Está en la página 1de 26

‘ http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/arquitectura-egipcia.

html

http://www.aq.upm.es/Departamentos/Composicion/webcompo/Historia%20del%20Arte/
2014/Grupo%20R/03%20Arquitectura%20en%20el%20antiguo%20Egipto.pdf

https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/EGIPTO.pdf

EXPRESIONES CULTURALES EGIPCIAS


1) LA ARQUITECTURA:

El antiguo pueblo egipcio, que vivió en el Valle del Nilo, fue creador de una
cultura potente y original.
Su angustia por prolongar la vida más allá de la muerte, su organización social
y colectiva, sus profundas creencias religiosas y el mismo aislamiento
determinado por su geografía, contribuyeron al desarrollo de una civilización
cuya continuidad se mantuvo, casi inmutable, por espacio de treinta siglos.
El arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir obras
eternas y pasar a la posteridad. Es la razón que utilizaron piedra, para levantar
los edificios más significativos.
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura,
el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto;
arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada
en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta
nuestros días.

2) CARACTERÍSTICAS:
 Es arquitrabada o estática.
 Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto
la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
 Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
 Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
 Estilo “columnario” o adintelado.
 Muros extraordinariamente gruesos.
 Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor
estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura
faraónica.

 Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.

3) TIPOS DE COLUMNAS:
 Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin
capitel.
 Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel,
usado en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
 Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente
bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos
semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado.
Utilizado a partir del Imperio Antiguo.
 Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada
también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el
capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la
de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
 Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el
capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un
capitel campaniforme.
 Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia
del Imperio Nuevo.
 Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de
palmera abiertas muy bien dibujadas.
 Columna hathóricas: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste
generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele
aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está
complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las
procesiones a esta diosa.
 Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época,
especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por
distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y
caras.

4) Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera

La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos:

Arquitectura imperecedera:

Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura


religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobre todo las de carácter
funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos
cercanos a ellos.

Arquitectura perecedera:

Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil:


casas, ciudades, palacio. Aunque los palacios estaban hechos con esmero y
con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa.
Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.
La arquitectura civil egipcia está concebida como arquitectura perecedera, lo
que condiciona el material, que es más descuidado, principalmente adobe y
ladrillo, normalmente con refuerzos de piedra que se aprecian en las jambas de
los vanos y en los soportes.

En las casas de los nobles y del faraón es una arquitectura más cuidada, pero
aun así se destruyeron o bien por expolios o bien por el tiempo.

Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una
estructura alargada siguiendo el río. Suelen tener una calle más ancha que va
perpendicular al río y una plaza, en torno a las cuales se desarrollaría la vida y
el resto de calles.

Hay muy pocas ciudades conservados, sólo excavadas. Las más importantes
de las que se sabe son: Kahun (Imperio Medio), Dayr-al-Medina y Amarna
(Imperio Nuevo).

Las casas eran muy sencillas, con una estructura cuadrangular con una sola
entrada y no más de tres habitaciones, aunque también había casas suntuosas
con varias o muchas habitaciones abiertas en torno a patios, con una parte
para la familia y otra para el servicio.

En este tipo de casas se han encontrado restos de cuartos de baño y estaban


decoradas en su interior con relieves y sobretodo con pinturas, muy coloristas.
En todo caso todos los tipos de casas eran muy cerradas para librarse de las
inclemencias del clima y sólo tenían pequeñas aberturas para ventilar o, en el
caso de las casa suntuosas, patios. Terminan de forma plana y muchas tenían
terrazas. Se han mantenido así casi hasta nuestros días.

También se construían casas o villas fuera de las ciudades, que solían ser
casas nobles. Normalmente estaban amuralladas y ajardinadas y la separación
entre la zona noble y la destinada al servicio es más marcada, en edificios
aparte.

El palacio enlaza con estas villas. Suele estar fuera de la ciudad aunque a
veces tiene una comunicación con esta mediante una avenida. Se realiza con
materiales más nobles, pero mantiene la tónica general. Son muy cerrados,
sólo con una puerta que toma la forma de gran fachada con dos torres.

Esto lo sabemos gracias a relieves, pero no nos han quedado restos. También
estaban organizados en patios en torno a los cuales se desarrollaban las
habitaciones, que estaban divididas en tres grupos: las de la zona oficial, las de
la zona privada y las de los servidores, todo ello formando grandes complejos.

También existían ciudades que surgían en torno a las pirámides y que son
pensadas para que habiten los obreros que trabajan en los recintos funerarios y
a la finalización de la construcción se quedan allí las personas ocupadas de su
mantenimiento, los sacerdotes, etc.

A estos habitantes se les solían llamar huérfanos, pero no de modo peyorativo


sino al contrario, ya que se les consideraba hijos del rey y eran afortunados e
incluso se libraban de algunos tributos.

5) Tipos de Pirámides:

5.1 La pirámide escalonada

La primera tumba de piedra jamás construida se atribuye a Imhotep, el


arquitecto de Zóser. El nombre de este arquitecto se encontró al pie de una
estatua del faraón, cerca de la tumba. Los logros de Imhotep eran legendarios
ya en la antigüedad.

