Está en la página 1de 21

 

Módulo 1
Unidad 3
Lectura 4
El Contrato de Trabajo

Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social


Profesora: Patricia Sansinena
 

EL CONTRATO DE TRABAJO
 

CONTRATO DE TRABAJO
Bibliografía Básica
z DEFINICION : ART. 21 L.C.T.
Para cumplir con los
objetivos de la Unidad 3 z HABRÁ CONTRATO DE TRABAJO
z CUALQUIERA SEA SU FORMA O DENOMINACIÓN
del programa, es necesario z SIEMPRE QUE UNA PERSONA FÍSICA
profundizar en los temas z SE OBLIGUE A
desarrollados en el z REALIZAR ACTOS, EJECUTAR OBRAS O PRESTAR SERVICIOS
Capítulo III del libro z EN FAVOR DE LA OTRA Y BAJO LA DEPENDENCIA DE ÉSTA
Curso del Derecho del z DURANTE UN PÈRÍODO DETERMINADO O INDETERMINADO DE TIEMPO
z MEDIANTE EL PAGO DE UNA REMUNERACIÓN.
Trabajo y de la Seguridad z SUS CLÁUSULAS EN CUANTO A LA FORMA Y CONDICIONES DE LA
Social (Mirolo, 2003), z PRESTACIÓN QUEDAN SOMETIDAS A LAS DISPOSICIONES DE ORDEN
relacionándolos con los z PÚBLICO LOS ESTATUTOS ,LAS CONVENCIONES COLECTIVAS O
comentarios y z LOS LAUDOS CON FUERZA DE TALES Y LOS USOS Y COSTUMBRES.
actualizaciones de las
lecturas, legislación y
anexos del módulo.
2

 
 
Esta es la definición que la ley de contrato de trabajo brinda para
caracterizar el contrato de trabajo.
En primer lugar destacamos el marco obligacional que da nacimiento al
contrato, por ello es que nace ante el CONSENSO DE LAS PARTES:
QUIENES SON LAS PARTES? EL EMPLEADOR Y EL EMPLEADO.
El marco de compromiso que puede ser VERBAL O ESCRITO, la regla es la
ORALIDAD indica que el trabajo se puede exteriorizar en diversas formas,
abarcando el trabajo físico, manual e intelectual.
Se verifica la identidad del contrato de trabajo, al enunciar la
DEPENDENCIA, del trabajador respecto del empleador, o sea la
SUBORDINACIÓN.
EL CONTRATO DE TRABAJO SIEMPRE ES ONEROSO, por ello se habla
de REMUNERACIÓN como valor superior e importante.
La última parte del artículo revela la vigencia del ORDEN PÚBLICO
LABORAL.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 2  
 
 

CONTRATO DE TRABAJO
z ELEMENTOS DEL CONTRATO
z

z 1.-ACUERDO DE VOLUNTADES : Existe un consenso


z 2.-RECÍPROCO : Cada parte debe cumplir con sus derechos y
obligaciones -
z 3.- SERVICIO PERSONAL -SE DEFINE COMO UN HACER
INFUNGIBLE
z 4.-EL TRABAJADOR SE OBLIGA A PONER A DISPOSICIÓN DEL
EMPLEADOR SU FUERZA DE TRABAJO PERSONAL
z 5.- EL EMPLEADOR ASUME EL COMPROMISO DEL PAGO DE UNA
RETRIBUCIÓN- REMUNERACIÓN -por el trabajo recibido .-
z 6.-AJENIDAD : ES TRABAJO SE PONE A DISPOSICIÓN DE OTRO –
Y DE SU EMPRESA – EL EMPRESARIO ORGANIZA-APROVECHA
EL TRABAJO Y ASUME LOS RIESGOS DEL NEGOCIO

¿Por qué hablamos de infungibilidad? por el hecho que la selección


del empleado se basa en sus condiciones personales, por ello el contrato se
establece con una persona que es irreemplazable.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 3  
 
 

