Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

CURSO:

Metodología de la Investigación Científica.

Propuesta de biorremediación del rio Hualgayoc utilizando Ulva lactuca como


absorbente de plomo y zinc.

AUTORES:

 Milla Milla Edson Ronaldo


 Peña Vergaray Leonardo Isaias
 Vásquez Silva Fernando José

ASESOR:

Mg. Yosef Avalos Ramírez

CICLO:

II

CHIMBOTE-PERÚ

2021

1
1. DATOS GENERALES:
1.1. Título:
Propuesta de biorremediación del rio Hualgayoc utilizando Ulva lactuca
como absorbente de plomo y zinc.

1.2. Autor:
1.2.1. Autores:
 Milla Milla Edson
 Peña Vergaray Leonardo Isaias
 Vaquéz Silva Fernando José

1.2.2. Asesor:
 Mg. Yosef Avalos Ramírez

1.3. Tipo de Investigación:


 De acuerdo al fin que se persigue es básica, porque permanece en un
marco teórico no se realiza una experimentación.
 De acuerdo al diseño de investigación es descriptiva, porque describiremos
las propiedades de la Ulva lactuca y su capacidad de absorción que posee.

1.4. Lugar de la investigación:


 Desde el punto donde termina el río Arascorgue e inicia el río Hualgayoc a
unos 200 metros adelante. Coordenadas (Este, 764,148; Norte 9,250,968;
Altitud, 3,350 m.n.s.m)

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Realidad Problemática:
2.1.1. Delimitación y selección: En el departamento de Cajamarca, en la
provincia de Hualgayoc-Bambamarca. Desde el punto donde termina el
río Arascorgue e inicia el río Hualgayoc a unos 200 metros adelante.

2
MINAN (2013), nos menciona que este último es uno de los ríos donde
se concentran muchos metales pesados como el plomo y el zinc.

2.1.2. Formulación del problema:


La contaminación del río por parte de las mineras ubicadas en ese lugar.
Entre ellas tenemos, a la empresa sudafricana Gold Fields La Cima S.A. y
Sociedad Minera Corona S.A. Según el informe que nos narra
cronológicamente los actos de contaminación y sus procesos para llegar
a una remediación por parte de la organización Grufides, dice que los
pobladores realizan protestas contra las empresas minerías que están
ubicadas en su zona, entre las cuales destaca la empresa Gold Fields por
ser la de más relevancia en esa actividad, además de sus antecedentes,
según el Ministerio del Ambiente (2012),en su resolución Directoral
N°042-2012 OEFA/DFSAI, la empresa Gold Fields vertia, efluentes
mineros en la cuenca del Rio Hualgayoc y en la cuenca del río Tingo.

En 2015, el Centro de Salud Ocupacional y Protección Ambiental del


Ministerio de Salud realizó análisis de sangre a 309 personas. El
resultado que salio después de tres años es que ellos poseían demasiado
plomo en la sangre. (Servindi, 2015).
Según la OMS (2019), la exposición al plomo puede traer; anemia, daño
cerebral e insuficiencia renal. Además, también puede provocar la
degradación y muerte de las plantas, pues atacará a las células vivas de
las plantas y cambiará ciertos ciclos de procesamiento, como la
fotosíntesis.

La biorremediación es hacer uso de organismos vivos como los microbios


para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua. Esta consiste
en la adición de células de degradación o absorción de ciertos
contaminantes. La Ulva lactuca por sus propiedades hidratantes le dan
uso como un fertilizante. Según Capcha, M., Quipuzco, L., & Meza, V.

3
(2016), nos afirman que la Ulva lactuca se puede utilizar para la
producción de biogás y biol. Además, Areco, M. (2011), nos menciona
que la Ulva lactuca tiene una alta absorción del plomo y zinc. Lo que la
vuelve efectiva a la hora de realizar la biorremdiación por medio de la
macroalga Ulva lactuca.

2.1.3. Justificación e Importancia: La presente investigación se enfocará en


estudiar la utilidad de la Ulva Lactuca como agente absorbente, en el rio
Hualgayoc debido a los cambios ecológicos en el agua. Así el presente
trabajo permitirá, encontrar una posible alternativa para lograr la
biorremediación del rio Hualgayoc. En adición, Plaza, J., (2012), nos dice
que la macroalga Ulva lactuca es una muy buena alternativa para la
remoción de metales pesados.
La importancia de nuestra investigación radica en dar a conocer la
capacidad de adsorción de la Ulva lactuca, como una posible solución
ante la contaminación previamente presentada.

2.1.4. Limitaciones del Estudio:

2.1.4.1 Aislamiento: No tener la libertad de reunirnos con nuestro


equipo para realizar las investigaciones respectivas.
2.1.4.2 Económica: No contamos con los recursos monetarios
necesarios para poder realizar una investigación detallada.
2.1.4.3 Fuentes: Escasez de información de fuentes confiables.
2.1.4.4 Pandemia: Por la cual, se ha desarrollado un aislamiento
obligatorio que nos impide realizar una investigación detallada de
nuestro proyecto.
2.1.4.5 Acceso: Limitaciones de acceso al lugar de investigación debido
a la pandemia.

4
2.2 Antecedentes:

2.2.1 Nacionales:
 Reyes, I., (2014), en el desarrollo de su biorrmediación hace uso
Chondrancanthus Chamissoi,para biosorver metales como el
mercurio, que después de un tiempo de que el alga estuvo expuesta
al agente contaminante, esta comenzó a actuar de forma
significativa.
 Guerra, G., (2019), hace uso del Chondracanthus chamissoi para la
reducción de plomo en las aguas del rio San Pedro, Al aplicar
Chondracanthus chamissoi ya tratado con NaCl, él logró determinar
que con 1.0 gramos de Chondracanthus chamissoi redujo a 10.59
mg/l, con una dosis de 1.5 gramos consiguio reducir a 10.48 mg/l y
con una dosis de 2.0 gramos se redujo a 10.88.
 Chuquiruni, H., (2014), hace empleo del hongo Tricoderma viride,
con el cual ha logrado absorver los iones cúpricos y plumbosos en
las áreas que estén contaminadas de los ríos como el río Chillon.

 Rodriguez, L., (2014), hace mención a las bacterias endofiticas para


biorremediar metales pesados como el plomo gracias a la capacidad
que las bacterias poseen en la adsorción de contaminantes.
 Jimenez, C., (2017), mediante el proceso el microanálisis elemental
utilizando la bacteria E. coli logro detectar la presencia tanto de Cd
como de Pb en la superficie de la biomasa de la misma luego del
proceso de bioadsorción.

2.2.2 Regionales:
 Cuizano, N., y Navarro, A., (2008), nos mencionan que las algas
marinas constituyen un bio-sorbente prometedor para la remocion
de metales pesados y, debido a sus características esenciales para

5
llevar a cabo este trabajo, han recibido cada vez más atención en
las últimas décadas.
 Pérez (2017), hace uso del alga Rhizoclonium sp. La cual demostró
una alta tolerancia al plomo, con valores de remoción de hasta 91,8
% de este metal en un periodo de siete semanas, también presenta
capacidad de reducir nitrógeno y fósforo.

 Chávez & Sanchez, (2019), Mencionó que, en la mayoría de los


casos, las aguas residuales de la mina contienen arsénico, cadmio,
cobre, níquel, plomo, cromo, cobalto y zinc; en el estudio, la
macroalga Macrocystis Pyrifera Bory y Lessonia Nigrescens Bory
pueden eliminar estos minerales, por lo que sus usos en líquidos
residuales de minería pueden remediarlos.

