2002), seleccionando qué piezas nuevo grupo de visitantes, como inversionistas y
de información resaltar sobre una política y ocultando desarrolladores de bienes raíces, principalmente de
otras. Ésto se relaciona con el hecho de que, el turista ciudades que organizaban o querían organizar gran-
(de políticas o de ocio), a menudo quiere confirmar la des eventos por sí mismos. Finalmente, desde finales
imagen previa que tenía de ese lugar. de la década de 1990, el fenómeno se ha caracterizado
por un conjunto de personas menos homogéneas, que
La escala y la naturaleza del turismo de políticas van desde especialistas en planificación y arquitectu-
en Bilbao y Barcelona ra hasta City Managers, estudiantes y profesionales
que, a menudo, combinan el viaje a Barcelona con las
El turismo de política urbana, muy parecido al turis- vacaciones. El rango de interés también se ha amplia-
mo de ocio, se sostiene a través de una red que aloja do para incluir el desarrollo económico local, las
visitantes, organiza sus itinerarios, encuentra expertos políticas innovadoras, la gestión de poblaciones en
con los que se puede hablar y, a veces, los guía por la proyectos de regeneración, las asociaciones público-
ciudad seleccionando sitios y contando historias. En privadas, la gestión de residuos o transporte. Durante
ambas ciudades, esta “red de anfitriones”,2 refleja la este tiempo, Barcelona se ha convertido en un impor-
estructura de sus respectivas agencias de regenera- tante destino turístico en boga (atrae a cerca de 7
ción urbana, como una serie de centros, a través de los millones de turistas al año) y los nuevos eventos y
cuales, los visitantes navegan y acceden a organiza- proyectos de regeneración han mantenido el interés
ciones y sitios. El turismo de política urbana no es de los gestores urbanos, los inversionistas y el sector
una actividad rígidamente organizada; los visitantes inmobiliario.
ingresan y salen de la red “oficial” de anfitriones, En esta última fase, he calculado un promedio de
teniendo la libertad, en teoría, de elegir los sitios que 270 visitas grupales por año, o al menos, una delega-
visitan. En la práctica, sin embargo, la corta duración ción extranjera que visita Barcelona cada día laboral.
de los viajes (dos o tres días), significa que los visi- Con delegaciones compuestas por un promedio de
tantes generalmente se apegan a los itinerarios plani- entre 15 y 21 personas, podemos estimar, de manera
ficados con poco tiempo para encontrar experiencias conservadora, que, unos 4.000 profesionales, visitan
alternativas. Vale la pena señalar que, en ambos anualmente la ciudad para conocer los diferentes
casos, la red de acogida ha surgido como una reacción aspectos del Modelo Barcelona. El origen de las dele-
a las políticas de su ciudad, que se están volviendo gaciones puede ser clasificado en tres áreas geográfi-
móviles y, a su vez, está produciendo un número cada cas principales: Europa, América Latina y Asia Orien-
vez mayor de solicitudes de visitas desde el extranje- tal. Europa es el grupo más grande, liderado por
ro. En la mayoría de los casos, el personal ha tenido Francia, italia, Alemania y los países escandinavos,
que añadir esta nueva función de anfitrión, además de
sus trabajos y tareas existentes.
En Barcelona, el turismo de política urbana sigue
los ritmos de las distintas fases del Modelo Barcelo-
3 La mayoría de los académicos, planificadores locales y políticos, reco-
2 La red anfitriona de ambas ciudades se puede ver en los Cuadros 1 y 2, nocen fases relativamente distintivas de la regeneración de Barcelona.
respectivamente, en donde las principales organizaciones de acogida se Ver, por ejemplo, McNeill, 2003; Monclús, 2003 o Degen y García, en
enumeran con su número de visitas. prensa.

13
Cuadro 1
Número total de visitas de Delegaciones internacionales en Barcelona
Año Departamento Departamento Asociación de Barcelona Forum 22@* Foment** Total Total ajustado
de Planeación Municipal de Relaciones Arquitectos Activa**
Municipal* Internacionales* catalanes*
2001 76 43 97 73 23 15* 327 277.95
2002 61 43 106 108 33 15* 366 311.1
2003 52 43 109 54 38 20 316 268.6
2004 80 47 84 49 32 20 312 265.2
2005 67 36 81 38 2 30 10 264 224.4
2006 67 43 107 39 17 48 11 332 282.2
2007 22 126
2008 18
Promedio anual 319.5 271.575
Fuente: Compilación de la autora.
Las cifras en negritas son estimaciones que asumen una cantidad promedio de visitas de datos existentes del resto de los años.
* Datos proporcionados por la organización misma.
**Barcelona Activa es la Agencia Municipal de desarrollo económico local. Forum se refiere al edificio de la exposición que quedó después de la celebración
del Foro de las Culturas en 2004. 22@ es la sociedad municipal a cargo de la regeneración de un vasto barrio industrial llamado 22@ en Poble Nou. Foment
es la Compañía Municipal a cargo de la planeación y regeneración del distrito de la Ciudad Vieja (Ciutat Vella). Todos los datos de estas organizaciones se
obtuvieron de sus informes anuales.

mientras que el Reino Unido4 y Europa del Este, casi reccional. En una tercera fase, desde finales de la déca-
no envían ningún grupo. El segundo mayor grupo, da de 1990, los contactos aumentaron con otras ciuda-
por su origen geográfico, proviene de América Latina des europeas de tamaño mediano y también con
y los principales países son Brasil, Argentina, Colom- ciudades latinoamericanas que, a su vez, comenzaron a
bia, Chile, Perú y México. Asia oriental es la última visitar Bilbao. Finalmente, como se puede ver en el
categoría relevante, y China y Corea del Sur son los Cuadro 2, en los últimos años, las visitas han aumenta-
principales contribuyentes. Las visitas desde los Esta- do, y desde 2003, cuando se dispone de datos más
dos Unidos y Canadá no son realmente significativas, precisos, hay un promedio de, al menos, 54 visitas al
aunque hay delegaciones en la mayoría de los años, año; lo que equivale a una visita semanal de una dele-
mientras que grupos de África, Medio Oriente y Aus- gación extranjera, o alrededor de 800 profesionales por
tralia rara vez lo visitan. año. La escala del turismo de política urbana en Bilbao
El turismo político en Bilbao también está intrínse- es considerablemente mucho más pequeña que Barce-
camente relacionado con la regeneración de la ciudad, lona, como es de esperar, dado que Bilbao es, en térmi-
que, a pesar de ser un fenómeno complejo y amplio, ha nos internacionales, una ciudad menos conocida y
sido internacionalmente reconocido. Podemos identifi- menos visitada: 620,000 visitantes por año, de los
car cuatro fases. Durante las primeras etapas de la cuales, 63% son de España (Bilbao Turismo, 2008).
regeneración (finales de la década de 1980 hasta El origen de estos visitantes difiere ligeramente de
mediados de la década de 1990), los expertos de Bilbao los que llegan a Barcelona. La proporción de visitas
fueron a visitar otras ciudades, por ejemplo, Glasgow y desde Europa es relativamente más pequeña y ligera-
Pittsburgh, para aprender de sus experiencias. En una mente más sesgada hacia el norte, con grupos de
segunda fase (hasta 1997-1998), expertos selecciona- Noruega o Finlandia, visitando regularmente. Sin
dos (de Newcastle, Lille o Pittsburgh, por nombrar embargo, los países de Europa del Este permanecen
algunos) fueron a visitar o fueron invitados para hablar igualmente ausentes. Como en Barcelona, las ciuda-
sobre la reestructuración industrial en un diálogo bidi- des latinoamericanas vienen regularmente a visitar
Bilbao, particularmente de México, Chile, Colombia
4 El bajo número de visitas al Reino Unido puede explicarse por un o Argentina. Los países del este de Asia, como Japón
cambio en los aspectos de relaciones internacionales del gobierno local, y Corea del Sur, también se han interesado, más
en donde hay menos fondos para viajes de investigación o aprendizaje
y más énfasis en las relaciones internacionales que conducen a acuerdos recientemente, en Bilbao.
comerciales. Por lo tanto, también hay una mayor atención geográfica En ambas ciudades, estos turistas de política urba-
hacia los lugares con potencial para abrir mercados (entrevista con el
director de Leeds international, septiembre de 2007). na recorren la red de agencias de regeneración urbana

14
Cuadro 2
Número total de visitas de delegaciones internacionales en Bilbao
Año Bilbao Metrópoli 30* Bilbao Ria 200** Teniente de Alcaldía*** Oficina Municipal de Ajustes por doble
Turismo*** contabilidad
2000 11 7 14
2001 9 6 13
2002 17 15 25
2003 23 21 8 37
2004 16 21 18 43
2005 30 22 33 66
2006 25 26 26 15 59
2007 31 26 29 11 67
2008 21
Promedio desde 2000 40.5
Promedio desde 2003 54.4
Fuente: Compilación de la autora.
* Bilbao Metrópoli 30 es una asociación público privada dedicada fundamentalmente al marketing urbano. Aquí, los datos provienen de sus informes anua-
les, donde no es claro si se reportan todas las visitas.
** Bilbao Ria 2000 es una asociación público privada de agencias gubernamentales de diferentes niveles (local, regional, nacional) y un agente clave de
regeneración. Los datos fueron provistos por la organización misma.
*** Datos proporcionados por la organización misma.

que se han convertido en centros importantes. Estos para mostrar la mezcla de arquitectura antigua y
“dominios terrenales” (Peck, 2009: 25), en donde el nueva. En contraste, el actual barrio de escaparate de
performance del turismo político tiene lugar, consis- Barcelona, es el Poble Nou y la llamada zona 22@5,
ten, principalmente, en salas de reuniones y oficinas, una antigua aldea industrial de 200 hectáreas que
pero, también, abarcan a la ciudad misma, que se ahora se transformará en un barrio digital global y un
transfigura en una etapa en donde, las políticas de destino natural para los turistas de políticas públicas.
transformación urbana, se vuelven impactantes. Más El Departamento de Planificación Municipal se ha
allá de los espacios físicos, la experiencia de la polí- mudado aquí, junto con la Agencia de Desarrollo
tica urbana implica una inmersión en la red y las Económico local, y se ha creado una oficina 22@
prácticas locales de gobernanza institucional. Todos especial para atraer industrias creativas. El Departa-
estos espacios se pueden conceptualizar como mento de Planificación tiene una sala especialmente
“microespacios globalizadores” (Larner y Le Heron, diseñada con tecnología multimedia, un impresionan-
2002); aquí, MacCann (2010) resalta la importancia te mapa de Barcelona en el suelo y vistas a la icónica
de los canales mundanos y aparentemente banales, a torre Agbar, diseñada por Jean Nouvel, en donde, el
través de los cuales, las ideas se transfieren y poten- personal de la red, ofrece charlas estandarizadas,
cialmente se globalizan. seguidas de información más personalizada y rele-
En Barcelona, dos sitios principales y contrastan- vante para las preguntas de los visitantes. La visión de
tes, son dignos de mencionar. El primero, es el anti- las grúas que demuelen antiguas fábricas y casas de
guo barrio histórico, una muy densa área residencial, poca altura, mientras surgen nuevos bloques de ofici-
comercial y turística, que se ha convertido en una nas de vidrio y edificios universitarios, proporciona el
“mejor práctica” para la regeneración socialmente escenario perfecto sobre las ambiciones creativas de
inclusiva (para una visión diferente compárese con la ciudad de Barcelona, para las visitas turísticas de
Pascual Molinas y Ribera, 2008). Aquí, la empresa políticas urbanas.
público-privada Foment de Ciutat Vella, responsable La “red de anfitriones” en Bilbao abarca una
de la regeneración física, ocasionalmente organiza matriz similar de agencias de regeneración (véase el
visitas o distribuye información a grupos interesados Cuadro 2 para conocer el nombre de las organizacio-
(cf. Cuadro 1 para los nombres de las diferentes orga- nes anfitrionas). Desde 2004, la oficina de turismo del
nizaciones anfitrionas). La Asociación de Arquitectos
Catalanes, que viene organizando itinerarios de pago
5 Ver más información sobre este proyecto en el sitio web del Consejo:
desde 1997, también lleva delegaciones a esta zona http://www.22barcelona.com/content/blogcategory/50/281/

15
municipio, ha intentado coordinar el proceso de turis- Cuadro 3
mo de políticas. La mayoría de las delegaciones son Participación de Barcelona en redes internacionales
dirigidas a los principales actores de regeneración que y roles actuales
se localizan en el centro de la ciudad. Merece, espe- Transnacional Comité Asesor de las Naciones Unidas para
cial mención, el papel del actual teniente de la Alcal- General las Autoridades Locales (Presidencia 2000-
día, ex oficial superior y concejal durante más de 20 2007)
años. Desde 1995, ha recibido (y registrado) más de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
Metrópolis (Sede y Vicepresidencia)
160 visitas de grupos y ha hablado en conferencias en Temático Asociación internacional de Ciudades Educa-
todo el mundo sobre el “Efecto Bilbao”, creando, a lo internacional doras (Presidencia y Secretaría)
largo del tiempo, una conferencia estandarizada ahora Observatorio de Democracia Participativa
(Secretaría Técnica)
disponible en disco compacto. Generalmente, recibe
Asociación internacional de Parques Científi-
delegaciones en el Ayuntamiento, en donde se brinda cos
la traducción. Otro actor clave de Bilbao es el director Federación internacional de Asociaciones e
de Bilbao Metrópoli 30, una asociación público priva- instituciones Bibliotecarias
Gobiernos Locales para la Sostenibilidad
da dedicada, principalmente, al marketing de la ciu- Red de Políticas de Energía Renovable para el
dad. Desde principios de la década de 1990, regular- Siglo xxi
mente ha estado presente en la historia de la Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades
Liga de Ciudades Históricas
regeneración de Bilbao, y en los últimos años, ha
Europa Comité de Regiones
aparecido muchas veces en la televisión de Corea del Congreso de Autoridades Locales y Regiona-
Sur. les de Europa (parte del Consejo de Europa)
Consejo de Municipios y Regiones de Europa
Eurocities
Geografías desiguales de los circuitos de política polis (Presidencia 2008-2009)
urbana impactos Europa
Conferencia de Regiones de Aeropuertos
El fenómeno del turismo de política urbana se inserta Energie-Cités
Ciudades Grandes de Europa
en un contexto más amplio de circulación de ideas de Red Europea bic ebn
política. Si los profesionales visitan Bilbao y Barcelo- Foro Europeo para la Seguridad Urbana
na, para aprender de sus modelos de regeneración, es Asociación de Europa del Sur para la Crea-
ción Contemporánea
porque ya han oído hablar de ellos a través de la pren- iniciativas para el intercambio de Danza
sa, la literatura especializada, documentos de políti- Europea
cas, redes de políticas, fotos y exposiciones. Al cen- Asociación Europea de Festivales
trarnos en la experiencia del hospedaje de políticas de Mediterráneo MedCités (Secretaría General desde 1996)
América Centro iberoamericano de Desarrollo Estraté-
turismo, ahora tenemos que explorar cómo, este
gico Urbano
fenómeno, es parte de una movilidad transnacional Unión de Ciudades Capitales iberoamericanas
más amplia que los modelos de Bilbao y Barcelona. Fuente: Sitio web del Ayuntamiento de Barcelona.
Ésto, reafirmará la opinión de Stone (2004) en térmi-
nos de que, la política, no sólo se transfiere a través
de relaciones bilaterales entre estados o ciudades Los modelos de Bilbao y Barcelona se han conver-
exportadores e importadores, sino que, el circuito de tido en celebridades internacionales. En resumen, una
movilidad de las políticas, también incluye organiza- combinación de participación cívica, el fuerte papel
ciones internacionales (ver Cuadro 3 para un resumen de los espacios públicos y el uso de megaproyectos
de redes a las que Barcelona pertenece) y/o actores urbanos, son la identidad del Modelo Barcelona. En
transnacionales no estatales. Las ciudades se insertan, cambio, el Efecto Bilbao está más vinculado al uso de
cada vez más, en las redes mundiales (Taylor, 2004), la cultura y la arquitectura icónica, para relanzar una
a través de las cuales, circulan no sólo la economía, economía industrial en crisis. Todos estos elementos
sino, también, las ideas de política. De hecho, Bilbao estuvieron presentes en el trabajo de campo y el aná-
y Barcelona, se insertan en lo que Peck (2004: 399) lisis secundario que he llevado a cabo, pero, también,
llama “arquitecturas escalares y de red”, por medio de surgió que estos modelos en realidad adquieren una
las que se mueven sus experiencias. miríada de versiones diferentes a medida que son

16
comunicados, difundidos y movilizados, por diferen- En esta sección abordamos las mutaciones geo-
tes actores. gráficas que atraviesan las políticas a medida que se
Durante el trabajo de campo, la fuerza, el lideraz- movilizan por diferentes actores en diferentes redes,
go y la dirección de las autoridades locales respecti- algo que aún no está bien cubierto por la literatura
vas, se destacaron como una característica principal existente. En particular, esta investigación ha iden-
de las experiencias de regeneración de las ciudades, tificado que los modelos de Barcelona y Bilbao se
según testimonios de anfitriones y visitantes por mueven de forma diferente a través de dos circuitos
igual. Ésto, también se confirmó en una entrevista principales: uno Atlántico Norte (europeo y nor-
con una guía turística de política urbana en Barcelona teamericano) y uno Latinoamericano. Ésto, está rela-
que dijo que las delegaciones extranjeras, particular- cionado con los vínculos históricos y comerciales de
mente de las grandes ciudades como París o Londres, estas dos ciudades y su papel en la economía global.
a menudo se sorprenden por la rápida transformación De hecho, los patrones de la transferencia de políticas
de la ciudad y la habilidad de los líderes locales para se pueden ver, incluso, como un campo ya precons-
abrazar el cambio, en comparación con los engorro- tituido (Peck, 2009: 39); en otras palabras, éstos se
sos sistemas de planificación de sus propios contextos anclan a vínculos existentes, comerciales coloniales,
(Entrevista 6). Un cuasi régimen de gobernanza semi- de negocios o culturales. Por lo tanto, el mensaje se
autoritario con omniscientes líderes locales fue retra- adapta de una manera diferente, dependiendo de la
tado en ambas ciudades; no se mencionó la participa- relación geopolítica y geoeconómica percibida entre
ción pública ni el compromiso cívico, lo que las ciudades de la red. Esta investigación encontró
contrastó fuertemente con la imagen externa de Bar- que, en el circuito Norte-Atlántico, los modelos de
celona. Bilbao y Barcelona han sido presentados y vendidos
En el caso de Bilbao, muchas delegaciones se como ejemplos de calidad de diseño urbano, espa-
mostraron interesadas en los acuerdos de asociación cios públicos y arquitectura, y mejores prácticas en
entre diferentes niveles de instituciones públicas y políticas de innovación, capacitación y tecnología;
con el sector privado. En particular, los visitantes en otras palabras, un discurso relativamente técnico
mostraron interés en el mecanismo financiero espe- y “racionalista”. En contraste, en América Latina, los
cial, utilizado para la regeneración en las dos ciuda- modelos se caracterizan por la democratización y el
des, lo que implica que, el sector público, desarrolle liderazgo locales, la descentralización y la planifi-
terrenos, asuma riesgos y venda al sector privado. El cación estratégica (asociaciones público-privadas),
estilo de gobierno parecía inspirar más a los visitan- la importancia de los valores y la ciudadanía; y un
tes. enfoque mucho más “paternalista”.6
No sólo el contenido, sino, también, el estilo de Este mensaje, geográficamente diferenciado, depen-
comunicación cambia en la interacción entre los anfi- de, en parte, de cómo los actores involucrados en las
triones y los turistas, dependiendo de quién es el movilidades de políticas se re-imaginan a sí mismos
interlocutor. Por ejemplo, un funcionario de desarro- en este proceso, volviendo a establecer relaciones de
llo económico local, en Barcelona, pondría mucho poder con otras ciudades, a veces como socios igua-
énfasis en la naturaleza agresiva de las políticas para les, a veces más arriba en la jerarquía. El Director de
atraer negocios a una audiencia del sector privado, Relaciones internacionales de la autoridad local en
pero retendría los detalles específicos a una audiencia Leeds (Reino Unido) observó que, Barcelona estaba
“competidora” de autoridades locales extranjeras en “una liga diferente [a Leeds], mostrándose más
(Entrevista 5). Lo que debe destacarse es que, en estas internacional, casi como mentora, sobre todo para las
redes de movilidades de políticas, los flujos y las ciudades latinoamericanas”, mientras que Bilbao
conexiones entre los centros, no son iguales ni tienen estaba “al mismo nivel que Leeds, Dusseldorf o Lyon,
el mismo peso. Algunos socios son más receptores ciudades de segundo nivel que quieren competir a
que dadivosos, algunas ideas políticas o actores se nivel internacional” (Entrevista 2).
vuelven mucho más móviles que otros. Más intere-
sante, desde un punto de vista geográfico, es que, el
mensaje que se propaga a través de la red, cambia a
6 Muchas gracias a Francesc Muñoz por sugerir la diferenciación geográ-
medida que transita por diferentes circuitos. fica de los circuitos.

17
El rol de Barcelona, como mentor para las ciuda- instrumental de promoverse en los mercados de Amé-
des latinoamericanas, ha sido particularmente desa- rica Latina. Dos planificadores clave, involucrados en
rrollado a través de la red cideu, fundada en 1993 con la temprana transferencia del Modelo Barcelona, lo
sede en Barcelona, y abarca más de 80 ciudades ibe- expresaron sucintamente: “América Latina y algunas
roamericanas. Su objetivo original era “difundir el regiones de África pueden ser, en un mediano plazo,
modelo y la metodología del Plan Estratégico Metro- mercados importantes, mientras que hoy hacemos un
politano de Barcelona a cualquier ciudad latinoameri- esfuerzo generoso para transferir capital y tecnologías
cana interesada” (Ajuntament de Barcelona, 2004: y capacitación de recursos humanos e infraestructuras
44). Se inspiró en un discurso desarrollista para inter- modernas” (Borja y Forn, 1996: 35, en Compans,
venir en los países más pobres a fin de contrarrestar 2004: 22). De manera similar, la transferencia de las
la “falta de cultura de planificación urbana estratégica ideas del Modelo Barcelona, de descentralización
para canalizar el rápido proceso de urbanización” local y sociedad civil, se combinó con una estrategia
(March Pujol, 2003: 61). De hecho, la autoridad local para reclutar votos para la candidatura de Barcelona a
de Barcelona, siempre ha complementado sus activi- los Juegos Olímpicos a fines de la década de 1980
dades de promoción económica internacional con (Entrevista 10).
acciones de solidaridad (Ajuntament de Barcelona, En contraste con el circuito latinoamericano, Bar-
2004), aunque los dos circuitos se han superpuesto. celona ha desarrollado una relación más igualitaria
De forma paralela, el ejemplo de Bilbao se ha con otras “ciudades globales” como Nueva york y
difundido en las ciudades latinoamericanas, a través Londres. La conexión de Nueva york se remonta a los
de la asociación público-privada Bilbao Metrópoli inicios del Modelo Barcelona, cuando el director de
30, como modelo de reforma del gobierno local por servicios de proyectos urbanos del municipio, Josep
medio de nuevas técnicas de gestión pública, en par- Antoni Acebillo, informa haber pasado gran parte de
ticular, del uso de indicadores. Más recientemente, su tiempo hablando con artistas estadounidenses
Bilbao Metrópoli 30 lanzó una iniciativa llamada sobre proyectos de espacio público, algunos de los
Foro de Ciudades y Valores dirigida a ciudades de cuales, serían eventualmente construidos (Entrevista
América Latina, que busca específicamente “fomen- 12). En Bilbao, el análisis de los informes de Bilbao
tar una mayor familiaridad con el Bilbao Metropolita- Metrópoli de principios de la década de 1990, mues-
no como referencia, y convertirlo en un modelo inter- tra un vínculo con ciudades europeas y norteamerica-
nacional en los valores de liderazgo, innovación, nas de rango medio con quienes se organizaron visitas
profesionalismo o apertura” (http://www.cityandva mutuas, talleres con empresas y funcionarios locales
lues.com). El énfasis de los modelos de Bilbao y Bar- o programas de intercambio de capacitación, princi-
celona en América Latina se basa, por lo tanto, en las palmente, en torno a la reestructuración industrial.
asociaciones público-privadas y la planificación Las relaciones bilaterales con Glasgow, la región
estratégica,7 la transparencia y la eficiencia. Pero el Ruhr, Lille y Pittsburgh, fueron particularmente
mensaje también está imbricado, particularmente en importantes. El énfasis de los informes se basa en
el caso de Barcelona, con los aspectos políticamente aprender e intercambiar ideas con las experiencias de
emancipadores del proceso de regeneración (Borja, reestructuración industrial de estas ciudades. Cuando
2007), imposibles de reproducir. inevitablemente, se trata del circuito del Atlántico Norte, Bilbao y Bar-
este modelo ha arrojado resultados mixtos (Steinberg, celona, se han presentado como socios iguales en la
2005; Segre, 2004), en ciudades de América Latina, red de movilidades.
que tienen una diferente cultura política local. Esta “desigual transnacionalización del conoci-
El enfoque geográfico particular en América Lati- miento de las políticas” (Peck, 2009: 2), que estamos
na, en la difusión de los modelos de estas dos ciuda- describiendo, también es evidente en la dirección en
des, ha ido de la mano con un objetivo mucho más que se mueven las políticas. La literatura reciente
sobre movilidades de políticas ha enfatizado su natu-
7 Numerosas ciudades latinoamericanas han adoptado el modelo de plani- raleza circular, yendo más allá del esquema lineal, en
ficación estratégica de Barcelona con un éxito mixto. Steinberg (2002) y
Pedraforca (2004) informan sobre los casos de Córdoba y Puerto Madero donde, las políticas, viajan de un lugar a otro o entre
en Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Santiago (Chile), La dos lugares (MacCann, 2010). Sin embargo, la inves-
Habana (Cuba), Río, São Paulo, Porto Alegre (Brasil), Montevideo (Uru-
guay) y Ciudad de México. tigación sobre los circuitos de difusión de los mode-

18
los de regeneración urbana, de Bilbao y Barcelona, del Modelo Barcelona, supuestamente ha beneficiado
sugiere que no podemos abandonar la visión unidirec- económicamente a las empresas de Barcelona. Pedra-
cional o bidireccional más anticuada. Un flujo unidi- forca (2004) argumenta que, el objetivo de CiDEU ha
reccional es particularmente verdadero para el caso sido, de hecho, impulsar la “marca” y la presencia
de Barcelona, en donde las consultorías efectivamen- económica de Barcelona en los mercados latinoame-
te han “vendido” el modelo a ciudades, principalmen- ricanos de los que anteriormente estaba desconectada.
te, de América Latina. En 1989, el municipio de Los académicos brasileños han denunciado, particu-
Barcelona fundó TUBSA, una sociedad anónima desti- larmente, “el creciente número de ciudades, en Brasil
nada a la “transferencia de tecnologías urbanas [de y en América Latina en general, que están contratan-
Barcelona] a otras ciudades”, a través de acuerdos do los servicios de consultoría de los catalanes y sus
con municipios latinoamericanos y africanos (Ajunta- discípulos, o utilizando sus enseñanzas” (Arantes et
ment de Barcelona, 1991). La compañía estaba for- al., 2000: 77, citado en Monclus, 2003: 413). Otro
mada por empresas públicas y privadas relacionadas mecanismo de transferencia rentable han sido los pro-
con la ingeniería, el transporte, la infraestructura y el gramas de posgrado en planificación urbana que se
medio ambiente, que ofrecían sus servicios a ciudades ofrecen en Barcelona (por ejemplo, Jordi Borja y
del extranjero y estaba presidida por Jordi Borja, aca- cideu) y están dirigidos al mercado latinoamericano.
démico y jefe del Departamento de Relaciones inter- Lo que hemos visto, en esta difusión desigual de
nacionales de la ciudad, en ese momento. Esta empre- los modelos de Barcelona y Bilbao, es que las políti-
sa, posteriormente, fue privatizada en 1994 y ha cas mutan a medida que circulan por diferentes cir-
continuado trabajando, tanto en Barcelona como en cuitos geográficos. Los actores en la red adoptan
América Latina, en proyectos como la privatización diferentes posiciones de poder, dependiendo de su
de plantas de reciclaje de agua en México o la elabo- estado percibido en la jerarquía urbana global. Para el
ración de planes maestros de ciudades en El Salvador circuito latinoamericano, los modelos de Bilbao y
(Pedraforca, 2004). Jordi Borja suspendió su partici- Barcelona, aparecen como soluciones reformistas en
pación, pero en su lugar abrió su propia consultora, donde, las ciudades españolas, pueden mostrar y ven-
Jordi Borja Urban Technology Consulting s. l., parti- der un modelo de gobernanza local más participativo
cipando en el establecimiento de planes estratégicos y eficiente. Dentro del circuito Norte-Atlántico, las
en la Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo. experiencias de regeneración, de estas dos ciudades,
Sin embargo, recientemente, Borja8 se ha vuelto crí- se conocen mejor como exitosas transiciones hacia
tico con la planificación en Barcelona y se ha distan- una estructura económica postindustrial, basada en la
ciado del proceso de transferencia no crítica (Borja, cultura y los eventos, con la ayuda de un cuidadoso
2007), argumentando que no es justificable presentar diseño urbano y arquitectos globales. Los mecanis-
la experiencia de Barcelona como un modelo replica- mos de difusión, dentro de este circuito, parecen más
ble (Entrevista 10). igualitarios, en donde las ciudades españolas también
Este análisis confirma el papel clave desempeñado se han involucrado en un proceso de aprendizaje bidi-
por los “activistas de transferencia de políticas” reccional desde otros contextos. La difusión mucho
(Radaelli, 2000) -grupos de presión, empresas con- más móvil y rápida de los modelos de Bilbao y Bar-
sultoras, grupos de expertos y expertos en políticas- celona, en el circuito latinoamericano, debe interpre-
para sostener la movilidad de las políticas a través de tarse dentro de un proceso más amplio de penetración
las redes. Menos explorado en la literatura, es el del capital español en los mercados latinoamericanos.
poder que tienen estos actores para configurar el pro- La inversión extranjera española en América Latina
ceso y, más polémicamente, lo que obtienen de él, representó 47% de 1993 a 2000 y alcanzó 63% en
particularmente en relación con compañías privadas, 1999 (Sánchez Diez, 2001).
como consultoras de planificación o planificadores o
académicos vinculados al sector público. La difusión ¿Convergencia global en el urbanismo
neoliberal?
8 Ver el intercambio interesante entre Jordi Borja y dos aca-
démicos brasileños (Fabricio Leal de Oliveira, 2000, El análisis del turismo y la transferencia de políticas
y Carlos B. Vainer, 2000) en Planners Network, http://www.planners-
network.org/. urbanas está vinculado a una pregunta más amplia

