Está en la página 1de 23

FUNCIÓN

HEPÁTICA
¿QUE ES?
• El término "pruebas de función hepática" es aplicado a una
variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del
hígado y del sistema biliar.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

• Servir como estudio de apoyo en la confirmación de diagnósticos


en los que se sospecha de deficiencia o alteraciones de las
funciones del hígado, páncreas o vesícula biliar.
CLASIFICACION

Las pruebas rutinarias de función hepática pueden dividirse entre:

1) Las que son valores reales de la función hepática, como


seroalbúmina o tiempo de protombina; y

2)Aquellas que son simplemente marcadores de la enfermedad


hepática o del sistema biliar, como las diferentes enzimas hepáticas.
ENZIMAS HEPÁTICAS
Existen dos categorías generales:

• El primer grupo GPT (Transaminasa glutámico-pirúvica) y GOT


(Transaminasa glutámico oxalacética). Estas son enzimas
indicadoras del daño a la célula hepática.

• El segundo grupo incluye ciertas enzimas hepáticas, como la FAL


(fosfatasa alcalina) y la GGT (gammaglutamiltranspeptidasa) las
cuales indican obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o
en los canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este
órgano.
GPT Y GOT (TRANSAMINASAS) - (ENZIMAS
HEPÁTICAS)
• Son enzimas en las células hepáticas que permean hacia la
circulación sanguínea cuando existe daño en la célula hepática.

• Se cree que la GPT es un indicador más específico de la


inflamación hepática, mientras que la GOT puede aparecer elevada
en enfermedades de otros órganos, como el corazón o el músculo.

• La GPT y la GOT son a menudo usadas para valorar el avance de la


hepatitis crónica, y la respuesta al tratamiento con corticosteroides
e interferón.
FAL Y GGT - (ENZIMAS
HEPATICAS)
• Se incrementan en una gran cantidad de trastornos que afectan el drenaje de la
bilis.

• La fosfatasa alcalina puede hallarse también en otros órganos, como hueso,


placenta e intestino. Por esta razón, la GGT se utiliza como una prueba
suplementaria para asegurarse de que el incremento en la fosfatasa alcalina
verdaderamente proviene del sistema biliar o del hígado.