 Areco, M. (2011), nos menciona que 3 horas después del inicio del
experimento, la Ulva lactuca llega a su punto de adsorción de plomo
y cadmio. Este valor se mantuvo constante en el tiempo, lo que
implica un equilibrio de adsorción-desorción entre los grupos
funcionales de la pared del alga ulva lactuca y los metales en
solución.
 Mena y Campos (2016), demostraron la capacidad de
biorremediación de las tres cepas: la eficiencia de Corynebacterium
con respecto al plomo fue del 88,8%, la eficiencia de Pseudomonas
con respecto al cobre fue del 79,7% y la eficiencia del Bacillus con
respecto al zinc fue del 49,2%.

2.2.3 Internacionales:
 Cukierman (2002), indica acerca que las variedades de algas
exploradas muestran una capacidad apreciable de biosorcion de
iones de cadmio en soluciones diluidas. Las algas rojas, Corallina L.
y Porphira c, presentan una mayor eficiencia que la especie, para
todo el rango de dosis examinadas. Las dos especies de algas rojas

6
resultan más efectivas que una modelo de carbón activado
comercial usado como referencia, para cantidades superiores a 0.3
g/100 mL, logrando prácticamente porcentajes de absorción
grandes para el mayor dosaje usado (1g/100 mL).
 Paradossi (1999) citado en Areco (2011) indica que” La fracción
soluble de la pared celular está compuesta por una fracción
polisacárido descripta como un polielectrolito altamente cargado,
denominado ulva, cuyo componente principal es un disacárido, el β-
D-glucurono-·ácido silúrico (1→4) L-ramnosa 3 sulfato”
 La evaluación del proceso de bioacumulación de iones de Pb (ll)
utilizando Spyrogira sp. permitió afirmar la eficiente capacidad de
bioacumulación de Pb(ll) por el alga a escala de laboratorio, donde
la máxima eficiencia alcanzada fue de 94.38 % que se obtuvo a pH
de 6.86, a temperatura de 24.90 °C , en un tiempo de contacto de
12 horas y a una concentración de 99.10 mg, siendo 105 mg
(150ppm) la dosis inicial aplicada para poder hacer ésta
acumulación; pudiéndose asegurar que el género Spirogyra sp.
podría ser usada como acumulador de plomo en el procedimiento
de aguas residuales de lixiviados mineros (Espinoza,2014).
 Plaza, J. (2012), nos menciona que “el Ph de las algas influye en la
especiación de los metales y en el grado de protonación de los sitios
activos presentes en la pared celular del alga, afectando el proceso
de biosorción”.
 Valle (2007), nos menciona que la Synechococcus sp. “por su
capacidad de remoción de metales, puede ser utilizada en la
biorremediación de metales en efluentes provenientes de aguas
residuales”.

7
2.3 Objetivos:

2.3.1 Generales:
o Evaluar la efectividad de la lechuga de mar como descontaminante
de plomo y zinc en el rio Hualgayoc-Cajamarca.

2.3.2 Específicos:
o Determinación de la contaminación del rio Hualgayoc por medio de un
análisis del agua para plomo y zinc.
o Evaluación de la adaptación de la lechuga de mar en agua dulce.
o Describir como es la acción de la lechuga de mar en el agua
contaminada por metales pesados como plomo y zinc.
o Evaluar la capacidad de la lechuga de mar como agente
descontaminante de plomo y zinc.

2.4 Variables:
2.4.1 Por su importancia:
o Independiente: Ulva lactuca.
o Dependiente: Plomo y zinc en río Hualgayoc
2.4.2 Por su Naturaleza
 Cuantitativa Continua: Río Hualgayoc.
 Cuantitativa Continua: Actividad de la Ulva lactuca.

2.5 Hipótesis:
2.5.1 Científica: La biorremediación con Ulva lactuca en el río Hualgayoc
generara la absorción del 80% del plomo y zinc que se encuentra en él.
2.5.2 Nula: La biorremediación con Ulva lactuca en el río Hualgayoc, no
generará la absorción suficiente para biorremediar completamente al río
Hualgayoc.

8
3 Marco Teórico:
3.1. Contaminación:
Según Olivera (2019), la contaminación, es la introducción de un
contaminante en cualquier medio, es decir es el ingreso de un agente externo
a un ecosistema, en diferentes concentraciones que pueden ser perjudiciales
para la salud, la seguridad o el bienestar del pueblo y el ambiente donde
residen. Como contaminación también es determinada como alteración de un
producto para mal, como un alimento o una muestra.
Dolores (2011), nos menciona que la contaminación es la presencia en el
aire, agua o suelo de sustancias o formas de energía no deseables en
concentraciones que puedan afectar al confort, salud y bienestar de las
personas.
3.1.1 Tipos:
Olivares, P. (2018), nos menciona los siguientes:

3.1.1.1 Amosférica: Es uno del tipo de contaminación ambiental más


conocido de todos los tiempos. Originada de la propagación de
sustancias químicas en la atmósfera que afectan la calidad del aire.
El de más renombre es el monóxido de carbono. Ademas hay
existencia de otras sustancias como el dióxido de azufre, CFCs
(clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno. Algunas sustancias
nocivas que podemos observar son:
 Gases procedentes de combustibles fósiles (como los
liberados por un tubo de escape de un coche).
 Los incendios forestales.
 Quema de residuos tanto domésticos como industriales.
 Las emisiones de gas liberadas por las fábricas en su
proceso de obtención de energía no natural.
 Las intensivas actividades agrícolas.

9
3.1.1.2 Hídrica: Este tipo de contaminación ambiental afecta
directamente a las especies animales y vegetales, así como al ser
humano, porque convierte el agua potable en un recurso no apto
para el consumo. Los vertimientos industriales, pesticidas son
algunos de los residuos que afectan la contaminación del agua. Hay
algunos otros artículos para el hogar, como detergente en polvo o
aceite para el hogar.

3.1.1.3 Suelo: Este tipo de contaminación, es aquella en donde la


agricultura intensiva es el sujeto principal que causa las
alteraciones. Aunque no es el único, también participan de esta
contaminación; las baterías (de los teléfonos móviles), las pilas, etc.
Los afectados de este tipo de contaminación son en una gran parte
las plantas, árboles y cultivos. La presencia de sustancias toxicas en
los suelos afecta a su calidad y productividad. Además, la escasez
de minerales provoca la pérdida de vegetación. En adición la
ausencia de organismos ambientales purificadores orienta a la
erosión que, a su vez, cambia la riqueza del suelo.

3.1.1.4 Acústica: Es producida con cualquier uso de un ruido excesivo


ya sea en cualquier tipo de expresión sonora que se esté llevando a
cabo. Este tipo de contaminación genera una gran molestia en sus
alrededores. Además, puede provocar estrés, trastornos del sueño,
pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Además
de cambiar de forma negativa el equilibrio del medio ambiente. En el
caso de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos
reproductivos.

3.1.1.5 Lumínica: Producida en su mayoría en las ciudades durante la


noche y hace referencia a la iluminación artificial excesiva que

10
emiten las poblaciones. No obstante, produce enfermedades como
las relacionadas con alteraciones en la capacidad visual, además de
afectar a los ciclos de sueño de las personas o animales por los
fuerte grados de emisión que se maneja. En adición afecta los
ecosistemas nocturnos, afectando a los animales e insectos
generándoles problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos
biológicos. g
3.1.1.6 Visual: Se refiere a todos los elementos antinaturales que nos
darán estimulación visual. Entre ellas tenemos vallas de anuncios,
objetos eléctricos como las torres de electricidad, etc. Nuestro
cerebro tiene cierta capacidad para absorber datos. Las formas,
luces, colores e información excesivos indican que todos estos
datos no se pueden procesar correctamente. Todos estos dañan la
salud de los ojos, modifican el estrés y generan estrés.

