Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

La Problemática del Accidente


Eléctrico

Tanto los grandes como los pequeños


aparatos eléctricos en un determinado
momento, pueden presentar un riesgo
inminente y en consecuencia un
accidente eléctrico.
LA PROBLEMÁTICA DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Todo tipo de industria, independientemente de su volumen y actividad, dispone de


suministro de corriente eléctrica, de hecho no se concibe ningún tipo de actividad fabril en
la cual no se utilice energía eléctrica en mayor o menor grado. Ello ha llevado a que este
tipo de energía tan utilizada y difundida en industrias y viviendas se le haya perdido el
miedo a su utilización, llegando en muchas ocasiones a hacer uso de ella sin el más
mínimo conocimiento de las normas básicas de seguridad.

Tanto los grandes como los pequeños aparatos eléctricos en un determinado momento,
pueden presentar un riesgo inminente y en consecuencia un accidente eléctrico.

Debido a que la electricidad no es percibida por nuestros sentidos de la vista ni el oído,


las posibilidades de accidentes tanto en el trabajo como en los hogares aumentan.
¡Aproximadamente, el 8% de los accidentes de trabajo mortales son de origen eléctrico.
Eso determina la necesidad de disponer de una seguridad personal y colectiva, con
normas de seguridad.

Conceptos Básicos

Para comprender mejor este tema es necesario establecer algunos conceptos básicos:
corriente, tensión, resistencia, frecuencia. Se puede comparar la electricidad que circula a
través de un circuito con la del agua en una tubería.

INTENSIDAD DE CORRIENTE
Se entiende como el flujo de electrones que se desplaza en
un circuito, su velocidad de medida es el amperio (A). Pero
dado que el amperio es una magnitud muy grande en
relación con los efectos de la descarga eléctrica sobre el
cuerpo humano, se usa una unidad de medida mil veces
más pequeña que un amperio llamado miliamperio (0.001
amperio).
TENSIÒN
La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud
física que impulsa a los electrones a lo largo de un
conductor en un circuito cerrado. Su velocidad de medida es
el voltio (V).

RESISTENCIA
Se denomina resistencia eléctrica (R), de una sustancia, a la
oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a
través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios,
se designa por la letra griega omega (Ω), y se mide con el
ohmímetro.

FRECUENCIA
Es el número de ciclos o veces que cambia de sentido la
señal senoidal, su unidad de medida es el Hertz (Hz).

Es de suma importancia, que todas las personas, especialmente aquellas que realizan
trabajos eléctricos, tomen conciencia del riesgo que implica actuar desprevenidamente al
enfrentar actividades de tipo eléctrico y tengan presente que las consecuencias pueden
ser muy desafortunadas, entre las cuales se enuncian:

Riesgos para las personas:


- Disminución de la calidad de vida de la victima y su entorno familiar
- Electrochoques desde un leve cosquilleo, hasta una fuerte sacudida eléctrica.
- Quemaduras.
- Fibrilación ventricular.
- Asfixia.
- Y en algunos casos, la muerte.

Pérdidas económicas y daños a los equipos:

Deterioro parcial o total de instalaciones eléctricas, máquinas y electrodomésticos.


Incendios y explosiones.
Pagos de grandes sumas de dinero, por parte de las Compañías aseguradoras.
Demandas contra le empresa por accidentes de trabajo (AT) o por enfermedades
profesionales (EP)
Gastos médicos y hospitalarios.

Disminución de la calidad de vida laboral:


 (Ausentismo) Días perdidos por accidentes de trabajo
 (Ausentismo) Días perdidos por enfermedades profesionales
 Pago de indemnizaciones por AT o EP

La problemática del accidente eléctrico

El riesgo eléctrico referido a personas supone la posibilidad de circulación de una


corriente por el cuerpo humano; siendo para esto necesario que concurran
simultáneamente los siguientes fenómenos:

 Que exista un circuito eléctrico cerrado, a través del cuerpo humano.


 Que en el circuito eléctrico exista una diferencia de potencial o tensión.

 La gravedad de las lesiones aumenta con la intensidad de la corriente y con la


duración del contacto eléctrico. La intensidad de la corriente (I) que circula por el
cuerpo humano es mayor cuando aumenta la tensión (V) a la que esta sometida el
accidentado y menor cuando aumenta la resistencia (R) de paso por el cuerpo.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE ELECTRICO

Todo accidente tiene una causa, que puede ser de naturaleza muy diversa. Las causas
que predisponen a un posible accidente se dividen en dos grandes grupos, aunque éstos
pueden subdividirse en otros atendiendo a varios factores: fallas humanas, fallas técnicas
y causas fortuitas.

