Está en la página 1de 10

Química

Prof: Petrona Segovia

Curso: 2º Sección: “A”

Año:

2010
Integrantes

o Gloria Centurión
o Adriana Vaesken
o Ronald Domínguez
o Jesús Delgadillo
o Victoria Bortoletto
Objetivos

 Obtener Dióxido de Carbono en el laboratorio, utilizando distintos


procedimientos.
 Aplicar la teoría en la practica.
 Demostrar los conocimientos adquiridos a los compañeros en una clase
magistral.
Introducción

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la
composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una
proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del
oxígeno. En este trabajo lo obtendremos el CO2 en laboratorio utilizando distintos
procedimientos y le demostraremos lo aprendido a los compañeros en una clase magistral. El
dióxido de carbono se utiliza como agente extintor y es muy importante en los procesos
químicos y biológicos, ya que las personas y los animales inhalamos oxigeno y expiramos CO2,
que es utilizado por las plantas.
Dióxido de carbono

El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas


carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por
dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2. El dióxido de carbono
(CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera
(capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm.
(partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

Aplicaciones del Dióxido de Carbono

Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.

En Industria Alimentaria, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia.

También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez puede ayudar a
cuajar lácteos de una forma más rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor y en la
industria se puede utilizar para neutralizar residuos alcalinos sin añadir otro ácido más
contaminante como el sulfúrico.

En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque no pueden absorberlo por las raíces, se
puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos
nutrientes del suelo.

También en refrigeración como una clase líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o


congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear niebla artificial y
sensación de hervor en agua en efectos especiales en el cine y los espectáculos.

Otro uso que está incrementándose es su empleo como agente extractante cuando se encuentra
en condiciones supercríticas dada su escasa o nula presencia de residuos en los extractos. Este
uso actualmente se reduce a la obtención de alcaloides como la cafeína y
determinados pigmentos, pero una pequeña revisión por revistas científicas puede dar una visión
del enorme potencial que este agente de extracción presenta, ya que permite realizar
extracciones en medios anóxidos lo que permite obtener productos de alto
potencial antioxidante.

Es utilizado también como material activo para generar luz coherente. (Láser de CO2)

Junto con el agua es el disolvente más empleado en procesos con fluidos supercríticos.

Finalidad.
Uno de los compuestos más importantes tanto desde el punto de vista químico como biológico,
es el dióxido de carbono o anhídrido carbónico. Este compuesto es producido por los animales
en la respiración y es utilizado por las plantas. En esta práctica vamos a obtenerlo y averiguar
cuáles son sus principales propiedades físicas y químicas

Materiales:

 Vaso de precipitados  Kitasato


 Vinagre  Agua de Cal
 Agua  Tubo de Ensayo
 Bicarbonato en polvo  Cerillas o Fosforos
 Alkalzercer  Acido Sulfúrico Diluido
 Tubo de ensayo
Realización de la práctica.-

Preparación del agua de cal.

Se le llama agua de cal a una disolución saturada de hidróxido cálcico en agua. Para obtenerla
tomamos 250 ml de agua y le añadimos media cucharada de óxido cálcico. Éste reaccionará
con el agua y formará hidróxido cálcico. Como parte del óxido que hemos añadido queda
suspendido en agua (es decir no reacciona), pasamos a filtrarlo. El filtrado será la disolución
saturada de hidróxido cálcico, el denominado agua de cal.

Obtención del dióxido de carbono.

a) 2CH3 – COOH + NaCO3 ---------2CH3COONa +CO2 + H2O


Acido acético Carbonato Acetato de sodio + Agua
(vinagre) de Calcio

Se introduce un poco de Vinagre (Acido acético) en un vaso de precipitados, luego se le


agrega bicarbonato o el alkalzercer, los cuales reaccionan con el vinagre produciendo
CO2. Para comprobar si el procedimiento esta correcto encendemos un fosforo y este
deberá apagarce por acción del CO2 que actua como agente extintor.
b)

1) Tomamos el kitasatos y le colocamos el tapón horodado. Por su orificio le ponemos el


embudo de decantación (hay que colocarle un poco de grasa de silicona). Por la tubuladura del
kitasatos ponemos el tubo de latex, que terminará en un vaso de precipitados. Montar la varilla
sobre el soporte y con la pinza de bureta sujetar el kitastos para evitar que pueda caerse.

2) Preparar una disolución de ácido sulfúrico.

3) Añadir al kitasatos con ácido sulfúrico diluido, el bicarbonato o el alkazelzer, este gotea en el
agua de cal, produciéndose unas burbujas. Si la obtención de C02 es correcta el agua de cal debe
enturbiarse y volverse de un color lechoso.

Los ácidos inorgánicos divididos reaccionan con el bicarbonato para dar sal más agua más CO2
en forma de gas incoloro, para reconocerlo se hace burbujas en agua de cal (Ca (OH)2
produciendo un enturbiamiento del agua por formación de carbonato de calcio CaCO3

H2SO4 (dil) + Na2Co3----------------------------Na2SO4 +H2O + CO2

CO2 + Ca(OH)2------------------------------------CaCO3

El dióxido de carbono es más denso que el aire.

Reacción entre el dióxido de carbono y el agua de cal.

1) Comprobar que el aire que expiramos en la respiración contiene dióxido de carbono.


CO2 + Ca(OH)2 -------------CaCO3
2) Comprobar que el aire tiene dióxido de carbono.
Dejamos el agua de cal en un vaso y hoy encontramos una capa blanca de carbonato de
calcio

Cuestiones.-

1) Escribir la reacción química entre el agua y el óxido cálcico para producir


hidróxido cálcico.

H2O + CaO--------------Ca(OH)2

2) ¿Cómo se explica que la cerilla se apague al sumergirla en dióxido de carbono?


Porque el dióxido de carbono es más denso que el aire y tiene propiedad extintora

3) Escribir la reacción entre el dióxido de carbono y el agua de cal para producir


carbonato cálcico.
CO2 +Ca(OH)2----------------------------------CaCO3
4) ¿Contiene el aire que expiramos y la atmósfera dióxido de carbono? ¿Por qué?
Si, por los procesos respiratorios, la combustión.
5) Comprobar si es ácido o base el producto de la reacción entre el dióxido de
carbono y el agua.
Tiene pH neutro o básico.
Conclusión
Luego de realizar las practicas en el laboratorio pudimos obtener el dióxido de
carbono en el laboratorio y pudimos comprobar su propiedades físicas y
químicas , como que es un gas incoloro e inodoro, también que es un agente
extintor y que reacciona con el agua de cl enturbiándolo y volviéndolo de un
color lechoso.
Bibliografía

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DioxiCar.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Óxido_de_carbono_(IV)#Usos

http://www.arrakis.es/~romanruiz/public_html/Laboratorio9.html

www.lugaro.com.es/metodo/metodo_pdf/co2.pdf

También podría gustarte