CONTRATO DE TRABAJO
z CARACTERES DEL CONTRATO
z

z 1.- CONSENSUAL : se perfecciona con el consentimiento de las partes

z 2.- PERSONAL :respecto del trabajo y se sustenta en base a las características personales del mismo .-
z 3.-CARÁCTER DEPENDIENTE DEL TRABAJO SUBORDINACIÓN:JURÍDICA-ECONÓMICA-TÉCNICA
z 4.-DE TRACTO SUCESIVO: Se desarrolla por medio de prestaciones repetidas en el tiempo, es un
contrato de ejecución continuada y no instantánea; aún en las modalidades de plazo determinado en su
ejecución funciona una cooperación entre las partes para alcanzar el fin perseguido .-
z 5.- NO FORMAL :no hay forma determinada para su celebración.-
z 6.-ONEROSO : tiene contenido patrimonial, el art. 115 de la L.C.T., establece que el contrato se
presume oneroso y el art. 76 de la L.C.T., dispone que el pago de la remuneración es una obligación
esencial del empleador .-
z 7.- BILATERAL Y SINALAGMÁTICO :Hay reciprocidad en las posiciones jurídicas; los derechos y
obligaciones del trabajador se corresponden con los del empleador y viceversa
z 8.-CONMUTATIVO : Hay equivalencia en las prestaciones ; las ventajas para ambar partes no
dependen de un acontecimiento incierto
z 9.-TÍPICO : Tiene una regulación propia contemplada en la L.C.T. Que admite modalidades especiales
relativas al tiempo o a la forma de la prestación de los servicios y que lo distinguen claramente de otros
contratos .-

PERSONAL: respecto del trabajo y se sustenta en base a las


características personales del mismo.

CARÁCTER DEPENDIENTE DEL TRABAJO


SUBORDINACIÓN: en sus tres expresiones: Económica, Técnica,
Jurídica.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 4  
 
 

DE TRACTO SUCESIVO: Se desarrolla por medio de prestaciones


repetidas en el tiempo, es un contrato de ejecución continuada y no
instantánea; aún en las modalidades de plazo determinado en su
ejecución funciona una cooperación entre las partes para alcanzar el fin
perseguido.

NO FORMAL: no hay forma determinada para su celebración.-

ONEROSO: tiene contenido patrimonial, el art. 115 de la L.C.T.,


establece que el contrato se presume oneroso y el art. 76 de la L.C.T.,
dispone que el pago de la remuneración es una obligación esencial del
empleador.

BILATERAL Y SINALAGMÁTICO: Hay reciprocidad en las


posiciones jurídicas; los derechos y obligaciones del trabajador se
corresponden con los del empleador y viceversa

CONMUTATIVO: Hay equivalencia en las prestaciones; las ventajas


para ambas partes no dependen de un acontecimiento incierto

TÍPICO: Tiene una regulación propia contemplada en la L.C.T. Que


admite modalidades especiales relativas al tiempo o a la forma de la
prestación de los servicios y que lo distinguen claramente de otros
contratos.

Es un contrato nominado, ya que se encuentra reglamentado en la ley


laboral.

Es un contrato dirigido, esto altera la regla contractual por cuanto el


Estado fija los límites mínimos o máximos del contrato (jornada,
remuneración), esto con el objeto de nivelar la desigualdad entre las
partes.

Es un contrato conmutativo, debido a que las prestaciones se miran


como equivalentes.

Es un contrato de tracto sucesivo, ya que las obligaciones de las partes


se cumplen sucesivamente a lo largo de la duración del contrato.

Es un contrato normado, porque gran parte de su contenido proviene


de fuentes externas, es decir, de leyes, convenios colectivos,
disposiciones administrativas.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 5  
 
 

Es un contrato intuito persona o contrato personalísimo respecto del


trabajador. No así en relación al empleador.

No es un contrato de adhesión, ya que permite que las dos partes


incluyan cláusulas superado ras de lo que se denominan “Mínimos
inderogables “.

La Regla del contrato es la libertad de formas en su contratación, siendo


uno de los casos de contratación que permite su formalización de
manera verbal o escrita indistintamente.

Esta libertad en las formas sólo se admite para la relación ordinaria o


sea la indeterminada general.
Ley de Contrato de
Trabajo
Por el contrario las denominadas MODALIDADES CONTRACTUALES,
Recuerde que el texto no admiten libertad de contratación sometiendo para su validez a
completo y actualizado de formas y condiciones como lo estipula el mismo cuerpo normativo –
la LCT se encuentra
LCT.
disponible en la carpeta de
Legislación y Anexos
del Módulo.
Se reitera la calidad del empleado, que siempre debe ser persona física
como requisito sustancial.

Surge de la misma definición la posibilidad de vigencia temporal o no


del contrato, si bien las exigencias para su validez resultan diferentes.

Convalida la onerosidad del contrato al contener la exigencia del pago de


la REMUNERACIÓN.
IMPORTANTE: NO CONFUNDIR CONTRATO DE TRABAJO
CON RELACIÓN DE TRABAJO, para lo cual deberán leer con
detenimiento los artículos 21 y 22 de la LEY DE CONTRATO DE
TRABAJO.

La nota distintiva entre uno y otra es la siguiente:

El consenso de partes expresado de manera informal o por escrito,


constituye el nacimiento del contrato de trabajo entre las partes, pues
define el marco obligacional recíproco que nace del mismo.

