Está en la página 1de 29

1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Asignatura

LT 106 Introducción a la Literatura

Nombre del trabajo.

Informe de la obra Azul de Rubén Darío

Catedrática

Ana Suyapa Dilworth.

Asistente

Josué Martínez

Alumnos

Edwin Antonio García

20141001191

Lizzy Elena Cruz Alvarenga

20161030551

Fecha de entrega

20/11/2016
2

Índice

Portada………………………….…………………………………………………....………… 1

Índice……………………………………………………………………………….…………....2

Introducción………………………………………………………………………………….….3

Rubén Darío, vida y obra……………………………………………………………………….4,6

El Modernismo: origen, características, principales representantes……….....………7,9

Azul: importancia, datos de la edición con la que se trabaja, estructura formal………….….10, 12

Resumen y comentario de fuentes críticas sobre la obra…………………...………………..13,15

Poema Pensamientos de Otoño……………………………………………………………….16,18

Medición del poema Pensamientos de Otoño…………………………………………………19,21

Tipo de verso y Léxico que emplea…………………………………………………...……..22,23

Análisis Morfológico……………………………………………………………………………..24

Conclusión y grafico………………………………………………………………………….. ... 25

Lenguaje Figurado (Connotativo a Denotativo)……………………………………………….....26

Valoración Critica………………………………………………………….……………………..27

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………..28
3

Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la vida y obra de Rubén Darío,

escritor y político nicaragüense que encabezo el movimiento literario llamado por los críticos, El

Modernismo. De este movimiento presentaremos sus más destacados representante, entre los

cuales figura nuestro autor con su obra, Azul, publicada por primera vez en 1888, y que marcan

un antes y un después en este movimiento; sus páginas están llenas de prosa y versos, de las

cuales explicaremos sus características más sobresalientes, asimismo su importancia en la

literatura latinoamericana y de occidente. También, mostraremos algunos comentarios críticos a

esta obra en donde se dan elogios de originalidad al autor y muchas más características dignas

de admirar.

Haremos el análisis de un poema especifico de la obra, llamado Pensamientos de Otoño,

identificaremos el tipo de poema, analizaremos las figuras literarias empleadas para su

construcción, y presentaremos un grafico del desglose de sus verbos, sustantivos, adjetivos y

adverbios.
4

Rubén Darío, vida y obra.

Rubén Darío nace en Metapa en el año de 1867 y muere en León en el año de 1916,

ambas, ciudades nicaragüenses. Su madre fue Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García,

quienes habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en

disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se

entregaba inmoderadamente a la fiesta y a los burdeles, mientras la pobre Rosa huía de vez

en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría la

madre en dar a luz una segunda hija. Rosa se enamorarse después de Juan Benito Soriano,

con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a una casa primitiva, pobre y sin

ladrillos, en pleno campo, situada en la localidad hondureña de San Marcos de Colón.

(Tamaro, 2004).
5

No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su

madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían

perdido recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde

en tarde vio Rubén a Rosa Sarmiento, a quien desconocía, y poco más o menos a Manuel,

por quien siempre sintió desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus

primeros trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez. (Tamaro, 2004, parr.7)

El hogar del coronel Félix Ramírez era centro de célebres tertulias que congregaban a la

intelectualidad del país; en este ambiente culto creció el pequeño Darío. Precoz versificador

infantil, el mismo Rubén no recordaba cuándo empezó a componer poemas, pero sí que ya sabía

leer a los tres, y que a los seis empezó a devorar los clásicos que halló en la casa; a los trece ya

era conocido como poeta, y a los catorce concluyó su primera obra. Antes de cumplir quince

años, se enamoro irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamada Rosario

Emelina Murillo. Ella fue a la musa de su primera novela sentimental (Emelina).

El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía

aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero sólo al año siguiente, el 12 de enero, pudo

completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar; fruto de esta unión fue

su hijo Rubén, nacido en Costa Rica el 11 de noviembre de 1891.


6

Fue embajador a España. El poeta desembarcó en La Coruña el 1 de agosto de 1892,

precedido de una celebridad que le permitiría establecer inmediatas relaciones con las principales

figuras de la política y la literatura españolas, pero, desdichadamente, su felicidad se vio

ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893. Esa pérdida lo

llevo a beber mucho alcohol, y en ese estado le llevo a casarse en el año de 1893 con su

angelical Rosario Emelina Murillo. Quien ya estaba embarazada antes del matrimonio, y poco

después decide abandonarla.

