Está en la página 1de 10

V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97)

APLICACIÓN DE GELES PARA AISLAR ARENAS EN OPERACIONES DE


REHABILITACIÓN EN EL ORIENTE DE VENEZUELA

José Tomás Villarroel, Luis Oliveros Itriago ─ PDVSA

Resumen
En el área de Punta de Mata existen pozos donde el frente de agua y/o gas, proveniente de los pozos
inyectores para la recuperación secundaria ha irrumpido en las arenas productoras. Algunos de estos
pozos han sido rehabilitados, aislando estas arenas entre empacaduras, completándose con tuberías de
producción de diámetro pequeño. La razón fundamental de realizar el aislamiento de la arena en forma
mecánica es, que éstas presentan una baja permeabilidad siendo poco efectivo el forzamiento de
cemento. La configuración de esta completación presenta desventajas de restricción al flujo en la tubería
de producción 3-½”, y una mayor dificultad en la recuperación de los equipos de completación, cuando
en el futuro se realicen operaciones de rehabilitación. Una técnica apropiada para aislar arenas de baja
permeabilidad consiste en: Inyectar Geles (Polímeros mezclados con agua) de baja viscosidad y
granolumetría, que puedan penetrar en la matriz de la arena e incrementar su tamaño con el tiempo,
desarrollando de esta forma el sellado efectivo, con lo cual se lograría aislar la arena de los sitios donde
esta irrumpiendo el agua y/o gas. La aplicación de esta técnica, permitiría completar el pozo sencillo 4 ½”
o 5 ½” a nivel del colgador, dejando libre el liner de producción y permitiendo variar los horizontes de
producción al aislar o cañonear nuevos intervalos de arenas sin recuperar el equipo de completación.
Ello permite minimizar costos al realizar estas tareas con equipos ligeros tales como: Snubbing y Coiled
Tubing. Un Polímero apropiado para esta operación es el MULTIGEL UHT desarrollado por INTEVEP, el
cual ha sido aplicado con éxito.
El pozo MUC-12 fue completado Doble Sarta. Con el paso del tiempo irrumpió un frente de Gas en la
arena superior la cual ocasiona el cierre de la Sarta corta. Este pozo fue Rehabilitado con taladro de
2000 HP, recuperando el equipo de completación Dual y posteriormente completando sencillo 4 ½” a
nivel del Colgador, quedando el liner de producción libre de componentes de la completación y con las
dos arenas abiertas. Una vez finalizada la completación se retiró el taladro y se instaló un Coiled Tubing.
Se colocó un tapón de arena para proteger la arena inferior y posteriormente se inyectó MULTIGEL UHT.
Se esperó por la gelificación y se realizó prueba de afluencia, donde se confirmó que no existía influjo de
la arena que fue sellada. Posteriormente se limpió el tapón de arena y se dejó produciendo el pozo en la
arena de interés.
En el futuro, si la arena que actualmente está produciendo presenta una declinación, con un equipo
ligero tal como: Coiled Tubing, Snubbing o Guaya eléctrica podrían aislar esta arena y cañonear otra sin
la necesidad de recuperar el equipo de completación, lo cual trae como beneficio ahorros significativos al
no utilizar un taladro de 2000 HP de capacidad.

Introducción
En el Oriente de Venezuela se encuentran distintas áreas operacionales de gran importancia para el
desarrollo de la explotación petrolera del país, destacándose el área de Punta de Mata de PDVSA
PETRÓLEO S.A, ubicado al Oeste del Estado Monagas y constituido por una serie de campos petroleros
como: Carito, Mulata, Santa Bárbara, Pirital, El Furrial.