Sin embargo, es recién cuando se EJECUTA o sea da INICIO DE


CUMPLIMIENTO al contrato celebrado, que se produce el nacimiento
de la RELACIÓN DE TRABAJO.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 6  
 
 

¿TIENE PREVISTO LA LEY RESARCIMIENTO PARA EL


EMPLEADO QUE CELEBRANDO CONTRATO NO INICIA SU
CUMPLIMIENTO?

Es el supuesto de contrato sin relación:

Ejemplo: ―La empresa Rodamientos S.A.formaliza con Luisa Ramírez


contrato de trabajo el día 22 de mayo para iniciar el mismo el uno de
junio.

Se había dispuesto que Ramírez iniciaría su función de vendedora en la


sede de la empresa, con el sueldo de convenio.-

Ocurre que al llegar el uno de Junio, la empresa no convoca a Ramírez.


Preocupada se comunica con la empresa, recibiendo como toda
respuesta que ― dejaban sin efecto el contrato convenido, por ello no se
debía presentar ―

Nos preguntamos ante esta situación si la ley de contrato de trabajo


tiene alguna solución, y la respuesta es afirmativa :

Art. 24. — Efectos del contrato sin relación de trabajo.


Los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes
de iniciarse la efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por
las disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente
se dispusiera en esta ley.
Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no
podrá ser inferior al importe de un (1) mes de la remuneración
que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la
convención colectiva de trabajo correspondiente

Consecuencia del análisis es el reconocimiento a favor de la empleada de


su derecho a ser resarcida en los daños y perjuicios que el
incumplimiento del contrato le genere, en los términos del Derecho
común , o sea el Código Civil por reparación de daños, atento no ha dado
inicio a una prestación laboral que habilitaría la aplicación de la L.C.T.

– No obstante ello, el segundo párrafo del art. 24, - con efecto


protectorio-

DEFINE Y TARIFA QUE LA MÍNIMA REPARACIÓN QUE LE


CORRESPONDERÁ A LA TRABAJADORA SERÁ UN MES DE LA
REMUNERACIÓN QUE LE HUBIERA
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 7  
 
 

CORRESPONDIDO PERCIBIR AL PERJUDICADO EMPLEADO DE


HABER INICIADO SU RELACIÓN.-

ES POSIBLE PRESUMIR LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE


TRABAJO? Esto lo dispone el art 23 de la LCT. Sólo toma como
referencia un solo aspecto: LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
UNA PERSONA A FAVOR DE OTRA. Esto sólo genera una
PRESUNCIÓN LEGAL, QUE ENTIENDE EN PRINCIPIO QUE SE
ENTIENDE CONTRATO DE TRABAJO.

Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de


trabajo.
El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia
de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las
relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.
Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen
figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que
por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien
presta el servicio.

El principio protectorio acude una vez más para asistir al más débil de la
relación.

Este caso es el común supuesto de los trabajadores que vulgarmente los


denominamos • ― trabajadores en negro ―

• Esto qué significa : Se trata de relaciones que han nacido en


transgresión de los
requisitos legalmente exigidos para la regularidad de toda relación de
trabajo :

En efecto nuestra LCT estipula para la validez y regularidad de


todo contrato de trabajo, el deber de ser registrado en el
llamado ―LIBRO DEL ART. 52 O LIBRO DE SUELDOS Y
JORNALES ―consultar en la ley de contrato de trabajo.

Este es uno de los requisitos para la validez de la relación.-

• Existe otro requisito complementario y fundamental pues su omisión


apareja sanciones laborales y fiscales, cual es la inclusión y registración
del postulante a trabajo en el sistema de AFIP, denominado ―MI
SIMPLIFICACIÓN".

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 8  
 
 

• Una ley de trabajo complementaria de la L.C.T., individualizada con el


número 24013, Sancionada: Noviembre 13 de 1991, Promulgada
parcialmente: Diciembre 5 de 1991. Esta ley tuvo por objetivo
fundamental una abierta guerra en contra del trabajo no registrado,
imponiendo sanciones severas en caso de trabajo en negro.- Dispone así
el texto:

De la regularización del empleo no registrado


Capítulo 1
Empleo no registrado
ARTICULO 7° — Se entiende que la relación o contrato de
trabajo ha sido registrado
cuando el empleador hubiere inscripto al trabajador:
a) En el libro especial del artículo 52 de la Ley de Contrato de
Trabajo (t.o. 1976) o en la documentación laboral que haga sus
veces, según lo previsto en los regímenes jurídicos particulares;
b) En los registros mencionados en el artículo 18, inciso a).

