Está en la página 1de 4

LA FUNCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CONCRETO

Las herramientas del pensamiento concreto son aquellas habilidades del


pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función
social y llevan a un tipo de pensamiento lógico y realista, estas herramientas son:

La observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno;


hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es indispensable en nuestra vida cotidiana, porque realizamos


varias actividades en las cuales se utiliza la observación, esta puede ser directa o
indirecta.

La observación se utiliza en diferentes ámbitos, como por ejemplo en las tecnologías


de la información, se debe realizar una amplia observación para realizar un
programa o aplicación, se debe observar para quien va dirigido, cuales son las
necesidades, los inconvenientes que se tienen que tomar en cuenta para la
construcción de tal cosa. De esta manera también la descripción va de la mano con
la observación, es muy común esta herramienta para dar información de algún
entorno.

Figura 1: Ejemplo de observación

Descripción: Consiste en explicar, de forma detallada y ordenada, como son las


personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar
la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran,
muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.

La descripción es importante ya que se encarga de explicar de forma clara y


explícita las características de la observación. Se puede describir de lo general a lo
particular, de lo mediato a lo inmediato dependiendo de la descripción.
Por ejemplo, un informático o ingeniero en tecnologías de la información se ayuda
de la descripción para dar una explicación de cómo funciona algún software o
sistema operativo que haya creado, para que sirve y como debe ser ejecutado de
manera que el usuario pueda saber cómo se utiliza dicho sistema.

Comparación: Es otra herramienta que consiste en establecer diferencias y


semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, al establecer
semejanzas permite descubrir relaciones.

Figura 2: Ejemplo de comparación

La comparación se puede centrar en aspectos físicos o situaciones. Si se desea


comparar a dos personas, es posible hacerlo desde un punto de vista físico, lo cual
arrojara ciertos resultados, dependiendo del tipo de variable que se esté ocupando.

Por ejemplo al comparar dos personas podemos decir que una de ellas es más alta,
de contextura más robusta, una es más morena o más fuerte que la otra, o bien
tomando como referencia sus personalidades, tras lo cual podría decirse que una
de las dos personas es más sociable, suele expresarse en voz alta en las reuniones
y entabla vínculos con mayor facilidad.
Relación: Es una correspondencia o conexión entre algo, un objeto con otra cosa,
o alguien con otra persona.

En este proceso se lleva a cabo, una vez que se obtienen los datos, es producto de
la observación y la comparación, en la cual nuestra mente realiza abstracciones de
esta información y establece las igualdades entre los datos.
En la práctica la relación nos facilita escoger algo mejor, por ejemplo al seleccionar
un grupo de personas para un trabajo, establecemos características que nos hagan
decidir al mejor equipo, aquel que tenga mayores habilidades, mejor trabajo en
equipo, que sean más responsables, etc.
Secuenciación: Herramienta que permite a las personas organizar sus ideas,
eventos, fenómenos o conceptos, atendiendo a los criterios establecidos para su
ordenamiento. La secuenciación se realiza con base en normas definidas que
corresponden a un orden lógico, que puede ser de diferente naturaleza: alfabético,
procedimental, cronológico entre otros.

La secuenciación es de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, ya que permite llevar


un plan en orden cronológico de las labores que realizamos para administrar nuestro
tiempo. Por ejemplo: Levantarte y arreglarte, desayunar, ir a la escuela o trabajo,
regresar a casa, comer, hacer tus labores del hogar, bañarte, dormir.

Figura 3: Ejemplo de secuenciación

CONCLUSIÓN

Las habilidades del pensamiento son herramientas fundamentales en la adquisición


de pensamiento que sirven para transitar en el mundo cotidiano y sobrevivir en él.

Estas habilidades son procesos indispensables desarrollados con la finalidad de


tener una respuesta objetiva de los distintos fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el propio pensamiento.

Es importante que se reconozcan para poderlas utilizar, lo que se pretende es que,


al reconocer estas habilidades, las apliquemos y obtengamos experiencia de
manera general de cualquier situación o tema.

Conocer las herramientas del pensamiento concreto y saber cómo aplicarlas nos
ayuda como personas, estudiantes y futuros profesionistas a adoptar ciertas
actitudes que favorecen a nuestro desarrollo, tales como la apertura, disposición a
la práctica, curiosidad y evitar predisposiciones hacia personas o eventos.
REFERENCIAS

 Artículo de investigación, autores: Julián Pérez Porto y María Merino.


Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Definiciones: Definición de pensamiento abstracto
(http://definicion.de/pensamiento-abstracto/)

 Priesley, Mauren (1999) Panel de habilidades del pensamiento. Disponible


en: http://www.slideshare.net/marcel_galarza/habilidades-del-pensamiento
Consultado el 24 de septiembre de 2016.

También podría gustarte