Está en la página 1de 4

EL TRABAJO OBRERO INFANTIL

 El trabajo infantil en la revolución industrial:


El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas
y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de
niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón.

La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de


personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños. En
las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a
trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban
correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la
escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando.

Había dos tipos de trabajos infantiles en esta época:


1.- Aprendices de parroquia: Eran niños huérfanos que estaban a cargo del
gobierno británico. A estos niños se les proporcionaba una vivienda y alimentos a
cambio de su trabajo.
2.- Los niños que trabajaban gratis: A estos niños se les conocía con este nombre
debido a su bajo salario. Debido al crecimiento de las fábricas textiles, un gran número
de niños trabajaban en fábricas de algodón en donde pasaban la mayor parte de su
tiempo en habitaciones con muy poco aire fresco y nada de ejercicio.

El trabajo en las fábricas era un "refugio" para las familias que no les quedaba
otra opción para no tener que sufrir hambre o directamente la muerte. Los padres
confiaban en los ingresos de sus hijos y veían a la fábrica como una oportunidad para
sobrevivir. La mano de obra de fábrica consistía en tareas manuales repetitivas. Los
niños trabajaban en fábricas que eran insalubres y eran expuestos a productos
químicos tóxicos.

La mano de obra industrial no estaba regulada y los niños formaban parte de


este trabajo extremadamente agotador, trabajando entre 12 y 19 horas al día, seis días
a la semana, con un descanso de 1 hora. No era raro que los niños comenzaran su
jornada laboral a las 5 AM y trabajaran hasta las 10 PM. Tampoco se les permitía usar
relojes y los empleadores de las fábricas se aprovechaban de esto para manipular el
tiempo para hacer que los niños se quedaran más tiempo trabajando en la fábrica
fuera de su horario regular de trabajo.
 El trabajo infantil en la actualidad:

Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150 millones
lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año más de 1 millón de estos niños
son víctimas de tráfico humano.

El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su
infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su salud física y mental,
por lo cual impiden su adecuado desarrollo.

Hay varios casos de trabajo infantil en la actualidad:

• Trabajo infantil antes de la edad legal mínima: la edad legal mínima


en la que los niños están autorizados a trabajar es de 15 años (14 en los países
en desarrollo). Para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el
límite mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los países en
desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos arduos el límite asciende a los
18 años (16 años bajo ciertas condiciones en los países en desarrollo).

• Las peores formas de trabajo infantil: consisten en todas las


formas de esclavitud o prácticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la
esclavitud por deudas o la servidumbre. Esto también incluye actividades
ilícitas y/o actividades que puedan poner en peligro la seguridad, la salud y la
moral de los niños, como la prostitución, la pornografía, el reclutamiento
obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el tráfico de drogas, etc.

• Trabajo forzoso: comprende tareas domésticas realizadas


durante largas horas en un medio insalubre, en lugares peligrosos que
requieran el uso de materiales o herramientas peligrosas o que fuercen al
niño a cargar objetos que son demasiado pesados.

También podría gustarte