Está en la página 1de 18

UDH

23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

ARQUITECTURA EGIPCIA
En Egipto Antiguo no existía el espíritu del arte por el arte, éste iba intrínsecamente ligado al
mundo faraónico. El arte está muy unido a la tradición y ésta hace que el arte sea muy
estático, se renueva poco a lo largo de 3004 años de evolución. El momento de más movilidad
es la etapa de Imperio Nuevo por los contactos con Oriente, pero no se alejará de sus raíces en
lo fundamental

El Arte Egipcio está muy relacionado con la naturaleza y su representación más destacada será
en la arquitectura en la que se ven claramente los condicionantes religiosos y sociales. Los
esclavos son los encargados de realizar las obras.

MATERIALES: Piedra principalmente, pero también utiliza la madera de palmera, aunque


apenas han llegado ejemplos debido a su escasa durabilidad. No se utiliza el ladrillo, excepto
en las primeras dinastías, ya que es un material frágil y poco consistente que no resiste el clima
de la zona.

La piedra procede de canteras cercanas al Nilo, pero cuando esta sea escasa se utilizará el río
para trasladarla desde lugares lejanos. Se construirán vías terrestres para trasladarla hasta las
zonas de construcción mediante el uso de camellos y caballos y asnos.

ALZADOS: El tamaño de la piedra es monumental, en grandes bloques, lo que obliga a realizar


un tipo de construcción adintelada o arquitrabada, es decir, dominan las formas rectas, sin
bóvedas ni arcos, apoyando los techos planos sobre pilares o columnas. Esto no indica que no
conocieran la técnica del arco y la bóveda, que sí conocían, pero no la aplicaban por la
monumentalidad de las construcciones.

Las construcciones resultan también monumentales, lo que obliga a realizar rampas de


deslizamiento para transportar las piedras mediante planos inclinados. Todo ello lleva a un
gran desarrollo de las matemáticas y la ingeniería.

pág. 1
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

SUSTENTOS: En época antigua (Imperio Antiguo), utilizan principalmente el pilar de base


cuadrada, pero a partir del Imperio Medio se multiplica la realización de templos con gran
número de columnas gigantes, cuyos capiteles tienen formas florales: Papiriformes, lotiformes,
campaniformes, etc.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de papiro

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


papiro.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


papiro.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


PAPIRIFORME ABIERTA O CAMPANIFOORME
papiro.
PALMIFORME: Con forma de palmera

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


papiro. PAPIRIFORME CERRADA: Con
forma de papiro.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


papiro. PAPIRIFORME CERRADA: Con
forma de papiro.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de


papiro. PAPIRIFORME CERRADA: Con
LOTIFORME: Con forma de flor de loto forma de papiro.
HATHORICO: Con el rostro de la diosa Hathor

PAPIRIFORME CERRADA: Con pág. 2


PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de
forma de papiro.
papiro.
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

CONSTRUCCIONES: Las principales construcciones son los enterramientos y los templos, esto
se debe a que han llegado a nosotros más ejemplos de este tipo de construcciones ya que se
da más importancia a la vida eterna que a la vida temporal, por lo que las construcciones serán
más sólidas en el caso de los enterramientos.

EL TEMPLO EGIPCIO:

Dependiendo de la dedicación del templo, se distinguen varios tipos:

 Templo Heliopolitano: Dedicado al dios Ra, aparece ya en el Imperio Antiguo en el que


destaca el “Templo de Abusir”. Estos templos tendrán su correspondencia en el
Imperio Nuevo con los templos dedicados a Amón o Atón en Tel-El-Amarna.
 Templo Clásico: Los dedicados a varios dioses y también se iniciaron en el Imperio
Antiguo.

El Templo se distribuye de la siguiente manera, que será igual para todos ellos:

1) Corredor o Avenida de Esfinges, que son representaciones del faraón con cuerpo de
león que llevan a la entrada principal del templo.

2) Gran puerta adintelada o PILONO, a la que lleva este corredor de esfinges y cuyos
muros tienen forma de talud, y ante la que se colocaban los OBELISCOS, uno o dos
llenos de jeroglíficos que explican el protocolo y los laudes del faraón que construye el
templo, que ya habían aparecido en el Imperio Medio y representan al dios sol, es el
símbolo del lugar donde se había posado el sol el día de la creación del mundo, que era
aquel que tocaban los primeros rayos cada mañana. Junto a ellos dos representaciones

pág. 3
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

monumentales del faraón en postura sedente, a imagen de los grandes SPEOS que
luego estudiaremos.
3) Sala HIPETRA, o gran patio abierto rodeado de columnas, al que puede acceder todo el
pueblo. Los muros de las salas son de gran grosor y se irán estrechando a medida que
nos introducimos al templo.