La extracción de fluidos en estos campos está asociada a condiciones de flujo natural, los pozos
inicialmente se completaron duales, al pasar el tiempo se ha presentado una declinación progresiva de la
presión de los yacimientos, para contrarrestar la declinación se han establecidos en el área métodos de
recuperación secundaria por medio de inyección de agua y/o gas a la formación para así dar continuidad
a la producción del pozo y evitar en lo posible que alcance la presión de floculación de asfalteno. En
varios pozos del área el frente de inyección ha llegado a éstos siendo necesario cerrar una de las sartas
de producción, pero a medida que pasa el tiempo algún componente mecánico de la completacion sufren
algún daño siendo necesario rehabilitar el pozo para restablecer la producción, este trabajo consiste en
recuperar la completación, evaluar las arenas y completar el pozo realizando un aislamiento de la arena
que presenta el alto contenido de agua y/o gas con un tapón de hierro si es la arena inferior, pero si la
arena es la superior ésta es aislada entre empacaduras, debido a que un aislamiento por medio de un
forzamiento de cemento es poco exitoso porque la lechada de cemento sufre una deshidratación
creando un revoque al frente de la arena al no penetrar en la matriz para un aislamiento efectivo debido
a la baja permeabilidad de las arenas, las cuales están por el orden de los 50 a 200 milidarcies.
Durante la rehabilitación del pozo la fase más compleja y de mayor impacto económico es durante la
recuperación del equipo de completación original, sobre todo aquellos componentes tales como:
Empacaduras, camisa de circulación, extensiones pulidas y tuberías que en muchos casos están
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 2
ubicadas al frente de las perforaciones de las arenas productoras, aunado al hecho de que gran parte de
los pozos presentan precipitaciones de asfáltenos y disposición de arenas, lo cual dificulta que las
operaciones de pesca sean exitosas, en muchos casos las arenas de interés no son despejadas al no
tener progreso la recuperación de los componentes de la completación, es decir todas las opciones de
operaciones con las diversas herramientas de pesca son realizadas sin éxito, esto trae como
consecuencia que se tiene que tomar la decisión de abandonar el horizonte de producción principal,
perdiéndose el objetivo primario del reacondicionamiento del pozo. Para contrarrestar esta incertidumbre
para futuras rehabilitaciones una medida sería la de introducir la menor cantidad de componente de la
completación en el liner de producción, esto se lograría aislando con un fluido que penetre hasta la
matriz de la arena neutralizando su permeabilidad, posteriormente completando el pozo en el tope del
liner, tal como se aprecia en la figura Nº 4. Basado en esta necesidad es desarrollado este proyecto en
donde se realiza un análisis de diversos sistemas de geles de diversas empresas, siendo seleccionado
para el ensayo el sistema Multigel de INTEVEP. Este sistema es aplicado en la rehabilitación del pozo
MUC-12, logrando sellar con total éxito la arena superior en donde había irrumpido un frente gas, siendo
completado el pozo sencillo con tubería de 4 ½” arriba del liner de producción, dejando totalmente libre el
liner de componente alguno de la completación, esto provee el beneficio no sólo de recuperar en un
futuro la completación con menor dificultad sino de variar el horizonte de producción, aislando o
cañoneando nuevas arenas sin recuperar la completación generando significativos ahorros.

A) Historia del Muc-12 (Perforación, completación, producción)


El pozo MUC-12 fue perforado por el taladro SF-119 el 17/09/89 en cinco fases. Para el 16-02-90, se
iniciaron los trabajos de evaluación del pozo. Se cañoneó la arena KB, C y se evaluó por espacio de 24
horas. Una vez finalizada la evaluación se procedió a retirar la tubería con los cañones y la sarta DST, y
se observó que los sensores de presión y temperatura estaban dañados. Se procedió a bajar con tapar
mil para limpiar el linear y el mismo se atascó a 15031’. Realizó operaciones de pesca sin éxito.
Suspendió los trabajos de pesca y se abandonó la arena KB, C con TDH a 15025’. Posteriormente se
evaluó la arena KP con cañones TCP de 2-7/8”, 6 TPP. No se bajó DST, se realizó prueba de producción
por espacio de 6 horas. Se bajó a cañonear la arena NAR-3 con cañones de TCP 5”, 8 TPP. No se
evaluó debido a la problemática operacional existente en el pozo. El pozo quedó completado doble sarta
flujo natural (Ver figura Nº 4) en las arenas NAR-3 (sarta corta) y KP (sarta larga).