Fallas humanas
Son imputables a la persona, capaz de almacenar un sinfín de defectos en actos de
inseguridad, negligencia, poca información y despreocupación. Algunos fallos imputables
directamente al ser humano pueden ser:

Actos inseguros,, dependen de las acciones realizadas por las personas con
inseguridad.
Preocupaciones personales y familiares
Intervención de sistemas eléctricos por parte de personal no calificado o
incompetente.
Irresponsabilidad en el trabajo.
Exceso de confianza de los trabajadores sobre todo en trabajos de baja tensión.
No se debe desconocer que 50 voltios pueden matar a una persona.
Desconocimiento o no aplicación de las normas de seguridad.
Falta de concentración en el trabajo, o trabajar bajo los efectos de la depresión, el
stress o el cansancio extremo.
Por el no uso de la información disponible, como por ejemplo: no leer la placa de
características de los equipos, no usar los planos eléctricos, mecánicos o
arquitectónicos es un peligro en potencia, no atender las recomendaciones y
manuales de instalación y operación suministradas por el fabricante
Uso de herramientas en mal estado o in-apropiadamente, como ejemplo:
destornilladores y alicates sin aislamiento, navajas mal afiladas, llaves de
expansión deterioradas.
Usar cadenas, pulseras, anillos sobre todo si son metálicos ya que un cortocircuito
en un elemento de estos los pone al rojo vivo produciendo quemaduras graves.
Usar ropa suelta y pelo largo, especialmente en presencia de máquinas en
movimiento a altas velocidades.
Por no aplicar las 5 reglas de oro en trabajos eléctricos.

Fallas técnicas
Son aquellos que se imputan a errores de cálculo y proyección, de obra, dirección,
ejecución de trabajos, etc. Así tenemos los siguientes entre otros:

Errores de cálculo en la ejecución de los planos, delineación, etc.


Deficiencias en el proyecto de la obra o máquina, instalaciones, defecto de
materiales, mala calidad.
Conexiones peligrosas (empalmes directos con cable desnudo, empalmes con
cinta aislante simple o de mala calidad, cables lacerados o rotos); mala selección
de la capacidad del conductor.
Falta de aislamiento o deterioro de las instalaciones y máquinas.
Instalaciones eléctricas desprovistas de sistemas de protección, tal como la falta
de la puesta a tierra, o interruptores automáticos.
Falta de orden y limpieza en el sitio de trabajo.
Deficiente iluminación en el sitio de trabajo
Falta de señalización, o señalización inadecuada
Exceso de ruidos, mala ventilación y exceso de temperatura.
No evaluar los riesgos en el sitio de trabajo, observar por ejemplo:
- Si el trabajo se realiza en sitios altos.
- Si el suelo esta húmedo y resbaladizo, que además de incrementar el riesgo
eléctrico aumentan el riesgo a una caída.
- Si en el sitio existen gases tóxicos o inflamables, si no se aplican las medidas
de seguridad se incrementa el peligro de explosión, o incendio.
Defectuosa o escasa protección personal como:
- Casco
- Gafas
- Guantes: de cuero, guantes dieléctricos
- Protección respiratoria: se usan respiradores en ambientes que presenten,
deficiencia de oxigeno, presencia de contaminantes ambientales.
- Orejeras: tapones de caucho, tapones espuma, algodón, como protección
auditiva. Su selección debe estar de acuerdo a la intensidad del ruido, de la
frecuencia y del tiempo de exposición al ruido.
- Cinturón de seguridad: se usa en todos los trabajos en alturas, debe ser un
cinturón porta herramientas normalmente a los costados.
- Zapatos aislantes, antideslizantes y que ofrezcan protección contra puntas
cortantes, clavos, protección al impacto de objetos que puedan caer.

Causas fortuitas,, son eventos inesperados.

Por aspectos no previstos reglamentariamente.


Por situaciones inesperadas, no previsibles.
Por contactos indirectos
Por contactos accidentales de líneas de un nivel de tensión superior
Por descargas atmosféricas
Por fenómenos transitorios tales como: cortocircuitos, apertura de interruptores de
potencia, sobrecargas temporales, corrientes de arranque de máquinas y
transformadores
Por fenómenos electrostáticos
Por pérdida del aislamiento en maquinas y electrodomésticos.
LAS CINCO REGLAS DE ORO

Todo trabajo eléctrico se debe planear, definiendo claramente las actividades que se van
a realizar: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quiénes?...