4) Sala HIPÓSTILA o de las columnas, lugar al que sólo tiene acceso el Faraón y los
sacerdotes, así como los altos cargos de la administración, el ejército y la religión. Es
una de las mayores aportaciones de la cultura egipcia junto con las pirámides. Toda
ella está poblada de columnas de tamaño gigante, con capiteles florales: lotiformes,
papiriformes, palmiformes, etc. que sostienen una cubierta arquitrabada. El muro que
rodea la sala tiene pequeñas aberturas en la parte superior, en forma de celosías, lo
que hace que la luz en el interior de la sala sea tenue y escasa. Esta sala es una de las
mayores aportaciones constructivas de la arquitectura egipcia, y pasará a otras
culturas, entre ellas la cultura Persa, que en sus palacios utiliza una sala parecida a esta
denominada Apadana.

5) SANTUARIOS, por lo general son tres, el central y más importante (sancta santorum),
dedicado al dios principal de la dinastía, al que se consagra el templo, y los dos
laterales pueden estar dedicados, uno al faraón y otro al dios local. En el santuario se
coloca la imagen del dios, la barca en la cual sale la imagen a realizar procesiones por
el río. Sólo el faraón y el sumo sacerdote tienen acceso a ellas, realizando en el culto
diario.
Todo el templo está rodeado por un gran muro, y en su interior va disminuyendo de
altura conforme nos adentramos más en él, así como disminuye su luminosidad, de
esta forma, los santuarios serán las zonas de cubierta más baja de todo el templo. El
suelo sobre el que se asienta está en pendiente creciente conforme nos introducimos
en el templo.
Muchos templos han llegado con numerosas salas añadidas, ya que cada faraón de la
dinastía aumentaba su tamaño para dejar su huella en la construcción.

pág. 4
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

ETAPAS DE LA ARQUITECTURA

PREDINÁSTICO TINITA

Considerada la época prehistórica de Egipto, de la que quedan pocos restos arqueológicos. Si


han llegado algunos campamentos de esclavos.

La utilización de ladrillo limita la vida de las construcciones.

En Tel-El-Amarna se encuentran algunos restos de actividad prehistórica.


Aparece la mastaba como primera construcción funeraria, la analizaremos mejor en la etapa
del Imperio Antiguo.

IMPERIO ANTIGUO

Hasta la V Dinastía se utiliza el ladrillo, pero es un material frágil, por lo que se comienza a
utilizar la piedra.

La primera edificación importante en el Imperio Antiguo, que llega desde el Predinástico, es


la MASTABA, que es un tipo de enterramiento que en un principio únicamente se destina al
Faraón. Su tamaño se va agigantando y se rodea de otras más pequeñas para la familia del
faraón y sus colaboradores. Son los orígenes de los grandes conjuntos funerarios.

Las mastabas se situaban cerca de la orilla Oeste del Nilo, en el lugar por donde sale el sol.

La mastaba es una edificación de planta cuadrada o rectangular, a la que se accede por un


vano rectangular y en la que hay dos partes independientes: la Cámara funeraria en la que se
sitúa la momia del difunto, y la Capilla utilizada por el sacerdote para orar por el difunto. La
Cámara Funeraria (2) se disponía en un pozo profundo (1) de acceso complicado para evitar
expolios, en ella se coloca el sarcófago (3) y el ajuar o riquezas del difunto. La Capilla (4) donde
se sitúan las ofrendas (5) irá complicándose con el paso del tiempo, junto a ella se sitúa el
"Serdab"(6) o cámara donde se sitúa la representación del difunto o Ka (7). Según la
importancia del difunto podrán realizarse más cámaras, pero estas nunca faltan.

pág. 5
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Las paredes se decoraban con pinturas al fresco o relieves, por lo general de temática
costumbrista o religiosa. En ocasiones son bajorrelieves policromados, como muestran la
mayor parte de las mastabas de las IV y V Dinastías.

Los ejemplos más llamativos de mastaba se encuentran en Sakkara, Meidum y Gizeh.