B) Características Petrolíferas de las Arenas

Ubicación Estructural
Está ubicado estructuralmente en el flanco norte del anticlinal de rumbo Este-Oeste que conforma el
mismo, siendo el buzamiento de las capas hacia el norte.

MUC-12

Figura 1. Mapa de ubicación del pozo MUC-12 en el Yacimiento MUC-1 / Bloque central.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 3

Información Petrofísica
A continuación se detalla la descripción petrofísica de las arenas de interés del pozo MUC-12:

NAR-3(13753’-14082’): Presenta un espesor total de tope a base de 329’, un espesor de arena neta total
de 162’ de los cuales 87’ son de arena neta petrolífera (ANP). Este horizonte tiene una porosidad
promedio de 10%, Sw=11%, Vsh= 7% y k= 78mD. En esta arena las mejores propiedades petrofísicas se
encuentran en los intervalos (13810’-13825’), (13866’-13893’), (13923’-13932’), (13975’-13978’), (13987’-
14000’) y (14038’-14045’) donde predominan poros del tipo mega y macro con una porosidad que oscilan
entre 9 - 12% y permeabilidad entre 33-586 dm.

KP(14487’-15120’): Presenta un espesor total de tope a base de 633’, un espesor de arena neta total de
419’ de los cuales 305’ son de arena neta petrolífera (ANP). Este horizonte tiene una porosidad promedio
de 12%, Sw=15%, Vsh= 10% y k= 104 md. En esta arena las mejores propiedades petrofísicas se
encuentran en los intervalos (14513’-14546’), (14716’-14739’), (14743’-14778’) y (14794’-14889’) donde
predominan poros del tipo macro y meso con una porosidad que oscilan entre 9-14% y permeabilidad
entre 69-280 md.

C) Rehabilitación del Pozo


Propuesta de Rehabilitación
El pozo MUC-12 fue completado Dual con tubería 3 ½”, un diseño de completación característicos en el
área de Punta de mata, el cual permite producir dos arenas de manera simultánea. El proceso de
recuperación de esta completación es complejo debido a las diversas herramientas de pesca y fresas
que deben ser usadas y al contante taponamiento por arena y asfalteno. Por esto el mayor impacto
económico generado en la rehabilitación con una completación dual es la fase de recuperación, el cual
puede corroborarse en la tabla Nº 4. En este proceso de recuperación existe un alta incertidumbre sobre
todo en la recuperación de los componentes de la completación en el liner de producción (Diámetro de 7
Pulg.) precisamente por el alto contenido de arena y asfalteno los cuales dificultan el buen desempeño
en las maniobras de pescas, en muchos casos los objetivos primarios (arenas productoras) son perdidos
al no lograr recuperar totalmente la completación.

Para la rehabilitación del pozo MUC-12 se tiene como premisa que en la arena NAR-3 ( Sarta corta)
presenta un alta relación gas petróleo, el cual debe ser aislada para completar el pozo sencillo
produciendo en la arena KP. Por lo general este aislamiento es realizado en forma mecánica confinando
la arena entre dos empacaduras, pero tal como se ha mencionado con anterioridad, la recuperación en el
liner de producción de los restos de la completación muchas veces se hace difícil por daños en el
revestidor o por la presencia de arena y asfalteno. Basado en estas condiciones, se ha diseñado una
completación donde no habrá componente alguno en el liner de producción (Ver figura 4) y para el
aislamiento de esta arena de baja permeabilidad se usará un gel, el cual logrará penetrar al interior de la
matriz para disminuir al mínimo su permeabilidad. Esta completación dará un gran beneficio debido a
que limitaría la intervención de un taladro para futuras operaciones de rehabilitación y para cualquier
cambio de horizonte de producción, esto podrá efectuarse con equipos ligeros y en el caso extremo de
que se requiera un cambio de la tubería podría ser realizado por un Snubbing - 460 K.

Operación de Rehabilitación
La rehabilitación del pozo fue realizada por el taladro CLIFF-36, la completación fue recuperada, se
realizó la inspección de los revestidores por medio de registros y se completó sencillo 4 ½” a nivel del
colgador (Ver figura Nº 4), dejando libre el liner de producción. Estos trabajos se realizaron en 76 días
con un costo real de MMBs. 3400.

