Está en la página 1de 27

LA ESCLAVITUD INFANTIL EN EL MUNDO

YULIANA VANESSA BARAJAS ROBLES


KATHERIN JULIANA ORTIZ GÓMEZ
VERÓNICA JULIANA PARDO BARÓN
CAMILA ANDREA SERRANO ARDILA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA – SECCIONAL SOCORRO


DERECHO INTERNACIONAL
SOCORRO
2021

LA ESCLAVITUD INFANTIL EN EL MUNDO


HISTORIA DE LA ESCLAVITUD INFANTIL

No se encuentra un origen claro puesto que desde tiempos ambiguos los menores han sido
utilizados como si fuesen material para trabajo, han sido vendidos por unas monedas para
realizar trabajos forzosos que atentan contra su integridad física.

1. Una de las consecuencias más trágicas del liberalismo y capitalismo ha sido su


incapacidad para mantener la familia obrera unificada. Diariamente millones de
niños tienen que salir a trabajar en condiciones infrahumanas. Aquellos niños que
debieran estar estudiando deben necesariamente que trabajar para ayudar a sus
familias
2. En 1819 se prohíbe en Inglaterra el trabajo en niños menores de 9 años en industria
textil
3. 1833 en Inglaterra se prohíbe el trabajo a niños menores de 9 años y a los de 9 y 13
trabajan en horarios de 8 horas y los de 13 a 18 en un horario de 12 horas
4. En 1836 en Alemania se prohíbe el trabajo en los niños menores de 9 años en
fábricas y a los de 9 y 16 debían trabajar 10 horas al día (no podían trabajo
nocturno)
5. En 1841 en Francia se prohibió el trabajo de niños menores de8 años en
manufacturas, fábricas y talleres con motores mecánicos o de fuerza continua
6. En el 1842 en Inglaterra se prohibió el trabajo en las minas a niños menores de 10
años
7. En 1844 se prohíbe el trabajo nocturno a jóvenes menores de 18 años, se establece
un horario para niños menores de13 años de 7 horas de trabajo
8. En 1847 en Inglaterra se establece un horario de 10 horas a niños de 13 a 18 años
9. En 1875 en Inglaterra había 118.000 niños menores de18 años que trabajaban en la
industria textil
10. En 1891 en Alemania se prohíbe el trabajo productivo a niños menores de 13 años

EL AÑO INFANTIL DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El salario de aquellos niños que se dedicaban a trabajar tan solo representaba el 20-15% del
salario masculino adulto. Comenzaban a trabajar a una edad muy temprana, entre 7 y 8
años. Normalmente realizan labores específicas como vigilar el correcto funcionamiento de
las máquinas (portadores de bobinas, devanadores de tramas), engrasar las máquinas. La
primera hiladora de algodón era tan pequeña que las únicas personas capaces de trabajar
con ellas o arreglarlas eran niños y niñas, además enseñárselas a utilizar resultaba muy
sencillo. Esto los exponía a un grave peligro ya que metido entre los entresijos de las
máquinas sufrían quemaduras, graves traumas y aplastamiento de los miembros. Hay datos
de desfiguraciones faciales a causa del aceite hirviendo de las máquinas o al tratar con
productos altamente inflamables.
En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos e hijas a los
siete u ocho años, en invierno y verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de
noche a veces con escarcha y nieve, para ir a las fábricas, que a menudo tienen una elevada
temperatura y una atmósfera poco beneficiosa. [...] Están rodeados de otros niños en las
mismas circunstancias, y así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se inician,
especialmente los hombres, en los seductores placeres de la droga y la embriaguez; para
esto les ha preparado el duro trabajo diario, la falta de mejores costumbres y el vacío total
de sus mentes [...] Un hombre en tales circunstancias se da cuenta de que todos los
poderosos que viven a su alrededor están lanzados en veloz carrera para adquirir riqueza
individual, sin tener ninguna consideración con él, ni con su comodidad, ni con sus
necesidades, ni siquiera con sus sufrimientos, excepto por medio de una degradante caridad
de parroquia, que solo sirve para endurecer el corazón del hombre contra sus semejantes o
para crear al tirano y el esclavo.
Esto les hacía permanecer muchas horas de pie sin poder cambiar su posición. En otros
casos manipulaban manivelas que accionaban complejas maquinarias. Debido al
movimiento monótono mantenido durante gran cantidad de horas, pronto aparecían
deformaciones en sus extremidades.
Por otra parte, desarrollaban otro tipo de oficios. Ganaban unos pocos peniques como
limpia chimeneas, mensajeros, llama-carruajes, limpia carretas, vendedores de juguetes o
de flores y como porta equipajes o paquetes.
En 1850 tan solo una de cada nueve chicas alrededor de diez años trabajaba en una casa. En
este mismo tiempo, durante la primera mitad del siglo XIX los huérfanos tan pronto como
cumplían los 4 años eran vendidos por los orfanatos a los jefes de cuadrilla de limpia
chimeneas; también era legal ''capturar'' niños sin hogar y obligarles a mantener un régimen
de esclavitud. Estos mismos eran enviados dentro de la chimenea trepando por los muros de
la misma con las manos o con rascadores. Todo este panorama, de escasez y miseria, hacia
frecuente los hurtos infantiles de bienes consumibles.
Una sucesión de leyes sobre trabajo infantil, las llamadas Factory Acts, se aprobaron en el
Reino Unido en el siglo XIX. Los niños menores de nueve años no podían trabajar, los de 9
a 16 años podían trabajar 12 horas al día según la Ley de fábricas de algodón. En 1856, la
ley permitía el trabajo infantil después de los 9 años, durante 60 horas a la semana, de
noche o de día. En 1901, la edad permitida para el trabajo infantil se elevó a 12 años.

¿Qué entendemos por esclavitud infantil?


Hablamos de un problema de múltiples caras, que no solo abarca el trabajo infantil. Bajo
esa denominación se incluyen también otras terribles formas de sometimiento, desde la
trata de menores al reclutamiento de niños soldado o el matrimonio forzado.
¿De cuántos menores estamos hablando?
Es imposible dar una cifra exacta, porque la esclavitud infantil es un problema invisible. Y
los casos que salen a la luz, aquellos que se contabilizan y a los que se les pone cara, son
solo la punta del Iceberg. Pero sí sabemos que no son hechos aislados. No hablamos de
casos puntuales, sino de millones de víctimas de la esclavitud infantil en el mundo.
De hecho, en el caso de la trata, la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
calcula que, por cada víctima identificada como tal, existen 20 sin identificar. Y en su
último informe señala, además, que 3 de cada 10 de esas víctimas son menores. ¿Qué
supone esto? Que hoy en día hay cientos de miles de niños, y sobre todo niñas, sometidas a
este tipo de esclavitud. Porque ellas son, a menudo, el principal objetivo de las redes de
trata, que las convierte en esclavas sexuales o busca ‘vender’ su virginidad al mejor postor.
En el caso de los niños y niñas soldado, UNICEF habla de unos 300 000 menores
aproximadamente, presentes actualmente en unos 30 conflictos armados, sobre todo en
África y Asia. Más concretamente en países como Afganistán, Angola, Burundi, Guinea-
Bissau, Irak, Liberia, Ruanda…
Causas de la explotación infantil
La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de niños y
niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:

 La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas de


la explotación infantil provienen de familias muy pobres que necesitan más
sueldos para subsistir.
 La cultura. En algunas zonas rurales de África se considera que, a partir de los 10
años, los niños deben tener comportamientos de adulto y, por lo tanto, casarse y
trabajar.
 El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas inferiores y se
las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de casa, y, a la vez, se
impide que acudan a la escuela.

