Está en la página 1de 83

Análisis de

Vulnerabilidad y
Riesgo
CONTENIDO
1. OBJETIVO
2. SITUACION GENERAL
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. DESCRIPCION FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR
2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR
2.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRITORIO
3.2 CLIMATOLOGÍA
3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS
3.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
3.5 PENDIENT
3.6 HIDROLOGÍA
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN
4.1 INUNDACIÓN
4.2 LLUVIAS INTENSAS
4.3 MOVIMIENTOI DE MASAS
4.4 VIAS DE ACCESO CHOCOPE – C.P MOLINO CAJANLEQUE
4.5 PELIGRO NATURAL EN EL AREA DE INTERVENCIÓN Y VÍA DE ACCESO
5 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROCIDAD
5.1 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO
5.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA
5.3 RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA
5.4 IDENTIFICACIÓN PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA
5.5 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
5.6 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO
5.6.1 FACTOR CONDICIONANTE
5.6.2 FACTOR DESENCADENANTE
5.7 CALCULO DE RANGO PARA PELIGROS
5.8 DEFINICION DE ESENARIO
5.9 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO
5.10 NIVEL DE PELIGRO
5.11MAPA DE PELIGRO
5.12IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONA
SUSCEPTIOBLE
5.12.1 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
5.12.2 Vulnerabilidad Física
5.12.3 Vulnerabilidad Económica
5.12.4 Vulnerabilidad Social
5.12.5 Vulnerabilidad Educativa
5.12.6 Vulnerabilidad Cultural e ideológica
5.12.7 Vulnerabilidad Política e institucional
5.12.8 Vulnerabilidad científica y tecnológica

5.13 CALCULO DE RIESGOS


5.13.1 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGOS
 MAPEO DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES
 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE SEGURIDAD
 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA A NIVEL DE
INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE
5.13.2 CÁLCULO DE POSIBLES PÉRDIDAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
6 CONCLUSIONES
 CON RELACIÓN AL TRAZO Y OBRAS DE ARTE
 CON RELACIÓN A LOS PELIGROS

7 RECOMENDACIONES
 DE ORDEN ESTRUCTURADO
 DE ORDEN NO ESTRUCTURADO

8 BIBLIOGRAFIA
ANÁLISIS DE RIESGO
1. OBJETIVO
Identificar los peligros, análisis y vulnerabilidades y estimación de riesgo del área en el que se
circunscribe el proyecto REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE MOLINO
CAJANLEQUE, DISTRITO DE CHOCOPE – ASCOPE – LA LIBERTAD” CUI N°2496227” con la
finalidad de implementar Medidas de Reducción de Riesgos, asegurándose la sostenibilidad del
proyecto.

2. SITUACIÓN GENERAL
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las zonas evaluadas, están ubicadas en el Distrito de Chocope. Tiene una extensión de 1.3 km²
y se encuentra entre altitudes de 83 msnm todo ello en los tramos del estudio.

2.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR

 Accesibilidad
El centro poblado de Cajanleque, se accede por vía terrestre la cual se da a través de
servicios de transporte público local y particular desde distrito de Chocope. El centro
poblado de Cajanleque se encuentra comunicado con los diferentes distritos y centros
poblados más cercanos mediante carretera afirmada y camino de herradura de la siguiente
manera:

- De Chocope a C.P Cajanleque, con 9.53 Km. de distancia.


- De C.P Cajanleque a Casa Grande, con 12.5 Km. de distancia.
- De C.P Cajanleque a Trujillo, 51.48 Km. de distancia.

 Topografía.
La topografía del terreno donde se ejecutará el proyecto presenta una topografía con
pendientes severamente pronunciada, en las avenidas principales con pendientes que van
desde el 1% y 2 %, todas las calles se realizaran el drenaje mediante cunetas tipo triangular
manejado con los bombeos en las calles , razón por la cual todas las calles del terreno de
proyecto tiene cunetas de drenaje, para la futura intervención se realizara cortes masivos
en el terreno, formando áreas planas para el tránsito vehicular y peatonal.
Se ha efectuado un estudio de la superficie que corresponde a la sub-rasante, En la zona
de estudio se determinado que los suelos han sido chacras de cultivo y sobre ellas existe
capas de materia orgánica o relleno sanitario, los mismo que deberán ser eliminados por
ser de pésima calidad para pavimentarla.
Estos depósitos granulares en estado seco son estables, y cuando su contenido natural de
agua es alto, su capacidad para soportar cargas es aceptables. Son medianamente difíciles
de compactar ya que el rango del porcentaje de humedad para obtener una compactación
satisfactoria es muy pequeño. La estructura del pavimento requiere espesores mínimos
sobre sub-rasantes de este sector.

 Geología
En los cuadrángulos de Puémape, Chocope y Otuzco, sobre la Formación Chicama yace
una pila sedimentaria de 2,200 m. de espesor, correspondiente al Cretáceo inferior. Este
está representado por las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, Inca, Chulec y
Pariatambo; la litología de las cuatro primeras indica una alternancia de facies marinas y
continentales, y las tres últimas un ambiente netamente marino. Sobre esta columna se
asienta la Formación Huaylas del Cretáceo superior constituida por clásticos continentales
con espesor aproximado de 300 m. En el área de los cuadrángulos de Trujillo, Salaverry y
Santa, las condiciones de deposición de las rocas cretáceas han sido diferentes pues en el
Cretáceo inferior y posiblemente comienzos del superior, se produjo una intensa actividad
volcánica que dio lugar a la acumulación de los derrames y piroclásticos andesitícos,
dacíticos y riolíticos del volcánico Casma, que alcanza un espesor aproximado de 1,600 m.
El volcánico Calipuy sobre yace con fuerte discordancia angular a la formación Huaylas y a
otras formaciones aún más antiguas, se le supone eyectado en el intervalo Cretáceo
superior-Terciario inferior. Su espesor es de 1,300 m. Finalmente, el Cuaternario reciente
se halla representado por depósitos aluviales y eólicos que constituyen el relleno del fondo
de los valles y la cubierta de las pampas de la Costa. Las rocas intrusivas tienen amplia
distribución en las hojas investigadas y se presentan instruyendo a la gruesa serie
sedimentaria y volcánica. En general se han diferenciado tres tipos de rocas intrusivas:
diorita, granodiorita y granito, que en conjunto forman parte del batolito andino; el
emplazamiento de este gran macizo, de acuerdo a los estudios regionales, se asigna al
intervalo Cretáceo superior-Terciario inferior. En el aspecto estructural, las rocas volcánicas
y sedimentarias se hallan plegadas y falladas, poniendo en evidencia el intenso tectonismo
acaecido durante la orogenia andina, cuyas compresiones en sentido Suroeste a Noreste
originaron las diferentes estructuras existentes. Climatología
De acuerdo a la evaluación climatológica, se determinan que los factores más importantes
del clima están dados por la latitud y la altitud, las que definen las características
particulares del clima, el efecto orográfico y las amplias oscilaciones de temperaturas de los
vientos.
La zona presenta un clima frígido, la temperatura media anual oscila entre los 0°C y 7°C,
con máximas de 15°C a 22°C, registradas entre los meses de setiembre y abril; y las
mínimas entre los meses de mayo y agosto que llega a 9°C y menos. Por las noches la
temperatura desciende a menos de 0ºC. Hay presencia de lluvias (con granizo) durante las
estaciones de otoño, primavera y verano.
Las precipitaciones varían según la temporada, siendo más intenso en los meses de
noviembre a marzo, pudiendo excederse en los meses más lluviosos los 169.30 mm y
durante una fuerte lluvia puede caer en una hora 41 mm o más.

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR

Actualmente, la totalidad de las calles en C.P Cajanleque ,no cuenta con pavimento y las calles
principales cuentan con verederas en muy mal estado ,las principales ,así como la calle los
Claveles ,los Olivos ,los Cedros ,calle San Andres ,Miraflores ,las Magnolias, los Pinos, los
Jazmines, las Gladiolas ,los Rosales ,Santa María y los pasajes 1.2.3 y 4, se encuentra sin
pavimentar en mal estado de conservación y trayendo como consecuencia la contaminación del
medio ambiente por la generación de polvaredas en épocas de verano y superficie saturada en
épocas de invierno que no permiten el normal tránsito de los vehículos y peatones que hacen
uso en forma diaria de dicha vía; generando en la población como consecuencia de ella malestar
e incomodidad.
 Vías de acceso.
El área de estudio se encuentra ubicada entre 51.48 Km de la ciudad de Trujillo, la principal
vía de acceso:
- Vía Principal (Panamericana Norte) Trujillo - Chocope.
- Vía (carretera carrozable) Chocope – C.P Cajanleque.