19
sobre la convergencia o no, de las políticas urbanas, tros políticos y darles la inspiración para hacer cosas,
en todo el mundo. Por un lado, miles de profesionales brindarles las mejores prácticas” (Delegación 3).
de la esfera de la planificación visitan estas dos ciu- Esta dimensión de garantía es similar al proceso de
dades para aprender de su regeneración, lo que podría isomorfismo identificado por los institucionalistas, en
sugerir que existe un consenso transnacional general donde las organizaciones tienden a ser más homogé-
sobre “lo que se debe hacer” en términos de política neas, más similares, en la medida en que se copian
urbana. Por otro lado, como hemos visto, el mensaje mutuamente la forma en que hacen las cosas. DiMa-
no es uniforme y sufre mutaciones en el mismo pro- ggio y Powell (1983) sugieren que las organizaciones
ceso de circulación, lo que no encajaría con la idea de no replican ideas entre sí porque han demostrado ser
una convergencia global unidireccional. eficientes en un lugar y pueden funcionar en otro,
El rango y los niveles de compromiso de los sino para asegurar también la legitimidad en la vida
turistas de política urbana, en Bilbao y Barcelona, política y para encajar en estructuras más amplias. En
sugieren que no se trata de una etapa en un proceso una línea similar, Offe (1992, citado en Radaelli,
definitivo de transferencia de políticas. Mientras que 2000) argumenta que, imitar a otra organización,
para algunos visitantes, Bilbao y Barcelona, fueron puede usarse como estrategia política para ocultar una
sólo una parada en una gira de estudio más larga o agenda particular. Ésto, fue aludido en una entrevista
un apéndice de vacaciones, para otros fue la expe- con un experimentado oficial de planificación urbana
riencia vital como parte de su investigación sobre la en Barcelona que dijo que, a veces, los responsables
ciudad. Sin embargo, un comentario constante de los de políticas latinoamericanos “usaron” el caso de
visitantes fue que, las experiencias en estas dos ciu- Barcelona para estimular el cambio organizacional
dades, no se podían reproducir en sus contextos de para reemplazar las prácticas corruptas, tradicionales
origen. influyentes hacedores de políticas que actúan o conservadoras (Entrevista 1). Sin embargo, la
como guías y que han viajado por el mundo mos- implementación de algunos elementos del Modelo
trando estos modelos, como Borja y Acebillo en Barcelona, en las ciudades latinoamericanas, ha abier-
Barcelona o el director de Bilbao Metrópoli 30, tam- to la puerta a más técnicas de planificación estratégi-
bién confesaron en entrevistas, que su transferencia ca y megaproyectos urbanos favorables a los nego-
exacta era imposible y los intentos de replicarlos cios (Leal de Oliveira, 2000; Vainer, 2000; Compans,
habían fallado, particularmente, en las ciudades lati- 2005).
noamericanas. La movilización del Efecto Bilbao y el Modelo
Si la mayoría de los actores involucrados, en el Barcelona puede, por lo tanto, ser re-imaginada como
turismo de políticas, creen que la transferencia directa una cortina de humo, tras la cual, pueden implemen-
de modelos es muy difícil, entonces el propósito de tarse las agendas de privatización, modernización de
estas visitas debe interpretarse como un proceso más los servicios públicos o terciarización de la economía.
general de aprendizaje de políticas. Varios autores ya Desde un punto de vista más positivo, también pue-
han identificado diferentes niveles de transferencia, den ser movilizadas como agendas para la mejora de
desde el dibujo de la lección hasta la transferencia los espacios públicos, el diseño urbano de alta calidad
coercitiva (Dolowitz y Marsh, 2000) o desde lo super- o la participación cívica, aunque, durante mi investi-
ficial, táctico o instrumental, hasta una comprensión gación, he encontrado poca evidencia de esta última
social más profunda (Stone, 2004). A la luz de esta interpretación.
investigación, sin embargo, es importante agregar El rol del turismo de políticas, como parte de un
otra dimensión menos tangible y racional: seguridad, proceso de legitimación o seguridad política, ha teni-
comodidad y legitimidad, para el tipo de políticas do eco con el argumento de que, las ideas de política,
urbanas que los hacedores de políticas y los políticos funcionan de manera similar a la moda. Diversos
ya emplean o desean implementar. En la dirección estudios de análisis organizacional han encontrado
opuesta, también puede reafirmar la convicción de que los gerentes o, en este caso, los hacedores de
que, lo que ellos están haciendo en casa, no es cohe- políticas que no siguen las modas políticas, corren el
rente con las mejores prácticas que existen. Un parti- riesgo de ser periféricos y perder legitimidad (Czar-
cipante en una delegación visitante mencionó que, lo niawska y Joerger, 1996; Abrahamson, 1996). Los
que se llevaría de la visita, sería el “despertar a nues- responsables de la formulación de políticas utilizan

20
técnicas e ideas que parecen ser racionales y progre- El neoliberalismo, sin embargo, como ya se ha
sivas y que los actores interesados (inversionistas, establecido, no puede ser entendido como un fenóme-
políticos o ciudadanos) esperan utilizar. Ésto puede no monolítico, inmutable y descendente, sino, más
conducir a un “conocimiento consensuado por espe- bien, como un “ensamblaje” de ideas diferentes, téc-
cialistas y comunidades epistémicas, sobre el funcio- nicas móviles y discursos que incluyen paradojas y
namiento del Estado y la sociedad” (Stone, 2004: contradicciones, que se desarrollan en distintivas
548), que crea un sentido de estar “en sintonía” con lo formas geográficas (Ong, 2007; Larner, 2003). Como
que está sucediendo en otro lugar, un sentido de per- hemos visto en este documento, los modelos de Bil-
tenencia a un grupo particular, en este caso, un club bao y Barcelona significan cosas diferentes para dife-
de ciudades competitivas. Este conocimiento compar- rentes personas y cambian a medida que circulan en
tido puede desarrollarse a escala global, como hemos diferentes circuitos de políticas. Sin embargo, incluso
visto con nuestros estudios de caso, a través de redes en diferentes versiones, esta investigación sugiere
internacionales y otras arenas. que los elementos más populares de los procesos de
DiMaggio y Powel (1983) encuentran que, una regeneración de Bilbao y Barcelona, para los turistas
de las razones por las que las organizaciones cada de política urbana que visitan las ciudades y dentro de
vez se miran más entre sí, son las expectativas cul- los circuitos internacionales de difusión, son aquéllos
turales en la sociedad en la que ellas funcionan, que con un fuerte sabor neoliberal. Las cuestiones socia-
actúan como un mecanismo coercitivo. Desde una les y la política social, a pesar de ser elementos
perspectiva de economía política crítica, estas expec- importantes en ambas ciudades, y aparecer en la
tativas culturales están intrínsecamente ligadas a la mayoría de los documentos oficiales y de marketing,
macroestructura más amplia del capitalismo y sus tuvieron un perfil muy bajo en la investigación que
fases. Jessop (1997) ha argumentado que, algunas realicé.
narrativas de transformación urbana, como las El turismo de política urbana representa uno, de
expresadas por los políticos locales en Bilbao y Bar- una miríada de repertorios, dentro de los circuitos
celona, se vuelven hegemónicas porque coinciden mundiales de movilidades de políticas urbanas. Puede
con discursos geopolíticos y geoeconómicos más verse como un mecanismo de seguridad, legitimación
amplios y generales, como el auge del neoliberalis- y, en última instancia, como un proceso de construc-
mo desde la década de 1980. Éstas se convierten en ción hegemónica de la política urbana, con una cierta
“sentido común”, el “sistema central de prácticas, convergencia global hacia una política urbana más
significados y valores, que podemos llamar apropia- neoliberal.
damente dominante y efectivo” (Williams, 1973: 9).
La repetición y la elevación al mantra de política, de Conclusiones
los modelos de regeneración como Bilbao y Barce-
lona, se ha convertido en parte del sentido común de Este artículo ha descubierto la escala y la naturaleza
la política urbana, y al hacerlo, establece los límites del turismo de política urbana en dos ciudades icóni-
de la creatividad y la viabilidad, de lo que se puede cas, como parte de un fenómeno más amplio de trans-
hacer en la mayoría de las ciudades. El urbanismo ferencia global y convergencia de ideas en política
neoliberal se basa en “un repertorio de políticas urbana. Uno de los hallazgos más importantes del
urbanas extremadamente estrecho” que apunta a las artículo, es la escala del turismo de política urbana en
“presiones coercitivas sobre las ciudades para man- Bilbao y Barcelona. Casi 5,000 profesionales visitan
tenerse al día con la competencia y el limitado estas dos ciudades cada año para aprender más sobre
alcance del desarrollo local genuinamente nuevo su regeneración. El flujo de la política turística ha
bajo un entorno neoliberalizado” (Peck y Tickell, aumentado, desde el año 2000, y coincide con la
2004: 47-48). Estas recetas neoliberales pueden con- moda de la “política basada en la evidencia” y los
vertirse en las mejores prácticas y, a su vez, lo que vuelos baratos. La mayoría de ellos provienen de
esperan ver en sus propias ciudades los políticos Europa, pero, también, de América Latina y, cada vez
locales, los gobiernos centrales, los inversionistas más, del Lejano Oriente. Los visitantes normalmente
privados, las organizaciones internacionales e, inclu- se limitan a visitas de dos o tres días y, generalmente,
so, grandes sectores del público. se mantienen en un itinerario planificado, previamen-

21
te organizado, por la red local oficial de anfitriones. (Dolowitz y Marsh, 2000), en Bilbao y Barcelona
Con los años, algunos actores de las organizaciones y hemos visto que son los actores locales, muy cons-
agencias clave de regeneración local en Bilbao y Bar- cientes de las especificidades de sus localidades, los
celona se han especializado en la recepción de estos que son actores clave en la difusión de las “mejores
visitantes y han construido colectivamente una narra- prácticas”. Pero estos actores están, al mismo tiempo,
tiva de la historia de la regeneración de sus ciudades. conectados a circuitos internacionales de difusión del
Ésto no significa, necesariamente, que hayan acorda- conocimiento, como redes de ciudades internaciona-
do conscientemente una “versión oficial”; pero la les, instituciones transnacionales o acuerdos bilatera-
creciente demanda externa, para contar una historia les internacionales, a través de los cuales, sus voces
en particular y la naturaleza relativamente estrecha y se amplifican y hegemonizan. Curiosamente, como
formal de la red de acogida, ha llevado a una narrativa hemos visto en este caso, estos circuitos internaciona-
consensuada. La consecuencia es que, los turistas de les de conocimiento están geográficamente diferen-
las políticas urbanas, aprenden lecciones particulares ciados y las lecciones e ideas, que circulan a través de
de sus visitas a estas ciudades, basadas en una versión ellos, también son diferentes. Los modelos de Bilbao
estilizada y parcial, construida por las autoridades y Barcelona se han difundido en los circuitos de Amé-
locales, de lo que está sucediendo, con poco o muy rica Latina, como mejores prácticas de democratiza-
poco compromiso con las voces más críticas y alter- ción local, gobernanza local eficiente y empresarial y
nativas. planificación estratégica, lo que ejemplifica un enfo-
Las principales lecciones e ideas que los turistas que bastante paternalista y casi neocolonial. Ésto ha
de políticas están interesados en aprender, de los sido acompañado, como hemos visto, por un negocio
casos de Bilbao y Barcelona, y en las que la red de
rentable de venta de los modelos, particularmente el
acogida más se centra, son aquéllas que han sido
de Barcelona, a través de contratos de consultoría a
identificadas en la literatura como parte de una ten-
menudo dirigidos por miembros clave de la adminis-
dencia del urbanismo neoliberal: autoridades públicas
tración local. A su vez, en el circuito europeo, nor-
locales emprendedoras que toman el liderazgo y el
teamericano y australiano, las lecciones parecen ser
riesgo, mecanismos de gobernanza semi-autoritario
más racionalistas basadas en el diseño urbano, la
para implementar rápidamente grandes transforma-
política de innovación o la reestructuración económi-
ciones urbanas, la semiprivatización y flexibilización
ca. La difusión de las ideas de política urbana neoli-
de las instituciones públicas locales para hacerlas más
similares y colaborativas con el sector privado y la beral no es, por lo tanto, unidireccional o sin contex-
mercantilización y venta de la arquitectura y el entor- to, sino que se adapta a las circunstancias “glocales”.
no construido. Éstas son las ideas de política más El análisis del perfil de los visitantes de Bilbao y
propensas a ser “móviles” y viajar por los circuitos Barcelona confirma la afirmación de Stone (2004):
internacionales de conocimiento. Por el contrario, los actores involucrados en el negocio de turismo de
toda una serie de problemas asociados con ellos, a políticas no sólo pertenecen a la esfera formal del
saber, la polarización social, la gentrificación, el des- Estado (burócratas, políticos, etcétera), sino que se
empoderamiento de las comunidades locales y la expanden para incorporar otras comunidades como
erosión de la democracia local, permanecen relativa- investigadores, grupos de interés, empresas o grupos
mente “inmóviles” (McCann, 2008) dentro de los de expertos. Es posible que, estos actores, no estén
circuitos oficiales, incluso, si son ampliamente infor- directamente involucrados en la transferencia de polí-
mados y conocidos por académicos y activistas loca- ticas en el sentido estricto, sino que participen en un
les e internacionales. sentido más amplio como el consenso y la construc-
Este trabajo también ha confirmado la importancia ción de ideas hegemónicas. Un ejemplo importante de
de los actores locales, como las autoridades locales o ésto, son los cursos de postgrado en Barcelona dirigi-
los legisladores, como parte del cinturón de transmi- dos, principalmente, a graduados latinoamericanos y
sión del neoliberalismo. Si el rol de los consultores funcionarios de planificación, en donde se enseñan
globales ha sido normalmente enfatizado como aseso- las ideas clave del modelo. Este elemento llama nues-
res de “mejores prácticas”, sin tener demasiado en tra atención sobre la miríada de mecanismos, a través
cuenta los contextos políticos e institucionales de los cuales, se transmiten las ideas neoliberales.

22
Estamos acostumbrados a ver, al urbanismo neoli- bilbao turismo. Estadísticas, 2008, en: http://www.bilbao.net/
bilbaoturismo.
beral, como algo que emana de las ciudades británicas böhme, k. “Much Ado About Evidence: Reflections from Policy Making in
o estadounidenses y se extiende por todo el mundo the European Union” en Planning Theory and Practice, Nº 3, 2001,
pp. 98-10.
urbano. Este documento sugiere, en cambio, que son booth, r. The Hanging Gardens of Croydon? Plan to Turn ‘Concrete Hell’
ciudades como Bilbao o Barcelona, con altos niveles into a New Barcelona, The Guardian, 2007.
borja, j. “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las
de autonomía política y financiera y líderes carismá- expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades” en
ticos, las que están produciendo soluciones creativas eure, Vol. xxxiii, 2007, pp. 35-50.
campbell, h. “‘Evidence-Based Policy: The Continuing Search for Effective
neoliberales, que anhelan los responsables de la polí- Policy Processes” en Planning Theory and Practice, Nº 3, 2002, pp.
tica exterior. También es interesante observar que, 89-90.
capel, h. El modelo Barcelona: un examen crítico, Barcelona, Serbal, 2005.
algunas de estas iniciativas, surgieron de una mezcla
_______. “El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado modelo
de autoridades locales socialistas (Barcelona) y nacio- Barcelona” en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
nalistas (Bilbao), una especie de “neoliberalismo Vol. xi, 2007, en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-233.htm.
carnoy, m. y m. castells. “Globalization, the Knowledge Society, and the
social localista”, que es bastante específico de las Network State: Poulantzas at the millennium” en Global Networks, Nº
regiones autónomas en España con una fuerte identi- 1, 2001, pp. 1-18.
clarence, e. “Editorial. Technocracy Reinvented: The New Evidence Based
dad y autonomía política (González, en prensa). Policy Movement” en Public Policy and Administration, Nº 17, 2002,
Mientras promueven proyectos internacionalmente pp. 1-11.
compans, r. Empreendedorismo urbano: entre o discurso e a prática, São
competitivos, prácticas de gobierno autoritario y pro- Paulo, unesp, 2005.
tección de intereses privados, ambos municipios han cook, i. r. “Mobilising Urban Policies: The Policy Transfer of u. s. Business

tenido el cuidado de desarrollar proyectos sociales improvement Districts to England and Wales” en Urban Studies, Nº
45, 2008, pp.773-795.
que beneficien a sus electores locales y han reinter- czarniawska, b. y b. joerges. “Travels of ideas” en b. czarniawska y g.
pretado el empresarialismo como orgullo local y sevón (eds). Translating Organizational Change, Berlin, Walter de
Gruyter, 1996, pp. 13-48.
como autonomía del gobierno central español. de jong, m. y j. edelenbos. “An insider’s Look into Policy Transfer in
Historias estilizadas como las de Bilbao y Barce- Transnational Expert Networks” en European Planning Studies, Nº
15, 2007, pp. 687-706.
lona, a través de su difusión y repetición, podrían del cerro, g. Bilbao. Basque Pathways to Globalization, Amsterdam,
convertirse en parte del guión de “lo que funciona” en Elsevier, 2006.
degen, m. y m. garcía. “Barcelona-the Breakdown of a Model?” en
la regeneración urbana: se vuelven hegemónicas y International Journal of Urban and Regional Research. En prensa.
forman parte de un código más amplio, según el cual, _______ (eds). La metaciudad: Barcelona. Transformación de una
algunas ideas se consideran posibles y otras son des- metrópolis, Barcelona, Anthropos, 2008.
delgado, m. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del ‘modelo’ Barcelona”
cartadas. Las historias de éxito urbano desempeñan Madrid, Catarata, 2007.
un papel importante, en la legitimación de ciertas dimaggio, p. j. y w. powell. “The iron Cage Revisited. institutional
isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields” en
inversiones, en esta estrecha dirección económica. American Sociological Review, Nº 48, 1983, pp. 147-60.
Por lo tanto, detrás de la apariencia de estas tecnolo- dolowitz, d. p. y d. marsh. “Learning from Abroad: The Role of Policy
Transfer in Contemporary Policy-Making” en Governance: An
gías como despolitizadas (cf. Solesbury, 2002), el International Journal of Policy and Administration, Nº 13, 2000, pp.
“maquillaje” y el viaje de ideas que hemos visto en 5-24.
edensor, t. “Mundane Mobilities, Performances and Spaces of Tourism” en
estos casos es, de hecho, un “proceso político incisi- Social and Cultural Geography, Nº 8, 2007, pp. 199-215.
vo” (Ward, 2006: 70). Aunque, los modelos de Bilbao esteban, m. Bilbao, luces y sombras del titanio: El proceso de regeneración
del Bilbao metropolitano, Leioa, Universidad del País Vasco, 2000.
y Barcelona, cambian y mutan a medida que se vuel- GARCiA-RAMON, M. D. y A. ALBET. “Pre-Olympic and Post-Olympic Barcelona,
ven móviles y se territorializan de diferentes maneras, a ‘Model’ for Urban Regeneration Today?” en Environment and
parece que todavía representan grandes íconos de la Planning A, Nº 32, 2000, pp. 1331-1334.
GONzÁLEz, S. “The Role of the Guggenheim Museum in the Development of
gobernanza urbana neoliberal. Urban Entrepreneurial Practices in Bilbao” en International Journal
of Iberian Studies, Nº 16, 2004, pp. 177-186.
_______. “Scalar Narratives in Bilbao: A Cultural Politics of Scales
Referencias Approach to the Study of Urban Policy” en International Journal of
Urban and Regional Research, Nº 30, 2006, pp. 836-857.
abrahamson, e. “Management Fashion” en The Academy of Management _______. “Neoliberal Urbanism in Europe” en: pike, a., a. rodriguez-pose y
Review, Nº 21, 1996, pp. 254-285. j. tomaney (eds). Handbook of Local and Regional Development,
ayuntamiento de barcelona. Barcelona en el Mundo, Barcelona, chapter 38, Londres, Routledge, 2011, pp. 460-469.
Cooperación y Solidaridad internacional, 1991. gregory, d. “Scripting Egypt: Orientalism and the Cultures of Travel” en j.
_______. Barcelona en el Mundo 1995-2004, Barcelona, Ayuntamiento de duncan y d. gregory (eds). Writes of Passage. Reading Travel Writing,
Barcelona, 2004. Londres, Sage, 1999, pp.114-150.
balibrea, m. “Urbanism, Culture and the Post-industrial City: Challenging JENSEN, O. “Culture Stories: Understanding Cultural Urban Branding” en
the Barcelona Model” en Journal of Spanish Cultural Studies, Nº 2, Planning Theory, Nº 6, 2007, pp. 211-236.
2001, pp. 187-210.

23
JESSOP, B. “The Entrepreneurial City: Re-imaging Localities, Redesigning International Journal of Policy and Administration, Nº 13, 2000, pp.
Economic Governance, or Restructuring Capital?” en n. jewson y s. 25-44.
mac gregor (eds). Realising Cities: New Spatial Divisions and Social rodríguez, a., e. martínez y g. guenaga. “Uneven Redevelopment. New
Transformation, Londres, Routledge, 1997, pp. 28-41. Urban Policies and Socio-Spatial Fragmentation in Metropolitan
KELLy, R. Speech at Core Cities Summit, Bristol, 2006, http://www. Bilbao” en European Urban and Regional Studies, Nº 8, 2001, pp.
communities.gov.uk/speeches/corporate/summit-bristol. 161-178.
LARNER, W. “Neoliberalism? Environment and Planning” en D: Society and sánchez diez, a. “La internacionalización de la economía española hacia
Space, Nº 21, 2003, pp. 509-512. América Latina” en Boletín Económico de ice, Nº 2174, 2002, pp.
_______ y R. LE HERON. “From Economic Globalization to Globalizing 19-27.
Economic Processes: Towards Post-Structural Political Economies” scott, l. y j. urry. Economies of Signs and Space, Londres, Sage, 1994.
en geoforum Nº 33, 2002, pp. 415-419. segre, r. América Latina urbana. El colapso de los modelos en la crisis de
_______ y n. laurie. “Travelling Technocrats, Embodied Knowledges: la modernidad, 11ª Conferencia internacional de Historia de la
Globalizing Privatisation in Telecoms and Water” en geoforum, Nº 41, Planificación, Barcelona, julio, 2004.
2010, pp. 218-226. sheldon, t. Learning from Abroad or Policy Tourism? en British Journal of
LEAL DE OLiVEiRA, F. “Strategic Planning and Urban Competition: The General Practice, Nº 503, 2004, pp. 410-411.
Agenda of Multilateral Agencies in Brazil” en Progressive Planning, sheller, m. y j. urry. Tourism Mobilities. Places to Play, Places in Play,
septiembre-octubre, 2003. Londres, Routledge, 2004.
LORD, G. D. “The ‘Bilbao Effect’ from Poor Port to Must-See City” en The Art sklair, l. “Corporate-State Connection. The Transnational Capitalist Class
Newspaper, Nº 184, 2007, pp. 32-33. and Global Politics: Deconstructing the Corporate-State Connection”
MARCH PUJOL, J. A. “iberoamérica. El rol del cideu en la construcción del en International Political Science Review, Nº 23, 2002, pp. 159-174.
nuevo mapa de ciudades en el siglo xxi” en CiDEU (ed). 10 años de steinberg, f. “Strategic Urban Planning in Latin America: Experiences of
planificación estratégica en Iberoamérica, Barcelona, CiDEU, 2003, Building and Managing the Future” en Habitat International, Nº 29,
pp. 61-65. 2005, pp. 69-93.
MARSH, S. “Leeds Proves that it is No Longer Grim up North” en The Times, solesbury, w. “The Ascendancy of Evidence” en Planning Theory and
Londres, 13 de septiembre de 2003, p. 9. Practice, Nº 3, 2002, pp. 90-96.
MARSHALL, T. (ed). Transforming Barcelona, Londres, Routledge, 2004. stone, d. “Transfer Agents and Global Networks in the ‘Transnationalization’
MCCANN, E. J. “Expertise, Truth, and Urban Policy Mobilities: Global Circuits of Policy” en Journal of European Public Policy, Nº 11, 2004, pp.
of Knowledge in the Development of Vancouver, Canada’s ‘Four 545-566.
Pillar’ Drug Strategy” en Environment and Planning A, Nº 40, 2008, sudjic, d. “Can Liverpool be the Bilbao of the North?” en The Observer, Nº
pp. 885-904. 10, 2002.
_______. “Urban Policy Mobilities and Global Circuits of Knowledge: symon, k. “Miles better, not complete” en The Scotsman, 30 abril 2002, p.
Toward a Research Agenda” en Annals of the Association of American 19.
Geographers. En prensa. taylor, p. World City Network: A Global Urban Analysis, Londres,
MCNEiLL, D. “McGuggenisation? National identity and Globalisation in the Routledge, 2004.
Basque Country” en Political Geography, Nº 19, 2000, pp. 473-494. the economist. “Homage to Catalonia” en The Economist, 19 de junio de
_______. “Mapping the European Urban Left: The Barcelona Experience” en 1999.
Antipode, Nº 35, 2003, pp. 74-94 thrift, n. “Cities without Modernity, Cities with Magic” en Scottish
MONCLúS, F. J. “The Barcelona Model: An Original Formula? From Geographical Magazine, Nº 113, 1997, pp 138-149.
‘Reconstruction’ to Strategic Urban Projects (1974-2004)” en urban task force. Towards and Urban Renaissance, Londres, Office of the
Planning Perspectives, Nº 18, 2003, pp. 399-421. Deputy Prime Minister, 1999.
NORWOOD, G. “Plymouth Rocks! New Developments Have Made the Devon urry, j. Consuming Places, Londres, Routledge, 1995.
Port Truly Shipshape” en Daily Mail, 14 septiembre 2007, p. 74. _______. The Tourist Gaze, Londres, Sage, 2002.
ONG, A. “Neoliberalism as a Mobile Technology” en Transactions of the vainer, c. “Light and Shadow in the Strategies of a Consultant on Strategies”
Institute of British Geographers, Nº 32, 2007, pp. 3-8. en Progressive Planning, septiembre-octubre 2000, en: http://www.
PASCUAL-MOLiNAS, N. y R. RiBERA-FUMAz. “Gentrification and Retail in Ciutat plannersnetwork.org/publications/2000_143/vainer.html.
Vella, Barcelona” en l. porter and k. shaw (eds). Whose Urban ViCARiO, L. y M. P. MARTíNEz MONJE. “Another ‘Guggenheim Effect’? The
Renaissance? An International Comparison of Urban Regeneration Generation of a Potentially Gentrifiable Neighbourhood in Bilbao” en
Policies, Londres, Routledge, 2008, pp. 181-190. Urban Studies, Nº 14, 2003, pp. 2383-2400.
PECK, J. “Geography and Public Policy: Constructions of Neoliberalism” en WARD, K. “Policies in Motion, Urban Management and State Restructuring:
Progress in Human Geography, Nº 28, 2004, pp. 392-405. The Trans-Local Expansion of Business improvement Districts” en
_______. Conceptualizing Fast-Policy Space, Embedding Policy Mobilities, International Journal of Urban and Regional Research, Nº 30, 2006,
mimeo, University of British Columbia/Department of Geography, pp. 54-75.
2009. _______. “Business improvement Districts: Policy Origins, Mobile Policies
_______ y n. theodore. “Mobilizing Policy: Models, Methods, and and Urban Liveability” en Geography Compass, Nº 2, 2007, pp. 657-
Mutations” en geoforum, Nº 41, 2010, pp. 169-174. 672.
_______ y a. tickell. “Neoliberalizing Space” en n. brenner y n. theodore _______. “Towards a Relational Comparative Approach to the Study of
(eds). Spaces of Neolliberalism, Oxford, Blackwell, 2004, pp. 33-57. Cities” en Progress in Human Geography, 2009, pp. 1-17.
pedraforca, h. “Barcelona marca registrada y banderín del ciudadanismo” WiLLiAMS, R. “Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory” en New
en Unió Temporal d’Escribes (eds). Barcelona. Marca registrada. Un Left Review, Vol. i, Nº 82, 1973, pp. 3-16.
model per desarmar, Barcelona, Virus, 2004, en: http://www. WOLMAN, H. y E. PAGE. “Policy Transfer among Local Governments: An
investigaccio.org/barcelona2004/. information-Theory Approach” en Governance: An International
pitman, j. “Mister Guggenheim” en The Times, 27 octubre, 2007, pp. 60-67. Journal of Policy, Administration and Institutions, Nº 15, 2000, pp.
plaza, b. “The Return on investment of the Guggenheim Museum Bilbao” 477-501.
en International Journal of Urban and Regional Research, Nº 30, zULAiKA, J. Crónica de una seducción, Nerea, Bilbao, 1997.
2006, pp. 264-274. zUSMAN, P. “Activism as a Collective Cultural Praxis: Challenging the
_______. “On Some Challenges and Conditions for the Guggenheim to be an Barcelona Urban Model” en d. fuller y r. kitchin (eds). Radical
Effective Economic Re-activator” en International Journal of Urban Theory/Critical Praxis. Making a Difference Beyond the Academy,
and Regional Research, Nº 32, 2008, pp. 506-517. 2004, pp. 132-146.
radaelli, c. “Policy Transfer in the European Union: institutional
isomorphism as a Source of Legitimacy” en Governance: An

24
eXPeDIeNTe

“Smart City”: ¿nueva cara


del empresarialismo urbano?
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Patricio Julián Feldman*


Ulises Girolimo**

Pocos conceptos relacionados con la agenda Brenner y Theodore, 2002); c) el agravamiento de las
urbana han sido capaces de captar tanta atención desigualdades sociales, económicas, y territoriales
en tan poco tiempo y generar tanta confusión estructurales, y la generación de nuevas desigualda-
para, hoy por hoy, contar casi con tantos des vinculadas al acceso a la información y el conoci-
descontentos críticos y escépticos como entusiastas miento (Cicolella, 2009).
(Fernández González, 2015: 37). En este artículo se pone especial énfasis en el estu-
dio del desarrollo del empresarialismo como proyecto
hegemónico de ciudad, no sólo adoptado para el caso

E n el proceso de reestructuración capitalista,


iniciado en la década de los años 1970, la
conformación de un nuevo paradigma socio-
tecnológico sustentado en la Tecnologías de informa-
ción y Comunicación (tic), y el avance del modo de
de los grandes centros urbanos o las llamadas “ciuda-
des globales” (Sassen, 2001), sino, también, en las
ciudades intermedias de la periferia capitalista. Una
de las formas que ha adoptado -y logró expandirse
con fuerza en lo que va del siglo xxi- es el modelo de
desarrollo informacional, generaron profundas trans- Ciudad inteligente (ci) o Smart City (sc).
formaciones en el espacio urbano. Sumado a ello, el Las reflexiones aquí expuestas, surgen a partir del
proceso globalizador del capital, produjo, al menos, trabajo realizado en el marco de dos proyectos de
tres tensiones que se expresan de modo diferente investigación: “pip 2012-2014: Innovación en las
según el tipo de inserción de los territorios en la eco- áreas urbanas en la Sociedad de la Información: pro-
nomía global: a) las dificultades referidas a la “gober- cesos, actores y resultados en tres ciudades de la
nabilidad” de estructuras urbanas que ocupan más de Provincia de Buenos Aires”; y “pict 2014-2017:
una jurisdicción político-administrativa y procesos Desarrollo local e innovación productiva en la Socie-
sociales, económicos y políticos, transnacionales y dad de la Información: redes, actores y procesos en
transterritoriales (Sassen, 2007; Pírez, 2008); b) el tres ciudades”. En ellos, se observó que, los gobier-
avance de un proyecto hegemónico de ciudad, soste- nos locales de La Plata, Bahía Blanca y Tandil (ciuda-
nido en el empresarialismo como mecanismo domi- des de tamaño intermedio de la Provincia de Buenos
nante del ordenamiento territorial (Harvey, 1989; Aires, Argentina), se encuentran impulsando proyec-
tos e iniciativas de política pública asociadas a la idea
* Universidad de Buenos Aires, instituto de investigaciones Gino Germa- de Smart City, cuyo objetivo principal es incorporar
ni, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de investigaciones sobre de manera activa a las tic en la gestión urbana.
la Sociedad de la información, Argentina. Correl: patofeldman@gmail.
com. Este fenómeno, que se manifiesta de forma cre-
** Universidad de Buenos Aires, instituto de investigaciones Gino Germa- ciente, en múltiples ciudades de diversas latitudes y
ni, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de investigaciones sobre la
Sociedad de la información; Argentina. Correl: ugirolimo@gmail.com. tamaños, suele ser escasamente problematizado. A la