La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares

de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del

lenguaje poético en las letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos

encontrar en los prólogos a Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante. El

poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad.

Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas

principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su

escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad. Tras viajar

por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898

regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900,

conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que se casó por lo civil y tuvo

cuatro hijos, de los cuales sólo uno sobrevivirá, Rubén Darío Sánchez, "Guincho". Con ella

convivió hasta casi el final de sus días. Francisca era analfabeta cuando conoció a Darío (Amado

Nervo, Manuel Machado y su cónyuge le enseñaron a leer).


7

Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y

Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado en

1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro

debe que sea considerado como el creador del modernismo. (Rubén Darío 1999)

En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a a América. Enfermo en la

capital de Guatemala, llegó Rosario Emelina para acompañarlo de regreso a su país, donde se

dice que le atendió desde el 4 de julio de 1915, al 6 de febrero de 1916, fecha en la que Rubén

Dario falleció en León.

El Modernismo: origen, características, principales representantes.

Oseguera (2000) nos dice:

El modernismo, primera contribución capital de las letras latinoamericanas a la literatura

universal, nació con la intención de renovar la expresión artística, tanto en prosa como en

verso; rechazo el descuido lacrimoso del romanticismo y adopto una postura ecléctica,

gracias a la cual pudo tomar lo más conveniente de las variadas conocidas en Europa––

parnasianismo, simbolismo, realismo, clasicismo a la manera española, naturalismo––y

conformo una teoría estética bella, elegante y aristocrática de manifestaciones muy

complejas. (p.216)
8

“La crítica literaria señala como inicio del modernismo el año de 1888, cuando apareció

publicado el libro Azul, escrito por el poeta nicaragüense Rubén Darío, cuyo ideal artístico

el mismo condenso diciendo” (Oseguera 2000, p. 216)

Algunas características.

Ferrada (2009) afirma:

La conciencia modernista tendrá, entonces, la suficiente plasticidad para recoger medios

expresivos de diversos matices: versificación, cromatismo verbal, ritmos, temáticas,

símbolos e imágenes míticas provenientes de la cultura oriental, también del mundo

afroamericano. Al reverso de las formas, hubo un fondo de temas y tensiones poéticas que

cada autor fue capaz de crear, desde su espacio lírico y geográfico, textos que constituyeron

una visión de la realidad y, adicionalmente, una perspectiva sobre el hombre, a partir de su

diferenciación respecto de la sociedad, donde el artista resultó el mayormente afectado,

(recuérdese el cuento "El rey burgués"), por cuanto fue el más diferente en su búsqueda del

amor a lo absoluto de la belleza, según las palabras que Darío expresa en el Prefacio a sus

Cantos de vida y esperanza (1905). (párr.15)

El efecto último de esa construcción de lenguaje, en definitiva, establecerá no sólo la

emergencia de un nuevo sujeto o una personalidad intelectual y literaria, diferenciada de su


9

medio, sino que además un elemento reactivo que posibilitaría la definición (o su intento)

de una personalidad social: la progresiva constitución de una identidad y de una imagen de

cultura propia, asumida desde el descubrimiento y el contraste de la metrópolis europea con

el interior del continente americano, que, más que paisaje, ahora es una condición social y

política. (párr. 16)

Eda Lydia Oseguera, en su libro Historia de la Literatura Latinoamericana nos da un

recuento de características puntuales de esta corriente estética. Entre ellas están:

Búsqueda de lo antiguo, de la libertad cosmopolita, del selecto y del elegante.

(2)Contraste entre lo sagrado (La tierra) y lo pagano (la violación de una ninfa y la vanagloria del

delito. (3) Insistencia en conductas o aspectos exóticos, extraños, desusados y misteriosos.

(4)Conjunción de lo antiguo con lo nuevo. (5) Manejo virtuoso de figuras literarias.

(6)Simbolización de valores y etapas vitales a través de términos vistosos y sugerentes. (7)

Erotismo y afrancesamiento. (8) Rebeldía contra los convencionalismos sociales.

(Representación de conceptos valores por medio de flores (rosa), luces (astro), colores (dorado),

gemas (diamantes).(9) Musicalidad conseguida gracias al manejo virtuoso de aliteraciones,

onomatopeyas, rimas internas, acentuaciones y ritmos extraños.etc.