• En contraste con la fosfatasa alcalina, la GGT no aparece incrementada en la


enfermedad de hueso, placenta o intestino. Un incremento leve o moderado de la
GGT en presencia de niveles normales de la alcalina fosfatasa es difícil de
interpretar, y en muchos casos es causado por cambios en las enzimas de las células
hepáticas inducidos por el alcohol o los medicamentos, pero sin que exista daño
hepático.
BILIRRUBI
NA
La bilirrubina es un producto de degradación de las proteínas que
contienen el grupo hemo, como es la hemoglobina.
Proceso de formación: Los hematíes viejos, defectuosos o dañados, son
retirados por unas células fagocíticas, llamadas macrófagos, que están
situados, por ejemplo, en el bazo. Dentro de estos macrófagos la
hemoglobina se metaboliza y el hemo se transforma en la bilirrubina, que
es liberada a la sangre. Esta bilirrubina es muy poco soluble en agua y para
su transporte en sangre va unida a la albúmina. Una vez que llega al
hígado esta bilirrubina es captada por el hígado. Allí el hígado la une al
ácido glucurónico, de forma que la bilirrubina se hace más soluble.
Este glucurónido de bilirrubina se secreta activamente en la bilis y se
dirige hacia el intestino. Las bacterias intestinales metabolizan esta
bilirrubina y la transforman en una serie de pigmentos denominados
urobilinógenos. Estos pigmentos son los que le dan a las heces el típico
color amarillo marrón. Una parte de estos urobilinógenos, dado que son
más solubles en agua, se reabsorben hacia la sangre y son eliminados por
los riñones a la orina.
BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA
La bilirrubina se determina en suero por métodos químicos y, según la forma de
reaccionar, se diferencia clásicamente a la bilirrubina en directa e indirecta. El
término bilirrubina directa comprende fundamentalmente a la bilirrubina
conjugada con el ácido glucurónico y el término bilirrubina indirecta comprende
fundamentalmente a la que va unida a la albúmina. En el suero se determina
químicamente la bilirrubina total y directa y se calcula la indirecta por
diferencia. Lo normal es una concentración de bilirrubina total menor de 1,2
mg/dl y la mayor parte es bilirrubina indirecta. En los individuos normales no
debe de aparecer bilirrubina en orina.
Cuando hay una elevación de bilirrubina directa en sangre, entonces se puede
filtrar por el riñón y aparece en orina, con lo que ésta puede coger un color
anaranjado. La presencia en orina de bilirrubina y urobilinógeno se puede
detectar de forma fácil cualitativamente empleando tiras reactivas.
TIPOS DE ICTERICIA
Un aumento de la concentración en sangre de bilirrubina total conduce a
una situación denominada ictericia. La ictericia se puede definir como una
decoloración amarillo verdosa de la piel y membranas mucosas por una
acumulación de bilirrubina.
La ictericia se puede clasificar en 3 grupos fundamentalmente.
• 1. Ictericia prehepática. Por ejemplo la producida por una hemólisis. El
incremento de la rotura de hematíes produce una hiperbilirrubinemia no
conjugada que será superior a la capacidad de depuración del hígado.
Habrá un aumento de bilirrubina indirecta en sangre y la bilirrubina directa
será prácticamente normal. En orina habrá generalmente una elevación de
urobilinógeno y no se detectará la bilirrubina, ya que la bilirrubina no
conjugada, al ir fuertemente unida a la albúmina, no filtra por el riñón a la
orina.
• 2. Ictericia posthepática. Por una obstrucción extrahepática como es
una coledocolitiasis. La obstrucción hace que la bilirrubina conjugada
vuelva a la sangre y no pase al intestino. La hiperbilirrubinemia será
fundamentalmente directa, con lo que habrá un aumento también de
bilirrubina en orina. Al eliminarse poca bilirrubina hacia el intestino se
forma muy poco urobilinógeno, con lo que las heces serán pálidas. Una
vez retirada la obstrucción, las heces han de recuperar el color y la orina
ha de ser positiva para urobilinógeno.
• 3. Ictericia hepática. Es un estado intermedio entre las dos anteriores.
Puede ser debido a toxinas o infecciones como, por ejemplo, la hepatitis
vírica. Habrá un aumento de bilirrubina directa e indirecta en sangre. En
orina habrá una elevación de bilirrubina y el urobilinógeno estará poco
aumentado o incluso puede estar disminuido.
LOS FACTORES QUE INTERFIEREN CON LOS
EXÁMENES DE BILIRRUBINA SON:

• La hemólisis (descomposición) de la sangre incrementará falsamente


los niveles de bilirrubina.
• Los lípidos en la sangre disminuirán falsamente los niveles de
bilirrubina.
• La bilirrubina es sensible a la luz y se descompone en presencia de
ésta.
ALBÚMINA Y TIEMPO DE PROTROMBINA
• La albúmina es una proteína importante que es producida en el hígado. Una
enfermedad hepática crónica ocasiona una disminución en la cantidad de
albúmina producida. Por lo tanto, en casos más avanzados de enfermedad
hepática, el nivel de seroalbúmina disminuye (menos de 3.5 mg/dL).

• El tiempo de protrombina es una prueba que se utiliza para valorar la


coagulación sanguínea. Los factores de coagulación sanguínea son proteínas
producidas por el hígado. Cuando el hígado tiene daño severo estas proteínas
no son producidas normalmente. El tiempo de protrombina es también un
indicador útil de la función hepática, ya que existe una buena correlación entre
las anormalidades en la coagulación medidas por el tiempo de protrombina y
el grado de disfunción hepática. Usualmente el tiempo de protrombina es
reportado en términos de segundos y comparado con la sangre de un paciente
control normal.
PRUEBAS
ESPECIALIZADAS
Ciertas pruebas específicas y especializadas podrían utilizarse para hacer un
diagnóstico preciso de la causa de una enfermedad hepática. Por ejemplo:
1) Un incremento en el hierro en sangre, en el por ciento de saturación de
hierro en sangre, o de la proteína que almacena el hierro, ferritina,
puede indicar la presencia de hemocromatosis, una enfermedad
hepática asociada al almacenamiento excesivo de hierro.
2) En otra enfermedad que envuelve el metabolismo anormal de los
metales, enfermedad de Wilson, existe una acumulación de cobre en el
hígado, una deficiencia de ceruloplasmina en sangre y una secreción
excesiva de cobre en la orina.
• Niveles reducidos en sangre de alfa-1 antitripsina podrían indicar la
presencia de una enfermedad pulmonar y/o hepática en niños o adultos
con Deficiencia de Alfa-1 Antitripsina. Una prueba positiva de
anticuerpos antimitocondriales es indicativo de una condición
subyacente de cirrosis biliar primaria.