No se construyó aisladamente, sino formando parte de un conjunto de edificios


y patios de piedra relacionados con diversas ceremonias funerarias dedicadas
al faraón. El núcleo del monumento consiste en una estructura sólida a modo
de caja alargada cuyo interior está formado por bloques de piedra traída de las
proximidades y el exterior de caliza fina procedente de las canteras de Tura,
más lejanas. En la parte norte se había empezado a construir un templo
funerario, pero antes de que se concluyera se decidió extender la pirámide por
sus fachadas norte y oeste. Finalmente una última ampliación de la pirámide
afectó a sus cuatro lados. Se completaron los seis peldaños y el conjunto se
revistió con piedra caliza de Tura. La parte subterránea de este conjunto
consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de
corredores y cámaras de diversos tamaños.

5.2 Las pirámides clásicas

Está claro que la pirámide tal como hoy la entendemos, monumento de base
cuadrada y lados en rampa hacia la cumbre, deriva de la pirámide escalonada.
Afortunadamente se puede conocer esa transición gracias al estudio de los
restos de una pirámide parcialmente destruida en Meidum. Esta pirámide
estaba formada por un núcleo compuesto de varias capas de mampostería que
disminuían en altura desde el centro hacia los lados y se apoyaban sobre un
cuerpo central formando un ángulo de 75 grados.

Parece ser que este mismo método fue empleado por los constructores de las
pirámides de la V dinastía. No es absolutamente seguro, sin embargo, que las
tres pirámides de Gizeh se construyeran siguiendo este sistema. Como norma
general, la tumba real debía estar situada al oeste del Nilo, lugar de la puesta
del sol, y por encima del nivel del río, para evitar que las inundaciones
periódicas afectaran al monumento.

Por otra parte no podía construirse muy lejos del río, ya que las piedras se
transportaban desde las canteras por vía fluvial. Lo ideal era que además no se
encontrara demasiado retirada de algún núcleo urbano. Una vez elegido el
lugar, había que preparar el terreno limpiándolo de toda la arena superficial
hasta dar con la roca viva, donde debían afirmarse los cimientos. Esta roca se
nivelaba por medio de un complejo procedimiento. A veces, sin embargo, se
dejaba una prominencia en el centro y se aprovechaba en la construcción de la
futura pirámide.

Por último se aseguraban de que los cuatro lados del monumento estuviesen
orientados hacia los cuatro puntos cardinales. La orientación de la pirámide
debió hacerse con ayuda de varios cuerpos celestes, puesto que los egipcios
desconocían la brújula. El faraón marcaba la línea de los cuatro lados una vez
observada la posición de las estrellas. En esta observación le ayudaba un
sacerdote en representación del dios Thoth.
6) La pirámide en construcción.

La piedra para el revestimiento exterior de la pirámide se obtiene de las


canteras de Tura en la orilla este del Nilo, cerca de las colinas de Mugattan.
Las herramientas usadas para este trabajo consistían en excelentes útiles
de cobre, entre ellos sierras capaces de cortar cualquier tipo de piedra caliza.
Más problemático es pensar cómo podrían extraer piedras duras como el
granito. Algunos opinan que la utilización de granitos fue tardía y que, al
principio, los egipcios se contentaron con aprovechar los bloques sueltos de
superficie. El número de trabajadores necesarios para construir una pirámide
debió ser necesariamente enorme.

Herodoto afirma que en la pirámide de Keops trabajaron sin descanso cien mil
hombres en turnos de tres meses durante veinte años. Cuando los bloques
salían de la cantera había que transportarlos al lugar de la construcción. A
pesar de que algunos alcanzaban las doscientas toneladas, el transporte fluvial
no presentaría demasiados problemas. Aprovecharían la época de las
inundaciones para, en pesadas balsas, arrastrar estos materiales hasta la orilla
más próxima al monumento en construcción. Después se transportarían
por tierra a base de trineos sobre los que el bloque se afirmaría con ayuda de
cuerdas. Los trineos se deslizarían sobre pistas preparadas al efecto en las que
iban colocándose rodillos. La construcción del exterior de la pirámide es algo
que aún pertenece al dominio de lo especulativo.

Una explicación plausible sería la de la construcción de sólo una rampa de


abastecimiento que cubriría un lado de la pirámide. Los otros tres estarían
tapados por terraplenes de pendiente más pronunciada. A medida que la
pirámide ganaba altura, la rampa crecía igualmente y se alargaba para
corresponder al estrechamiento de la pirámide de modo que se evitase
todo riesgo de desmoronamiento. Los tres lados de la pirámide que no tenían
rampa estaban provistos de terraplenes con la anchura suficiente en la cumbre
como para permitir el paso de hombres y materiales. Pero como estos
terraplenes no se usaban para elevar piedras, que era la función de la rampa,
su gradiente en la superficie externa tendría la máxima inclinación compatible
con la firmeza.
Vigas de madera, algunas de las cuales han sido encontradas por los
arqueólogos, se colocaban sobre la superficie de la rampa y de los terraplenes
para ofrecer una base firme a los trineos de transporte. La pirámide iría
creciendo laboriosamente y estrechándose progresivamente hasta que ya sólo
hiciese falta un único bloque, con forma precisamente de pirámide para
completarla en su cúspide, esta última piedra se tallaba en granito.

