Está en la página 1de 5

“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás.

Si no
preguntas, la respuesta será siempre no. Y si no das el primer
paso, siempre estarás en el mismo lugar”. Nora Roberts.
CONTENIDO MINIMO DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
Se entiende por inversión en su más amplia concepción, el aprovechamiento de recursos escasos
en forma eficiente, con el propósito de obtener rendimiento, durante el periodo de tiempo
razonable.
Cada posibilidad de inversión recibe usualmente el nombre de proyecto. Cada proyecto plantea
soluciones inteligentes a una problemática concreta, así mismo dentro de un proyecto es posible
identificar varias alternativas, estas pueden diferir en consideraciones de tamaño, localización,
mercado, tecnología, etc.
Estructura de Inversión.
I. Inversión en Activos Fijos.
a) Bienes Tangibles.
 Terrenos y recursos naturales
 Maquinarias y Equipos
 Instalación de obras
 Obras civiles
 Muebles y enseres
 Vehículos
 Equipos para proceso de información
b) Bienes Intangibles.
 Ingeniería y administración de ingeniería
 Organización de proyectos
 Patentes y fondos de comercio
 Investigación y estudios
 Monitoreo y supervisión
 Puesta en marcha
 Intereses pre operativos
 Imprevistos, seguros pre operativos y otros.
II. Inversión en Capital de Trabajo.
a) Existencias (inventarios).
 Materias primas y suministros.
 Productos en proceso.
 Productos terminados.
b) Exigibles
 Adelanto a proveedores
 Clientes (cuenta por cobrar
c) Disponibles
 Caja - Banco

1
Lic. Adm Carolina Altamirano Meneses
“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no
preguntas, la respuesta será siempre no. Y si no das el primer
paso, siempre estarás en el mismo lugar”. Nora Roberts.
CONTENIDO MINIMO PARA PRESENTAR UN PROYECTO DE INVERSION (PRIVADO).
1. CARATULA O PORTADA. Se coloca el nombre del proyecto con una imagen que identifique al
proyecto, el monto de la inversión, el nombre del responsable de la formulación, dirección electrónica
o del local teléfonos.
2. INDICE. automático
3. RESUMEN EJECUTIVO. Máximo tres hojas en un lenguaje sencillo, evitando el lenguaje técnico.
Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto que se ubica al
inicio. Es lo primero que lee el receptor del proyecto, y quizás, por falta de tiempo, lo único.
Debe describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxi
to del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento.
Y las conclusiones generales.
El objetivo del resumen ejecutivo es captar la atención del lector y
facilitar la comprensión de la información que el plan contiene, por lo que se debe prestar
especial atención a su redacción y presentación y contiene la siguiente información:
a) Nombre del proyecto b) Justificación c) Objetivo del proyecto d) Balance oferta y demanda de los bienes o
servicios del Proyecto e) Descripción del servicio o producto f) Inversión g) Resultados de la evaluación
económica financiera.
4. ASPECTOS GENERALES
Nombre del Proyecto
Naturaleza Identificar y clasificar al proyecto según sus características
Área de Influencia y ubicación El área de influencia es el ámbito geográfico en donde el proyecto influirá con
sus operaciones.
Unidad Ejecutora Es la entidad que se encargará de poner operativo al proyecto
Justificación del Proyecto Explicar la necesidad (oportunidad y/o problema que se presenta en la zona de
influencia del proyecto
Diagnóstico, análisis del entorno (FODA)
Objetivos
Objetivos del proyecto: Definir en forma clara lo que se propone lograr con la ejecución del proyecto.
Objetivos del Estudio: Se refiere a lo que se espera demostrar con el estudio.
Antecedentes
Antecedentes Sistemáticos. Son todos aquellos estudios que han sido realizados por terceros, que estén
relacionados.
Antecedentes No Sistemáticos. Son las opiniones de expertos sobre el tema del proyecto
El Entorno macroeconómico
Análisis Tendencial: aquí se identifica y describen en el tiempo las variables macros (económicas, sociales,
tecnológicas, sectoriales, etc.) que influirán en forma positiva o negativa en el desarrollo del proyecto.
Análisis coyuntural: describir aquellos factores y/o variables cuya modificación en el corto plazo afecten al
proyecto.
Los escenarios Son las condiciones que se presentarían en base al conjunto de estimaciones de las variables
realizadas en base al punto anterior, en donde se evaluará la viabilidad del proyecto.
5. ESTUDIO DE MERCADO O PLAN DE MAERCADEO
5.1 El mercado consumidor Describir las características de las necesidades de los usuarios y estimar la
demanda actual, luego proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, especificando
los supuestos utilizados.

