Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

2017 – 2018 CII

Estudio de selección de Ruta entre la


comunidad El Paraíso – Sabanilla
pertenecientes al cantón Pedro Carbo
utilizando el Método de Mora Varhson

 DOTA ROMERO JOSE


 FARFAN GALARZA ARIANNA
 FERNANDEZ ZUÑIGA JOSELYN
 GURUMENDI LEON JOSELYN
 MEDINA ZUÑIGA JOSUE
 MESTANZA GAIBOR CARLOS
 SUAREZ DE LA ROSA ALLAN
Contenido
1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2
OBJETO DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 2
SITUACION PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 2
HIPOTESIS .................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 3
OBJETIVO ESPECIFICOS ............................................................................................................ 3
2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO........................................................................... 3
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................... 4
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................. 4
CLIMA............................................................................................................................................ 5
GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 7
3 DESCRIPCION DE CARACTERISTICAS DEL CORREDOR VIAL EN ESTUDIO ............ 8
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................... 8
HIDROGRAFIA ............................................................................................................................. 8
GEOMORFOLOGIA...................................................................................................................... 8
GEOLOGIA .................................................................................................................................... 8
AMENAZAS NATURALES........................................................................................................ 11
SISMOS.................................................................................................................................... 11
DESLIZAMIENTOS ................................................................................................................ 11
INUNDACIONES .................................................................................................................... 11
SEQUÍA ................................................................................................................................... 11
4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA ANALIZAR LA SUCEPTABILIDAD
MEDIANTE EL METODO DE MORA VAHRSON ...................................................................... 12
TRAZADO PRELIMINAR .......................................................................................................... 12
OBRAS DE DRENAJE ................................................................................................................ 13
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA................................................................................................ 14
ÍNDICE RELATIVO A LA PENDIENTE DEL TERRENO .................................................. 15
ÍNDICE RELATIVO A LA LITOLOGÍA ............................................................................... 17
ÍNDICE RELATIVO A LA HUMEDAD DEL SUELO ......................................................... 18
VALOR DE INFLUENCIA DE INTENSIDAD SÍSMICA .................................................... 20
VALOR DE INFLUENCIA POR INTENSIDAD DE LLUVIA ............................................. 21
ÍNDICE DE PELIGROSIDAD POR DESLIZAMIENTOS .................................................... 27
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 30

1
Estudios de selección de Ruta de las
comunidades El Paraíso – Sabanilla
pertenecientes al cantón Pedro Carbo

1 INTRODUCCION

ANTECEDENTES
Actualmente las comunidades El Paraiso y Sabanilla no poseen un acceso directo entre ellas,
conociendo que la comunidad El paraíso se encuentra geográficamente lejos de rutas de
entrada principal y solo se puede acceder mediante caminos rurales de difícil acceso,
entrando por la vía que conecta a La providencia de Villao, mientras que la población de
Sabanilla si posee accesibilidad debido a que está ubicada cerca al centro del Cantón Pedro
Carbo y cuenta con más rutas de acceso directo.
En el presente informe se detallan los trabajos realizados para selección de la alternativa
óptima para trazar un corredor vial (ruta) tomando como base todos los estudios pertinentes
para saber la factibilidad que posee realizar una vía de acceso rápido entre las comunidades

OBJETO DEL ESTUDIO


El objeto del presente estudio es realizar un análisis de la posible ruta que denominaremos
EL PARAÍSO – SABANILLA, la cual conectará las comunidades en mención, mismas que
tienen aproximadamente 17 km entre ambas, perteneciente a la Jurisdicción del cantón Pedro
Carbo Provincia del Guayas.

SITUACION PROBLEMÁTICA
Considerando que actualmente no existe una vía de comunicación directa entre las
comunidades ya antes mencionadas, nos vemos en la necesidad de realizar los estudios de

2
análisis de ruta para crear un posible trayecto entre ellas, tomando en cuenta las
características del terreno; tanto topográficas (curvas de nivel) como geológicas (fallas,
litología) e hidrológicas (drenaje); esto mediante carta geográficas digitalizadas de la zona
de estudio.

HIPOTESIS
Debido a la necesidad que se presenta entre ambas poblaciones se procederá a plantear un
corredor vial entre EL PARAÍSO – SABANILLA, para lo cual debemos realizar un estudio
geológico de la zona, con un reconocimiento de campo y análisis de las características
litológicas, geomorfológicas e hidrológicos, con el fin de dar una propuesta viable para
diseñar este corredor vial con el fin de aumentar el desarrollo entre ambos pueblos.

OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de selección de ruta para diseñar un corredor vial que cumpla con ciertas
condiciones de factibilidad para comunicar El paraíso – Sabanilla, mediante un estudio
cartográfico, visitas de reconocimiento de las características de la zona.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Analizar las cartas topográficas para tener conocimiento de caminos vecinales que
pueden ser útiles para el trazado de la posible ruta.
 Realizar un reconocimiento “in situ” de las características de la zona, mediante
análisis visual.
 Determinar las características geológicas del sector con ayuda del mapa geológico del
Cantón.
 Determinar los patrones de drenaje que serán interrumpidos por el corredor vial para
calcular las áreas de drenaje perturbadas y darle una solución.
 Realizar la zonificación geotécnica utilizando el método de Mora-Varshom para
evitar posibles deslizamientos.