D) Aislamiento de la Arena con el Gel


i) Diagnóstico
a) Datos de Producción
En la gráfica Nº 1 se describe el comportamiento de la arena NAR-3 (Sarta corta) desde el año 1990
cuando este fue completado, la producción de crudo inicial fue de: 4308 BNPD y 14 MMPCD para una
relación gas petróleo de 3441, en Agosto del 1992 la sarta corta es cerrada como medida para la
conservación del gas en el área de punta de mata, esta medida abarcó 9 pozos para generar la
reducción de 80,8 MMPCG y 19,9 MBls de petróleo. La arena NAR-3 fue nuevamente evaluada en el
año 1995, cuando se realizó una reparación debido a una comunicación en una de sus sartas, el
resultado de esa evaluación arrojó lo siguiente: 1647 BNPD y 7,15 MMPCD para una relación gas
petróleo de 4342. La sarta corta continuó cerrada hasta Septiembre de 1996 cuando nuevamente fue
abierta a producción, la relación gas petróleo progresivamente fue aumentando hasta que en Julio de
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 4
1998, se decidió nuevamente cerrarla. Al momento del cierre la relación estaba por el orden de 24.000
RGP, otro punto de interés es que el pozo se encuentra en el mismo nivel estructural de los pozos
inyectores en el yacimiento MUC-1, sometido a recuperación secundaria por inyección de gas.

Gráfica Nº 1. Comportamiento de producción sarta corta pozo MUC-12.

b) Análisis Petrofísico
Se evaluaron las propiedades petrofísicas de la roca, lo que permitió determinar diferencias de
permeabilidad entre los intervalos perforados de la arena NAR-3: Intervalo superior (13972’ - 14008’) con
permeabilidad promedio de 200 mD e intervalo inferior (14038’ - 14068’) con permeabilidad de 54 mD.

c) Registro PLT
Se realizo una prueba PLT/SRO en los dos intervalos que serían aislados de la arena NAR-3 para
evaluar su comportamiento. En el anexo (figura Nº 5) se encuentran los resultados de esta prueba, los
sensores fueron posesionados en los intervalos desde 13972` a 14008` (36 pies) y 14038 hasta 14068 (
30 pies) con un reductor 1/8”, en el registro se puede apreciar que el 100 % del flujo proviene del
intervalo superior siendo su fase gas, posteriormente se realiza cambio del reductor a ¼” registrándose
un 60,39 % del intervalo superior y 39,64 % del inferior ambos flujos 100 % gas.

d) Conclusión del Diagnóstico


La alta producción de gas en arenas: 13972’-14008’, 14038’-14068’ (NAR 3) se debe por canalización
del gas de inyección y conificación del gas de yacimiento, tal como se ilustra en la figura Nº 2.
En el análisis petrofísico se evidencia una diferencia considerable en la permeabilidad entre los dos
intervalos de la arena NAR-3: superior 200 md e inferior por el orden de 54 md, esto se comprueba al
realizar el PLT, donde se evidencia que el intervalo superior tiene una mayor capacidad de flujo. Sobre la
base de este resultado se decide realizar el aislamiento en dos etapas, para evitar que el gel penetre
sólo en el intervalo de mayor permeabilidad.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 5

PETRÓLEO ATRAPADO

KP
PETRÓLEO

Figura Nº 2. Ilustración de canalización del gas inyectado.