3.1.1.7 Térmica: Es generada por el aumento de la temperatura térmica


de la tierra, la cual continua en ascenso por los agentes
contaminantes que han ido encerrando los gases de invernadero
dentro del planeta tierra. El aumento de la temperatura (o
calentamiento global) afecta a las entidades heladas como los polos
y los glaciares. En los últimos 25 años se ha logrado calcular que el
deshielo de la Antártida se multiplicado, lo que está provocando (lo
estamos viviendo ya) consecuencias muy negativas. Entre las más
importantes se encuentran la subida del nivel del mar, la alteración
del equilibrio de los ecosistemas o cambios en las corrientes
marinas y el clima. No solo eso, también puede provocar la
reaparición de enfermedades.

11
3.2 Contaminación en los ríos:
Es aquel cambio físico o químico, en ésta puede verse afectada los seres
vivos. Esta es una situación grave mayormente vista en el nivel de
desarrollo del país. En las naciones pobres la contaminación del agua es
producida principalmente por desechos de animales, así como la de
humanos, organismos patógenos presentes en ello y sedimentos derivadas
de las prácticas agrícolas y de tala inapropiadas. Las ricas también sufren
de estos problemas, pero con sus estilos de vida más extravagantes y su
extensa industria, crean una clase agregada de contaminantes peligrosos:
el calor, los metales tóxicos, los ácidos, los plaguicidas y los compuestos
orgánicos. conforme las naciones del tercer mundo se vayan
industrializando éstas también comenzarán a producir una amplia variedad
de contaminantes peligrosos del agua (Valencia, Sánchez, Ortiz&
Gomez,2007)

3.2.1 Causas:
Algunas de las causas de la contaminación son:
3.2.1.1 Mala disposición de desechos sólidos
Uno de los problemas más graves son las grandes cantidades de
plástico que terminan en los ríos. Son muchas las enfermedades
causadas por los microbios que se producen por la acumulación de
desechos no renovables sólidos, cuendo estos entran en el agua a
beber o los en el agua usada para lavar los alimentos; por lo que se
debe manejar de forma sanitaria para su correcta eliminación.
Además, Guerra (2014), nos menciona que el problema sanitario
por la mala disposición de residuos, incide en el riesgo
epidemiológico que representa la acumulación y vertimiento
incontrolado de excrementos, además como respuesta a su
inflamabilidad en su contenido, tienden a generar incendios con más
facilidad; en otros casos tenemos la proliferación de moscas,

12
roedores, bacterias y otros animales y microorganismos causantes
de enfermedad.

3.2.1.2 Actividades agrícolas y pecuarias


3.2.1.2.1 Agrícola: La utilización de pesticidas y fertilizantes químicos
ha generado una alteración en los ecosistemas en donde es
empleada y desarrollada las actividades agrícolas. Gonzales,
U., (2019), nos dice que la contaminación del agua por los
fertilizantes se produce principalmente por lixiviación en
aguas subterráneas y superficiales.
La lixiviación de nitratos, producto de algunas prácticas
agrícolas, promueve la penetración en las aguas
subterráneas y superficiales de materiales contaminantes. La
ingesta excesiva de nitratos puede afectar negativamente a la
salud humana. Además, de que los efectos negativos de los
fertilizantes químicos en el suelo son generan cambios en el
pH y degradan la estructura del suelo. Finalmente, el impacto
negativo en el aire se debe principalmente a una aplicación
inadecuada, que contamina el medio ambiente.
3.2.1.2.2 Pecuarias: Las granjas de porcinos y de aves están entre las
más contaminantes, especialmente debido a los efluentes no
tratados que arrastran materia fecal. Según la FAO (2018),
Las cadenas de suministro de ganado representan 7.1 GT
CO2, equivalente al 14.5% de las emisiones antropogénicas
globales de gases de efecto invernadero (GEI). El ganado
(carne de res, leche) representa alrededor de dos tercios del
total de los gases de invernadero, lo que se debe
principalmente a las emisiones de metano de la fermentación
ruminal.

13
3.2.1.3 Actividades petroleras y mineras
3.2.1.3.1 Petrolera: La sustracción de petróleo produce los
denominados lodos de sustracción ricos en metales pesados,
así como derrames de petróleo, al igual que en el proceso de
transporte. El derramado de petróleo en el océano, en un
amplio tiempo es degradado por los procesos fisicoquímicos
(foto oxidación) y biológicos (gracias a la acción de
microorganismos) o sedimentada, la capa superficial del
petróleo es arrastrada por el viento, provocando la
contaminación del litoral y sin embargo parte del hidrocarburo
finaliza por sedimentarse en el fondo marino donde se
degradan muy lento y si se mezclan con la arena,
prolongando sus efectos tóxicos a lo largo de varios años
(Soto,2006).
3.2.1.3.2 Minera: Emplea procedimientos destructivos del suelo
generando el acarreo de sedimentos, metales pesados y
otros elementos a los ríos. las minerías ocasionan la
destrucción del ecosistema en el que incluye (deforestación,
contaminación y variación del agua, devastación de hábitats).
Aunque los efectos sobre el medio ambiente de la minería
varían de acuerdo con el tipo de mineral y de mina, hablamos
de una actividad intrínsecamente insostenible, puesto que
involucra la explotación de un recurso no renovable por
medio de métodos destructivos o contaminantes, como la
trituración, la molida, el lavado y categorización de los
minerales, la refinación y la fundición (Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales [WRM], 2004).

14
3.2.2 Gold Fields:
La empresa minera Gold Fields (2017) indica que:
Es una empresa sudafricana de clase mundial. Su producción anual es
de aproximadamente 2.2 millones de onzas de oro a través de
operaciones mineras en tres países: Sudáfrica (South Deep), Ghana
(Tarkwa, Damang), Australia con la minera en (Agnew Law lers, St.
Ives, Granny Smith) y en el Perú posee la operación Cerro Corona. En
el Perú, la operación se inició́ a mediados del año 2008 y es de las
operaciones más conocidas de cobre y oro en el país.
Su ubicación para la operación minera en Cerro Corona, está en la
región Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito homónimo, en la
comunidad rural El Tingo, anexo al predio La Jalca, caseríos
Coymolache y Pilancones. Asimismo, Cerro Corona se localiza en la
vertiente oriental de la cordillera occidental de los andes peruanos,
hacia la vertiente continental del Atlántico, entre los 3 600 y 4 000
metros de altitud, donde se encuentran las cuencas de los ríos Tingo /
La Quebrada o Tingo / Maygasbamba, y Hualgayoc / Arascorgue. Su
ubicación dista 10 kilómetros al noreste del poblado de Hualgayoc, a 30
kilómetros a la zona suroeste de Bambamarca (capital provincial), y a
90 kilómetros aproximadamente de Cajamarca (capital de la región).

