Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME PRÁCTICA
Presentado por:
PRESENTADO A:
Daniel Mejía
Tutor Práctica
INGENIERIA AMBIENTAL
CEAD: ACACIAS
INTRIDUCCION
El presente trabajo está diseñado de forma práctica, sobre las bases teóricas, las cuales se
desarrollan para conocer las estaciones meteorológicas, que están conformadas de
diferentes instrumentos que funcionan de una forma extraordinaria, con registro de datos
directos e indirectos algunas con wifi internet.
Información que nos sirve para conocer la climatología, niveles máximos de inundación,
precipitaciones, temperatura, radiación solar, humedad, presión atmosférica,
evapotranspiración, horas de sol, evaporación. Con los datos obtenidos podemos calcular,
conocer y pronosticar el comportamiento del clima, de los vientos utilizando las formulas
por ejemplo la ecuación de Poisson para conocer las presiones atmosféricas, las
ecuaciones la fórmula de Thornthwaite para calcular evapotranspiración y determinar todas
las variables en forma precisa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Pág. 2 de 2
Ítems Fotografía
Instrumentos de Instrumentos de
Variables
lectura directa lectura indirecta
Precipitaciones Son Instrumentos
Temperatura instrumentos en
Radiación solar muy precisos, Los cuales el
movimiento de
Humedad para cada
medida se debe las partes
Evapotranspiración móviles se
Presión atmosférica hacer una
amplía por
Horas de sol lectura.
palancas, que
Evaporación Los actúan sobre
instrumentos de una plumilla
que inscribe
este tipo de
sobre una
lectura son. banda de
Termómetros de papel arrollado
mercurio y alrededor de
un tambor
alcohol, el
movido por un
tanque de mecanismo de
evaporación, relojería.
pluviómetro, Dichas bandas
fluviógrafo, se gradúan
heliógrafo, para den la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
En la estación
encontramos el
Termohigrógrafo
y el Heliógrafo.
Garita Meteorológica
En los observatorios se usan termómetros
instalados con carácter fijo, y en este caso es
preciso protegerlos contra todas las posibles
causas de error antes enumeradas. Esto se
consigue manteniéndolos dentro de una
garita apropiada llamada «abrigo
termométrico» o «garita meteorológica».
Estas garitas deben cumplir la condición de
impedir la llegada al termómetro de toda
radiación exterior, directa o indirecta, y al
mismo tiempo facilitar la libre circulación del
aire.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Anexo 2. TALLER
Ejercicio 1. Calculo de la presión atmosférica
Se quiere conocer la presión atmosférica aproximada en milibares (mb) usando la ecuación de Poisson:
293−0.0065∗𝑍 5.256
𝑝 = 101.3 ( 293
) (1)
Donde,
Z= altitud del sitio sobre el nivel del mar en metros (m)
p= presión de un sitio sobre el nivel del mar, en KPa
Datos: la altitud corresponde al día de la realización de la práctica, expresados en metros sobre el nivel
del mar (m.s.n.m.). Es decir, si la práctica se hace el 12 de abril, el valor de Z es 12.
Tenga en cuenta que 1Kpa=10mb
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TaºC 23.7 23.9 24 23.9 24 23.8 24.2 23.1 23.9 23.8 23.2 23.4
10∗𝑇𝑎 𝑎
𝐸𝑡𝑜 = 1.6 ( 𝐽
) (2)
Donde,
Eto= Evapotraspiración de referencia en cm/mes
Ta= Temperatura media del mes en ºC
a= asuma que siempre equivale al número compuesto por: el número “1”, seguido de un “.”, seguido de los
2 dígitos del día de la fecha de realización de la práctica. Ejemplo: si la práctica se hizo el 05 de mayo,
la variable a es 1.05.
J= Índice calórico anual igual a la suma de los 12 índices calóricos mensuales.
El índice calórico mensual (Ji) se calcula de la siguiente manera:
𝑇𝑎 1.514
𝐽𝑖 = ( 5 ) (3)
La formula (2) corresponde a meses de 30 días. Para meses diferentes en días se multiplica Eto (sin
ajustar) por n*N/360. (5)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ji 10.55 10.68 10.75 10.68 10.75 10.61 10.89 10.15 10.68 10.61 10.21 10.35
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Resultado Ejercicio Eto 5,062 5,142 5,182 5,142 5,182 5,102 5,259 4,828 5,142 5,102 4,868 4,270
2 (cm)
Resultados de Eto (ajustados)
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Eto 5,2307 4,7992 5,3547 5,1424 5,3547 5,102 5,4343 4,9889 5,142 5,2720 4,869 4,4123
(cm)
Donde,
Z= altitud del sitio sobre el nivel del mar en metros (m)
p= presión de un sitio sobre el nivel del mar, en KPa
Datos: la altitud corresponde al día de la realización de la práctica, expresados en metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Es decir, si la práctica se hace el 12 de abril, el valor de
Z es 12.
Tenga en cuenta que 1Kpa=10mb
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
DESARROLLO:
1.