 Cámaras y pasadizos

Queda por tratar el problema de cómo se incorporarían a la obra los


corredores y habitaciones que se encuentran en el interior de las
pirámides. Parece ser que, como éstos ocupan una parte mínima del
edificio, se construirían con independencia de éstos. Posiblemente,
rampas subsidiarias se elevarían y desmantelarían rápidamente según
las necesidades, de modo que los bloques prefabricados
correspondientes a pasadizos y cámaras pudiesen elevarse al nivel
requerido, más alto que el resto de la construcción de relleno. De ese
modo, los obreros empeñados en esta obra habrían tenido tiempo de
acabarla antes de que los estratos de mampostería de la pirámide
alcanzasen su nivel. Terminada la pirámide vendría eltrabajo de labrar
las caras exteriores que habían quedado ocultas por rampa y
terraplenes. Todavía quedarían algunos trabajos menores que realizar
en los alrededores de la pirámide donde se disponían un templo
mortuorio, el corredor de la avenida y otras obras adyacentes.

6. Método de construcción:

Construcción en Gizeh.

Las pirámides, monumento de la fuerza y la inteligencia humana, han motivado


en todo tiempo la admiración y curiosidad de los hombres. Erigida en la meseta
de Gizeh, durante el antiguo imperio egipcio, la pirámide del faraón Keops o
Gran Pirámide como se la denomina representa la obra maestra de los
constructores.

Es sumamente vasta la problemática que comprende los métodos constructivos


utilizados para la realización de esta obra, y la explicación de los motivos que
determinan su distribución interior tan característica.
Me referiré en este artículo a dos temas que han concitado la atención de los
arqueólogos, desde Bourchardt hasta nuestros días, a saber:

a) Método utilizado para la elevación de bloques.

b) Finalidad con que fue construida la Gran Galería.

Tradicionalmente, ambas temáticas han sido analizadas en forma separada,


llegándose al agotamiento de los elementos de juicio existentes en ambas
áreas. Realizaré una breve descripción a título informativo de las opiniones
científicas existentes para luego formular un enfoque diferente de la temática
cuya originalidad radica en considerar que ambos temas están relacionados.

Finalidad de la Gran Galería

Flinders Petrie, fue el primer arqueólogo en emitir la opinión de que la Gran


Galería estaba destinada a almacenar los tres bloques de granito, que en una
longitud de 4,5 metros, obstruye el corredor luego del funeral del faraón.
Bourchardt comparte esta idea, sin embargo, remarca que ella no permite
explicar las ranuras talladas en la parte inferior de la tercera hilada de piedras
de las paredes laterales de la galería, y los bloques engastados existentes en
estas paredes sobre cada uno de los veintiocho agujeros excavados en las
banquetas a intervalos regulares.

Considera además, que los bloques colocados en el piso de la galería, habrían


obstaculizado el cortejo fúnebre en su pasaje hacia la cámara funeraria, y
sugiere que esos bloques fueron depositados sobre una plataforma de madera
instalados en las ranuras existentes en las paredes laterales, la cual era
soportada por maderos encastrados en los agujeros existentes en las
banquetas. Complementa su propuesta con la teoría de los estados sucesivos
de la edificación, que consiste en suponer que existieron tres cambios de
planes durante la construcción, lo cual explicaría la existencia de tres cámaras
en el edificio.

Según Lauer, durante el segundo plan, la cámara intermedia era la destinada


a cumplir la función de cámara funeraria y la galería estaba construida como un
corredor sin salida, en el cual se almacenaban los bloques de granito que
obstruían todo el corredor ascendente.

Finalmente los constructores habrían desechado esta idea, construyendo la


cámara superior y la antecámara con su sistema de bloqueado.

Este sistema de bloqueado, le ofrecía suficiente seguridad a la cámara superior


como para que los constructores entendieran innecesario el bloqueado de todo
el corredor ascendente, reduciéndolo a tres bloques. El resto de los bloques de
granito fueron utilizados en la construcción de la cámara superior, y para
trasladarlos de la galería a esta cámara, construyeron un andamiaje semejante
al formulado por Bourchardt, que permite explicar los distintos detalles
existentes en la galería.

Técnicas de elevación de bloques

Los bloques que componen la pirámide del faraón Keops, tienen un peso
promedio de 2500 kg. a excepción de las enormes losas que conforman el
techo de la cámara de granito y sus cámaras de descarga, las cuales están
ubicadas próximas al centro del edificio hasta una altitud estimada en 68
metros.