Consecuencias de la explotación infantil


La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos ámbitos como
los siguientes:

 La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la explotación


infantil, sino que también es una consecuencia, porque los niños y niñas al tener que
trabajar, abandonan la escuela y no se forman para acceder a trabajos mejores.
 La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han desarrollado
del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el trabajo que realizan puede
afectar de forma negativa a su salud, por ejemplo, los niños y niñas que trabajan en
minas en condiciones insalubres, pueden sufrir problemas respiratorios.
 Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años o antes, se
ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y desarrollar las
habilidades características de la infancia. Esto supone que los niños y niñas
afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima baja, problemas para
adaptarse a la sociedad, etc.  

¿Qué se puede hacer para erradicar la explotación infantil?


Las medidas que se pueden tomar contra la explotación infantil dependen de un esfuerzo
común tanto de gobiernos como de ciudadanos para lograr terminar con el problema.
Algunas de las acciones que se pueden realizar son:

 La firma de acuerdos internacionales que regulen la prohibición del trabajo infantil


y otras formas de explotación como el matrimonio forzoso de niños y niñas.
 Establecimiento por la normativa de una edad mínima para trabajar.
 Favorecer el acceso a la educación gratuita y de calidad para todos los niños y niñas.
 Realizar acciones de sensibilización tanto en escuelas para niños y niñas, como en
talleres para adultos y profesorado.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el número 8 habla del
trabajo decente como meta. Para alcanzar esa meta es necesario que se luche contra el
trabajo infantil para lograr erradicarlo y que los niños y niñas puedan continuar acudiendo a
la escuela y formándose para salir de la pobreza en la que viven y tener un futuro mejor.

El origen del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

El día 16 de abril de cada año se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
Que se celebre precisamente ese día no es ninguna casualidad, sino que se rinde un
homenaje al niño paquistaní Iqbal Masih de 12 años, que logró liberarse de la esclavitud
huyendo de sus amos y trabajó por la liberación de otros niños esclavos hasta que fue
asesinado el 16 de abril del año 1995.

Como les sucede a otros niños de países con extrema pobreza, Iqbal fue “cedido” por su
padre a un fabricante de alfombras a cambio de un préstamo. Iqbal trabajó durante seis años
encadenado a un telar y sufriendo golpes. Finalmente, en el año 1992 logró escapar de la
fábrica y se dedicó a ayudar a otros niños que se encontraban en su misma situación.
La esclavitud infantil sigue siendo un problema muy grave en algunos países como India o
Afganistán, donde se recluta a miles de niños de las familias más pobres para trabajar en la
industria del ladrillo.

HISTORIA DE IQBAL MASIH

Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo cedió a una fábrica de alfombras de
Punjab a cambio de un préstamo para pagar la boda de Aslam, el hijo mayor. Era un hecho
habitual: los hijos menores eran entregados a cambio de préstamos, para casar a los
mayores. Para la madre de Iqbal, una campesina pobre, conseguir el dinero para la boda de
Aslam era una obligación: reunir una suma apreciable para permitir que su hijo Aslam se
pudiera construir una casa o adquirir tierras antes de casarse.  En aquellas circunstancias,
Iqbal y Patras, el otro hermano menor de Aslam, debían mostrase solidarios con su
hermano mayor.

En estos casos, los patronos de las fábricas recuperaban el dinero prestado descontando una
parte del salario mensual acordado con sus obreros esclavos, o con su familia en el caso de
menores, lo que forzaba a los trabajadores a permanecer a su servicio hasta la restitución
total de la deuda. Pero a los patronos les alegraba ver a los trabajadores o a las familias de
los menores pedir nuevas cantidades antes de que el miserable salario hubiera redimido la
deuda anterior, ya que de esta forma la deuda no se amortizaba nunca. Al contrario, crecía,
y el patrón se podía seguir beneficiando de aquel trabajo en condiciones de esclavitud.

Fue en estas circunstancias que el 1987 Iqbal empezó a trabajar más de 12 horas diarias
haciendo alfombras para devolver el préstamo familiar, pero a causa tanto de los leoninos
intereses que había impuesto el amo sobre el préstamo, como de los nuevos préstamos
solicitados por el padre, la deuda se iba haciendo cada vez mayor, hasta que llegó a las
13.000 rupias años más tarde, el 1992.

Entonces, al cabo de cinco años, Iqbal  conoció a Ehsan Khan, un luchador contra el trabajo
esclavo, creador del Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los trabajadores de ladrillos). Las
fábricas de ladrillos era otro de los focos de trabajo esclavo: doce horas al día, bajo un calor
tórrido, familias enteras trabajaban elaborando ladrillos. Niños y niñas, desde los cuatro y
cinco años,  trabajaban desde la mañana hasta la noche ayudando a sus padres.

Iqbal  aprendió de Ehsan Khan a no tener miedo de denunciar la situación de los niños
tejedores de alfombras. Y a partir de 1993 se convirtió en un líder infantil que denunciaba
las condiciones laborales, los horarios y el régimen de esclavitud en el que viven aún los
niños trabajadores en algunos telares de alfombras.
Iqbal se empezó a hacer popular, y numerosas asociaciones humanitarias comenzaron a
prestar oídos a una situación que contravenía los derechos infantiles y que el Gobierno de
Pakistán había preferido ignorar hasta la fecha a pesar de los acuerdos internacionales
suscritos. En 1992, Pakistán había firmado la Convención contra el trabajo infantil, poco
después de que hubiera prohibido la esclavitud por deudas. Pero el trabajo infantil y los
trabajos por deudas a pesar de todo se seguían practicando.

A causa de sus denuncias y de su activismo, Iqbal era un personaje cada vez más incómodo
para aquellas personas que se beneficiaban del trabajo infantil. A pesar del riesgo que
adquiría a causa de su combatividad y creciente notoriedad, a pesar de las amenazas de
muerte que recibió, siempre rechazó la escolta policial, incluso se negó a trasladarse a la
capital o a un lugar más seguro. Prefirió quedarse entre los suyos.