Del Sistema Único de Registro Laboral


ARTICULO 18. — El Sistema Único de Registro Laboral concentrará
los siguientes
registros:
a) la inscripción del empleador y la afiliación del trabajador al Instituto
Nacional de
Previsión Social, a las cajas de subsidios familiares y a la obra social
correspondiente;
b) (Inciso derogado por art. 21 de la Ley N° 25.013 B.O. 24/9/1998)
c) el registro de los trabajadores beneficiarios del sistema integral de
prestaciones por
desempleo.

Esta mención de registro contenida en el art 18, es lo que fue


evolucionando dentro del esquema normativo de AFIP ( Administración
Fiscal de Ingresos Públicos) ,hasta llegar al sistema actual denominado
― MI SIMPLIFICACIÓN ―

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 9  
 
 

• Mi Simplificación: un primer concepto.

• Todas las Altas y Bajas de personal, así como las modificaciones de los
datos
informados con error u omisión, los vínculos familiares de cada uno y
los domicilios
de desempeño entre otros datos, deben ser informados por Internet a
través del
servicio ―MI SIMPLIFICACIÓN. Con clave fiscal.

Para cargas masivas de datos, podrá acceder el programa ―MI


SIMPLIFICACIÓN , que corre bajo S.I.A.P, luego transmitir la ddjj a
través del servicio ―PRESENTACIÓN DE DDJJ y PAGOS con clave
fiscal.

-¿EL VÍNCULO EXISTENTE CONFORME L.C.T ES UN


CONTRATO?

– La doctrina es consistente en sostener que la relación nacida entre el


empleado y el empleador, es verdaderamente un CONTRATO,
participando las características generales de los contratos civiles,
modificado por especiales principios que informan al derecho del
trabajo.

– Sin duda que es un contrato muy especial. Se construye a partir del


dato sociológico de la asimetría de poder existente entre las partes del
mismo, y como tal diferente de los reglamentados en el Código Civil.-

* Párrafo aparte para la relación de dependencia.


No hay relación de dependencia sin contrato de trabajo.

La relación de dependencia nace con el contrato, así como la relación


locativa nace con el contrato de locación.

* En realidad las relaciones contractuales se hacen visibles en los


contratos de tracto sucesivo. Donde el contrato normativiza conductas a
ser observadas en el tiempo.

* No hay explicación jurídica posible que pueda sustentar la existencia


de una relación obligacional sin la existencia de un acuerdo de

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 10  
 
 

voluntades (un contrato) que le de vida. (Postura sostenida por el Dr.


Barrera Nicholson Antonio).

En coherencia con ese sustrato de hecho, la vinculación jurídica que se


crea, no está llamada a concluir con la consumación instantánea de un
acto, sino que aparece destinada a prolongarse en el tiempo, a través de
prestaciones sucesivas.-

– De allí que la tipología del contrato de trabajo sea de " ejecución


continuada ", por lo que la disciplina del trabajo procura que esta
relación subsista, o sea " mantenida " como forma de tutelar la
permanencia, que es la base de la estabilidad, y de aquello que se ha
denominado – " principio de conservación o de continuidad "

L A LEY DE CONTRATO DE TRABAJO :

Contiene en su estructura normas que avalan los caracteres de este


contrato.

1.- CONSENSUAL: se perfecciona con el consentimiento de las partes

De la formación del contrato de trabajo

—Consentimiento.
El consentimiento debe manifestarse por propuestas hechas por una de
las partes del contrato de trabajo, dirigidas a la otra y aceptadas por
ésta, se trate de ausentes o presentes. Art. 45.
—Enunciación del contenido esencial. Suficiencia.
Bastará, a los fines de la expresión del consentimiento, el enunciado de
lo esencial del objeto de la contratación, quedando regido lo restante por
lo que dispongan las leyes, los estatutos profesionales o las convenciones
colectivas de trabajo, o lo que se conceptúe habitual en la actividad de
que se trate, con relación al valor e importancia de los servicios
comprometidos. Art. 46.

- Los principios en relación con el Contrato de Trabajo

• Los principios del Derecho del Trabajo se encuentran receptados en la


Ley de
Contrato de Trabajo, los incluiremos para su lectura :

• ―In dubio pro operario “

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 11  
 
 

Art. 7° — Condiciones menos favorables. Nulidad.


Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos
favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales, convenciones
colectivas de trabajo o laudo con fuerza de tales, o que resulten
contrarias a las mismas. Tales actos llevan aparejada la sanción
prevista en el artículo 44 de esta ley.

Art. 8° — Condiciones más favorables provenientes de


convenciones colectivas de trabajo.
Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de
tales, que contengan
normas más favorables a los trabajadores, serán válidas y de
aplicación. Las que reúnan los requisitos formales exigidos por la
ley y que hubieran sido debidamente
individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio.

Art. 9° — El principio de la norma más favorable para el


trabajador.
En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o
convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador,
considerándose la norma o conjuntos de normas que rija cada
una de las instituciones del derecho del trabajo.

Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en


apreciación de la prueba en los casos concretos, los
jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más
favorable al trabajador.

(lo señalado en negro fue la reforma que mereció este artículo


implicando que la valoración favorable para el trabajador se
aplicará incluso sobre la prueba que se produzca en el juicio)

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 12  
 
 

“Vocación de continuidad del contrato”

Artículo 10. — Conservación del contrato.


En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la
continuidad o subsistencia del contrato.

-"Buena Fe" "Fraude"

Principios de interpretación y aplicación de la ley.


Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas
que rigen el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá
conforme a los principios de la justicia social, a los generales del derecho
del trabajo, la equidad y la buena fe. Artículo 11. —

Irrenunciabilidad.
Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca
los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales o las
convenciones colectivas, ya sea al tiempo de su celebración o de su
ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción. Art.
12.

Substitución de las cláusulas nulas.


Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en perjuicio del
trabajador normas imperativas consagradas por leyes o convenciones
colectivas de trabajo serán nulas y se considerarán substituidas de pleno
derecho por éstas. Art. 13.

Nulidad por fraude laboral.

Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con
simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas
contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro
medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley. Art. 14.

-TIEMPO DE SERVICIO EN EL CONTRATO DE TRABAJO

Tiempo de servicio.
Cuando se concedan derechos al trabajador en función de su
antigüedad, se considerará tiempo de servicio el efectivamente trabajado
desde el comienzo de la vinculación, el que corresponda a los sucesivos
contratos a plazo que hubieren celebrado las partes y el tiempo de
servicio anterior, cuando el trabajador, cesado en el trabajo por
cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador. Art. 18.
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 13  
 
 

Plazo de preaviso.
Se considerará igualmente tiempo de servicio el que corresponde al
plazo de preaviso que se fija por esta ley o por los estatutos especiales,
cuando el mismo hubiere sido concedido. Art. 19.

– principio de vigencia del contrato:

La necesidad de crear un régimen normativo preciso en lo concerniente


a la duración de la relación laboral, se sustenta en una situación fáctica
innegable, referida a la naturaleza de la producción, que hace que ésta
no se agote, en principio, en un solo requerimiento de la fuerza de
trabajo.

En coherencia con ese sustrato de hecho, la vinculación jurídica que se


crea, no está llamada a concluir con la consumación instantánea de un
acto, sino que aparece destinada a prolongarse en el tiempo, a través de
prestaciones sucesivas.-

De allí que la tipología del contrato de trabajo sea de " ejecución


continuada ", por lo que la disciplina del trabajo procura que esta
relación subsista, o sea " mantenida " como forma de tutelar la
permanencia, que es la base de la estabilidad, y de aquello que se ha
denominado – " principio de conservación o de continuidad "

-------------------------------------

ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL:

La ley de contrato de trabajo excluye de su regulación a:

1- Relaciones propias del derecho administrativo laboral,


salvo excepciones Es decir todas las relaciones de empleo
público. En principio si el empleador es una ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA; Nacional, Provincial o Municipal, ente descentralizado,
autárquico u organismo de cuentas especiales; la relación de trabajo se
regulará de acuerdo con las normas de Derecho administrativo vigente
para cada nivel. Igualmente se deberán considerar los Estatutos de
personal o convenios en reducidos casos.
MARCA LA DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADO PÚBLICO Y PRIVADO.
• En el orden nacional, a partir de la década de los 90, con motivo de la
privatización de la mayor parte de los servicios que estaban a cargo del
Estado, en cuyos supuestos se ha simplificado la cuestión pues la
privatización implica la vigencia del Derecho privado a través de la LCT.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 14  
 
 

• Es importante considerar que la organización administrativa es una


potestad que le corresponde a la provincias, por ello en cada división
política se decidirá el régimen legal aplicable a los empleados del estado.

2- Servicio doméstico. Está expresamente excluido este ―trabajo que


se presta dentro de la vida doméstica″, sin que el empleador perciba
fines de lucro o beneficio económico- Art. 1 dec. ley 326/56.
-Esto significa que los servicios prestados en el ámbito familiar
quedarán regulados por el decreto citado, con excepción de los
trabajadores que PRESTEN MENOS DE CUATRO HORAS DIARIAS Y
MENOS DE CUATRO DIAS EN LA SEMANA, que se consideran
trabajadores autónomos, subsiste respecto de estas personas el derecho
a: 1) Percibir sueldo anual complementario y 2) aportes a la seguridad
social.
– El trabajador doméstico excluido del Estatuto, se rige por el Código
Civil , restando por reflexionar si renace el principio de autonomía de la
voluntad, o bien quedaría alcanzada por el principio protectorio.-
– El motivo de la conclusión antes expresada, tiene por antecedente que
la prestación cumplida por la empleada es una relación de carácter
laboral, subordinada, con derecho a percibir remuneración.-
– En Córdoba, la actividad doméstica es controlada por el ―Sindicato de
empleados de casa de familia (SIN.PE.CAF).

La Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires en autos :″ Charra


Miguel R. c / Fontana
Giuseppe″- D.T.1986-A-192,por mayoría consideró que el instituto
de la prescripción laboral alcanza incluso a relaciones no
comprendidas dentro de la L.C.T., pero no ajenas al derecho del
trabajo, tal el servicio doméstico comprendido en el dec. 326/56.-

Régimen Agrario
3. TRABAJADOR AGRARIO. Siempre fue un tipo de actividad
Ver Ley completa en
carpeta de Legislación y
excluido de regulación de la ley de contrato de trabajo.
Anexos del módulo, dado
que introduce grandes
Sin embargo. en Diciembre de 2011 se aprobó el nuevo régimen
cambios respecto a la ley
para el trabajo agrario (Ley 26.727). que motivó la reforma del art 2
22.248 
de la LCT, convirtiendo al trabajador agrario en sujeto de tutela de
la LCT en forma supletoria. Es decir, todo o que no contenga la
NUEVA LEY DE TRABAJO AGRARIO, se regirá por la LCT.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 15  
 
 

VIGENCIA TERRITORIAL DE LA LCT.

-El aspecto a considerar tiene relación con el alcance territorial de


vigencia de la L.C.T.,cuestión que se genera en los supuestos de
contratación en un país y ejecución en otro, por ello la ley dispone

Ley aplicable.
Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y
obligaciones de las partes, sea que el contrato de trabajo se haya
celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se ejecute en su
territorio.

Art 3

Comentado por Antonio Vázquez Vialard

La norma, también modificada por la ley 21.297, es


terminante en cuanto establece el criterio de territorialidad.
Al efecto, dispone que en lo relativo a la validez de los derechos y
obligaciones -con prescindencia del lugar de celebración del contrato y
de la nacionalidad de las partes-, rige la lex loci executionis (tal
como lo establecen los arts. 1209 y 1210 del C. Civil). La
ejecución de una relación laboral (en la mayor parte de los casos, la
misma se da en un lugar determinado) puede excepcionalmente
realizarse en varios. De producirse esta situación, en cuanto la relación
contiene elementos de extranjería, puede darle una colisión entre
normas de distintos países.

Las lagunas legales que puedan presentarse, deben ser


cubiertas por medio de la analogía de la ley, a cuyo efecto
corresponde aplicar las normas del derecho internacional
privado, las del Código Civil y los tratados que tienen vigencia
en el país, entre ellos el de Montevideo.(1)

-Si la ejecución del contrato no se realiza en un lugar determinado, sino


en varios (carácter itinerante de una misma relación), cabe distinguir si
dicha situación tiene carácter temporal o permanente; si bien se da una
unidad de ejecución, la misma se realiza en distintos lugares, entre los
que corresponde distinguir el que podría designarse lugar sede, al que el
personal retorna en forma periódica a rendir cuentas, recibir
instrucciones.-

-De acuerdo con el criterio establecido por la LCT, la relación realizada


en un país extranjero se regula en virtud de la ley vigente en ese lugar
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 16  
 
 

(no sólo en cuanto respecta a la norma, sino también a los convenios


colectivos de trabajo, reglamentos de taller, leyes de higiene y seguridad,
y otras fuentes formales del derecho).
-Estimamos que en el caso, para determinar dicha circunstancia, no
tiene ascendencia el lugar desde el cual se imparten las instrucciones, así
como aquellas en que se debe rendir cuentas, en los que se retribuye la
totalidad o parte de la remuneración y la circunstancia de que el fruto de
la labor realizada se utilice en el lugar de concertación del negocio o en
otro, sólo interesa aquel en que se realiza la prestación (2)