Antes que Rubén Darío aparecieron en el panorama literario americano, hubo algunos

poetas que presintiendo las reformas futuras, comenzaron a introducirlas en sus producciones;

dichos escritores que se distinguieron en la primera etapa del modernismo, conforman el grupo
10

de precursores, compuesto por los mexicanos Manuel Gutierrez Najera, Salvador Díaz Mirón,

Manuel José Othon; los cubanos Jose Marti y Julian del Casal, así como el colombiano José

Asunción Silva.

Los poetas que sobresalen en la plenitud del movimiento modernista, son Rubén Darío y

Amado Nervo, este último, mexicano.

Azul: importancia, datos de la edición con la que se trabaja, estructura formal.

De su importancia nos habla Sara Rolla, en la introducción del libro Azul publicado por la

editorial Guaymuras de Tegucigalpa en el año de 1993.

Rolla (1993) afirma.

Es el libro que señala el camino del modernismo, al establecer los principios que habrían de

regir dicho movimiento. Por ello, ha sido considerado por la crítica como un evangelio de

la nueva poesía. (p, 18.)

El titulo de la obra representa la consagración definitiva del color azul como símbolo de la ilusión

y el ensueño poético (del mismo modo lo había utilizado ya Víctor Hugo). El propio Rubén

explico la resonancia de ese color en el espíritu. Su importancia está en la ruptura con el


11

romanticismo y naturalismo literario, en la innovación de la musicalidad y color en toda su prosa

y verso. Al respecto.

Oseguera (2000) afirma.

Azul ofrece una serie de relatos escritos en prosa poética musicalizada. […] Estos relatos,

de gran intensidad, representaron una innovación para las letras porque rechazaron los

episodios sentimentales del romanticismo o los horribles cuadros de los naturalistas, para

ubicarse en el ideal griego, en la finura oriental, en la elegancia de la Francia versallesca, en

los exóticos de perfumes, sedas, mármoles y pedrerías pintadas con un lenguaje metafórico

y de sabor cosmopolita. (p, 233)

El libro de azul con que se trabajo, fue la edición de editorial Guaymuras de 2001, quien se

encargo del diseño e impresión en la ciudad de Tegucigalpa Honduras. Su diseño y portada

estuvo a cargo de Salvador E. Monroy.

El libro cuanta con 194 páginas, y su estructura es la siguiente: Cuenta con un índice en las

páginas 7, 8,9, y seguido de este, una introducción hecha por Sara Rolla, que abarcan los

apartados 1. Vida y Obra de Rubén Darío, En Chile, En Buenos Aires, En Europa, Entre Europa

y América, 2. El Modernismo. Finalizando en la pagina 24. Ya las obras en sí, está estructurada

en dos grandes partes, prosa (Azul y En Chile) y la segunda, en verso (El año lirico, Sonetos y

Medallones). Entre las partes del verso que cubren las ya mencionadas, hay un apartado llamado:

Adiciones a la edición de 1888 y que incluyen la de 1890 y posteriores; refiriéndose a los

cambios en la publicación de Azul. Al final de la obra, está el apartado, Notas del autor referente

a la edición de 1890, estas son notas del propio Rubén Darío sobre su libro.
12

Azul cuanta con cuentos como: El rey burgués, , La Ninfa, El fardo, El velo de la reina Mab, La

canción del oro, El rubí, El palacio del sol, Pájaro azul, Palomas blancas y garzas morenas. Todos

ellos están entre las páginas, p.29-90.En Chile cuanta con cuentos como Álbum porteño, Álbum

santiagués, que abarcan desde las páginas 93-108. Lugo sigue el año lirico, el cual cuenta con

poemas como: Primaveral, Estival, Autumnal, Invernal, Pensamiento en otoño, Anagke, cuyas

páginas abarcan desde la 111 a la 139. Adiciones a la edicion de 1888 y que incluyen la de

1890 y posteriores cuanta con cuentos como: El satiro sordo, La muerte de la emperatriz de

China, A una estrella A un poeta, y un verso llamado A un poeta; estos cubren las páginas 141 a

164. Sonetos, esta parte cuenta con versos como: Caupolian, Venus, De invierno, y cubren las

paginas 165 y170. Medallones, cuenta con el de Leconte de Lisle, Catulle Mendes, Walt

Whitman, J.J. Palma, Salvador Díaz Mirón, cubren las páginas 171 a 178. Notas del autor

referente a la edición de 1890, cubre desde la página 179 hasta llegar al final, pagina 194.
13

Resumen y comentario de fuentes críticas sobre la obra.