290.4325 5.256
𝑝 = 101.3 ( )
293
𝑝 = 101.3(0,991)5.256
𝑝 = 101.3(0.953)
𝑝 = 96.538𝑚𝑏
𝑝 = 9.653𝑘𝑝𝑎
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TaºC 23.7 23.9 24 23.9 24 23.8 24.2 23.1 23.9 23.8 23.2 23.4
10∗𝑇𝑎 𝑎
𝐸𝑡𝑜 = 1.6 ( 𝐽
) (2)
Donde,
Eto= Evapotraspiración de referencia en cm/mes
Ta= Temperatura media del mes en ºC
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
a= asuma que siempre equivale al número compuesto por: el número “1”, seguido de un
“.”, seguido de los 2 dígitos del día de la fecha de realización de la práctica. Ejemplo:
si la práctica se hizo el 05 de mayo, la variable a es 1.05.
J= Índice calórico anual igual a la suma de los 12 índices calóricos mensuales.
El índice calórico mensual (Ji) se calcula de la siguiente manera:
𝑇𝑎 1.514
𝐽𝑖 = ( 5 ) (3)
DESARROLLO
2.
Enero:
𝑇𝑎 1.514
𝐽𝑖 = ( 5 )
23.7 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,74)1.514 = 10.55
Febrero
23.9 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,78)1.514 = 10.68
Marzo
24 1.514
𝐽𝑖 = ( 5 )
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
𝐽𝑖 = (4,8)1.514 = 10.75
Abril
23.9 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,7)1.514 = 10.68
Mayo
24 1.514
𝐽𝑖 = ( 5 )
𝐽𝑖 = (48)1.514 = 10.75
Junio
23.8 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,76)1.514 = 10.61
Julio
24.2 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,84)1.514 = 10.89
Agosto
23.1 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,62)1.514 = 10.15
Septiembre
23.9 1.514
𝐽𝑖 = ( 5
)
𝐽𝑖 = (4,78)1.514 = 10.68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Octubre
23.8 1.514
𝐽𝑖 = ( )
5
𝐽𝑖 = (4,76)1.514 = 10.61
Noviembre
23.2 1.514
𝐽𝑖 = ( )
5
𝐽𝑖 = (4,64)1.514 = 10.21
Diciembre
23.4 1.514
𝐽𝑖 = ( )
5
𝐽𝑖 = (4,68)1.514 = 10.35
Numero de cedula.
1123086845
Enero
10.23.7 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
237 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.867)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,164)
𝑒𝑡𝑜 = 5.062
Febrero
10.23.7 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
237 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.883)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,214)
𝑒𝑡𝑜 = 5.142
Marzo
10 𝑥 24 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
240 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.891)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,239)
𝑒𝑡𝑜 = 5.182
Abril
10 𝑥 23.9 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
239 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.883)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,214)
𝑒𝑡𝑜 = 5.142
Mayo
10 𝑥 24 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
240 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.891)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,239)
𝑒𝑡𝑜 = 5.182
Junio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
10 𝑥 23.8 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
238 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.875)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,189)
𝑒𝑡𝑜 = 5.102
Julio
10 𝑥 24.2 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
242 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.906)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,287)
𝑒𝑡𝑜 = 5.259
Agosto
10 𝑥 23.1 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
231 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.820)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,018)
𝑒𝑡𝑜 = 4.828
Septiembre
10 𝑥 23.9 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
239 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.883)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,214)
𝑒𝑡𝑜 = 5.142
Octubre
10 𝑥 238 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
238 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.875)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,189)
𝑒𝑡𝑜 = 5.102
Noviembre
10 𝑥 23,2 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
232 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.828)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,043)
𝑒𝑡𝑜 = 4,868
Diciembre
10 𝑥 23,4 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
234 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.843)1.845
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(3,089)
𝑒𝑡𝑜 = 4,270
Enero
5,62 𝑋 31 𝑋 12
= 5.2307
360
Febrero
5,142 𝑋 28 𝑋 12
= 4,7992
360
Marzo
5,182 𝑋 28 𝑋 12
= 5,3547
360
Abril
10 𝑋 239 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( ) = 5.1424
126,91
Mayo
5,182 𝑋 31 𝑋 12
= 5,3547
360
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Junio
10 𝑋 23,8 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
238 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.875)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 (3,189)
𝑒𝑡𝑜 = 5,102
Julio
5,259 𝑋 31 𝑋 12
= 5,4343
360
Agosto
4,828 𝑋 31 𝑋 12
= 4,9889
360
Septiembre
10 𝑋 23,8 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
238 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.883)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 𝑋 3,214
𝑒𝑡𝑜 = 5,1424
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Octubre
5,102𝑋 31 𝑋 12
= 5,2720
360
Noviembre
10 𝑋 23,2 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
232 1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 ( )
126,91
𝑒𝑡𝑜 = 1.6(1.828)1.845
𝑒𝑡𝑜 = 1.6 𝑋 3,0433
𝑒𝑡𝑜 = 4.86928
Diciembre
4,270 𝑋 31 𝑋 12
= 4,4123
360
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
BIBLIOGRAFIA