2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO


El cantón Pedro Carbo se encuentra ubicado en la costa interna del litoral ecuatoriano, al
Noroeste de la provincia del Guayas, nace a la altura del Km. 56.8 de la carretera Guayaquil-
Portoviejo, es límite con la Provincia de Manabí.

3
Datos generales del Cantón Pedro Carbo
Las características topográficas, hidrológicas, geológicas, de drenaje y de uso de la tierra
tienen efectos dominantes sobre el trazado de la vía; por lo tanto, se realiza la descripción del
área del estudio en lo relacionado a las características mencionadas.

TOPOGRAFÍA
El cantón Pedro Carbo presenta un gran interés geomorfológico, por su relieve diversificado,
el cual se debe a la complejidad de la morfogénesis y a su ubicación, en la zona de contacto
entre dos Unidades Ambientales: la Cordillera Chongón Colonche (unidad que ocupa
aproximadamente 59.000 ha) al sur del cantón y los Relieves Sedimentarios y Colinados del
Terciario (33.700 ha), al norte y oeste del mismo.
Los Relieves Estructurales y Colinados Terciarios y la Cordillera Chongón Colonche forman
parte de los relieves costeros centrales, y están divididos en dos bloques morfoestructurales
principales, al norte y al sur de la falla Cascol y su prolongación al Este.

Las cotas en esta región oscilan entre los 22 hasta los 510 msnm, según los términos de
referencia tiene características de relieve topográfico Llano y cierta presencia de bosques
tropicales.

HIDROGRAFÍA
En el tramo de estudio, se presentan varios drenajes naturales que discurren en sentido sur –
noroeste y descargan en el Rio Pedro Carbo que a su vez confluyen con el Rio Bachillero
para formar el Rio Magro afluente del Daule. Entre los principales tenemos: El Río Villao,
que a su vez recibe el río Muñoz y el río Cade, continúa su curso y es alimentado por las
aguas del río La Naranja y el Río del Diablo, recorre hasta el recinto La Providencia, en
donde recibe el río Procel formado por el río Aguacate, el río Guanábano. Con el nombre de
Villao sigue su curso hasta el recinto Bijama y se une al estero de su mismo nombre, que a
su vez es alimentado por el estero Cancahua. En su recorrido toma el nombre de río Pedro
Carbo, que recibe al estero de las Anonas, al río Guabito, que es alimentado por el río Jebe y
el estero Zamoreño, el río Pedro Carbo al llegar a la Cabecera Cantonal, la rodea formando
un arco. El Estero Cadecito y El Estero Las Palmas ambos provenientes del Rio Pedro Carbo.
Otros pequeños cauces se observan en la ruta de la vía en estudio pero son de menor área de
drenaje. Todos los drenajes del sector son de flujo intermitente, que descargan las aguas de

4
lluvia en la temporada lluviosa entre los meses de diciembre y mayo. En la época de estiaje
son secos.

CLIMA
Se compone de un clima tropical. La temperatura media diaria mensual en el cantón Pedro
Carbo varía desde 22 a 26ºC. La temperatura media hacia finales de la estación seca es de 30
ºC mientras que la máxima en estación lluviosa es de 34°C, con una precipitación media
anual de 500 a 1300 mm, con una humedad relativa del 76%, alcanzando una evaporación
promedio anuales es de 1192 mm.

Matriz para descripción de información climática


Actualmente las precipitaciones en el cantón se presentan generalmente en el mes de
diciembre a mayo, dando origen al torrente caudaloso de ríos y esteros propios de la época
lluviosa.
En el territorio se encuentran zonas con déficit hídrico que va desde 500 a 700 mm, con zonas
de evapotranspiración potencial de 1300 a 1600 mm, que varía desde el oriente al occidente.
El número de días secos medios anuales varían desde 150 al nororiente, hasta 180 al
suroccidente, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. Existen una zona tropical
Megatérmica Semi-humeda según la clasificación de Kopper.
La estación meteorológica representativa del sector es la estación Nobol Inamhi, Código
M1207, con ubicación geográfica 1º 54’ 00” latitud Sur y 80º 1’ 20” longitud Oeste, cuenta
con registros de lluvia mensual desde 2002 hasta 2012. La lluvia anual promedio resulta de
248 mm al año. Se presenta una marcada temporada lluviosa durante los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo, abril, mayo. La estación seca se caracteriza por ser muy marcada,
particularmente entre los meses de junio y noviembre, pero las temperaturas medias anuales
son un poco elevadas. La vegetación que genera este clima es la de un bosque seco con
predominio de Ceibos.

5
Ubicación de estación meteorológica próxima al sector de Pedro Carbo, Estación Nobol
Inamhi.

Valores pluviométricos mensuales 2012 (mm) de la Estacion Nobol Inamhi.

6
GEOLOGÍA
Las principales formaciones geológicas presentes en el cantón son:

 La formación Angostura que ocupa la mayor parte del cantón; tectónicamente muy
influenciada por movimientos orogénicos, forma chevrones con capas de buzamiento
pronunciado, generalmente conformada de arenisca y bancos calcáreos; también se
presentan cuestas estructurales compuesta de areniscas pardo amarillentas con
intercalaciones de capas gruesas arcillosas, y relieves bajos a medios.

 La formación Piñón cuyos relieves colinados medios están conformados por lavas
volcánicas en forma de almohadillas, basaltos diaclasados de tipo columnar, doleritas
y diabasas.