En 1994 Iqbal  ganó el "Premio Reebok a la juventud en acción", instituido para reconocer
las actividades en pro de la infancia. Un premio otorgado por Reebok, una multinacional
que paradójicamente estaba utilizado mano de obra infantil en sus fábricas de Pakistán (la
concesión del premio coincidió con un reportaje de la cadena CBS en el que se denunciaba
esta paradoja).

Iqbal en alguna ocasión había dicho que quería llegar a ser abogado, para poder defender
con más eficacia su causa. Pero un año más tarde, en 1995,  mientras iba en bicicleta, fue
asesinado de un disparo.

En el año 2000 se otorgó el "Premio de los Niños del Mundo" por primera vez. A título
póstumo, se concedió a Iqbal Masih.

CONCLUSIONES

No se puede afirmar que, la Revolución Industrial fuese el germen que diese lugar a la
aparición del trabajo infantil en el mundo, puesto que se sabe que desde antiguo, en las
economías agrícolas, los niños, desde muy pequeños realizaban todo tipo de labores, desde
el cuidado de los más pequeños de la familia, hasta ayudar a sus padres en las labores más
duras del campo, y que en general, en las economías no industrializadas, el trabajo infantil,
era, y es algo habitual. Pero sí es cierto que la Revolución Industrial provocó una
incorporación masiva de los niños al mundo laboral, en concreto al sistema de producción
fabril. La pobreza de las familias, empujó a éstas, a "vender" el trabajo de sus hijos. Así, se
incorporaron a las fábricas miles de niños y niñas, empezando por acompañar a sus madres
desde pequeños y continuando, con muy corta edad, con la realización de trabajos en
ocasiones penosos y con largas jornadas. Analizando la causa principal de la incorporación
de mano de obra infantil a las fábricas, que no era otra que la pobreza de las familias, se
llega, fácilmente, a la conclusión de que los bajos salarios percibidos por los trabajadores
adultos condenaban de forma inexorable a los hijos de éstos, a su incorporación al sistema
de producción fabril. A su vez, esta necesidad de incorporación infantil al mundo laboral,
provocaba un abaratamiento de la mano de obra, lo que convertía este sistema en un círculo
perverso y deplorable, que producía grandes beneficios a los dueños de las fábricas a costa
del, cada vez mayor, deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores. Esta
perversión del sistema junto a otros factores, motivó las primeras protestas sociales y dio
lugar a la aparición de los primeros movimientos obreros. La presión de los movimientos
obreros, junto a la iniciativa de algunos políticos de ideología más moderada, alumbró la
aprobación de las primeras leyes laborales, que si bien, en un principio fueron bastante
tibias, sentaron las fases de la posterior regulación de las relaciones laborales. La
Revolución Industrial, que si bien es cierto que aportó mejoras como la disminución de la
mortalidad infantil gracias a los avances de la ciencia y la medicina, dejó plantado el
germen de la explotación infantil en las fábricas de los países industrializados. El trabajo
infantil ha perdurado hasta el siglo XXI en sus diferentes modalidades, y aunque ha ido
desapareciendo de muchos países, a medida que se han producido avances democráticos,
sociales y económicos, aún es una de las lacras de la sociedad actual. Actualmente, existen
aún en el mundo muchos millones de niños y niñas, víctimas de esta atroz realidad, que
realizan todo tipo de trabajos, en ocasiones, en condiciones infrahumanas. El trabajo
infantil, se localiza en su mayor parte tanto en países subdesarrollados, como en países en
vías de desarrollo, existiendo tres grandes zonas bien diferenciadas, en las cuales, el trabajo
infantil es aún hoy una realidad. Estas zonas son:

 América Latina, donde predominan los niños que trabajan en las calles, en el
cuidado de sus hermanos pequeños o en situaciones extremas, son víctimas de
explotación sexual y trabajos en vertederos y minas.
 África Subsahariana, es un caso un poco diferente al resto, ya que los niños se ven
empujados a trabajar por la alta mortalidad de sus padres, víctimas sobre todo del
VIH, asimismo existen niños que realizan trabajos en las minas.
 Asia-Pacífico, en esta región, es donde más arraigado está el germen sembrado por
la Revolución Industrial, es decir, el trabajo de los niños de corta edad en las
fábricas. En esta región se ubican factorías de todo tipo, siendo las de fabricación de
equipos electrónicos y textil, las más abundantes. Estas fábricas trabajan para
empresas multinacionales, de origen occidental en su mayoría, que en ocasiones han
llegado a reconocer que en sus factorías se utiliza mano de obra infantil.