Azul es el libro de prosa y verso que señala el camino del modernismo, al establecer los

principios que habrían de regir dicho movimiento. Sus referentes más evidentes son las obras de

los autores franses de la escuela parnasiana, cuyo estilo deslumbro a Rubén Darío. Hay que

reconocer, que no solo los autores franceses más inmediatos ejercieron influencia en la obra, sino

también el jefe indiscutido de la poesía romántica, Víctor Hugo, a quien nunca dejo de Admirar.

En lo estilístico, se aprecia una homogeneidad en toda la obra. “En cuanto al léxico rubendariano,

debe destacarse uno de sus aportes decisivos a la renovación del lenguaje literario hispánico: el

uso de una adjetivación novedosa y original.” (Rolla, 1993, p 21.)

De ella escribió Don Juan Varela, escritor y político Español, en su segunda carta dirigida

a Rubén Darío, después de haber leído Azul.


14

Varela (1888) Le dice.

En este libro no sé qué debo de preferir: si la prosa o los versos. Casi me inclino a ver mérito

igual en ambos modos de expresión del pensamiento de usted. En la prosa hay más riqueza de

ideas; pero es más afrancesada la forma. En los versos, la forma es más castiza. Los versos de

usted se parecen a los versos españoles de otros autores, y no por eso dejen de ser originales;

no recuerdan a ningún poeta español, ni antiguo, ni de nuestros días. (párr.3)

El sentimiento de la Naturaleza raya en usted en adoración panteísta. Hay en las cuatro

composiciones a (más bien en) las cuatro estaciones del año, la más gentílica exuberancia de

amor sensual, y, en este amor, algo de religioso. (párr.4)

Ya en su primera carta había valorado la originalidad de su obra, pese a sus influencias,

Varela (1888) le dice.

Leídas las páginas de Azul..., lo primero que se nota es que está saturado de toda la más

flamante literatura francesa. Hugo, Lamartine, Musset, Baudelaire, Leconte de Lisle,

Gautier, Bourget, Sully-Prudhomme, Daudet, Zola, Barbey d'Aurevilly, Catulle Mendés,

Rollinat, Goncourt, Flaubert y todos los demás poetas y novelistas han sido por usted bien

estudiados y mejor comprendidos. Y usted no imita a ninguno: ni es usted romántico, ni

naturalista, ni neurótico, ni decadente, ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha revuelto

todo: lo ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro, y ha sacado de ello una rara

quintaesencia. (párr.13)
15

Eduardo de la Barra en su prologo a Azul (1888) nos dice.

Son, en verdad, estilos y temperamentos muy diversos, mas nuestro autor de todos ellos

tiene rasgos, y no es ninguno de ellos. Ahí precisamente está su originalidad. Aquellos

ingenios diversos, aquellos estilos, todos aquellos colores y armonías, se aúnan y funden en

la paleta del escritor centroamericano, y producen una nota nueva, una tinta suya, un rayo

genial y distintivo que es el sello del poeta. De aquellos diferentes metales que hierven

juntos en la hornalla de su cerebro, y en que él ha arrojado su propio corazón, al fin se ha

formado el bronce de sus Azules (...) Su originalidad incontestable está en que todo lo

amalgama, lo funde y lo armoniza en un estilo suyo, nervioso, delicado, pintoresco, lleno

de resplandores súbitos y de graciosas sorpresas, de giros inesperados, de imágenes

seductoras, de metáforas atrevidas, de epítetos relevantes y oportunísimos, y de palabras

bizarras, exóticas aun, mas siempre bien sonantes. (parr.3)


16

PENSAMIENTOS DE OTOÑO

Huye el año a su término


Como arroyo que pasa,
Llevando del Poniente
Luz fugitiva y pálida.
Y así como el del pájaro
Que triste tiende el ala,
El vuelo del recuerdo
Que al espacio se lanza
Languidece en lo inmenso
Del azul por do vaga.
Huye el año a su término
Como arroyo que pasa.

Un algo de alma aun yerra


Por los cálices muertos de las tardes volubiles
Y los rosales trémulos.
17

Y de luces lejanas
Al hondo firmamento,
En alas del perfume
Aun se remonta un sueño.