 La formación Cayo cuyas formas colinadas medias a altas están compuestas por
depósitos volcano sedimentarios tipo flish de areniscas, arcillas grises compactas,
arcillas silicificadas, aglomerados volcánicos a conglomerados.

 La Formación Onzole, que ocupa la mayor parte norte del cantón, ligada a la
presencia de relieves colinados bajos a medios, en donde la litología se compone de
material erodable como arcillolitas y limolitas, generalmente se encuentran formando
las vertientes bajas de lasmesas.

 La Formación Borbón, cuya litología está compuesta por areniscas y forma relieves
de tipo estructural, específicamente mesas y sus elementos: superficies, cornisas,
vertientes; y por último los relieves ondulados, muy bajos y bajos que se ubican al
este del cantón, pertenecientes a la formación Balzar conformado de mantos de arena
y arcillas.

7
3 DESCRIPCION DE CARACTERISTICAS DEL CORREDOR VIAL
EN ESTUDIO

TOPOGRAFÍA
La faja topográfica donde se implanto nuestra vía corresponde a relieves de baja altura, los
primeros diez kilómetros de nuestro corredor vial corresponden a un terreno plano. Pasando
los 10 km encontramos un conjunto de cerros de una longitud de 1,5 km con pendientes que
varían entre el 15 y el 30 % siendo este tramo de mayor consideración, debido a dichas
pendientes que se presentan en este sector. Los seis kilómetros restantes presentan terrenos
planos con pequeñas laderas menores al 5%.

HIDROGRAFIA
El régimen hidrológico del río Pedro Carbo tiene tres periodos: el húmedo de enero a mayo,
el semi-húmedo de junio a septiembre y el seco de octubre a diciembre. Los principales
tributarios del río Pedro Carbo son: El Villao, Procel, Guanábano, Las Vegas, Cade, La
Naranja, Bachillero, Jerusalén.
En el tramo de estudio, se presentan varios drenajes naturales que discurren en sentido sur –
noroeste, entre los principales tenemos: El Rio Villao, en el cual existe una estructura para
contrarrestar el torrente caudal, del mismo se deriva el estero La cianaga que también será
atravesado por la via en estudio, kilómetros más adelante baja el Rio El Diablo el cual se
descompone con el Estero el Porotillo, el Estero Matecito que es un afluente proveniente del
Rio Pedro Carbo se divide en varias ramificaciones que son atravesados por nuestro corredor
vial.

GEOMORFOLOGIA
Se ppresenta una superficie plana con terrenos de edad reciente que son de fácil erosión. Esta
superficie plana se ve interrumpida por los valles que han formado los diferentes ríos que
drenan las agua proveniente de la cordillera occidental. Varios cerros forman un cordón
montañoso de baja altura constituido por rocas sedimentarias duras de la formación
Angostura, cuando se encuentra en estado fresco, pero, debido a las condiciones del clima
tropical húmedo predominante en el sector, los materiales de los cerros se encuentran muy
meteorizados.

GEOLOGIA
Para realizar la descripción litoestratigráfica del área donde se implanto la ruta en estudio se
utiliza la hoja geológica de Pedro Carbo correspondiente al mapa geológico detallado del

8
Ecuador, Hoja 15. En esta hoja se muestra que la ruta discurre por una unidad litológica
formación Angostura ya descrita en el capítulo anterior.
Mediante una inspección de campo se verificaron las condiciones geológicas del área donde
se ubica la alternativa de la ruta El paraíso-Sabanilla.
El comienzo del corredor vial en la parroquia
sabanilla donde se pudo acceder a través de
una vía sin asfaltar denominada Bolívar
Erazo.
En los primeros kilómetros, la superficie del
territorio es plana tipo sabana (de allí su
nombre), el sector se encuentra rodeada de
vegetación, zona de bosques y pastizales. La
zona montañosa en esta parte del recorrido
es casi nula, las elevaciones se pudieron
observar unos kilómetros más adelante,
provenientes de la cordillera Chongon y
Colonche
Nuestra propuesta de ruta atraviesa muchas áreas que han sido
deforestadas. Esto ha causado diversos problemas empezando
por la erosión del suelo, perdida de vegetación, desaparición
gradual de la flora.
Se pudo observar afluentes de diversos ríos pero por la época
del año, se encontraban secos, el clima es generalmente
tropical.

9
Se desarrollan llanuras donde predominan sedimentos del terciario pertenecientes al grupo
Daule, el terreno es casi llano con muy pocas pendientes, por medio del reconocimiento
visual se detectó una arenisca pardo amarillenta como principal característica del suelo, esta
es notoria en casi toda el área de estudio, dicha información fue verificada en el mapa
geológico del Ecuador, para lo cual tenemos que la en la zona de Pedro Carbo se halla la
formación Angostura en la cual predomina el material ya antes mencionado.

10
AMENAZAS NATURALES
SISMOS
Al revisar los documentos cartográficos y el mapa geológico de Guayaquil, no se identifica
la presencia de fallas geológicas importantes u otras estructuras de origen tectónico que
pudiera poner en riesgo la estabilidad de la vía.
DESLIZAMIENTOS
En el área del estudio existe un conjunto de cerros de una longitud de 1,5 km con pendientes
que oscilan entre el 15 y el 30 % siendo este tramo de mayor consideración, debido a dichas
pendientes que se presentan en este sector.

INUNDACIONES
No se cuenta con información de inundaciones en el área investigada, sin embargo, en el
valle del río Portoviejo, que se ubica contiguo al área del estudio, las inundaciones son
recurrentes.