1º Regla de oro
Corte efectivo de todas las fuentes de energía

Con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que puedan


alimentar la instalación en la que se operará, debe efectuarse la
apertura de los circuitos en cada uno de los conductores
incluyendo el neutro.

2º Regla de oro
Bloqueo y enclavamiento de los aparatos de corte

Se bloquearán y/o enclavarán los equipos de corte en posición


de apertura o cierre según la naturaleza del trabajo a realizar,
colocando a su vez una señalización de prohibición de
maniobras, para no permitir la reconexión por parte de terceros
durante la realización de la actividad.
- Bloqueos
- Trabas
- Señalización “no maniobrar”
- Zona protegida
3º Regla de oro
Verificación de la ausencia de tensión

Mediante aparatos adecuados al rango de operación y en la


secuencia de operación que se detalla, deberá comprobarse
la ausencia de tensión en cada una de las fases incluyendo
el neutro de la instalación en la que se desarrollarán los
trabajos.

Secuencia de comprobación:

a. Una vez abierto el circuito, se comprobará la ausencia de tensión.


b. Luego se accederá a un punto de la instalación con presencia de tensión para
corroborar el correcto funcionamiento del detector de tensión.
c. Comprobando el correcto funcionamiento del detector de tensión, se repetirá el punto
a.
Toda instalación será considerada con tensión hasta tanto no se verifique la ausencia de
tensión (siempre aplicando la secuencia de comprobación).

4º Regla de oro
Puesta a tierra y en corto circuito

Esta operación consiste en conectar todas las fases de la


instalación a tierra, mediante un equipo de morcetos y
conductores de sección adecuada, en el mismo lugar donde se
ha comprobado la ausencia de tensión.

En el caso de instalaciones de media tensión se colocarán,


siempre con pértigas aislantes, siendo la primera conexión
ajustada a la toma de tierra y luego las tres restantes, una por
cada fase.

5º Regla de oro
Señalización de la zona de trabajo

Señalizar la zona de trabajo con elementos adecuados (indicar


mediante frases o símbolos la existencia de un riesgo, con el
propósito de prevenir accidentes), dicha zona será aceptada
como zona segura de trabajo, permitiéndonos además
distinguirla de otras zonas colindantes que estén con tensión.
CONSECUENCIAS DE UN ACCIDENTE ELÉCTRICO

Las consecuencias de los accidentes eléctricos pueden ir desde el simple susto por las
contracciones que ocasionan un toque breve, quemaduras, mutilaciones, y hasta la
pérdida de la vida, se relacionan con el tipo de riesgo eléctrico al que están expuestas las
personas.

Contactos en Baja Tensión, las bajas tensiones constituyen un nivel de alto riesgo, por
su uso intensivo en todas las actividades cotidianas, lo cual genera una mayor
probabilidad de accidentes. Estos contactos pueden ser:

Contactos directos, los más peligrosos se dan bajo condiciones húmedas, luego
siguen los contactos en seco. En ambos casos el contacto superior a 3 segundos
ocasiona primero la fibrilación ventricular, la muerte por asfixia o paro cardiaco,
continuando el proceso de ebullición y vaporización de líquidos hasta producir la
carbonización.

Contactos Indirectos, dada la interposición de una resistencia, generalmente


permiten la reacción evasiva instintiva de las personas ocasionando: contracciones,
distensiones bruscas en los músculos estriados, dando la impresión de haber sido
"arrojados" con fuerza, caídas, golpes, quemaduras con líquidos calientes o por
reacciones químicas cuando se pierde el control muscular.

Consecuencias de las Descargas en Media y Alta Tensión. Los niveles de Media y


Alta Tensión en servicio normal, tienen una estadística de menor probabilidad de riesgo
por no ser de uso masivo y por requerir haberse franqueado las distancias de guarda o las
barreras de seguridad; no obstante sus consecuencias aunque no siempre son mortales,
son desastrosas para la víctima.

Descargas desde Conductor Energizado. El arco eléctrico de potencia que se


forma, tiene una corriente equivalente a la de un corto circuito Fase - Tierra,
pero es apagado al término del tiempo de actuación del sistema protección, lo cual
permite el rescate rápido.