 Equipamiento Urbano
Las localidades en estudio carecen de un ordenamiento territorial planificado.
Gráfico N°01
Viviendas particulares del C.P. Molino Cajanleque

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N°01
Viviendas particulares del C.P. Molino Cajanleque

Población total Cantidad Porcentaje


Viviendas particulares con
183 100 %
personas presentes
Total 183 100 %
Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Gráfico N°02
Viviendas particulares del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD


MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES

Ladrillo o bloques de cemento Adobe Madera Quincha Triplay Piedra con barro

Piedra o sillar con cal Tapia

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Cuadro N°02

Material predominante en paredes en el Centro Poblado Molino Cajanleque

Mat. Predominante Pared Cantidad Porcentaje

Ladrillo o bloques de cemento 52 28.41 %

Adobe 129 70.49 %

Madera 0 0.00 %

Quincha 1 0.55 %

Triplay 0 0.00 %

Piedra con barro 1 0.55 %

Piedra o sillar con cal 0 0.00 %

Tapia 0 0.65 %

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
Gráfico N°03

Material predominante en pisos del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS


Loseta, terrazo, cerámico: 4

Tierra: 55

Cemento: 124

Tierra Cemento Losetas, terrazo, cerámico


Parquet o madera pulida Madera Láminas asfálticas, vinílicos
Otros
Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N°03

Material predominante en pisos del C.P. Molino Cajanleque

Mat. Predominante Piso Cantidad Porcentaje

Tierra 55 30.05 %

Cemento 124 67.76 %

Losetas, terrazo, cerámico 4 2.19 %

Parquet o madera pulida 0 0.00 %

Madera 0 0.00 %

Láminas asfálticas, vinílicos 0 0.00 %

Otros 0 0.00 %

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
Gráfico N°04

Material predominante en techos del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS


Triplay / estera / carrizo: 11

Concreto armado: 37

Calamina, fibras de cemento: 53


Caña o estera con torta de barro: 80

Concreto armado Tejas Madera


Calamina, fibra de cemento Caña o estera con torta de barro Triplay / estera / carrizo
Paja, hoja de palmera Otros
Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N°04

Material predominante en techo del C.P. Molino Cajanleque

Mat. Predominante Techo Cantidad Porcentaje

Concreto armado 37 20.22 %

Tejas 0 0.00 %

Madera 1 0.55 %

Calamina, fibra de cemento 53 28.96 %

Caña o estera con torta de barro 80 43.71 %

Triplay / estera / carrizo 11 6.01 %

Paja, hoja de palmera 1 0.55 %


Otros 0 0.00 %

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

 Servicios Públicos
Lo clasificaremos de la siguiente manera:

a. Servicio de Agua Potable


El abastecimiento de agua en las viviendas está dado por distintas modalidades, donde
el 77.60% cuenta con red pública dentro de la vivienda y solo 16 viviendas no tienen
acceso a una red de agua potable (agua subterránea)

Gráfico N°05
Tipo de abastecimiento de agua del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD


TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozo: 16

Red pública fuera de


la vivienda: 22

Red pública dentro de la


vivienda: 142

Red pública dentro de la vivienda


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público
Camión – cisterna
Pozo (Agua subterránea)
Manantial o puquio
Río, acequia, lago, laguna
Vecino
Otros

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
Cuadro N°05

Abastecimiento de Agua del C.P. Molino Cajanleque

Abastecimiento de agua Cantidad Porcentaje

Red pública dentro de la vivienda 142 77.60 %

Red pública fuera de la vivienda,


22 12.02 %
pero dentro de la edificación

Pilón o pileta de uso público 1 0.55 %

Camión – cisterna 2 1.09 %

Pozo (Agua subterránea) 16 8.74 %

Manantial o puquio 0 0.00 %

Río, acequia, lago, laguna 0 0.00 %

Vecino 0 0.00 %

Otros 0 0.00%

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

b. Servicio de Alcantarillado y Desagüe Pluvial


En referencia al servicio de desagüe o alcantarillado, el 85.25% cuenta con red pública
de desagüe dentro de la vivienda, seguido del 12.57% que cuenta con red pública de
desagüe fuera de la vivienda, mientras que el 2.18% de familia cuenta con pozo ciego y
campo abierto.
Gráfico N°06

Tipo de servicios higiénicos del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD


TIPO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS

Red pública desague fuera de la vi-


vienda: 23

Red pública desague dentro de la vi-


vienda: 156

Red pública desagüe dentro de la vivienda


Red pública desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
Letrina
Pozo ciego
Río, acequia, canal
Campo abierto
Otros

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N°06

Tipo de servicios higiénicos del C.P. Molino Cajanleque

Abastecimiento de agua Cantidad Porcentaje

Red pública desagüe dentro de la vivienda 156 85.25 %

Red pública desagüe fuera de la vivienda,


23 12.57 %
pero dentro de la edificación

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 0 0.00 %

Letrina 0 0.00 %

Pozo ciego 2 1.09 %

Río, acequia, canal 0 0.00 %

Campo abierto 2 1.09 %


Otros 0 0.00 %

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

c. Servicio de Energía Eléctrica


En cuento al servicio de energía eléctrica en el centro poblado Molino Cajanleque, existe
el 98.36% de viviendas con alumbrado eléctrico, siendo el 1.64% las que no cuentan con
el servicio.

Gráfico N°07
Tipo de alumbrado público del C.P. Molino Cajanleque

MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD


TIPO DE ALUMBRADO PÚBLICO
No dispone de alumbrado eléctrico por red pú-
blica: 3

Si dispone de alumbrado eléctrico por


red pública: 180

Si dispone de alumbrado eléctrico por red pública No dispone de alumbrado eléctrico por red pública

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
Cuadro N°07

Alumbrado eléctrico del Centro Poblado Molino Cajanleque

Alumbrado eléctrico Cantidad Porcentaje

Si dispone de alumbrado eléctrico


180 98.36 %
por red pública

No dispone de alumbrado eléctrico


3 1.64 %
por red pública

Total de viviendas 183 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

d. Salud.
En cuanto a la prestación de salud, el C.P. Molino Cajanleque del distrito de
Chocope cuenta con un Establecimiento de Salud sin Internamiento “Molinos de
Cajanleque”, y está dentro del ámbito administrativo de la Micro Red Chocope, Red
Ascope y DISA/DIR La Libertad.

En el distrito de Chocope, que cuenta con una población de 9,321 personas, el


47.16% de la población cuenta con ESSALUD, el 32.44% de la población cuenta con
Seguro Integral de Salud (SIS), y por el contrario el 17.77% no cuenta con algún tipo
de seguro de salud.
Gráfico N°08
Tipo de seguro del distrito de Chocope

CHOCOPE - ASCOPE- LA LIBERTAD


TIPO DE SEGURO

Ninguno: 1656
Seguro Integral de Salud (SIS): 3024

ESSALUD: 4396

Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD Seguro de fuerzas armadas o policiales

Seguro privado de salud Otro seguro Ninguno

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N°08
Tipo de Seguro del distrito de Chocope

Tipo de Seguro Cantidad Porcentaje

Seguro Integral de Salud(SIS) 3024 32.44 %

ESSALUD 4396 47.16 %

Seguro de fuerzas armadas o


77 0.83 %
policiales

Seguro privado de salud 101 1.08 %

Otro seguro 67 0.72 %

Ninguno 1656 17.77 %


Total de viviendas 9,321 100 %
Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

e. Servicio de limpieza
La población de la jurisdicción del distrito de Chocope cuenta con el servicio de limpieza
pública, los cuales se realizan a través de vehículos destinadas para tal fin.

Educación

En el distrito de Chocope, cuenta con 21 instituciones educativas, las cuales


pertenecen a la gestión pública y privada, las mismas que pertenecen al área rural y
urbana.

Cuadro N°09
Nivel educativo del distrito de Chocope

Etapa, modalidad Gestión Área


Total
y nivel educativo Pública Privada Urbana Rural

Total 21 15 6 10 11

Básica Regular 18 13 5 7 11

Inicial 9 7 2 3 6

Primaria 4 3 1 1 3

Secundari
5 3 2 3 2
a

Básica Alternativa - - - - -

Básica Especial 1. - 2. - 3. - 4. - 5. -

Técnico –
3 2 1 3 -
Productiva
Superior No
- - - - -
Universitaria
Fuente: MINEDU – Padrón de Instituciones Educativas 2020

En el distrito de Chocope, su mayor porcentaje de estudiantes terminan la


secundaria representando con un 38.53% de la población escolar, seguido con el
24.93% con nivel primaria, por el contrario, el 4.48% no cuenta con algún nivel
educativo y el más bajo nivel de educación en el distrito, corresponde al nivel de
maestría / doctorado y al nivel de básica especial.

Cuadro N°10
Población según Nivel Educativo del distrito de Chocope

Nivel Educativo Cantidad Porcentaje

Sin nivel 399 4.48 %

Inicial 465 5.22 %

Primaria 2222 24.93 %

Secundaria 3435 38.53 %

Básica Especial 15 0.17 %

Superior no universitaria
452 5.07 %
incompleta

Superior no universitaria completa 918 10.30 %

Superior universitaria incompleta 372 4.17 %

Superior universitaria completa 585 6.56 %

Maestría / Doctorado 51 0.57 %

Total de viviendas 8,914 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
2.4.-CARACTERÍSTICAS COCIOECONÓMICAS

Se identificó que la actividad económica del C.P. Molino Cajanleque se basa en la


agricultura ya que cuenta con campos fértiles donde predominan los sembríos de caña
de azúcar. Teniendo su área de cultivo cerca de la zona de vivienda. Según la
información analizada se detectó que la población económicamente activa empieza
desde los 14 años a más.