ii) Selección del Gel


Para el aislamiento fue seleccionado el MULTIGEL, una tecnología desarrollada por PDVSA-INTEVEP
para el mejoramiento del perfil de inyección y/o producción de pozos. Este sistema consiste en una
mezcla de un polímero soluble en agua con un agente entrecruzador, formando una red tridimensional
que atrapa el agua en su interior, este gel es formado dentro del yacimiento, es decir en la matriz de la
arena reduciendo de esta manera la permeabilidad del medio poroso.
INTEVEP ha desarrollado diversas formulaciones del MULTIGEL, los cuales son aplicados de acuerdo a
la temperatura presente en las arenas candidatas que serán selladas, en el caso del MUC-12 serán
aplicados geles resistentes a altas temperaturas tales como: UHT recomendado para yacimientos con
temperatura entre 260 – 320 º F y HT aplicado en un rango entre 230 – 302 º F. Para la selección del
Gel se tomaron dos premisas: El tiempo de gelificación, el cual debe permitir que la mezcla inicial tenga
una baja viscosidad para proporcionar el tiempo de bombeo para penetrar lo suficiente en la matriz de la
arena antes de que comience a gelificarse, y la segunda la consistencia, la cual definirá la capacidad de
reducir la permeabilidad y la estabilidad del gel frente al diferencial de presión de la formación. Adicional
a esta prueba, se estudió la compatibilidad del Multigel con el cemento en referencia al tiempo de
gelificación.
Sobre la base de los resultados de las pruebas realizadas por el INTEVEP (Ver anexo, tabla Nº 1) se
evidencia el Multigel UHT con un PH de 5, se obtiene un tiempo de gelificación inicial de 40 horas y con
una consistencia entre J-K para la gelificación final a las 96 horas. Para el tipo Multigel con un PH de 6,5
se obtiene un tiempo de gelificación inicial de 3 horas, adquiriendo una consistencia de entre J-K a las 9
horas, todos estos ensayos se realizaron a la temperatura de 298 º F. Igualmente INTEVEP realizó una
prueba de compatibilidad del gel y cemento solo, apreciando que el tiempo de gelificación es afectado
cuando el porcentaje de cemento está sobre el 50 % (Ver anexo tabla Nº 2).

iii) Metodología
Basado en el diagnóstico realizado y a los resultados obtenidos en el laboratorio se estableció el
siguiente procedimiento:
• Proteger la arena KP con tapón de arena colocado hasta 14080’, reforzar con tapón de cemento.
• Debido a la diferencia de permeabilidad entre las dos arenas se recomienda tratar cada una por
separado (K (13972’-14008’)≈ 200 md, K(14038’-14068’)≈ 54 md
• Extender el tapón de arena hasta cubrir el intervalo 14038’-14068’.
• Inyectar con coiled tubing en el intervalo 13972’-14008’ 110 bbl de Multigel UHT S (pH 5)
seguidos de 60 bbl de Multigel HT S (pH 6.5) para una penetración total de 10’.
• Realizar forzamiento de cemento en el intervalo 13972’-14008’.
• Mantener el pozo cerrado por 1 día para la total gelificación del Multigel HT S.
• Limpiar hasta descubrir segundo intervalo.
• Repetir procedimiento con coiled tubing para sellar segundo intervalo.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 6

FASE I FASE II
G
E G
L E
L

GEL 13972 – 14008 pies


(13972’’ – 14008’’)

(14038 – 14068 pies) GEL (13.412’


14038 – 13.432’
– 14068pies )
GEL

TAPÓN
ARENA. TAPÓN
KP (14487’- 15120’ ) ARENA.

Figura Nº 3. Ejecución (operaciones de aislamiento).