Descargas a partir de Conductor Fuera de Servicio pero cargado. El arco


eléctrico conlleva el paso de una gran energía en un breve instante, con una
corriente que se amortigua drásticamente y tiende a permanecer con una baja
intensidad, el rescate será cuidadoso.

Consecuencias de las Tensiones por Falla Mayor a Tierra. Los accidentes por
potenciales debido a la dispersión de corrientes de falla en el suelo, tanto en
subestaciones como en estructuras de líneas eléctricas tienen una baja probabilidad de
ocurrencia. No obstante los accidentes por deficiencia del control de tales potencias les
son usualmente mortales. Las principales consecuencias son:

Las Tensiones de Toque son las que ocasionan los


mayores gradientes de tensión que ocurren al interior de
los patios de las subestaciones o al pie de las estructuras
o soportes de las líneas eléctricas.

Las Tensiones de Paso al interior de las


subestaciones originan menores gradientes de tensión,
sin embargo éstos pueden ser más grandes en la periferia
de las mismas y de las estructuras o soportes de las
líneas eléctricas.
RECOMENDACIONES

Como se pudo apreciar en el estudio, el sólo conocimiento del evento y su


visualización orienta en la formulación de algunas medidas de protección. Por lo tanto
se presentarán algunas recomendaciones adicionales que logren evitar otras muertes
accidentales:

1. Respetar las normas de seguridad y las señales de advertencia o peligro.


2. Colocar tapa a todos los toma corrientes evitando así que los menores
introduzcan ganchos o elementos metálicos en su interior.
3. Solicitar a las empresas de Energía Eléctrica, retirar o alejar de las terrazas y
techos de las viviendas cables de alta tensión, y controlar las conexiones
artesanales producto del contrabando.
4. Fijar los electrodomésticos con el fin de que estos no se volteen y caigan sobre el
cuerpo de las personas.
5. Colocar y revisar los respectivos elementos de seguridad como es el caso de
escaleras sin barandas, terrazas o pisos que no permitan advertir una caída al
vacío.
6. Señalizar adecuadamente las zonas con alto riesgo de generación de accidentes:
pisos resbaladizos, zonas con riesgo de explosión, tableros energizados…
7. Colocar los encerramientos y bloqueos pertinentes en áreas reconocidas como
peligrosas. Tales como tableros de electricidad de alta tensión, máquinas en
reparación, subestaciones de energía…
8. Sin importar la intensidad de la caída, así como también si éste pierde o no la
conciencia es necesario consultar a un profesional en medicina inmediatamente
para poder controlar el estado de salud y evitar posibles complicaciones.
9. Efectuar mantenimiento preventivo y correctivo a las máquinas y
electrodomésticos.
RECOMENDACIONES

10. No subestimar las habilidades del menor, con el fin de prever la cercanía de un
accidente.
11. Capacitar a todas aquellas personas que efectúan actividades de tipo eléctrico.
12. Promover campañas de educación en salud ocupacional y capacitar a los grupos
de madres comunitarias de forma integral en primeros auxilios básicos, adopción
de medidas de prevención y seguridad e identificar y controlar los factores de
riesgo en el hogar.
13. Involucrar a otros miembros de la comunidad tales como profesores, promotores
de salud, en la capacitación en prevención.
14. Es importante evaluar e identificar los factores generadores del riesgo en las
viviendas (escape de gas, fallas eléctricas, etc.).
15. Exigir a las entidades el cumplimiento de las normas de seguridad y el uso de los
implementos de trabajo adecuados que cumplan con las especificaciones
técnicas para el desempeño laboral (escalera, andamios, arnés, cascos, etc.).
16. Exigir a las empresas y contratistas el estricto cumplimiento de las normas de
protección laboral y salud ocupacional, en especial en obras de construcción.
17. En cada residencia y centro educativo debe disponerse de un botiquín de
primeros auxilios y al menos de una persona entrenada en los mismos.

Se deben diseñar además campañas de prevención, cuyo objetivo final sea el de


brindar a la comunidad el conocimiento necesario del problema y las formas de
evitarlo, para lograr así un cambio en conducta, ambiente y sociedad. Esta campaña
de prevención se abordará desde tres grandes frentes:
- Educación, incluyendo en los currículos escolares.
- Capacitación enfocada a cada área de trabajo.
- Comunicación a través de medios masivos (televisión, radio, prensa, etc.)
-
Consiguiendo un cambio de conducta, seguido de un hábito: el de prevenir.

También podría gustarte