EL TRABAJO INFANTIL DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA LA


ACTUALIDAD

Por tanto, se constata, que los efectos más negativos de la Revolución Industrial, sobre la
población infantil, aún perduran, y aunque se encuentran localizados en un área
determinada, como es Asia-Pacífico. Estos efectos no son exclusivos de este área del
planeta, ya que, las multinacionales que se aprovechan del trabajo infantil son, en su mayor
parte de origen occidental. A esto hay que añadir que el mercado de estas multinacionales,
también es, en su mayoría occidental, lo que convierte el trabajo infantil en un problema de
ámbito global y no solo de una región o regiones específicas. Para finalizar, se presentan
una serie de iniciativas, que en algunas regiones ya se están aplicando, para la erradicación
del trabajo infantil:
• Información y sensibilización: o Elaborar y distribuir material informativo
apropiado, que explica detalladamente el problema del trabajo infantil, y sus
consecuencias. o Promover espacios de sensibilización y formación sobre las causas
del trabajo infantil. o Contribuir a la investigación y difusión de información sobre
deserción escolar, y su relación con el trabajo infantil.
• Políticas social y económica: o Modificación de la política económica y social de
los países, condonación de deudas, abaratamiento de préstamos, etc. o Aumento de
salarios de los adultos. o Aportación de un porcentaje de la cooperación para el
desarrollo, fortalecimiento y dedicación a mejorar la calidad de la enseñanza
pública. o Aumentar la inversión social en educación, salud e infraestructuras
básicas. o Mejora de servicios sanitarios, así como programas de alimentación para
menores que asisten a la escuela, educación para adultos, formación técnico
profesional y programas de empleo.
• Legislación: o Ratificación, por todos los países de los Tratados Internacionales
relativos al Trabajo Infantil, así como el Convenio 138 de la OIT que especifica la
edad laboral mínima. o Legislación laboral respetuosa con los trabajadores. o
Sistemas de sanciones contra empresas y Estados que incumplan la legislación
internacional sobre derechos de los trabajadores. o Castigos y prevención sobre el
turismo sexual y acciones de sensibilización y control de los programas de las
agencias de viaje. o Promulgación de leyes que permitan sancionar penalmente por
pedofilia al 'turista sexual' una vez que regrese a su propio país.
• Rehabilitación: o Liberar a los niños y niñas esclavos, y posterior acogimiento en
centros de rehabilitación, para finalmente retornar con sus familias. o Condonación
de las deudas que obligan a las familias a la entrega de sus hijos como trabajadores.
o Proyectos de compra de tierra para jornaleros, infraestructuras sociales,
educación, etc.
TIPOS DE EXPLOTACIÓN INFANTIL
1. TRATA DE NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA:
Según el antropólogo Samuel Pyeatt Menefee, la pobreza que enfrentaban los padres en
Gran Bretaña a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII, les llevó a «vender a sus hijos (en
realidad, los servicios de sus hijos, pero en efecto a sus personas también)». Esta venta era
más inducida por motivos económicos que las ventas de esposas, y los precios, elaborados a
partir de datos limitados, «parecen haber sido bastante alto». Muchos de los niños vendidos
fueron empleados como niños deshollinadores de chimeneas hasta que dejaron de ser lo
suficientemente pequeño.
DEFINICIÓN:
El tráfico o la trata de personas se caracteriza por el reclutamiento, el traslado y el
alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos. Puede implicar también la
apelación a la fuerza o a cualquier otra forma de restricción, por medio del secuestro,
engaño o fraude, así como también el abuso de autoridad. La oferta y la aceptación de
recompensas o beneficios para obtener el consentimiento de la víctima (o de la persona que
tiene autoridad sobre ella) son también actos ilícitos.
No existe una definición universal de la trata infantil, a pesar de que diversos documentos
legales lo mencionan. Uno de estos documentos es la Convención sobre los Derechos del
Niño de 1989, la cual hace referencia a la trata infantil en el inciso 1 del Artículo 11, donde
se estipula que “el traslado ilícito y la retención ilícita de niños” están prohibidos.
De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños (2000), la trata de niños es la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de niños con fines de explotación. Se trata de una
violación de sus derechos y su bienestar, y les deniega la oportunidad de alcanzar todo su
potencial.
Aunque investigaciones recientes han proporcionado información sobre la naturaleza de la
trata de niños, poco se sabe acerca de su magnitud. La estimación de la Organización
Internacional del Trabajo, realizada en 2002, que indica que 1,2 millones de niños son
objeto de trata cada año, sigue siendo la cifra de referencia
El tráfico de menores tiene reconocimiento internacional como un delito grave que existe
en todas las regiones del mundo y que a menudo tiene consecuencias para los derechos
humanos. Sin embargo, fue solo en la última década que la prevalencia y las consecuencias
de esta práctica se ha elevado a la prominencia internacional, debido a un aumento notable
en la investigación y la acción pública. En consecuencia, se propusieron e implementaron
una variedad de medidas que pueden clasificarse en cuatro categorías: protección amplia,
prevención, aplicación de la ley, y asistencia a las víctimas.
Los artículos 19 y 32-36 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño prohíbe
la explotación de los menores en cualquier forma y en cualquier contexto. Cualquier niña o
niño expuesto a la violencia, la explotación o el abuso puede ser considerado una víctima
de la delincuencia y tiene los derechos y prerrogativas correlacionados, incluido el acceso a
la asistencia, protección y apoyo, servicios para la recuperación y rehabilitación, acceso a la
justicia, con las debidas garantías procesales en cualquier procedimiento judicial o
administrativo.
Los principales documentos internacionales que abordan la trata de menores son la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, el Convenio sobre la prohibición de las
peores formas de trabajo infantil de 1999,4 y el Protocolo de las Naciones Unidas para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de 2000.
CIFRAS:
A nivel regional, la Organización Internacional del Trabajo ha proporcionado las siguientes
estimaciones anuales para el tráfico de niños por región:70
 América Latina y el Caribe: 550.000 niños
 Asia y la región del Pacífico: 250.000 niños
 África: 200.000 niños
 Países con economías en transición: 200.000 niños
 Países desarrollados/economías industrializadas: desconocido

2. EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL


DEFINICIÓN:
La explotación sexual comercial infantil es la explotación por un adulto de un niño, niña o
adolescente, menor de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña
o adolescente, o a un tercero o terceros.
La OIT considera que la explotación sexual comercial infantil (ESCI) es una grave
violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de
explotación económica análoga a la esclavitud y al trabajo forzoso, que constituye además
un delito por parte de los que utilizan a niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual.
La ESCI comprende todos los aspectos siguientes:
 La utilización de niños y niñas en actividades sexuales remuneradas, en efectivo o
en especie, (conocida comúnmente como prostitución infantil) en las calles o en el
interior de establecimientos, en lugares como burdeles, discotecas, salones de
masaje, bares, hoteles y restaurantes, entre otros;
 La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual;
 El turismo sexual infantil;
 La producción, promoción y distribución de pornografía que involucra niños, niñas
y adolescentes, y
 El uso de niños en espectáculos sexuales (públicos o privados).
Del mismo modo, la Declaración de Estocolmo, adoptada en el Congreso mundial contra la
explotación sexual comercial infantil (1996), define la explotación sexual comercial infantil
como “una forma de coerción y violencia contra los niños (que) equivale al trabajo forzoso
y a una forma contemporánea de esclavitud”, mientras que en el Protocolo de Naciones
Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y
niños (conocido como el “Protocolo de Palermo”), la definición del término “explotación”
incluye “la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos”. En 2006, el Informe del Experto independiente
encargado del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños también
reconoce que la explotación de los niños menores de 18 años mediante la prostitución,
pornografía infantil y actividades similares constituye un acto de violencia.
CIFRAS:
Tras el examen de una selección aleatoria de vídeos e imágenes en la base de datos ICSE,
INTERPOL y ECPAT International publicaron en febrero de 2018 un informe conjunto
titulado Hacia un indicador global sobre víctimas no identificadas en material de
explotación sexual infantil.
El estudio identificó una serie de tendencias alarmantes:
 Cuanto más joven era la víctima, más grave era el abuso.
 El 84 % de las imágenes contenía actividad sexual explícita.
 Más del 60 % de las víctimas no identificadas eran prepubescentes, inclusive bebés
y niños pequeños.
 El 65 % de las víctimas no identificadas eran niñas.
 En las imágenes de abusos graves era probable ver a niños, más que niñas.
 El 92 % de los agresores visibles eran hombres
Se estima que:
 En Asia, más de un millón de niños son explotados sexualmente.
 India es el país asiático más afectado, con al menos 400.000 niños como blanco de
tal explotación.
 En Estados Unidos, más de 300.000 niños se ven afectados por algún trato sexual y
abusivo.
 En Sudáfrica, cerca de 30.000 niños se involucran en la prostitución.
 Sin embargo, debemos apuntar que resulta difícil obtener cifras precisas sobre
problemas como estos.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL:
Respecto del Marco Legal Internacional, muchos son los instrumentos que abordan y
vinculan, directa o indirectamente, el tema de la explotación sexual.
Desde la “Convención sobre Esclavitud, Servidumbre, Trabajos Forzados y Prácticas
Similares” de 1926, pasando por la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de
1948, la Legislación Humanitaria y para Refugiados (la Convención de 1951 y el Protocolo
de 1967), la Convención sobre la Eliminación de toda La Explotación Sexual de Niños,
Niñas y Adolescentes en América Latina 10 Forma de Discriminación contra la Mujer de
1981, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): el Nº138 de 1976
(sobre la edad mínima de admisión al empleo) y el Nº 182 de 1999 (sobre las peores formas
de trabajo infantil), hasta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que, como es
sabido, constituye el eje paradigmático en materia de derechos de la niñez y la adolescencia
y, finalmente, el Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño referente
a la Venta de Niños, Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en Material
Pornográfico.
En lo que hace a la Convención sobre los Derechos del Niño, este instrumento jurídico ha
sido ratificado por todos los Estados del sistema de la OEA menos uno. En su Artículo 34
se establece en forma explícita:
“Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas
las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La
explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.“
En cuanto al Protocolo Opcional, éste define una serie de medidas en los ámbitos jurídico,
administrativo y de políticas sociales, que los Estados firmantes deberán adoptar a fin de
garantizar la compatibilidad de la legislación nacional en términos de protección al niño,
sensibilización del público en general, brindar la asistencia necesaria a las víctimas y
asegurar la cooperación internacional mediante acuerdos multilaterales, regionales y
bilaterales