Un algo de lama aún yerra


Por los cálices muertos.

Canción de despedida
Fingen alas fuentes turbias.
Si te place, amor mío,
Volvamos a la ruta,
Que allá en la primavera
Ambos, las manos juntas,
Seguimos; embriagados
De amor y de ternura,
Por los gratos senderos
Do sus ramos columpian
Olientes avenidas
Que las flores perfuman.
Canción de despedida
Finge las aguas turbias.

Un cantico de amores
Brota mi pecho ardiente
Que eterno abril fecundo
De juventud florece.
18

¡Que mueran en buen hora


Los bellos días! Llegue
Otra vez el invierno;
Renazca áspero y fuerte.
Del viento entre el quejido,
Cual mágico himno alegre,
Un cantico de amores
Brota mi pecho ardiente.

Un cantico de amores
A tu sacra beldad,
¡Mujer, eterno estío,
Primavera inmortal!
Hermana del ígneo astro
Que por la inmensidad
En toda estación vierte
Fecundo y sin cesar,
De su luz esplende
El dorado raudal.
Un cantico de amores
A tu sacra beldad,
¡Mujer, eterno estío,
Primavera inmortal!
Hermana del ígneo astro
Que por la inmensidad
En toda estación vierte
Fecundo y sin cesar,
19

De su luz esplendente
El dorado raudal.
Un cantico de mores
A su sacra beldad,
¡Mujer, eterno estío,
Primavera inmortal!

Medición del poema, Pensamientos de Otoño

Hu/ye el/ a/ño a/ su/ tér/mi/no/ = 7 sílabas (8 - 1) sinalefa


Co/mo a/rro/yo/ que/ pa/sa,/ = 7 sílabas sinalefa
Lle/van/do/ del/ Po/nien/te/ = 7 sílabas
Luz/ fu/gi/ti/va y/ pá/li/da./ = 7 sílabas (8 - 1) sinalefa
Y a/sí/ co/mo el/ del/ pá/ja/ro/ = 7 sílabas (8 - 1) sinalefa
Que/ tris/te/ tien/de el/ a/la,/ = 7 sílabas sinalefa
El/ vue/lo/ del/ re/cuer/do/ = 7 sílabas
Que al/ es/pa/cio/ se/ lan/za/ = 7 sílabas sinalefa
Lan/gui/de/ce en/ lo in/men/so/ = 7 sílabas sinalefa
Del/ a/zul/ por/ do/ va/ga./ = 7 sílabas
Hu/ye el/ a/ño a/ su/ tér/mi/no/ = 7 sílabas (8 - 1) sinalefa
Co/mo a/rro/yo/ que/ pa/sa./ = 7 sílabas sinalefa

Un/ al/go/ de al/ma aun/ ye/rra/ = 7 sílabas


Por/ los/ cá/li/ces/ muer/tos/ de/las/ tar/des/ vo/lu/bi/les/ = 15 sílabas
20

Y/ los/ ro/sa/les/ tré/mu/los./ = 7 sílabas (8 - 1)


Y/ de/ lu/ces/ le/ja/nas/ = 7 sílabas
Al/ hon/do/ fir/ma/men/to,/ = 7 sílabas
En/ a/las/ del/ per/fu/me/ = 7 sílabas
Aun/ se/ re/mon/ta un/ sue/ño./ = 7 sílabas sinalefa

Un/ al/go/ de/ la/ma a/ún/ ye/rra/ = 9 sílabas


Por/ los/ cá/li/ces/ muer/tos./ = 7 sílabas

Can/ción/ de/ des/pe/di/da/ = 7 sílabas


Fin/gen/ las/ fuen/tes/ tur/bias./ = 7 sílabas
Si/ te/ pla/ce, a/mor/ mí/o,/ = 7 sílabas sinalefa y hiato
Vol/va/mos/ a/ la/ ru/ta,/ = 7 sílabas
Que a/llá en/ la/ pri/ma/ve/ra/ = 7 sílabas sinalefa
Am/bos,/ las/ ma/nos/ jun/tas,/ = 7 sílabas
Se/gui/mos;/em/bria/ga/dos/ = 7 sílabas
De a/mor/ y/ de/ ter/nu/ra,/ = 7 sílabas sinalefa
Por/ los/ gra/tos/ sen/de/ros/ = 7 sílabas
Do/ sus/ ra/mos/ co/lum/pian/ = 7 sílabas
O/lien/tes/ a/ve/ni/das/ = 7 sílabas
Que/ las/ flo/res/ per/fu/man./ = 7 sílabas
Can/ción/ de/ des/pe/di/da/ = 7 sílabas
Fin/gen/ las/ a/guas/ tur/bias./ = 7 sílabas