Adicionalmente se conoce que el distrito de Chocope, cuenta con una población de


9,321 habitantes de acuerdo al Censo Nacional de Población 2017 de las cuales 7,254
son población económicamente activa, respecto a esa población 2,219 están en el
rango de edad de 14 a 29 años, 1,787 están en el rango de edad de 30 a 44 años, 2,186
están en el rango de edad de 45 a 64 años y 1,062 están en el rango de edad de más de
65 años de acuerdo al Censo Nacional de Población 2017, a continuación se muestra la
población según grupo de edades para trabajar y sexo en el distrito:

Gráfico N°09
Población en edad para trabajar en el distrito de Chocope

CHOCOPE - ASCOPE - LA LIBERTAD


POBLACIÓN EN EDAD PARA TRABAJAR

65 años a más: 1,062


14 a 29 años: 2,219

45 a 64 años: 2,186

30 a 44 años: 1,787

14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 años a más

Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
Cuadro N°11
Población en edad para trabajar del distrito de Chocope

Sexo
Rango de edades Cantidad Porcentaje
Hombres Mujeres

14 a 29 años 1096 1123 2219 30.59 %

30 a 44 años 828 959 1787 24.63 %

45 a 64 años 1050 1136 2186 30.14 %

65 años a más 508 554 1062 14.64 %

Total de viviendas 3,482 3,772 7,254 100 %


Fuente: SIGRID “Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

3. EVALUACIÓN DE RIESGO

3.1 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRITORIO

La zona de evaluación comprende el ámbito del proyecto de inversión pública


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE MOLINO
CAJANLEQUE, DISTRITO DE CHOCOPE – ASCOPE – LA LIBERTAD” CUI N°2496227 el
mismo que se encuentra ubicado en el sector Oeste de la capital del distrito de
Chocope y sobre esta describimos sus aspectos físicos que caracterizan este ámbito de
estudio.

3.1 CLIMATOLOGÍA
El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza
por los estados de evolución del tiempo de un lugar o región determinando, durante
un periodo de tiempo relativamente largo.

En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado a


través del Sistema de Clasificación de Warren Thomthwaite, el distrito de Chocope, de
la provincia de Ascope, Departamento de La Libertad, se caracteriza por presentar un
clima árido, semicálido y húmedo, con lluvia deficiente en gran parte del año propio de
su estacionalidad.

CLIMA

En el distrito de Chocope, la temperatura máxima promedio del aire no presenta


fluctuaciones significativas a lo largo del año, oscilando sus valores entre 20 a 28°C con
mayor valor en los meses de verano (diciembre a abril), y disminuyendo en los meses
de otoño e invierno (marzo a setiembre).

El distrito de Chocope no cuenta con una estación meteorológica cercana.

La información climática de la zona es muy escasa de las cuales la estación operativa


más cercana es: CASA GRANDE.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de la estación meteorológica del ámbito


de estudio.

Figura N°01

Ubicaciones de las estaciones meteorológicas del ámbito de estudio

4.

Fuente: SENAMHI “Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú”


Figura N°02

Temperaturas Máximas y Mínimas – Estación Casa Grande

Fuente: Estación Casa Grande – SENAMHI

En el verano del 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que


establecieron la presencia del “Fenómeno del Niño Costero 2017”, situación que
favoreció una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un anómalo
comportamiento de las lluvias, afectando ésta gran parte de la franja costera del Perú,
En la Región La Libertad, los distritos de Trujillo, Víctor Larco, El Porvenir, se
presentaron lluvias intensas, catalogadas como “Extremadamente lluvioso” de acuerdo
a la tabla adjunta, y superando en frecuencia e intensidad las lluvias regionales en los
FEN Niño 1982-83 y FEN 1997-98, El FEN El Niño Costero 2017, por sus impactos
asociados a las lluvias se pueden considerar como el tercer Fenómeno El Niño más
intenso de la menos los últimos años para el Perú.
La evolución de este evento frente a las costas del territorio peruano, puede ser visto
en los comunicados oficiales proporcionados por el comité multisectorial encargado
del “Estudio Nacional del Fenómeno el Niño” (ENFEN):

 En un primer comunicado del 16 de enero, manifiesta que la temperatura


superficial del mar (TSM) frente a la costa peruana tenía un aumento ligero por
encima del promedio, y da la probabilidad de ocurrencia de un “Niño Costero
débil” en un 30%. Un segundo comunicado del 24 de enero, considera condiciones
favorables para que se dé un evento “El Niño Costero débil” para el presente
verano e inicia un estado de vigilancia.
 Un tercer comunicado del 02 de febrero, señala que se consolidaron las
condiciones para un evento El Niño Costero débil, con condiciones que favorecen
un aumento de la frecuencia de lluvias de magnitud fuerte, especialmente en la
costa norte del país, por lo que establece pasar a un estado de “Alerta de El Niño
Costero”. La condición de un evento costero débil continuó hasta la quincena de
febrero, con la probabilidad de ocurrencia de lluvias fuertes.
 Esta condición cambia a un “Niño Costero de magnitud débil a moderada” a inicios
del mes de marzo, asociada a una alta probabilidad de lluvias fuertes en las zonas
medias y bajas de Tumbes, Piura y Lambayeque; se mantiene estado de “Alerta de
El Niño Costero”.
 Ya en la quincena de marzo, el ENFEN, le otorga al evento el Niño Costero una
“magnitud moderada”, con alta probabilidad de lluvias muy fuertes en las zonas
medias y bajas de la costa, principalmente en Tumbes, Piura y Lambayeque hasta
el mes de abril, y se mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”.
 Finalmente, en su comunicado 08-2017 del 20 de abril, el ENFEN, prevé la
continuación del evento El Niño Costero por lo menos hasta el mes de mayo,
aunque con menor intensidad respecto al verano y no descarta lluvias aisladas y
de moderada intensidad en las zonas medias y altas de Tumbes durante el mes de
abril; mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”, pero ya manifiesta la
declinación del evento.
Según el SENAMHI (2017). Durante el mes de marzo, la costa liberteña presentó cielos
nublados durante la mayor parte del día, con precipitaciones pluviales excesivas y
temperaturas máximas y mínimas ligeramente cálidas. En la sierra regional se
presentaron cielos parcialmente nublados la mayor parte del período, con ocurrencia
de lluvias, que al finalizar el mes acumularon valores sobre lo normal en toda la zona.
Los mayores excesos de lluvia se registraron en las provincias San Miguel, San Pablo,
Contumazá y Gran Chimú. Asimismo, las precipitaciones en la zona costera de La
Libertad mostraron un exceso extremo, con lluvias que acumularon 78,3 mm/mes.

a) Caracterización de extremos de precipitación

El parámetro de precipitación ha sido evaluado mediante umbrales de precipitación


calculados en base a datos de precipitación diaria de la estación meteorológica más
cercana: “CASA GRANDE” que se encuentra ubicada al sureste del centro poblado de
Molino Cajanleque. De los datos proporcionados en la estación meteorológica CASA
GRANDE, se tiene que la máxima precipitación en el distrito de Chocope y distritos
colindantes con ocasión del Fenómeno El Niño Costero 2017, se registró el día 14 de
marzo, con el ciclón Yaku, con una intensidad de 30.7 mm/día, lo que representa el
percentil máximo a evaluar en el presente informe.

Cuadro N°12
Características de extremos de precipitación
Caracterización de Lluvias
Umbrales de Precipitación
Extremas

Precipitación acumulada / día > P99 Extremadamente Lluvioso

P95 < Precipitación acumulada / día <= P99 Muy Lluvioso

P90 < Precipitación acumulada / día <= P95 Lluvioso

P75 < Precipitación acumulada / día <= P90 Moderadamente Lluvioso

Precipitación acumulada / día << P75 Lluvia inferior al Percentil 75


Fuente: SENAMHI, 2017

Cuadro N°13

Umbrales de precipitación para el distrito de Chocope tomados de la estación meteorológica “Casa


Grande”

Caracterización de Lluvias
Umbrales de Precipitación
Extremas

Precipitación acumulada / día > 30.0 mm Extremadamente Lluvioso

20.0 mm < Precipitación acumulada / día <= 30.0 mm Muy Lluvioso

10.0 mm < Precipitación acumulada / día <= 20.0 mm Lluvioso

5.0 mm < Precipitación acumulada / día <= 10.0 mm Moderadamente Lluvioso


Precipitación acumulada / día < 5.0 mm Lluvia inferior al Percentil 75
Fuente: SENAMHI, 2017

Figura N°03

Comportamiento diario de las precipitaciones en la estación meteorológica “Casa Grande” durante el


FEN costero ENERO - 2017

Fuente: SENAMHI, 2017


Figura N°04

Comportamiento diario de las precipitaciones en la estación meteorológica “Casa Grande” durante el


FEN costero FEBRERO - 2017

Fuente: SENAMHI, 2017


Figura N°05

Comportamiento diario de las precipitaciones en la estación meteorológica “Casa Grande” durante el


FEN costero MARZO - 2017

Fuente: SENAMHI, 2017

Figura N°06

Comportamiento diario de las precipitaciones en la estación meteorológica “Casa Grande” durante el


FEN costero ABRIL - 2017
Fuente: SENAMHI, 2017

3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS


Se sugiere que, la priorización de las unidades geológicas, ante la ocurrencia de una
inundación pluvial para la evaluación de riesgo, se realice en base al nivel de
exposición al peligro, teniendo en cuenta las características litológicas de las distintas
unidades, de la siguiente manera:

Cuadro N°14
Priorización unidades geológicas.