3. RECLUTAMIENTO INFANTIL
HISTORIA:
En la Europa medieval, se usaba a niños como zorras (escuderos), aunque su papel en los
combates reales era limitado. La llamada Cruzada de los Niños en 1212 reclutó a miles de
niños como soldados sin entrenamiento, bajo la asunción de que el poder divino les
permitiría vencer al enemigo. Los niños no llegaron a entrar en combate real. Sin embargo,
sus planes no fructificaron, pues las aguas no se abrieron a su paso, y la comitiva se
desbandó. Algunos emprendieron el camino de vuelta a casa, otros fueron a Roma, y los
restantes pudieron haber seguido el curso del Ródano hasta Marsella, donde fueron
probablemente vendidos como esclavos. Pocos volvieron vivos a sus casas, y ninguno llegó
a la Tierra Santa.
CONCEPTO:
En aproximadamente 17 países alrededor del mundo, decenas de millones de niños y niñas
se encuentran luchando en guerras de adultos. Algunos son utilizados como soldados y
participan directamente en hostilidades mientras que otros son utilizados para cumplir
funciones de tipo logístico (cocineros, porteadores, mensajeros o espías), o para abusar
sexualmente de ellos. Estos niños son secuestrados, reclutados en contra de su voluntad o
deciden ellos mismos alistarse (por ejemplo, para sobrevivir, para encontrar protección o
por venganza). Sin embargo, tras analizar estos motivos personales queda claro que estos
niños son reclutados por coacción e ignorando las consecuencias.
La utilización de niños en conflictos armados es una de las peores formas de trabajo
infantil. También representa una violación de los derechos humanos y un crimen de guerra.
La Convención núm. 182 de la OIT define el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños
para utilizarlos en conflictos armados como una de las peores formas de trabajo infantil. El
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en conflictos armados prohíbe todo reclutamiento, voluntario u
obligatorio, de niños menores de 18 años por fuerzas armadas o grupos armados. El
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional contempla como crimen de guerra,
pudiendo llevar a un enjuiciamiento individual, el hecho de proceder al reclutamiento o al
alistamiento de niños menores de 15 años o el hecho de obligarlos a participar activamente
en las hostilidades.
CIFRAS:
Más de 100.000 niños han sido liberados y reintegrados a sus comunidades desde 1998 en
más de 15 países afectados por conflictos armados. Sólo en 2010, UNICEF apoyó la
reintegración de unos 11.400 niños vinculados a fuerzas y grupos armados, junto con otros
28.000 niños vulnerables afectados por los conflictos.
Desde mediados de la década de 1980, UNICEF y sus aliados han promovido y logrado la
liberación de niños reclutados por las fuerzas armadas en países afectados por conflictos
como Afganistán, Angola, Burundi, Colombia, Côte d'Ivoire, Guinea–Bissau, Liberia,
Mozambique, Nepal, República Centroafricana, República Democrática del Congo,
Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL:
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados.
 Principios de París y las directrices sobre niños vinculados a fuerzas armadas o
grupos armados.
 Compromisos de París para proteger a los niños reclutados o utilizados ilícitamente
por fuerzas armadas o grupos armados.
4. MATRIMONIO INFANTIL
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, por
sus siglas en inglés) define el matrimonio infantil como un matrimonio en el que al menos una de las
partes es un niño (en la Convención de los Derechos del Niño, se establece que un niño es “todo ser
humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad”); el matrimonio precoz como un matrimonio que involucra a una persona
menor de 18 años, en los países en los que la mayoría de edad se alcanza más temprano o tras el
matrimonio, o un matrimonio en donde ambos cónyuges tienen al menos 18 años pero existen otros
factores que les impiden consentir a la celebración del matrimonio, como su nivel de desarrollo físico,
emocional, sexual y psicosocial, o la falta de información sobre sus opciones de vida; y el matrimonio
forzado como todo matrimonio que se celebra sin el consentimiento pleno y libre de una o ambas
partes y/o donde una o ambas partes carecen de la capacidad de separarse o de poner fin a la unión,
entre otros motivos debido a coacciones o a una intensa presión social o familiar. Los matrimonios
infantiles, precoces y forzados (MIPF) generan consecuencias graves para toda la vida en el bienestar
físico, emocional, material y psicológico de las niñas. Las niñas que contraen matrimonio se
encuentran en grave riesgo de tener hijos a edades tempranas, sufrir complicaciones durante el
embarazo y el parto, contraer VIH/sida, tener más hijos a lo largo de sus vidas, abandonar la escuela y
vivir en condiciones de pobreza con respecto a sus pares que contraen matrimonio de adultas. Son
más propensas a sufrir violencia de pareja y restricción de sus capacidades y libertades. El impacto
negativo del matrimonio infantil se extiende más allá de las niñas en sí. Impacta a sus hijos, sus
hogares y sociedades, e impide el completo desarrollo de su potencial social y económico. Los niños
también son susceptibles a contraer matrimonio antes de los 18 años y a las consecuencias negativas
que esto conlleva, con una prevalencia de aproximadamente un quinto con respecto a la de las niñas.