3.2.2.1 Compromisos:
 Integrar la gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medioambiente en los procesos operativos y administrativos
desarrollados en nuestra actividad minera.
 Contar con un Sistema Integrado de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medioambiente basado en la evaluación de
riesgos ocupacionales y aspectos ambientales.
 Prevenir la alteración del medioambiente mediante la
implementación de procesos, prácticas, técnicas, materiales,
productos, servicios o energías para evitar, reducir y controlar la

15
generación, emisión o descarga de cualquier tipo de agente o
residuo y así reducir y controlar los impactos ambientales
adversos.
 Optimizar el uso de recursos tanto renovables como no
renovables; asimismo promover la reducción, reúso y reciclaje
de residuos cuando sea posible

3.2.3 Consecuencias:
En consecuencia, a la contaminación hídrica estas generan:

3.2.3.1 Pérdida de calidad del agua:


La principal consecuencia de la contaminación del agua es la
perdidad de la calidad que antes poseía, cayendo a un área
inconsumible. Según la UNESCO (2009), más de un porcentaje del
80% de aguas residuales en países en desarrollo que, en los países
desarrollados, gracias a que se centran en el desarrollo de su país
tienden a dejar de lado la parte ambiental que poseen.
Según la ONU (2014), nos menciona que la baja calidad del agua
afecta directamente q la cantidad de agua que pueda ser usada
para el uso y consumo humano. El agua contaminada que no puede
utilizarse para consumo, para baño, para la industria o para la
realización de actividades agrícolas reduce la efectividad con el
agua que se pueda tratar y la cantidad de la misma.

3.2.3.2 Pérdida de biodiversidad:


La contaminación de los ríos, en casos muy graves puede llegar a
causar el fin de una biodiversidad. Al mismo tiempo, la finalización
de la vida acuática, la cual afecta a toda la cadena alimenticia
terrestre vinculada al río. Varela, M. (2019), nos menciona que cada
año vamos perdiendo gran parte de nuestra biodiversidad a manos
de la empleación de métodos de desarrollo humano no redituable

16
para el ambiente. Además, el ser humano se ve muy perjudicado a
causa de la alteración alimentaria y puede llegar a contraer
enfermedades si es que llega a consumir el agua contaminada.

3.2.3.3 Enfermedades:
La contaminación de los ríos puede ocasionar graves problemas de
salud a las comunidades que dependen de ellos. Los ríos
contaminados se convierten en una fuente de microorganismos
patógenos que causan enfermedades y sus ríos pueden causar
problemas en la piel. Según la OMS (2019), el mal tratamiento del
alcantarillado y saneamientos deficientes han generado la
propagación de enfermedades como el cólera, otras diarreas,
disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis. Una de las
enfermedades más conocidas es la diarrea, gracias a que está
ligada al alto consumo de agua y alimentos contaminados. Sin
embargo, también hay otros peligros como la esquitosiomiasis, con
más de 240 millones de casos y además es una enfermedad crónica
que si no es tratada puede conllevar a la muerte.

3.2.4 Metales pesados como contaminantes de ríos:

3.2.4.1 Plomo: Según Corzo y Velázquez, (2014) mencionan que el


plomo es un metal altamente pesado con un alto porcentaje de
toxicidad que se encuentra presente en la mayoría de las
actividades que realiza el hombre como: fundición, agricultura,
fábricas de baterías, etc. En adición nos afirman que la salud
ocupacional es la que tiene el deber de manejar y controlar los
riesgos de exposición a metales pesados como lo es en este caso el
plomo.

17
3.2.4.2 Zinc: Se encuentra distribuido en la naturaleza, pero no es
abundante, ya que representa una mínima parte de la corteza
terrestre. Una gran cantidad del zinc generado es utilizado para
galvanizar el hierro y acero, así como en la manufacturación del
latón. Además, se usan gigantes porciones de zinc en la obtención
de aleaciones, y en polvo se usa como agente reductor. En los
compuestos, el óxido de zinc es el de más importante tanto
cualitativamente como cuantitativamente. Es uno de los elementos
esenciales más abundantes en el cuerpo humano (Rubio et al.,
2007).

3.2.5 Efectos del plomo y zinc en la salud de las personas:

3.2.5.1 Efectos del plomo:


Los niños de corta edad son los más vulnerables a los efectos
tóxicos del plomo, que puede tener secuelas graves y permanentes
en su salud, perjudicando en especial al desarrollo del cerebro y del
sistema nervioso. El plomo además causa males duraderos en los
adultos, por ejemplo, aumentando el riesgo de hipertensión arterial y
de heridas renales. En las embarazadas, la exposición a
concentraciones altas de plomo podría ser causa del aborto natural,
muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y ocasionar
partes mal formadas leves en el feto. (OMS,2019).
3.2.5.1.1 En los vegetales: Isaza (2013), indica que “la presencia de
plomo afecta los procesos fisiológicos en plantas y sus
efectos se reflejan en los procesos de imbibición,
germinación y crecimiento de órganos como las raíces, tallos
y hoja”.
3.2.5.1.2 En los animales: Ambas vías primordiales de acceso de
plomo son el aparato digestivo, que es la ruta más común, y
el aparato respiratorio. En los alvéolos respiratorios el 50%

18
del plomo pasa de manera directa a la sangre. La existencia
de plomo en hígado, riñón, SNC y médula ósea causa la
mayor parte de signos de esta intoxicación. En animales
adolescentes, el plomo atraviesa con mucha más facilidad y
velocidad la barrera hemato-encefálica y por esto es más
común que presenten signos neurológicos graves (Tusell et
al., 2001).

3.2.5.2 Efectos del Zinc:


El zinc es un factor esencial, primordial para varios procesos
biológicos. Abunda en varios tipos de alimento por lo cual su déficit
es complicado que suceda si se consume una dieta balanceada. La
intoxicación puede pasar por distintas vías: inhalación, por consumo
de bebidas o por ingesta. La ingesta crónica de 50-60 miligramo de
zinc/día puede ocasionar dolor abdominal, náuseas, vómitos y
raramente pancreatitis (Navarro et al., 2016).

3.2.5.2.1 En los vegetales: Es un micronutriente importante para el


aumento y desarrollo de las plantas, sin embargo, se
convierte en un componente tóxico una vez que está en
exceso. La absorción y acumulación de enormes porciones
de zinc resulta tóxica para las plantas pues provoca un
desbalance metabólico generalizado en sus células. En
exceso, el zinc es capaz de remplazar e inhibir la capacidad
de otros recursos fundamentales, como el hierro y el
magnesio. A grado del organismo, los indicios visibles
asociados a niveles desmesurados de zinc en los tejidos y
órganos de las plantas son: el decrecimiento de frutos y
semillas, un incremento atrofiado y el amarillamiento de las
hojas debido al fenómeno de clorosis. (Amezcua y Lara
,2017).

19
3.2.5.2.2 En los animales: El punto más alto de tolerancia es de 500
ppm en bovinos y de 300 ppm en ovinos. En la intoxicación
se precian indicios como; expansión de miembros,
convulsiones, opistótono y muerte. La tolerancia es
dependiente primordialmente de la existencia de Ca, P, Mg,
Cu, Fe, Al, Cd y Pb, con los cuales el Zn interacciona en el
proceso de absorción e implementación, por consiguiente, el
exceso de alguno(s) de dichos minerales puede ocasionar
una deficiencia de Zn. (Villanueva,2011)
g
3.3 Contaminación del Rio Hualgayoc:
Según COEN (2019), la contaminación en el río Hualgayoc, es llevada a
cabo gracias a la actividad minera que es llevada a cabo alrededor del río.
Gracias a las mineras que se encuentran alrededor de él. Entre ellas
tenemos a la minera Gold Fields, gracias a las rupturas de sus tuberías,
causado por la sobreexplotación y al no tener un mantenimiento
recomendado para que pueda soportar. SIAR (2016), nos menciona que en
ese año los ríos Maygasmaba-Tingo, Hualgayoc-Arascorque y Perlamayo
fueron declarados en emergencia ambiental por las altas concentraciones
de pasivos mineros que lograron reconocer. Por el descubrimiento de 1000
pasivos mineros en los ríos. Por lo cual fue cerrado, para que dentro de 90
días se vuelva a realizar un nuevo examen para ver la cantidad de pasivos
que quedan.