iv) Resumen Operacional del Aislamiento


Se vistió equipo de coiled tubing de 2 pulg. y se bajó tubería hasta el fondo para controlar el pozo con
salmuera de Cloruro de Calcio de 10,5 lpg. Se sacó tubería a nivel del colgador, y se preparó un tapón
de arena (malla Nº 100) con 3548 libras equivalentes a 36 sacos en 56 barriles de salmuera gelificada,
luego se bombeó el tapón de arena y se esperó la decantación por cuatro horas, verificando que el tope
del tapón estuviese sobre 14.793 pies para cubrir la arena KP, se sacó tubería de coiled tubing, se vistió
equipo de guaya eléctrica y se bajo con Dump Bayler, colocando el tapón de cemento de 5 pies, desde
14600 a 14595 pies. Se vistió coiled tubing y se lanzó un segundo tapón de arena, esperando la
decantación y se limpió hasta descubrir el intervalo superior de 13972 a 14008 pies. Se bajó con registro
de GR-CCL para verificar por correlación que el intervalo estaba despejado, posteriormente se colocó 5
pies de tapón de cemento con Dum Bayler a 14.030 pies. Se bajó con tubería coiled tubing y se realizó la
prueba de inyectividad, posteriormente se bombeó e inyectó 120 barriles de Multigel, seguidamente se
bombeó 10 barriles de cemento y forzó por 30 minutos, tomando la formación 2 barriles, se sacó tubería
y se esperó el fraguado por 24 horas. Se sacó tubería y bajó con motor de fondo de 2 7/8”, mecha de
3,5” y ampliador de 7”, se limpió el cemento hasta 14.030 pies (Descubriendo el intervalo superior) se
realizó prueba de integridad con 5000 psi. y se continuó limpiando hasta descubrir el intervalo inferior. Se
vistió el equipo de guaya eléctrica y se colocó el tapón de cemento. Se bajó con coiled tubing de 2 pulg.
se realizó la prueba de inyectividad e inyectó 81 barriles de Multigel, posteriormente se colocó en el
fondo 10 barriles de cemento y se forzó durante 30 minutos lográndose inyectar 2,5 barriles, se esperó el
fraguado por 24 horas. Se conectó el motor de 2 7/8”, mecha de 3,5 pulg. y ampliador, se limpió el
cemento y el tapón de arena hasta despejar el intervalo inferior. Se realizó la prueba de integridad con
5000 psi por espacio de 30 minutos sin problemas, luego se desplazó la salmuera por agua fresca
quedando un diferencial de presión a favor de la formación de 2000 psi, se observó el pozo por espacio
de 1 hora, y no se manifestó presión evidenciando que había un total sellado de las arenas, se continuó
limpiando el tapón de arena hasta despejar la arena de interés KP de 14.793 a 14.989 pies, se desplazó
la salmuera por Gas Oil dejando un diferencial de presión a favor de la arena KP, se dejó fluir el pozo al
equipo de superficie por 2 días para la limpieza del mismo.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 7
E) Evaluación de Resultados de Aislamiento de Arena NAR-3
Con la finalidad de verificar la efectividad del trabajo de aislamiento con Multigel en la arena NAR-3, se
realizó una prueba de registro de producción PLT (Production Logging Test). Al analizar los resultados
obtenidos, se pudo observar que las curvas del flowmeter no muestran aporte de fluidos de la arena
NAR-3. Por otra parte, en las curvas de temperatura no se observa variación que indique la presencia de
gas en la cara de la arena NAR-3, lo cual se manifiesta mediante disminución de temperatura o
enfriamiento en la zona de aporte.
En el anexo (Figura Nº 7 y 8) se muestran las curvas representativas de los resultados obtenidos en la
prueba previa al aislamiento y la realizada después de ejecutado el trabajo. Donde se puede observar
claramente las diferencias de las curvas de velocidad de flowmeter y temperatura.

4) Conclusiones
• El diagnóstico realizado a la arena NAR-3 (características petrofísicas de la roca, producción, presión
y temperatura) fue determinante en el buen diseño del tratamiento aplicado.
• El sistema fue aplicado con éxito en arena con alto corte de gas, siendo éste diseñado para control
de arena con alta producción de agua.
• Se cumplió el objetivo de completar el pozo sencillo, libre de componentes en el liner de producción.
Esto generará ahorros significativos para futuros trabajos de Rehabilitación al realizar cambios en el
horizonte de producción.

5) Contribuciones Técnicas y Económicas

Contribución Técnica
1. Sellado efectivo a nivel de la matriz en arenas de baja permeabilidad.
2. Facilidad para realizar completaciones sencillas sin componentes en el Liner de producción en pozos
profundos.
3. El sistema fue aplicado con éxito para sellar arenas en pozos profundos. Esto nos permite mejorar el
perfil de producción y/o el perfil de inyección de un pozo.

