Está en la página 1de 14

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

INSTITUTO DANIEL ALCIDES CARRION

ESPECIALIDAD DE ESTUDIOS GENERALES

PROYECTO DE INVESTIGACION:

INVESTIGADORES:

JANET BENITES QUISPE

CARDOZA OROPEZA ROGELIO GABRIEL

Lima – Perú

2013
DEDICATORIA :
AGRADECIMIENTOS:
INDICE

Dedicatoria

Índice

Introducción

Resumen

Abstract

Capitulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema de investigación

1.2 Problema General

1.3 Problemas Específicos

1.4 Objetivo General

1.5 Objetivos específicos

1.6 Justificación de la investigación

Capítulo II: Marco Teórico de la investigación

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición Conceptual

2.4 Variables de la investigación

Capítulo III: Hipótesis

3.1 Hipótesis General

3.2 Hipótesis Específicas

Capítulo IV: Diseño de la Investigación

4.1 Tipo de Investigación

4.2 Población
4.3 Muestra

4.4 Instrumento

Capítulo V: Estadística

5.1 Procesamiento de los datos

5.2 Presentación de Cuadros estadísticos

Conclusiones

Bibliografía

Matriz de Consistencia
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación titulado: “Relación entre los malos

hábitos alimenticios y la gastritis en estudiante de Turno Noche de la

especialidad de enfermería del 2do Ciclo del Instituto Daniel Alcides Carrión”,

se va a llevar a cabo en la Av. Arequipa 351 – Lima.

La nutrición es el proceso de incorporación y utilización de las sustancias

alimenticias absorbidas durante el proceso digestivo. Según la OMS

(Organización Mundial de la Salud), se puede definir la nutrición como “el

conjunto de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican

y eliminan sustancias procedentes del exterior.

La nutrición es una ciencia que abarca varias ramas como: química, biología,

bromatología, fisiología, microbiología, endocrinología y ciencia sociales.


También estudia de como el organismo aprovecha los nutrientes

provenientes de los alimentos y saber dirigir la alimentación para conseguir

un estado saludable del cuerpo.

La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente, condicionada por el

metabolismo, es decir, la transformación de los alimentos en el organismo y

por las circunstancias particulares en que este se encuentre. La nutrición

está relacionada con la alimentación, esto consiste de manera contraria a la

nutrición, es decir, es un acto voluntario y consiente que es la forma y

manera de proporcionar al organismo los alimentos que le son

indispensables.

En la alimentación podemos encontrar las siguientes funciones: Calma el

hambre y el apetito, mantener la salud o recuperarla, constituye fuente de

placer; tiene un componente socio – cultural, dar el organismo los nutrientes

necesarios para satisfacer su necesidad.

Por lo tanto, entendemos que la nutrición y la alimentación están

relacionadas de manera directa, ya que no debe olvidarse que allí donde

termina la alimentación comienza la nutrición. Según esto, se puede decir

que existen distintas formas de alimentarse pero una sola de nutrirse.

Hoy en día, tenemos muchos factores que impiden que la alimentación sea

la adecuada, desencadenando los malos hábitos alimenticios y por ende una

serie de enfermedades entre ellas: La gastritis, el cáncer de estómago, y el

cáncer de colon.
Cuando se habla de comportamiento alimenticio de una persona, se está

haciendo referencia a los hábitos regulares que ésta tiene para ingerir sus

alimentos. Es decir, qué come, cuánto come, cuándo, donde, con quién

come. Así, es el comportamiento alimenticio de una persona incluye todas

las relaciones que ella establezca con la comida.

Lo común es que una persona sana y en condiciones normales haga tres

comidas diarias: desayuno, almuerzo y comida, y que a veces incluya otras

dos comidas más pequeñas intercaladas entre las tres mayores. Es ideal que

estas comidas contengan todos los grupos de alimentos (proteínas,

vitaminas y carbohidratos) en porciones equilibradas dependiendo de los

requerimientos diarios de cada persona con base en su sexo, tamaño y

edad.

Sin embargo, muchas personas no tienen un comportamiento alimenticio

normal, por que no comen lo suficiente, comen en exceso, lo indicado por

falta de tiempo que dispone la mayoría de personas debido a la rutina diaria

que lleva la mayoría de personas.

Debido a esta serie de problemas repetitivos inician los malos hábitos

alimenticios, es decir, a la mayoría de personas que tienen una vida agitada

se les hace costumbre comer a destiempo, comer comida chatarra (comidas

rápidas), consumir productos que contienen sustancias químicas como:

persevantes, saborizantes, colorantes, etc., en vez de consumir productos

naturales.

Es así cuando los malos hábitos alimenticios alcanza un determinado

tiempo, empieza a producirse lesiones en las paredes, del estómago


produciendo síntomas que causan malestar en la persona, es decir,

empresa la enfermedad llamada gastritis.

El estómago desempeña una importante función en el proceso de la

digestión. Por una parte, a través de las contracciones de la musculatura

gástrica, el bolo alimenticio es triturado y convertido en elementos más

fáciles de tratar por enzimas digestivas.

Por otra la estimulación basal, la distención gástrica producida por los

alimentos y determinados componentes alimenticios como los aminoácidos,

inducen a la liberación por el estómago de gástrina, hormona que ejerce un

importante papel en la secreción de ácido clorhídrico, iniciándose la

degradación de las proteínas de la dieta.

Con el paso de este contenido ácido a la primera porción duodenal se inicia

un reflejo neuro hormonal por el que se activa la secreción exocrina

pancreática, tanto de bicarbonato como de multitud de encimas, tales como

amilasas, lipasas, aonsas, polimerasas, etc.