MASTABA DE MEIDUM N°17 MASTABA DE SAKKARA

A partir de la III Dinastía podemos encontrar un nuevo tipo PAPIRIFORME


PAPIRIFORME de enterramiento: la PIRÁMIDE
ESCALONADA, cuyo Con
CERRADA: mejor ejemplo es la "Pirámide de Zoser"CERRADA:
forma (III dinastía,
Con1665-1645
forma AC.) en
Sakkara, realizada
de papiro.por el arquitecto Imhotep, y que muestra undegrandioso
papiro. conjunto funerario a
su alrededor. Es el resultado de la superposición de varias mastabas. De hecho empezó siendo
una mastaba a la que se fueron superponiendo otras cinco y dieron como resultado esta
construcción que algunos especialistas creen que es una pirámide no acabada.
PAPIRIFORME PAPIRIFORME
CERRADA: Con forma CERRADA: Con forma
de papiro. de papiro.

PAPIRIFORME PAPIRIFORME
CERRADA: Con forma CERRADA: Con forma
de papiro. de papiro.

Ya se ha abandonado el ladrillo, y la utilización de la piedra es generalizada.

pág. 6
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

A partir de esta pirámide se introduce todo el conjunto funerario dentro de un recinto


amurallado, en el caso de la Pirámide de Zóser con dos Templos Funerarios, uno junto a la
pirámide, al que sólo accedía la familia y los sacerdotes, y otro junto al río, llamado Templo del
Valle o de la acogida, en el que se recibía el féretro y desde el que se trasladaba mediante un
pasillo abovedado al segundo templo y luego a la pirámide.

También hay varias pequeñas mastabas dedicadas a la familia del Faraón. Se sitúa cerca del
Nilo, como es costumbre, desde donde llegaban los grandes bloques de piedra, transportados
desde el Alto Egipto. También por el río llegaba el cortejo funerario desde el palacio del
Faraón, transportando el cadáver hasta la tumba.

Esquema del complejo funerario:

1) Entrada
2) Gran patio meridional
3) Pirámide escalonada
4) Casa del Norte
5) Casa del Sur
6) Patio del Heb-Sed

Pero el modelo típico de enterramiento en el Imperio Antiguo es la PIRÁMIDE CLÁSICA, cuyos


ejemplos más llamativos son los del "Conjunto Funerario de Gizeh", que reúne las pirámides
de Keops, Kefrén y Mikerinos, todos
ellos faraones de la IV Dinastía.

pág. 7
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Vista aérea con google Maps

PAPIRIFORME CERRADA:
Con forma de papiro.

PAPIRIFORME CERRADA:
Las pirámides son de base cuadrada y Con forma de papiro.
son el resultado de avanzados estudios
matemáticos. Cada cara se orienta
hacia un punto cardinal. Las aristas se
PAPIRIFORME CERRADA:
consideran la representación de los
Con forma de papiro.
rayos del sol, por lo tanto son el reflejo
del dios Ra. Todo el exterior se cubría
de caliza y pinturas.
A su alrededor se disponen pequeñas
mastabas y pirámides que recogen los
restos de familiares, al igual que en el
conjunto de Zóser. Algunos expertos las
consideran pequeños ensayos para la
realización de la pirámide principal.

No hay una fachada principal, ya que la entrada se intenta disimular para evitar los expolios. La
puerta de acceso se sitúa en una de las caras
disimulándola como un sillar más.

Junto a las pirámides se sitúan los templos


funerarios.

La Pirámide de Keops (Khufu, 2579-2556 a. Cto),


está situada sobre una base cuadrada de 230,35

pág. 8
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

mts. de lado, y con una altura de 146,60 mts., cada vértice de la base señala uno de los puntos
cardinales. Tiene tres cámaras funerarias, dos de ellas falsas. Se cree que el vértice pudo estar
cubierto de oro en un principio, lo que podría darse también en las dos restantes. Su
construcción duró 30 años, de los que diez fueron para la construcción de la rampa por la que
se trasladaban con mayor facilidad las piedras de la construcción.

La Pirámide de Kefrén (Khafre, 2547-2521 a. Cto.),


hijo del anterior, se sitúa junto a la de su padre,
con una base cuadrada de 214 mts. de lado y una
altura de 143,5 mts. parecida a la de Keops. Es la
mejor conservada al igual que su templo
funerario.

A ella pertenece la famosa "Esfinge de Gizeh" (


57*20 mts.), que no es más que un retrato del
Faraón Kefrén, aunque algunos autores la
consideran un elemento intimidatorio a modo de
animal monstruoso que disuadiera a los ladrones.

La esfinge simboliza el culto divino al


faraón, representándole con cuerpo de
león, siendo la cabeza un retrato del
Faraón. Está realizada también en piedra y
rodeada por el templo funerario, que en el
caso del templo de Kefrén se asienta sobre
pilares en lugar de columnas, como es
típico en el Imperio Antiguo.