25
luz de la evidencia empírica y el análisis bibliográfi- cular el mundo digital con el mundo urbano, en apli-
co, el presente artículo se propone abordar los car tecnologías informacionales para mejorar su fun-
siguientes interrogantes: ¿Cómo se impulsa el modelo cionamiento a partir del desarrollo de un nuevo
de Smart City en ciudades intermedias de la periferia? modelo de negocios que les permitiera intervenir en
¿Cómo transita por las distintas geografías? ¿Qué las ciudades (Fernández González, 2015).
actores intervienen y cuáles son las disputas existen- Desde la perspectiva de las grandes empresas, la
tes en torno a su implementación? ¿Se trata de una Smart City se centra en las infraestructuras de avan-
expresión del empresarialismo urbano en el siglo zada, el uso de datos y aplicaciones informáticas para
xxi? ¿Es posible construir una alternativa al abordaje resolver problemáticas de diversa índole. El foco está
hegemónico? puesto en lograr la mayor eficiencia posible, para lo
cual, las tecnologías de esas empresas, otorgarían las
Hacia la consolidación de un modelo hegemónico herramientas necesarias. En el fondo, la concepción
de Smart City que tienen de la ciudad, es fuertemente funcionalista
y desprovista de conflictividad.
El impulso del modelo a nivel global Estos enfoques, que son producidos principalmen-
te por grandes empresas de informática y telecomuni-
Desde hace más de una década, diversos actores caciones transnacionales, se expanden a lo largo y
comenzaron a pensar a la Smart City como un nuevo ancho del mundo, y reflejan un entramado de interac-
modelo urbano, en el marco del despliegue del para- ciones entre “consultoras, organismos y agencias
digma socio-tecno-económico estructurado a partir internacionales que ‘exportan’ saberes y experien-
del modo de desarrollo informacional. Fueron, las cias” y “funcionarios y especialistas locales” que las
grandes empresas de telecomunicaciones y energía, importan (Novick, 2009: 10). Con el paso del tiempo,
las primeras en impulsar iniciativas tendientes a arti- gobiernos nacionales, regionales y locales, medios de

Henio Millán Valenzuela. Instituciones y trampas de la pobreza en México, El Colegio Mexiquense,


2018

Después de más de dos décadas, México registra cifras de incidencia de la pobreza similares a las de 1992.
A pesar de los grandes esfuerzos, de su materialización en estrategias gubernamentales y al considerable
monto de recursos fiscales involucrados, la pobreza no parece ceder. La apuesta residió en la formación
de capital humano mediante programas de transferencias condicionadas, que han resultado, si no un fra-
caso total, sumamente limitadas para atajar este fenómeno tan complejo.
En el fondo, las mayores dificultades para avanzar en el abatimiento de la pobreza residieron en el
olvido y, sobre todo, en los obstáculos para transformar las instituciones económicas y, señaladamente, las
políticas. Aquéllas son las encargadas de estructurar los incentivos que conducen al desarrollo y, por esta
vía, posibilitan el abandono de las situaciones de miseria y penuria. Sin embargo, son impuestas por una
élite que instituye reglas y normas políticas, formales e informales, orientadas a preservar la estructura de
poder que las favorece y que impide que se revierta el carácter excluyente que, desde la Colonia, mani-
fiestan nuestros arreglos sociales.
De esta forma, un combate frontal contra la desigualdad y la pobreza siempre enfrentará la
resistencia de las élites por defender las instituciones sobre las que reposa su situación.
Este libro pretende escudriñar los mecanismos institucionales que han llevado a que
México enfrente, en los hechos, no sólo una trampa de ingresos medios, como suele
decirse, sino, también, una trampa de la pobreza, por la sencilla razón de que, a esos
ingresos medios estancados, corresponde una parálisis similar en los niveles de
pobreza.
El Colegio Mexiquense, ExHacienda Santa Cruz de los Patos, 51350 zinacantepec, Estado
de México, Tel: (722) 2180100, 2799908 ext. 183, Fax: (722) 2799908 ext. 200. Correl:
est@cmq.edu.mx. Página: http://www.cmq.edu.mx

26
comunicación, intelectuales e investigadores científi- lineamientos para el diseño de políticas públicas y
cos de diversas disciplinas, también se fueron hacien- desarrollan herramientas de financiamiento para pro-
do eco del debate. Surgieron estudios, rankings, yectos de inversión e investigación. Como indica
informes, planes de actuación, se desarrollaron con- Jajamovich (2016), las políticas públicas urbanas
gresos, eventos, ferias y simposios. Su difusión “ha circulan por diferentes geografías, gracias al trabajo
florecido a través de una red de eventos, actividades de actores interesados que logran producir las articu-
de relaciones públicas de las empresas interesadas, laciones necesarias. Además, no lo hacen en cualquier
un circuito de revistas especializadas surgidas al dirección, ya que las importadas desde el exterior por
calor del tema, colonización de espacios periodísti- agentes locales o consultores, lo hacen con un plus de
cos y comerciales en medios de comunicación, vídeos prestigio debido a su recorrido internacional.
promocionales, infografías convertidas en memes, El Banco interamericano de Desarrollo (bid), publi-
etcétera” (Fernández González, 2015: 37). có un informe en el que propone una definición con-
El debate sobre las implicancias de este modelo de ceptual de la Smart City, expone casos de éxito, y
ciudad, la forma en la que se entrelazan las tecnolo- describe los tipos de asistencia que proporciona. Desde
gías informacionales con el mundo urbano, y la mer- su perspectiva, la define como: “aquélla que coloca a
cantilización de la provisión de servicios públicos las personas en el centro del desarrollo, incorpora
mediatizados por nuevos desarrollos tecnológicos, Tecnologías de la Información y Comunicación en la
permanece abierto. Como señalan algunos autores gestión urbana y usa estos elementos como herramien-
(Fernández González, 2015; Greenfield, 2013; Vano- tas para estimular la formación de un gobierno efi-
lo, 2014), el despliegue y la difusión del concepto se ciente que incluya procesos de planificación colabora-
ha mostrado profundamente celebratoria, explorato- tiva y participación ciudadana. Al promover un
ria, tentativa, especulativa o performativa, según los desarrollo integrado y sostenible, las Smart Cities se
casos, pero -sobre todo- escasamente crítica. tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y
Como consecuencia de estas interacciones y circu- resilientes, mejorando así las vidas” (Bouskela, Cas-
laciones de saberes, se conformaron, al menos, tres seb, Bassi, De Luca, y Facchina, 2016: 32).
grandes formas de concebir a las ciudades inteligen- La Organización de las Naciones Unidas (onu),
tes: a) las miradas dominantes, centradas en las tecno- también se hizo eco de esta nueva oleada. En 2016 se
logías e infraestructuras que, mediante el uso de datos aprobó, en la Conferencia de las Naciones Unidas
e información, procuran resolver problemáticas y sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible
lograr una gestión eficiente de las ciudades (mitchell, (hábitat iii) celebrada en Quito, la Nueva Agenda
2007; mohen, 2014; ibm, 2009; european commis- Urbana. Su objetivo es “orientar los esfuerzos en
sion, 2014); b) una segunda forma que, mediante materia de desarrollo de las ciudades (...) para los
iniciativas ancladas en lo digital, procuran fortalecer próximos 20 años”.2 En su Artículo 66, incorpora el
los vínculos entre la ciudad y sus ciudadanos, en el concepto de ciudades inteligentes, al que asocia al
marco del respeto a la agenda de Naciones Unidas aprovechamiento de “las oportunidades de la digita-
sobre desarrollo sustentable (Finquelievich, 2016; lización, las energías y las tecnologías no contami-
Peres y Matus, 2016); y c) una tercera forma, que nantes, así como las tecnologías de transporte inno-
hace hincapié -desde una perspectiva crítica- en que vadoras, de manera que los habitantes dispongan de
la utilización de dispositivos digitales urbanos hacen opciones para tomar decisiones más inocuas para el
posible el control, monitoreo y vigilancia de los ciu- medio ambiente e impulsar el crecimiento económico
dadanos (zuazo, 2015; Morozov, 2014;1 Greenfield, sostenible y que las ciudades puedan mejorar su pres-
2013). A esta caracterización podría sumarse una tación de servicios”.3
cuarta forma de concebirlas, bajo la cual, las sc sólo En múltiples ocasiones, tanto en los proyectos ins-
constituyen un argumento para la mercantilización de trumentados por gobiernos nacionales, como munici-
datos e información generada por las ciudades.
Las miradas dominantes, a su vez, permean las
2 Disponible en: https://goo.gl/6tw cgf. Fecha de consulta: 12/06/2018.
agendas de instituciones multilaterales que elaboran 3 Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sos-
tenibles para Todos (2017). Nueva Agenda Urbana. Asamblea General
de las Naciones Unidas. a/res/71/256. Disponible en: https://goo.
1 Disponible en: https://goo.gl/jrsyzj. Fecha de consulta: 10/06/2018. gl/1qwexu.

27
pales, así como en artículos académicos, notas perio- tos ligados a las sc, a partir del acceso a líneas de
dísticas o informes técnicos, se intenta poner, en el financiamientos internacionales.7 Estas herramientas
centro de la escena, a los ciudadanos. Sin embargo, en se utilizaron para financiar trabajos de consultoría
sintonía con las miradas hegemónicas, este lugar se que permitieran analizar las capacidades de los muni-
encuentra dominado por soluciones informáticas, cipios argentinos para transformarse en ciudades
proyectos de infraestructura, desarrollo de nuevos inteligentes y sustentables, contemplando aspectos
equipamientos con un alto componente tecnológico, como: la eficiencia en la construcción urbana, la efi-
sensorización del medio urbano, mediciones de gran- ciencia en el transporte, los servicios públicos, las
des volúmenes de datos, entre otras iniciativas. tecnologías de información y comunicación, las acti-
tudes de la población, las empresas y las capacidades
La incorporación en las agendas públicas gubernamentales respecto a la sustentabilidad social y
nacionales: el caso argentino ambiental; con el objetivo de construir un nuevo
modelo de gestión y toma de decisiones sobre las
El 10 de diciembre de 2015 se creó el Ministerio de ciudades.8
Modernización de la Nación, bajo el cual se desarro- El modelo de sc, ampliamente aceptado y escasa-
lla el Programa País Digital (ppd), cuyo objetivo es mente cuestionado, requiere, a nivel local, que los
promover políticas de modernización de las adminis- municipios adopten una actitud empresarial que les
traciones públicas del territorio nacional, mejorar la permita, como mínimo, atraer capitales y gestionar el
prestación de servicios públicos mediante su digitali- financiamiento necesario para la implementación de
zación, promover la transparencia, la inclusión digital este tipo de proyectos, que promete conducirlas por
y la innovación, entre otros factores.4 un camino de progreso y modernización.9 Sin embar-
En el marco del ppd, el gobierno argentino impul- go, Novick (2009: 10) señala, en relación a la circula-
sa, a los municipios, a adoptar un modelo de ciudad ción de ideas y políticas urbanas, que “más allá de las
inteligente y sustentable, al que define como: “una traducciones de modelos y de la dinámica entre acto-
ciudad innovadora que usa la información, las tecno- res internacionales, hay una multiplicidad de viajes,
logías de la comunicación y otros medios para mejo- idas y vueltas de modelos e ideas”.
rar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios y
la competitividad. A su vez, las ciudades inteligentes El empresarialismo urbano bajo el modelo de
buscan satisfacer las necesidades de las generacio- Smart City
nes actuales y futuras respecto a la economía y los
aspectos sociales y ambientales”.5 Según Harvey (1989), a partir de la década de los
Un documento publicado en el marco del ppd,6 años 1970, emergió un consenso, respecto al cual, las
analiza los modelos utilizados por diferentes organis- ciudades debían adoptar una actitud empresarial fren-
mos internacionales (norma iso 37.120:2014 - desa- te al desarrollo económico, que trascendió no sólo las
rrollo sostenible de comunidades; smart sustainable fronteras nacionales, sino, también, a las ideologías y
cities itu-t; european smart cities model y onu los partidos políticos. Suele aceptarse que el cambio
hábitat), y propone el suyo propio, compuesto por de dirección urbana, en pos de algún tipo de empresa-
cinco dimensiones: gobernanza, ambiente, desarrollo rialismo, responde en gran medida a las dificultades
humano, planeamiento urbano y competitividad. El que tuvieron las economías capitalistas luego de la
objetivo del Programa, en esta instancia, es contar recesión de 1973: desindustrialización, desempleo,
con un modelo que permita establecer mediciones y austeridad presupuestaria, entre otras. Sumado a ello,
comparaciones entre ciudades, identificar buenas
prácticas y planificar acciones. 7 En este caso, se utilizó una línea de financiamiento del Banco interna-
cional de Reconstrucción y Fomento.
Bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnolo- 8 Disponible en: https://goo.gl/pbkyhv. Fecha de consulta: 12/06/2018.
gía e innovación Productiva de la Nación, también se 9 Empresas como ibm, cuentan con programas específicos para establecer
instrumentaron lineamientos para avanzar en proyec- convenios de cooperación con municipios que manifiesten su interés por
recibir asesoramiento para implementar soluciones tecnológicas en las
ciudades. Ejemplo de ello, es el programa de ibm, smarter cities challen-
4 Disponible en: https://goo.gl/yoqv2h. Fecha de consulta: 12/06/2018. ge, que, en 2012, seleccionó a Rosario (Argentina) junto a 32 ciudades
5 Disponible en: https://goo.gl/bw2uay. Fecha de consulta: 12/06/2018. del mundo para brindarle recomendaciones a los funcionarios locales.
6 Ídem. Disponible en: https://goo.gl/tscmzh. Fecha de consulta: 30/07/2018.

28
la débil capacidad estatal para controlar los flujos gencia al uso intensivo de tecnología. El imaginario
multinacionales de dinero, provocó que los poderes tecnológico y el discurso dominante de la sc, opera
locales busquen desplegar nuevas estrategias para como “mecanismo legitimador al proponer una nueva
hacer atractivo el espacio local a los fines de atraer lectura sobre qué es una buena ciudad y una mala
capitales. ciudad” (Fernández González, 2015: 84). Las ci,
En este marco, comenzó a gestarse un nuevo como horizonte estratégico de la gestión urbana, se
paradigma de “ciudad moderna e innovadora” aso- alinean con una agenda específica para el desarrollo
ciada al uso intensivo de las tic. En este artículo, se urbano, razón por la cual, Borja (2014) acusa la utili-
sostiene la idea de que, el empresarialismo urbano, zación de esta categoría como “una operación publi-
ha incorporado de forma activa y protagónica, este citaria para que empresas o grupos empresariales
paradigma tecno-centrista de gestión urbana. Prince vendan sus ‘tecnologías’ al papanatismo de gobier-
y Jolías (2016) señalan que, dicho uso intensivo, nos nacionales y locales”. Un ejemplo puede ser la
refiere a cuatro aportes potenciales, de las tic a las venta de tecnologías e infraestructuras como la Smart
ciudades, en términos de: a) utilizar eficientemente Grid (red eléctrica inteligente) por parte de empresas
los recursos, reduciendo costos, ahorrando energía, como ibm o Siemens.12
mejorando los servicios al ciudadano, etcétera Greenfield (2013) señala que, uno de los peligros
(Cohen, 2014; Kanter y Litow, 2009); b) generar de adoptar la visión de sc, es volver a caer en viejas
empleo y desarrollo económico en base al mejora- utopías13 que poco tienen que ver con las ciudades:
miento de la calidad de vida de los ciudadanos mientras que éstas son caóticas, dinámicas y no
(Amara, 2010); c) mejorar infraestructuras y servi- están desprovistas de fricciones, las sc remiten a un
cios ciudadanos, su interconexión y eficiencia ideario aséptico y eficientista. Este ideario opera a
(Belissent, 2010; Washburn, 2010); d) potenciar la través de núcleos de sentido común que plantean
innovación tecnológica (Constain, 2014). que, “el consumo de energía es una cuestión pura-
En general, estos enfoques presentan una valora- mente tecnológica (smart grids y sus diferentes com-
ción positiva respecto de la utilización de las tic, y ponentes), la seguridad pública es una cuestión
adhieren a la noción de ci como un proyecto de ciu- puramente tecnológica (las cámaras de video-vigi-
dad al que resulta necesario aspirar, en tanto produce lancia, los sistemas de reconocimiento facial), la
dos fenómenos simultáneos: a) favorece el creci- ordenación del tráfico es una cuestión puramente
miento económico y la atracción de capitales para el tecnológica (el procesamiento de datos en tiempo
desarrollo urbano; b) permite avanzar en la moder- real, los sistemas de identificación automática de
nización de las ciudades. Resulta necesario proble- matrículas para las multas, etcétera)” (Fernández
matizar este enfoque, a los fines de indagar en el González, 2015: 118).
modo de desarrollo de proyectos urbanos conecta- La utilización de etiquetas como sc, esconde una
dos a redes globales, pero desconectados del territo- visión hegemónica de ciudad asociada al capital
rio.10 financiero, la especulación inmobiliaria, la gestión
privada del espacio público urbano, la transforma-
¿Qué inteligencia para qué ciudad? ción del uso y apropiación de las tic en un espacio
de acumulación. Sin embargo, como se menciona
Borja (2014) se pregunta: “¿Hubo alguna vez ciuda- anteriormente, y se analizará en el apartado siguien-
des tontas?”11 La calificación de las ciudades, en más te, a partir de lo observado en ciudades intermedias
o menos inteligentes de acuerdo al grado de utiliza- de la periferia, existe un margen de disputa en torno
ción de las tic, comete el error de subsumir la inteli- al proyecto de sc. Siguiendo a Peck y Theodore
(2010), las políticas públicas no suelen circular
10 Furió (1996: 5) señala: “El rasgo distintivo y característico del territo-
rio es ser un factor estratégico de oportunidades de desarrollo y defini- 12 Disponible en: https://goo.gl/jrbbyk. Fecha de consulta: 30/07/2018.
dor de las características que el mismo puede asumir”. Teixido agrega 13 Las tecnoutopías sobre ciudades del futuro, en las que la tecnología
(2013: 20): “El territorio no se comporta como un sustrato neutro para resolvería todos los problemas, se repiten a lo largo de la historia. El
la actividad económica, sino que puede describirse como un sistema optimismo en el progreso, propio de la época dorada del capitalismo,
dinámico de actores que se interrelacionan entre sí y que presentan se evidenció en la Feria Mundial Futurama, realizada en Nueva york en
capacidades evolutivas específicas”. 1939. El ideario de una ciudad hecha a medida del automóvil, avizoraba
11 Ver: https://goo.gl/v8vnyb. Fecha de consulta: 22/03/2018 una ciudad de progreso y bienestar.

29
como modelos cerrados emulados y replicados civil, etcétera). Allí, existen actores locales dispuestos
linealmente, sino que lo hacen en partes, seleccio- a “aprovechar mejor los recursos existentes en una
nando discursos, ideas y modelos que se encuentran sociedad local determinada, de forma coherente con
en construcción. la eficiencia económica, la preservación medioam-
biental y la equidad social”, mientras que otros, tam-
¿Qué sucede en las ciudades intermedias de la bién situados en el territorio, actúan con una lógica
periferia? desterritorializante (Rofman y Villar, 2005: 1).
Algunos gobiernos locales de ciudades interme-
El avance del informacionalismo y la globalización dias, han definido la implementación de un plan de
neoliberal impactó de lleno en las metrópolis latinoa- gobierno subsumido a la conversión de los munici-
mericanas más dinámicas “dando lugar a la apari- pios en sc. Al analizar las experiencias de Bahía
ción de nuevos distritos de negocios, densificación de Blanca, Tandil y La Plata, se observa que, en el caso
áreas centrales y subcentros metropolitanos, expan- de ésta última, el proyecto de sc definió tres áreas
sión de periferias más o menos compactas, y difusión estratégicas de acción: control de tránsito, prevención
de nuevos formatos de suburbanización residencial de delitos, y respuesta frente a desastres naturales
privada de baja densidad” (Cicolella, 2016: 30). (por ejemplo, inundaciones).14 Si bien la adopción de
Estas transformaciones vinieron acompañadas de tecnologías para resolver problemáticas locales cons-
la aplicación de una visión hegemónica de gober- tituye un aspecto relevante a la discusión en torno a
nanza, de cuño neoliberal, que generó y convivió las sc, no diluye la disputa sobre la definición de
con, al menos, tres procesos diferentes pero comple- áreas estratégicas de gestión urbana y del proyecto de
mentarios: a) la creciente financiarización de las ciudad que subyace a la agenda de gobierno. De esta
ciudades, entendida como un “fuerte impulso al forma, se identifican dos posicionamientos en torno al
despliegue, a través de las debilitadas fronteras modelo: a) una discusión general sobre el proyecto de
nacionales, de una multitud de circuitos globales modernización asociado al concepto de sc. Se trata de
productivos, financieros y de consumo, con lo que se impugnar el uso del concepto y el modelo de ciudad
intensificó la articulación de los flujos financieros a que representa, y se insta a buscar una categoría ade-
escala global” (De Mattos, 2016: 56); b) el incre- cuada a los intereses de las mayorías que habitan las
mento de la mercantilización y privatización del ciudades de la periferia; b) un debate en torno al pro-
espacio urbano, a través de estimulación de merca- yecto de sc, en el cual no se impugna el uso de estas
dos abiertos, competitivos y no regulados como categorías, sino que se incluyen nuevos aspectos: el
instrumento de crecimiento económico y atracción rol de las empresas locales, la inclusión de la comuni-
de capitales; c) el avance de los procesos de gentri- dad en la definición de líneas estratégicas de acción,
ficación y segregación urbana en sintonía con el la participación del sistema educativo y de Ciencia y
despliegue de procesos de auto-organización del Tecnología (cyt), entre otros.
espacio urbano (De Mattos, 2016). A partir del análisis de los casos señalados, se
Parte de estos procesos, que afectan a los grandes identificaron tres grandes campos de disputa abiertos
centros urbanos de la periferia, se extienden también en torno al proyecto de Smart City:15
a las ciudades intermedias. A los fines de captar sus • Producción local vs importación de soluciones tec-
particularidades, analizar con mayor precisión las nológicas. Pequeñas y medianas empresas del sec-
transformaciones del espacio urbano, en su especifi- tor de Software y Servicios informáticos (ssi),
cidad territorial, se torna una tarea necesaria. radicadas en las ciudades, demandan mayor partici-
Las características específicas del empresarialis- pación en la provisión de servicios al ciudadano,
mo urbano en las ciudades intermedias, se explican dado que algunos gobiernos locales priorizan la
no sólo por diferencias de tamaño y escala respecto a relación con grandes empresas de tecnología, tanto
las grandes urbes, sino, también, por el modo en que
interactúan los diversos actores sociales presentes en
14 Ver: https://goo.gl/pe2xak. Fecha de consulta: 12/07/2018.
el territorio (empresas de diverso tamaño, universida- 15 La identificación de los campos de disputa surge a partir de los testimo-
des y/o centros de investigación, gobierno local, nios de informantes clave (emprendedores tecnológicos, investigadores
y docentes universitarios, funcionarios del gobierno local, etcétera),
movimientos sociales, asociaciones de la sociedad producto de las entrevistas realizadas.

30
globales como regionales y nacionales (Telecomu- apropiación social de las tic para resolver proble-
nicaciones, por ejemplo). Un ejemplo destacado máticas locales, de las estrategias gubernamentales
que, en cierta forma, cuestiona la lógica dominante para atraer capitales y promocionar el desarrollo del
que impulsa a las ciudades a importar soluciones mercado tic en las ciudades. Estas últimas, no
tecnológicas costosas y desembolsar grandes sumas requieren necesariamente de esfuerzos innovativos,
de dinero en software y hardware, está ocurriendo sino que, en muchos casos, se vehiculizan mediante
en Tandil. El instituto Superior de ingeniería de el desarrollo de una estrategia de marketing urbano,
Software (isistan), con el apoyo del Consejo bajo la cual, las ciudades buscan formar parte de
Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas redes nacionales e internacionales, participan y
(conicet), está desarrollando una experiencia que organizan congresos y eventos que las posiciona
tiene como objetivo diseñar una plataforma de ser- favorablemente en la puja por atraer inversiones y
vicios para el desarrollo de software orientado a capitales. En el marco de esta competencia, en los
abordar problemáticas de ciudades intermedias. Un casos analizados, se realizan inversiones públicas y
elemento a resaltar del proyecto es que, el desarro- privadas en infraestructuras (creación de polos y
llo tecnológico, se canaliza mediante una institución parques tecnológicos); se busca garantizar competi-
del sistema científico-tecnológico del territorio, en tividad al capital (mediante la creación de nuevas
el cual, el Municipio participa activamente al defi- carreras técnicas y cursos universitarios para satis-
nir las problemáticas a abordar, y a futuro, se propo- facer la demanda del mercado, se ofrece un menor
ne integrar al sistema productivo local de base tec- costo de la mano de obra de los programadores en
nológica para el desarrollo de aplicaciones sobre la comparación con otras ciudades). Al buscar posi-
plataforma (Girolimo, 2018). cionarse como “medios innovadores”, crean espa-
• Participación del sistema nacional de Ciencia y cios de coworking o clubes de emprendedores y se
Tecnología vs convenios con organismos interna- esfuerzan por moldear una imagen de municipios
cionales y/o entidades gubernamentales extranje- “modernos”, “abiertos” e “inteligentes”. Cumplien-
ras. En La Plata, el gobierno firmó un convenio con do con sus funciones empresariales, se arrojan a una
el bid, el ministerio de estrategia y finanzas de la competencia interurbana en la que se centran en la
república de corea del sur y el programa de inter- economía política del lugar en detrimento de la del
cambio de conocimiento del banco coreano, para territorio (Harvey, 1989).
transformar a la ciudad en Smart City,16 en lugar de
convocar a las universidades presentes en la ciudad, ¿Hay alternativa?
de relevante tradición y trayectoria académica,
como la Universidad Nacional de La Plata (unlp). La sc constituye uno de los modelos urbanos hege-
Se trata de un ejemplo clarificador que refleja el mónicos del siglo xxi. Creado en el seno de las gran-
modo de funcionamiento de la red global en torno a des empresas de informática y telecomunicaciones
la sc que promueve la venta de proyectos urbanos transnacionales, logró una gran capilaridad en cuanto
“llave en mano”. Este fenómeno, como se mencio- a circulación por ámbitos académicos, empresariales,
na anteriormente, se repite a nivel nacional, en el periodísticos y gubernamentales. De forma creciente,
cual, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innova- gobiernos de distintas latitudes llevaron a cabo inicia-
ción Productiva, prioriza la firma de convenios con tivas diversas que se reconocen dentro del modelo de
consultoras privadas, en detrimento de hacerlo con sc. Como fue señalado a lo largo del trabajo, la apro-
instituciones del Sistema Científico-Tecnológico. piación de modelos urbanos no necesariamente se
• Innovación para el territorio vs Innovación en el produce de manera unívoca (Novick, 2009), ni circu-
territorio. El proyecto de sc supone la aplicación e lan de modo lineal desde los países centrales a los
incorporación de tecnología en el territorio, pero no periféricos17 (Jajamovich, 2016).
necesariamente la producción de tecnología para el
territorio. Resulta fundamental diferenciar las polí-
17 A los fines de profundizar este tema, y con el objetivo de incorporar
ticas públicas orientadas a promover la utilización y una dimensión que trascienda la observación del eje centro-periferia,
sería productivo incrementar los estudios respecto a cómo circulan las
políticas desarrolladas por las metrópolis, y su adopción en ciudades
16 Ver: https://goo.gl/zfgxa4. Fecha de consulta: 12/07/2018. intermedias y pequeñas.

31
Como señalan Sequera y Mateos (2014: 13): “la se diseñan e implementan determinadas soluciones
ciudad no es nunca un territorio acabado en el con- tecnológicas frente a problemas urbanos particulares,
senso, es siempre configurada por diferentes repre- da cuenta de la puja a la que se hace mención. Si bien,
sentaciones de la misma, diferentes subjetividades al inicio del trabajo, se señalaron distintas formas de
que coproducen lo que finalmente es, espacial y concebir a la sc, y se reconoce la existencia de expe-
socialmente”. Girado (2014: 2) agrega: “las ciudades riencias alternativas que cuestionan la lógica de los
se transforman en “escenarios” en donde se ponen modelos hegemónicos a partir de fortalecer los víncu-
de manifiesto diversos procesos de participación los ciudadanos con anclaje en lo digital, éstas todavía
social, movilización y lucha por parte de diferentes son incipientes. Nos referimos, por ejemplo, a inicia-
actores sociales, quienes debaten la construcción tivas vinculadas a la construcción de laboratorios
hegemónica respecto al destino y diagramación del ciudadanos que, a pesar de constituir aportes novedo-
para qué y para quién de las ciudades, sus sectores y sos y significativos, aún cuentan con dificultades para
recursos naturales”. La posibilidad de construir un articular un modelo que se contraponga al de sc.
modelo alternativo de sc,18 que permita superar parte La pregunta central a responder, aquélla que
de sus contradicciones, dependerá de cómo se resuel- guarda una relación directa con las perspectiva de
van, al menos, dos disputas: a) entre los diversos desarrollo humano, social, económico y territorial,
actores sociales en torno al proyecto de ciudad; b) no tiene que ver con el vínculo entre la irrupción de
entre el lugar ocupado por la tecnología en la relación las tic y la inteligencia de las ciudades, sino aquélla
ciudad-ciudadanía. que busca profundizar la conexión entre los territo-
Estas disputas pueden ser dirimidas en dos campos rios como espacios catalizadores de desarrollo, y la
interconectados: innovación tecnológica como condición de posibili-
• Un campo político, asociado al rol de los gobier- dad para resolver problemáticas locales y mejorar la
nos locales. Se trata de discutir la orientación calidad de vida de las poblaciones, sin importar
general del proyecto de ciudad, las dinámicas de mecánicamente soluciones pensadas para otros con-
inclusión/exclusión del mismo que son aceptadas textos.
y reproducidas, y los recursos, herramientas y
capacidades, que se ponen en juego en la gestión Bibliografía
urbana.
AMARA, Fadela. “Un réseau de villes intelligentes en projet” en L’economiste,
• Un campo simbólico, vinculado a la definición del Edición 3279, 19 de mayo de 2010.
rol de la tecnología en la sociedad. Ésto es: la BELiSSENT, Jennifer. Getting Clever about Smart Cities: New Opportunities,
Require New Business Model, Forrester Research, 2010.
construcción de consensos en torno a qué proble- BORJA, Jordi. “Ciudades inteligentes o cursilería interesada” en Plataforma
máticas pueden abordarse con éxito, cuáles son Urbana, 2014, en: https://goo.gl/j99gip.
brenner, neil y theodore, nick. Cities and the Geographies of “Actually
sus principales contribuciones a la gestión urbana, Existing Neoliberalism” en Antipode, Vol. 34, Nº 3, 2002, pp. 349-
cuáles son sus limitaciones, qué tensiones emergen 379.
bouskela, mauricio, marcia casseb, silvia bassi, cristina de luca y
de su uso, qué actores involucra (y de qué modo) marcelo facchina. La ruta hacia las Smart Cities: migrando de una
en su producción, diseño y aplicación, y cómo se gestión tradicional a la ciudad inteligente, Banco interamericano de
incorpora el conocimiento local que es puesto en Desarrollo, 2016, en: https://goo.gl/2jclfa.
ciccolella, pablo e iliana mignaqui. “Capitalismo global y transformaciones
juego para el abordaje de las problemáticas territo- metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo
riales. urbano” en h. poggiese y t. cohen egler (coord). Otro desarrollo
urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática,
La identificación de estos campos de disputa, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.
implica considerar que existe un escenario con cierto cohen, boyd. “Seis componentes claves para una Smart City” en i-ambiente,
2014.
margen para ser transformado. El cuestionamiento de constain, juan cristobal. ¿Ciudades inteligentes o inteligencia en las
algunos actores respecto a quiénes, cómo y para qué, ciudades? 2014, en: https://goo.gl/rskdgc.
cuenya, beatriz y manuela corral. “Empresarialismo, economía del suelo
y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos
18 Resulta necesario contraponer, a los “casos exitosos” que transitan por Aires” en eure, N°111, Santiago de Chile, 2011, pp. 25-45.
los centros hegemónicos de circulación de paradigmas y políticas urba- diez, josé ignacio y mariela scudelati. “Bahía Blanca: ¿hacia la posible
nas, algunas “buenas prácticas” efectuadas por redes alternativas. Del- conformación de una ciudad inteligente? Trayectoria y políticas
gadillo (2014: 106) señala que estas redes, conformadas por gobernantes públicas” en Trayectorias, Vol. 18, Nº 43, 2016, pp. 29-52.
y académicos críticos, organismos civiles y sociales, se encuentran más de mattos, carlos. “Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y
enfocadas en atender los “desafíos urbanos del siglo xxi y las necesida- mercantilización de la metamorfosis urbana” en Sociologías, Vol. 18,
des de la mayoría de nuestra población”. Nº 42, Porto Alegre, 2016, pp. 24-52.