3.4 Biorremediación:
Según BIOPulcher (2019), la biorremediación es un método o
procedimiento empleado para depurar suelos contaminados de una forma
muy práctica donde los principales protagonistas son los microorganismos,
estos aceleran el proceso natural e irreversible, en sitios donde se observa
altos niveles de contaminación. La Biorremediación es un proceso apto

20
para depurar grandes superficies en un tiempo muy corto; además resulta
más económica que otras tecnicas. En algunas circunstancias, se puede
emplear como único método de descontaminación y, en otros, se
complementa con los métodos tradicionales.

3.4.1 Tipos:
Montenegro et.al (2019), nos menciona que existen diferentes tipos, los
cuales son:

3.4.1.1 Bioremediación microbiana:


La biorremediación microbiana utiliza microorganismos o sus
enzimas para purificar los contaminantes en el suelo u otros
ambientes, y su función es convertir los contaminantes en formas
con menores riesgos ambientales. Aunque las bacterias son las
bacterias más utilizadas en el proceso de biorremediación, también
se han utilizado otros microorganismos (hongos, algas,
cianobacterias y actinomicetos) para degradar compuestos tóxicos
en el suelo.

3.4.1.2 Fitorremediación:
Es un tipo de biorremediacion que requiere el uso de plantas para
descontaminar el ambiente. Y que, además, dentro de ella existen
cinco más:
3.4.1.2.1 Fitoextracción: Recibe los contaminantes a través de las
raíces, las desplaza y se acumula en las partes de la planta
que se van a cosechar. Cuando maduran, se recolectan y la
biomasa se vierte en contenedores sanitarios sellados; de
esta forma se eliminan del suelo contaminado metales como
plomo, cadmio, cobre, cromo, níquel y vanadio.

21
3.4.1.2.2 Fitodegradación: Este es un método de biorremediación en
el que las plantas absorben y concentran los contaminantes y
los convierten en sustancias más simples, por lo que son
menos tóxicos, o en el mejor de los casos, inofensivos. por
medio del uso de sus propios procesos metabólicos. Muy
frecuentemente los metabolitos que producen la aceleración
del crecimiento de las plantas.
3.4.1.2.3 Fitoestabilización: Esta referido al uso de plantas tolerantes
a metales pesados para evitar que estos componentes
ingresen al suelo o la atmósfera. Puede prevenir y reducir la
migración de contaminantes causados por la erosión eólica e
hídrica. Además de reducir la cantidad de metales que
ingresan a la cadena alimentaria.
3.4.1.2.4 Rizofiltración: Las plantas adquieren los metales que se
encuentran en medios acuáticos y los aíslan de las raíces,
estas raíces deben tener alta biomasa, gran superficie y
tolerancia al exceso de metales. La tecnología es fácil de
usar y de bajo costo de mantenimiento, y apenas produce
residuos secundarios.
3.4.1.2.5 Fitovolatilización: Las plantas se utilizan para la absorción
de componentes contaminantes (metales tóxicos) y
convertirlos en sustancias volátiles y menos tóxicas, que son
expulsadas a la atmosfera mediante el proceso de
sudoración. Mediante esta técnica, pueden evaporarse
metales como mercurio, arsénico y selenio.

3.4.1.3 Ulva Lactuca

3.4.1.3.1 Habitat: Chipana, E. (2008), menciona que el hábitat de


Ulva lactuca se encuentra en la zona intermareal, hasta 20 m,
en charcas, rocas o sublitorales.

22
3.4.1.3.2 Taxonomia: Según la Charles Darwin Foundation (2010) su
taxonomía es:
 Nombre común: Lechuga de mar
 Dominio: Eukaryota.
 Reino: Plantae.
 Filo: Chlorophyta.
 Clase: Ulvophyceae.
 Orden: Ulvales.
 Familia: Ulvaceae
 Género: Ulva
 Especie: Lactuca

3.4.1.3.3 Utilidad: Capcha E., Quipuzco U., Meza C., (2016), nos
menciona la utilidad de la Ulva lactuca como aportante de
nutrientes y absorbentes de concentraciones del 1 % y 0,1%
de soluciones.

3.4.1.3.4 Beneficios: Dante, C., Kodaka, P., & Juscamaita, M., (2010),
nos mencionan que los beneficios de la Ulva lactuca, están
relacionadas con el control y abatimiento de malos olores, la
eliminación de contaminantes, la disposición útil y adecuada
de las macroalgas, y la producción de un producto de bajo
costo que puede utilizarse como mejorador de suelos y en la
producción de cultivos.

3.4.1.3.5 Desventajas: Díaz (2010), nos menciona que una de las


desventajas de la Ulva lactuca es que al no ser aprovechada
como es debido, esta se terminara descomponiendo
alterando el ecosistema en el que se encuentra presente.

23
3.4.1.3.6 Adaptabilidad: Según Aresmedi, D. (2009), menciona que
las algas verdes son adaptables, presentándose en el aire
como en los suelos y en áreas dulces como los ríos.

3.4.2 Lugares donde es empleada:


La biorremediación es empleada en cualquier vertido de hidrocarburos
y sus derivados en ambientes marinos y aguas portuarias, sobre una
variedad de áreas: suelo, subsuelos, ambientes marinos, aguas
contaminadas, regiones arenosas, rocosas y cualquier región en la que
se disponga de una porción mínima de oxígeno independiente (Cota et
al., 2019).

3.5 Organismos que se utilizan en la biorremediación:


3.5.1 Hongos: Los hongos muestran desemejantes características
ventajosas que facilitan su estudio y su empleo en la biorremediación.
Coello (2011) señala que “La limpieza de suelos contaminados por
metales pesados y una alternativa viable es el empleo del hongo
Pleurotus Ostreatus, que tiene la capacidad de remover los metales
pesados”.

3.5.2 Bacterias: Según Garzón et al., (2017), “En la desintoxicación de


efluentes, las bacterias se han ido utilizando en la minería de cobre y
oro en Chile, India, Ghana, Uzbekistán y Australia”. Y además las
pseudomonas son bacterias más eficientes en la degradación de
compuestos tóxicos. La capacidad de estas para degradar estos
compuestos depende del tiempo de contacto con el compuesto, las
condiciones ambientales en las que se desarrollen y su versatilidad
fisiológica”. (Torres, 2003)

3.5.4. Algas: Según Ortiz y Rodríguez (2018), la biorremediación con el


empleo de microalgas es una solución para remover los nutrientes,

24
NO3 -, NO2 - y PO4 -3 de la laguna de Ubaque. La cepa más apta para
el desarrollo del proyecto es la Chlorella vulgaris, la cual manifestó una
mayor capacidad de adaptación a las condiciones de la laguna y mostró
una separación superior de los nutrientes.

3.6. Marco Conceptual:


3.6.1. Propuesta de Biorremediación
3.6.1.1. Propuesta: Según Oxford (2020) una propuesta es un proyecto
o idea que se envía a alguien para que pueda aceptarlo y estar
de acuerdo en implementarlo.
3.6.1.2. Biorremediación: Ferrera et al. (2006), la biorrmediación es una
técnica para eliminar contaminantes, del suelo y el agua; y
espacios contaminados de una forma muy práctica ya que se
usan a los microorganismos para revertir el daño causado.

3.6.2. Ulva Lactuca:


3.6.2.1. Ulva: Oxford, (2020), nos menciona que la Ulva lactuca es un
alga verde que mantos celulares que llegan a medir 50 cm. Y es
encontrado por las zonas litorales del mar.