2
Lic. Adm Carolina Altamirano Meneses
“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no
preguntas, la respuesta será siempre no. Y si no das el primer
paso, siempre estarás en el mismo lugar”. Nora Roberts.
5.2 El mercado competidor Describir el comportamiento y características de las empresas, la estructura
competitiva, los tipos de competencia en la zona de influencia del proyecto. Calcular la oferta y estimarla en el
horizonte de evaluación.
5.3 El mercado proveedor Describir la influencia y características de las entidades que suministrarán
productos y/o servicios al proyecto.
5.4 Balance de la Oferta y Demanda Comparar la demanda y oferta futura del producto o servicio
identificado, además, detallar el mercado objetivo que se pretende satisfacer.
5.5 Estrategias de Ingreso al Mercado Una vez establecido el segmento de mercado en el que va actuar el
proyecto, es imprescindible definir el conjunto de estrategias que se empleará con relación al producto, precio,
promoción y distribución.

• ¿Quiénes son sus mayores competidores?


• ¿Por qué tienen ellos éxitos? Describa la estrategia de la competencia o sus fortalezas.
• ¿Cómo pueden ser reemplazados o substituidos con sus ventas?
• ¿Cuál es la característica que lo hace diferente de sus Competidores?
• ¿Por qué los clientes van a dejar de comprar el producto de la competencia para comprar el suyo?
• ¿Cuál parte del mercado espera conseguir y por qué? ¿Cuántas unidades espera vender?
5.6 Segmentación de la demanda. (geográfico, socio gráfica o psicográfica); Describa las
características y tendencias de su industria y determine su mercado meta, es decir a que sectores va
atender según su segmentación.
5.7 Estrategias de marketing (las 4 Ps), publicidad y canales de distribución del producto.
6. ESTUDIO TECNICO O PLAN OPERATIVO.
6.1 Determinación del tamaño de la planta, Ud. Ya conoce la demanda insatisfecha en el ítem 5, ya
tomó la decisión a que sector y en qué proporción va atender, en otras palabras ya conoce su mercado
meta, una vez definido ello Ud. Toma la decisión de implementar su tamaño de la planta que es la
capacidad de la infraestructura a implementar, las maquina a comprar o alquilar para satisfacer ese
mercado meta. Describir los factores que influyen para determinar el tamaño del proyecto
6.2 Determinación de la localización. Ud. Ya definió los espacios del centro de venta o de la parte
administrativa, de la planta ya diseño el plano necesario para prestar el servicio o el producto. En esta
parte elabora los planos y espacios necesarios para operar.
Describa la localización de su negocio y cómo esa localización va a favorecer la venta de su producto o
servicio. Su descripción deberá responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles ventajas estratégicas tiene esta localización?
• ¿Hay oportunidad para expansión?
• ¿Cuáles son los negocios vecinos?
• ¿Son ellos complementarios o dañinos para su negocio?
• ¿Se necesitan renovaciones en el local o en los costos?
• ¿Cuál es la clasificación de la zona?
• ¿Es el vecindario estable, cambiante (mejorando, deteriorando)?
• ¿Cómo es el acceso de los clientes? (Autobuses, etc.)
6.3 Ingeniería del proyecto Determinar el proceso de producción cuales son los pasos a seguir,
desglosar las actividades en sus componentes más pequeños, elaborar una suerte de flujograma,
diagrama de Gant y pertcpm.