Solo un medio estaba al alcance de los antiguos egipcios para elevar estas
grandes losas, la rampa construida en ladrillo y tierra. Vestigios de rampas
encontradas en exploraciones arqueológicas, hacen que la teoría de las
rampas rectas formulada por Bourchardt y perfeccionada por Lauer fueran
aceptadas unánimemente en su momento. Sin embargo la utilización de
rampas rectas, se torna sumamente trabajosa, cuando se consideran alturas
como las alcanzadas en esta pirámide, al ser necesario acumular un volumen
de material en la rampa, que solo puede ser comparado con el de la propia
pirámide.

La rampa en forma de espiral, permite subsanar esta deficiencia y ha tenido


buena aceptación en los medios científicos, si bien no se han encontrado
evidencias arqueológicas que confirmen su utilización.

Uno de los arqueólogos que más aportes ha realizado al esclarecimiento de


este tema, J. F. Lauer, sugirió una variante a su modelo de rampa recta. El
considera la superposición de rampas con pendientes progresivamente más
acentuadas, que tienen en cuenta la disminución de altura media de las hiladas
de piedra a medida que nos acercamos a la cúspide y el hecho de que las
enormes losas no se encuentran más en ésta pirámide por encima de los 68
metros de altitud, esas superposiciones de rampas permiten, además, limitar su
longitud desde el pie de la pirámide a 300 metros. Este sistema ofrece la
enorme ventaja de presentar un gran ancho de vía de la rampa en los niveles
inferiores de la pirámide que ofrecen muy vastas superficies para construir.

5. Método Propuesto.

Uno de los objetivos claramente perseguidos por los constructores de


pirámides, es la búsqueda de mayor altitud en sus edificaciones. En la pirámide
de Keops, se alcanzó la altura máxima lograda de aproximadamente 147
metros, superando ampliamente a las pirámides del Grupo Dahchurt que las
precedieron (Pirámide del Sur y del Norte, con 103 y 92 metros de altura).

Para obtener este importante incremento de la altura, los constructores


debieron resolver deficiencias estructurales, evidenciadas en Meidum y la
Pirámide del Sur y dificultades crecientes para elevar los bloques a alturas
significativamente mayores.

Probablemente la evolución constructiva experimentada, fuera acompañada


por modificaciones en las técnicas utilizadas para elevar los bloques,
superando así las dificultades que los métodos empleados en las
construcciones anteriores les presentaban.

Coincidiendo con ese incremento de la altitud obtenida, la pirámide de Keops,


presenta en su distribución interior, una construcción que no tiene precedentes,
"la Gran Galería".

Consideremos que ambos fenómenos estén relacionados, es decir, el


incremento sensible de la altitud se obtiene a partir de la aplicación de un
método para elevar los bloques, que requiere la existencia de una rampa
interior con las características de la Gran Galería.
Para instrumentar prácticamente esta idea, adoptaremos como hipótesis que la
galería fue utilizada como rampa interior sobre la cual se deslizará un
contrapeso.

Con el objeto de ilustrar la aplicación práctica del método que se propone,


imaginemos que el edificio ha sido construido hasta una altura de 100 metros,
la superficie superior del mismo es una plataforma cuadrada pronta a recibir la
hilada siguiente de bloques. En el interior del edificio, la galería oficiando como
rampa se encuentra dividida por una plataforma construida en madera y
montada en las ranuras existentes a la altura de la tercera disminución de los
muros laterales, debajo de la cual un contrapeso cargado con pequeñas
piedras se desliza sobre guías de madera fijas a las banquetas.

Los agujeros existentes a intervalos regulares permiten la fijación de las guías


a las banquetas, mediante tarugos de madera, y los bloques engastados en las
paredes, actuando como topes, cumplen la función de detener el contrapeso en
posiciones intermedias.

Un conducto vertical, conecta la pared sur de la galería con la superficie


superior del edificio, a través del cual es trasmitido mediante cuerdas y apoyos
fijos lubricados, el esfuerzo generado durante el deslizamiento del contrapeso,
el cual será utilizado para elevar los bloques en el exterior.

Elevado el bloque, el contrapeso se encuentra en el final de su recorrido donde


es descargado.

Un equipo de hombres, desde la plataforma construida en la galería, realiza por


medio de cuerdas el esfuerzo de subir el contrapeso descargado, a su posición
inicial, en la parte alta de la galería.

Una vez cargado nuevamente el contrapeso, se está en condiciones de elevar


un nuevo bloque.

Como puede apreciarse, los distintos detalles y características que presenta la


galería, de dificultosa interpretación , aparecen explicados con la función que le
hemos adjudicado.

Esta nueva forma de visualizar la problemática, tiene como principal virtud, su


demostración. En efecto, en la descripción del método propuesto para elevar
los bloques, asumí la existencia de un conducto vertical que conectando la
pared sur de la galería con la plataforma en construcción, permitía trasmitir al
exterior el esfuerzo generado durante el deslizamiento del contrapeso.
Imaginemos ahora que la construcción del edificio ha sido finalizada incluida la
colocación del revestimiento, se presenta entonces la tarea de obstruir el
conducto vertical. Si adoptamos como hipótesis que dicho conducto existió y
fue obstruido con pequeños bloques, necesariamente deben existir evidencias
de la obstrucción en la traba superior del edificio.