Los MIPF ocurren en todas las religiones y regiones. No es un fenómeno que ocurra en una cultura en
particular. La forma en que se practican estos matrimonios y las explicaciones varían de una
comunidad a la otra, pero las causas subyacentes suelen ser las mismas. Entre estas causas se incluyen
la subvaloración de las niñas y su limitación a realizar tareas domésticas y roles reproductivos; el
control patriarcal sobre la sexualidad adolescente, en particular la femenina; la violencia sexual y el
miedo a la misma; y la cosificación de las niñas o intercambio matrimonial. La percepción limitada
que tienen las niñas de sus oportunidades a futuro más allá del matrimonio, un estatus social bajo o el
abuso dentro del hogar familiar, la visión del matrimonio como la única forma de actividad sexual
legítima y la internalización de normas sociales tradicionales desempeñan un papel importante en la
aceptación y, en algunos casos, incluso elección de un matrimonio precoz.
Asimismo, estos matrimonios se ven impulsados por la pobreza e inseguridad. Las tasas
suelen aumentar durante crisis humanitarias, cuando los padres pueden ver en el
matrimonio la mejor opción para proteger a sus hijas de la violencia sexual. Nueve de cada
diez países con las mayores tasas de MIPF son estados frágiles. En la gran mayoría de los
casos, estos matrimonios son una expresión de la desigualdad de género y la indefensión de
los niños.
CIFRAS:
Aproximadamente 37.000 niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada día.
 Más de 700 millones de mujeres y más de 150 millones de hombres que viven hoy
en día contrajeron matrimonios demasiado jóvenes, un tercio de ellos antes de los
15 años.
 Las tasas actuales en países en desarrollo muestran que una de cada tres niñas
contrae matrimonio antes de los 18 años y una de cada nueve, antes de los 15 años.
 En el sur de Asia, el 45% de las niñas menores de 18 años están casadas; el 39% en
África subsahariana; el 23% en América Latina y el Caribe; el 18% en el Medio
Oriente y el norte de África; y en menores proporciones en algunas comunidades de
Europa y América del Norte.
 Sin mayores reducciones en el matrimonio infantil, el número de mujeres a nivel
global que contrae matrimonio de niñas alcanzará los 1.2 mil millones para el año
2050.

NORMATIVIDAD
UNICEF
UNICEF organizó una campaña que tiene como objetivo sensibilizar la esclavitud infantil.
campaña #TheUnescapeRoom. O #LaSalaDeEscape.
Los niños y niñas se encuentran en todas partes, pero son invisibles; trabajan como
sirvientes domésticos en casas, están ocultos tras las paredes de talleres o se encuentran
fuera de la vista del público en plantaciones. La gran mayoría de los niños y niñas que
trabajan lo hacen en el sector agrícola.
Los Derechos de la Niñez os Derechos de la Niñez os Derechos de la Niñez
Trabajadora en Hogares trabajadora en Hogares trabajadora en Hogares Ajenos en
Colombia Ajenos en Colombia.
En el propósito de aproximarse al análisis de la situación de los derechos de la niñez
Trabajadora doméstica, desde la legislación y la jurisprudencia colombiana, se parte
Inicialmente de afirmar a priori que no existían referencias específicas sobre el tema y Que
era un ejercicio simple el leer los derechos de esta población desde esta perspectiva
Jurídica.
1. Convenio internacional sobre los derechos de los niños
La Convención otorga al niño, a la niña y al adolescente el derecho a la protección Contra
la explotación económica o cualquier tipo de trabajo que, en pocas palabras, Pueda poner
en riesgo el bienestar de la infancia y adolescencia; reafirma que los niños y las niñas,
como personas humanas, tienen iguales derechos que todas las personas; Especifica estos
derechos para las particularidades de la vida y madurez de los niños y las niñas como los
derivados de la relación paterno filial o la participación; regula los Conflictos jurídicos
derivados del incumplimiento de los derechos de los niños y las niñas o de su colisión con
los derechos de los adultos; y orienta y limita las actuaciones de Las autoridades públicas y
las políticas públicas en relación a la infancia”
El artículo 32 de la CDN literalmente indica: “Los estados partes reconocen el derecho Del
niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de Cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo Para su salud o
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
El Trabajo Doméstico Infantil es Intolerable Convenio 182/99
Uno de los temas centrales respecto del trabajo infantil, es el énfasis colocado en las Que
han sido definidas como las peores formas de explotación económica, recogidas en El
Convenio 182/99 que, sin duda, traduce el sentir universal sobre la necesidad de Proteger a
los niños y las niñas de prácticas inhumanas y degradantes como la esclavitud y la
servidumbre.
El Convenio 182/OIT, de junio de 1999 es un acuerdo vinculante entre países para Prohibir
y actuar de manera urgente sobre las peores formas de trabajo infantil. Colombina se
encuentra adelantando los trámites para su ratificación.
De acuerdo con el art.3 del Convenio, las peores formas de trabajo infantil son:
a) Esclavitud infantil (incluyendo la venta y tráfico de niños, unión obligada por deuda
y Reclutamiento forzado en conflictos armados)
b) Prostitución y pornografía infantil
c) La utilización de niños en actividades ilícitas (como el tráfico de drogas)
d) Cualquier trabajo que implique un perjuicio a la salud, la seguridad o la moral de los
Niños.
Los tipos de trabajo incluidos en esta última categoría, serán determinados separadamente
en cada país, pero deben tener en cuenta e incluir:
• Trabajos que exponen a los niños y a las niñas a cualquier tipo de abuso ya sea
físico, Psicológico o sexual.
- Trabajar bajo tierra, bajo agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados.
- Trabajar con equipo o maquinarias peligrosas.
- Trabajo que requiere levantar mucho peso.
- Trabajar en ambientes insalubres.
• Trabajar largas jornadas o durante la noche.
• Trabajo que involucre el encierro irrazonable dentro de las propiedades del
empleador.

El art. 3. de la Convención es la categoría más amplia, dado que cubre todos Aquellos
trabajos que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o moral de los niños Y las niñas.
Estos trabajos deben ser determinados previa consulta con las organizaciones de
empleadores y trabajadores.
ONU

Acabar con el trabajo infantil

Uno de cada 10 de todos los niños en todo el mundo están en situación de trabajo infantil.
Muchos niños en todo el mundo participan en formas de trabajo remuneradas y no
remuneradas que no son perjudiciales para ellos. Sin embargo, se considera niños
trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades
peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo.
1. El convenio que protege a los niños de las peores formas de trabajo.
En este convenio Considera que la eliminación efectiva de las peores formas de trabajo
infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la
educación básica gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los
niños afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se
atiende a las necesidades de sus familias
Artículo 1
Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y
eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo
infantil con carácter de urgencia.
Artículo 2
A los efectos del presente Convenio, el término “niño” designa a toda persona menor de 18
años.
Artículo 7
1. Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la
aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones por las que se dé efecto al
presente Convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación de sanciones penales o,
según proceda, de otra índole.
2. Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de la educación para la
eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un plazo determinado con el fin de:
(a) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil.
(b) prestar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores
formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social.
c) asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo
infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la
formación profesional.
(d) identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto
directo con ellos, y tener en cuenta la situación particular de las niñas.
2. Todo Miembro deberá designar la autoridad competente encargada de la aplicación
de las disposiciones por las que se dé efecto al presente.