Unidades Geológicas Priorización


Q-fl : Depósito fluvial Muy alta
Qh-al : Depósito aluvial Alta
Q-eo : Depósito eólico Media
KP-gr : Granito Baja
KP-di : Diorita Muy baja
Fuente: Elaboración propia, 2024

a) Depósito fluvial (Q-fl): Estos depósitos están acumulados en el fondo y márgenes


de los ríos y están constituidos por arenas de color pardo amarillento hacia la base y
de color gris claro en superficie, variando su grado de compacidad de bajo a medio
conforme se profundiza en el cauce del río. Se observa presencia de lentes de
arcillas de color marrón claro a pardo de plasticidad media, de buena distribución y
materiales limos arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y llanura.

b) Depósito Aluvial (Qh-al): Son depósitos que tienen amplia distribución en la zona
occidental, se encuentran constituyendo las planicies de los valles de la costa, los
cauces y quebradas están representados por los antiguas conos de deyección de los
ríos. El material aluvial consiste en gravas, arenas y arcillas generalmente mal
clasificadas, las gravas se componen de elementos sub angulosos y sub
redondeados de diversos tipos de rocas, gravas de elementos más redondeados se
encuentran en gran proporción en el lecho de los ríos actuales. Los espesores de
estos depósitos aluviales varían desde pocos metros hasta más de 200 metros.
c) Depósito eólico (Q-eo): Son acumulaciones de arenas que están en las laderas de
los cerros y en las pampas costaneras situados en el frente occidental andino,
donde ocasionalmente llegan a situarse hasta los 1,000 m. de altitud. En las
planicies eólicas en algunos casos forman una cubierta de grosor variables, que
constituyen los médanos del tipo barcana.

d) Granito (KP-gr): Generalmente las rocas son de color gris blanquecino y de


estructura maciza. En algunos lugares donde la roca se encuentra bastante
intemperizada, adquiere una coloración brunácea debido a la alteración de los
materiales ferromagnesianos. Los afloramientos presentan diaclasamiento de tipo
rectangular y por los procesos de exfoliación, adoptan formas sub redondeadas
características, en algunos lugares se hallan cortados por diques andesíticos de
color oscuro.

e) Diorita (KP-di): Roca de colores gris oscuro, holocristalinos, mesocrata,


inequigranular, con cristalinas de plagioclasas, cuarzo, anfíbol y biotita.

Mapa N°02.
Unidades Geológicas
Fuente: Elaboración propia, 2024

3.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


Se sugiere que, la priorización de las unidades geomorfológicas, ante la ocurrencia de
una inundación pluvial para la evaluación de riesgo, se realice en base al nivel de
exposición al peligro, de la siguiente manera:

Cuadro N°15

Priorización unidades geomorfológicas.

Unidades Geomorfológicas Priorización

Pl-i : Llanura o planicie inundable Muy alta

T-al : Terraza aluvial Alta

Pl – al : Llanura o planicie aluvial Media

M-a : Mantos de arena Baja


RCL-ri : Colina y lomada en roca
Muy baja
intrusiva
Fuente: Elaboración propia, 2021

a) Llanura o planicie inundable (Pl-i): Son los rasgos geomorfológicos menores en la


región y son extensas superficies que se distribuyen a lo largo de la costa. Estas
llanuras son inundadas durante las crecidas de los ríos.

b) Terraza aluvial (T-al): Son planicies adyacentes a la llanura de inundación principal.


Sobre estos terrenos, se desarrollan extensas zonas de cultivo. Son terrenos
ubicados encima del cauce y llanura de inundación fluvial. Además, son terrenos
planos, de ancho variable; su extensión está limitada a los valles. En muchos casos,
se han considerado los fondos planos de valles, indiferenciando las terrazas fluviales
y las llanuras de inundación de poca amplitud, las cuales muestran, en general, una
pendiente suave entre 1° y 5°. Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión
fluvial en las márgenes de ríos y quebradas por socavamiento, con generación de
derrumbes, áreas susceptibles a inundaciones y flujos de detritos.
c) Llanura o planicie aluvial (Pl-al): Son los antiguos lechos fluviales, que han quedado
en alturas superiores al lecho actual constituyendo terrazas no inundables durante
eventos lluviosos normales. Por la topografía llana y fertilidad de los suelos y la
cercanía de la fuente hídrica del río en estos terrenos se desarrollan actividades
agrícolas. Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión fluvial en las
márgenes de ríos y quebradas por socavamiento, con generación de derrumbes,
áreas susceptibles a inundaciones y flujo de detritos.

d) Mantos de arena (M-a): Son acumulaciones de arenas eólicas, son grandes llanuras
de superficie lisa y poca potencia pudiendo tener una gran extensión. Se
encuentran cubriendo tanto las acumulaciones pre existentes como también las
formaciones rocosas que afloran en el área. Su nivel a veces es inferior al del mar
sin embargo no son invadidas por el agua debido a los cordones litorales.

e) Colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri): Litológicamente se encuentran en rocas


intrusivas (dioritas, granitos, monzogranitos, tonalitas y grabos). Se dispone como
stocks y batolitos, de fomras irregulares y alargadas, con cimas algo redondeadas en
algunos casos y laderas de pendientes bajas a medias. Está afectado principalmente
por procesos de erosión de laderas que pueden acarrear flujos de detritos.

Mapa N°03.

Unidades Geomorfológicas
Fuente: Elaboración propia, 2024

3.5 PENDIENTE
Para determinar las pendientes del terreno, se utilizó la información del Geoservidor
Alos Palsar, para poder descargar un modelo digital del terreno (DEM), para procesar
las curvas de nivel y posteriormente las pendientes de la zona de estudio en base al
software de geoprocesamiento ArcGIS, como a continuación se muestra en el Mapa
N°04.

El área de estudio donde se desarrolla el REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO
POBLADO DE MOLINO CAJANLEQUE, DISTRITO DE CHOCOPE – ASCOPE – LA LIBERTAD”
CUI N°2496227”, presenta las siguientes pendientes:

 Pendiente escarpada y muy escarpada: Mayor a 25°

 Pendiente fuerte: Entre 15° a 25°

 Pendiente moderada: Entre 5° a 15°

 Pendiente suave: Entre 1° a 5°

 Terreno llano: Menor a 1°

Mapa N°04.
Pendientes
Fuente: Elaboración propia, 2024

3.6 HIDROLOGÍA

De las principales cuencas hidrográficas a nivel nacional, el C.P Molino Cajanleque se


encuentra inserta en la intercuenca 13773 de la vertiente del Pacífico, la que forma
parte de las provincias de Pacasmayo y Ascope, abarcando un área de 1,220 km2.
Geográficamente la intercuenca limita por le Norte con la cuenca del Jequetepeque,
por el Sur, con la Cuenca Chicama, Por el Este con la cuenca Chicama, y por el Oeste
con el Océano Pacífico.

Figura N°13
Ubicación de la Intercuenca 13773

Fuente: Diagnostico Hídrico SEDALIB, 2018

Figura N°14

Canales alrededor de la C.P Cajanleque


Fuente: SIGRID, 2024

TROCHA
CARROZABLE
DREN CAJANLEQUE

Figura N°15

Distancia de la C.P Cajanleque hasta Dren Cajanleque


Fuente: SIGRID, 2024

Figura N°16

Elevación de C.P Cajanleque hacia el Dren Cajanleque

80 m.

Fuente: SIGRID, 2024

MAPA N°05

Hidrología
Fuente: Elaboración propia, 2024

4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN EL ÁREA DE


INTERVENCIÓN

El peligro se define como la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente


dañino, de origen natural o inducidos por acción humana, se presente en un lugar
específico, con cierta intensidad y un periodo de tiempo y frecuencia definidos
(Reglamento de la Ley N°29664).

Determinada la ubicación de la institución educativa y recopilada la información, para


luego pasar a analizarla y sistematizarla, podemos identificar el tipo de peligro para
este caso y se ha determinado el tipo de peligro generado por fenómenos
hidrometeorológico / Inundación pluvial.

4.1 INUNDACIÓN

De acuerdo a la información de susceptibilidad por inundación en la plataforma


SIGRID, la zona donde se ubica el C.P Molino Cajanleque presenta un nivel alto de
susceptibilidad a escala regional ante inundaciones, como se puede apreciar en la
siguiente imagen, así mismo se distingue el área de estudio sería afectada por
inundación debido a que no presenta un drenaje natural por pendiente que haga que
discurra las agua.

Figura N°17
Susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes
I.E. N°80023

ÁREA DE ÁREA DE
CONTINGENCIA CONTINGENCIA
PRIMARIA INICIAL

Fuente: SIGRID - INGEMMET

El área de estudio presenta una vulnerabilidad muy alta a inundación por lluvias
intensas.

4.2 LLUVIAS INTENSAS

De acuerdo a la información de susceptibilidad por lluvias intensas de la plataforma


SIGRID, el área de estudio presenta una vulnerabilidad baja, en los registros se
establece que en la zona materia del presente estudio se presentan de lluvias
acumuladas, de 0 a 400 mm/c2, estos registros se obtuvieron con ocasión de la
presencia del FEN costero 2017, lo que es recurrente en eventos considerados
catastróficos como FEN. Siendo este peligro de Lluvias intensas no relevante para el
presente estudio.