Por último la Pirámide de Mikerinos (o


Menkaura) (2514-2486 a. Cto), sobre una
base de 108,5 mts. de lado y una altura de
66,5 mts. Hijo de Kefrén.

El significado divino de la pirámide en


relación con el sol evolucionará y
desembocará en los Obeliscos del Imperio
Medio que adornarán los principales

pág. 9
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

templos, y que están coronados en forma de pirámide.

ARQUITECTURA DEL IMPERIO MEDIO


El culto al sol y el acceso a la vida eterna se han hecho extensible a todo el pueblo, siempre
que el cuerpo vaya acompañado por el "Libro de los Muertos". Esto indica también el
debilitamiento del poder faraónico, que tiene que apoyarse ahora en el propio pueblo por las
continuas amenazas que encuentran entre los miembros de la corte, sobre todo en la casta
sacerdotal. Las concesiones al pueblo hacen más popular al faraón.

En esta época se ha trasladado la capital a Tebas, este lugar tiene pocas explanadas para
construir templos funerarios, por lo que se crea un nuevo modelo de enterramiento real, será
mediante la excavación de tumbas en los valles que se denomina HIPOGEO, cuya disposición
interior no difiere mucho de la disposición de la pirámide.

El acceso es mediante una gran puerta adintelada sobre columnas de orden protodórico con
fuste estriado, con una pieza entre capitel y dintel parecida al ábaco de las columnas griegas,
este es el caso de los hipogeos de Beni-Hassan. En otros casos las columnas son lotiformes.

Los hipogeos tenían "Serdab", Cámara del


difunto, santuario, etc. Aunque no existe
un modelo fijo en cuanto a su distribución,
la cámara mortuoria se sitúa siempre en el
subsuelo.

pág. 10
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Sólo los faraones más grandiosos construyeron grandes conjuntos funerarios siguiendo
modelos del Imperio Antiguo, como Mentuhotep, de la XI Dinastía, que construyó su tumba
en Dayr-al-Bahari, incluyendo una pirámide situada sobre una estructura de terraza.

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO


Los faraones se enterraban en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que
siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman
diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones. Lo más destacado de estos
enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época
de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.

pág. 11
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Cabe destacar la tumba de Tutankamón, ya que apareció completa, sin haber sido violada por
los ladrones. Gracias a ella conocemos bien las costumbres de los egipcios de la época, los ritos
funerarios, los alimentos, perfumes, telas, etc.

Pero la gran aportación del Imperio Nuevo son los Templos, los ejemplos más conocidos de
templos son:

El Templo de Hatshepsut en Dair-al-Bahari, de la Dinastía XVIII, es uno de los primeros


ejemplos del Templo típico del Imperio Nuevo, se trata de un templo funerario que se
conocerá como emispeo y del que luego veremos otros ejemplos con Ramsés II. Fue
construido por el arquitecto Senmut.

Hatshepsut era reina de egipto,


y solía vestir de hombre ya que
realizaba las tareas propias del
Faraón, que debía ser un
hombre. De esta manera
pensaba que no perdería el
respeto de sus súbditos, que no
tenían en consideración a las
mujeres para el gobierno. Se
dedicó a las conquistas,
acudiendo personalmente al
combate. Este templo fue la
máxima manifestación de su
poder, que nada tenía que
envidiar a las construcciones de sus antecesores.

El templo se sitúa junto al Templo funerario de Mentuhotep, y es un Templo funerario situado


en pleno valle, de forma que se construye escalonado para vencer las desigualdades del

pág. 12
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

terreno y tiene una parte de su estructura introducida en la roca. Su estructura es la misma


que hemos visto en el templo del Imperio Nuevo antes descrito, formando cada escalón una
de las salas, por lo que es llamado también Templo de Terraza.

El modelo de capitel utilizado es especial, ya que


muestra la cara de la diosa Hathor,
denominándose capitel Hathorico, a quién se dedica
el templo, su imagen puede aparecer en dos o
cuatro caras del capitel. Tiene también un carácter
funerario, ya que da paso a la tumba de Hatshepsut.

Una de las ampliaciones más importantes


del Templo de Karnak se realizó durante los reinados de los faraones de la dinastía XVIII,
incluyendo a Amenofis IV, que dedicó su ampliación al dios Atón (disco solar), cuyo culto había
adoptado (s. XIV a. Cto.). El Templo había empezado a construirse a principios de la Dinastía
XVIII sobre la base de un templo de la Dinastía XII.

