Está en la página 1de 2

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN COMO SOPORTE DE LA ECOEFICIENCIA

3.1 Los sistemas de gestión

Actualmente la gestión se extiende a todas las actividades que puedan repercutir


en los resultados de una empresa. En mercados globales y competitivos se
entiende como prioritario implantar sistemas integrados de Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional para controlar los riesgos
operacionales.

Por lo tanto el planteamiento de optimizar recursos, costos y esfuerzos vendrá


por la integración común de todos aquellos conceptos cuya gestión tienen
aspectos y requisitos comunes.

El principal aporte quizás fue el de haber colocado a la problemática ambiental


en todos los niveles de la organización. Como sucedía en muchas empresas
peruanas, la problemática ambiental se concentraba normalmente en una
función de la organización quien ostentaba todo el conocimiento,
responsabilidad, incumbencia y autoridad sobre el tema.

Con la implementación de las herramientas de calidad surge primeramente el


involucramiento y compromiso de la Dirección, luego de los distintos estratos
intermedios y finalmente la organización en su conjunto. El Modelo de Control de
Calidad, entendido como el ciclo de todo proceso que compara el resultado de
sus variables críticas con los valores objetivos y luego corrige los desvíos o
tendencias revisando las causas primarias de los mismos.

Las técnicas para análisis sistemático de riesgos de procesos, actividades y


sustancias robustecen considerablemente el control de los aspectos ambientales
significativos disminuyendo así las probabilidades de accidentes, la integración
en sí misma genera una optimización del uso de los recursos humanos.

3.2 La Certificación como inicio de la ecoeficiencia

La Certificación es el reconocimiento a través de un organismo certificador


internacional de que la Empresa tiene implementado los requisitos de un sistema
de gestión basado en el cumplimiento de las Normas ISO.

Las norma ISO 9001, 14001, ISO 22000, ISO 26000, ISO 27001 y la OHSAS
18001 son modelosde gestión a seguir para alcanzar la ecoeficiencia pues una
empresa al estar certificadasus procesos y operaciones han sido ordenadas,
sistematizadas con lo que ya cuentancon indicadores de desempeño.

Las empresas que ya cuentan con un certificado ISO tienen un escenario más
claro en el desarrollo de un sistema de ecoeficiencia empresarial, pues los
mismos principios aplican como es el ahorro de recursos a través del consumo
de recursos, el control de los riesgos operacionales y la aplicación de auditorías
que permiten medir si los objetivos trazados por la Dirección se están cumpliendo
o requieren mejoras.
3.3 Riesgos en la Gestión de la Empresa

En el siglo XVIII, Daniel Bernoulli abundó en la idea de que cuando los hechos
futuros son inciertos, “la utilidad de un resultado depende de las circunstancias
concretas de la persona que hace la estimación. No hay razón para suponer que
los riesgos previstos por diferentes individuos deban suponerse de igual valor”.

Las distintas personas valoran los riesgos en diferente medida. Si sólo les
preocupan las consecuencias, y no sopesan la baja probabilidad, serán
demasiado sensibles al riesgo. Es importante ver el riesgo desde una perspectiva
tanto positiva como negativa. Algunas personas descubren una alta utilidad en
una pequeña probabilidad de grandes ganancias, es un concepto usado
ampliamente en economía para describir los diferentes valores que asignan las
personas a distintos bienes.

John Keynes, posiblemente el economista más influyente de la primera mitrad


del siglo XX, se dio cuenta de que exista una diferencia entre riesgo e
incertidumbre (ejemplo, no se puede predecir el precio del níquel o el oro dentro
de siete años basándose en el conocimiento pasado). Si se prefiere, la
incertidumbre depende de los dioses; el riesgo es cosa del azar. A menudo para
implementar un sistema de ecoeficiencia deben tomarse decisiones basándose
en datos limitados, según se va disponiendo de nuevos datos, en un ciclo de
planificar, actuar, comprobar y actuar.

Conclusión:

Los sistemas de gestión implementados en una empresa ayudan a controlar los


riesgos dentro de la empresa, optimizando recursos y costos. Y con la ayuda de
los ISO o normas de calidad estandarizadas, llevando a la empresa a usar la
ecoeficiencia, es decir el uso de los recursos de forma óptima sin dañar o romper
el equilibrio ambiental; así como el control de riesgos operacionales, que mejoren
a la empresa.

También podría gustarte