SEQUÍA
En el territorio se encuentran zonas con déficit hídrico que va desde 500 a 700 mm, con zonas
de evapotranspiración potencial de 1300 a 1600 mm, que varía desde el oriente al occidente.
El número de días secos medios anuales varían desde 150 al nororiente, hasta 180 al
suroccidente, en un intervalo medio anual de julio a diciembre.

11
4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA ANALIZAR LA
SUCEPTABILIDAD MEDIANTE EL METODO DE MORA
VAHRSON

TRAZADO PRELIMINAR
Mediante la visualización de las cartas topográficas se procedió a realizar nuestro trazado
preliminar El Paraíso-Sabanilla, donde se ubicaron puntos obligados del trazado (POT) o
puntos de control, que son ubicaciones por donde debe pasar nuestro corredor vial y que se
imponen en el proyecto, Donde se tratara de unir estos dos puntos lo más recto posible, sin
dejar de considerar los accidentes naturales y la geomorfología de la zona. Como se muestra
en la Fig.1
Fig. 1: Trazado Preliminar

12
OBRAS DE DRENAJE
Mediante la limitación de las cuencas determinamos el área de aportación que interrumpió
nuestro corredor vial como se muestra en la Fig #2.
Para luego de esto mediante la fórmula de Talbot relacionar la sección de desagüe necesaria
con el área de la cuenca de siguiente forma.

S: Sección de la obra de drenaje en m2


A: Área de aportación de la cuenca de Ha.
K: Es un coeficiente variable que dependerá de dependerá
de las características topográficas y físicas de la cuenca de
aportación.
Pueden utilizarse los valores de K recogidos en la TABLA
4.2.6

Fig 2: Áreas de Aportación

13
Con la fórmula de Talbot encontramos la sección de nuestras obras de drenaje para
posteriormente realizar un pre diseño como se muestra en la siguiente tabla.

# ABSCISA ESTRUCTURA A IMPLANTAR

1 1+565 Puente L=55m


2 2+161,9 Alcantarilla 2x(3.00x3.00)
3 2+845,48 Alcantarilla 4x(4.00x4.00)
4 3+215,53 Alcantarilla (2.00x2.00)
5 4+742,68 Alcantarilla 4x(5.00x5.00)
6 5+880 Alcantarilla (1.50x1.50)
7 7+279,03 Alcantarilla 2x(3.50x3.50)
8 7+811,03 Alcantarilla (1.00x1.00)
9 8+293,4 Alcantarilla (1.50x1.50)
10 9+164,21 Alcantarilla 2x(3.00x3.00)
11 9+424,30 Alcantarilla (1.50x1.50)
12 11+227,38 Alcantarilla (0.60x0.60)
13 16+066,02 Alcantarilla (0.60x0.60)
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Se realiza la zonificación geotécnica del corredor vial donde se implanta la ruta en estudio, a
partir del conocimiento general de los tipos de suelo que se encuentran en el terreno donde
se pretende construir la vía. Se caracteriza el suelo en función de su litología, pendiente del
relieve, y la humedad natural del suelo; con estos parámetros se determina grado de
susceptibilidad al deslizamiento mediante aplicación del método Mora – Vahrson –Mora
(MVM-1992).
El método permite determinar el grado de susceptibilidad al deslizamiento del área en
estudio, que se limita a la faja de terreno de 500 metros a cada lado del eje de la ruta. Se
zonifica el terreno en función de la susceptibilidad a deslizarse, mediante la combinación de
la valoración y peso relativo de diversos indicadores morfodinámicos que permiten una mejor
comprensión de los fenómenos naturales que influencian mayormente en esta condición. Es
muy útil para identificar áreas críticas.
El grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de los elementos pasivos y de la
acción de los factores de disparo. La ecuación que define esta condición del terreno es la
siguiente:

Hl=(Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
Donde:
Hl= Índice de peligrosidad
Sr= Índice relativo a la pendiente del terreno
Sl= Índice relativo a la litología
Sh= Índice relativo a la humedad del suelo

14
Ts= Valor de influencia de intensidad sísmica
Tp= Valor de influencia por intensidad de lluvia

ÍNDICE RELATIVO A LA PENDIENTE DEL TERRENO


Los primeros diez kilómetros de nuestro corredor vial corresponden a un terreno plano,
correspondiente al valle del rio Villao, Rio El Diablo y los esteros de nombres La Cianega,
Colombo, Capecito, Las Palmas que son Rios afluentes del Rio pedro Carbo que a su vez
desemboca en rio EL Magro que es Afluente del Rio Daule. Después de estos diez kilómetros
de nuestro corredor vial encontramos un conjunto de cerros de una longitud de 1,5 km con
pendientes que oscilan entre el 15 y el 30 % siendo este tramo de mayor consideración,
debido a dichas pendientes que se presentan en este sector. Los seis kilómetros restantes
presentan terrenos planos con pequeñas laderas menores al 5%.
En el cuadro siguiente se muestra la zonificación de la vía en función del valor del índice
relativo a la pendiente del terreno (Cuadro No. 3.8.- Índice relativo a la pendiente. Método
Mora – Vahrson (1993)