OIT
Los niños, niñas y adolescentes que trabajan suelen tener estilos de vida similares y
enfrentar problemas comunes. Los trabajos realizados por personas menores de edad varían
de acuerdo con sus características: Algunos son difíciles y exigentes, otros son más
riesgosos e incluso reprensibles.
La eliminación efectiva del trabajo infantil
El trabajo infantil, tan antiguo como la humanidad, es hoy en día una práctica muy común
en ciertas regiones. Sin embargo, a nivel internacional se ha logrado un consenso claro,
especialmente desde el siglo pasado, que ha conducido al reconocimiento universal de que
el trabajo infantil constituye un serio perjuicio para la niñez, lo mismo que para las
familias, y ocasiona un menoscabo considerable de los esfuerzos por el progreso
económico y el desarrollo nacional.
1. Prohibición legal del trabajo infantil
La legislación destinada a eliminar en forma efectiva el trabajo infantil en todos los sectores
económicos debería:
Establecer una serie de edades mínimas de admisión al empleo;
Garantizar la aplicación de medidas efectivas y su cumplimiento;
Contemplar medidas sociales y económicas dirigidas a evitar el trabajo infantil y a proteger
y rehabilitar a aquellos niños que ya estén en el mercado laboral.

2. legislación sobre la edad mínima de admisión al trabajo


La legislación sobre la edad mínima de admisión al trabajo debería:
 establecer una edad mínima general para todo tipo de trabajo que no deberá ser
inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, no menor de 15
años.
 “Todo tipo de trabajo” incluye, por ejemplo, el trabajo doméstico, el trabajo en
empresas familiares, el trabajo autónomo y el trabajo marítimo, salvo que el Estado
que ratifica el Convenio haya decidido (conforme a las normas de éste) no aplicar el
Convenio a ocupaciones o sectores en particular.
Los países que hayan declarado que la edad mínima general inicialmente aplicable es de 14
años, dado que sus economías y medios de educación están insuficientemente desarrollados
(“países en desarrollo”), podrán establecer una edad mínima general de 14 años.

3. La legislación sobre la edad mínima de admisión al trabajo debería:

 exigir una edad mínima de 18 años de admisión a todos aquellos trabajos proclives
de poner en peligro la salud, la seguridad o la moralidad de los adolescentes
(“trabajo peligroso”)

4. Convenio 138/73 OIT

En el plano normativo es de suma importancia el proceso de ratificación del Convenio 138


de OIT sobre la edad mínima de ingreso al trabajo, pues su ratificación traduce el Interés y
compromiso de los estados para enfrentar el problema del trabajo infantil. El Gobierno
colombiano ratificó el Convenio 138/73 de la OIT, sobre la edad mínima para el Ingreso al
trabajo mediante la ley 515/99. De tiempo atrás, Colombia ratificó numerosos convenios,
Relativos a la edad mínima, condiciones de trabajo y examen médico obligatorio de los
Menores de edad. Hoy, el convenio 138/73 o ley 515 del 99, se posiciona contra toda
Forma de trabajo que realicen niños menores de 15 años de edad. Sin embargo, en casos
Extraordinarios se acepta incluso la participación de niños de 12 años o más en ocupaciones
ligeras. Por debajo de esa edad, en ninguna condición los niños deben trabajar. Señala que
en cualquier oficio, la edad mínima para trabajar no debe ser inferior a la Edad en que cesa
la obligación escolar, o en todo caso, a quince años. En este sentido Nuestra Carta
Constitucional, en su art.67, inc.3º. establece: “El Estado, la sociedad y la Familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los Quince años de edad
y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de Educación básica”.

PANORAMA REGIONAL
En el mundo hay 152 millones de niños, 64 millones de niñas y 88 millones de niños en
situación de trabajo infantil; es decir 1 de cada 10 niños en todo el mundo. Poco menos de
la mitad de ellos, o sea 73 millones de ellos en términos absolutos, es decir, que realizan
trabajos peligrosos que representan un riesgo para su salud, seguridad o desarrollo moral.
El total de niños ocupados en la producción económica, que comprenden tanto el trabajo
infantil como otras formas de trabajo permitidas para los niños que han alcanzado la edad
mínima legal de trabajar, suman unos 218 millones.

Trabajo Infantil Y Peligroso Según La Región.


El trabajo infantil y peligroso está en diferentes partes del mundo (2012-2016)
Respecto a las regiones, África ocupa el primer lugar frente al trabajo infantil, debido a que
son 72 millones de niños lo que realizan el trabajo, en un porcentaje aproximadamente son
19,6 niños los que trabajan.
Asía y el pacifico ocupan el segundo lugar, en ambas su medición es igual, hay un 7% de
niños siendo explotado en el trabajo infantil, lo que se refiere a 62 millones de niños.
El resto de la población en situación de trabajo infantil se divide entre las Américas que son
11 millones de niños, que se refiere a un 5 por ciento, en Europa y Asia central son 6
millones por lo que su porcentaje es de un 4 % y por último los Estados Árabes con un
millón de niños en situación de trabajo infantil, y su porcentaje es del 3%.
Lo datos anteriormente son de los años 2012 y 2016. No muy lejanos a la actualidad,
aquellos datos fueron establecido por la OIT.

 Continuando con el tema respecto a los países mencionados anteriormente, hubo


cambios respecto a la partición de los niños en el trabajo infantil.
Cambios tanto positivos como negativos.
Cambios Positivos debido a que los países como Asia, el pacifico, América Latina y caribe
decrecieron en el trabajo infantil, por otro lado, ya al hablar de aspecto negativos debemos
decir que África incremento el trabajo infantil en el periodo del 2012 a 2016, a pesar de la
cantidad de políticas específicas que los gobiernos africanos pusieron en marcha para
luchar contra este flagelo. Los más probable es que el retroceso haya sido impulsado, en
gran parte, por las fuerzas económicas y demográficas más amplias que se mueven en
contramano con los esfuerzos gubernamentales. Además de ello, por situaciones de
fragilidad y crisis del estado, que elevan el riesgo del trabajo infantil.

El trabajo infantil en situaciones de fragilidad y crisis


Respecto al trabajo infantil y las situaciones de conflicto y desastres y se puede sustentar en
los siguientes datos o hechos:
Según, el Unicef, se estima que 535 millones de niños (casi 1 de cada 4) viven en países
afectados por conflictos o desastres.
Los niños representan también más de la mitad de los 65 millones de personas desplazadas
por la guerra. Estas situaciones de fragilidad caracterizadas por la caída de ingresos, la
desintegración de las redes formales y familiares de apoyo social, el desplazamiento y las
interrupciones del suministro de los servicios básicos crean las condiciones para que se
sigan violando los derechos fundamentales, incluido el riesgo elevado del trabajo infantil.
Hay diversas investigaciones respecto a las familias y se analiza como usan el trabajo de los
niños como mecanismo de subsistencia en situaciones de suma vulnerabilidad, que, y por
ellos se producen diversas consecuencias, por ejemplo, cuando los niños dejan las aulas de
clase para trabajar, ya es muy difícil que regresen a ellas. Así se entiende que los periodos
de crisis sean cortas, las situaciones adversas en las que se encuentran los niños pueden ser
duraderas.
Por otro lado, podemos ver mediante un informe del secretario general sobre los niños y los
conflictos armados, presentado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en
2015, indica que la proporción de niño ocupados en la producción económica y en el
trabajo peligroso es más alta que en los países afectados por el conflicto armado.
Podemos observar en la gráfica que los países afectados por los conflictos armados, según
la incidencia del trabajo infantil es un 77 por ciento más alta que el promedio mundial, y la
incidencia del trabajo peligroso es un 50 % más alta que en el mundo en su totalidad.