Imperio Antiguo
En el Imperio Antiguo se utilizaban las pirámides. Una pirámide es un
enterramiento cuya forma tiene un simbolismo religioso y ciertamente político.
El simbolismo religioso es la representación de Ra, dios del Sol en todo su
esplendor. Ra se encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados de
la pirámide y abarca toda la tierra de Egipto. El simbolismo político sería la
relación entre la divinidad y el faraón. Constituye una masa cerrada, no tiene
puertas ni ninguna manifestación al exterior. Son edificios sin retorno.

Las pirámides más antiguas son las de Zoser de la III dinastía y las de Snefru
de la IV dinastía. Zoser es uno de los faraones más representativos. La
pirámide escalonada de Zoser está en Saqara. Tiene seis escalones
ascendentes que llegan a los 60 m de altura. A esta pirámide también se le ha
buscado un simbolismo. Los escalones están dirigidos hacia el cielo para que
ascienda el faraón. El origen puede ser la superposición de mastabas. La
pirámide de Zoser está realizada por Imhotep (era juez, visir, etc.), que realiza
el complejo de la pirámide.

Las otras pirámides que tenemos son las de Snefru. Son tres pirámides; la de
Snefru en Médium, que es también escalonada, pero sólo se conservan tres
escalones y las otras dos pirámides, que están en Dahsur: la pirámide acodada
y la pirámide roja.

Las pirámides más importantes son las de GIZA: Keops, Kefren y Micerinos.
Pirámide de Keops:

Es la más importante. Mide 146 metros de altura. La entrada está situada a 18


metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres
reinas. En el lado oriental hay restos de un templo y de una ciudad funeraria
para los obreros, sacerdotes, etc. No se ha conservado prácticamente nada de
esta ciudad.

Pirámide de Kefrén:

Mide 143 metros, es algo más pequeña que la anterior, pero se conserva muy
bien. Tiene las mismas partes que la de Keops, pero hay un cambio de plano.

El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación. Se


conserva el templo funerario a los pies de la pirámide, que era un templo con
una gran complicidad de estancias. Hay una avenida cubierta que une este
templo con el templo del valle y que se conserva bastante bien. Un poco antes
de llegar al templo del valle se encuentra junto a la galería la esfinge.

La esfinge es una construcción arquitectónica-escultórica muy compleja debido


a su función y a su significado., aunque se le considera como guardiana de
todo el recinto. Es una construcción de piedra de aproximadamente 20 metros
de altura y unos 57 de longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre,
que se ha pensado que era la de Kefren.

Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el hureus y la barba postiza,


hoy desaparecida. Tiene una actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus
patas hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar en relación a un
templo al aire libre.

El templo del valle también está excavado. Antes de entrar hay un altar, con un
sentido más simbólico que práctico debido a su pequeño tamaño. Tiene dos
entradas, franqueadas por esfinges, que nos llevan a un vestíbulo que da
acceso a una sala con forma de T invertida soportada por pilares. Hay distintas
salas con tesoros, en una de ellas había vasos canópicos y también se han
encontrado numerosas estatuas de Kefren.
Imperio Medio

En el Imperio Medio aparece una construcción que es un paso intermedio entre


el mundo de las pirámides del Imperio Antiguo y el mundo de los hipogeos del
Imperio Nuevo. Fue mandado construir por el faraón Mentuhotep (XI dinastía)
en Deir el Bahari. [Tuvo una gran repercusión que influyó por ejemplo en el
templo funerario que se hizo para la reina Hatshesput en el mismo lugar en el
Imperio Nuevo con el mismo sistema de rapas, pórticos, etc. pero sin pirámide
y más monumental.]

Tiene una doble función de templo y tumba. Está construido al pie de unas
montañas. Tiene dos partes: una primera parte visible, fastuosa, formada por
dos plataformas. Para llegar a la primera hay una avenida y para acceder a la
segunda, que es un poco más pequeña, hay una rampa. Estas plataformas
están soportadas por pilares que forman una galería porticada, detrás de la
cual había un pequeño templo. Encima había una pirámide como recuerdo de
sus antecesores, pero que no guarda ningún cuerpo. Hay quien dice que había
un gran altar.

En la segunda parte hay un patio porticado que va a dar al lugar donde estaba
el enterramiento. Había una capilla funeraria, tras la que se encontraba una
galería que llevaba a la cámara funeraria, en cuyo interior no hay una gran
complicación. Dentro de esta cámara hay una estatua de Mentuhotep.

Imperio Nuevo

En el Imperio Nuevo se utilizan los hipogeos, que son construcciones que


pueden seguir dos modelos, los que se excavan en la roca en horizontal y, lo
que es más normal, los que se excavan en la roca también en profundidad.

Ambos modelos se utilizan para ocultar y hacer inviolable la tumba, para lo que
además se va a separar la parte visible, destinada al culto, de la invisible, el
lugar de enterramiento.