15
TRAMO PENDIENTE PARAMETRO
LADO
DESDE HASTA % SR
0+000 0+500 IZQUIERDO 7-15 2
0+500 2+500 IZQUIERDO 0-2 0
0+000 2+500 DERECHO 0-2 0
2+500 3+500 DERECHO 7-15 2
2+500 3+500 IZQUIERDO 2-7 1
3+500 7+500 IZQUIERDO 0-2 0
3+500 4+000 DERECHO 2-7 1
4+000 6+000 DERECHO 0-2 0
6+000 6+500 DERECHO 2-7 1
6+500 7+500 DERECHO 0-2 0
7+500 8+000 DERECHO 2-7 1
7+500 8+000 IZQUIERDO 7-15 2
8+000 8+500 DERECHO 2-7 1
8+000 8+500 IZQUIERDO 7-15 2
8+500 9+500 DERECHO 7-15 2
8+500 9+000 IZQUIERDO 15-30 3
9+000 9+500 IZQUIERDO 2-7 1
9+500 10+000 DERECHO 2-7 1
9+500 10+000 IZQUIERDO 2-7 1
10+000 11+500 DERECHO 15-30 3
10+000 11+500 IZQUIERDO 7-15 1
11+500 12+000 IZQUIERDO 0-2 0
11+500 12+000 DERECHO 0-2 0
12+000 13+000 DERECHO 2-7 1
12+000 13+000 IZQUIERDO 2-7 1
13+000 13+500 DERECHO 0-2 0
13+000 13+500 IZQUIERDO 0-2 0
13+500 14+000 DERECHO 2-7 1
13+500 14+000 IZQUIERDO 2-7 1
14+00 16+717,86 DERECHO 0-2 0
14+00 16+717,86 IZQUIERDO 0-2 0

16
ÍNDICE RELATIVO A LA LITOLOGÍA
Para la descripción litoestratigráfica del área donde se implantan nuestro corredor vial se utiliza
la hoja geológica Pedro Carbo, correspondientes al mapa geológico detallado del Ecuador,
Hojas CT-MIV-F-3588 hoja 15, escala 1:100.000, editadas por la Dirección General de
Geologías y Minas. En estas hojas se muestra que nuestro corredor vial discurre por la unidad
geológica Formación Angostura (M3). Como se muestra en la figura 3.

Fig. 3: Hoja Geología del cantón Pedro Carbo


Los diecisiete kilómetros aproximadamente de nuestro corredor vial corresponden en su
mayoría a un terreno plano compuestos por areniscas de color amarillo arenas de color gris
azul de la formación Angostura perteneciente al grupo Daule, se trata de rocas sedimentarias
altamente meteorizadas.
En el cuadro siguiente se muestra la zonificación de la vía en función del valor del índice
relativo de la litología. (Cuadro No. 3.9.- Índice relativo a la litología. Método Mora –
Vahrson (1993))

TRAMO PARAMETRO
LITOLOGIA
DESDE HASTA Si
0+000 16+717,86 ROCA SEDIMENTARIA ALTAMENTE METEORIZADAS 3

17
ÍNDICE RELATIVO A LA HUMEDAD DEL SUELO
Para evaluar el índice de influencia de la humedad natural del suelo es necesario categorizar
el régimen de lluvias del área del estudio en función de la precipitación promedio mensual.
Para evaluar este índice relativo a la humedad del suelo se utilizará los registros de
precipitación de la estación pluviométrica Nobol-Guayas, considerada representativa del área
del estudio, Código M1207, con ubicación geográfica 1º 54’ 00” latitud Sur y 80º 1’ 20”
longitud Oeste, cuenta con registros de lluvia mensual desde 2002 hasta 2012, se muestra en
la tabla siguiente:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2002 91,40 447,50 582,10 406,60 2,30 1,30 0,00 0,00 0,00 2,00 0,40 6,50
2003 191,20 184,70 161,30 148,30 4,20 0,60 0,20 3,70 0,00 0,00 0,30 24,10
2004 110,00 143,30 94,40 37,60 2,00 0,00 0,00 1,30 0,00 0,00 0,00
2005 27,70 32,30 84,70 152,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38,90
2006 202,90 484,00 193,40 0,00 50,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,80 0,70
2007 90,40 135,20 11,30 0,00 0,00 0,00 0,00 2,20 0,00 16,40
2008 348,90 155,70 12,20 2,60 0,00 0,20 4,40
2009 398,80 280,20 241,80 76,00 1,60 8,40 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1,80
2010 255,90 295,60 246,00 114,10 53,60 0,40 2,10 0,00 0,00 0,00 1,30 178,10
2011 122,70 277,50 0,40 15,20 49,50 0,00 0,40 0,00 0,00 40,30
2012 269,70 471,60 383,80 156,60 216,70 13,90 0,00 0,00 0,00 1,20 0,40 38,50
PRECIPITACION
201,92 270,71 248,44 149,39 35,46 4,04 4,73 0,35 0,55 0,54 0,52 34,53
PROMEDIO
Luego de categorizar el área en estudio en función de la precipitación media mensual se
analiza la presencia de los valores de lluvia mensual a lo largo del año.