Contribución Económica
1. Incremento de Valor presente neto del pozo al minimizar Rehabilitaciones con taladros para el cambio
del horizonte de producción.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 8

DIAGRAMA INICIAL DE COMPLETACIÓN .-


DIAGRAMA FINAL DE COMPLETACIÓN
POZO: MUC-12 TALADRO: CPV-15 POZO: MUC-12 TALADRO: CLIFF 36
Vss @ 354’

C O N D .2 0 ” @ 2 0 1 6 ’’

COND. 20” x 94 #, K-55 @ 2016’

R E V . 1 3 -3 /8 ” @ 4 9 9 8 ’

REVESTIDOR 13 3/8” x 68-72 #, K-55


MW-95, HC @ 4958’ T b g 4 1 /2 ” V a m T o p
1 2 ,7 5 # /p ie

EMP ZXP BKR” @ 12394’

EMP ZXP BKR” @ 12432’

COLGADOR 9 5/8” x 7” @ 12470’


COLG @ 12470’

R E V . 9 -5 /8 ” @ 1 3 4 8 4 ’

CAMISA “CMP” 2 7/8” @ 13925’

( 13972’ - 14008’ ) N A R -3 (1 3 9 7 2 ’-1 4 0 0 8 ’)


NAR-3 ( 14038’ - 14068’ ) (1 4 0 3 8 ’-1 4 0 6 8 ’)
C O L G 4 1 /2 ” @ 1 4 1 7 6 ’

LOCALIZADOR OTIS 2 7/8” @ 14097’

TDH @ 15016’
PATA DE MULA OTIS @ 14123’ E M P B K R F B -1 7 ” X 4
1 /2 ” @ 1 6 1 6 4 ’
x 35 #/PIE @ 14164’
REVESTIDOR 7” x 35 #/PIE, Q-125
@ 14208’
( 14793’ - 14890’ ) K -P (1 4 7 9 3 ’ - 1 4 8 9 0 ’)
C .F 4 1 /2 ” @ 15456’
K-P ( 14910’ - 14989’ ) (1 4 9 1 0 ’ - 1 4 9 8 9 ’)

TAPON DE HIERRO @ 15016’

K -B ,C (1 5 2 7 6 ’-1 5 2 9 6 ’)
(1 5 3 1 2 ’-1 5 3 6 2 ’)
( 15276’ - 15296’ )
K-B, C ( 15312’ - 15362’ )

CUELLO FLOTADOR 4 1/2” @ 15456’


DIAGRAMA ORIG. A. J. GONZALEZ 26-11-1990 Z A P A T A 4 1 /2 ” X 1 5 .1 # /P I E P -1 1 0 @ 1 6 8 8 0 ’’
DIAGRAMA MOD. JULIO CALDERA 26-06-2001

Figura Nª 4 Completación inicial y Final del MUC-12


V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 9

TIEMPO DE GELIFICACIÓN MULTIGEL UHT S


pH T(°F) Tgel Inicial T gel final Consistencia
Multigel UHT S 5 298 40 h 96 h (4 d) J-K
Multigel UHT S 5.5 298 43 h 96 h (4 d) J- K
Multigel UHT S 6 298 45 h 96h (4 d) J- K
Multigel UHTS 6.5 298 47 h 96 h (4 d) J- K

TIEMPO DE GELIFICACIÓN MULTIGEL HT S


pH T(°F) Tgel Inicial T gel final Consistencia
Multigel HT S 6.5 298 3h 9h J-K
Multigel HT S 7 298 2h 7h J-K
Multigel HT S 8 298 1.5 h 5h J- K
Multigel HT S 9 298 1h 3h J- K

Tabla N º 1. Resultados de los análisis realizados al Multigel UHT y HT

pH 5 Cemento T(°F) Tgel Inicial T gel final Consistencia


(%)
Multigel UHT S 0 298 40 h 96 h (4 d) J-K
Multigel UHT S 25 298 40 h 96 h (4 d) J- K
Multigel UHT S 50 298 40 h 96h (4 d) J- K
Multigel UHTS 75 298 24 h 96 h (4 d) J- K

Tabla N º 2. Resultados de compatibilidad del cemento y Multigel UHT


V INGEPET 2005 (EXPL-3-JV-97) 10

Figura Nº 5. Registro PLT antes del tratamiento Figura Nº 6. Registro PLT después del tratamiento

También podría gustarte