También para esto los monumentos se construyen en el desierto, alejados de


la civilización, y se va a separar el templo del hipogeo. Estos hipogeos suelen
tener una galería, tras la que aparece una capilla, seguida por otra galería más
estrecha y otra galería que llevaba a la cámara funeraria. Según se va
accediendo al interior, va disminuyendo en altura y en anchura.

Estos hipogeos solían estar decorados en su interior y se van cegando las


galerías según entre el cuerpo. En el exterior nada indica que halla una
construcción allí.

De este periodo, los enterramientos o hipogeos más importantes se encuentran


en el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas (que se encuentra cercano) y el
Valle de los Nobles [por orden de importancia], todos ellos alejados y rodeados
de montañas.

El Valle de los Reyes estaba presidido por el Qorn, un monte sagrado. En este
lugar los hipogeos van a tener distintas formas y en ellos lo fundamental va a
ser la cámara mortuoria y las cámaras para tesoros. Para evitar el pillaje cada
vez se van haciendo más complicados. El Valle de los Reyes está en el lado
oriental del Norte, cerca de Tebas. A veces a los hipogeos se les llama siringas
porque imitan la forma de una flauta porque para complicarse se van
alargando, adentrándose en la piedra, donde siempre al final se va a encontrar
la cámara funeraria.
7. TEMPLOS EGIPCIOS:

El templo egipcio es un templo que en un principio no tiene nada que ver con
los de otras culturas ya que no es un templo destinado a sacrificios cruentos ni
es un lugar para rezar ni es un lugar abierto para todos.

El templo egipcio es un lugar para la divinidad y por lo tanto se puede


considerar como "el gran palacio" de la divinidad. El faraón, los sacerdotes y
algunos status de la sociedad son los únicos que tienen acceso a él, y
generalmente de manera restringida.

Se conocen lugares de culto desde época predinástica pero no se han


conservado y sólo se sabe de ellos por relieves y jeroglíficos del Imperio
Antiguo y por tanto sólo se sabe del exterior, que parecen chozas o cabañas de
adobe y madera. Hay tres tipos de templos según su estructura y su finalidad:

Templo solar, también llamado astral, del Imperio Antiguo.


Sólo se conservan restos y el templo de Neuserre (faraón de la V dinastía).
Este templo se encuentra en Abusir, al sur de Giza.

Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación


también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y
la barca solar. Están situadas en un lugar desértico, son templos abiertos y sólo
tendrán una repercusión en el Imperio Nuevo en la época de Amenofis IV.

Templo de Neuserre:
Consta de un pabellón en un valle que se comunicaba con el resto a través de
una avenida cubierta y lleva a un segundo pabellón que es la construcción
propiamente dicha del templo solar.

Se trata de un cerco amurallado que tiene un patio abierto en el que hay que
destacar dos elementos fundamentales: el altar detrás del cual se encuentra el
obelisco, que termina con el piramidión, una parte dorada que refleja mejor los
rayos solares.

A la derecha en el patio hay una serie de edificios que son almacenes y para
realizar algunas ceremonias. Al obelisco se llegaba desde un vestíbulo anterior
al patio por un pasillo que había a la izquierda de este. Fuera del recinto hay
restos de una construcción de piedra que sería la barca solar.

Templo funerario:

Aparece en el Imperio Antiguo pero no tiene una estructura muy marcada, que
sí se dará en el Imperio Nuevo, que seguirán un esquema muy característico
que será el mismo que el de los templos divinos o clásicos.

Templo de la Reina Hatshesput:


Este templo se encuentra junto al monumento funerario de Mentuhotep, en Deir
el Bahari. En cierta manera imitándolo pero mucho más complicado. Aunque es
muy vistoso no desentona con el paisaje aunque seguramente tendría pintura y
un paisaje más vegetal. No se trata de un templo funerario.
Es llamado emispeos debido a que tiene una parte que da al exterior y una
parte excavada en la roca. Para llegar había una gran avenida franqueada por
multitud de esfinges y rodeada de jardines. Hay tres plataformas superpuestas
de estructura adintelada soportada por pilares a las que se accede a través de
rampas. Hay capillas dedicadas a distintos dioses, las más importantes a
Hathor, donde se conservan los pilares hathóricos más interesantes, y a
Anubis. La última parte está excavada en la roca. Se aparta de la estructura
clásica.

Tenía una importantísima decoración escultórica, tanto en relieve como


estatuaria. Fue construido por el arquitecto Senmut, que tuvo muchísima
importancia, fue el encargado de la educación de los hijos de Hatshepsut y
posiblemente fue incluso amante de la reina. Hatshepsut fue una reina de la
XVIII dinastía que ocupó el trono como regente de su hijo Tutmés III, quién se
ocupó de destrozar muchas de las obras de su madre. Pese a ser regente reinó
como una farona por derecho propio y de la q se decía que gobernaba como un
hombre, por lo que muchas veces se la representaba así:

El Rameseum:
Fue mandado construir por el faraón Ramsés II, de la dinastía XIX, pero de él
sólo se conservan algunas ruinas.