18
Estas consideraciones llevan a la utilización de dos tablas de valores, la primera para asignar
un valor de referencia a las lluvias mensuales (Cuadro No. 3.10.- Valoración de la
precipitación media mensual. Método Mora – Vahrson (1993)
La segunda para obtener el valor del índice relativo de la humedad natural prevaleciente del
suelo en el área de estudio (Cuadro No. 3.11.- Índice relativo a la humedad antecedente
del suelo. Método Mora – Vahrson (1993))

En el siguiente cuadro se presenta la aplicación de los criterios establecido por Mora &
Vahrson
PRECIPITACION VALOR
PROMEDIO ASIGNADO
ENERO 201,92 1
FEBRERO 270,71 2
MARZO 248,44 1
ABRIL 149,39 1
MAYO 35,46 0
JUNIO 4,04 0
JULIO 4,73 0
AGOSTO 0,35 0
SEPTIEMBRE 0,55 0
OCTUBRE 0,54 0
NOVIEMBRE 0,52 0
DICIEMBRE 34,53 0
SUMATORIA= 5
SUSCEPTIBILIDAD= BAJA
PARAMETRO Sh= 2

19
VALOR DE INFLUENCIA DE INTENSIDAD SÍSMICA
El valor de influencia de la intensidad sísmica como desencadenantes de deslizamientos se
basa en la caracterización del área de estudio en función de la escala de intensidades sísmicas
Mercalli Modificada para un periodo de retorno de 100 años.
En el cuadro 3.12 se muestran los valores del término Ts (influencia sísmica) en base de la
escala Mercalli y la aceleración provocada por sismos, en términos de porcentajes de
gravedad (%g).

Nuestro Corredor vial se encuentra entre los valores 400 y 500 de aceleración pico según el
mapa de zonificación sísmica elaborado por la NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción),
Como se muestra en la fig. 4
Según la metodología de Mora-Vahrson adoptamos el valor Ts(Influencia Sísmica)=8.

Fig. 4 Ubicación del corredor vial en el Mapa de Zonificación Sísmica De la NEC

20
VALOR DE INFLUENCIA POR INTENSIDAD DE LLUVIA

El valor de influencia por intensidad de lluvia como factor de disparo para generación de
deslizamientos se basa en la caracterización del área de estudio en función de la precipitación
máxima en 24 horas con un periodo de retorno de 100 años. En el cuadro siguiente se
muestran los valores del factor Tp, aplicables a la metodología Mora - Vahrson.

Para aplicar este criterio se consideró el “Estudio de Lluvias Intensas”, Realizado por el
INAMHI, el cual ah zonificado al país en 35 regiones de igual intensidad, las cuales
responden a una ecuación de tipo:
ITR = Intensidad de precipitación para cualquier periodo de retorno(mm/h)
IdTR = Intensidad diaria para cualquier periodo de retorno dado (mm/h)
TR = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de la lluvia en minutos.
K y n = Constantes de ajuste determinados aplicando los minimos cuadrados.
La zona de estudio se encuentra entre la zona 8 y 9 del estudio del INAMHI como se muestra
en la fig.5
cuyas ecuaciones son:

21
Fig. 5 Ubicación del Proyecto en el Mapa de Regionalización del INAMHI

22
El parámetro IdTR se lo determino en seis, debido que nuestro corredor vial se encuentra en
la Isolinea de este valor como se muestra en la figura 6.

Fig. 6 Isolineas de intensidades de precipitación para un periodo de retorno de 100 años.


INAMHI

23
CURVA IDF. REGIONALIZACION DEL INAMHI
Una vez obtenidas las ecuaciones de las zonas de nuestro corredor vial se obtuvo las
intensidades para las diferentes duraciones de lluvia, luego de esto se procede al trazado de
las curvas Intensidad-Duración-frecuencia para un periodo de retorno de 100 años como se
presenta en la fig.7 y fig. 8

CURVA INTENSIDAD-DURACION-
FRECUENCIA
REGIONALIZACION DEL INAMHI 199
90.00
80.00
70.00
Intensidad (mm)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion (min)

Fig. 7 Curva Intensidad-Duración-Frecuencia. Regionalización del INAMHI Zona 8

CURVA INTENSIDAD-DURACION-
FRECUENCIA
REGIONALIZACION DEL INAMHI 1999
70.00
60.00
Intensidad (mm/h)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion (min)

Fig. 8 Curva Intensidad-Duración-Frecuencia. Regionalización del INAMHI Zona 9

24
HIETOGRAMA DE DISEÑO
Existen algunos métodos para la obtención del hietograma para diseño basados en las curvas
IDF tales como: bloques alternos, lluvia uniforme, Hietograma triangular, método de la
intensidad instantánea, etc.
El método de Bloques Alternos se seleccionó como la alternativa adecuada para generar los
Hietogramas en base a la curva IDF, debido a que con la información de la red
Hidrometeorologica del país no es posible definir la real distribución de lluvia en un intervalo
de tiempo.