Las enzimas mencionadas se mezclan con el quimio duodenal e inician la

digestión propiamente dicha. Además es en esta zona donde se inicia el

llamado complejo motor migratorio, que consiste en una serie de

contracciones regulares de la musculatura intestinal que progresan de una

forma regulada, tanto por mecanismos neurales como peptidérgicos, como

la motilina o el GIP.

La gastritis, el síntoma más común es el dolor, de características diversas,

normalmente es de situación epigástrica, pero pueden estar irradiado a

ambos hipo cóndilos e incluso hacia la espalda.


En el síndrome ulceroso puede tener relación con las comidas, pero no

siempre es así. Otros síntomas acompañantes frecuentes son las náuseas y

el vómito, la dispepsia, la acidez, la pérdida de peso, la presencia de

hemorragia digestiva ya sea en forma de hematomosis o de melenas, el

meteorismo y la distensión abdominal.

La gastritis es un conjunto de varias enfermedades que significan

inflamación de la cámara gástrica. La gastritis se describe como la

inflamación de la mucosa del estómago, que puede ser de tipo aguda, de

aparición rápida y resolución en pocos días, o de tipo crónica, en cuyo caso

pude persistir durante años y producir úlcera péptica.

La gastritis crónica es de diagnóstico más difícil que la aguda y deben

distinguirse dos variantes: la que se asocia con el aumento de la secreción

ácida gástrica, y aquella que cursa con baja secreción ácida gástrica, en la

que no se pautan antiácidos.

Con frecuencia es producida por una infección causada por la bacteria

Helicobacter Pilory. Otras causas influyen en consumo excesivo de alcohol

y otras transgresiones dietéticos (comidas copiosas, abuso de condimentos

fuertes e irritantes), las intoxicaciones de origen alimentario, el tabaco, el

estrés, el uso prolongado de ciertos medicamentos (antinflamatorios y

antireumáticos) a tomar demasiadas aspirinas.

Los síntomas característicos son sensación ardiente en la base del

estómago, que puede llegar hasta el pecho, acidez, náusea; en ocasiones

vómito y flatulencia. Un estilo de vida saludable y unos adecuados hábitos


alimentarios pueden prevenir esta dolencia y en caso de padecerla, mejorar

los síntomas y prevenir posibles recaídas.

Vemos que la consecuencia de tener malos hábitos alimenticios son muy

graves para la salud, y debemos de tomar este tema con seriedad y

responsabilidad para que así nos podamos educar, informar y prevenir estas

enfermedades.

Con esta investigación trataremos de comprobar, específicamente a los

jóvenes, de la especialidad de enfermería de nuestro instituto, las causas,

los motivos, la aparición de la enfermedad, hasta que punto de avance tiene

la enfermedad.

La visión que tenemos con la elaboración del proyecto es la de ayudar a

prevenir y brindar una adecuada información sobre la enfermedad y

descubrir en que estado de desorden alimenticio se encuentran nuestros

compañeros; “Existen distintas formas de alimentarse pero una sola de

nutrirse”.
1.2 PROBLEMA GENERAL

¿Qué relación existe entre los malos hábitos alimenticios y la gastritis

en estudiantes del Turno Noche de la especialidad de enfermería del II

ciclo del IDAC?

1.3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los tipos de los malos hábitos alimenticios en estudiantes del

Turno Noche de la especialidad de enfermería del II ciclo de IDAC?

¿Cuáles son las consecuencias físicas de los malos hábitos alimenticios en

estudiantes del Turno Noche de la especialidad de enfermería del II Ciclo

del IDAC?

¿Cuáles son las consecuencias sociales de los malos hábitos alimenticios

en estudiantes del Turno Noche de la especialidad de enfermería del II Ciclo

del IDAC?

¿Cuáles son los tipos de gastritis en estudiantes del Turno Noche de la

especialidad de enfermería del II Ciclo del IDAC?

¿Cuáles son los grados o niveles de gastritis en estudiantes del Turno Noche

de la especialidad de enfermería del II Ciclo del IDAC?

¿Cuáles son las causas de la gastritis en estudiantes del Turno Noche de la

especialidad de enfermería del II Ciclo del IDAC?

¿Cuáles son las consecuencias físicas de la gastritis en estudiantes del

Turno noche de la especialidad de enfermería del II Ciclo del IDAC?

¿Cuál es el tratamiento de la gastritis en estudiantes del Turno Noche de la

especialidad de enfermería del II Ciclo del IDAC?


1.4 OBJETIVO GENERAL:

Determinar que relación existe entre los malos hábitos alimenticios y la

gastritis en estudiantes del turno de la especialidad de enfermería del II Ciclo

del IDAC.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar los tipos de malos hábitos alimenticios en estudiantes del Turno

Noche de la especialidad de enfermería del II ciclo del IDAC.

Analizar las consecuencias físicas de los malos hábitos alimenticios en

estudiantes del Turno Noche de la especialidad de Enfermería del II ciclo del

IDAC.

Analizar las consecuencias psicológicas de los malos hábitos alimenticios

en estudiantes del Turno Noche de la especialidad de enfermería del II ciclo

del IDAC.

Analizar las consecuencias sociales de los malos hábitos alimenticios en

estudiantes del Turno Noche de la especialidad de enfermería del II ciclo

del IDAC.

Diagnosticar los tipos de gastritis en estudiantes del turno noche de la

especialidad de enfermería del II ciclo del IDAC.

Investigar los grados o niveles de gastritis en estudiantes del Turno Noche

de la especialidad de enfermería del II ciclo del IDAC.

Reconocer las causas de la gastritis en estudiantes del Turno noche de la

especialidad de enfermería del II ciclo del IDAC.

También podría gustarte