3.6.3. Adsorbente de plomo y zinc


3.6.3.1. Adsorbente: Cisneros (2019), nos menciona que el proceso de
adsorción involucra, en términos generales, la intervención del
adsorbente (apoyo) y del adsorbato (sustancia química que tiene
afinidad con el adsorbente, por lo que puede ser absorbida). La
adsorción acontecida a través de diferentes mecanismos o
etapas: migración del contaminante desde el origen del fluido
hasta la superficie del adsorbente.

25
3.6.3.2. Plomo: Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro
de Enfermedades (2016), el plomo es un metal pesado, de baja
temperatura de fusión, de color gris-azulado que ocurre
naturalmente en la corteza terrestre. Sin embargo, rara vez se
encuentra en forma metálica en la naturaleza. Por lo general, se
combina con otros dos o más elementos para formar
compuestos de plomo.

3.6.3.3. Zinc: National institutes of Health, (2019), nos dice que es un


nutriente necesario para la salud de las personas. El zinc puede
ser ubicado en las células de todo el cuerpo. Ayuda al sistema
inmunológico a combatir las bacterias y los virus que invaden el
cuerpo. Pero en exceso y mal empleado puede llegar a ser
dañino.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
4.1. Métodos de Investigación:
El método de investigación para el presente proyecto es la observación
acerca de la adaptabilidad y capacidad de biorremediación en el río
Hualgayoc. Porque no se va a realizar manipulación del agente que
estamos investigando. No se va emplear ni alterar las variables escogidas.
Para poder ver los resultados procederemos a realizar una serie de
investigaciones teórica técnica, como el monitoreo del agua para poder
definir qué sustancias se encuentran dentro de ella, la capacidad que posee
la Ulva lactuca para poder adaptarse en áreas con poca salinidad como
ríos, la aptitud que posee para la biorremediación de metales pesados
como plomo y zinc.

26
4.2. Diseño de Investigación:

4.2.1. No Experimental:
Porque no se van a manipular ninguna de las variables para generar
alguna situación experimental. Estas no serán sometidas para producir
un resultado experimental o una reacción.
4.2.2. Transversal o Transeccional:
Porque se va proporcionar una descripción acerca de las variables
dependientes e independientes y estudios relacionados con la
biorremediación con organismos vivos y con la Ulva lactuca. En un
periodo de tres meses de investigación exhaustiva.
4.2.3. Descriptivo:
Es descriptivo, porque se van a realizar una descripción de las
consecuencias de la contaminación de los ríos y los efluentes que caen
de las mineras hasta llegar al río Hualgayoc. Y acerca de cómo los
organismos vivos pueden biorremediar este problema de metales
pesados. En este caso la Ulva lactuca puede remediar el plomo y zinc
que son los que se encuentran presentes.

4.3. Población y Muestra:

4.3.1. Población: El Río Hualgayoc, se trabajará desde las coordenadas:


Este, (764148) y Norte (9250968), a 200 metros adelante, las cuales
son aguas debajo de la confluencia de la quebrada Corona, antes del
colegio Joaquin Bernal. Tomaremos una muestra cada 10 metros.
4.3.2. Muestra: De los 20 puntos de control escogeremos 10 puntos al azar
por medio de la tómbola. Para poder corroborar que en eso puntos del
Río Hualgayoc, existe una presencia de metales pesados.

27
4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
4.4.1. Técnica:
La técnica de recolección de datos empleada son encuestas donde las
preguntas y las respuestas son resultados de investigaciones anteriores
que tocaron un tema parecido al que ha sido desarrollado en esta
investigación. Tomaremos como apoyo las respuestas de dichos
antecedentes para poder formular nuestra propia hipótesis. Para
determinar la concentración de plomo y zinc se utilizarán un
espectrofotómetro de absorción atómica.

4.4.2. Instrumento:
Los instrumentos empleados para la recolección de datos son; la
empleación de una encuesta, el análisis de contenido cuantitativo y los
datos secundarios proporcionados por otros investigadores. Aplicando
la escala de tipo licker adaptaremos las respuestas de los trabajos en
los que nos estamos apoyando para generar preguntas y respuestas en
base a nuestra investigación.

4.5. Procedimiento de recolección de datos:


En primer lugar, solicitaremos permiso a la Municipalidad provincial de
Hualgayoc, para poder llevar a cabo nuestra investigación tomando 20
muestras del río para que puedan ser llevadas a analizar, sin ningún
tipo de restricciones. Después de analizar todas las muestras en un
laboratorio con ayuda de un espectrofotómetro de absorción atómica se
utilizará para medir las ondas de concentraciones de relaves mineros
(plomo y zinc), que nos indique y afirme que el río Hualgayoc está
contaminado con estos metales pesados dañinos para el cuerpo. Con
los cuales podremos dar un hecho fehaciente de que el río Hualgayoc
tiene alta presencia de plomo y zinc, por la realización de la actividad
minería intensiva llevada por las industrias mineras. Para conseguir
nuestro objetivo, ordenaremos por encomienda, una docena de Ulva

28
lactuca a la empresa ALGAEX ubicada en Lima, para registrar el
resultado de la empleación del macro alga ante un ambiente
contaminado con plomo y zinc. Para iniciar la investigación de la
efectividad de la ulva lactuca, adecuaremos un campo para poder
cultivarla, después de dejarla un tiempo, volveremos para revisar su
crecimiento, una vez desarrollada y observar que ha alcanzado un
tamaño promedio de 18 cm de longitud y 30 de amplitud. En
consiguiente empezaremos a armar y ubicar varias bases cada 10
metros en el río formadas con cuerda y dos estacas, de esta forma
podemos darle paso al inicio de absorción de la ulva en los elementos
contaminante que se encuentran en el rio. Posteriormente esperar el
plazo de un mes y volver a realizar un análisis de agua con el
espectrofotómetro para analizar las cantidades de plomo y zinc
presentes en el rio y en la ulva de esta forma podemos visualizar si hay
una disminución o un aumento en la cantidad de los metales pesados, y
demostrar si la ulva lactuca tiene la capacidad de biorremediación.

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados:


La técnica de procesamiento a utilizar en este trabajo es el análisis por
medio del software Microsoft Excel. Este sistema, además de ser una
aplicación oficial de Microsoft nos ayudara a organizar nuestros datos y
llevar un orden para que se nos haga más viable el manejo de los
resultados. Y por ende tener una mejor interpretación para poder observar
si la Ulva está funcionando.

29
Evaluación del plomo
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12

PRE TEST (mg/L)


POST TEST (mg/L)
GANANCIA
CONCENTRACIÓN DE ULVA EN CADA MUESTREO
CONCENTRACIÓN DE ULVA CON LA GANANCIA

30
Evaluación del Zinc
0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12

PRE TEST(mg/L)
POST TEST(mg/L)
GANANCIA
CONCENTRACIÓN DE ULVA EN CADA MUESTREO
CONCENTRACIÓN DE ULVA CON LA GANANCIA

5. CRONOGRAMA:

31
Tiempo
Etapas Inicio Término
(meses)
Reuniones de Coordinación con las
autoridades del centro poblado de 01-02-2021 28-02-2021 1
Hualgayoc.
Identificación de los puntos de muestreo y
01-03-2021 30-03-2021 1
recolección de muestras
Tratamiento de las muestras 01-04-2021 31-05-2021 2
Aplicación de la encuesta y tratamiento 01-06-2021 31-07-2021 2
Análisis de datos 01-08-2021 31-01-2022 6
Redacción del informe 01-02-2022 31-04-2022 3
Presentación y sustentación del informe 01-05-2022 01-06-2022 1
TOTAL 16