3
Lic. Adm Carolina Altamirano Meneses
“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no
preguntas, la respuesta será siempre no. Y si no das el primer
paso, siempre estarás en el mismo lugar”. Nora Roberts.
6.4 Determinar los costos. Según el requerimiento cada actividad desglosada en el ítem anterior. Se
muestran para cada uno un cuadro o ventana de costos en Excel. Determinación del punto de
equilibrio preliminar, con la finalidad de realizar un feedback.
7. ESTUDIO LEGAL AMBIENTAL Y ORGANIZACIONAL.
7.1 ESTUDIO LEGAL. En esta parte ver la parte legal, las obligación que tiene el emprendedor antes
de iniciar el negocio, como las licencia, los permisos, los gastos de constitución del negocio, los
requerimientos necesarios para operar o construir bajo qué términos se debe diseñar las construcción
con el permiso defensa civil, y otr4as instancias según el caso.
7.2 ESTUDIO AMBIENTAL. determinar brevemente un plan de mitigación ambiental según los
efectos que ocasiona la empresa.
7.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL o GERENCIAL. Redactar un reglamento de trabajo (RIT),
organigrama, estatutos, Actas u otros documentos de gestión que requiera el negocio.
8. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO.
8.1 Presentación de la estructura de inversión. Tal como se ha presentado en la primera parte del
presente instructivo la misma que dependerá del tipo de negocio.
8.2 Determine plan de pagos o Amortización, si recurrió a un préstamo (con cualquier método
estudiado).
8.3 Determine la depreciación de sus activos con el método que crea conveniente de los tres
métodos estudiados.
8.4 Elaboración de los estados financiero proyectados (Estados de resultados, estados de
ganancias y pérdidas y Estados de flujo caja.)
8.5 Determinación del punto de equilibrio preliminar. Cuántas unidades mínimas producir para no
ganar ni perder.
8.6 Análisis y Evaluación de las Alternativas (VAN, TIR, Relación costo Beneficio)
Determinar los costos al igual que sus flujos cajas proyectados de las alternativas que tuvo en la
elaboración de su proyecto, si va alquilar, si va comprar, etc) debe haber mínimo 2 alternativas. Y
finalmente Ud. Toma la decisión.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Indica la alternativa ganadora porque ganó, fundamente como se va a llevar a cabo el proyecto en una
primera etapa y sugiera que se va a realizar en una segunda o tercera etapa. Es importante describir lo
que Ud. Espera de su negocio al corto y al largo plazo, según el diagnóstico que se realizó en el ítem 4
del presente instructivo
10. ANEXOS.
Anexo 01 Las encuestas,
Anexo 02 Marco lógico
Anexo 03 Fotografías,
Anexo 04 cuadros comparativos de costos,
Anexo 05 Otros

4
Lic. Adm Carolina Altamirano Meneses
“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no
preguntas, la respuesta será siempre no. Y si no das el primer
paso, siempre estarás en el mismo lugar”. Nora Roberts.
Programación de presentación:

Primera presentación del proyecto en la cuarta semana de Mayo, una vez obtenida la idea de negocio Item 1,
2,4 y 5 en físico.

Ojo el resumen ejecutivo (ítem 3) se elabora al final; sin embargo, conserva su ubicación u orden de
presentación

2da Presentación segunda semana de junio, estudio técnico Item 6

3ra presentación cuarta semana de junio, ítem 7,8 y 9.

4ta presentación primera semana de julio, presentación final todos los ítems completos con l

El levantamiento de las observaciones.

Las entregas son en clase y estemos atentos ya están avisados, no los recordaré con el propósito de contribuir
a su responsabilidad, no hay prorroga.

Agradezco su atención,

Atte,

La docente.

5
Lic. Adm Carolina Altamirano Meneses

También podría gustarte