• Incrementos marcados de seroglobulina, otra proteína en la sangre, y la


presencia de anticuerpos antinucleares o anticuerpos antimúsculo liso
son claves para el diagnóstico de la hepatitis autoinmune.

• Por último, hay pruebas de sangre específicas que permiten un


diagnóstico preciso para la hepatitis A, B, C y D.
HEPATITIS
HEPATITIS A (VHA)
• Está presente en las heces de las personas infectadas, se transmite por el
consumo de agua o alimentos contaminados, también por ciertas
prácticas sexuales.

• Sus síntomas son :diarrea, dolor de estómago, perdida de apetito,


nauseas, cansancio y fiebre.

• En muchos casos la infección es leve, y la mayoría de las personas se


recuperan por completo adquiriendo inmunidad contra infecciones
futuras por este virus. Sin embargo, las infecciones por el VHA también
pueden ser graves y potencialmente mortales.
• El virus producido es perteneciente a los cornavirus, y sus anticuerpos
se producen de manera proteica, primero se produce el IgM y luego el
IgG.
• Se cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por
el VHA.
• El diagnostico: se establece con la presencia del anticuerpo IgM de la
hepatitis A, este anticuerpo generalmente no se encuentra en la
ausencia de la afección. También se puede investigar el anticuerpo IgG,
pero este no excluye la ausencia de una Hepatitis B o C en evolución.
• Para la toma de muestra: es preferible realizar la dosificación en suero,
aunque se puede realizar en plasma y no es necesaria una preparación
previa.
HEPATITIS B (VHB)

• Se transmite por la exposición a sangre, semen y otros líquidos


corporales infecciosos. Por ejemplo se puede transmitir de una madre
infectada a su bebe en el momento del parto, en transfusiones de
sangre, mediante inyecciones con instrumentos contaminados,
relaciones sexuales sin protección o el consumo de drogas inyectables.

• El VHB también plantea un riesgo para el personal sanitario, cuando este


sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a personas
infectadas por el virus.
• Sus síntomas: La persona infectada puede sentirse como si tuviera gripe
o no tener ningún síntoma. Con un análisis de sangre se puede saber si
una persona tiene el virus. La VHB suele mejorar espontáneamente al
cabo de algunos meses. Si no mejora, se denomina hepatitis B crónica, y
dura toda la vida. La VHB crónica conduce a la cicatrización del hígado,
insuficiencia hepática o cáncer de hígado.

• Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta infección.

• El virus esta integrado por 3 antígenos: De superficie o australiano


(HBsAg) Del núcleo principal o Core (HBcAg) Del núcleo accesorio
(HBeAg).
• Diagnostico: Si se trata de hepatitis B, en la iniciación de la ictericia
debe estar presente el antígeno australiano, que inicia su aparición dos
semanas antes de la sintomatología ictérica. En algunos casos puede no
estar presente, y entonces es de utilidad diagnostica la dosificación del
anticuerpo al antígeno Core, que se encuentra en el 90% de los casos al
iniciarse la ictericia. La ausencia de ambos descarta la idea de que sea
hepatitis B.
• Para determinar si la infección es aguda o crónica se debe determinar el
tipo de Ig del anticuerpo, si es aguda presenta de tipo IgM (IgM anti-
HBc), si es crónica presenta de tipo IgG (IgG anti-HBs).
• Para la toma de muestra: la dosificación se realiza en suero, y no es
necesaria preparación previa para realizar el análisis.
HEPATITIS C (VHC)
• Se transmite casi siempre por exposición a sangre contaminada, lo cual
puede suceder mediante transfusiones de sangre y derivados
contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante
intervenciones médicas y el consumo de drogas inyectables. La
transmisión sexual también es posible, pero mucho menos común.

• No hay vacuna contra la infección por el VHC.

• Sus síntomas: La mayoría de personas que están infectadas con la


hepatitis C no experimentan ningún síntoma durante años. Sin embargo,
por lo general la hepatitis C es una enfermedad crónica
• Esto puede producir cicatrización del hígado y cáncer hepático.

• Para la toma de muestra : La dosificación se realiza en suero y no es


necesaria preparación previa para realizar el análisis.

• El VHC es considerado un togavirus para algunos y para otros un


flavivirus.

También podría gustarte