6. RECURSOS:
6.1. Recursos Disponibles:
6.1.1. El Personal:
 Autores:
 Milla Milla Edson
 Peña Vergaray Leonardo Isaias
 Vásquez Silva Fernando José
 Asesor:
 Mg. Yosef Avalos Ramírez
6.1.2. Local:
 Vivienda del Autor
6.2. Recursos No disponibles:

2.3. BIENES Y SERVICIOS


PRECIO
2.3.11. ALIMENTOS Y BEBIDAS CANTID PRECIO
UNITARI
2.3.11.11. ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA EL CONSUMO AD TOTAL
O
HUMANO

32
 Menú 1440 10.00 14,400.00
 Agua 700 4.00 2800.00
2.3.15. MATERIALES Y ÚTILES
2.3.15.1. DE OFICINA
 Cuadernos 3 8.00 24.00
 Lapiceros 9 6.00 54.00
2.3.15.3.1. ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR
 Papel higiénico 10 3.20 32.00
 Jabón liquido 1 12.00 12.00
 Escoba 1 30.00 30.00
 Recogedor 1 10.00 10.00
Un
 Bolsas de basura 10.00 10.00
paquete
2.3.1 99. COMPRA DE OTROS BIENES
2.3.1 99.1 1. HERRAMIENTAS
 Palana 1 150.00 150.00
 Carretilla 1 100.00 100.00
 Pico 1 80.00 80.00
 Casco 1 20.20 20.20
 Visores 1 4.90 4.90
 Overol 3 69.90 209.70
 Protectores faciales 3 45.90 137.70
 KN95 36 4.50 162.00
2.3.21.21 PASAJES Y GASTOS DE TRASNPORTE
 Ida (Nuevo Chimbote - Cajamarca) 10 120.00 1200.00
 Vuelta (Cajamarca - Nuevo Chimbote) 10 120.00 1200.00
 Colectivo 8 10.00 80.00
 Ayudante para guía y toma de muestra. 1 40.00 200.00

33
2.3.22.1. SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y
GAS
2.3.27. 11. 6 SERVICIO DE IMPRESIÓN,
3 40.00 120.00
ENCUADERNACION Y EMPASTADO
2.3.2. 7.1 SERVICIOS DE CONSULTORIAS Y SIMILARES
2.3.2. 7.1. 99 OTROS SERVICIOS: SERVICIOS DE
LABORATORIO
 Análisis de agua 20 180.00 3600.00
TOTAL EN NUEVOS SOLES 24,606.50

7. PRESUPUESTO:

Resumen Cantidad en Soles


Bienes 18,206.50
Servicios 6,400.00
Total 24,606.50

8. FINANCIAMIENTO:
El presente proyecto será autofinanciado.

REFERENCIAS

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades – ATSDR, (2016).


Resúmenes de Salud Pública – Plomo (Lead).
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.html

Areco, M. (2011). Métodos alternativos para el tratamiento de la contaminación


ambiental por metales pesados.[Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n4811_Areco.pdf?f
bclid=IwAR3A40zTSHfSc9A_Yf2vH2PgXMS4Y7FJDikisqPWw1WfW-
Z4hDJGKbvGI9M

34
Arismendi, D. (2009). Estudio químico y evaluación biológica de los componentes
principales del alga venezolana Ulva
lactuca [Tesis de titulacion, Universidad Central de Venezuela].
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11925/1/Tesis%20Daniel%20J.%20Ar
ismendi%20P..pdf

Amezcua Romero, J., Lara Flores, M. (2017). El zinc en las plantas. Ciencia,68(3),28-
35. [Archivo PDF].
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plantas.
pdf

BIOPulcher, (21 de junio, 2019). Biorremediación preservación y salvaguardia del


medio ambiente https://www.biopulcher.com/biorremediacion/

Capcha, M., Quipuzco, L., & Meza, V. (2016). Evaluación de la macroalga Ulva
lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la
producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos
orgánicos del comedor de la UNALM. Revista del Instituto de investigación,
FIGMMG – UNMSM. 19 (38) ,153 – 160
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582

Centro de operaciones de emergencia nacional - COEN, (2019). Contaminación


Ambiental en el Distrito de Hualgayoc – Cajamarca. (Informe N°09).
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/20190118170624.pdf

Coello Paredes, J. (2011). Aplicación del hongo Pleorotus Ostreatus como alternativa
para la biorremedacion de suelos contaminados con metales pesados [Tesis
de graduación, Escuela Superior Politécnica del Litoral].
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21150/1/D-92862.pdf

Corzo Expósito, I., Velásquez Hernández, M. (2014). El plomo y sus efectos en la


salud. Acta Médica del Centro,8(3).
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/164

Cota Ruiz, K., Nuñez Gastelum, A., Delgado Ríos, M. & Martínez Martínez, A. (2019).
Biorremediación: actualidad de conceptos y aplicaciones. Revista de Ciencias
35
Biológicas y de la Salud,21(3),37-44.
http://www.colech.edu.mx/cont/descargables/biotecnia.pdf

Chávez, D. & Sanchez, T. (2019). Uso de las algas Macrocystis Pyrifera Bory y
Lessonia Nigrescens Bory para el tratamiento de efluentes
mineros.[Tesis de Bachiller, Universidad Peruana Unión ]
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2443/Thalia_Trabajo_B
achiller_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Chuquiruni, H., (2014). Adsorción de Ion cuprico y plumboso por Trichoderma viride
FP-UNT 01 a partir de soluciones ideales. [Tesis de titulacion,
Universidad nacional de Trujillo]
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4017/Avila%20Chuquir
una%2c%20Hany%20De%20Los%20Angeles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cukierman, L. & Cerrella, G., (2002). Empleo de algas marinas para la biosorción de
metales pesados de aguas contaminadas. Revista Asociación Argentina de
Energías Renovables y Ambiente
6(1).http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/80414/Documento_compl
eto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuizano, N. & Navarro, A. (2008). Biosorción de metales pesados por algas marinas:
posible solución a la contaminación a bajas concentraciones. [Archivo PDF].
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2662606.pdf

Charles Darwin Foundation (2010), Lista de especies de Galapagos. Ulva lactuca.


https://www.darwinfoundation.org/es/datazone/checklist?species=1080

Chipana, E. (2008). Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas. [Archivo


PDF]. https://es.slideshare.net/enrichiptell/importancia-medicinal-de-las-algas-
verdes-marinas-presentatio

Dante, C., Kodaka, P., & Juscamaita, M., (2010). Estabilización de la “marea verde”
causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje.
[Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6171209.pdf

36
Díaz, R. (2010), Desventajas de la Ulva lactuca. [Archivo PDF].
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://revistasinvestig
acion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/13582/11992/&ved=2ah
UKEwiSrf3q2_LuAhXIIbkGHVhfC6MQFjAMegQIEhAC&usg=AOvVaw0wZT4x
Eo0MLKIs53Hk4yMA

Dolores, M. (2011).Medio Ambiente y Contaminación,Principios


Básicos.https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente
%20y%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequ
ence=6#:~:text=Se%20entiende%20por%20contaminaci%C3%B3n%20la,lo%
20que%20ha%20sido%20contaminado.