32
delgadillo, victor. “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y ORGANizACióN DE LAS NACiONES UNiDAS (ONU). Temas Hábitat iii, 21
otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas” en Cadernos ciudades inteligentes, Nueva york, hábitat ONU/UNDP/UiT, 2015, en:
Metrópole, Vol. 16, Nº 31, San Pablo, 2014. https://goo.gl/PtHoma.
european commission. Mapping Smart Cities in the eu, Directorate PECK, Jamie y THEODORE, nick. “Mobilizing Policy: Models, Methods, and
General for internal Policies, Bruselas, 2014. Mutations” en geoforum, Vol. 41, Nº 1, 2010, pp. 169-174.
fernández gonzález, manuel. “La innovación urbana: la escala humana en PíREz, Pedro. “Actores sociales y gestión de la ciudad” en CIUDADES, Nº 28,
la ciudad inteligente” en a. blanco, a. chueca y j. a. lópez ruiz Puebla, rniu, 1995.
(coords). Informe España 2017, Cátedra José María Martín Patino de _______. La urbanización en América Latina: Las heterogeneidades en su
la Cultura del Encuentro, Universidad Pontificia Comillas, 2017, pp. producción y resultados, ponencia presentada en el I Congreso
237-244. Latinoamericano de Teoría Social, 19 al 21 de agosto de 2015,
_______. La Smart City como imaginario socio-técnico, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2014.
Universidad del País Vasco, 2015. PERES, Marco y Maximinio MATUS. “Evolución y perspectivas de las ciudades
finquelievich, susana. I-Polis. Ciudades en la era de internet, Ed. Diseño, inteligentes en América Latina” en Maximiliano Matus Ruis y
Buenos Aires, Argentina, 2016. Rodrigo Ramírez Autrán (comps). Ciudades inteligentes en
furió, eduardo. “Desarrollo territorial y procesos de innovación: los milieux Iberoamérica; ejemplos de iniciativas desde el sector privado, la
innovateurs” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. sociedad civil, el gobierno y la academia, Ciudad de México, Centro
xxviii, nº 110, 1996, pp.639-49. de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y
girado, agustina. “Repensando la ciudad, el conflicto y las políticas públicas Comunicación/INFOTEX, 2016, pp. 39-83.
desde un abordaje etnográfico. El caso de Tandil” en Revista Pilquen, PRiNCE, Alejandro y Lucas JOLiAS. “Definiendo un modelo de Smart Cities
Vol. 17, Nº 2, Viedma, 2014. para el contexto argentino” en Alejandro Prince y Lucas Jolias
girolimo, ulises. “La construcción de sinergias para fortalecer los procesos (comps). Ciudades inteligentes. El aporte de las TIC a la comunidad.
locales de innovación. Tandil: ¿un caso de éxito?” en Finquelievich, Casos testigo y la visión del sector privado, CICOMBRA/Editorial
Susana (coord). tic e innovación productiva. Políticas públicas para Autores de Argentina, 2016.
el desarrollo local: presente y futuros posibles, Teseo Press, 2018, pp. ROFMAN, Alejandra y Alejandro VILLAR. Los actores del desarrollo local en el
241-286. contexto argentino: orientaciones teóricas e instrumentos de análisis,
greenfield, adam. Against the Smart City, Amazon Digital Services, 2013. 2005.
harvey, david. “From Managerialism to Entrepreneurialism: The SASSEN, Saskia. La ciudad global. New York, Londres, Tokio, Buenos Aires,
Transformation in Urban Governance in Late Capitalism” en EUDEBA, 2001.
Geografiska Annaler, Series B, Human Geography, Vol. 71, Nº1, The _______. Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Editorial Katz,
Roots of Geographical Change, 1989, pp. 3-17. 2007.
institute for business value (ibm). A Vision of Smarter Cities. How Cities SEQUERA, Jorge y Elvira MATEOS. “Micro-resistencias de la vida cotidiana.
can lead the Way into a Prosperous and Sustainable Future, ibm, Las fracturas de las políticas urbanas neoliberales en Puerto Madero,
2009. Buenos Aires”, ponencia presentada en el XIII Coloquio Internacional
jajamovich, guillermo. Puerto Madero “en movimiento”: movilidad de de Geocrítica. El Control del Espacio y los Espacios de Control,
políticas y modelos urbanos en América Latina (1999-2012) en invi, Barcelona, 5 a 10 de mayo de 2014.
Vol. 31, Nº 87, 2016, pp. 59-84. TEIXIDO, Maria Cristina. Innovación y territorio para el desarrollo: estudio de
mitchell, william. “Ciudades inteligentes” en uoc papers, N° 5, Universitat caso de una firma industrial mediana ubicada en Campana-Buenos
Oberta de Catalunya, 2007. Aires-Argentina, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General
morozov, evgeny. La locura del solucionismo tecnológico, ed. katz, Sarmiento, 2013.
Madrid, 2016. VANOLO, Alberto. “Whose Smart City?” en Open Democracy, 2014, en:
moss kanter, rosabeth y stanley litow. “informed and interconnected: A https://goo.gl/LGjz5T.
Manifesto for Smarter Cities” en Harvard Business School General WASHBURN, Doug et al. Helping CIOs Understand “Smart City” Initiatives,
Management Unit Working Paper, 2009, pp. 9-141. Forrester Research, 2010.
NOViCK, Alicia. “La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales.
Notas para la discusión” en Revista Iberoamericana de Urbanismo,
N° 1, Barcelona, 2009.

María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes. Santos, devocio-


nes e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX, El Colegio
Mexiquense, 2018

A lo largo del devenir de nuestro país, las distintas instancias de gobierno han
procurado articular el complejo mosaico social en torno a la historia, el idioma
y la religión, con la intención de uniformar, de manera artificial, la diversidad
cultural e ideológica de sus habitantes. De estos elementos. Quizá el fenómeno
religioso es el más complejo por sus implicaciones en el terreno de las mentalidades, y porque éstas, a
pesar de su lenta transformación secular, en ocasiones permanecen durante un largo tiempo que, para el
estudioso se antojan fuera de contexto en un ambiente tan cambiante como el que vivimos hoy.

informes y venta: El Colegio Mexiquense, ExHacienda Santa Cruz de los Patos, 51350 zinacantepec, Estado de México,
Tel: (722) 2180100, 2799908 ext. 183, Fax: (722) 2799908 ext. 200. Correl: est@cmq.edu.mx. Página: http://www.cmq.
edu.mx

33
eXPeDIeNTe

los modelos de aglomeración


realmente existentes
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Carolina González Redondo*

L a circulación de ideas y modelos de políticas


urbanas constituye un proceso complejo,
dinámico y multidireccional (Delgadillo,
2014; Jajamovich, 2017; Novick, 2009; Peck y Theo-
dore, 2010) que se apoya, por un lado, en urbanistas
distintos contextos espaciales, no necesariamente
deriva en una convergencia global o en un isomor-
fismo de “buenas prácticas” (Peck y Theodore,
2010; Harris y Moore, 2011). Siguiendo a Peck y
Theodore (2010), las políticas mutan durante sus
y gobernantes que buscan emular modas; y por el viajes y adquieren diversas formas en cada contexto
otro, en consultores y casas editoriales que difunden local. Ésto es así, porque las políticas no viajan
masiva y estratégicamente las novedades urbanísticas como paquetes completos y cerrados, sino que se
de sus ciudades con el objetivo de “vender sus servi- mueven en piezas o pedazos, como discursos selec-
cios” (Delgadillo, 2014; Novick, 2009; Theodore y tivos. Durante el propio proceso dinámico de su
Peck, 2010). En este último punto, también se recono- movilidad, la política ya está siendo transformada.
ce la importancia de organismos internacionales de Además, la circulación no se produce en un plano
financiamiento que “promueven un ‘menú’ de ‘rece- inerte y sin forma, sino en un espacio que tiene la
tas probadas’ en distintos contextos urbanos para capacidad de moldear aquellos procesos que tienen
confrontar ‘con éxito’ algunos problemas y desafíos lugar en él. Así, tal como veremos, políticas simila-
urbanos” (Delgadillo, 2014: 93). res, basadas en los mismos supuestos, adquieren
La movilidad de propuestas urbanas no es un características diferentes debido a su interacción con
fenómeno novedoso, sino, más bien, una dinámica los contextos económicos, sociales e institucionales,
constitutiva del urbanismo (Delgadillo, 2014; Jaja- de cada lugar.
movich, 2017; Novick, 2009). Sin embargo, en un Desde esta perspectiva, focalizamos en un mode-
contexto de aceleración de los flujos de comunica- lo de política urbana, de gran circulación durante las
ción, durante las últimas tres décadas (Santos, últimas décadas –las economías de aglomeración–,
1996), se ha incrementado el ritmo y la intensidad que reconocemos en el trasfondo conceptual de una
con que circulan estos modelos (Harris y Moore, iniciativa similar que se implementó con desigual
2011; Peck y Theodore, 2010). Esta movilidad ace- deriva en dos metrópolis latinoamericanas: los dis-
lerada y la implementación de modelos similares, en tritos económicos en Buenos Aires y las zonas de
desarrollo económico y social (zodes) en Ciudad de
* Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto México. Ambas iniciativas son impulsadas por las
de investigaciones Gino Germani (iigg). conicet. Correl: carito_gr@
yahoo.com.ar. administraciones locales de las ciudades de Buenos

34
Aires y México, entre los años 2008 y 2013, respec- sin ser exhaustivos, identificamos, por un lado, el
tivamente. Si bien son promovidas por gobiernos de debate de la geografía económica, de larga tradición,
diferente signo político,1 ambas políticas están cuya preocupación fue variando a lo largo de los
orientadas por concepciones afines al empresarialis- años, pero que podríamos resumir como el rol de las
mo urbano (Harvey, 1989) y al urbanismo neoliberal economías de aglomeración en el desarrollo regional
(Theodore, Peck, y Brenner, 2009). Por un lado, y, por tanto, su escala de análisis privilegiada es la
reconocemos que, ambas iniciativas, tienen caracte- región.2 Del otro lado, reconocemos la línea más
rísticas en común y recuperan los mismos supuestos ligada a los estudios urbanos (Mercado Celis, 2016)
que subyacen a los modelos de aglomeración. Por el que, hacia comienzos de siglo xxi, deriva en los tra-
otro, advertimos ciertas diferencias en las formas bajos sobre economías y ciudades creativas, cuya
institucionales y normativas que adquieren ambos escala de análisis son las ciudades o, más bien, una
proyectos, a la vez que manifiestan un desigual parte de ellas. Por último, identificamos una tercera
grado de avance en su implementación. En este tra- corriente, proveniente del ámbito de los negocios -la
bajo, de carácter exploratorio, hacemos un análisis noción de cluster- que admite múltiples escalas de
comparado de estas políticas urbanas, reconociendo análisis y de gestión. Debido a su mayor elasticidad y
sus semejanzas y diferencias, con el fin de contribuir a su registro discursivo business and policy friendly;
a reflexionar sobre la circulación de estos modelos este modelo de clusters es el que más se popularizó y
en el marco del urbanismo neoliberal. De ahí que hegemonizó las agendas de investigación y de políti-
-parafraseando a Theodore, Peck, y Brenner (2009)- ca pública (Fernández, Amin y Vigil, 2008; Martin y
nos preguntemos por los modelos de aglomeración Sunley, 2003). En este apartado, recuperamos muy
realmente existentes. sucintamente los principales supuestos y el proceso
Si bien, reconocemos la importancia de los actores de circulación del modelo de clusters (Porter, 1995;
concretos en los procesos de circulación, en este tra- 1998) y, en menor medida, de las economías y ciuda-
bajo el gesto comparativo (Robinson, 2016) se sitúa des creativas, por reconocerlos en el trasfondo con-
en el nivel discursivo; es decir, en el entramado de ceptual y contextual de las dos políticas que aquí
discursos en torno a ambas políticas. Así, nos pregun- analizamos, los distritos de Buenos Aires y las zodes
tamos por los tipos de gestión, los supuestos en torno de la Ciudad de México.
a la intervención del territorio y los actores llamados Los orígenes de la noción de cluster, formulada
a participar del desarrollo económico y urbano, que por Michael Porter, nos remiten a su trabajo Las ven-
cada una de estas iniciativas promueve. Para ello, nos tajas competitivas de las naciones (1990), en el que
apoyamos en una estrategia cualitativa que combina estudia las ventajas competitivas nacionales y la com-
el análisis de documentos (normativa, material pro- petitividad internacional. En trabajos posteriores,
mocional y discursos de funcionarios de gobierno) y Porter (1995; 1998) continúa desarrollando la noción
de entrevistas a informantes clave, poniendo el foco de cluster y la adapta a otras escalas geográficas,
en lo que cada política promueve y los discursos como las regiones y las ciudades. Finalmente, define
involucrados en su legitimación. los clusters como concentraciones geográficas de
empresas e instituciones interconectadas en un campo
La circulación de los modelos de aglomeración determinado. Los clusters abarcan una serie de indus-
trias interconectadas y otras entidades importantes
En ámbitos académicos y, fundamentalmente, de ges- para la competencia (…) Los clusters también derra-
tión pública, se tiende a confundir y transpolar con- man río abajo hacia canales y clientes y, posterior-
ceptos sobre los modelos de aglomeración, prove- mente, hacia productores de artículos complementa-
nientes de distintas corrientes teóricas que analizan rios y hacia empresas de industrias relacionadas por
escalas geográficas diferentes (Martin y Sunley,
2003; Mercado Celis, 2016). En líneas generales, y
2 Los trabajos sobre economías de aglomeración se remontan a los
1 Mientras que el partido Propuesta Republicana (pro), que gobierna la análisis de Alfred Marshall sobre la realidad inglesa de fines del siglo
ciudad de Buenos Aires desde 2007, es de signo liberal, la gestión de xix. Para profundizar sobre el debate de la geografía económica ver:
Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México (2012-2018) se autodefine Benko y Lipietz (1992); Becattini (1992, 2002); Fernández, Amin y Vigil
públicamente como un “gobierno de izquierda” (pgddf 2013-2018: 5). (2008).

35
habilidades, tecnologías o insumos comunes (Porter, Negocios de Harvard en Estados Unidos. En su difu-
1998: 4, traducción propia). sión, también jugó un rol central, la consultora de
El supuesto central de la noción de cluster es que, Michael Porter, Monitor Group, que brindó servicios
la proximidad geográfica entre estos agentes, genera a organizaciones privadas y gobiernos de distintas
redes de interacción (de competencia y de coopera- escalas (Martin y Sunley, 2003; Novais, 2010).
ción) que redundan en procesos innovadores que Luego, la difusión del enfoque de la nor en América
contribuyen a la competitividad. El otro supuesto, Latina, se produjo mediante un proceso complejo que
relacionado con éste, es que los clusters motorizan incluyó a los think tanks de los países centrales; los
procesos de desarrollo en la medida en que generan organismos internacionales de financiamiento; la
actividad económica, que derrama en inversiones y Organización para las Naciones Unidas y los aportes
empleo (Porter, 1990; 1995; 1998). En este punto, de investigadores vernáculos, en su mayoría sistema-
cobra importancia la noción de ventajas competiti- tizados en los trabajos del instituto Latinoamericano
vas que “descansa en hacer más productivos el y del Caribe de Planificación Económico y Social
manejo de los costos, lo que requiere de una innova- (ilpes). De esta forma, “parece que los clusters se
ción constante” (Porter, 1998: 2). Para crear estas convirtieron en una moda mundial, una especie de
ventajas competitivas no sólo importa lo que pasa ítem de moda en la academia y en la política” (Martin
dentro de las empresas, sino fuera, en el denominado y Sunley, 2003: 6, traducción propia).
“clima de negocios” que, según Porter (1998), es lo Su mayor popularidad y aceptación se debe,
que permite las mejoras en la productividad de las según Martin y Sunley (2003), al modo en que
empresas. Entre los factores que hacen a este clima Michael Porter promocionó y transmitió su idea de
de negocios, Porter (1998) menciona la provisión de cluster. Su intención explícita de tender puentes
infraestructura y redes de transporte de buena cali- entre teoría y práctica y su registro discursivo busi-
dad, la existencia de recursos humanos altamente ness and policy friendly, lo aproxima mucho más a
calificados, un régimen legal estable, regulaciones una receta que a un análisis, y torna este concepto
flexibles, la existencia de tasas impositivas benefi- aprehensible para aplicar en el ámbito de las políti-
ciosas, entre otros. De esta manera, el Estado (en sus cas públicas. Asimismo, su vínculo con las nociones
diferentes niveles de gobierno) debe pasar de un rol de competitividad y de estrategia, posiciona a la
de provisión directa a uno de facilitador, identifican- marca cluster y la liga a una serie de metáforas que
do y mejorando las ventajas competitivas de su terri- implican la promoción de la innovación y la compe-
torio que colaboran en la gestación de este clima de titividad (Martin y Sunley, 2003). Además, la metá-
negocios (Porter, 1995; 1998). fora está sostenida por cierta autoridad, la figura de
A pesar de sus críticas,3 el modelo de clusters se Michael Porter, quien es considerado un experto en
popularizó, no sólo como un concepto analítico, sino competencia y estrategia de negocios; reputación
como una herramienta de política pública. Así, tal que se refuerza a medida que distintos organismos
como apuntan Fernández, Amin y Vigil (2008), el públicos y privados contratan su asesoría e impulsan
proceso de institucionalización de lo que denominan políticas de clusterización.
la “nueva ortodoxia regional”4 (nor) estuvo centrado Por su parte, tal como señala Scott (2014), los
en la presencia hegemónica del concepto de cluster y trabajos en torno a la economía creativa en las ciu-
fue encabezado principalmente por la Organización dades tienen su antecedente; por un lado, en los
para la Cooperación y el Desarrollo (ocde) y la desarrollos sobre el distrito industrial llevados a
Unión Europea (ue) en Europa, y por el institute for cabo por la geografía económica y, por el otro, en las
Strategy and Competitiviness (isc) de la Escuela de investigaciones de otro conjunto de geógrafos y
sociólogos que se preguntaron por la economía cul-
3 Ver Martin y Sunley (2003); Pacheco Vega (2004, 2007); Palazuelos
(2005).
tural de las ciudades (Lash y Urry, 1994; Molotch,
4 Los autores se refieren a una plataforma común, un discurso y/o práctica 1996; Pratt, 1997; Scott, 1996). En el campo de la
unificada en la que confluyen diversas corrientes teóricas sobre los gestión pública, las primeras iniciativas de promo-
modelos de aglomeración. Esta plataforma común coloca, a las instancias
regionales y locales, “como nodos autorreproductivos, forjadores de su ción a las industrias culturales fueron impulsadas
propia y antes impensada dinámica de desarrollo y autorresponsables por algunas municipalidades socialistas de inglate-
de su inserción en el crecientemente inestable y demandante escenario
global” (Fernández, Amin y Vigil, 2008: 30). rra, durante la década de los años 1980, en el marco

36
de una resistencia activa al Thatcherismo (Peck, llar un proyecto común, que es simultáneamente un
2009).5 Sin embargo, su auge se da recién a comien- proyecto económico y un proyecto de vida”. Por su
zos de siglo xxi, luego de que Richard Florida publi- parte, Frost-Kumpf (1998) –también con un discurso
cara su libro La clase creativa (2002), en el que da business and policy friendly– elabora un manual de
cuenta de la emergencia de un nuevo estrato social consejos para la gestión pública en el que recopila
en el capitalismo actual, la clase creativa, cuya pre- “buenas prácticas” de ciudades estadounidenses que
sencia en las ciudades puede detonar el crecimiento promovieron distritos culturales para detonar proce-
urbano. Más allá de las críticas que puedan sos de revitalización urbana. Según la autora, los
formulársele,6 el planteo de Florida (2002) marcó distritos culturales embellecen y animan las ciudades;
un hito en el debate sobre la creatividad como fuerza generan empleo; atraen residentes, turistas y nego-
motor del desarrollo urbano, a la vez que influyó en cios; refuerzan el valor de la propiedad; expanden la
el crecimiento de la ciudad creativa como foco de base impositiva; atraen empleados calificados; y con-
debate en ámbitos académicos y de gestión pública tribuyen a la creatividad y a un ambiente innovador.
(Peck, 2009; Scott, 2014). Así, al igual que el modelo de cluster, la elastici-
Apoyándose en los mismos principios que la dad de la noción de economías y ciudades creativas
noción de cluster (proximidad geográfica como motor logró abarcar proyectos y motivaciones políticas
de crecimiento, redes de cooperación y competencia, divergentes (Prince, 2010). Su gran difusión no se
las ventajas competitivas del territorio, etcétera), debió tanto a su efectividad, sino, más bien, a que
quienes estudian las ciudades creativas (Caravaca et constituyen políticas fiscalmente poco exigentes,
al., 2013; Lazzeretti, 2008), sostienen que las activi- que son mínimamente perjudiciales para los intere-
dades creativas contribuyen a la creación de empleo y ses y estructuras de poder existentes y se comple-
a la generación de nuevas oportunidades de desarrollo mentan con el urbanismo neoliberal de una manera
socio-económico. En palabras de Caravaca et al. acorde con los valores prevalecientes sobre la com-
(2013: 83), petitividad (Peck, 2009). De este modo, la creativi-
dad se convirtió en la nueva fórmula para el creci-
La puesta en valor de ese recurso intangible que es la crea- miento urbano y la idea –ya consolidada– de generar
tividad, en este caso asociada a la cultura, puede contribuir
no sólo al mero crecimiento económico sino, y sobre todo,
“climas de negocios” para atraer inversiones móvi-
al desarrollo territorial, lo que depende, en última instan- les fue recubierta con el nuevo enfoque creativo
cia, de las capacidades de los agentes para movilizar a la (Peck, 2009).
sociedad local con el fin de generar y atraer actividades Estas herramientas y modelos de gestión se apo-
que aúnen cultura y mercado. yan en, y a su vez, alimentan a las nuevas concepcio-
nes sobre el desarrollo y el territorio que cobran
La capacidad de los agentes, a la que se refieren fuerza a partir de la década de los años 1980, en el
Caravaca et al. (2013), consiste –al igual que en la marco de los procesos de neoliberalización (Harvey,
teoría de cluster– en la conformación de redes de 2005; Theodore, Peck y Brenner, 2009). Siguiendo a
cooperación socio-institucional. Asimismo, de la cita Fernández, Amin y Vigil (2008), se conforma una
se desprende que, uno de los recursos que conforman “plataforma común” que, alimentada por distintas
la creatividad, es la cultura; y aquí entra en juego la corrientes teóricas, coloca a los territorios –particu-
noción de distrito cultural. Para Lazzeretti (2008: larmente a las ciudades y regiones– como foco prin-
330), un distrito cultural surge a partir de “un conjun- cipal de las políticas de desarrollo. Asimismo, se
to de actores económicos, no económicos e institucio- produce una ruptura conceptual en lo que se conside-
nales, que deciden utilizar algunos de los recursos ran los determinantes del desarrollo, adquiriendo, el
idiosincrásicos compartidos (artísticos, culturales, territorio y sus características, un peso mucho mayor
sociales, medioambientales), con objeto de desarro- (Boisier, 1999; Riffo, 2013; Vázquez Barquero,
2006). El “trío conceptual” de desarrollo endógeno,
desarrollo económico local y competitividad territo-
5 Consultar Peck (2009) para indagar sobre las grandes diferencias con-
ceptuales entre estos proyectos de municipios británicos y la noción rial, converge en la noción de desarrollo territorial
de ciudad creativa que comienza a circular a partir de la propuesta de (Riffo, 2013), en la que se destacan los factores “blan-
Richard Florida.
6 Ver Peck (2009); Scott (2014). dos” del desarrollo (tales como la asociatividad, la

37
cooperación, el aprendizaje y la innovación) y su urbanos, mediante cambios en la zonificación del
inserción en los territorios. Más allá de las diferencias suelo y proyectos de inversión público-privada. Las
entre las distintas corrientes teóricas,7 cabe señalar zodes carecen de existencia legal, su nombre es más
que, todas ellas, tienen en común una concepción del bien una marca comercial que se sustenta en la
territorio como generador activo de recursos estraté- figura de Área de Gestión Estratégica (age), incluida
gicos –o de ventajas competitivas en términos de en la Ley de Desarrollo Urbano del año 2010.9 A
Porter (1998)– necesarios para mejorar la competiti- fines de 2013, el entonces jefe de gobierno, Miguel
vidad de regiones y ciudades. A continuación, anali- Ángel Mancera, anunció públicamente la creación
zamos cómo aparecen estas premisas y supuestos en de cinco zodes: Ciudad de la Salud (Tlalpan);
la política de distritos de Buenos Aires y en las zodes Ciudad del Futuro (Coyoacán); Ciudad Administrativa
de la Ciudad de México. (Doctores); Corredor Cultural Creativo (Chapultepec)
y Ciudad Verde (Azcapotzalco). Para las primeras
Distritos y zodes: una mirada comparativa dos se alcanzó un mayor desarrollo y se formuló un
plan maestro. Sin embargo, debido a la fuerte
En el marco de un creciente proceso de renovación oposición vecinal y a la coyuntura política, el
urbana, a partir del año 2008, el Gobierno de la Ciu- proyecto de las zodes fue interrumpido a comienzos
dad de Buenos Aires (gcba) impulsa la creación de de 2016 (Delgadillo, 2016), aunque iniciativas
distritos especializados en áreas específicas de la similares, bajo otros nombres e instrumentos
ciudad, en las que se promueve la radicación de acti- financiero-jurídicos, siguen en curso.10 Veamos
vidades, empresas e instituciones de un mismo sector cómo son definidos los distritos y las zodes en los
económico, mediante beneficios impositivos y finan- respectivos discursos oficiales:
cieros. Cada uno de estos distritos fue creado median-
Un distrito es pensar la ciudad como espacios temáticos
te una ley específica que regula sus características, en los que tiene lugar el desarrollo de una industria de alto
beneficios y beneficiarios. En la actualidad, existen valor y la mejora de un barrio postergado a partir de la
cinco distritos: el Distrito Tecnológico Parque Patri- sinergia público-privada.11
cios (dtpp, ley 2972/08), el Distrito Audiovisual en
Chacarita (dau, ley 3876/11), el Distrito de las Artes (…) las zodes son áreas establecidas por el Gobierno de
la Ciudad con el propósito de impulsar vocaciones pro-
en La Boca (da, ley 4.353/12), el Distrito del Diseño
ductivas, generar inversión, infraestructura y condiciones
en Barracas (ddi, ley 4761/13), y el Distrito del urbanas sustentables para recuperar cualitativamente
Deporte en Villa Soldati y Villa Lugano (dde, ley zonas específicas de la Ciudad de México, a través de
5235/14).8 Con excepción del dau, todos ellos se un modelo de gestión territorial basado en asociaciones
emplazan en barrios de la zona sur de la ciudad y – estratégicas entre el sector público, el sector privado y el
junto con una cantidad de iniciativas de desarrollo
urbano público-privadas– son presentados, por el 9 Las age tienen la misma jerarquía que los Programas de Desarrollo
gobierno local, como una respuesta al histórico des- Urbano, pero a diferencia de éstos, no están sujetas a aprobación mediante
consulta pública. Por tal motivo, pueden aplicarse en cualquier zona de
equilibro entre una zona norte pujante y un área sur la ciudad, constituyéndose en un mecanismo para la desregulación
deteriorada y, a la vez, como una oportunidad para selectiva (Bournazou et al., 2017).
10 Durante 2014 y 2015, distintas organizaciones vecinales de los barrios
mejorar la inserción de Buenos Aires en la economía comprendidos por las zodes, fundamentalmente de aquéllas con mayor
global. grado de avance (Ciudad de la Salud, del Futuro y Corredor Creativo),
se manifestaron en contra de esta política. Como producto de su movi-
Las zodes de la Ciudad de México, en tanto, lización, en noviembre de 2015 se llevó a cabo una consulta pública
constituyen áreas en las que se impulsan “vocaciones a los vecinos de las colonias afectadas por el Corredor Creativo, que
dio como resultado la interrupción del proyecto. Ésto, junto con otros
productivas” y mejoras de infraestructura y servicios factores vinculados a la coyuntura política, hizo que el gobierno local
desistiera de la implementación de las zodes como tal. Sin embargo,
7 Las nociones de desarrollo endógeno, desarrollo económico local, com- continúan adelante proyectos similares, como el Sistemas de Actuación
petitividad territorial y desarrollo territorial provienen de distintas tradi- por Cooperación (sac) en la colonia Doctores (en donde se proyectaba
ciones, aunque se articulan conceptualmente. Consultar Riffo (2013) y la Ciudad Administrativa).
Vázquez Barquero (2006). 11 Nota escrita por Francisco Cabrera, exMinistro de Desarrollo Económi-
8 En el marco de esta misma política, también se proyectó el Distrito co de Buenos Aires e impulsor de los distritos, para el diario La Nación,
Gubernamental en un predio del barrio de Barracas, en donde funcionan “Buenos Aires, talento y creatividad”, 26/10/2012. Disponible en:
diversos hospitales públicos. Esta iniciativa se interrumpió en el año http://www.lanacion.com.ar/1520757-buenos-aires-talento-y-creatividad
2013 a raíz de un conflicto con los trabajadores y organizaciones de los (Captura: 15/12/2016). Los subrayados son propios salvo que se explici-
hospitales. Ver Gonzalez Redondo (2015; 2018). te lo contrario.