METODO DE LOS BLOQUES ALTERNOS


El Hietograma de diseño producido por este método, especifica una altura de precipitación
que ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt sobre una duración total Td,
de tal manera que Td = n Δt.
En la Figura 9 Y 10 se presenta los grafico de los hietogramas generado a partir de las curvas
IDF correspondientes a la regionalización del INAMHI. La representación numérica de los
hietogramas se presenta en las siguientes tablas.
Profundidad Profundidad Precipitacion
Duración Intensidad Tiempo Precipitación
acumulada incremental Efectiva
(min) (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm) mm
60 80,52 80,52 80,52 0-60 1,36 0,000
120 46,32 92,65 12,13 60-120 1,47 0,000
180 33,52 100,57 7,92 120-180 1,59 0,000
240 26,65 106,59 6,02 180-240 1,74 0,000
300 22,30 111,51 4,92 240-300 1,93 0,000
360 19,28 115,7 4,19 300-360 2,17 0,000
420 17,05 119,37 3,67 360-420 2,5 0,000
480 15,33 122,64 3,27 420-480 2,96 0,000
540 13,96 125,6 2,96 480-540 3,67 0,000
600 12,83 128,3 2,7 540-600 4,92 0,000
660 11,89 130,8 2,5 600-660 7,92 2,953
720 11,09 133,12 2,32 660-720 80,52 75,553
780 10,41 135,29 2,17 720-780 12,13 7,163
840 9,81 137,34 2,05 780-840 6,02 1,053
900 9,28 139,27 1,93 840-900 4,19 0,000
960 8,82 141,1 1,83 900-960 3,27 0,000
1020 8,40 142,84 1,74 960-1020 2,7 0,000
1080 8,03 144,5 1,66 1020-1080 2,32 0,000
1140 7,69 146,09 1,59 1080-1140 2,05 0,000
1200 7,38 147,61 1,52 1140-1200 1,83 0,000
1260 7,10 149,08 1,47 1200-1260 1,66 0,000
1320 6,84 150,49 1,41 1260-1320 1,52 0,000
1380 6,60 151,85 1,36 1320-1380 1,41 0,000
1440 6,38 153,16 1,31 1380-1440 1,31 0,000
P total [mm]= 153,16 86,724

Datos del Hietograma de la Zona 8. Regionalización del INAMHI

25
HIETOGRAMA de 24 horas y Tr=100 años
REGIONALIZACION DEL INAMHI
90
80
PREIPITACION (mm)

70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Series1 1.4 1.5 1.6 1.7 1.9 2.2 2.5 3 3.7 4.9 7.9 81 12 6 4.2 3.3 2.7 2.3 2.1 1.8 1.7 1.5 1.4 1.3
HORAS

Fig. 9 Hietograma de Precipitación de la Zona 8 - Regionalización del INAMHI


Profundidad Profundidad Precipitacion
Duración Intensidad Tiempo Precipitación
acumulada incremental Efectiva
(min) (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm) mm
60 59,46 59,46 59,46 0-60 1,27 0,000
120 45,36 90,72 31,26 60-120 1,37 0,000
180 32,74 98,22 7,5 120-180 1,48 0,000
240 25,98 103,9 5,68 180-240 1,62 0,000
300 21,71 108,54 4,64 240-300 1,81 0,000
360 18,75 112,49 3,95 300-360 2,03 0,000
420 16,56 115,93 3,44 360-420 2,34 0,000
480 14,87 119 3,07 420-480 2,77 0,000
540 13,53 121,77 2,77 480-540 3,44 0,000
600 12,43 124,31 2,54 540-600 4,64 0,000
660 11,51 126,65 2,34 600-660 7,5 2,599
720 10,74 128,83 2,18 660-720 59,46 54,559
780 10,07 130,86 2,03 720-780 31,26 26,359
840 9,48 132,77 1,91 780-840 5,68 0,779
900 8,97 134,58 1,81 840-900 3,95 0,000
960 8,52 136,29 1,71 900-960 3,07 0,000
1020 8,11 137,91 1,62 960-1020 2,54 0,000
1080 7,75 139,47 1,56 1020-1080 2,18 0,000
1140 7,42 140,95 1,48 1080-1140 1,91 0,000
1200 7,12 142,37 1,42 1140-1200 1,71 0,000
1260 6,84 143,74 1,37 1200-1260 1,56 0,000
1320 6,59 145,05 1,31 1260-1320 1,42 0,000
1380 6,36 146,32 1,27 1320-1380 1,31 0,000
1440 6,15 147,54 1,22 1380-1440 1,22 0,000
P total [mm]= 147,54 84,295

Datos del Hietograma de la Zona 9. Regionalización de INAMHI

26
HIETOGRAMA de 24 horas y Tr=100 años
REGIONALIZACION DEL INAMHI
70

60
PREIPITACION (mm)

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Series1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.8 2 2.3 2.8 3.4 4.6 7.5 59 31 5.7 3.9 3.1 2.5 2.2 1.9 1.7 1.6 1.4 1.3 1.2
HORAS

Fig. 10 Hietograma de Precipitación de la Zona 9 - Regionalización del INAMHI


La precipitación máxima en 24 horas generada por estudios estadísticos mediante el método
de los bloques alternos descripto anteriormente determina un valor de 153,16mm para las
abscisas 0+000 a 12+000 que se encuentra en la zona 8 y para las abscisas 12+000 a
16+717,86 que se encuentra en la zona 9 un valor de 147,54 mm. Por lo tanto, se adopta un
valor de Tp=2 para todo el corredor vial ya que las 2 zonas se encuentran en un mismo rango
según el cuadro 3.13 de Mora – Varhson.
ÍNDICE DE PELIGROSIDAD POR DESLIZAMIENTOS
El potencial de susceptibilidad al deslizamiento se clasifica, según el Método Mora-
Vahrson, en base a la siguiente tabla, en la que se incluye la valoración del grado de
amenaza por deslizamientos.

VALOR DE LA ECUACION Hl = SUSCEPTIBILIDAD AL VALORACION DEL NIVEL DE ESCALA DE COLORES DEBIDO AL NIVEL DE
(Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
CLASE
DESLIZAMIENTO AMENAZA AMENAZA
>1250 VI MUY ALTO 5
513-1250 V ALTO 4
163-512 IV MEDIO 3
33-162 III MODERADO 2
7-32 II BAJO 1
0-6 I NULO 0

Cuadro No. 3.14.- Clases de peligro potencial de deslizamiento. Método Mora – Vahrson
(1993).