Un/ cán/ti/co/ de a/mo/res/ = 7 sílabas sinalefa


Bro/ta/ mi/ pe/choar/dien/te/ = 7 sílabas sinalefa
Que e/ter/no a/bril/ fe/cun/do/ = 7 sílabas sinalefa
21

De/ ju/ven/tud/ flo/re/ce./ = 7 sílabas


¡Que/ mue/ran/ en/ buen/ ho/ra/ = 7 sílabas
Los/ be/llos/ dí/as!/ Lle/gue/ = 7 sílabas hiato
O/tra/ vez/ el/ in/vier/no;/ = 7 sílabas
Re/naz/caás/pe/ro y/ fuer/te./ = 7 sílabas sinalefa
Del/ vien/to en/tre el/ que/ji/do,/ = 7 sílabas sinalefa
Cual/ má/gi/cohim/no a/le/gre,/ = 7 sílabas sinalefa
Un/ cán/ti/co/ de a/mo/res/ = 7 sílabas sinalefa
Bro/ta/ mi/ pe/choar/dien/te./ = 7 sílabas sinalefa

Un/ cán/ti/co/ de a/mo/res/ = 7 sílabas sinalefa


A/ tu/ sa/cra/ bel/dad,/ = 7 sílabas (6 + 1)
¡Mu/jer,/ e/ter/no es/tí/o,/ = 7 sílabas sinalefa y hiato
Pri/ma/ve/ra in/mor/tal!/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa
Her/ma/na/ del/ íg/ne/o as/tro/ = 8 sílabas sinalefa
Que/ por/ la in/men/si/dad/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa
En/ to/da es/ta/ción/ vier/te/ = 7 sílabas sinalefa
Fe/cun/do y/ sin/ ce/sar,/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa
De/ su/ luz/ es/plen/de/ = 6 sílabas
El/ do/ra/do/ rau/dal./ = 7 sílabas (6 + 1)
Un/ cán/ti/co/ de a/mo/res/ = 7 sílabas sinalefa
A/ tu/ sa/cra/ bel/dad,/ = 7 sílabas (6 + 1)
¡Mu/jer,/ e/ter/no es/tí/o,/ = 7 sílabas sinalefa y hiato
Pri/ma/ve/ra in/mor/tal!/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa
Her/ma/na/ del/ íg/ne/o as/tro/ = 8 sílabas sinalefa
Que/ por/ la in/men/si/dad/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa
En/ to/da es/ta/ción/ vier/te/ = 7 sílabas sinalefa
22

Fe/cun/do y/ sin/ ce/sar,/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa


De/ su/ luz/ es/plen/den/te/ = 7 sílabas
El/ do/ra/do/ rau/dal./ = 7 sílabas (6 + 1)
Un/ cán/ti/co/ dea/mo/res/ = 7 sílabas sinalefa
A/ su/ sa/cra/ bel/dad,/ = 7 sílabas (6 + 1)
¡Mu/jer,/ e/ter/no es/tí/o,/ = 7 sílabas sinalefa y hiato
Pri/ma/ve/ra in/mor/tal!/ = 7 sílabas (6 + 1) sinalefa

Tipo de verso

“Pensamientos de Otoño” poema escrito por Rubén Darío en su libro Azul es un poema
de arte menor en su mayoría de versos está estructurado por cinco estrofas de versos
heptasílabos, versos octosílabos y un verso eneasílabo de arte mayor.

Es un poema musical de rima asonante.

Léxico que emplea

Figuras literarias

Metáfora “un algo de alma aun yerra


por los cálices muertos
de las tardes volubiles
y los rosales trémulos.”
23

Símil o comparación “huye el año a su termino


como arroyo que pasa,
llevando del poniente
luz fugitiva y pálida.”

Aliteración “si te place, amor mío,


volvamos a la ruta,
queallá en la primavera
ambos, las manos juntas,
seguimos; embriagados
de amor y de ternura,
por los gratos senderos
do sus ramas columpian
olientes avenidas
que las flores perfuman.