-El tema se complica, cuando existen varias de ellas con


aptitud para ser aplicadas al caso, En principio, no hay
inconvenientes para que respecto de una relación que se
ejecuta en la República Argentina, las partes dispongan la
aplicación de otra norma, aun extranjera, con tal que se
cumplan determinados recaudos: a) que seamás beneficiosa
para el trabajador, lo que debe ser analizado en función del
criterio de conglobamiento orgánico, y b) que no viole el
orden público (art. 14, C. Civil). La capacidad de las partes
para celebrarlo, así también como su forma, en principio, se
rigen por la ley del país en que se celebra el negocio, sin
perjuicio que ello no altere el orden público nacional o
internacional (3).
-Considero que, ante la falta de prohibición al efecto, subsidiariamente
rigen las normas del derecho internacional privado contenidas en el
Código Civil (arts. 6° a 8°, 12, 14, 948 a 950, 1205 a 1210 y 1216, C. Civil)
(4). La capacidad de las partes, se juzga de acuerdo con la ley del
domicilio de quien formula la declaración de voluntad; la validez del
acto respecto de los requisitos intrínsecos, objeto, causa, vicios de
consentimiento, se rigen por la ley del lugar de celebración del acto.
-Aunque la LCT establece que la ley argentina rige "todo lo relativo a la
validez, derechos y obligaciones de las partes, sea que el contrato se haya
celebrado en el país o fuera de él, en cuanto se ejecute en su territorio,"
ello en modo alguno es un inconveniente para que se juzgue que lo
referido a la validez del acto, declaración de voluntad, capacidad de las
partes, se juzgue por otras normas.
-En cuanto una parte pretenda -y ello resulte legítimo- la aplicación de
una ley extranjera, deberá cumplir con los requisitos de su acreditación,
así también como que la misma, en principio no viola el "derecho
público o criminal de la República, la moral, las buenas costumbres" y el
derecho del trabajo en cuanto se refiere a disposiciones de orden público
laboral. De acuerdo con lo que establece el art. 13 del C. Civil, cuando la
acreditación se realiza de conformidad con lo que establece una
convención internacional, de acuerdo con normas consuetudinarias,
procede la aplicación de oficio de la norma extranjera.
-En el ámbito de aplicación territorial del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, la acreditación de dicha ley corre por cuenta de
quien lo pretende, en tanto que el juez o tribunal no tenga el deber de
"conocerlo"; sólo se requiere que la misma hubiera sido invocada, no
que haya sido probada; en el caso, "el juez podrá investigar su existencia
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 17  
 
 

y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio" (art. 377, CPCCN, y


C. Nacional). -En los casos que analizamos, cabe distinguir entre el tema
referido a la competencia del juez que ha de resolver el conflicto, y la
norma que el mismo deba aplicar.
-De conformidad con lo que establece la ley 18.345 que determina el
procedimiento laboral en el orden federal, la competencia del juez se
determina "a elección del demandante", en función: a) del lugar de
trabajo; b) de celebración del contrato; c) del domicilio del demandante.
-De acuerdo con ello, se da la posibilidad de que un juez argentino deba
resolver una cuestión que se ha producido en otro lugar, a cuyo efecto
deberá resolver la cuestión de acuerdo con las normas extranjeras que
resulten aplicables a dicha situación.
-Es factible que en razón de las variedades que presenta la relación, la
misma se dé con un Estado extranjero.
-Respecto, se ha producido una modificación importante a partir de la
sentencia de la CSJN en el caso Manauta (5), según la cual se excluyó la
inmunidad absoluta de jurisdicción (distinta de la de ejecución), en
cuanto consideró que al efecto no existía una práctica uniforme que lleve
a esa conclusión jurídica.
-Por lo tanto, según nuestro régimen legal, un Estado extranjero u
organismo internacional (OIT, OEA), puede ser demandado ante la
jurisdicción de los tribunales argentinos.
-Dicho criterio fue receptado luego por la ley 24.488 que, en forma
expresa, establece que un Estado no puede invocar inmunidad (se trata
de una restringida o relativa), ante una acción en que se reclaman las
consecuencias de un contrato de trabajo celebrado en la Argentina o en
el exterior, pero cuyos efectos se han realizado en el territorio nacional
(art. 2°, inc. d).
-Estimamos que corresponde destacar que dichas situaciones proceden
en tanto el Estado actuó iure gestionis. De acuerdo con la Convención de
Viena sobre relaciones diplomáticas ratificada por decreto. ley 7672/73,
la inmunidad de jurisdicción relativa o restringida y de ejecución (6),
también alcanza a los agentes diplomáticos y los familiares que formen
parte de la casa del funcionario y no sean nacionales del país receptor. –

Un organismo internacional al que el convenio de sede le ha reconocido


el derecho a que sus propios tribunales resuelvan los conflictos que se le
plantean, obliga al mismo a crearlos y mantenerlos en funcionamiento.
De no hacerlo, y a fin de garantizar el derechoa la jurisdicción de las
personas domiciliadas en el país, cabe la intervención de un juez
nacional (7).
-
(1) Cfr. Goldschmidt, W., Derecho internacional privado del trabajo, en
Deveali (dir.), Tratado de derecho del trabajo, IV, p. 599; Fermé,
Eduardo L., Derecho internacional privado del trabajo, en Vázquez
Vialard (dir.), Tratado de derecho del trabajo, t. 2, cap. 7, p. 651 y ss.
Respecto al tema referido a la conveniencia o no de un régimen como el
adoptado por la LCT, cfr. Kaskel-Derch, Derecho del trabajo, p. 64;