Figura N°18
Susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes

I.E. N°80023

ÁREA DE
CONTINGENCIA
INICIAL

ÁREA DE
CONTINGENCIA
PRIMARIA

Fuente: SIGRID - SENAMHI

4.3 MOVIMIENTO EN MASA

Los movimientos de masa consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a


veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El C.P
Molino Cajanleque , presenta un nivel bajo ante dicho peligro, también presenta un
nivel de susceptibilidad muy bajo (pendiente < 5°), en su entorno no presenta
quebradas que la puedan afectar. Siendo este peligro de Movimiento de Masa no
relevante para el presente estudio.
4.4 VÍAS DE ACCESO: CHOCOPE – C.P. MOLINO CAJANLEQUE
La vía de acceso desde el distrito de Chocope al centro poblado Molino Cajanleque, es
mediante una vía de 7.9 kilómetros un tramo de carretera afirmada, y otro tramo de
carretera carrozable, cuya superficie de rodadura está conformada en su mayoría por
suelos estabilizados o terreno natural, la misma que muestra buen estado de
conservación, no presenta cunetas de evacuación de aguas pluviales a las bermas de la
misma, para su uso provee una plataforma terrea no deformable bien compactada que
brinda una capacidad de carga uniforme, durante el recorrido se constató que no
existe algún elemento natural como cursos de ríos y quebradas, o fuente de agua, tal
como se aprecia en el mapa vial o hidrográfico, ni alguna infraestructura vial como
puentes o badenes; así mismo se puede observar que a lo largo de la carretera no
existe cerros con talud desestabilizados que podría generar deslizamiento u otro
peligro, que daría como consecuencia la interrupción de la comunicación vial al centro
poblado Molino Cajanleque. De acuerdo a la información recabada de los lugareños,
señalan que en épocas de lluvias intensas no se ha producido interrupción vial.

Figura N°19
Vía de acceso de Chocope – C.P. Molino Cajanleque

Fuente: SIGRID
Vista de la vía de acceso de Chocope – C.P. Molino Cajanleque
4.5 PELIGRO NATURAL DETERMINADO EN EL ÁREA DE
INTERVENCIÓN Y VÍAS DE ACCESO

Para determinar el peligro a evaluar en el presente Informe de Evaluación de Riesgos


ante Desastres Naturales, se ha tenido en cuenta la información de la susceptibilidad
de los peligros de la plataforma SIGRID, se tiene que para el peligro por Inundación
Pluvial, en el área de estudio y en la vía de acceso que va desde el distrito de Chocope
hasta el C.P. Molino Cajanleque, presenta una vulnerabilidad alta, susceptibilidad a
inundaciones en un escenario de temporada de lluvias. Siendo este peligro de
Inundación Pluvial relevante para el presente estudio.
Figura N°20
Peligro por inundación en vía de acceso de Chocope – C.P. Molino Cajanleque

5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

5.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Para determinar los peligros por Inundación Pluvial a los que se encuentra expuesta el
C.P Molino Cajanleque del proyecto de inversión pública, se tuvo en cuenta los
Lineamiento para la elaboración del Informe de Evaluación del Riesgo de Desastres en
Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres (2020),
realizándose los siguientes pasos:
Además para determinar los niveles peligrosidad también se utilizará la metodología
de proceso jerárquico con ponderación Saaty de los factores condicionantes y
desencadenantes, de acuerdo al Manual de Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales V. 2., se utilizó la metodología descrita en el siguiente gráfico
N°1.

Gráfico N°10
Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

CARACTERIZACIÓN DEL

-Recopilación de información primaria Niveles del peligro


Información situacional -Recopilación de información
del área de estudio secundaria

-Unidades geológicas
Análisis de laFactores Condicionantes -Unidades geomorfológicas Mapa de peligro
Susceptibilidad -Pendiente

Factores Desencadenantes Precipitación Pluvial

Análisis e
identificación Altura de agua en zona
del parámetro inundable
de evaluación

Características temporales y
espaciales

Fuente: Elaboración actualizada del Manual de Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos
Naturales, 2da Versión.
5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Para la identificación de peligros se ha realizado la recopilación de información


disponible: estudios publicados por entidades técnico científicas competentes
(INGEMMET, INEI, SENAMHI, MINAM), información histórica, estudios de peligros,
cartografía, topografía, hidrografía, climatología, suelos, geología y geomorfología del
C.P. Molino Cajanleque.

Figura N°21
Clasificación de peligros

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales. 2da Versión
Figura N°22
Clasificación de peligros por fenómenos naturales

Fuente: Manual de Evaluación de Riesgo originados por Fenómenos Naturales. 2da Versión

Las condiciones de peligrosidad para el proyecto REFORMULACION DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL
CENTRO POBLADO DE MOLINO CAJANLEQUE, DISTRITO DE CHOCOPE – ASCOPE – LA
LIBERTAD” , se basan en peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y
oceanográficos – Inundaciones, teniendo como factor desencadenante los eventos de
origen hidrometeorológicos, principalmente por precipitación que afectan los medios
de vida de los usuarios y/o beneficiarios del proyecto.
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA

Para la identificación del área de influencia, se tomó en base a lo proyectado por la


demanda, el cual determina el área donde está la población afectada, la cual podría
acceder sin mayores dificultades, que toma como referencia las distancias y tiempos
máximos de traslado a ellas, según la zona donde se ubica y el nivel educativo, además
de la procedencia de los alumnos que acudirán al centro educativo.
Por ello se realizó la visita de campo y reconocimiento in situ a cargo del equipo
técnico (acreditado por el CENEPRED como Evaluadores de Riesgo); se reconoció el C.P
Molino Cajanleque y su entorno.
Además, se analiza el área de influencia con la información recopilada de las
instituciones técnicas científicas como SENAMHI, INDECI, ANA, INGEMMET otros .
Mapa N°06
Área de influencia

Fuente: Elaboración propia, 2021


El área de influencia del peligro, en este caso para inundaciones pluviales, abarca una
gran extensión debido a que está condicionada por aspectos geomorfológicos,
geológicos y pendientes, por ello es importante la evaluación de la geografía del
territorio.
De otro lado también tenemos el área de estudio que abarca un área de influencia de
100 metros alrededor de la institución educativa que nos permita evaluar las
condiciones enfocadas a la unidad productora de los servicios educativos por lo cual
tenemos definida en el siguiente mapa.
Mapa N°07
Área de trabajo

Fuente: Elaboración propia, 2021


5.3 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA
Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por
entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, ANA),
información histórica, estudio de suelos, cartografía, topografía, climatología,
hidrología, geología y geomorfología del área de estudio por Inundación Pluvial en el
C.P. Molino Cajanleque. Así también, se ha realizado el análisis de los estudios básicos
elaborado por el equipo técnico del presente expediente técnico. También información
brindada por la Institución Educativa N°80023, Institución Educativa Secundaria Molino
Cajanleque ,C.P. Molino Cajanleque, Distrito Chocope, Provincia de Ascope,
Departamento de La Libertad.
Figura N°23
Flujograma del proceso de información

Fuente: CENEPRED
5.4 IDENTIFICACIÓN DE PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia y de trabajo ya ha sido determinada en el ítem 3.2., asimismo


mencionar que nuestra área de trabajo para el proyecto es de 1000 m. alrededor de la
plaza del C.P Molino Cajanleque.

5.5 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Es la manifestación de la amenaza sobre el área de influencia del peligro evaluado y


que ha sido originado por la magnitud del factor desencadenante, la cual representa la
intensidad del evento.

Cabe mencionar que los parámetros de evaluación considerados son unidades


cartografiables que han sido reconocidas en el área de injerencia del proyecto de
inversión y ha permitido caracterizar la intensidad con que este peligro afecta un área
geográfica determinada para el análisis, además está referida a evidencias del peligro,
tales como marcas (altura, volúmenes o áreas).

Figura N°24
Esquema de parámetros de evaluación

Fuente: Resolución Jefatural N°058-2020-CENEPRED/J


Figura N°25
Cuadro de peligro y sus parámetros de evaluación

Fuente: Resolución Jefatural N°058-2020-CENEPRED/J

Para esta evaluación tenemos como peligro inundación pluvial y altura de agua en
zona inundable como parámetro de evaluación.

a) Altura de agua en zona inundable (m)

Cuadro N°16
Matriz de comparación de pares del parámetro de evaluación: Altura de agua en
zona inundable (m)

Altura del agua


0.45 m < H ≤ 0.30 m < H ≤ 0.15 m < A ≤
en zona H > 0.60 m H ≤ 0.15 m
0.60 m 0.45 m 0.30 m
inundable
H > 0.60 m 1.00 2.00 4.00 7.00 9.00
0.45 m < H ≤
0.50 1.00 3.00 5.00 7.00
0.60 m
0.30 m < H ≤
0.25 0.33 1.00 3.00 7.00
0.45 m
0.15 m < A ≤
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
0.30 m
H ≤ 0.15 m 0.11 0.14 0.14 0.33 1.00
SUMA 2.00 3.68 8.48 16.33 27.00
1/SUMA 0.50 0.27 0.12 0.06 0.04

Fuente: Elaboración propia, 2024


Cuadro N°17
Matriz de normalización

Altura del
agua en 0.45 m < H ≤ 0.30 m < H ≤ 0.15 m < A ≤ Vector
H > 0.60 m H ≤ 0.15 m
zona 0.60 m 0.45 m 0.30 m Priorización
inundable

H > 0.60 m 0.499 0.544 0.472 0.429 0.333 0.455

0.45 m < H ≤
0.250 0.272 0.354 0.306 0.259 0.288
0.60 m

0.30 m < H ≤
0.125 0.091 0.118 0.184 0.259 0.155
0.45 m

0.15 m < A ≤
0.071 0.054 0.039 0.061 0.111 0.067
0.30 m

H ≤ 0.15 m 0.055 0.039 0.017 0.020 0.037 0.034

Fuente: Elaboración propia, 2024

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:

IC 0.052
RC 0.046

El parámetro de altura del agua en zona inundable según datos analizados, corresponde a
0.15m<H≤0.30m cuyo valor es 0.067