38
sector social orientadas a mejorar la calidad de vida en la sidades y la zona periférica observa una franca subdo-
ciudad.12 tación de estos recursos” (pgddf, 2013: 79).
Si bien los factores que se reconocen como cau-
Si comparamos las definiciones que ambos gobier- santes del desarrollo desigual son diferentes, debido
nos locales hacen de estas políticas, advertimos al al proceso histórico de urbanización específico de
menos tres supuestos que subyacen a los modelos de cada ciudad, vemos que, en ambos casos, las solucio-
aglomeración previamente descriptos. En primer nes que se proponen para alcanzar un “equilibrio
lugar, la premisa de que la proximidad geográfica, territorial” se aproximan bastante. En estos documen-
entre empresas e instituciones de un mismo sector tos, los distritos y las zodes se formulan como pro-
económico, produce sinergias positivas, los denomi- puestas específicas para “atraer inversiones” y así
nados beneficios de la aglomeración, que redundan en “desarrollar las áreas deterioradas” y tender a un
procesos de crecimiento y desarrollo económico. “desarrollo urbano equilibrado”. Ésto se sustenta en
Vinculado con ésto, la relación de causalidad –una un movimiento discursivo que presenta, a las áreas
suerte de “efecto derrame”– entre desarrollo econó- “deterioradas”, como “zonas de oportunidad” para
mico y urbano, por el que se supone que, el modelo, “desarrollar”, “regenerar”, “redensificar”, etc. Bajo el
es apropiado para “revitalizar” y “recuperar” zonas esquema del empresarialismo urbano (Harvey, 1989),
“deterioradas” de la ciudad. En tercer lugar, la asun- ambos gobiernos locales se orientan a crear el “clima
ción acrítica del imperativo de la competitividad, que de negocios” propicio para que se desplieguen las
conduce a una redefinición del rol del Estado local, inversiones en las áreas contempladas por estas polí-
cuya nueva función consistiría en identificar y mejo- ticas, aunque la transformación del “deterioro” en
rar las ventajas competitivas de su territorio para “oportunidad” se produzca a través de herramientas y
generar un “clima de negocios” que atraiga inversio- formas institucionales distintas en cada caso.
nes. A continuación, profundizamos en estas premisas En Buenos Aires, se ofrecen beneficios tributarios,
y analizamos cómo se plasman en las características financieros e inmobiliarios para las personas físicas o
que adquieren estas políticas en cada ciudad. jurídicas que desarrollen las actividades promociona-
Tanto los distritos como las zODES son reconoci- das en cada distrito. Entre ellos se destacan, por un
dos en los documentos urbanísticos centrales de sus lado, la exención de entre 10 y 20 años de los impues-
respectivas ciudades: el Plan Urbano Ambiental tos de ingresos Brutos, Alumbrado, Barrido y Lim-
(PUA) de Buenos Aires (2009) y el Programa General pieza, sello, y derecho de delineación y construcción;
de Desarrollo del df 2013-2018 (pgddf) de México. y por el otro, la formulación de líneas de crédito
En ellos se elabora un diagnóstico que reconoce que, especiales a tasa subsidiada. A estos beneficios comu-
tanto Buenos Aires como México, según el caso, tie- nes, se le suman algunos incentivos específicos para
nen un desarrollo territorial “desequilibrado” susten- cada distrito, de acuerdo con las características de la
tado en una distribución diferencial de actividades actividad promocionada y del área en cuestión; y con
económicas, fuentes de empleo, servicios y equipa- las negociaciones que se llevaron a cabo durante el
mientos urbanos. En Buenos Aires, el desequilibrio se proceso de aprobación de cada ley (Arqueros y Gon-
expresa en una zona norte “pujante” y un sur “dete- zalez Redondo, 2017). Los distritos forman parte de
riorado” y “degradado”, con “áreas de vacancia” y la estructura orgánico funcional del gcba, aunque
“un parque industrial abandonado en parte y devenido dependieron de diferentes Subsecretarías y Ministe-
en actividades de menor productividad” (pua, 2009). rios a lo largo de estos años.13
En México, en tanto, la desigualdad territorial se evi- Las zodes mexicanas, en tanto, introducen esque-
dencia entre “la llamada ciudad central”, que concen- mas de financiamiento público-privado, la concesión
tra actividades económicas, infraestructura, equipa- de bienes públicos por largos periodos de tiempo y la
miento, dotación de servicios y fuentes de empleo, flexibilización de normativas urbanas (Bournazou et
“mientras que el contorno intermedio de la ciudad al., 2017), habilitando cambios en las densidades y
cuenta apenas con lo necesario para atender sus nece-
13 Estos cambios obedecen a las sucesivas modificaciones de la estructura
orgánico funcional del gcba, durante las distintas gestiones de gobierno.
Actualmente, dependen de la Subsecretaría de Desarrollo Económico del
12 zodes ciudad del futuro. documento ejecutivo de difusión, p. 4. Ministerio de Economía y Finanzas.

39
usos del suelo. La entidad a cargo de las zodes era permiten recibir la inversión proveniente del capital
Calidad de Vida, una empresa paraestatal creada en privado. Todas estas figuras (calidad de vida, area de
2007, cuyo nombre mutó a Agencia de Promoción, gestión estratégica, programa de incorporación tem-
inversión y Desarrollo para la Ciudad de México poral de bienes para el desarrollo, sociedades anóni-
(procdmx), luego de la interrupción del proyecto de mas promotoras de inversión) evidencian un proceso
las zodes. Esta empresa se encarga de “promover y de desregulación urbana que dota de mayor flexibili-
realizar proyectos estratégicos bajo esquemas de aso- dad a los acuerdos entre el sector privado y público al
ciación y participación con la ciudadanía, la academia permitir saltarse diversas instancias de control.
y el sector privado”,14 y cuenta con distintas herra- Otra cuestión de relevancia orientada a la forma-
mientas para ello. En el caso de las zodes, se incor- ción del “clima de negocios”, tanto en los distritos
poró el Programa de incorporación Temporal de Bie- como en las zodes, es la inversión pública en infraes-
nes para el Desarrollo (pitbd) que, según el director tructura, transporte, servicios y equipamiento urbano;
de Calidad de Vida, Simón Levy, permite que los y el desarrollo de diversos proyectos públicos y
propietarios de terrenos e inmuebles ubicados dentro público-privados que acompañan ambas políticas. En
de los polígonos de las zodes “aporten sus predios en Buenos Aires, todos los distritos –aunque más fuerte-
una sociedad público-privada y que el Gobierno apor- mente el Tecnológico– estuvieron acompañados de
te los usos del suelo y las densidades para hacer este mejoras en la red de transporte, infraestructura y
potenciamiento y elevar la plusvalía de cada uno de espacio urbano. Asimismo, se identifican una serie de
estos espacios”.15 Del otro lado, también se habilita emprendimientos público-privados, que implicaron la
que, el Estado, ceda a título gratuito, predios de domi- transferencia y/o concesión (dependiendo el caso) de
nio público a favor de Calidad de Vida para el desa- terrenos de dominio público, la gran mayoría ubica-
rrollo de proyectos vinculados a las zodes. dos en el Distrito del Deporte (Arqueros y Gonzalez
Tal es el caso del terreno en donde funcionaba la Redondo, 2017). Las zodes también incluían el desa-
Planta de Asfalto que, a fines de 2013, se cedió por rrollo de emprendimientos públicos y privados y
decreto, a Calidad de Vida, para desarrollar allí “un mejoras en viabilidad, transporte y espacio urbano. Se
conjunto urbano de usos mixtos que integre a la sede destacan la ampliación de la clínica privada Médica
de la Secretaría de Ciencia y Tecnología e innovación Sur (Ciudad de la Salud), el proyecto de la Planta de
del Gobierno del Distrito Federal, oficinas para Asfalto (Ciudad del Futuro), la construcción de com-
empresas orientadas al desarrollo tecnológico, desa- plejos de oficinas de gobierno, vivienda y recintos
rrollo de conocimiento y bienes y servicios culturales (Ciudad Administrativa), y el proyecto del
asociados”.16 Bajo la premisa del “derrame”, esta Corredor Cultural Creativo, que consistía en un par-
iniciativa en el predio de Coyoacán, ubicado dentro que lineal elevado sobre la Av. Chapultepec con
del polígono definido para la Ciudad del Futuro, era biblioteca digital, huertos urbanos, estacionamientos
presentada como un “proyecto detonador”, “un hito y comercios que se concesionarían a la empresa
urbano dentro de la Ciudad de México, que potencie invex por 40 años (Delgadillo, 2016).
la inversión económica y promueva el desarrollo eco- De este modo, el gobierno local crea este “clima
nómico, social y tecnológico”.17 Otro instrumento de de negocios” a través de una amplia gama de estrate-
articulación público-privada, que se puso en juego gias –que incluyen beneficios impositivos y financie-
para el desarrollo de las zodes, son las Sociedades ros; mecanismos de articulación público-privada;
Anónimas Promotoras de inversión (sapi). Estas flexibilización de las normativas urbanas; e inversio-
sociedades mercantiles constituirían la estrategia de nes públicas orientadas a mejoras en el entorno
financiamiento de las zodes, en la medida en que barrial de cada zona– y convierte a estas áreas “dete-
rioradas” en “oportunidades”, en espacios atractivos
14 información obtenida de la página procdmx: http://www.procdmx.
para las inversiones privadas, minimizando los ries-
cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de/mision-y-vision. Fecha de captu- gos y garantizando su rentabilidad. De manera com-
ra: 13/07/2018. plementaria, el Estado asume un rol de mediador que,
15 Diario Reforma (03/01/14), “Facilitarán en zodes cambios del suelo”.
Disponible en: http://reforma.vlex.com.mx/vid/facilitara-n-zodes-cam- mientras escucha “las necesidades de la industria”,
bios-suelo-483978946. Captura: 18/07/2018. “explica sus beneficios a los vecinos” (Socoloff,
16 Decreto desincorporatorio del 14/11/2013, Artículo 2º.
17 zodes ciudad del futuro. documento ejecutivo de difusión, p. 11. 2013). Así, estos mejoramientos en infraestructuras y

40
espacio urbano, junto con la promesa de empleo, legi- Promover proyectos con origen en la creatividad indivi-
timan estas políticas, presentándolas como beneficio- dual, la destreza y el talento, que contribuyan a dignificar
oficios populares, a fortalecer la economía creativa y
sas “para todos”. En un video promocional de las
a fomentar la empresa cultural en campos estratégicos
zodes, elaborado por Calidad de Vida, se pregunta
(pgddf, 2013: 80).
“cómo el desarrollo genera beneficios para todos”; y
se explica al vecino que las zodes son “áreas en las
que puedes vivir cerca de donde trabajas, rodeado de En el supuesto que concibe al territorio como
servicios públicos para ti y tu familia con educación, recurso, cobran relevancia las características socio-
acceso a la salud, cultura y entretenimiento”18. territoriales de cada uno de los barrios de ambas
Cabe señalar que, la mayoría de las actividades ciudades. Así, vemos que las particularidades que
promovidas por las zodes en México y por los distri- adoptan cada distrito y cada zodes, se articulan con
tos en Buenos Aires, forma parte de las denominadas intervenciones previas, montándose incluso sobre
industrias creativas (cultura, arte, diseño, tecnología y proyectos o espacios que fueron diseñados en ges-
software). Como planteamos en el apartado anterior, tiones previas. Ésto se debe, tanto a la propia mate-
los supuestos del modelo de clusters, llevados al rialidad del espacio –como forma y contenido (San-
plano de las ciudades creativas, derivan en una refor- tos, 1996) –, como a las temporalidades extensas de
mulación que sostiene que, las actividades de este los procesos y las políticas que involucran a la ciu-
tipo, pueden ser creadoras de empleo y de desarrollo dad (Silvestri y Gorelik, 2000). Así, los distritos del
territorial, a través de aunar cultura y mercado. Como sur de Buenos Aires profundizan y extienden las
vimos, subyace, a estos modelos, una concepción del políticas de renovación urbana, que tienen lugar
territorio como reservorio de recursos estratégicos –o desde fines de los años 1980, en los barrios del sur
ventajas competitivas (Porter, 1995)–, entre los que se de la ciudad (Gonzalez Redondo, 2018). En México,
destacan factores “blandos”, como la creatividad, el en tanto, el Corredor Cultural Creativo y la Ciudad
conocimiento, el talento, la capacidad de aprendizaje, Administrativa, proyectados en áreas centrales, se
el emprendedurismo, el patrimonio cultural y natural, articulan y tienen como antecedente las políticas
etc. Según estos modelos, entonces, los actores loca- orientadas a repoblar y redensificar el centro conso-
les deben reconocer y valorizar los recursos enraiza- lidado, implementadas por las sucesivas gestiones
dos en el territorio para alcanzar el desarrollo, asocia- locales desde los años 2000, luego de décadas de
do, ahora, a la competitividad del territorio (Caravaca expansión urbana (Bournazou et al., 2017; Delgadi-
y Gonzalez, 2009; Caravaca et al., 2013). En ambas llo, 2016).
políticas, aunque más fuertemente en la versión por- En relación con esto último, cabe señalar el fuer-
teña, parece permear esta perspectiva: te impulso que ambas políticas le dan al desarrollo
inmobiliario. En el caso de Buenos Aires, ésto se
Cuando pensamos el posicionamiento de Buenos Aires, y plasma en una serie de beneficios impositivos para
tenemos una mirada holística de la ciudad, indefectible-
mente las dos cualidades que resaltan son la creatividad y
quienes lleven a cabo emprendimientos inmobilia-
el talento. Por tanto, a la hora de pensar políticas que desa- rios en las áreas de los distritos. En México, el
rrollen estas cualidades y sustenten una marca-ciudad que incentivo está dado por la flexibilización normativa
diferencie a Buenos Aires, coincidimos en una estrategia: que habilita mayores alturas y cambio de usos. Asi-
fomentar aquellas industrias intensivas en conocimiento y mismo, en todas las zodes, se establece como obje-
que emplean alto valor agregado. Las industrias creativas, tivo explícito, la ampliación de la oferta residencial
las del talento: la tecnología, la industria audiovisual, el
y el incremento de la densidad habitacional. Así, la
arte y el diseño.19
revitalización de las zonas “degradadas” se asocia a
la densificación y a la valorización inmobiliaria,
objetivos que aparecen explícitamente en los docu-
18 Video promocional titulado zodes beneficios, elaborado por Calidad de mentos urbanísticos de la Ciudad de México y Bue-
Vida. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bgekcksegyc nos Aires, buscando “elevar el valor del patrimonio
(Captura: 18/07/2018).
19 Nota escrita por Francisco Cabrera para el diario La Nación, “Buenos inmobiliario de la ciudad”,20 en el primer caso, y
Aires, talento y creatividad”, 26/10/2012. Disponible en: http://www.
lanacion.com.ar/1520757-buenos-aires-talento-y-creatividad (Captura:
15/12/2016). 20 zodes ciudad del futuro. documento ejecutivo de difusión, p. 11.

41
achicar la brecha en los precios del suelo entre zona institucionales difieren en cada caso. Por el otro, los
norte y sur, en el segundo.21 proyectos público-privados y el énfasis en el desarro-
llo inmobiliario son una constante en ambas políticas.
Comentarios finales Asimismo, vimos que las particularidades que adop-
tan cada distrito y cada zodes, se vinculan con las
A lo largo de este artículo comparamos dos políticas características socio-territoriales y las intervenciones
urbanas proyectadas por gobiernos de distinto signo previas que fueron moldeando cada una de las áreas
político en dos ciudades metropolitanas de América involucradas. Mientras que los distritos profundizan
Latina. En ambas propuestas reconocimos muchas de el proceso de renovación urbana de la zona sur de
las premisas que subyacen a los modelos de clusters Buenos Aires, las zodes se articulan con los proyec-
y de economías creativas: la relación de causalidad tos previos de repoblamiento de la ciudad consolida-
entre desarrollo económico y urbano; la asunción da. Ésto tampoco resulta casual. Como anticipamos,
acrítica del imperativo de la competitividad; el rol del las políticas adquieren diversas características y for-
Estado como facilitador y creador del “clima de nego- mas en cada contexto local. Ésto se debe a la capaci-
cios” y la concepción del territorio como fuente de dad del espacio para moldear los procesos que tienen
recursos, de “ventajas competitivas”. Ésto no resulta lugar en él, así como también, al proceso dinámico de
casual. Como vimos, los modelos de clusters y de circulación de las políticas urbanas.
ciudades creativas, han tenido una gran difusión
durante las últimas décadas, tanto en espacios acadé- Referencias bibliográficas
micos, como de gestión pública. En ambos casos, su
arquero, s. y c. gonzález redondo. “La política de distritos del sur de
registro discursivo business and policy friendly y su Buenos Aires: una mirada en perspectiva” en Revista Quid, Vol. 16,
compatibilidad con el paradigma de la competitivi- No 7, 2017, pp. 7-29.
becattini, g. “El distrito marshalliano: una noción socioeconómica” en
dad, en el marco del urbanismo neoliberal, contribu- Benko y Lipietz (coords). Las regiones que ganan, Valencia, Edicions
yeron a la popularidad de estas propuestas. Alfons el Magnánim, 1994.
_______. “Del distrito industrial marshalliano a la “teoría del distrito”
Siguiendo estas premisas, las zodes y los distritos contemporáneo. Una breve reconstrucción crítica” en Investigaciones
se presentan como propuestas para “atraer inversio- Regionales, Nº 3, 2002, pp. 9-32.
benko, g. y a. lipietz. “El nuevo debate regional” en Benko y Lipietz
nes” y así “desarrollar las áreas deterioradas” y resol- (coords). Las regiones que ganan, Valencia, Edicions Alfons el
ver el “desequilibrio territorial” de sus respectivas Magnánim, 1994.
boisier, s. Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Santiago de
ciudades. Ésto se sustenta en un movimiento discursi-
Chile, 1999, en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2189.
vo que presenta a las áreas “deterioradas” como bourzazou, e. et al. “Las zodes: planeación estratégica y el derecho a la
“zonas de oportunidad” para “desarrollar”. Bajo el ciudad” en Ramírez z. (ed). El derecho a la ciudad. Aportes para su
debate en el siglo xx, Ciudad de México, Colofón, 2017.
esquema del empresarialismo urbano (Harvey, 1989), caravaca, i. et al. “Economía creativa en la aglomeración metropolitana de
ambos gobiernos locales buscan crear un “clima de Sevilla: agentes, redes locales de colaboración y principales
actuaciones” en Asociación de Geógrafos Españoles, Nº 63, 2013, pp.
negocios” a través de una amplia gama de estrategias, 81-104, en: http://dag.revista.uab.es/article/view/v62-n1-garcia-
que incluye beneficios impositivos y financieros; fernandez-caravaca-gonzalez.
_______ y g. gonzalez. “Las redes de colaboración como base del
mecanismos de articulación público-privada; flexibi- desarrollo territorial” en Scripta Nova, Vol. xiii, Nº 289, 2009, en:
lización de las normativas urbanas; e inversiones http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-289.htm.
delgadillo, v. “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras
públicas en el entorno barrial. De este modo, las áreas
recetas urbanas para ciudades latinoamericanas” en cade. metrop.,
“deterioradas” se convierten en “oportunidades”, en Vol. 16, Nº 31, 2014, pp. 89-111.
espacios atractivos para las inversiones privadas, _______. “Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la
gentrificación percibida” en revista invi, Vol. 31, Nº 88, 2016, pp.
minimizando los riesgos y garantizando su rentabili- 101-129.
dad. fernández v. r., a. amin y j. i. vigil (comps). Repensando el desarrollo
regional. Contribuciones globales para una estrategia
Sin embargo, vimos que la transformación del latinoamericana, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.
“deterioro” en “oportunidad” asume formas particula- florida, r. The Rise of the Creative Class, and How it’s Transforming Work,
Leisure, Community and Everyday Life, Nueva york, Basic Books,
res en cada propuesta. Por un lado, los beneficios e 2002.
incentivos ofrecidos, el marco legal y las estructuras frost-kumpf, h. a. Cultural Districts. The Arts as a Strategy for Revitalizing
Our Cities, American for the Arts, 1998.
gonzalez redondo, c. “Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental
en la ciudad de Buenos Aires” en revista lis, Vol. vii, Nº 14, 2015, pp.
21 Ésto es una meta explícita del Modelo Territorial 2010-2020 elaborado 181-200.
por el gcba.

42
harris, a. y s. moore. “Planning Histories and Practices of Circulating _______. “The Competitive Advantage of the Inner City” en Harvard
Urban Knowledge” en International Journal of Urban and Regional Bussiness Review, 1995, en: https://hbr.org/1995/05/the-competitive-
Research, mayo, 2011, pp. 1-16. advantage-of-the-inner-city#.
harvey, d. “From Managerialism to Entrepreneurialism: the Transformation _______. “Clusters and the New Economic Competition” en Harvard
in Urban Governance in Late Capitalism” en Geografiska Annaler, Business Review, noviembre-diciembre, 1998.
Series B, Human Geography, Vol. 71, Nº 1, 1983, pp. 3-17, en: https:// PRATT, A. C. “The Cultural Industries Production System: A Case Study of
doi.org/10.2307/490503. Employment Change in Britain, 1984-91” en Environment and
_______. Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2005. Planning A, Nº 29, 1997, pp. 1953-1974.
jajamovich, g. “América Latina y las asimetrías de poder en abordajes sobre PRINCE, R. “Globalizing the Creative Industries Concept: Travelling Policy
producción y circulación de políticas y teorías urbanas” en Revista and Transnational Policy Communities” en Journal of Arts
Quid, Vol. 16, Nº 8, 2017, pp. 160-173. Management Law and Society, Vol. 40, Nº 2, 2010, pp. 119-139, en:
lash, s. y j. urry. Economies of Signs and Space, Londres, Sage, 1994. https://doi.org/10.1080/10632921.2010.486282.
lazzeretti, l. “El distrito cultural” en Vicent Soler (coord). Los Distritos RIFFO, L. 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre
Industriales, Cajamar, 2008. desarrollo territorial, Santiago de Chile, ILPES/CEPAL, 2013.
martin, r. y p. sunley. “Deconstructing Clusters: Chaotic Concept or ROBINSON, J. “Ciudades en un mundo de ciudades: El gesto comparativo” en
Policy Panacea?” en Journal of Economic Geography, Vol. 3, Nº 1, Andamios, Vol. 13, Nº 32, 2016, pp. 163-210.
2003, pp. 5-35, en: https://doi.org/10.1093/jeg/3.1.5. SANTOS, M. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción,
mercado celis, a. “Distritos creativos en la Ciudad de México en la Barcelona, Ed. Ariel, 2000, en: http://www.uaslp.mx/Spanish/
segunda década del siglo xxi” en Territorios, Nº 34, 2016, pp. 183- Academicas/ccsh/publicaciones/revistas/et4/Documents/La
213. naturaleza.pdf.
molotch, h. “la as Design Product: How Art Works in a Regional SILVESTRI, G. y A. GORELIK. “Ciudad y cultura urbana (1976-1999): el fin de
Economy” en Scott y Soja (eds). The City: Los Angeles and Urban la expansión” en José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dirs).
Theory at the End of the Twentieth Century, Los Angeles, ca, uc Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Altamira,
press, 1996, pp. 225-275. 2000.
novais, p. “Uma estratégia chamada planejamento estratégico: deslocamentos SOCOLOFF, I. “Polos, distritos y enclaves en Buenos Aires. De la pedagogía
espaciais e atribuição de sentidos na Teoria do Planejamento Urbano” del inversor a la ‘inflación’ de los precios del suelo” en Javier Marín
en Estudios urbanos e regionais, Vol. 12, Nº 2, Río de Janeiro, 7 (comp). La ciudad empresa: espacios, ciudadanos y derechos bajo la
letras, 2010. lógica del mercado, Buenos Aires, Ed. CCC Floreal Gorrini, 2013.
NOVICK, A. “La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales. SCOTT, A. J. “Beyond the Creative City : Cognitive-Cultural Capitalism and
Notas para la discusión” en Revista Iberoamericana de Urbanismo, Nº the New Urbanism” en Regional Studies, Vol. 48, Nº 4, 2014, pp.
1, 2009, pp. 4-13. 565–578, en: https://doi.org/10.1080/00343404.2014.891010.
PACHECO VEGA, R. Historia de dos ciudades: un análisis comparativo de los _______. “The Craft, Fashion, and Cultural Products Industries of Los
distritos industriales del cuero y calzado en León y Guadalajara, Las Angeles: Competitive Dynamics and Policy Dilemmas in a Multi-
Vegas, Nevada, Asociación de Estudios Latinoamericanos, 2004. Sectoral Image-Producing Complex” en Annals of the Association of
_______. “Una crítica al paradigma de desarrollo regional mediante clusters American Geographers, Nº 86, 1996, pp. 306-323.
industriales forzados” en Estudios sociológicos, Vol. XXV, Nº 75, THEODORE, N., J. PECK y N. BRENNER. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el
2007, pp. 683-707. imperio de los mercados” en Temas Sociales SUR, Vol. 66, Nº 12,
PALAZUELOS, M. “Clusters: Myth or Realistic Ambition for Policymakers?” 2009, en: www.sitiosur.cl.
en Local Economy, Vol. 20, Nº 2, 2005, pp. 131-140. VÁZQUEZ BARQUERO, A. “Surgimiento y transformación de los clusters y
PECK, J. “Creative Moments: Working Culture, Through Municipal Socialism milieux en los procesos de desarrollo” en Eure, Vol. XXXII, Nº 95,
and Neoliberal Urbanism” en E. Mc Cann y K. Ward (eds). Urban 2006, pp. 75-92.
Global: Relationality and Territoriality in the Production of Cities,
Minneapolis, University of Minnesota Press, 2009, pp. 1-29. Documentos
_______ y THEODOR, N. “Mobilizing Policy: Models, Methods, and
Mutations” en Geoforum, Vol. 41, Nº 2, 2010, pp. 169-174, en: https:// Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal (2013). Programa
doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.01.002. General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, sancionado el
PORTER, M. The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, The Free 11 de septiembre de 2013.
Press, 1990. ___________. (2013). zodes Ciudad del Futuro. Documento ejecutivo de
difusión
gcba. (2009). Ley N° 2930 Plan Urbano Ambiental.

Temas Antropológicos Vol. 40 Nº 1


Xipe Totek Nº 106 Venta y suscripciones: Universidad Autónoma de
Venta y suscripciones: Filosofía y Humanidades/ITESO Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas
At’n: Juanita Ramírez, Periférico Sur 8585º Km 1 Carretera Mérida-Tizimin, Cholul, 97305 Mérida,
Colonia ITESO, 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México Yucatán, México. Tels: (999) 9300090 ext. 2225
Tel: (33) 31342974, Fax: (33) 31342975, Correls: Correl: temasantropologicos@gmail.com
revistaxipetotek@iteso.mx, saraisalazar@iteso.mx Página: http://www.temasantropologicos.com

43
eXPeDIeNTe

el desarrollo del campo de


la planificación territorial
colaborativa*
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Alejandra I. Monti**

D
urante la década de los años 1960 se inicia, en rio de Desarrollo Urbano2 (cidu) en Chile, y el Cen-
América Latina, un proceso de creación y con- tro de Estudios Urbanos y Regionales (ceur) en la
solidación de subcircuitos académicos en el Argentina, entre mediados de la década de los años
campo de las ciencias sociales.1 Allí, la planificación 1960 y principios de los años 1970. Temporalmente,
regional y urbana, se constituye como una de las disci- la investigación se sitúa en el momento incipiente de
plinas que, por su carácter novel, despliega, en la región, la consolidación de una red latinoamericana, en
una serie de esfuerzos vinculados a la generación de donde todavía prevalece el ideal ilusorio del desarro-
mecanismos para su institucionalización a escala nacio- llo como camino para la transformación estructural.
nal y regional. Actores, instituciones académicas, orga- Si como afirma Karl Schlöegel, “la historia no se
nizaciones nacionales, regionales y supranacionales, y desenvuelve sólo en el tiempo, también en el espa-
el Estado, configuran un entramado complejo que fun- cio”(2007), Latinoamérica se constituye como “el”
ciona como plataforma para la emergencia, consolida- espacio de esta indagación, no sólo porque entre fina-
ción e internacionalización de la planificación territorial les de los años 1960 e inicios de los años 1970, los
a escala regional. vínculos entre académicos locales es intenso, sino
En el contexto de la discusión sobre la circulación porque, para la planificación, el cambio de escala se
de conocimientos y política urbanas en América Lati- constituye como un horizonte de posibilidad en sí
na, el presente escrito aborda los mecanismos de mismo.
consolidación de la planificación como disciplina en La presente lectura se enmarca en una línea de
el Cono Sur, desde una mirada centrada en las redes textos que, en los últimos años, han introducido la
académicas de dos centros: el Comité interdisciplina- renovación de los temas y enfoques referidos a la
disciplina en sede regional. Trabajos espacialmente
más amplios como el de Arturo Almandoz (2009)
* Este trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt Postdoctoral Nº
3170311, “Los centros del Cono Sur y la producción de saberes en torno
ofrecen un diálogo entre instituciones académicas,
a la planificación y el desarrollo”, del cual, la autora es investigadora ideas disciplinares y vínculos estatales, en la región.
responsable. Se agradece, al Fondecyt, el financiamiento otorgado. Los
avances expuestos en este artículo han sido discutidos con los académi-
Adrián Gorelik, por su parte, avanza en la reconstruc-
cos Horacio Torrent y Gonzalo Cáceres, se agradecen las sugerencias y ción de los “viajes del planning” en América Latina,
observaciones realizadas. identificando dos ciclos: “una primera etapa de
** Pontificia Universidad Católica de Chile-Universidad Nacional de Rosa-
rio. Correl: montialejandra@gmail.com.
1 El periodo de estudio de este artículo se circunscribe a un proceso de 2 En 1967, el Comité pasa a denominarse Centro interdisciplinario de
ampliación de la cooperación económica y técnica de los Estados Unidos Desarrollo Urbano, aunque es recién después de la Reforma Universitaria
a América Latina en el contexto de la denominada Guerra Fría. en Chile (1968) que se efectiviza y normaliza la nueva nomenclatura.