Respecto al conflicto armado y el trabajo infantil Siria es un ejemplo muy claro.


Un estudio reciente de la OIT sobre los refugiados sirios en Jordania revela que los niños
sirios pobres están más expuestos al trabajo infantil que sus padres jordanos. Otros estudios
también sugieren que la crisis de Siria está asociada con un alarmante incremento en el
trabajo infantil.

Trabajo infantil y el nivel de ingreso nacional.


La división de los países según el nivel de ingreso nacional aporta una visión adicional
aplicable al diseño y la especificación de las iniciativas futuras contra el trabajo infantil.
Como se observa en la gráfica, la incidencia del trabajo infantil es mucho mayor en los
países de ingresos bajo (19 por ciento), la cifra dista mucho de ser insignificante en los
países pertenecientes a los otros grupos de ingreso.
El trabajo infantil afecta el 9 por ciento de los niños en los países de ingresos medianos
bajos y al 7 por ciento de los niños en los países de ingresos medianos altos.
Las estadísticas sobre la situación de trabajo infantil de cada grupo de ingresos nacionales,
revelan que 84 millones de niños que viven en países de ingresos medianos se encuentran
en situación de trabajo infantil, sería un 56 % de niños explotados por el trabajo, y también
otros 2 millones que viven en países de ingresos altos.

Mediante a las estadísticas explicada anteriormente, se deja claro que los países más pobres
requieren atención especial, o sino nunca se podrá salir victorioso frente a la lucha contra el
trabajo.
El trabajo infantil según el sector de la actividad económica (Agrícola, Industria y
Servicios)
En el sector agrícola hay un 71 por ciento de niños en situación de trabajo infantil o 108
millones de niños en términos absolutos. En la agricultura el trabajo infantil se concentra
principalmente en el cuidado del ganado, la agricultura con fines comerciales y de
subsistencia, también abarca la pesca, la silvicultura y la acuicultura.
Es revalente mecionar que en el sector agrícola no se obtiene ninguna paga ya que por lo
general se realiza en el seno de la unidad familiar, también que la agricultura es un trabajo
peligroso para los niños debido a su propia naturaleza y en las circunstancias que se realiza.
La agricultura constituye el punto de acceso principal al trabajo infantil para los niños más
pequeños de 5 a 11 años de edad, de los cuales el 83 por ciento son victima dl trabajo
infantil en este sector. Aunque a medida que los niños crecen, la importancia relativa del
trabajo infantil disminuye y aumenta en otros sectores como los servicios y la industria. En
el grupo de 15-17 años la participación en la agricultura cae en menos de la mitad, el resto
se divide en partes iguales entre el sector de servicios y la industria.
La importancia relativa de la agricultura es mayor en las regiones de África y de Europa y
Asia Central donde el sector representa el 85 y el 77 por ciento respectivamente, de todo el
trabajo infantil.
Respecto a el sector industrial hay 18 millones de niños trabajando en él, este sector
concreta los mayores peligros en una 75 % respecto a los niños.
En este caso el sector industrial tiene relevancia en las regiones de Asía y el pacifico donde
el sector representa el 20 %.

Ya al hablar de los servicios hay 26 millones de niños en situación de trabajo infantil, la


región que tiene más relevancia respecto a este sector es las Américas pues reúne a 1 de
cada 3 niños.

El trabajo forzoso infantil


Según las estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: en el trabajo forzoso y el
matrimonio forzoso hay 4,3 millones de niños víctimas de trabajo forzoso, es decir un 18
por ciento de los 24, 8 millones de víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo. Esta
estimación incluye 1 millón de niños víctimas de trabajo forzoso con fines de explotación
sexual comercial, 3 millones de niños víctima de explotación por medio del trabajo forzoso,
y 300.000 niños víctimas del trabajo forzoso impuesto por el estado.
Hay algunos medios que son utilizados para que los niños estén realizando trabajos
forzosos.
Por ejemplo, los medios de coacción, como el aislamiento o la intimidación, adquieren
modalidades especificas en el caso de los niños. Los empleadores pueden abusar de la
vulnerabilidad de los niños pequeños y amenazarlos de diferentes maneras para que no se
escapen.
También hay otras formas de trabajo infantil que incluyen a los niños que trabajan con los
padres, cuando estos ya son víctimas de trabajo forzoso. Otra variante del trabajo forzoso
que se vincula en la situación de los padres es aquella en que se envía al niño a trabajar
como trabajador domestico a un taller o a una fábrica para la familia del acreedor de los
padres.

Participación de los niños en tareas domesticas


Se denomina tareas domésticas a la producción se servicios domésticos y personales por
parte de un miembro de la familia para el consumo dentro de su propia familia. Estas tareas
constituyen una forma de producción no económica y quedan fuera del límite establecido
por el sistema de cuentas nacionales de las Naciones unidas.
La participación de los niños en las tareas domesticas
Respecto a las tareas domésticas hay 800 millones de niños de 5 a 17 años que dedican por
lo menos algún tiempo semanal al realizar tareas domésticas para los miembros de su
familia, es más probable que las tareas domésticas sean realizadas por niñas que por niños;
Las tareas domésticas no representan riesgos para la salud o la seguridad, y que se realizan
durante una cantidad de tiempo razonable, puede formar parte normal de la niñez y hasta
ser beneficiosas para la socialización del niño. Desde la perspectiva de trabajo infantil,
reviste más interés la participación del niño en las tareas domésticas durante una cantidad
excesiva de horas semanales.
Es fundamental el efecto que estas tareas ejercen en la educación de niño para poder definir
que constituye un exceso de horas dedicadas a las tareas domésticas.
Hay 54 millones de niños de 5 a 14 años de edad que realizan tareas domésticas durante al
menos 21 horas semanales. En las investigaciones de la Organización internacional de
trabajo (OIT) se sugiere a partir de este número de horas las tareas domésticas podrían
interferir con la capacidad de los niños de asistir a la escuela y a beneficiarse de ella. De
este grupo 34 millones son niñas, por lo que representan dos terceras partes del total. Hay
29 millones de niños y 18 millones de niñas que realizan tareas domésticas durante un
número de horas que excede el umbral más alto de 28 horas semanales. Casi 7 millones de
los niños de este grupo de edad que realizan tareas domésticas lo hacen durante una
cantidad excesiva de horas, 43 o más; en ese caso también las dos terceras partes son niñas.

También podría gustarte