5.6 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO

Se considerará los factores condicionantes, aspectos del territorio como geología,


geomorfología y pendiente, los cuales son seleccionados en base al tipo de evento
natural en este caso inundación pluvial, estas se han determinado según las
características del área de influencia del estudio. También debemos tener en cuenta al
factor desencadenante en este caso son las precipitaciones pluviales.
5.6.1 FACTOR CONDICIONANTES

Los factores condicionantes son los siguientes:

- Variable 01: Pendiente

- Variable 02: Geología

- Variable 03: Geomorfología

Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores


condicionantes, se utilizó el proceso analítico jerárquico. Los resultados obtenidos son
los siguientes:

Análisis de los parámetros de los factores condicionantes

Cuadro N°18
Matriz de comparación de pares de “Factores condicionantes”

Factor Condicionante Pendiente Geología Geomorfología


Pendiente 1.00 3.00 5.00
Geología 0.33 1.00 3.00
Geomorfología 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Cuadro N°19
Matriz de normalización

Vector
Factor Condicionante Pendiente Geología Geomorfología
Priorización
Pendiente 0.652 0.692 0.556 0.633
Geología 0.217 0.231 0.333 0.260
Geomorfología 0.130 0.077 0.111 0.106
Fuente: Elaboración propia, 2024

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:
IC 0.019
RC 0.037

a) Unidades Geológicas

- Variable 01: Depósito fluvial (Q-fl)

- Variable 02: Depósito aluvial (Qh-al)

- Variable 03: Depósito eólico (Q-eo)

- Variable 04: Granito (KP-gr)

- Variable 05: Diorita (KP-di)

Cuadro N°20
Matriz de comparación de pares de “Unidades Geológicas”

Geología Q-fl Qh-al Q-eo KP-gr KP-di

Q-fl 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00


Qh-al 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Q-eo 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
KP-gr 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
KP-di 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Elaboración propia, 2024

Cuadro N°21
Matriz de normalización
Q-fl Qh-al Q-eo KP-gr KP-di Vector
Geología
Priorización
Q-fl 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Qh-al 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Q-eo 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
KP-gr 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
KP-di 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: Elaboración propia, 2021

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:

IC 0.061
RC 0.054

El parámetro de unidades geológicas según datos analizaos, corresponde a Depósito aluvial


cuyo valor es 0.260

b) Unidades Geomorfológicas

- Variable 01: Llanura o planicie inundables (Pl-i)

- Variable 02: Terraza aluvial (T-al)

- Variable 03: Llanura o planicie aluvial (Pl-al)

- Variable 04: Mantos de arena (M-a)

- Variable 05: Colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri)

Cuadro N°22
Matriz de comparación de pares de “Unidades Geomorfológicas”
Unidades Pl-i T-al Pl-al M-a RCL-ri
Geomorfológicas
Pl-i 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
T-al 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Pl-al 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
M-a 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
RCL-ri 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00

SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00


1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Elaboración propia, 2024

Cuadro N°23
Matriz de normalización

Unidades Pl-i T-al Pl-al M-a RCL-ri Vector


Geomorfológicas Priorización
Pl-i 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
T-al 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Pl-al 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
M-a 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
RCL-ri 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: Elaboración propia, 2024

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:

IC 0.061
RC 0.054

El parámetro de unidades geomorfológicas según datos analizados, corresponde a Llanura o


planicie aluvial cuyo valor es 0.134

c) Pendientes
- Variable 01: Menor 1°

- Variable 02: Entre 1° a 5°

- Variable 03: Entre 5° a 15°

- Variable 04: Entre 15° a 25°

- Variable 05: Mayor a 25°

Cuadro N°24
Matriz de comparación de pares de “Pendientes”
Pendiente Menor a 1° Entre 1° a 5° Entre 5° a 15° Entre 15° a 25° Mayor a 25°
Menor a 1° 1.00 2.00 3.00 7.00 9.00
Entre 1° a 5° 0.50 1.00 3.00 5.00 7.00
Entre 5° a 15° 0.33 0.33 1.00 3.00 5.00
Entre 15° a 25° 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Mayor a 25° 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 2.09 3.68 7.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.48 0.27 0.13 0.06 0.04
Fuente: Elaboración propia, 2024

Cuadro N°25
Matriz de normalización
Vector
Pendiente Menor a 1° Entre 1° a 5° Entre 5° a 15° Entre 15° a 25° Mayor a 25°
Priorización
Menor a 1° 0.479 0.544 0.398 0.429 0.360 0.442
Entre 1° a 5° 0.240 0.272 0.398 0.306 0.280 0.299
Entre 5° a 15° 0.160 0.091 0.133 0.184 0.200 0.153
Entre 15° a 25° 0.068 0.054 0.044 0.061 0.120 0.070
Mayor a 25° 0.053 0.039 0.027 0.020 0.040 0.036
Fuente: Elaboración propia, 2024

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:

IC 0.038
RC 0.034

El parámetro de pendientes según datos analizaos, corresponde a entre 1° a 5° cuyo valor es


0.299

5.6.2 FACTOR DESENCADENANTE

Para la obtención de los pesos ponderados del factor desencadénate “Precipitación


pluvial” mediante el proceso jerárquico se obtuvo los siguientes resultados de
ponderación y normalización de pares:

a) Precipitación pluvial

- Variable 01: PP > 30.0 mm

- Variable 02: 20.0 mm < PP ≤ 30.0 mm

- Variable 03: 10.0 mm < PP ≤ 20.0 mm

- Variable 04: 5.0 mm < PP ≤ 10.0 mm

- Variable 05: PP ≤ 5.0 mm

Cuadro N°26
Matriz de comparación de pares de “Precipitación Pluvial”

20.0 mm < PP ≤ 10.0 mm < PP ≤ 5.0 mm < PP ≤


Precipitación PP > 30.0 mm PP ≤ 5.0 mm
30.0 mm 20.0 mm 10.0 mm

PP > 30.0 mm 1.00 3.00 4.00 7.00 9.00


20.0 mm < PP ≤
30.0 mm 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00

10.0 mm < PP ≤
20.0 mm 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00

5.0 mm < PP ≤
10.0 mm 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00

PP ≤ 5.0 mm 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00


SUMA 1.84 4.68 8.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.06 0.04
Fuente: Elaboración propia, 2024

Cuadro N°27
Matriz de normalización

20.0 mm < 10.0 mm <


PP > 30.0 5.0 mm < PP
PP ≤ 30.0 PP ≤ 20.0 PP ≤ 5.0 mm Vector
Precipitación mm ≤ 10.0 mm
mm mm Priorización

PP > 30.0
mm 0.544 0.642 0.469 0.429 0.360 0.489

20.0 mm <
PP ≤ 30.0 0.181 0.214 0.352 0.306 0.280 0.267
mm

10.0 mm <
PP ≤ 20.0 0.136 0.071 0.117 0.184 0.200 0.142
mm

5.0 mm < PP
≤ 10.0 mm 0.078 0.043 0.039 0.061 0.120 0.068

PP ≤ 5.0 mm 0.060 0.031 0.023 0.020 0.040 0.035


Fuente: Elaboración propia, 2024

El índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) obtenido mediante el


proceso jerárquico para el parámetro de evaluación de deslizamiento de tierra fueron:

IC 0.056
RC 0.050

El parámetro de pendiente según datos analizaos, corresponde a PP>30.0mm cuyo valor es


0.489

El mapa elaborado en esta zona sobre el factor desencadenante se tomó con respecto
al escenario más crítico a ocurrir en la zona de estudio en base a datos históricos de la
base del IGP.

Mapa N°07
Factor Desencadenante de Precipitación Pluvial
Fuente: Elaboración propia, 2024

5.7 CALCULO DE RANGOS PARA PELIGROS


Se ha considerado el parámetro de evaluación con los parámetros de susceptibilidad
del territorio, factores condicionantes y desencadenante para hallar los rangos de
peligro por inundación pluvial para el área de C.P Cajanleque.
Cuadro N°28
Cálculo del Peligro

PARÁMETRO DE FACTOR
FACTORES CONDICIONANTES
EVALUACIÓN DESENCADENANTE
ALTURA DEL AGUA
UNIDADES UNIDADES
EN ZONA PENDIENTE PRECIPITACIÓN
GEOLÓGICAS GEOMORFOLOGICAS
INUNDABLE
Descriptor Q-fl : Depósito Pl-i : Llanura o planicie
H > 0.60 m Menor a 1° PP > 30.0 mm
1 fluvial inundable
Qh-al :
Descriptor 0.45 m < H ≤ 0.60 Entre 1° a 20.0 mm < PP ≤ 30.0
Depósito T-al : Terraza aluvial
2 m 5° mm
aluvial
Descriptor 0.30 m < H ≤ 0.45 Entre 5° a Q-eo : Pl-al : Llanura o planicie 10.0 mm < PP ≤ 20.0
3 m 15° Depósito eólico aluvial mm
Descriptor 0.15 m < A ≤ 0.30 Entre 15° a 5.0 mm < PP ≤ 10.0
KP-gr : Granito M-a : Matos de arena
4 m 25° mm
Descriptor RCL-ri : Colina y lomada
H ≤ 0.15 m Mayor a 25° KP-di : Diorita PP ≤ 5.0 mm
5 en roca intrusiva

PESO 1 0.5 0.5


PARÁMETRO
FACTOR
DE FACTORES CONDICIONANTES
DESENCADENANTE
EVALUACIÓN
PESO 1 0.63 0.26 0.11 1

ALTURA DEL
AGUA EN PENDIENT UNIDADES UNIDADES VALOR DEL
PRECIPITACIÓN
ZONA E GEOLÓGICAS GEOMORFOLOGICAS PELIGRO
INUNDABLE
Descriptor 1 0.455 0.442 0.503 0.503 0.489 0.466
Descriptor 2 0.288 0.299 0.260 0.260 0.267 0.282
Descriptor 3 0.155 0.153 0.134 0.134 0.142 0.150
Descriptor 4 0.067 0.070 0.068 0.068 0.068 0.068
Descriptor 5 0.034 0.036 0.035 0.035 0.035 0.034

5.8 DEFINICIÓN DE ESCENARIO


Para el análisis del nivel de peligrosidad realizado en el presente informe se ha
considerado el siguiente escenario: ocurrencia de precipitaciones pluviales
extremadamente lluviosas PP > 9.0 mm, que generan una altura de inundación menor
o igual a 0.30 m., en zona de pendientes de entre 1° a 5° ubicadas en formaciones
geomorfológicas correspondientes a Llanura o planicie aluvial y unidades geológicas
correspondientes a Depósito aluvial.
5.9 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

En el siguiente cuadro se muestra la estratificación de los niveles de peligro obtenido:

Cuadro N°29
Estratificación de los niveles de peligro.