Era un gran recinto que fue muy expoliado y desde época muy temprana se
empezaron a quitar piedras para otras construcciones.

Junto a él se han hallado restos de almacenes abovedados. En su construcción


se utilizaron pilares osiriados y hay restos de un coloso derribado.

El Templo de Medinet Habu:


El faraón Ramsés III (de la XX dinastía) quería hacer en este lugar un gran
recinto religioso equiparable al de Karnak.

Sólo queda una parte del templo y restos del palacio de Ramsés II que había
en una ciudad que se encontraba al lado del templo. Es posible, aunque no se
sabe con certeza, que la cubierta de la sala hipóstila fuera abovedada. Queda
un pilono con decoración y pilares osiriacos.
El gran Speos de Abu Simbel:
Fue mandado construir por Ramsés II. Se trata de un Speos que, estando
excavado en la roca, tiene todos los elementos de un templo común. Tiene una
fachada inclinada simulando los pilonos, delante de los cuales se encuentran
los colosos, que representan al monarca. Son cuatro, dos delante de cada
pilono, que se encuentran sedentes y son característicos de la escultura
egipcia.

A sus pies se encuentran figurillas más pequeñas que representan a miembros


de su familia (su madre, su esposa y sus hijos). Tanto la jerarquización por el
tamaño y su situación, a los pies del monarca, les dan un gran carácter de
sumisión.

En la base sobre la que se posan los colosos hay relieves alusivos al monarca.
Entre los dos pilonos se encuentra una puerta terminada en gola y a un nivel
más bajo, con una hornacina encima que alberga una estatua exenta de la
divinidad a la que está dedicado el templo, Ra. Los pilonos terminan también
en gola y están decorados con relieves de una hilera de monos babuinos
saludando al sol. El interior del Speos está formado como una sala hipóstila,
llena de pilares osiriacos que honran a Ramsés.

Detrás de esta sala hay una puerta que da a un pasillo que lleva al sancta
sanctorum, donde se encuentran estatuas de dioses y del faraón. Dos veces al
año, el 21 de febrero y el 21 de octubre, el sol penetra en el interior de la sala
fijándose en las estaturas de los dioses y del faraón. Es un templo que se
conserva muy bien y en el que se han encontrado restos de pintura.

El pequeño Speos de Abu Simbel:


Es el templo de Nefertari, la mujer de Ramsés II. Es muy parecido: tiene una
fachada inclinada simulando pilonos, con la puerta a un nivel más bajo.
También hay estatuas, pero no tan monumentales como las del gran Speos:
miden aproximadamente 10 metros. Se trata de 6 figura de Nefertari y de
Ramsés, de pie, que se encuentran tres a cada lado de la puerta, dos de
Ramsés y una entremedias de Nefertari.
Ramsés aparece con los atributos del faraón, mientras que Nefertari lo hace
con los de la diosa Hathor, a quién está dedicado el templo. Las figuras
aparecen separadas en hornacinas y también hay en el inferior estatuas de sus
hijos de menos tamaño.

Templo divino o clásico:

Está dedicado a un Dios. Se le llama también clásico por su forma y estructura.


En el Imperio Medio no estaba totalmente configurado y será característico del
Imperio Nuevo. Los que mejor se conservan son los del periodo Grecorromano,
pero antes eran iguales. Tiene una estructura que siempre va desde lo más
visible, lo más abierto, hasta lo más oculto, lo más cerrado, lo más angosto, por
lo que va cargado de un cierto misticismo y misterio.

Se construyen en piedra y está dentro de grandes recintos que están cercados


por una muralla que suele ser de mampostería, adobe, ladrillo. Esto implica que
las zonas alrededor del templo se hayan perdido porque se construyeron con
peores materiales. Dentro de estos recintos se encuentra el templo, la vivienda
de los sacerdotes, almacenes, graneros, casas de la vida y centros de cultura
(para los escribas, escuelas y talleres donde se aprende y también donde se
hacen esculturas). A veces hay otras estancias con distintas funciones. De todo
esto sólo se ha conservado el templo, que tiene una estructura muy clara
aunque a veces son muy complejos porque los faraones van añadiendo partes.

El templo tiene una cierta simbología: la utilización de la piedra está en relación


con la perennidad de los dioses. Los soportes se asientan sobre el suelo, que
simboliza la tierra de Egipto, los soportes son la vegetación y la cubierta, que
es adintelada y muchas veces pintada de azul con estrellas, es el cielo.

Partes principales del templo:

Una avenida de esfinges para llegar, que representan a los protectores del
templo. Las esfinges están recostadas y tienen cuerpo de león y cara o del
faraón o de carnero, la representación del dios Amón al que muchas veces
están dedicados.
Después se encuentran los obeliscos, que son símbolos del sol, solían terminar
en una parte dorada y estaban llenos de jeroglíficos referidos a leyendas de las
hazañas del faraón que lo mandaba construir, tras los que están los pilonos,
que son dos altas construcciones que dan acceso al interior ya que entre ellos
está la puerta de entrada. Son altos, por lo que esconden el interior del templo,
tienen forma de talud, terminan en gola y en ellos se colocaban los mástiles
(todavía quedan restos de los huecos).