44
expansión de las nuevas modalidades de planificación universitaria pública, como es el instituto Torcuato
y pensamiento urbano de matriz anglosajona en la Di Tella (itdt). El cidu, por su parte, se gesta en
región (…) y una segunda etapa de reemplazos de 1965 y comienza a funcionar un año después, dentro
aquellos paradigmas e instituciones por parte de un de un convenio que tiene a la Pontificia Universidad
campo latinoamericano de pensamiento que se radi- Católica (uc) y al Urban and Regional Development
caliza vertiginosamente”(Gorelik, 2017). Siguiendo Advisory Program in Chile (urdapic) de la Funda-
estos indicios, Guillermo Jajamovich (2015; 2017) ción Ford (ff), como los principales protagonistas.
reconstruye la trayectoria de la financiación externa Esta diferencia se acrecienta en sus vínculos con las
en América Latina a partir del accionar de la Comi- oficinas estatales: mientras el ceur asesora al Con-
sión de Desarrollo Urbano y Regional (cduyr) en el sejo Nacional de Desarrollo (conade), el Consejo
marco de la Comisión Latinoamericana de Ciencias Federal de inversiones (cfi), ministerios provincia-
Sociales (clacso), en una relación que problematiza les y oficinas municipales, el cidu mantiene, desde
su articulación con el medio norteamericano a partir sus inicios, vínculos estrechos con la Oficina de
de las aristas de formación, financiación y vínculos Planificación Nacional (odeplan) y el Ministerio de
personales. Vivienda y Urbanismo (minvu), sumado a conve-
En esta línea, a partir de una lectura de los trabajos nios con comunas del área metropolitana de Santia-
colaborativos, los encuentros, las asesorías, la ense- go (La Reina, las Condes). Ambos escenarios, sin
ñanza de posgrado y la participación activa en la embargo, plantean al desarrollo como camino para
Comisión de Desarrollo Urbano y Regional (cduyr) la transformación estructural y sostienen una fe en la
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ciencia y la técnica “desproblematizada de los posi-
(clacso), el presente artículo avanza en la compren- cionamientos ideológicos” (Neiburg & Plotkin,
sión del pasaje, desde los intentos por la delimitación 2004). Para el caso argentino, el devenir político va
del campo profesional en estrecha vinculación con el a alternar entre gobiernos de facto y democracias,
Estado a escala nacional, a la construcción de alterna- con su correspondiente impacto en la continuidad de
tivas de acción profesional, que encuentra en la con- las políticas científicas; mientras que, en Chile,
figuración de temas comunes y trabajos conjuntos, un desde inicios de los años 1960 hasta 1973, la conti-
mecanismo de supervivencia frente a las inestables nuidad democrática va a permitir la programación
condiciones políticas nacionales. de los recursos y el estímulo a las universidades,
Con la incorporación de la planificación física a convirtiendo al país en la “Génova Latinoamerica-
las agendas de los gobiernos desarrollistas y la corres- na” (Robin & Terzo, 1972).
pondiente creación de organismos y oficinas, se visi- En este contexto, centrarse en “los sujetos y sus
biliza la necesidad de adecuación de los cuerpos téc- respectivas identidades culturales y agencias políti-
nicos y la generación de nuevos profesionales. cas” (Joseph & Spenser, 2008), posibilita comprender
Construida la demanda, los dos centros analizados el paulatino proceso de institucionalización de la
plantean apuestas diferenciadas, en parte por su pro- planificación en el Cono Sur, identificando un giro en
pia génesis, pero, especialmente, por situarse en dos la circulación de las ideas y los sujetos, que transfor-
estructuras políticas y universitarias específicas que, ma el sentido norte-sur en un vigoroso contacto sur-
como sostiene Beigel (2010), “repercutieron directa- sur como método de resistencia regional. La interna-
mente en la modalidad de institucionalización y en el cionalización, en términos de Dezalay y Garth, un
peso de lo privado dentro de cada estructura aca- fenómeno en donde, el “análisis conjunto de circuitos
démica”. y estructuras, junto con actores con intereses y dis-
Después de un derrotero institucional por univer- posiciones específicas, son constituidos en espacios
sidades públicas argentinas, el ceur3 se radica defi- nacionales y perfilan, tanto los espacios transnaciona-
nitivamente en un instituto ajeno a la estructura les, como los procesos de circulación” (2017), va a
fomentar la ampliación de las zonas de contacto. La
3 Entre 1962 y 1965, el iprul funciona en la Universidad Nacional del metropolización de las urbes latinoamericanas se con-
Litoral con sede en la ciudad de Rosario. Se da un conflicto por la recep-
ción de fondos para proyectos de investigación provenientes de la Fun- vierte en el tema aglutinante, y la investigación y la
dación Ford (ff) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. formación de “expertos” en el espacio de acción más
Tras un breve paso por la Universidad de Buenos Aires (1965-1966) se
radica definitivamente en el instituto Torcuato Di Tella en 1966. influyente, abandonando paulatinamente la preten-

45
sión “profesionalista” por un carácter de asesor- reformista del gobierno demócrata cristiano... propor-
experto. cionamos subvenciones para sus programas en educa-
Para dar cuenta de este proceso, el presente artícu- ción y agricultura y en planificación regional y urba-
lo aborda, en primer lugar, las condiciones de genera- na” (Parmar, 2015: 190). Para el primer año de
ción del cidu y su identificación como epicentro funcionamiento, el programa de financiamiento de la
regional de la confluencia disciplinar. A continuación ff correspondía a 100.000 dólares.4
se presentan tres momentos de articulación entre el Pero la financiación de la ff, a un centro de entre-
cidu y el ceur: el primero, asociado a la presencia namiento y asistencia técnica en planificación, no era
del planificador argentino Jorge Enrique Hardoy nueva en la región. Desde 1961, el Centro de Estudios
como asesor de la ff en 1965. Un segundo episodio del Desarrollo (cendes, venezuela, 1961), el iprul
refiere al seminario organizado en Santiago (1967) en (argentina, 1962) y el instituto de Planeamiento de
donde, el proceso de urbanización de las metrópolis Lima (ipl, perú, 1964), también contaban con su
latinoamericanas, adquiere relevancia como camino a apoyo. El cidu comienza a funcionar tardíamente
la construcción de una temática conjunta a escala respecto de las experiencias latinoamericanas, condi-
regional. El último momento, aborda un período más ción que le permite re-formularse en función de los
amplio (1967-1972) de participación y cooperación aciertos y errores de los demás centros. En una carta
conjunta, referido a temas de formación y de investi- de 1968, Sergio Larraín (decano de la escuela de
gación, que se efectiviza con la presencia activa de arquitectura uc) reconstruye la genealogía de gesta-
Alejandro Rofman y José Luis Coraggio en el cidu. ción del convenio, a partir de la superación de la
Finalmente, se avanza en una lectura conjunta de los financiación del Programa de Equipamiento Comuni-
vínculos entre el cidu y el ceur, a fin de constatar la tario de la ff, iniciado en 1964, e incorporando la
consolidación de la red académica como espacio de discusión sobre la creación de un programa de inves-
resistencia de la planificación regional de clave desa- tigación, docencia y asistencia técnica, vinculado al
rrollista, destacando la nueva circulación de expertos desarrollo urbano (Larraín, 1968). En la contratación
en sentido sur-sur. de Ricardo Jordán,5 como Secretario Ejecutivo, sub-
yace una elección por la planificación para el desarro-
El cidu como epicentro regional llo y por su futura inserción internacional, que, suma-
das a su experiencia en la burocracia estatal chilena
En enero de 1965 se inician las gestiones para la crea- con las más contemporáneas líneas de acción de la
ción de un centro de formación, asistencia técnica e planificación fomentadas desde los programas supra-
investigación en planificación regional y urbana en la nacionales, dan cuenta de un giro definitivo a las
uc, con el apoyo institucional y financiero de la ff en ideas desarrollistas.
el marco del urdapic. Este programa (urdapic) era El cidu define sus objetivos a partir de “promover
un proyecto de cooperación financiera y técnica que y realizar programas de investigación interdisciplina-
asesoraba, en materia territorial, al gobierno del ria orientados a la solución integral de los problemas
demócrata-cristiano Eduardo Frei Montalva. La con- del desarrollo; ampliar la dotación del país de espe-
creción del cidu, durante el inicio del gobierno de cialistas en planificación en relación a los diferentes
Frei, representa, por un lado, la adscripción de la ff al aspectos económicos, sociales y físicos, de este desa-
programa político de la democracia cristiana, desde rrollo y, por último, proporcionar asesoría técnica
un posicionamiento basado en la Revolución en interdisciplinaria de alto nivel al Gobierno e institu-
Libertad como slogan. En esta línea, la ff conforma, ciones locales y regionales” (Fundación Ford & Uni-
en materia territorial, una sociedad con el Estado, que
daría sus frutos en dos áreas específicas: la moderni- 4 Durante el primer año de funcionamiento, el presupuesto de la ff se
distribuyó en 60% para financiar investigación, 36% para salarios de
zación estatal de los programas de planificación funcionamiento del Comité y 4% para adquisición de libros. Cabe desta-
nacional (odeplan y minvu) y la formación de cuer- car que los recursos financieros totales del cidu, durante el primer año,
pos técnicos capaces de llevar adelante el desarrollo. fueron 127.665 dólares.
5 Recordemos que al momento de iniciadas las conversaciones, Jordán se
Respecto de la labor de la ff en Chile, Peter Bell encontraba trabajando en México en la oficina de Naciones Unidades,
sostiene que “… nuestra oficina se sintió comprensi- sumado a su previa experiencia en la Corporación de Fomento (corfo) y
como asesor en numerosos proyectos Latinoamericanos. Además, contaba
blemente atraída por el enfoque liberal, tecnocrático y con estudios de posgrado en los Estados Unidos en el área de la economía.

46
versidad Católica de Chile, 1965: 14). Éstos articulan 1961). Para la fecha de su arribo a Santiago, el iprul
investigación y enseñanza, con la idea de convertirse había comenzado su desmantelamiento, producto de
en un centro que redefina los vínculos entre Universi- un conflicto interno referido al origen de los fondos
dad y Estado y, desde allí, aportar a la configuración destinados a subvencionar proyectos de investigación,
de un nuevo esquema de planeamiento que vincule, la dando cuenta de que, la discusión sobre el interés en
modernización burocrática y el sistema de planifica- los subsidios, traspasa las fronteras nacionales y se
ción nacional, con la investigación y el desarrollo de constituye como un tema de debate al interior de las
las nuevas ideas de la planificación desde una pers- ciencias sociales.
pectiva interdisciplinaria. La importancia de la presencia de Hardoy, en
La contratación del planificador argentino, Jorge Chile, radica en que es el único asesor externo contra-
Enrique Hardoy, como asesor por parte de la ff, días tado, sumado a que sus credenciales internacionales y
despúes de su desvinculación del iprul en Rosario, su actividad como director de un centro, le otorgaban
permite incorporar, al convenio, experiencias regio- un reconocimiento en el medio latinoamericano que
nales de centros análogos y, desde allí, discutir las contaba, además, con el aval del socio local: la ff.
líneas de acción del futuro centro. La presencia de Su agenda contempló reuniones con miembros de
John Friedmann, como director del urdapic, se cons- la ff, directivos de la Universidad y gestores institu-
tituye en un eslabón central de la definición del cidu, cionales. Las propuestas se organizan en tres nive-
que sumado a su futura actividad de docencia e inves- les: a nivel institucional, recomienda desvincularse
tigación, van a marcar, durante los primeros cuatro de la Escuela de Arquitectura y depender directa-
años de funcionamiento, las líneas teóricas del centro. mente del rectorado de la uc, con el objetivo de
En la tensión, entre el imaginario de Friedmann y la ganar en autonomía operativa; a nivel organizativo
asesoría de Hardoy, se plantea el primero de los tres interno, propone la ampliación de las designaciones
momentos de redireccionamiento del accionar de los full time para estabilizar la planta docente; por últi-
planificadores. mo, y frente al diagnóstico deficitario de la capaci-
dad profesional de planificadores regionales y urba-
Tres momentos nos de Chile, avanza en un enfoque que distingue la
1965, Jorge Enrique Hardoy en Santiago formación de investigadores de la formación de
profesionales especialistas y de técnicos. En este
Entre el 5 y 8 de julio de 1965, Jorge Enrique Hardoy último punto, Hardoy introduce una innovación
viaja a Santiago, contratado por la ff. Su labor de frente al iprul, diferenciando no sólo perfiles profe-
asesoría consistió en realizar recomendaciones para un sionales, sino, también, la necesidad de incorpora-
centro de formación, investigación y asistencia técnica ción de la investigación básica y aplicada vinculada
en materia territorial y urbana, para Chile. La visita de a los trabajos de asistencia técnica.
Hardoy se presenta en un momento en donde todavía La lección sobre la experiencia argentina, y la
era posible ajustar puntos del convenio, en particular, excepcionalidad de su presencia en Chile, contrastan
los referidos a la organización institucional. Por otra con algunas de las ideas de Friedmann respecto al
parte, su viaje se realiza en un período de transfor- futuro centro, particularmente, la definición de mode-
mación de su trayectoria como gestor académico. La los a observar, centrados en los Estados Unidos,7 a
labor en el iprul, en Rosario, le otorgaba experiencia excepción del centro venezolano y el de Hardoy en
en el campo regional, por la dirección de un centro que Buenos Aires. Cuando en 1961, Friedmann inicia el
compartía los objetivos con la propuesta chilena y en trabajo en Venezuela desde el mit (Friedmann & Joint
sintonía con las recomendaciones de la Misión de la Center for Urban Studies, 1966), los actores del
Sociedad interamericana de Planificación6(siap, cendes son considerados como referentes locales de

6 El documento de la Misión, organizada por la Sociedad interamericana 7 En la carta del 4 de agosto de 1965, Friedmann sugiere el viaje de estu-
de Planificación, plantea la dirección que debe tomar la planificación dio de Ricardo Jordán “to visit some of the principal centers of urban
regional y urbana en América Latina, particularmente, en lo referido a la research in the hemisphere e.g., Harvard-mit Joint Center, University
configuración de centros de formación en vinculación con las estructuras of Chicago, Syracuse University, Resources for the Future, University
universitarias existentes, el renovado carácter interdisciplinario y los of California-Berkeley, Washington University, University of Pennsyl-
objetivos de enseñanza, investigación y asistencia técnica de la planifi- vania, Pittsburg University, cendes-Caracas, and Hardoy´s Center in
cación para el desarrollo. Buenos Aires” (Friedmann, 1965).

47
la investigación,8 identificando una cercanía que per- de extraordinaria importancia en el desarrollo y un
mite comprender su recomendación como modelo a elemento básico de la modernización de las estructu-
escala latinoamericana. La presencia del centro argen- ras sociales”(Jordán, 1967: 01). Esta afirmación plan-
tino tiene un origen diferente: indudablemente el tea un plano común de debate a escala regional, defi-
conocimiento de Friedmann, sobre el “centro de Har- niendo a la ciudad y la urbanización como “una
doy”, surge en los días posteriores a su visita y en un entidad capaz de generar cambios, sin los cuales, el
clima de indefinición sobre su futuro institucional. crecimiento económico logrado no podría haberse
A pesar de las referencias latinoamericanas, en un dado y los planteamientos de desarrollo e integración
continente que, desde 1961, había comenzado a con- a futuro, son imposibles” (Jordán, 1967: 02). Los ini-
formar centros referidos a la planificación regional y cios de la investigación en el cidu se constituyen
urbana, Friedmann apuesta por el mundo norteameri- como la base para la organización del Seminario,
cano como modelo, tal vez por simple conocimiento haciendo un llamado de cooperación al debate a acto-
o tal vez por convicción, tensionando ineludiblemen- res latinoamericanos y norteamericanos que, desde
te los referentes al mundo anglosajón. En este senti- los centros u organismos supranacionales, abordarán
do, la presencia de Hardoy en el cidu, como asesor de el problema de la urbanización en estas latitudes.
la ff, difícilmente sea para consolidar un circuito que El Seminario se constituyó como una plataforma
se despoje de la referencia norteamericana, más bien, de discusión regional que contó con la participación
en plena crisis en la Argentina, frente a un tema can- de cincuenta10 planificadores provenientes de centros
dente como la recepción de fondos externos, la aseso- de investigación y universidades de América Latina,
ría de Hardoy podría servir como referente para la organismos supranacionales, oficinas públicas de
consolidación de un centro en el Cono Sur. Chile e instituciones profesionales. En este escenario,
Tampoco fue posible rastrear vínculos entre Har- la presencia de los argentinos Oscar yujnovsky, Ale-
doy y Larraín, Eyhéralde o Jordán con anterioridad a jandro Rofman y Mario Robirosa, comienza a conso-
su visita, él mismo expresa: “I met Ricardo Jordán lidar vínculos más prolíferos entre los actores del
for the first time in Chile. I am not personally cidu y el ceur. yujnovsky es invitado como exposi-
acquainted with his technical or scientific publica- tor, y presenta una lectura que utiliza como título el
tions but I know he is widely respected and has a solid tema convocante. Su propuesta delinea un programa
reputation” (Hardoy, 1965).9 Esta condición permite de investigación en términos teóricos y metodológi-
ubicar, a la visita de junio de 1965, como un aconte- cos para los países “subdesarrollados”, enfatizando
cimiento iniciático de una posterior cadena de colabo- “el peligro que significan en tanto sean trasplantes
raciones personales e institucionales entre el cidu y el acríticos de teorías elaboradas para otros contextos”
ceur. (yujnovsky, 1967: 2). Esta matriz de pensamiento,
que avanza en las implicancias de la urbanización, en
Segundo momento:1967, la elección de los temas relación a los procesos de modernización e industria-
comunes lización, es entendida con respecto a su localización
internacional y dentro de los sistemas nacionales y
Entre el 17 y el 19 de abril de 1967, se realiza, en la regionales de planificación, asumiend666o a la urba-
ciudad de Santiago, el Seminario sobre Urbanización nización como un proceso dependiente de otras varia-
como Campo de Investigación en la Ciencias Socia- bles estructurales y no como un valor que, en sí
les, bajo el auspicio del cidu y la contribución finan- mismo, genera desarrollo. yujnovsky plantea una
ciera del Banco interamericano de Desarrollo (bid). serie de temas-problemas que pretenden “que el
Ricardo Jordán formaliza las palabras inaugurales, en esfuerzo de las investigaciones en todos los campos
donde sostiene que, “el proceso de urbanización es de las ciencias sociales, se vuelquen hacia la determi-
evidentemente y la historia lo demuestra, una variable nación de los factores estructurales que traban el

8 Friedmann menciona a los integrantes del cendes, Jorge Ahumada, Luis


Lander y Eduardo Neira, en los agradecimientos del libro. 10 Entre las pertenencias institucionales de los participantes se destacan
9 “Conocí a Ricardo Jordán en mi visita a Chile. No estoy personalmente el cendes, el iep, el ceed, la cepal, el ilpes, naciones unidas, desal,
familiarizado con sus publicaciones científicas o sus trabajos técnicos, flacso, bid, fundación ford (urdapic), odeplan, universidad católica,
pero sé que es ampliamente respetado y tiene una sólida reputación”. universidad de chile, municipalidades, insora, minvu, cormu y el
Traducción del autor. cidu.

48
desarrollo”(yujnovsky, 1967: 28). Así, el rol histórico Jordán13 y Jorge Enrique Hardoy. Es el propio Hardoy
de las ciudades, las migraciones rurales-urbanas, los quien, en 1969, reconoce que la actividad de la cduyr
vínculos entre planificación y Estado, la propiedad de se sustenta en la “integración basada en la mutua coo-
la tierra y los costos de la urbanización, se constitu- peración y en la más coordinada utilización de sus
yen como ejes de una nueva agenda de investigación recursos”(Comisión de Desarrollo Urbano y Regio-
para los países latinoamericanos que “aportará al nal, 1969); esta idea se encuentra presente en los ini-
conocimiento más profundo de nuestra realidad, per- cios, identificando que se “prestarán servicios mutuos
mitiendo la identificación de aspectos más salientes los centros para el entrenamiento de recursos huma-
del proceso de urbanización, sus causas y consecuen- nos de diferentes niveles y bajo un programa regional
cias y la elaboración y experimentación de nuevos permanente de educación superior”(Comisión de
métodos y técnicas” (yujnovsky, 1967: 31). Desarrollo Regional y Urbano, 1968). Si la coopera-
Esta propuesta evidencia la sintonía de los ción en la formación va a ser una de las claves del
planteos que, meses después, se van a concretar con accionar, la definición de Programas de investigacio-
la cduyr de clacso, dando inicio a una frecuente nes locales comparables, va a constituirse como la
relación de intercambios entre centros. De esta segunda acción conjunta definida en la Reunión de
forma, la necesidad de conformar una mirada Lima en octubre de 1968. Allí se precisan los “temas
latinoamericana de los problemas de la urbanización, de investigación nacionales de interés regional, meto-
adquiere una primordial importancia, que asume la dologías que permitan el análisis comparativo de
maduración de las trayectorias de los investigadores resultados y las formas de colaboración inter-centros
y los centros, para enfrentar el tema del atraso que garanticen niveles de rigor científico de acepta-
estructural como una mera condición temporal que, ción general”(Geisse, 1968: 12).
bajo ciertas recetas internacionales, va a despegar Frente a estas formulaciones, la existencia de con-
venios inter-centros, comenzaba a desplegar una
igualando a los países avanzados.
nueva forma de operar que se afianzaba con los inter-
cambios docentes y de alumnos, sumados a trabajos
Tercer momento:1967-1972, la consolidación de los de investigación conjunta. En este escenario, para
vínculos cidu-ceur finales de 1967, los vínculos institucionales entre el
cidu y el ceur, eran cada vez más frecuentes, así
Cuando en 1967 se presentan los primeros borradores como también, los cruces entre las principales figuras
de la cduyr,11 en el marco clacso, se inicia, en Amé- de cada centro. Si Hardoy14 mantenía sus relaciones al
rica Latina, un nuevo período de las redes de planifi- nivel de gestión, Alejandro Rofman formó parte del
cadores regionales y urbanos que, a diferencia de la Convenio docente cidu-ceur, impartiendo cursos y
Sociedad interamericana de Planificación (siap),12 se seminarios en el “campo de Ciencias Regionales, que
articulan en función de los centros como unidades de a la fecha el cidu no había desarrollado suficiente-
acción por encima de los individuos. Sin adentrarnos mente en su curso regular de post-grado”(Comisión
en los términos institucionales, organizativos y finan- de Desarrollo Urbano y Regional, 1968b). Esta tem-
cieros de la cduyr, cabe recordar que ésta tomó como prana formalización de los vínculos docentes, se com-
sede al cidu para su coordinación, designando a Gui- plementó con la integración del arquitecto chileno,
llermo Geisse como secretario y apoyado por Ricardo Julio Silva Torres, en 1968, al segundo año de los
cursos de formación del ceur.
En 1968, la propuesta de intercambios auspiciada
11 Para el momento de inicio de la cdryu, los centros pertenecientes son:
por clacso, para el próximo bienio, ascendía presu-
ceur, Argentina; instituto Brasileño de Administración Municipal
(ibam), Brasil; Centro de investigaciones para el Desarrollo (cid),
Colombia; Centro interdisciplinario de Desarrollo Urbano y Regional 13 Para 1967, Ricardo Jordán ejercía la dirección del cidu a través de su
(cidu), Chile; Centro de Estudios Económicos y Demográficos cargo de Secretario Ejecutivo, mientras que Guillermo Geisse era el
(ceed), México; instituto de Estudios Peruanos (iep) y el instituto de Director Académico. Hardoy en Argentina, continuaba con la dirección
Planeamiento de Lima (ipl), Perú; Centro de Estudios del Desarrollo del ceur radicado definitivamente en el instituto Torcuato Di Tella
(cendes) y el instituto de Urbanismo de Facultad de Arquitectura de la (cidu, 1967).
Universidad Central de Venezuela, ambos en Venezuela. 14 En 1966, Hardoy asume la presidencia de siap por dos períodos
12 La siap se constituye legalmente en 1957, radicando la sede de su consecutivos (1966-1968/1968-1970), sumado a la continuidad de la
Secretaría General, en la ciudad de Puerto Rico hasta el año 1971. dirección del ceur.

49
puestariamente a tres viajes (Comisión de Desarrollo chileno Osvaldo Sunkel con el texto “Desarrollo,
Urbano y Regional, 1968b); sin embargo, sólo se subdesarrollo, dependencia, marginación y desigual-
formalizan dos visitas del economista del ceur, José dades; hacia un enfoque totalizante”, el escrito de
Luis Coraggio, para el dictado del Seminario Teoría Alejandro Rofman “Un caso de desarrollo industrial
Económica Regional (Chellew, 1970). Este bienio se no planificado” y, por último, John Friedmann con
caracterizó por la ampliación de las actividades de “Algunos problemas de política de urbanización de la
formación y el inicio de “un campo de investigación región capital de Chile”, demostrando la centralidad
de interés común para ser realizadas independiente- que adquiere la consolidación de temas comunes de
mente, pero susceptibles de ser comparadas en cuanto investigación y la articulación entre los actores de
a su análisis y resultados” (Comisión de Desarrollo ambos centros.
Urbano y Regional, 1968a). En esta línea, las activi-
dades de formación realizadas por Coraggio fueron El trabajo conjunto como alternativa profesional
complementadas con su participación en la línea de
investigación denominada “Desarrollo de Regiones Con la formalización de los trabajos de colaboración
Metropolitanas”, particularmente en los inicios de la dentro de la órbita de la cduyr se consolida, en Amé-
investigación sobre la Macro zona Central de Chile rica Latina, un espacio de actuación para los planifi-
(mzc),15 que el cidu llevó adelante desde 1969 y que, cadores regionales y urbanos que, frente al deterioro
posteriormente, se va a encuadrar en un convenio de de las condiciones nacionales, encuentran en la
investigación con odeplan. región, un espacio para la consolidación de ideas y
Entre 1970 y 1972, las relaciones entre el cidu y metodologías de trabajo vinculadas a la planificación
el ceur, se consolidan a la luz del desarrollo de la en clave desarrollista.
cduyr. A la organización conjunta del seminario Los actores del ceur son exponentes de este pro-
“Sistema Político y Urbanización”, con sede en la ceso, ya que, muy tempranamente, vislumbran al
ciudad de Santiago, se le suman una serie de cursos cidu como un espacio de acción que materialice los
dentro del programa de “Planificación Regional para vínculos, entre Universidad y Estado, desde una
el Desarrollo”, que incluía la participación del ilpes nueva perspectiva de trabajo asociada a la colabora-
y los aportes de Naciones Unidas, además de los dos ción con unidades de planificación a escala nacional,
centros. En este contexto, Coraggio dicta un curso regional y urbana.
sobre “Economía Regional”, mientras Rofman realiza Parte de esta interpretación se presenta como resul-
“Economía de la Formación Social Argentina” y “La tante del devenir institucional del ceur, dentro de las
Formación Regional de América Latina”. Esta cola- estructuras universitarias argentinas, en un contexto de
boración queda plasmada, también, en el proyecto de paulatina desaceleración de la inversión en ciencia y
la Revista Eure, órgano de difusión de la Comisión, técnica. Desde 1966, el ceur abandona su voluntad de
en donde la presencia de Guillermo Geisse, con Luis formar profesionales para el Estado (Monti, 2014),
Lander (Venezuela) y Alejandro Rofman en el Comi- dando paso a la configuración de un posgrado de fuer-
té Directivo, sumado a Jorge Enrique Hardoy en el te impronta regional, en donde la valoración crítica de
Consejo Editorial junto a John Friedmann y Ralph las realidades locales son estudiadas desde y para Lati-
Gakenheimer, evidencia la preponderancia de los noamérica. En este escenario, las relaciones con el
actores de estos dos centros. cidu, son un camino hacia la internacionalización de la
Sin entrar en detalles sobre la revista, su primer disciplina a escala regional, en un clima político fago-
número16 evidencia esta asociación cidu-ceur, a par- citado por la efervescencia y conjunción de los víncu-
tir del texto “Áreas metropolitanas y desarrollo nacio- los entre planificación y las ideas del gobierno de Frei,
nal” de Geisse y Coraggio, el aporte del economista que convierten a Chile en un destino en el que, la
transformación bajo condiciones de garantía de las
15 Los primeros avances de la mzc se establecen a partir de un convenio libertades individuales, era posible.
entre el cidu y cepla en 1969. A partir de 1970, el cidu es contratado Esta generación de nuevas zonas de contacto, pro-
por la Oficina de Planificación Nacional odeplan según decreto de
Hacienda Nº 131 de fecha 16 de enero de 1970 y el decreto 417 de fecha ducto de trayectorias análogas y de espacios de traba-
22 de febrero de 1971. jos y asociaciones profesionales que aglutinan a los
16 En el primer número se publican los resultados del Seminario de Macro
Zona Central de Chile organizado por el cidu en 1970. planificadores a escala regional, se consolida a finales

50
de la década como lugares de trabajo alternativos. de trabajo y proyección a futuro; pero, como final-
Allí, la circulación de las ideas abandona el clásico mente muestran los sucesos de septiembre de 1973,
sentido interpretativo norte-sur para dar paso a la con- este modelo de instituto no fue ajeno a las realidades
solidación de una red regional, cuyos nodos se conso- latinoamericanas y a la impronta de la violencia insti-
lidan a partir de la colaboración en la formación de tucional que atravesaron nuestros países.
expertos y en la definición de temas comunes que Sin embargo, casi de manera premonitoria, la cons-
habiliten los intercambios y la comparación entre trucción, en este primer período, de nuevas geografías
realidades locales, centrando la atención en los proce- de producción de conocimiento, tensionaron las fronte-
sos de urbanización de las ciudades latinoamericanas. ras nacionales en pos de la construcción de lo regional
Así, la cduyr oficia como un paraguas para la como espacio de trabajo. De esta forma, se da paso al
acción de los centros, orientando sus funciones a la reconocimiento de las semejanzas, en donde los proce-
“maximización de los recursos humanos y financieros sos de urbanización, de metropolización, y el control
de ambas instituciones y a experimentar una nueva de la tenencia de la tierra, se constituyen en temas
concepción de trabajo que permita establecer patrones centrales de la construcción de la agenda territorial
de comparación” (Jordán & Hardoy, 1967). Pero, latinoamericana; ya no desde una perspectiva externa,
¿por qué las articulaciones entre Argentina y Chile sino como una realidad particular que debe ser estudia-
son tan prolíferas en estos años? La comisión explica da y explicada a partir de sus propias lógicas.
que, la cercanía territorial y los bajos costos de trasla- Si analizamos las producciones de estas redes a
do, constituyen un aliciente para el trabajo conjunto, escala regional, frente a las incidencias de los centros
identificando que el programa cidu-ceur “introduce en los propios países, nos enfrentamos a un desplaza-
una escala regional internacional a las actividades de miento, que más tarde (Chile) o más temprano
los Centros y puede resultar una experiencia valiosí- (Argentina), termina por convertir, a los planificado-
sima para una futura organización más amplia” (Jor- res de estos centros, en expertos latinoamericanos,
dán & Hardoy, 1967). Sin embargo, esta afirmación productores de conocimiento, metodologías y teorías,
no explica las asimetrías entre los viajes realizados pero con muy poca praxis en el terreno.
por unos y otros, siendo que, en su gran mayoría, son
los planificadores argentinos los que trabajan en Bibliografía
Chile. Se afirma así, que la propia estructura de
almandoz, a. “Mudanças politicas e institucionais para o planejamento
soporte del cidu (institucional, financiera y sus vín- latino-americano do segundo pós-guerra” en Maaf Gomes (org).
culos con el Estado), le otorga una mayor posibilidad Urbanismo na América do Sul: circulação de ideias e constituição do
campo, 1920-1960, Salvador, edufba, 2009, pp. 231-259.