Nivel de
Descripción Rangos de Peligro
Peligro
Peligro muy alto por inundación pluvial, con una
altura de zona inundables mayor a 0.60 m,
desencadenado por precipitaciones pluviales –
Extremadamente lluvioso PP > 9.0 mm,
Muy
predominan como factores condicionantes; la 0.282 ≤ P ≤ 0.466
alto
unidad geológica de Depósito fluvial (Q-fl), la
unidad geomorfológica de Llanura o planicie
inundables (Pl-i) y con una pendiente menor de
1° de inclinación.
Peligro alto por inundación pluvial, con una altura
de zona inundables de 0.45 m a 0.60 m,
desencadenado por precipitaciones pluviales –
Extremadamente lluvioso PP > 9.0 mm,
Alto predominan como factores condicionantes; la 0.150 ≤ P < 0.282
unidad geológica de Depósito aluvial (Qh-al), la
unidad geomorfológica de Terraza aluvial (T-al) y
con una pendiente comprendida entre 1° a 5° de
inclinación.
Peligro medio por inundación pluvial, con una
altura de zona inundables de 0.30 m a 0.45 m,
desencadenado por precipitaciones pluviales –
Extremadamente lluvioso PP > 9.0 mm,
Medio predominan como factores condicionantes; la 0.068 ≤ P < 0.150
unidad geológica de Depósito eólico (Q-eo), la
unidad geomorfológica de Llanura o planicie
aluvial (Pl-al) y con una pendiente comprendida
entre 5° a 15° de inclinación.
Bajo Peligro bajo por inundación pluvial, con una 6. 0.034 ≤ P < 0.068
altura de zona inundables menor de 0.30 m,
desencadenado por precipitaciones pluviales –
Extremadamente lluvioso PP > 9.0 mm,
predominan como factores condicionantes; la
unidad geológica de Granito (KP-gr) y Diorita (KP-
di), la unidad geomorfológica de Mantos de arena
(M-a) y Colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri),
con una pendiente mayor a 15° de inclinación.

5.10 NIVELES DE PELIGRO


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos
obtenidos a través de los valores obtenidos en el proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro N°30
Niveles de Peligro

NIVEL DEL PELIGRO RANGOS DEL PELIGRO


Muy alto 0.282 ≤ P ≤ 0.466
Alto 0.150 ≤ P < 0.282
Medio 0.068 ≤ P < 0.150
Bajo 0.034 ≤ P < 0.068
Fuente: Elaboración propia, 2024

Obtenidos los rangos y aplicando el cálculo de valor de peligro según los descriptores
correspondientes, se determina que C.P MOLINO CAJANLEQUE , presenta PELIGRO
NIVEL ALTO ANTE INUNDACIÓN PLUVIAL, con un valor de 0.224

Cuadro N°31
Cálculo del peligro para la C.P MOLINO CAJANLEQUE

PESO 1 0.5 0.5


PARÁMETRO
FACTOR
DE FACTORES CONDICIONANTES
DESENCADENANTE
EVALUACIÓN
PESO 1 0.63 0.26 0.11 1
ALTURA PENDIENT UNIDADES UNIDADES VALOR DEL
PRECIPITACIÓN
INUNDABLE E GEOLÓGICAS GEOMORFOLOGICAS PELIGRO
IE N°80023 0.067 0.299 0.260 0.134 0.489 0.224

5.11 MAPA DE PELIGRO


Mapa N°08
Mapa de Peligro
Fuente: Elaboración propia, 2024

5.12 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN


ZONA SUSCEPTIBLE
Consiste en identificar los elementos expuestos que se encuentran en la zona potencial
de impacto C.P. Molino Cajanleque, Distrito de Chocope, Provincia de Ascope,
Departamento de La Libertad por Inundación Pluvial y que podrían sufrir efectos ante
la manifestación del peligro, se describen en el presente ítem.
El C.P. Molino Cajanleque, del distrito de Chocope, provincia de Ascope, departamento
de La Libertad presenta un ID Centro Poblado 1302030010, con una población total de
670 habitantes.

5.12.1 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica.


La localidad de Chocope se encuentra ubicada en una zona lluviosa, por lo que
resulta necesario e indispensable dotar de estructuras de drenaje pluvial (cunetas)
por lo que en épocas de invierno por las constantes lluvias, hay presencia de las
aguas por los pavimentos y veredas que generan malestar en los usuarios. Es
considerado la vulnerabilidad como baja.

5.12.2 Vulnerabilidad Física


La exposición a un deslizamiento rotacional antiguo con reactivaciones en forma de
flujo de tierra, asentamientos, la inexistencia de una cultura de previsión y
prevención de desastres y contaminación ambiental, podría de cierta forma aunque
en pequeña medida poner en riesgo su integridad física y/o estar propensos a
contraer enfermedades. De tal manera, según todo lo expuesto, la vulnerabilidad
física es baja.

Cuadro N°32
Lista de Verificación sobre vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resilencia.

CUADRO N° 33 : NIVEL DE VULNERABILIDAD


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLES
VB VM VA VMA
<25% 26 A 50 % 51 A 75% 76 A 100%
Estructura de
Estructura sismoresistente concreto, acero o estructura de adobe, structuras de adobe,
Material de construcción
con adecuada técnica madera sin piedra o madera sin caña y otros de
utilizada en viviendas
constructiva (de concreto o adecuada técnica refuerzos menor resistencia,
acero) constructiva estructurales en estado precario
Medianamente Muy Cercana 0.2-0
Localización de viviendas Muy alejada > 5 Km Cercana 0.2-1 Km
cerca 1-5 Km Km
Zona muy fracturada,
falla, suelos
Características geológicas. Zona ligeramente Zona medianamente colapsables (relleno,
Calidad y tipo de suelo Zona sin fallas ni fracturas, fracturada, suelos fracturada, suelos de napa freática alta con
suelos con buenas de mediana baja capacidad turba, material
características geotécnicas capacidad portante portante inorgánico, etc)
Con leyes
Con leyes estrictamente Con leyes sin
Leyes existentes medianamente Sin ley
cumplidas cumplimiento
cumplidas

5.12.3 Vulnerabilidad Económica


La zona de trabajo es productiva, se dedica fundamentalmente a la actividad
agrícola, para lo cual dispone de tierras cultivables. Estas tierras en el distrito de
Chocope, aproximadamente el 10% es bajo riego y el resto (90%) en secano. Se
produce principalmente papas, pastos, que se destinan por lo común al
autoconsumo. Siendo los excedentes para el mercado poco significativos.
Otra actividad practicada por los habitantes Chocope, es la pecuaria
(fundamentalmente ovina y vacuna), que en muchos casos es complementaria a la
agrícola, la vulnerabilidad es media.

5.12.4 Vulnerabilidad Social


En general, en toda el área de estudio, se ha evidenciado muy poca participación de
los pobladores en asuntos relacionados con la prevención y la forma de responder
ante situaciones de emergencia. Además se pudo constatar que no hay relación
entre las instituciones y organizaciones locales es bajo. Por lo tanto la vulnerabilidad
es alta.
5.12.5 Vulnerabilidad Educativa
Es insuficiente el desarrollo de temas sobre prevención y atención de desastres en
la currículo educativa de las I.E del sector, orientados a preparar y educar a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.
Igualmente, existe la falta de difusión, educación y capacitación de la población en
dichos temas que contribuyan a una mejor organización y por lo tanto una mayor y
mejor participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre, la cual permite
establecer una vulnerabilidad educativa alta.

5.12.6 Vulnerabilidad Cultural e ideológica


Gran parte de la población carecen de una actitud previsora la misma que no
condiciona a una respuesta rápida y eficiente frente a un desastre. En tal sentido la
vulnerabilidad es media.

5.12..7 Vulnerabilidad Política e institucional


La población posee una autonomía política e institucional, que permitan realizar
gastos operativos en su jurisdicción para la prevención de desastres, lo que se
traduce en un desinterés por parte de la población en lo que se respecta a su
participación en temas relacionados a la gestión de desastres. En tal sentido lo
mencionado condiciona a una vulnerabilidad media.