El culto a Atón se convirtió en culto monoteísta, dejando a un lado el culto a otros dioses. Por
él cambió su nombre el propio faraón, que pasó a llamarse Akenatón. Atón no es otro que
Amón-Ra, que es la imagen del disco solar que se identifica con el propio faraón. Con ello, el
faraón adopta todos los poderes terrenales y divinos, lo que le enfrentó a los sacerdotes,
especialmente a aquellos que se dedicaban a otros cultos diferentes a Atón. Este culto
monoteísta duró hasta el último faraón de la XVIII dinastía, y será una de las causas del final de
la dinastía con el asesinato de Tutankamón, hijo de Akenatón (s. XIV a. Cto.).

pág. 13
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Karnak es uno de los grandes ejemplos de templo egipcio; su pasillo de esfinges se caracteriza
por ser imágenes de carneros, lo
que le valió el nombre
de “Paseo de los carneros”; en
su interior tiene una gran Sala
Hipóstila con columnas de
capitel campaniforme. El templo
dedicado por Amenofis IV fue
destruido tras su muerte, tenía
columnas de gran belleza,
muchas de las cuales se
encuentran ahora en el Templo
de Luxor, ya que Ramsés II lo
expolió tras la caída del culto a
Atón, aprovechando las
columnas y otros materiales
para realizar su propio templo en Luxor. Una de las características diferenciadoras en la sala
hipóstila de este templo es la diferencia de altura de las columnas, las centrales son más altas
que las laterales y en la diferencia de altura se abren celosías.

El Templo de Luxor, mandado construir por Ramsés II (s. XIII a.


Cto.), como ya hemos dicho, que pertenece a la Dinastía XIX. Sus
materiales provienen en gran parte del Templo de Karnak así
como de la ciudad fundada por Amenofis IV en Tell El Amarna, la
ciudad construida por Amenofis IV-Akenatón. Las columnas de
la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado,
probablemente procedentes de la sala construida por Amenofis
IV en Karnak.

pág. 14
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Introduce como novedad el adosar figuras a los pilares que representan a dioses y al faraón,
pilares osiriacos.

Ambos templos, de Karnak y Luxor, se encuentran muy próximos físicamente.

Otro templo importante es el llamado “Rameseum” (Luxor) también de época de Ramsés II y


en cuya portada aparece el pilar osiriaco (pilar
columna con la imagen de faraón-dios Osiris).

pág. 15
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

Templo de Abu Simbel, s. XIII a. Cto., son los templos-speo que Ramsés II y de su
esposa Nefertari dedicaron a las divinidades con las que se identificaban. Se conocen también
como los templos de los Grandes Speos, por las enormes representaciones divinizadas de
Ramsés II que aparecen en la entrada de los mismos, de 21 mts. de altura. Situado en el sur de
Egipto tuvo que ser trasladado para construir la presa de Assuan. Templo dedicado al dios Ra y
otras tres divinidades mayores junto con el faraón.

El interior se excava en la roca (speo), y sigue la


misma disposición que los demás templos del
Imperio Nuevo, con sus salas hipetra e hipóstila y sus santuarios, y junto a ellos una gran
multiplicación de salas. Tiene como característica que dos veces al año, el equinocio y la fecha
de coronación real, una de las figuras del faraón del interior recibe la luz directa del sol.

En esta construcción aparecen también las figuras adosadas a los pilares, los llamados pilares
osiriacos.

pág. 16
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

El de Nefertari se conoce como el de los Pequeños Speos, con imágenes de la reina de pie, no
sentada, como en el caso de los grandes speos y con dos representaciones de pie
monumentales de Ramsés II. Este templo está dedicado a la diosa Hathor.

ARQUITECTURA DE LA BAJA ÉPOCA


A partir del Imperio Nuevo no hay aportaciones importantes en el arte egipcio, ya que
comienzan a recibir las invasiones de múltiples pueblos que mantienen las formas
constructivas de épocas anteriores. Sólo la invasión helenística del siglo III a. Cto. Introducirá
formas clásicas griegas en el arte egipcio. A esta etapa del Imperio Egipcio pertenecen los
pequeños santuarios de culto local en el sur de Egipto, como por ejemplo el “Quiosco de
Qaertas”, en el que aparecen columnas unidas por un muro con capiteles vegetales de
influencia griega.

“El templo de Hathor en Dendera”

PAPIRIFORME CERRADA: Con


“El templo de Horus en Edfú”
forma de papiro. pág. 17
PAPIRIFORME CERRADA:
Con forma de papiro.
PAPIRIFORME CERRADA: Con
UDH
23-9-16
ARQUITECTURA EGIPCIA

pág. 18

También podría gustarte