Cahiers des Amériques Latines Nº 85


Ventas y suscripciones: Université Sorbonne Economía, Sociedad y Territorio Nº 56
Nouvelle-Paris 3, Institut des Hautes Études de Venta y suscripciones: El Colegio Mexiquense
l’Amérique Latine (iheal), Fondation Maison des ExHacienda Santa Cruz de los Patos, 51350
Sciences de l’Homme, 18, rue Robert-Schumann, CS Zinacantepec, Estado de México
90003, 94227 Charenton-le-Pont Cedex, Francia Tel: (722) 2180100, 2799908 ext. 183
Tel: 0144398687. Correl: abonnement@msh-paris.fr Fax: (722) 2799908 ext. 200. Correl: est@cmq.edu.mx.
Página: http://www.lcdpu.fr Página: http://www.cmq.edu.mx

51
beigel, f. Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación en Revista Estudios Sociales Contemporáneos, Nº 12, imesc/idehes,
científica en un circuito periférico: Chile y Argentina 1950-1980, 2015, pp. 162-177.
Buenos Aires, Biblos, 2010. _______. “Miradas relacionales sobre la investigación urbana en América
chellew, p. Carta al director del ceur, 1970. Latina y el financiamiento externo. Un abordaje sobre la segunda
cidu. Activities 1966. A report to the Ford Foundation, 1º de agosto de 1967. mitad de los años sesentas” en Estudios del Hábitat, Nº 15, 2017, en:
comisión de desarrollo urbano y regional. Resumen de objetivos y revista.unlp.edu.ar/habitat.
actividades, 1968. jordán, r. La urbanización como campo de investigación de las ciencias
_______. Informe de la comisión de desarrollo urbano y regional a la económico-sociales: trabajos presentados, Santiago, Chile, cidu, 1967.
segunda reunión anual del Consejo Latinoamericano de Ciencias _______ y j. e. hardoy. Memorandum. Bases de cooperación de los centros
Sociales, 1968. nacionales de enseñanza e investigación sobre los problemas de
_______. Hacia la integración del estudio del desarrollo urbano y regional urbanización, Santiago de Chile, cidu-ceur, 1967.
de Latinoamérica, Vol. 1, Santiago, Universidad Católica de Chile/ joseph, g. m. y d. spenser. In from the Cold: Latin America’s New Encounter

Centro interdisciplinario de Desarrollo Urbano y Regional, 1969. with the Cold War, Durham, Duke University Press, 2008.
larraín, s. Correspondencia al rector de la Universidad Católica Don
dezalay, y. y b. garth. Sociología de la internacionalización, Villa María,
Córdoba, Argentina, Editorial Universitaria Villa María, 2017. Fernando Castillo, 26 de enero de 1968.
monti, a. “La enseñanza de la planificación en la Argentina: Jorge Enrique
friedmann, j. “Program of Research and Education” en Urban Development,
Hardoy, del iprul al ceur (1962-1976)” en Anuario iehs, Nº 29-30,
Nº 8, Universidad Católica de Chile, 1965.
2014, pp.177-195.
_______. Regional Development Policy: A Case Study of Venezuela,
neiburg, f. g. y m. b. plotkin. Intelectuales y expertos: la constitución del
Cambridge, Mass, 1966.
conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.
fundación ford y universidad católica de chile. Bases para un doble
parmar, i. Foundations of the American Century: The Ford, Carnegie, and
acuerdo a celebrarse entre la Universidad Católica de Chile y la
Rockefeller Foundations in the Rise of American Power, Nueva york,
Fundación Ford, 1965. Columbia University Press, 2015.
geisse, g. Un programa latinoamericano de desarrollo urbano y regional del
robin j. p. y f. c. terzo. Urbanization in Chile. An International
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1968. Urbanization Survey Report to the Ford Foundation, Nueva york,
gorelik, a. “Pan-American Routes: A Continental Planning Journey Ford Foundation, 1972, en: https://eric.ed.gov/?id=ed079455.
between Reformism and the Cultural Cold War” en Planning schlögel, k. En el espacio leemos el tiempo sobre historia de la civilización
Perspectives, Vol. 32, Nº 1, 2017, pp. 47-66, en: https://doi.org/10.10 y geopolítica, Madrid, Ed. Siruela, 2007.
80/02665433.2016.1192002. siap. La enseñanza de la planificación en América Latina, Puerto Rico, siap,
hardoy, j. e. Report on the Results of my Trip to Santiago de Chile to Advice 1961.
the Universidad Católica on the Organization of a Program for yujnovsky, o. “La urbanización como campo de investigación de las
Research and Teaching in Urban Development, 29 julio 1965. ciencias sociales” en La urbanización como campo de investigación
jajamovich, g. “Entre la planificación urbana y las ciencias sociales: la de las ciencias económico-sociales: trabajos presentados, Santiago,
Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de clacso (1967-1973)” Chile, cidu, 1967.

Víctor Delgadillo y Olimpia Niglio. Patios de la arquitectura doméstica, EdA Esempi


di Architettura, Aracne Editrice, 2018
El patio es un elemento protagónico e histórico en la arquitectura y el urbanismo de
diversas culturas, que aún caracteriza a grandes, densos y compactos conjuntos de (los
centros de) muchas ciudades latinoamericanas, islámicas y de la Europa mediterránea.
Durante siglos, el patio ha sido el elemento ordenador de espacios habitables diversos,
es el corazón de muchos edificios públicos y privados, que puede estar vacío o tener una
fuente, bancas, algunos árboles, un jardín, hortaliza o huerta. Pero el patio no es sólo un
espacio central en una tipología arquitectónica, sino que ha sido el protagonista, duran-
te largos periodos de la historia, de algunas culturas como la egipcia, mesopotámica, griega, teotihuacana
y romana. De tal forma, que es inseparable pensar el islam andaluz o la colonia hispanoamericana sin las
casas de patios. En América Latina, el principio ordenador del patio, en la arquitectura civil y religiosa, se
repite en escala urbana: la plaza mayor, delimitada por arcadas y edificios públicos profanos y religiosos,
es el patio de la ciudad; mientras que las plazas de los barrios son los patios públicos de cada vecindario.
La arquitectura de patios es un modelo de edificación, unitario, versátil y original, que, en el transcurso de
siglos, se repite y recrea a partir de tres elementos arquitectónicos básicos: un espacio vacío, el patio,
delimitado por arcadas o galerías (ambulatorios con o sin columnas, arcos o corredores techados) en uno,
dos, tres o los cuatro lados del patio, en torno al cual, se agrupan las crujías y habitaciones. Un cuarto
elemento de composición, a partir de mediados del siglo xix, lo constituyen las escaleras, cada vez más
protagónicas, que adoptan un carácter escultórico al centro de los patios. La combinación de estos simples
elementos, con las diferentes soluciones adaptadas a los diferentes climas (cubiertas, portales y relación
de aberturas y macizos) y a los materiales regionales (madera, piedra, adobe, cantera y tejas), brindan una
enorme diversidad en soluciones arquitectónicas excepcionales.

52
sIN LÍMITe

desde la informalidad hacia la


masividad del mercado
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Ximena Amarilla*
Javier Ruiz-Tagle**

E n un contexto latinoamericano de amplios


déficits habitacionales en los años 1990, Chile
logró, excepcionalmente, aumentar la produc-
ción de viviendas y reducir el déficit a través de un
sistema de subsidios. Este modelo se extiende a otros
do y en la modalidad de gestión. Pero, a pesar de los
cambios en los últimos 15 años, la esencia de la polí-
tica y su sistema de financiamiento, no se han modi-
ficado; continuando la producción masiva con bajos
estándares, créditos hipotecarios con alto endeuda-
países, ya que las grandes agencias internacionales miento, orientación a grandes constructoras e inmobi-
(Banco interamericano de Desarrollo-bid, usaid1) lo liarias, y una localización periférica (Rivera, 2012).
tildan de “buena práctica”, por la provisión desde el Por su parte, la política habitacional paraguaya se
mercado privado, la focalización y la transparencia ha construido de manera discontinua, despojando a
(Gilbert, 2002). Esta política planteaba una función los más pobres, y favoreciendo la concentración de
subsidiaria del gobierno y la participación del sector tierras (Flores, 2010). Ni la ciudad formal ni la infor-
privado, controlando la intervención y las tipologías mal, consideran lineamientos urbanísticos, económi-
de vivienda (Rodríguez & Sugranyes, 2004). El cos, sociales y ambientales, debido a la escasa articu-
modelo se sintetiza en la fórmula abc: ahorro del lación entre políticas. La masividad de los
beneficiario, bono (subsidio) del Estado, y crédito de asentamientos informales es el principal resultado de
la banca privada. Todo ésto, acompañado de un siste- esto. A inicios de los años 1990, Paraguay recibe un
ma de focalización que prioriza la vulnerabilidad préstamo del bid para implementar un sistema de
social de los beneficiarios. Sin embargo, desde finales subsidios, iniciando la adopción del modelo chileno,
de los años 1990, aparecen las críticas por los proble- a través del Consejo Nacional de Vivienda (conavi),
mas de calidad material y localización, insatisfacción que atiende la problemática habitacional. A finales de
residencial, competencia entre postulantes, la relación los años 1990, la reestructuración del Estado provocó
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (minvu) con la casi desaparición del conavi, lo que debilitó su
el sector privado y la utilización de la vivienda como accionar en la administración del préstamo. Así, la
mercancía (Rodríguez & Sugranyes, 2004). Así, el primera movilización del modelo chileno, fracasa. En
sistema ha ido mutando en el tipo de producto ofreci- 2006, se inicia formalmente la cooperación con el
minvu chileno. En 2010, se reemplaza al conavi por
* Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: mxamari-
la Secretaría Nacional de Vivienda y Hábitat (senavi-
lla@uc.cl. tat), con el objetivo de disminuir el déficit habitacio-
** Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: nal. Se crea el Fondo Nacional de Vivienda Social
jaruiz-tagle@uc.cl.
1 Agencia estadounidense para el desarrollo internacional. (fonavis), con una gestión orientada al mercado,

53
implementando el sistema de subsidios, y reinventan- 2012, informes y documentos institucionales nacio-
do la movilización del modelo chileno. En 2011, nales e internacionales, entre otros.
delegaciones de senavitat, viajan a Santiago para
interiorizarse en la política habitacional, y se definen Marco teórico
áreas de cooperación, traspaso de conocimientos y de
productos (Siclari, 2015). Hacia estos últimos años, la Tres temas tienen especial relevancia para este estu-
senavitat ha aumentado la producción de viviendas dio: la informalidad latinoamericana, las políticas
sociales, con prioridad para grupos organizados y habitacionales, y la movilización de políticas. Según
fortaleciendo la regularización de asentamientos Herzer et al. (2008), la informalidad refiere a la
informales. Así, la re-adopción del modelo chileno ha manera en que, quienes no logran ingresar al sistema
logrado reducir el déficit cuantitativo con aumentos económico, resuelven la relación capital-trabajo.
en productividad. Desde el punto de vista residencial, ésto ha sido un
El presente artículo intenta profundizar sobre las factor detonante para el crecimiento y densificación
relaciones entre los agentes sociales locales e inter- de gran parte de las ciudades latinoamericanas (Fer-
nacionales, las instituciones, el territorio y los cir- nandes, 2011). La informalidad residencial se explica,
cuitos de conocimiento, en el paso de la urbaniza- a nivel general, por el lento crecimiento económico
ción informal en Paraguay, al diseño, la (que implica una baja demanda efectiva) y el acelera-
transformación e implementación del subsidio a la do crecimiento demográfico, en donde, la limitada
chilena. Este análisis se hace desde la perspectiva de provisión desde el Estado, agudiza la precariedad.
la movilización, ensamblaje y mutación de políticas Clichevsky (2000) plantea que, lo informal, constitu-
(Peck y Theodore, 2010), identificando los ajustes ye lo no integrado a lo considerado convencional. La
respecto al modelo chileno, las respuestas al contex- irregularidad, a su vez, corresponde a la forma física
to local, y la solución a problemas existentes del del espacio ocupado que cumple patrones no recono-
modelo original. Así, éste se presenta como un cidos por ley, pero que, usualmente, son aceptados. y
importante caso de movilización de políticas urba- la ilegalidad apunta a procedimientos de ocupación
nas en Latinoamérica. Se utilizó, aquí, una estrategia de tierra que no obedecen a normas de tenencia. En
metodológica mixta, mediante análisis de documen- definitiva, la expansión y consolidación, de parte
tos y fuentes secundarias, y 11 entrevistas a agentes importante de las ciudades latinoamericanas, se puede
clave de instituciones paraguayas (ej. senavitat), entender como un producto de la lógica informal de
chilenas (ej. minvu) e internacionales (ej. bid). La ocupación socialmente aceptable, en que los hogares
investigación se dio a través de dos aproximaciones, habitan de forma ilegal, y construyen de forma irregu-
una historiográfica y una relacional. El estudio his- lar (Torres, 2016).
toriográfico se enfocó en la problemática habitacio- Entre las causas de la informalidad se puede
nal de Paraguay, considerando aspectos sociopolíti- encontrar: la sistémica incapacidad estatal de proveer
cos e institucionales, y cruzado por los procesos de vivienda, la falta de aplicación de normativas urba-
movilización de la política: un primer proceso desde nas, la especulación de suelos, la tradición elitista de
1992 y un segundo desde 2003. Por otra parte, el planificación latinoamericana, la inversión pública
estudio relacional se enfocó en el proceso de movi- inadecuada en infraestructura urbana, el clientelismo
lización, ensamblaje y mutación de la política habi- político, y la burocracia del sistema de gestión de
tacional, basado en un seguimiento de políticas y suelos (Canestraro, 2013; Fernandes, 2011). Algunos
estudio de sitios y situaciones de creación de políti- impactos de la informalidad son la exclusión y segre-
cas (McCann y Ward, 2012). Ésto, a través de entre- gación espacial, la vulnerabilidad política frente al
vistas, análisis de discursos y documentos. Para ello, clientelismo, los costos económicos para la ciudad, la
se tomaron en cuenta aspectos como el reconoci- degradación medioambiental, y las condiciones sani-
miento de ‘buena práctica’, la diseminación del tarias inadecuadas (Fernandes, 2011). Dos tipos de
modelo chileno, los mediadores, la difusión del intervenciones se plantean para el paso desde lo infor-
modelo, los cambios y la adaptación, y la influencia mal a lo formal: prevenir el establecimiento de nue-
en el contexto paraguayo. El análisis de fuentes vos asentamientos informales, y resolver las deficien-
secundarias, se basó en los Censos 1992, 2002, cias de los ya existentes. Las prácticas tradicionales

54
latinoamericanas se han reducido a la regularización, agentes sociales locales, los mediadores internaciona-
con la entrega de títulos de dominio (Fernandes, les, los grupos económicos y las instituciones, en
2011). Pero estas políticas, muchas veces, agravan el diversas escalas (McCann & Ward, 2012). A inicios de
problema, ya que producen un incentivo indirecto a la los años 2000, se da la necesidad de replantearse el
producción informal de vivienda y suelo (Smolka, estudio de políticas, debido a la acelerada transnacio-
2003). En resumen, no sólo se construye informal- nalización de prácticas y políticas, y por el aumento de
mente, sino que, se desarrollan prácticas informales la movilidad de técnicas y representantes. Se pasa, así,
de planificación y gobernanza, lo que representa el de un análisis comparativo de metas, a un análisis crí-
problema de Paraguay para recibir y asimilar la polí- tico de discursos, seguimiento de redes, actores y polí-
tica chilena, como veremos más adelante. ticas globales, y procesos de formulación, multi-escalar
Ante el problema de la vivienda, las políticas habi- y relacional (Peck & Theodore, 2010). McFarlane
tacionales buscan contribuir al acceso a residencias (citado en McCann & Ward, 2013) agrega que, es cru-
asequibles, y generalmente, se enfocan en los grupos cial, el actuar de agentes de transferencias de políticas
más pobres. Ésto se da a través de subsidios para el y las instituciones por medio de las que actúan. Las
desarrollo privado de vivienda social, o con la cons- políticas implican invención, trabajo y lucha, por parte
trucción y mantención directa del Estado. Así, los de los actores involucrados, y su estudio involucra
tipos de política varían según los regímenes de bien- comprender cómo funcionan en la práctica del lugar de
estar, variando desde provisiones desde el mercado y destino y cómo las políticas y actores locales se rela-
estímulos a la propiedad, hasta provisiones estatales cionan con colectivos globales (McCann, 2011). Es
directas con énfasis en el arriendo (Clapham, 2010). decir, se identifican los aprendizajes desde modelos y
En el Sur Global, la mayoría de las viviendas asequi- “buenas prácticas” que se mueven en circuitos de
bles son autogestionadas o autoconstruidas con asis- conocimiento global, entendiendo cómo se mueven
tencia, y en promedio, menos de 10% del parque de estos modelos, cómo mutan en este viaje, cómo los
viviendas, es público (Smets et al., 2014). En la gran modelos se ven condicionados por los contextos loca-
mayoría de estos países, los gobiernos han pasado de les y cómo éstos dan forma a los territorios.
un rol de proveedor de viviendas, a uno facilitador de Peck y Theodore (2010) señalan que, los estudios
mercados residenciales, encargándose del marco de movilidad de políticas, tienen cinco características.
legislativo, institucional y financiero (Smets et al., Primero, se consideran procesos socialmente cons-
2014). La piedra angular, del modelo facilitador es el truidos, ya que implica el establecimiento de conexio-
subsidio a la demanda, en donde, el Estado otorga un nes entre actores políticos y sitios de formulación.
único aporte económico a las familias, sujeto al cum- Segundo, los actores políticos son parte de comunida-
plimiento de determinados requisitos, para garantizar des epistémicas, expertas y prácticas, intermediados
la demanda efectiva de vivienda. Los defensores de por consultores, evaluadores, gurús y críticos, que se
este sistema exponen numerosos beneficios: amplia- encuentran en el negocio de la movilización. Tercero,
ción del mercado inmobiliario, disminución de los las políticas no viajan como paquetes completos, sino
riesgos de venta, incentivo al esfuerzo de los hogares, que son movilizadas en fragmentos que pueden ser
focalización en las familias más pobres, progresivi- ideas incipientes, síntesis de modelos y/o discursos
dad del aporte estatal según necesidades, compatibili- selectivos, por lo que llegan a destino como políticas
dad con el sistema financiero, y disminución de la ya transformadas. Cuarto, la formulación de políticas
carga administrativa del Estado (Gonzales, 1999). aparece como un proceso de reproducción no lineal,
Como se pretende mostrar en este artículo, el sistema ya que las políticas mutan y se transforman en estos
de subsidio a la demanda, iniciado en Chile, ha sido viajes. y quinto, la espacialidad de la formulación de
extendido a otros países mediante su movilización políticas es un mosaico tridimensional de formas
como política urbana. reflexivas de gobernabilidad, que se delinea con for-
La implantación de políticas ideadas en otros luga- mas multidireccionales de movilidad en distintas
res se estudió, inicialmente, como “transferencia de escalas. Así, se utilizan métodos cualitativos y etno-
políticas”. Luego, se le concibió como un proceso de gráficos para poder entender cómo, las políticas, se
movilización, ensamblaje y mutación de políticas, van transformando a medida que se mueven (Baker &
debido a las relaciones de poder entre los diversos McGuirk, 2017; McCann & Ward, 2012).

55
En Latinoamérica, Jajamovich (2016) señala que, dinero, y generaba mercados secundarios. A diferen-
los viajes y el flujo de modelos y políticas urbanas, se cia del ipvu, estas entidades estaban orientadas a
ha intensificado en las últimas décadas, junto con el generar incentivos al sector privado, pero su sistema
interés académico de estudiarlos. Jajamovich (2017) se de financiamiento se hizo igualmente insuficiente.
hace parte de las críticas a la teorización de la movili- En los años 1990, terminó la dictadura, pero el
zación de políticas en el Norte Global, en donde se modelo económico continuó y las necesidades socia-
enfatiza la multi-direccionalidad de los procesos, pero les reflotaron, lo que intensificó la toma de tierras. La
con un foco reducido a Europa y Norteamérica. Ante transición democrática no modificó la concentración
ésto, se busca no sólo aunar fuerzas con la perspectiva de tierras ni la corrupción. En 1990, se crea el conavi,
postcolonial del Sur Global para fomentar la amplia- para desarrollar una política nacional de vivienda,
ción de horizontes en la producción teórica urbana y dirigir el ámbito habitacional, el acceso a la vivienda
extender la diversidad empírica, sino, también, enfati- y la ayuda estatal. El conavi inició el enfoque hacia
zar la importancia de la dependencia en las relaciones la demanda, utilizó los subsidios como la principal
entre contextos centrales y periféricos, tanto desde el inversión estatal, y promovió la participación del sec-
punto de vista económico, como de producción cultu- tor privado y el rol estatal facilitador. En 1992, el bid
ral y científica. Asimismo, recalca la necesidad de otorga un préstamo de u$54 millones para el Progra-
producir teoría ‘desde’ y ‘sobre’ Latinoamérica, enfati- ma de Apoyo al Reordenamiento Habitacional. Hasta
zando el rol de estos países, y las asimetrías de poder 1995, el conavi interviene directamente y el sistema
en la producción y circulación de políticas. La promo- de subsidios se orienta a la adquisición, construcción,
ción de “buenas prácticas”, por parte de organismos ampliación o mejora de viviendas. Ésto representa un
internacionales, ha sido una constante en Latinoaméri- avance, pero aún es escaso para el déficit que crecía
ca. A nivel urbano, los casos más famosos, son el anualmente en 15.000 viviendas (Vila & Canese,
modelo argentino de rehabilitación de áreas degrada- 2002). A pesar de que la vivienda forma parte de las
das (caso Puerto Madero en Buenos Aires, ver Jajamo- estrategias económicas y políticas del país, el sistema
vich, 2016), el modelo colombiano de grandes equipa- de subsidios termina fracasando a finales de la década
mientos sociales (caso Medellín, ver Ortiz, 2014), el por los altos costos de los subsidios, problemas técni-
modelo brasileño de autobuses de tránsito rápido (caso cos en urbanizaciones, alta morosidad, debilidad ins-
Curitiba, ver De Oliveira, 2011) y su expansión a otros titucional, y corrupción (bid, 2004).
países del Sur Global (Wood, 2015), y el modelo chile- En esa década, Chile se convirtió en el único país
no de subsidios para la vivienda, que se discute en este latinoamericano que reducía el déficit (Gilbert, 2002).
artículo. En 1993, el Banco Mundial reconoce la política habi-
tacional chilena como “buena práctica”, por la parti-
La institucionalidad habitacional y la primera cipación del mercado, la transparencia en el proceso
movilización desde 1992 y la focalización en sectores vulnerables (bm, 1993).
Colombia, Sudáfrica, Costa Rica, Ecuador, Panamá,
Durante la dictadura de Stroessner (1954-1989), se El Salvador, Uruguay y Paraguay, adoptaron sistemas
agudiza el problema habitacional en Paraguay. Los similares (Held, 2000; Mayo, 1999). El bid también
habitantes rurales se ven forzados a migrar a las ciu- se embandera con el modelo, contrata como consultor
dades, emergiendo los “sin techo”, dando inicio a los a una parte del equipo de diseño chileno (Gilbert,
asentamientos informales, y cambiando la estructura 2009), y considera componentes del modelo en los
de ciudades como Asunción. En 1964, se crea el ins- préstamos habitacionales (Mayo, 1999). Para difundir
tituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (ipvu), el éxito del sistema, el bid fue apoyado por funciona-
para facilitar el acceso a la vivienda, con una contri- rios del minvu, promoviendo el modelo en todo el
bución insuficiente respecto al déficit existente. En mundo (Sugranyes, entrevista 2/05/18). La Agencia
1971, se crea el Banco Nacional de Ahorro y Présta- de los Estados Unidos para el Desarrollo internacio-
mo para la Vivienda (bnv), para facilitar el financia- nal (usaid) se sumó a la difusión, llevando funciona-
miento habitacional de la clase media. También se rios del minvu, a reuniones internacionales claves, y
crea el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, regu- financiando consultorías y programas de fraternidad
lado por el bnv, que prestaba asistencia técnica y (Gilbert, 2009).

56
El bid (2004), se erige como proveedor de recur- puesta a las demandas, formándose una política
sos y delimitador de las estrategias de intervención clientelar (Barrios et al., 2015). El conavi se ve
en Paraguay. Conforma un equipo de consultores, debilitado por la reducción de su presupuesto y la
encabezados por el chileno Walter Soto (Knapps, reducción general del Estado.
entrevista 27/03/18) y los envía a Paraguay. Las
diferencias emergen desde la negociación del présta- La segunda movilización desde 2003 y el contexto
mo. Varias de las condicionantes eran estructurales actual
para Paraguay: la informalidad predominaba no sólo
en lo residencial, sino, también, en lo laboral (con En 2003, un nuevo gobierno sigue el curso neolibe-
una baja bancarización de la población), y en lo ins- ral, que, a pesar de aumentar el gasto social, no logra
titucional. El conavi conforma un “comité de enla- combatir la pobreza y la desigualdad. Se intensifica
ce” que viaja a Chile, para conocer la aplicación del la regularización de asentamientos informales, inclu-
modelo (Amarilla, entrevista 20/03/18), y las dife- so en terrenos no aptos para uso habitacional, con
rencias se evidencian. En el sector privado, abunda acusaciones de corrupción (Flores, 2010). Para
el escepticismo: ni la banca ni las constructoras potenciar el financiamiento habitacional y la reinge-
estaban convencidas de arriesgar capital por las niería institucional, se crea la Agencia Financiera de
debilidades institucionales y administrativas. Así, la Desarrollo (afd), como banca del mercado secunda-
fórmula abc, tenía difícil aplicación, debido a la rio, el fonavis y el Fondo para Viviendas Coopera-
falta de una cultura de ahorro, y a la ausencia de la tivas. Se busca, nuevamente, asesoramiento en
banca. Los lineamientos del bid no consideraban Chile, para conocer a fondo su experiencia y generar
que, el proceso chileno, inicialmente incluyó el una asistencia concreta (Mercado, entrevista
soporte del Banco del Estado, hasta la participación 28/03/18). En 2006, ésto se oficializa, mediante un
de la banca privada. convenio de cooperación con el minvu, para la ela-
El sector constructivo no estaba enfocado en boración del primer cálculo del déficit habitacional
vivienda social. Para lograr su participación, se crea (conavi et al., 2009); el que, a 2009, dio como
la figura del “anticipo de subsidio”, y los topes de resultado que afectaba a 73% de la población, y la
éste se ajustan para aumentar la cantidad de vivien- gran mayoría, era cualitativo.
das, en detrimento de la calidad. En un contexto de El descontento social hace converger un amplio
crisis económica, se incumplieron los pagos, aumen- apoyo hacia la candidatura de Fernando Lugo, quien
tando la morosidad y el descontento social, y se gana las elecciones en 2008. A pesar de su perfil pro-
originan leyes de reestructuración de deudas (Fran- gresista, en materia económica no pudo generar cam-
co, 2011). En los cinco años de funcionamiento, se bios e, incluso, continuó iniciativas neoliberales
entregaron 9.182 subsidios, lo cual, fue ínfimo fren- (Canese, 2015). En vivienda, la reingeniería institu-
te al crecimiento anual del déficit. Además, hubo cional se plasma en la Ley senavitat, constituyéndo-
problemas de focalización, ya que las viviendas ter- se como única rectora de la política habitacional. La
minaron asignadas a parte de la clase media. El sis- senavitat, gestiona la política, a través de la contra-
tema de subsidios significó un intento por pasar, de tación directa de la construcción y la entrega de sub-
un Estado ejecutor, a uno facilitador, mejorando sidios. Hacia 2011, el diagnóstico de la situación
sustancialmente la productividad, pero aún insufi- habitacional (senavitat et al., 2011) se resumía en:
ciente para las necesidades. La colaboración del bid crecimientos urbanos desregulados, programas habi-
significó un avance respecto de propuestas anterio- tacionales no articulados e insuficientes, debilidad
res, pero el fracaso afectó su imagen y la de los institucional, presupuesto insuficiente, recursos
intermediarios financieros. También desacreditó al humanos escasos, y marco legal deficitario. Las
Estado como proveedor de subsidios y provocó el luchas internas de poder fragmentan la coalición de
cierre de varias de las sociedades de ahorro y présta- Lugo, y hacia 2012, los niveles de pobreza y des-
mos. En 2001, se inicia un programa de regulariza- igualdad permanecen altos, potenciando el descon-
ción de asentamientos informales, incluyendo la tento social (Duarte, 2013). El conflicto de tierras
compra de terrenos ocupados, y la participación lleva a la ruptura del orden democrático y asume el
estatal se reduce a canalizar necesidades y dar res- vicepresidente, cuyo mandato se caracteriza por el

57
debilitamiento institucional, la corrupción, y la res- de aprendizaje. La segunda llegada del sistema de
tauración del neoliberalismo (Canese, 2015). El subsidios fortaleció el rol facilitador estatal, mejoran-
empresario, Horacio Cartes, es elegido presidente en do la eficiencia en el uso de recursos. Se mejoró la
2013, y conforma un gabinete tecnocrático e instala producción y la calidad de las viviendas, debido al
una agenda neoliberal, acompañado por su antiguo establecimiento de los primeros estándares habitacio-
asesor, Francisco J. Cuadra, exministro de Pinochet nales, en coordinación con organizaciones sociales, el
(Duarte, 2013). En su programa, propone ampliar el sector privado y otras instituciones públicas. El siste-
plan de viviendas sociales, pasando de 2.000 a 10.000 ma de subsidios impactó positivamente en la imagen
viviendas anuales. del Estado como proveedor de viviendas y le permitió
La institucionalidad habitacional inicia uno de sus hacerse presente en localidades antes abandonadas.
períodos más fructíferos, según la senavitat (2016), En el contexto político actual, el fonavis ha sido un
a través del fortalecimiento organizacional, la optimi- referente para un cambio de pensamiento, dentro del
zación del uso de recursos y la articulación interinsti- abanico de respuestas ante las necesidades sociales.
tucional. Se mejora la producción, se focaliza territo- El sistema se formaliza y se institucionaliza. La
rialmente según el déficit, y socialmente hacia sectores focalización territorial considera las necesidades
de pobreza y pobreza extrema. Pero, la problemática sociales, las características de la demanda, el déficit
de los asentamientos informales sigue latente, aunque habitacional y los planes nacionales de desarrollo.
sin precisiones, debido a la falta de recolección públi- Los componentes del financiamiento consideran el
ca de datos. Desde Chile, y tras más de 20 años de ahorro del beneficiario y el subsidio estatal (según
implementación, el sistema de subsidios se convierte estratos socioeconómicos). Si fuese necesario, ésto se
en un “modelo de emulación”: ésto es, una práctica complementa con un crédito desde intermediarios
que aparece y reaparece para ser imitada (McCann & financieros (senavitat, 2010). A imagen de las Enti-
Ward, 2012), en donde las críticas no viajan con el dades de Gestión inmobiliaria Social y de los Presta-
modelo. Al no necesitar de mediadores, se convierte dores de Asistencia Técnica del modelo chileno, en
en un modelo que emerge por sí mismo. La Comisión Paraguay se crean los Servicios de Asistencia Técnica
de Desarrollo Social, Población y Vivienda, de la (sat), monitoreados por la senavitat. Los sat orga-
Cámara de Diputados paraguaya, se transforma en nizan la demanda, gestionan la obtención de subsi-
agente movilizador, principalmente a través de Oscar dios, hacen el acompañamiento social y técnico,
Mercado, además del acompañamiento de Francisco contratan a la empresa constructora y fiscalizan la
Knapps por el conavi. A nivel político, fue clave el construcción. Desde 2014, se modifican los regla-
ministro Gerardo Rolón Pose, quien se embandera mentos de los sat y de empresas constructoras,
con la propuesta. aumentando el control sobre los procedimientos de
El contexto institucional paraguayo no se transfor- gestión y obra, y eliminando la entrega de anticipos,
mó demasiado desde la primera llegada del modelo. debido a los reclamos de corrupción. Además, se
La informalidad persiste, la institucionalidad sigue mejoran los estándares de habitabilidad, y se regulan
debilitada y la continuidad de políticas se mantiene los costos finales de las soluciones habitacionales.
siendo un problema. Así, el sector privado sigue Pese a todo lo anterior, una evaluación del bid
escéptico de trabajar con el Estado. La lógica de (Camblor & López, 2014), sintetiza una serie de pro-
financiamiento abc continúa como supuesta base del blemas: cobertura limitada por altos porcentajes de
modelo, pero, al no integrarse la banca privada, la monto subsidiado, desfocalización por carencia de
afd asume el rol de banca del mercado de hipotecas, sistema de estratificación, altos costos de soluciones
para estimular la participación. La asignación no habitacionales, falta de integración real de interme-
podía hacerse a través de un sistema de estratifica- diarios financieros para créditos, y producción insufi-
ción, como se hace en Chile, debido a la falta de ciente ante el déficit. A ésto, se suman la burocracia y
recursos para montar un sistema acorde. Ésto obliga, poca transparencia, las viejas prácticas de corrupción
al fonavis, a valerse de una simple declaración jura- y la entrega de viviendas sin terminar. y similar al
da de ingresos, de parte de los postulantes. El diseño caso chileno, la mayoría de las viviendas sociales se
y reglamentación del fonavis no son resultado de una ubican en sectores de baja densidad, y carentes de
colaboración directa con Chile, pero sí, de un proceso equipamientos y servicios urbanos. De todos modos,