En su interior había unas escalinatas que llevaban a otros edificios y estancias.


La puerta estaba a un nivel más bajo y era adintelada. Esto también tiene su
simbología, ya que los pilonos representan las dos tierras de Egipto y la puerta
es más baja para la línea del horizonte, la salida del sol, estaban orientados al
este. Los pilonos siempre van a llevar relieves que casi siempre van a hacer
alusión a las victorias del faraón. Una vez pasada la puerta nos encontramos
un gran patio porticado, la sala hípetra, donde en muchas ocasiones había un
gran altar y estatuas de monarcas.

En algunas ocasiones, la barca se encuentra en un pabellón de la sala hípetra,


pero esto no es lo más frecuente. Tras esta sala se encontraba otra sala, la
sala hipóstila, una sala columnaza con cubierta plana. Tras ella está el sancta
sanctorum, la zona más privada y oculta, donde están la naos para la divinidad
y la sala de la barca.

Estas salas se desarrollan longitudinalmente y van disminuyendo de altura,


anchura y luminosidad. Esto tiene relación con la jerarquización de las salas. A
veces en el recinto sagrado se encuentra un lago sagrado que en Karnak
todavía se conserva y que es el símbolo del lugar de donde salió la figura de
Ra y es donde los sacerdotes van a realizar las abluciones y demás ritos. En
templos de la Baja Época también se puede encontrar una construcción
normalmente delante o justo detrás de los pilonos llamada pabellón mamrisi,
que es el lugar de nacimiento para que la diosa madre dé a luz a su hijo

El pueblo tiene acceso a la contemplación de las estatuas de los dioses en las


procesiones organizadas por los sacerdotes. El dios hace un recorrido por
determinados lugares y es depositado en pequeñas capillas fuera del recinto
sagrado donde el pueblo las veneraba. Estas procesiones son llamadas "la
salida del dios" y se realizaban un número de veces al año, que dependía del
nomos.

Templo de Amonen Luxor:


Fue mandado construir por el faraón Amenofis III sobre un antiguo santuario, y
fue realizado por el arquitecto Amenhotep.

Está dedicado al dios Amón, aunque está en relación con su esposa Mut y su
hijo Khons. Poseía cuatro colosos sedentes y otros dos de pie, pero sólo se
han conservado dos. Tenía dos obeliscos, uno de los cuales se conserva en su
lugar original mientras que el otro fue llevado a París por Napoleón. En su
interior se encuentra actualmente una mezquita más tardía.

En Luxor se da un gran número de tipos de pilares distintos: lotiformes,


monóstilas, pilares osiriacos (en los que sólo el pilar soporta el peso), etc.

Templo de Amón en Karnak:


Estaba unido al templo de Luxor por una avenida y es más grande que este.
Tiene un trazado muy irregular con una estructura trapezoidal y rodeada de una
muralla de adobe que se ha perdido.

Fue construido por diferentes faraones y épocas, lo que provoca la existencia


de sucesivos pilonos para separar cada zona. No se conserva la estructura
longitudinal y hay otras estructuras (templo a Ramsés, lago sagrado)

En la sala hipóstila había ventanas en el intercolumnio central, que es más


ancho y más alto, que están cubiertas de piedra. Hay relieves decorando los
muros y también en las columnas, no sólo jeroglíficos sino también figuras,
todo ello relacionado con la divinidad. Hay un templito dedicado a Khons que
conserva un muro cerrado y la puerta entre los pilonos con sus terminaciones
en gola.

Templo de Horus en Edfú:


Es un templo realizado en la Baja Época (de la época Ptolomaica, fue mandado
construir por Ptolomeo III), en la que se construyen edificios que siguen la
estructura clásica pero que por influencia clásica hay una mayor armonía y
equilibrio.

El exterior es igual que los anteriores. Está muy bien conservado. Hay en él
una gran cantidad de relieves, la mayoría referentes a hazañas del faraón. En
el interior, la sala hípetra está porticada y a un nivel más bajo que los pilonos
(igual que en los clásicos), pero con columnas de capiteles compuestos,
característicos de la Baja Época.

Tras ella está la sala hipóstila, a la que se accede por una puerta franqueada
por representaciones del dios Horus y en la que se da una novedad de
Imhotep, el arquitecto que lo construyó: los intercolumnios están rellenados con
un muro que va entre columna y columna hasta la mitad de la altura de estas
(pero sólo en las columnas del exterior). Esto influirá muchísimo y a partir de
este momento se realizará siempre así.

La sala hipóstila también tiene capiteles compuestos y palmiformes.

Templo de Hathor en Denderah:


También es de época Ptolemaica. Da una idea de una construcción más
cerrada. En esta época se hacen pabellones y capillas con funciones
determinadas. Se conserva cubierta adintelada.
Arquitectura
Egipcia

También podría gustarte