5.12.8 Vulnerabilidad científica y tecnológica


La zona donde se realizará el Mejoramiento de la Vía, no tiene conocimiento de
trabajos de investigación realizados en el distrito sobre gestión de riesgos. En tal
sentido condiciona a la población a una vulnerabilidad media.
CUADRO N° 34 Evaluación de Vulnerabilidad
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
TIPO
0,26 a 0,51 a 0,76 a
<0,25 0,50 0,75 1,00 TOTAL
Vulnerabilidad Ambiental y
Ecológica 0.60 0.60
Vulnerabilidad Física 0.24 0.24
Vulnerabilidad Económica 0.45 0.45
Vulnerabilidad Social 0.60 0.60
Vulnerabilidad Educativa 0.75 0.75
Vulnerabilidad Cultural e
0.40 0.40
Ideológica
Vulnerabilidad Política e
0.35 0.35
Institucional
Vulnerabilidad Científica y
0.44 0.44
Tecnológica

 Cálculo de la Vulnerabilidad Total:

Dónde:
VF = Vulnerabilidad Física.
VR = Vulnerabilidad Resto.
VT = Vulnerabilidad Total.
VR = 0.60+0.45+0.60+0.75+0.40+0.35+0.44
7
VR = 0.5128 = 0.51
VT = 0.24 + 0.51
2
VT = 0.38
La vulnerabilidad Total es igual a 38.00%, que corresponde a una VULNERABILIDAD MEDIA
(VM)
5.13 CÁLCULO DE RIESGOS
La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en
un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños:
pérdidas de vida e infraestructura).
Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de
prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o
reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente
identificados.
Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre.
En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de
recurrencia.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se
ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en
forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:
R = (P x V)
Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de
un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la
inversión de un proyecto.
También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre.
La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la
ecuación indicada. Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario
realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en
los capítulos siguientes.
5.13.1 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

CUADRO N° 35
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Deslizamiento : PM x VA = RIESGO BAJO


Sismo : PM x VA = RIESGO MEDIO
Lluvia : PA x VA = RIESGO ALTO
Inundaciones : PA x VA = RIESGO BAJO
Contaminación Ambiental : PB x VA = RIESGO MEDIO
Incendio : PB x VA = RIESGO MEDIO

 Identificación de las áreas de seguridad.


Se identificó como áreas de seguridad, con relación a algún proceso en el interior de la
tierra (sismo) a algún proceso hidrometeorológico (lluvias intensas), Las zonas de cultivo
más seguras y por ende se debe elegir lugares más seguros para las futuras siembras.

 Identificación de áreas de atención prioritaria a nivel de infraestructuras y medio


ambiente.
Esta situación si es atendida puede ocasionar costos para los pobladores tanto así como
daños a la infraestructura vial y mayores costos para restablecer la vía a efecto del
posible daño.

5.13.2 CÁLCULO DE POSIBLES PÉRDIDAS (CUALITATIVA Y CUANTITATIVA)


 Métodos cualitativos:
Se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos
y métodos generalizados. Pero suponen un costo y tiempo pero podemos mediante
esta matriz determinar si el riesgo es bajo no se considera costo.
Grafico N° 10

 Métodos semicualitativos:
Los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de
ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación
de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de
una instalación con base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de
riesgo.

 Métodos comparativos:
Utilizan técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones
similares existentes. Manuales técnicos o códigos y normas de diseño.

6. CONCLUSIONES

 Con relación al trazo y obras de arte


La carencia de planes de Zonificación Ecológica Económica y su posterior Ordenamiento
Territorial, así como la topografía de la zona y parte de la vía existente, influyeron en la
decisión del equipo técnico monitoreado por el Instituto Vial Provincial (a través de terceros) a
definir el trazo de la vía como se detalla en el plano topográfico; la cual requiere que la
inclusión de medidas y acciones de reducción de riesgo que salvaguarden la inversión pública
y aseguren la sostenibilidad del proyecto.

 Con relación a los peligros


Las fuertes precipitaciones pluviales que se generan durante los fenómenos del niño que son
mayores de 100 mm (según SENAMHI), la falta de drenaje, de pavimentación general la
vulnerabilidad en todos los tramos de las vías vecinales.

La inexistencia de obras de arte y drenaje, en gran parte del tramo existente, así como la
inexistencia de obras complementarias que minimicen los riesgos de desastres, vuelve
vulnerable a gran parte de la población beneficiaria.
El tránsito vehicular se ha adaptado a las secciones viales existentes, porque la vía se
encuentra deteriorada y perjudicial para los vehículos y población que utilizan esta vía para
circular.

Por lo tanto:
El trazo del mejoramiento de la vía en su totalidad del C.P Cajanleque y su respectiva
infraestructura, frente a un peligro por un factor hidrometeorológico (lluvias intensas), lo exponen
temporalmente a un RIESGO MEDIO. El peligro de inundación por el incremento de las descargas
pluviales (pronosticado por SENAMHI) en estructuras viales, constituyen un RIESGO MEDIO. Los
deslizamientos, los sismos, la contaminación ambiental constituyen un RIESGO BAJO.

Factores que mejoraran grandemente cuando se concluya con la ejecución del proyecto
“CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS Y GRADERIAS DE LA LOCALIDAD DE
CHOCOPE, DISTRITO DE CHOCOPE - PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO”,
el mismo que mejorará no solo como infraestructura sino la calidad de vida de los beneficiarios
y transportistas.
Los Consultores encargados de la elaboración del PIP “CONSTRUCCION DE PISTAS,
VEREDAS Y GRADERIAS DE LA LOCALIDAD DE CHOCOPE, DISTRITO DE CHOCOPE -
PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO” deberán implementar medidas y
acciones dirigidas a reducir los riesgos y vulnerabilidades de la población, la infraestructura y
del medio ambiente, para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
Dentro de las

- Según cuadro N° 14 determinamos un valor < a 25% considerando para la zona del PIP
“CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS Y GRADERIAS DE LA LOCALIDAD DE CHOCOPE,
DISTRITO DE CHOCOPE - PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO” a tratar como
un peligro bajo por ajustarse al cuadro en referencia.

7. RECOMENDACIONES

 De orden estructural
Autoridades del área en estudio

Las autoridades locales del área en estudio y la población en su conjunto deberán realizar
faenas para el mantenimiento rutinario para evitar la colmatación de aguas de lluvia y rebalse
hacia la plataforma y posterior perjuicio a la nueva infraestructura de la vía.

A los Consultores encargados de la elaboración del Proyecto

Durante la elaboración del estudio a nivel de Expediente deberán de incluirse Medidas de


Reducción de Riesgos (MRR), acorde a parámetros técnico vigentes y en correspondencia a las
necesidades de la zona en estudio. Deberán ceñirse estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en lo que respecta a especificaciones técnicas y
diseño de estructuras (de acuerdo al tipo de suelo), siguiendo un criterio antisísmico e incluyendo
el respectivo sistema de drenaje. Es preciso revisar detenidamente las indicaciones de este
estudio para ser incluidas en las alternativas técnicas del PIP.

 De orden no estructural.
Autoridades de locales

Las autoridades de los caseríos de la zona de influencia deberán, conjuntamente con el comité
de defensa civil distrital, implementar planes de prevención contingencia y mitigación, en caso de
producirse algún tipo de emergencia.
A los Consultores encargados de la elaboración del Proyecto

Considerar en el presupuesto del Proyecto las siguientes metas y/o actividades:


 Talleres de identificación y estimación de riesgos potenciales en la zona de estudio.
 Elaboración y difusión de un programa de mantenimiento para las pistas y veredas
 Se debe poner especialmente énfasis en el estudio hidrológico y de suelos.
1. BIBLIOGRAFIA

1. CONCEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM: Peligros climáticos, biodiversidad, desertificación y


pobreza en el Perú. Lima, Perú - 2006.

2. INSTITUTO GEOLOGICO, METALURGICO Y MINERO - INGEMMET: Estudio de riesgos geológicos


en la Región Pasco Lima- Perú – 2006.

3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI: Manual Básico para la Estimación del Riesgo.
Lima, Perú - 2006.

4. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI: Atlas de peligros naturales del Perú. Lima,
Perú - 2010.

5. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI: Normas y procedimientos para la


programación y ejecución de la estimación del riesgo. Lima, Perú - 2006.

6. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI: Educación comunitaria para la gestión de


riesgos de desastres / Estrategias metodológicas. Lima, Perú - 2010.

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTÁDISTICA E INFORMATICA – INEI: Compendio estadístico de la


Región Pasco 2007. Pasco, Perú – 2007.

8. MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP: Gestión del riesgo
de desastres para la planificación del desarrollo local. Lima, Perú - 2009.

9. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS / DGPM: Sistema Nacional de Inversión Pública y la


Gestión del Riesgo de Desastres / Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la
planificación e inversión para el desarrollo. Lima- Perú – 2006.

10. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS / DGPM: Pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública. Lima- Perú – 2007.

11. V AYALA, EDUARDO: “Manual de Organización Local para Administrar Situaciones de Desastre en
centros menores”. INFODEM. Ecuador. 1989.

12. CASAVERDE RIO, MATEO: “Estimación de Riesgos”,Lima- Perú. 2005


13. CASAVERDE RIO, MATEO: “Clasificación de Desastres, basado en la clasificación de UNESCO” -
Lima – Perú 2006 (documento de trabajo).

14. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACION: Manual de Diseño Geométrico para camino de


bajo transito – 2005

También podría gustarte