Está en la página 1de 1

Principios rectores que se encuentran a la base de la teoría de Sandra Scarr ¿Qué

aspectos de la teoría contribuyen a una mejor comprensión del desarrollo del niño
en el Perú?
OCHOA PÉREZ, DIANA VERÓNICA
20021097.2.18

Sandra Scarr (Thorne, 1994), basa sus estudios en la interrogante de cómo los genotipos
repercuten en el ambiente de un individuo a lo largo de su desarrollo, deduciendo que en
las diferentes circunstancias en las que se encuentra, se producen cambios internos que
son regulados por una herencia genética que interactúa con el ambiente a partir de la
manifestación de éste.

Los estudios de Scarr y Weinberg presentados en 1983 (Thorne, 1994 y Shaffer, 2000)
muestran que las características desde la temprana infancia hacia el final de la crianza en
niños adoptados, se tornan variantes en el sentido de que el ambiente depende, en un
primer momento pasivo para el niño, de los genotipos de los padres, ya que presentan al
niño un contexto escogido por ellos; dependiendo también, el ambiente, en un segundo
momento, como en la adolescencia, de las experiencias escogidas a partir de la
constitución genética o de las experiencias simplemente presentadas al individuo. Desde
esta perspectiva se puede asumir una flexibilidad del desarrollo a partir de la
susceptibilidad de los genotipos a los diferentes ambientes en el crecimiento, edificando
así, cada niño, una realidad según las oportunidades que ofrece el ambiente de crianza,
siendo éstas tomadas por algunos individuos y no por otros dependiendo de sus
características internas individuales.

Según las características de un individuo debido a su interacción interna, externa o la


mediante entre ellas, se estimularán respuestas de otras personas teniendo efectos
profundos en su imagen como en su autoestima. Por lo tanto, las personas eligen
activamente ambientes que dependen de intereses personales, talentos y características
de personalidad conforme el ambiente ofrece oportunidades para desarrollar ciertas
conductas que se encuentran en el genotipo (Thorne, 1994)

Scarr propone también (Thorne, 1999), que los infantes se hallan preadaptados
genéticamente para responder a un rango específico de oportunidades ambientales para la
estimulación y la adquisición de conocimientos en un patrón de desarrollo normal. Sin
embargo, cabe señalar que en el Perú, debido a la variabilidad social y cultural de su
población, no se puede hallar un patrón normal general de desarrollo que abarque los
diferentes contextos que determinan el desarrollo del individuo.

De esta manera, los países subdesarrollados, como el Perú, (Thorne, 1994 y 1999), deben
buscar otras interpretaciones acerca del desarrollo del individuo debido a que poseen
características particulares inconciliables con modelos de países desarrollados. Así,
resulta imprescindible tratar de precisar el ambiente promedio esperable en nuestro país,
según el límite de peligrosidad del ambiente en el desarrollo del individuo, estipulando
cuáles son las determinantes del ambiente que tienen impacto.

REFERENCIAS:
Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Internacional
Thomson. Capítulo: Influencias hereditarias en el desarrollo.
Thorne, C (1994). Nuevas Interpretaciones de la psicología del desarrollo con relación a
los determinantes de la conducta. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 12 (1), 34 – 46
Thorne, C (1999). Los efectos del nivel socioeconómico y la cultura en el desarrollo del
niño en el Perú. En Sociedad Iberoamericana de psicología, La psicología del fin de siglo.
Caracas: S.I.P

También podría gustarte