Hipérbaton “un cantico de amores


a tu sacra beldad,
¡mujer, eterno estío,
Primavera inmortal!”

Sinestesia “canción de despedida


fingen las aguas turbias.”

Asíndeton “mujer, eterno estío,


primavera inmortal!
24

Polisíndeton “y de luces lejanas


Al hondo firmamento,
En alas del perfume
Aun se remonta un sueño.”

Análisis morfológico

Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios


Año (2) Termino (2) Huir (2) Do (2)
Arroyo (2) Poniente Llevar Como (3)
Luz (2) Fugitiva Tender Así
Pájaro Pálida Pasar (2) Aun (3)
Ala (2) Triste Remontar Algo (2)
Vuelo Inmenso Fingir (2) Allá
Recuerdo Voluble Volver Entre
Espacio Trémulo Seguir Cual
Azul Lejano Columpiar
Alma (2) Eterno Brotar (2)
Cálices (2) Inmortal (3) Florecer
Muertos (2) Yerra Morir
Tardes Ternura Llegar
Rosales Despedida (2) Renacer
Luces Ardiente (2) Verter
Firmamento Áspero Hondo
Perfume Alegre
Sueño Fuerte
Canción (2) Sacra (3)
Despedida (2) Estío (3)
Fuentes Ígneo (2)
Ruta Esplendente (2)
Primavera
Embriagados
25

Amor
Senderos
Ramas
Avenidas
Cantico (5)
Amores(4)
Beldad(3)
Mujer(3)
Astro(2)
Inmensidad(2)
Estación(2)
Invierno
Juventud

Conclusión

El poema tiene 61 sustantivos, 31 adjetivos, 20 verbos y 14 adverbios.

GRAFICO DE ANALISIS MORFOLOGICO POEMA PENSAMIENTOS


DE OTOÑO

Adverbios Verbos
11% 16%

Adjetivos
25%

Sustantivos
48%
26

Lenguaje figurado (connotativo a denotativo)

El poema “Pensamientos de Otoño” denota el cambio de estación (invierno) y el final del

año, recuerda la pasada primera y lo que se sentía estar en los días del mes de abril; el siente que

los días y los meses pasan rápido y los compara con un arroyo “huye el año a su término como

arroyo que pasa” y con el vuelo de un pájaro “y así como el pájaro que triste tiende el ala”.

Expresa sentimientos de tristeza y melancolía que dan esos días fríos del otoño y del

invierno.
27

Valoración critica

El poema “Pensamientos de Otoño” escrito en la obra Azul de Rubén Darío connota los

sentimientos y pensamientos sobre las estaciones frías del otoño y del invierno ambientado de

tardes y días tristes comparándolo como el arroyo que pasa rápido y sin detenerse y con las

canciones de despedidas.

Es interesante destacar que el poema no es original de Rubén Darío, fue escrito por el

escritor francés Paul Armand Silvestre que estaba escrito originalmente en versos alejandrinos y

constaba de cinco estrofas de arte mayor; en el libro Azul de Rubén Darío el poema está

estructurado de cinco estrofas y siete silabas en cada verso, siendo de arte menor.
28

Se valora el lenguaje y la forma en que está escrito el poema, las figuras literarias y las

licencias poéticas utilizadas para armar una rima asonante que nos haga sentir el frio que connota

el mes de otoño y dar la bienvenida al frio invierno.

Referencia bibliografía.

Oseguera. E. (2000) Historia de la Literatura Latinoamericana: Juarez, Mexico: Addison Wesley.

Oseguera.E (2000) El Modernismo. En E. Oseguera (ed.) Historia de la Literatura

Latinoamericana (pp.205-256). Juarez, Mexico: Addison Wesley.

Tamaro E. (2004) Biografías y Vidas: Rubén Darío. Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/

Darío. R (1993) Azul. En S. Rolla (ed.) Azul (pp. 18- 23) Tegucigalpa, Honduras: Editorial

Guaymuras.

Rubén Darío (s .f.) Busca biografías, Rubén Darío. Recuperado de

http://www.buscabiografias.com/

Damisela (2002) Carta de don Juan Varela. Recuperado de http://www.damisela.com/


29

Ferrada R. (2009) El modernismo como proceso literario. Literatura y Lingüística 20, 57-71. Recuperado

de http://www.scielo.cl/

También podría gustarte