Espinoza Laus, P. (2014). Eficiencia de bioacumulación de plomo por Spyrogira sp. A


escala de laboratorio [Tesis de titulación, Universidad Nacional Agraria de la
Selva]. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/351/T.AMB-
13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - ONUAA,


(2018). Soluciones ganaderas para el cambio climático [Archivo PDF].
http://www.fao.org/3/i8098es/I8098ES.pdf

Ferrera, R., Rojas, N., Poggi, H., Alarcon, A. & Cañizares, R. (2006), Procesos de
biorremediación de suelo y agua contaminados por hidrocarburos del petróleo
y otros compuestos orgánicos. Revista Latinoamericana de Microbiología.
48(2), 179 – 187: https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-
2006/mi062s.pdf

Garzón, J., Rodríguez, J. & Hernández, C. (2017). Aporte de la biorremediación para


solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo
sostenible. Revista Universidad y Salud,19(2), 309-318. https//doi.org
/10.222677rus.171902.93

Guerra, G., (2019). Comparación de diferentes dosis de Chondracanthus chamissoi


para la reducción de plomo en las aguas del rio San Pedro. [Tesis de
Titulación, Universidad César Vallejo].

37
(https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38020/Guerra_D
GS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, L., Sánchez, J., Ortiz, E., Valencia, R. (2007). La contaminación de los ríos,
otro punto de vista Primera parte. Ciencia en la Frontera: revista de ciencia y
tecnología de la UACJ. 5(1). 35-49.
https://www.researchgate.net/publication/235997290_La_contaminacion_de_lo
s_rios_otro_punto_de_vista

Gonzales, U., (2019). Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes


[Archivo PDF].
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Con
secuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf

Gold Fields La Cima S.A. (2017). ¿Quiénes somos?


https://www.goldfields.com.pe/quienes-somos.html

Isaza, G. (2013). Efecto del plomo sobre la imbibición, germinación y crecimiento de


Phaseolus vulgaris L. y Zea mays L. Biotecnología Vegetal.13(3),161-167.
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/114/472

Jiménez, C. (2017). Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como


biomasa a Escherichia coli Aislada de las aguas contaminadas del rio
Huatanay de la ciudad del Cusco [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5361/CNDdecajic.pdf

Martin Navarro, L., Falcon, R., Hernández, M., Reyes, P., Jiménez, I., Martínez, D.,
Martin, C., Romero, L. & Gonzales, E. (2016) Intoxicación por zinc. [Archivo
PDF].
https://docs.wixstatic.com/ugd/afe550_b81051a9f2464865b72a9224755ace69.
pdf

Mena, M. & Campos, R. (2016). Biorremediación de metales pesados con aislados


microbianos procedentes de pasivos ambientales mineros y aguas del rio
Hualgayoc- Cajamarca. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional Pedro Ruiz
38
Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/994/BC-TES-
5757.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del Ambiente - MINAM, (2013). Hacia una gestión ambiental que garantiza
derechos y desarrollo sostenible de espinar.
https://www.minam.gob.pe/espinar/wpcontent/uploads/sites/14/2013/10/Inform
e_aprobado.pdf

Montenegro, S., Yamilé, S. & Calderón, L. (2019) Prácticas de biorremediación en


suelos y aguas [Archivo PDF].
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a
hUKEwj_jejJs_Lu
hUDEbkGHSLC40QFjABegQIARAD&url=https%3A%2F%2Fhemeroteca.unad.
edu.co%2Findex.php%2Fnotas%2Farticle%2Fdownload%2F3451%2F3723%2
F&usg=AOvVaw2cfL3xZhI4QMa1H2-hvdbv

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - WRM. (2004). Minería Impactos
sociales y ambientales.
https://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Mineria_Impactos_sociales_y_ambientales.
pdf

National Institutes of Health - NIH, (2019). Zinc. National Institutes of Health.


https://ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol/

Organización Mundial de la Salud – OMS, (2019). Intoxicación por plomo y


salud.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-
health

Organización Mundial de la Salud – OMS, (2019). Agua. Datos y


cifras.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Organización de las Naciones Unidas - ONU, (2014). Decenio Internacional para la


Acción “El agua fuente de vida” 2005-2015. Calidad del agua.
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

39
Ortiz Villota, M., Romero Morales, M., & Meza Rodríguez, L. (2018). La
biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y
Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de
Ubaque, Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación 9(1),
163-176.https://doi.org10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153

Oxford, (9 de enero, 2020). Propuesta definición.


https://www.lexico.com/es/definicion/propuesta

Olivares, P., (2018). Conoce cuáles son los tipos de contaminación ambiental.
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacion-
ambiental/

Organización Mundial de la Salud - OMS. (23 de agosto del 2019). Intoxicación por
plomo y salud. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health
ORDENAR ALFABETICAMENTE

Pérez, Y. (2017). Efecto biorremediador de las clorofitas filamentosas en el


tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados provenientes del río
Chillón-Callao[tesis de investigación, Universidad Católica Sedes Sapientiae]
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/432/P%c3%a9rez_Yahir
_tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plaza, J. (2012). Remoción de metales pesados empleando algas marinas [Tesis de


Doctorado, Universidad Nacional de la Plata].
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2770/Documento_completo__.
pdf?sequence=17

Prandi Chevalier, D., Tusell, J., Ruiz de Gopegui, R. (2001). Intoxicación por plomo
en el perro: Caso clínico [Archivo PDF].
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v21n1/11307064v21n1p37.p

Reyes, I., (2014). Adsorción de cobre, hierro y mercurio empleando Chondracanthus


chamissoi. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Trujillo
].http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/6022/TESIS%20D
40
OCTORAL%20IV%C3%81N%20ALBERTO%20REYES%20L%C3%93PEZ.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Rodriguez, L., (2014). Fitorremediación con especies nativas en suelos


contaminados por plomo. [Tesis de titulación, Universidad Nacional Agraria la
Molina ].http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2435/T01-
C517-T.pdf?sequence=1

Rubio, D., González, R., Izquierdo, C., Revert, I., Rodríguez y Hardisson, A. (2007).
Alimentos funcionales el zinc: oligoelemento esencial. Nutrición
Hospitalaria,22(1), 101-107.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112007000100012

Servindi, (14 de mayo, 2015). Funcionarios ocultaron contaminación de población de


Hualgayoc, en Cajamarca. https://www.servindi.org/actualidad/130392

Sistema de información ambiental regional de Cajamarca - SIAR, (2016). Declaran


en emergencia ambiental a provincia de Hualgayoc – Bambamarca.
https://siar.regioncajamarca.gob.pe/novedades/declaran-emergencia-
ambiental-provincia-hualgayoc-bambamarca

Soto, J. (2006). Potencial contaminación por cromo en el proceso de refinación del


petróleo. [Tesis de titulacion, Universidad Mayor de San Marcos].
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/ingenie/jacinto_sh/cap
4.pdf

Torres Rodríguez, D. (2003). El papel de los microorganismos en la biodegradación


de compuestos tóxicos Ecosistemas. Asociación Española de Ecología
Terrestre Alicante,12(2),1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54012219

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -


UNESCO, (2019). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos.
La contaminación del agua sigue creciendo a nivel mundial
(WWAP).http://www.unesco.org/new/es/natural-

41
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-15-
water-pollution/

Valle Ramírez de Arellano, G. (2007). Utilización de microalgas para la remoción de


cadmio y zinc de efluentes de aguas residuales urbanas. [Tesis de Maestría,
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada].
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/747/1/177811.pdf

Varela, M. (2019). Día de la Diversidad Biológica 2019: causas y consecuencias de la


pérdida de biodiversidad. https://hablandoenvidrio.com/causas-consecuencias-
perdida-de-biodiversidad/

Villalobos, L. (2006). Ecología y Medio Ambiente. [Archivo PDF].


https://cenida.una.edu.ni/textos/nt01v714.pdf

Villanueva Cuevas, G. (2011). Nutrición del ganado: zinc. [Archivo PDF].


http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/146-cinc.pdf

42

También podría gustarte