27
En el siguiente cuadro se muestra el grado de susceptibilidad al deslizamiento y el valor del nivel de amenaza de nuestro corredor vial según el cuadro 3.14 del Metodo Mora – Varshon:

Cuadro de susceptibilidad al deslizamiento. Método Mora – Varhson

TRAMO VALOR DE LA ECUACION Hl = VALORACION DEL NIVEL DE ESCALA DE COLORES DEBIDO


L (Km) LADO PENDIENTE % PARAMETRO SR PARAMETRO SI PARAMETRO SH VALOR TS VALOR TP L * HI PROMEDIO (HI)
(Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp) AMENAZA AL NIVEL DE AMENAZA
DESDE HASTA
0+000 0+500 0,5 IZQUIERDO 7-15 2 120 MODERADO 60
0+500 2+500 2 IZQUIERDO 0-2 0 0 NULO 0
0+000 2+500 2,5 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
2+500 3+500 1 DERECHO 7-15 2 120 MODERADO 120
2+500 3+500 1 IZQUIERDO 2-7 1 60 MODERADO 60
3+500 7+500 4 IZQUIERDO 0-2 0 0 NULO 0
3+500 4+000 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
4+000 6+000 2 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
6+000 6+500 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
6+500 7+500 1 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
7+500 8+000 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
7+500 8+000 0,5 IZQUIERDO 7-15 2 120 MODERADO 60
8+000 8+500 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
8+000 8+500 0,5 IZQUIERDO 7-15 2 120 MODERADO 60
8+500 9+500 1 DERECHO 7-15 2 120 MODERADO 120
8+500 9+000 0,5 IZQUIERDO 15-30 3 3 2 8 2 180 MEDIO 90 42,58
9+000 9+500 0,5 IZQUIERDO 2-7 1 60 MODERADO 30
9+500 10+000 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
9+500 10+000 0,5 IZQUIERDO 2-7 1 60 MODERADO 30
10+000 11+500 1,5 DERECHO 15-30 3 180 MEDIO 270
10+000 11+500 1,5 IZQUIERDO 7-15 1 60 MODERADO 90
11+500 12+000 0,5 IZQUIERDO 0-2 0 0 NULO 0
11+500 12+000 0,5 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
12+000 13+000 1 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 60
12+000 13+000 1 IZQUIERDO 2-7 1 60 MODERADO 60
13+000 13+500 0,5 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
13+000 13+500 0,5 IZQUIERDO 0-2 0 0 NULO 0
13+500 14+000 0,5 DERECHO 2-7 1 60 MODERADO 30
13+500 14+000 0,5 IZQUIERDO 2-7 1 60 MODERADO 30
14+00 16+717,86 2,717 DERECHO 0-2 0 0 NULO 0
14+00 16+717,86 2,717 IZQUIERDO 0-2 0 0 NULO 0

De lo que se muestra en la evaluación anterior, el corredor vial analizado tendría una clasificación de susceptibilidad Moderada. Pero existen dos tramos con susceptibilidad Media, en la abscisa 8 + 500 lado Izquierdo
y abscisa 10 + 000 lado derecho debido a sus grandes pendiente que bordean entre el 15 y 30 %.

28
A continuación, se presenta un mapa temático del corredor vial con los valores de nivel de amenaza del cuadro anterior para saber según la escala de colores en que zona se presentan posibles riesgos de deslizamiento.

29
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones del estudio de selección de ruta constan en las


siguientes consideraciones:

 Se analizaron las cartas topográficas para determinar el tipo de terreno, para


realizar los trabajos necesarios para identificar el posible trazado vial más
eficiente para comunicar a las poblaciones EL Paraíso – Sabanilla identificando
posibles zonas de afectación al deslizamiento.

 Mediante el reconocimiento de campo se determinó que el área de estudio por


donde discurre el trazado vial no afecta reservas forestales, parques ecológicos ni
zonas arqueológicas identificadas por instituciones del Estado.

 Se determinó que el trazado vial no atraviesa ninguna falla geológica pero


considerar que existe actividad sísmica a los alrededores en provincias cercanas
como Manabí que una zona sísmicamente activa.

 Se identificó cual es la formación litológica, que su gran mayoría corresponde al


terciario del Grupo Daule perteneciente a la formación Angostura ocupando este
la mayor parte del estudio de la zona.

 Se recomienda que se construya un sistema de drenaje vial adecuado considerando


los parámetros anteriormente analizados para evitar que deficiencias de drenaje
ponga en peligro la vía.

 Se concluyó mediante el Método de Mora Vahrson con todos los parámetro


utilizados anteriormente que el corredor analizado presenta en su mayoría
topografía plana, por lo que no representan riesgos de deslizamientos, sin
embargo, se debe considerar el tramo entre las abscisas 10+000 y 11+500 ya que
se presenta un conjunto de laderas con pendientes que oscilan entre el 20 y el 30
%, están consideradas en el nivel medio en la escala de amenazas al deslizamiento
y podrían afectar al corredor vial.

 En el cuadro siguiente se muestran la evaluación realizada en la corredor vial


analizado, que indica que nuestro corredor vial tiene una amenaza moderada.

30

También podría gustarte