58
el bid reconoce que, el fonavis es, hasta la fecha, el momentos en la historia, que permiten vislumbrar
más importante programa habitacional de Paraguay, maneras distintas de movilizar políticas. El primer
en cuanto a recursos asignados y soluciones produci- viaje se hace a través de un ‘mediador intencionado’
das (58% de la producción desde 2010). El fonavis (el bid) debido a que, el modelo, afirma paradigmas
ha colaborado con la reducción del déficit y ha mejo- dominantes y es proclamado como caso de éxito
rado las condiciones de habitabilidad respecto de los (Peck & Theodore, 2010). Así, se replica el modelo
asentamientos informales, pero no ha ayudado a pla- sin contextualizarlo, especialmente, en cuanto a la
nificar los asentamientos humanos y ha contribuido a institucionalidad, el mercado financiero, y la expe-
la expansión de la mancha urbana. En otras palabras, riencia previa con el bnv. Ésto significó un aumento
y tal como ocurrió en Chile, es un relativo éxito cuan- de productividad, pero su fracaso implicó un mayor
titativo para dar techo a los pobres, con notorios pro- debilitamiento institucional y amenazó la supervi-
blemas de calidad y una orientación clara hacia el vencia del conavi.
mercado. En un segundo momento, una década después, el
sistema chileno ya estaba consolidado como un
Conclusiones modelo a emular (McCann & Ward, 2012), y llega a
Paraguay en una relación de actores políticos locales
La movilización del modelo chileno de subsidios, ha con colectivos globales (McCann, 2011). Este viaje
permitido su llegada a diversos países de Latinoa- se transforma en un proceso complejo de reproduc-
mérica. La presente investigación describe el modo ción no lineal, en donde, el modelo, muta y se trans-
en que ha llegado a Paraguay, en un contexto de forma (Peck & Theodore, 2010), debido a aprendi-
informalidad y precariedad institucional. El análisis zajes multidireccionales entre el modelo, el contexto
desde el viaje del modelo, ahondó sobre su movili- local y la experiencia del primer viaje. El modelo
zación y sus impactos, identificando el escenario chileno, se transforma en el fonavis, y éste se vuel-
previo y las dinámicas relacionales entre agentes ve fundamental en la dinamización institucional,
sociales, territorio y circuitos de conocimiento, que encausando cooperaciones internacionales y multi-
transformaron el escenario habitacional paraguayo. sectoriales. De esta manera, el fonavis se posiciona
El proceso de movilización del modelo chileno, que como la primera política habitacional del país, como
decanta en la creación del fonavis, tiene dos la primera experiencia de colaboración con el sector

Norma Baca Tavira et al. Migraciones y movilidades en el centro de


México, conapo/ sep/uaem/somede/segob/conacyt/juan pablos editor,
2018

La sociedad ha optado por priorizar la realidad a partir de la óptica del mundo


globalizado. Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, hoy
vivimos con la idea de que, prácticamente, no existen distancias entre hechos
geográficos lejanos y nuestra vida cotidiana. De esta manera, adoptamos como
propios, contextos que son más bien remotos, y les damos una relevancia tal, que
actuamos frente a ellos como si fueran lo único que define nuestra vida como nación.
Nos hemos acostumbrado a percibir a la migración a través de imaginarios que nos remiten a reportes
mediáticos en los que, la atención, se centra en el desplazamiento de personas de un país a otro, sea para
buscar mejores condiciones laborales, sea como estrategia de sobrevivencia antes distintas adversidades.
Sin embargo, muchos medios informativos pasan por alto que, una alta proporción de migrantes mexica-
nos, no parten hacia Estados Unidos o hacia algún otro destino internacional. En realidad, la gran mayoría
de los mexicanos que cambian su lugar de residencia, lo hacen hacia un destino dentro de la propia repú-
blica: son migrantes internos.
informes: Consejo Nacional de Población (conapo), Dr. Vértiz 852, Colonia Narvarte, 03020 Ciudad de México. Página:
http://www.gob.mx/conapo.

59
privado y, en el contexto político actual, como refe- cambios, se corre el riesgo de seguir fomentando la
rente respecto al amplio espectro de respuestas posi- extensión de la ciudad y su fragmentación socio-
bles frente a las demandas sociales. Pero, los proble- territorial, agotar las fuentes de financiamiento y
mas asociados a la desfocalización, el descontinuar la política habitacional. Como ya se
financiamiento, la burocracia y la corrupción, conti- expuso, existen intereses e interesados que motivan
núan sin resolver. Es innegable la mejora material y la circulación de modelos de políticas; de ahí que,
simbólica que implica una vivienda nueva; sin éstas, no se mueven en cualquier dirección. Por ésto,
embargo, al igual que en Chile, este modelo ha se hace relevante adentrarse en la complejidad que
fomentado la expansión de la mancha urbana, el implica considerar los efectos de la movilización, en
cambio de uso de suelo rural a urbano -perdiéndose relación con el análisis de su conformación, los
los servicios ecosistémicos asociados-, la segrega- actores del proceso, los medios de difusión, etc. Los
ción socioeconómica y el riesgo de efectos sociales procesos de movilización de política, han sido cla-
relacionados. ves para el desarrollo de políticas públicas en Para-
Desde el campo de estudio de la movilización de guay, y ahí radica la importancia de este artículo. El
política, se evidencia la trascendencia de lo plantea- fonavis ha sido un salto importantísimo en cuanto a
do por Baker y McGuirk (2017), sobre los compro- la efectividad y la continuidad de políticas públicas,
misos epistemológicos relacionados con la multipli- a través del fortalecimiento institucional de la sena-
cidad, la procesualidad, el trabajo y, sobre todo, la vitat, en estos últimos cuatro años. Pero a pesar de
incertidumbre. Ésto, debido a que, las prácticas los logros y los avances, el escenario habitacional
metodológicas de sensibilidad etnográfica, de ras- sigue siendo preocupante, debido al estado crítico de
treo y de revelación de ensamblajes, generan el las ciudades paraguayas, en cuanto a su urbaniza-
espacio para la aparición de temas emergentes, no ción y los impactos en la calidad de vida de los ciu-
identificados en el diseño de la investigación. Aquí dadanos. De este modo, es imperativo prestar aten-
resulta fundamental el abordaje relacional y territo- ción a la reproducción de los problemas asociados al
rial, que permite la identificación de puntos de vin- modelo chileno, en donde se han generado nuevas
culación y circuitos por los que circulan y se formu- dificultades urbanas y sociales, además de la persis-
lan las políticas (Cochrane & Ward, 2012). Así, la tente orientación y privilegios hacia el sector priva-
investigación aporta en describir los viajes, los do.
ensambles a su llegada, y los actores participantes,
determinando el éxito o fracaso del modelo en su Bibliografía
lugar de destino. En cuanto a las políticas públicas
baker, t. y p. mcguirk. “Assemblage Thinking as Methodology:
habitacionales, se reafirma que, para el funciona- Commitments and Practices for Critical Policy Research” en Territory,
miento de cualquier modelo de intervención estatal, Politics, Governance, Vol. 5, Nº 4, 2017, pp. 425-442.
banco mundial (bm). Housing Enabling Markets to Work, Washington, d.
debe existir una correlación entre políticas habita- c., bm, 1993, en: http://documents.worldbank.org/curated/
cionales, el modelo político-económico y el rol esta- en/387041468345854972/pdf/multi0page.pdf.
banco interamericano de desarrollo (bid). Evaluación del programa
tal (Mayo, 1999). Esta investigación añade eviden- de Paraguay 1991-2002, Nueva york, 2004.
cia respecto de las recurrentes debilidades de la barrios, f., r. chávez, l. díaz, a. miño y sas. “De la lucha social a la
integración urbana: de la ciudad de San Lorenzo. Departamento
desfocalización y la insuficiente producción respec- Central. El caso del Barrio 26 de Febrero. Parte i” en Población y
to a los déficits. Respecto de la informalidad, se Desarrollo, Vol. 21, Nº 41, 2015, pp. 61-71.
camblor, r. y b. lópez. Nota técnica de Paraguay. Desarrollo urbano y
corrobora un Estado sistémicamente incapaz de
vivienda, 2014.
generar estándares mínimos, con problemas de canese, r. “Paraguay: la peligrosa restauración neoliberal” en l. villagra
clientelismo, especulación y gestión urbana, aumen- (ed). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y
alternativas, Asunción, Paraguay, clacso 2015, pp. 241-259.
tando la producción de asentamientos informales. canestraro, m. l. “¿ilegales, irregulares, informales? Aportes para un
Pensando en la continuidad del fonavis, el pro- debate sobre el acceso al suelo” en Nómadas. Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas, 2013.
grama requiere de ajustes respecto a la complemen- clapham, d. “Housing Policy” en Encyclopedia of Urban Studies Ray
tariedad con otros programas, la estabilidad de las Hutchison, 2010, pp. 379-383.
clichevsky, n. Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una
fuentes, la mejora de la gestión del financiamiento, aproximación, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 28, Santiago de
la coordinación entre distintas instituciones y la Chile, cepal, 2000.
reestructuración de otros programas. De no haber

60
cochrane, a. y k. ward. “Researching the Geographies of Policy Mobility: siclari, p. “Plan nacional de hábitat y vivienda del Paraguay, desde la mirada
Confronting the Methodological Challenges” en Environment and chilena” en t. bolívar, m. rodríguez y j. erazo (eds). Ciudades en
Planning A, Vol. 44, Nº 1, 2012, 5-12. construcción permanente, Quito, Ecuador, ediciones abya-yala /
conavi, dgeec, minvu y agci. Déficit habitacional en el Paraguay, clacso, 2015, pp. 179-231.
Asunción, Paraguay, 2009. smets, p., j. bredenoord y p. van lindert. “introduction: Governance,
de oliveira, d. Curitiba e o Mito da Cidade Modelo, Curitiba, Brasil, Sustainabilit y and Affordability of Low-income Housing” en j.
Editora ufpr, 2011. bredenoord, p. van lindert, y p. smets (eds). Affordable Housing in the
duarte, l. “Paraguay: interrupción al proceso de consolidación de la Urban Global South: Seeking Sustainable Solutions, Nueva york,
democracia” en Revista de Ciencia Política, Vol. 33, Nº 1, 2013, pp. Routledge, 2014, pp. 1-14.
303-324. smolka, m. “informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra” en Land
fernandes, e. Regularización de asentamientos informales en América Lines, Nº 15, 2003, pp. 71-78.
Latina (Informes sobre Enfoque en Políticas de Suelo, Cambridge, torres, d. Lima: Titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al
ma, 2011. privado. La organización social como promotor urbano frente al
flores, a. “La consolidación de políticas públicas habitacionales en fracaso de la Política Nacional de Formalización (1996-2015), Tesis
Paraguay” en t. bolívar, m. rodríguez y j. erazo (eds). Ciudades en de Maestría, Santiago de Chile, puc, 2016.
construcción permanente ¿Destino de casas para todos? Quito, vila, c. y r. canese. Derecho a la vivienda: estrategias sociales ante un
Ecuador, ediciones abya-yala/clacso, 2010, pp. 303-328. Estado ausente, Asunción, Paraguay, codehupy/clacso, 2002. pp.
franco, f. Informe final planhavi: aspectos legales e institucionales, 387-396.
Asunción, Paraguay, 2011. wood, a. “Multiple Temporalities of Policy Circulation: Gradual, Repetitive
gilbert, a. “Helping the Poor Through Housing Subsidies: Lessons from and Delayed Processes of brt Adoption in South African Cities” en
Chile, Colombia and South Africa” en Habitat International, Vol. 28, International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 39, Nº 3,
Nº 1, 2002, pp. 13-40. 2015, pp. 568-580.
_______. “Poder, ideología y el consenso de Washington: desarrollo y
expansión de la política chilena de vivienda” en Revista invi, Vol. 18,
Nº 47, 2009.
gonzales, g. “Acceso a la vivienda y subsidios habitacionales directos:
experiencias latinoamericanas” en revista cepal, Nº 69, 1999, pp.
139-161.
held, g. Políticas de viviendas de interés social orientadas al mercado:
experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa
Rica y Colombia, cepal, Santiago de Chile, 2000.
herzer, h., m. di virgilio, m. c. rodríguez y a. redondo. “¿informalidad
o informalidades? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas
TALONARiO DE SUSCRiPCióN
urbanas consolidadas (Ciudad de Buenos Aires)” en pampa, Vol. 1, Nº RED NACiONAL DE iNVESTiGACióN URBANA
4, 2008, pp. 85-112.
Con sede en el DiAU-UAP
jajamovich, g. “La circulación de políticas urbanas: la corporación antiguo
Puerto Madero y Mendoza-Madero” en Journal of Latin American Juan de Palafox y Mendoza 208
Geography, Vol. 15, Nº 3, 2016, pp. 67-85. 2º Patio, Tercer Piso, Cubículo 4
_______. “América Latina y las asimetrías de poder en abordajes sobre
producción y circulación de políticas y teorías urbanas” en quid, Vol. Centro, 72000 Puebla, Pue., México
16, Nº 8, 2017, pp. 160-173. Teléfonos: (222) 246 2832 • (222) 232 4506 • (222) 229
mayo, s. k. Subsidies in Housing, Documentos del Departamento de
Desarrollo Sostenible, Washington, 1999. 5500 ext. 5970
mccann, e. “Urban Policy Mobilities and Global Circuits of Knowledge: Correl: rniu@rniu.buap.mx
Toward a Research Agenda” en Annals of the Association of American
Geographers, Vol. 101, Nº 1, 2011, pp. 107-130.
Web: http://www.rniu.buap.mx
_______ y k. ward. “Assembling Urbanism: Following Policies and
‘Studying Through’ the Sites and Situations of Policy Making” en ANUAL (4 NúMEROS)
Environment and Planning A, Vol. 44, Nº 1, 2012, pp. 42-51.
_______. “A Multi-Disciplinary Approach to Policy Transfer Research: En México $ 94.00
Geographies, Assemblages, Mobilities and Mutations” en Policy En el extranjero US 45 Dls.
Studies, Vol. 34, Nº 1, 2013, pp. 2-18.
ortiz, c. “Medellín: ¿Hacia la construcción de un modelo de estrategias para Números atrasados (c/u) $24.00 (US 5.00 Dls.)
la equidad territorial?” en Empresa de Desarrollo Urbano (edu) y
Banco interamericano de Desarrollo (bid) (eds). Equidad territorial
en Medellín: la empresa de desarrollo urbano como motor de la FORMA DE PAGO:
transformación urbana, Medellín, Colombia, bid, 2014. Transferencia interbancaria a la Cuenta 7005-412715,
peck, j. y n. theodore. “Mobilizing Policy: Models, Methods, and Mutations”
en Geoforum, Nº 41, 2010, pp. 169-174. CLABE 002650700504127153, Clave SWiFT BNMx-
rivera, á. “Historia de la Política Habitacional en el Área Metropolitana de MxMM; BANAMEx-Sucursal 123, Puebla, Puebla,
Santiago” en revista cis, Vol. 16, Nº 16, 2012, pp. 27-44.
rodríguez, a. y a. sugranyes. “El problema de vivienda de los “con techo”
México. No se aceptan cheques.
en eure, Vol. 30, Nº 91, 2004, pp. 53-65. ENVíO DE DATOS:
secretaria nacional de la vivienda y el habitat (senavitat).
Una vez realizado el pago correspondiente, favor de
Metodología para identificar asentamientos precarios en áreas
urbanas: estudio de caso en algunos asentamientos de Asunción y el enviar por correo electrónico (rniu@rniu.buap.mx): el
departamento central, Asunción, Paraguay, senavitat/dgeec/minvu/ nombre del suscriptor, el domicilio en el cual desea re-
agci/giz/aid, 2011.
_______. Política de aplicación del fonavis, Asunción, Paraguay, senavitat, cibir la(s) publicación(es), sus datos de facturación, así
2010. como el comprobante de la transferencia interbancaria.
_______. Informe de Gestión, Asunción, Paraguay, senavitat, 2016.

61
reseñA

peter newman y Jeffrey Kenworhty.


The End of Automobile Dependence:
How Cities are Moving Beyond
Car-Based Planning,
london, Washington, island press.
CIUDADES 120, octubre-diciembre de 2018, RNIU, Puebla, México

Blanca Rebeca Ramírez*

E l número anterior de ciudades (nº 119) intro-


duce, a los especialistas del tema, a la discu-
sión de la movilidad no motorizada y el
ciclismo urbano; no habiendo espacio en el número
anterior que tocaba este tema en específico, nos pare-
En el libro se dividen las tendencias por las ciuda-
des más importantes en diferentes continentes; en el
capítulo 2, a partir de información recabada a lo largo
de 40 años, se profundiza en las variables indicadas,
junto con otras, como tamaño de la población y cen-
ció pertinente, por su importancia, incluir en este tralización de los empleos en las ciudades, densidad
número, la reseña de un libro en el que se expone urbana, niveles del servicio de transporte público per
cómo las ciudades se están planeando en Europa, sin capita; añadiendo la proporción de estacionamientos
que se tome el coche como eje central de la organiza- en los centros de negocios y automóviles existentes
ción de la ciudad y, con ello, propiciar una movilidad por cada mil personas y la longitud de los caminos
con otros artefactos para sustituirlo. per capita. El capítulo 3 plantea este mismo supuesto
El primer capítulo empieza con un diagnóstico que para las ciudades de rango medio, especialmente en
se realizó en ciudades de Europa, Estados Unidos y india y China, en donde se asume que hoy alcanzan
Asia, y en el cual, a partir de datos como: los pasaje- esta inflexión en el uso del auto, aunque desfasada de
ros por automóvil, el número de vehículos que tienen, la presentada en los países norteños por su grado de
los usuarios, los kilómetros que viajan, se hace un desarrollo y planeación.
estudio histórico desde 1960 a la fecha, en el que se A partir de este análisis, se plantea el inicio de una
comprueba que hay una inflexión diferencial en el nueva era que marca el declive de la dependencia del
uso del automóvil, en algunas ciudades, que da auto en ciudades de países desarrollados; lo que
comienzo en el siglo xxi. Si bien, en el siglo anterior, implica un nuevo paradigma de planeación urbana,
con la producción del coche, se originó la dependen- para que se construyan y organicen éstas, y cambien
cia en el modelo de desarrollo y organización urbana, su carácter y funcionalidad en el transporte urbano.
su primacía ha empezado a decaer a partir del año El capítulo 4 hace una diferenciación urbana zoni-
2000, según los datos estadísticos manejados. ficada, en el supuesto de que así se desarrollan todas
las ciudades. En la primera zona, se camina y se ads-
cribe a los centros de las ciudades con alta densidad y
* Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad xochimilco. Correl:
blare19@me.com concentración de zonas peatonales; los autobuses

62
actúan como elementos complementarios del automó- ciudad que se quiere, así como los subcentros que
vil y la circulación es lenta, así también, se organizan puedan desarrollarse, accesos y estacionamiento
soportes de movilidad que comunican estos centros apropiados, densidades de las ciudades en relación a
con las urbanizaciones ampliadas para no generar población, empleos y otros que reduzcan la depen-
infraestructura necesaria para contener a los autos. dencia actual hacia el automóvil.
La segunda, es la zona que se transita y tiene una Un elemento fundamental, en la discusión, está en
velocidad media, al igual que su densidad urbana; la eliminación del mito sobre la densificación de la
además, tiene mayor uso del transporte público por ciudad y a la definición de si ésta, puede o no, resol-
encima del automóvil. En la tercera, se da el uso de ver problemas de salud, de costos de vivienda, de
automóviles en los bordes urbanos, que requieren un medio ambiente y, por ende, problemas de transporte.
desplazamiento largo, que se realiza en automóvil, o En las conclusiones, los autores toman postura en
bien, en trenes que desplazan las trayectorias largas, relación a su solución, pues, enfáticamente, conside-
pero requieren del auto para llegar a casa; presenta ran que la planeación es el instrumento para incre-
bajas densidades urbanas y alta densidad de propie- mentar y direccionar el fin de la dependencia del
dad de autos, así como alta tasa de circulación en automóvil, conjuntamente con algunas innovaciones,
transporte público. Cada una de estas zonas de la como los nuevos usos de suelo que propicien la dis-
ciudad tiene sus características fundamentales y una minución del uso del automóvil, la introducción de
manera propia de vincularse con el auto. Este esque- nuevos sistemas de transporte y el adecuado manejo
ma, en su opinión, al parecer se repite en todas las tecnológico de los sistemas de transporte y movilidad.
ciudades. Parecería, entonces, que la solución a la densificación
Con esta trilogía, se entrecruzan datos que permi- está en un transporte que no sea el automóvil.
ten analizar las dimensiones económicas, sociales, Se concluye con la consideración de dos argumen-
medioambientales y, por supuesto, de transporte, para taciones: la primera, todo o casi todo, el desarrollo de
cada grupo establecido; por décadas se analizan los la tierra urbana, tiene que orientarse hacia la disminu-
promedios de sistemas de tránsito en la ciudad, la ción del uso del automóvil; segundo, marcar porcen-
longitud y velocidad de los trenes y sistemas subterrá- tajes de cobertura de la construcción de la ciudad:
neos de trenes, en diferentes ciudades, por continen- 75% para caminar; 50% para cubrir el tránsito; y 25%
tes. Se produce una red de información, ya que cada para la ciudad del automóvil. Lo anterior podría con-
ciudad se construyó sobre estas tres dimensiones que formar urbes libres de autos para dar libertad y
necesitan ser reconocidas respetadas y regeneradas: conexión a los usuarios, así como no propiciar la
para ello, la planeación urbana requiere de creatividad dependencia del mismo.
para armonizarlas a partir de la planeación estratégica Estamos ante una propuesta de análisis y desarro-
y la regulación normativa que se maneja diferencial- llo del transporte novedosa, pero que, al estar basada
mente, en cada una de éstas, para que el automóvil no en el estudio del comportamiento de las ciudades de
sea prioritario y las actividades no se organicen en países desarrollados o asiáticos, plantea muchos cues-
función de éste. tionamientos sobre su pertinencia en las ciudades
En los capítulos 5 y 6, se analizan las ciudades latinoamericanas en general y en las mexicanas en
desarrolladas en el estudio, a partir de sus modelos particular. Por ello, me pregunto: ¿esta misma tenden-
de planificación y el cambio de la organización del cia, en la inflexión de la dependencia del automóvil,
transporte a partir del automóvil y hacia otros se percibe en nuestras ciudades, o es un patrón espe-
medios como el metro, los tranvías, o los andadores cífico de las ciudades de otras latitudes? Además,
que permiten que la ciudad se camine. Se da impor- ¿son, los sistemas de transporte implementados, fácil-
tancia a la planeación del transporte y a la lógica, en mente transferibles a otros que eliminen el uso del
la cual, se generen modelos abiertos para transitar en auto? La política, al menos en México, contradice
el futuro y orientarlos hacia la disminución del uso este supuesto, pues se ha orientado a consolidar el uso
del automóvil. En éstos, se deben tomar en cuenta de artefactos motorizados, especialmente el automó-
aspectos como los siguientes: mejoramiento del vil, más que a eliminarlos. La planeación y la norma-
medio ambiente, estilos de vida que se quieran tividad no han originado, en nuestros países, este
reorientar, distribución y definición del centro de la cambio, y más que propiciarse en territorios amplios,

63
los ejemplos se reducen a espacios urbanos muy algunos puntos, o bien, para organizarla de otra mane-
pequeños y concentrados. ra. La ciudad sigue siendo el punto de partida para
Otro cuestionamiento se refiere a los recursos eco- proponer una organización de la forma urbana: ésta
nómicos, sociales y tecnológicos con los que cuentan sigue partiendo del centro que es el que se densifica y
América Latina y México, y si éstos permitirán propi- se difunde hacia la suburbanización del borde; a pesar
ciar la inflexión hacia otros usos como la bicicleta, o de que se propicia una parte de la ciudad para cami-
bien, propiciar el transporte a pie; ya que existen colo- nar, la resolución tecnológica motorizada del trans-
nias y grandes zonas que no cuentan ni con banquetas porte público (trenes y camiones) es la alternativa al
o soportes adecuados para esta actividad. cambio en el paradigma con los mismos supuestos del
Llama la atención que, a pesar de creer fielmente desarrollo urbano presentes en la actualidad. ¿No
en la planeación urbana, no hay una propuesta de habría que ser más creativos para ver un posible desa-
cambio para transformar la centralidad que tienen rrollo urbano distinto al realizado hasta la fecha?

2019
CIUDADES 122. ciudad y procesos de estructura- religiosas, políticas y económicas, de los ciudadanos, ya
ción urbana (abril-junio 2019). Detrás del ámbito tangible sea de manera individual o colectiva. Bajo estas premi-
de las ciudades, subyacen una variedad de fenómenos sas, se habrá de contribuir con aportaciones que abonen
que se manifiestan en su forma, funcionamiento y mode- a la comprensión de los procesos de estructuración urba-
los de movilidad, los patrones de sus asentamientos na y el rol que, en su configuración, desempeñan las
humanos, los espacios a diversas escalas e, inclusive, el actividades económicas, políticas, sociales y culturales,
uso y representaciones que en ellos tienen lugar. Éstos, y con una visión interdisciplinar y una perspectiva histórica
algunos más que, no por omitirlos son menos importan- de larga duración, de forma tal que nos permita respon-
tes, son sistemas que estructuran a la ciudad y conforman der, para una ciudad y un momento en específico, cuáles
su paisaje urbano, bajo una concepción que va más allá son los factores y cómo han intervenido en su estructura-
de una simple proyección del espacio que ocupa. A causa ción. Para ello, se proponen los siguientes ejes: 1) Mode-
del dinamismo cotidiano de las ciudades, estos fenóme- los de movilidad, relacionando la forma urbana con la
nos que se transforman, mutua y continuamente, por su estructura vial que determina y articula las diferentes
misma cualidad sistémica hacen necesaria −y en ocasio- actividades y usos del suelo; 2) Económico-demográfico,
nes hasta urgente- su constante observación y análisis, en términos de las políticas que inciden en la economía y
como una vía de acercamiento a los aconteceres socia- mercados que impactan los estilos de vida y patrones de
les, culturales, económicos, políticos y ambientales, que ocupación del territorio urbano; 3) Político-administrativo,
estructuran a cada ciudad en particular, en un tiempo estableciendo el impacto que tienen las políticas públicas,
definido. Castells nos advierte que el espacio urbano es la incluyendo a la planificación urbana, en la configuración
concreción de los modos de producción específicos y su del territorio y su estructura, y la administración de éste en
estructura espacial responde a la articulación de la estruc- términos de la gobernabilidad y gobernanza; 4) Cultural-
tura económica con la jurídico-política y la ideológica, comunicativo, atendiendo a la combinación de fenómenos
aunque todas se vinculan con mayor o menor intensidad. que se traducen en los diferentes tipos de paisajes urba-
Es innegable, también, que las políticas públicas tienen nos; 5) Prácticas y representaciones en el espacio urbano,
un rol importante en la configuración y estructura de las entendidas como la construcción significativa de una reali-
ciudades que derivan una vertiente hacia la administra- dad social. Las propuestas de colaboración deberán
ción del territorio y las soluciones para la gestión de la enviarse a la Coordinadora del número, Dra. Elvira Mayco-
gobernabilidad y la capacidad del Estado para centrar tte Pansza, al correo electrónico: emaycott@uacj.mx, o
este proceso en la ciudadanía, como bien lo menciona bien, al Dr. Vladimir Hernández Hernández: vladimir.her-
Iracheta. Otra concepción, en cuanto a la estructuración nandez@uacj.mx, Salvador Salazar Gutiérrez: salvador.
de la ciudad, la ofrece Capell, quien reconoce a la cultura salazar@uacj.mx, Javier Chávez: jchavez@uacj.mx.
como otro modelador de la ciudad porque es, en ésta, en Departamento de Arquitectura, Universidad Autónoma de
donde se dan las representaciones sociales, culturales, Ciudad Juárez . Fecha límite: 15 de enero de 2019.

nota: Los artículos deben ser enviados directamente a quien coordina el Número en el cual se pretende publicar y no
deben exceder de 35,000 caracteres en total (sin contar espacios entre palabras), incluyendo cuadros y gráficos en
blanco y negro (en word o excel), mapas e imágenes en blanco y negro (en JPG y 300dpi). Los trabajos que no sean
enviados directamente a l@s Coordinador@s de Número o que excedan el número de caracteres indicado, no podrán
ser considerados.
el comite coordinador de publicaciones de la rniu

64
65
Paisaje Urbano Histórico: (in)utilidad
de un concepto de moda
Víctor Delgadillo

“modelos” de regeneración urbana: cómo


viajan y mutan en los flujos globales
Sara González

“Smart City”: ¿nueva cara del


empresarialismo urbano?
Patricio Julián Feldman
Ulises Girolimo

los modelos de aglomeración realmente


existentes
Carolina González Redondo

El desarrollo del campo de la planificación


territorial colaborativa .
Alejandra I. Monti

desde la informalidad hacia la masividad


del mercado .
Ximena Amarilla
Javier Ruiz-Tagle

The End of Automobile Dependence: How


Cities are Moving Beyond Car-Based
Planning,
Blanca Rebeca Ramírez

66

View publication stats

También podría gustarte