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 18  
 
 

Krotoschin, E., Instituciones de derecho del trabajo, p. 270; Malbrán, J.,


El derecho internacional privado en la ley de contrato de trabajo, ED,
62-699; Weinberg de Roca, Inés, Contrato de trabajo internacional,
TySS 96-946.
(2) Ver CNAT, Sala VI, autos Antoñanzas, Eduardo L. c. Duperial S.A.,
25/3/1996, DT, 1997-A, 73; ídem, Sala II, TySS, 3-518.
(3) Cfr. Deveali, L., Lineamientos de derecho del trabajo, 3ª ed., p. 629.
(4) Cfr. Goldschmidt, W., Derecho internacional privado del trabajo, en
Deveali (dir.), Tratado, IV, p. 599 y ss.
(5) Ver TySS, 95-698, autos Manauta, Juan J. y otros c. Embajada de la
Federación Rusa s. daños y perjuicios; cfr. Fera, Mario S. y Vázquez
Vialard, A., Consideraciones acerca de la jurisdicción internacional de
los tribunales argentinos en materia laboral y previsional.
Ley aplicable a esos casos, TySS, 95-661; Chiuchquievich, Adriana, La
inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros frente a los
tribunales argentinos... ¿algo nuevo?, DT, 2002-B, 2135.
(6) De existir esta inmunidad, la sentencia sólo tiene valor declarativo.
(7) Ver CNAT, Sala IV, en ED 91-194, con nota de Bidart Campos, G.,
Inmunidad total de jurisdicción de entes internacionales y privación de
justicia (derecho constitucional y "ius cogens"); ver Fermé, Eduardo L.,
op. cit. en nota 1, t. 2, p. 912 y ss

-------------------------------------------------------

OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO

El objeto del contrato de trabajo, es motivo de regulación


legal en el capítulo IV de la Ley de Contrato de Trabajo, de
la República Argentina (LCT) número 20.744. Comprende
los artículos 37 a 44.

El artículo 37 sienta el principio general definiendo el objeto del


contrato laboral como la prestación personal e infungible (no
delegable en terceros, ni cambiada por otra prestación que la
acordada) determinada o indeterminada.

Si es determinada será de acuerdo a la categoría profesional del


empleado, siempre que esta categoría se haya tenido en
consideración al celebrar el contrato de trabajo o durante la relación
laboral, conforme a lo que disponen los estatutos profesionales y las
convenciones colectivas.

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 19  
 
 

El artículo 38 excluye como objeto del contrato laboral los servicios


ilícitos y los prohibidos.

El artículo 39 nos dice que es trabajo ilícito el que las leyes y otras
normas prohíben, por ser contrarios a la moral y las buenas
costumbres.

Se aclara que no será ilícito el objeto, si a pesar de ser contrario a la


moral y buenas costumbres es tolerado por las leyes, ordenanzas
municipales o reglamentos policiales, como sucede por ejemplo en
algunas provincias o localidades con la prostitución.

El artículo 40 considera prohibido, para el empleador, el trabajo


que es legal, pero sin embargo están excluidos de poder
desempeñarlo, ciertas personas, por sus condiciones particulares
(por ejemplo por ser menores de 16 años) o no puedan hacerlo en
determinadas épocas, tareas o condiciones, por ejemplo los menores
en trabajos nocturnos o por más de seis horas o treinta y seis por
semana, o en tareas peligrosas.
El contrato ilícito es nulo (artículo 41) y por lo tanto no produce
efectos laborales entre las partes.
El contrato de objeto prohibido, tampoco es válido, pero el trabajador
tiene derecho a reclamar sus salarios y las indemnizaciones por su
extinción por causa del objeto prohibido (art. 42)

Tomando en cuenta el principio de estar por la continuidad de la


relación laboral, el artículo 43, no invalida el contrato cuando sea
 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 20  
 
 

prohibido solo en parte, y la supresión de las cláusulas prohibidas no


impidan su prosecución. Por ejemplo, se reasigne a los menores a
otras tareas no peligrosa o en otros horarios.
Los contratos ilícitos o prohibidos deberán ser declarados tales en vía
judicial, aún de oficio. Se le concede a la autoridad administrativa de
contralor la facultad para hacer cesar los actos viciados dentro de su
competencia.

Bibliografía Lectura 4
Mirolo, René R. (2003). Curso de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social - Tomos I y II. Córdoba: Advocatus
Constitución de la Nación Argentina

Leyes y decretos relacionados.

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
                                                            Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia Sansinena  | 21  
 

También podría gustarte