Está en la página 1de 14

V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100)

NUEVO ENFOQUE PARA LA CARACTERIZACIÓN INTEGRADA DE YACIMIENTOS


NATURALMENTE FRACTURADOS: APLICACIÓN A UN CAMPO COLOMBIANO

Alberto Ortiz Fernández─Instituto Colombiano del Petróleo─ICP ECOPETROL; Nicolás


Santos Santos, Olga Patricia Ortíz, William Navarro, Ahamelth Hernandez, Oscar Arenas
─ Universidad Industrial de Santander – Grupo de Modelamiento de Procesos
Hidrocarburos

Resumen
La caracterización del medio poroso constituye uno de los parámetros clave en el modelamiento de
Yacimientos Naturalmente Fracturados (YNF), Aguilera 2002 [1]. Difícil tarea que se logra mediante la
determinación de la distribución espacial de las principales propiedades del sistema matriz-fractura,
como lo son la orientación e intensidad de las fracturas, factores que controlan el flujo de fluidos hacia
los pozos teniendo una repercusión directa en la eficiencia de recobro de hidrocarburos.

El modelamiento de las fracturas es una de las bases para caracterizar este tipo de yacimientos de alta
complejidad geológica. La comprensión de las características de las fracturas, así como la manera de
medirlas y representarlas permite generar modelos matemáticos que representen con mayor certeza
este tipo de yacimientos, Laubach 2003 [2]. Logrando de esta forma predecir el flujo de hidrocarburos en
el yacimiento y por lo tanto seleccionar la mejor estrategia de desarrollo en la búsqueda de un mayor
factor de recobro.

La metodología aplicada en la caracterización de YNF utiliza información geológica a partir de


afloramientos, registros de pozos y corazones, junto con datos de ingeniería. En este trabajo se
emplean tecnologías relacionadas con la orientación de fracturas mediante el uso de la técnica de
paleómagnetismo, para mejorar la descripción del sistema fracturado.

Este estudio presenta el origen del sistema fracturado de un yacimiento colombiano altamente
heterogéneo a partir de su evolución geológica; además determina la disposición, tipo y características
más importantes de las fracturas y relaciona las facies con la intensidad del sistema fracturado presente
en las formaciones productoras del Campo, lo cual es validado con base en su historia de producción.

Esta metodología de caracterización integrada ha demostrado que la combinación de las técnicas de


orientación paleomagnética y la descripción de fracturas, junto con las técnicas convencionales de
evaluación de corazones, afloramientos y registros imagen, permite una descripción más real del sistema
fracturado, lo que repercutirá posteriormente en definiciones de esquemas de explotación más eficientes.

Introducción
La región conocida como el Piedemonte de la Cordillera Oriental en Colombia, se caracteriza por tener
importantes reservas de hidrocarburos descubiertos y con zonas de alto potencial. Las características
geológicas de esta cuenca tiene como común denominador la complejidad estructural, la evolución de
los ambientes de depósito y los fenómenos asociados a diferentes eventos geológicos que han
producido importantes efectos en la distribución y tipos de porosidad y permeabilidad de los yacimientos.
Debido a esta complejidad, la incertidumbre es alta y los esfuerzos para extraer el máximo de reservas
resultan normalmente en altos costos por barril producido. El Instituto Colombiano del Petróleo (ICP-
ECOPETROL), en asocio con la Universidad Industrial de Santander (UIS), realizó este estudio para
caracterizar los tipos de fracturas naturales presentes en uno de los Campos ubicados en la zona del
Piedemonte Llanero, como es ilustrado en la Figura 1, GMPH 2004 [3]. Este Campo se encuentra en
etapa de producción y cuenta con una base de datos que incluye núcleos, registros eléctricos e
información de producción.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 2

Figura 1. Mapa de localización del Piedemonte Llanero en Colombia.


(Tomado y modificado de Well Review 2001 [4])

Generalidades
En la región del Piedemonte Llanero se han identificado tres formaciones productoras de hidrocarburos:
Mirador, Barco y Guadalupe. La formación Mirador es del Eoceno Tardío (37 M.a.), con un espesor
promedio de 300 pies, conformada por areniscas conglomeráticas interestratificadas con delgadas capas
de arcillositas; está conformada hacia la base por depósitos de canales complejos de crevasse splay o
rellenos de lagos y lodolitas de llanuras de inundación y hacia el techo por depósitos estuarinos o de
bahías, areniscas de rellenos estuarinos y lodolitas de bahía y generalmente en contacto concordante
con la suprayacente formación Cuervos, que es del Eoceno Temprano (48 M.a.), y que está conformada
principalmente por arcillolitas con algunos niveles de arenas cercanos a tope y base, lo que evidencia en
algunos sectores un contacto transicional a las unidades circundantes por efectos de cambios constantes
en las condiciones estratigráficas. La formación Barco es del Paleoceno Tardío (58 M.a.), está
conformada por depósitos arenosos de canales, depósitos arenosos de cuerpos progradantes en
llanuras costeras o estuarios y lodolitas de llanura costera o bahía. La formación Guadalupe es del
Campaniano (70 M.a.), y está constituida por depósitos de canales estuarinos, rellenos estuarinos y por
areniscas de shoreface y lodolitas de plataforma somera, Fajardo 1996 [5]. La Figura 2 ilustra la
ubicación estratigráfica de las formaciones productoras en la zona de interés.

Figura 2. Columna estratigráfica generalizada del Piedemonte Llanero colombiano


(Tomado de ECOPETROL 2001 [6])

El Campo de estudio es uno de los más grandes yacimientos de hidrocarburos de Colombia y está
ubicado en el Piedemonte de la Cordillera Oriental en Colombia, Aguirre 2003 [7]. Es un yacimiento de
gas condensado, con una relación gas-aceite inicial de 3500 scf/stb, produciendo alrededor de los 150
mbpd, con mantenimiento de presión mediante la reinyección del gas producido. El espesor de las
arenas productoras es de aproximadamente 5000 pies, razón por la cual, la temperatura de yacimiento
varía desde 240°F en la cresta hasta 300°F en el contacto hidrocarburo-agua. La profundidad es mayor
de 10750 pies, con presiones in-situ alrededor de 6200 psi. Los fluidos hidrocarburos presentes en el
yacimiento corresponden a un sistema cercano al punto crítico. En el Campo de estudio se encuentran
las tres formaciones productoras presentes en la cuenca, siendo la formación Mirador la que mayor
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 3

aporta a la producción, Giraldo 2000 [8]. Esta formación tiene una porosidad promedio de 6% y un rango
de permeabilidad entre 0.001 y 10 md.

La estructura que define el yacimiento es un pliegue de alto ángulo contra falla como se observa en la
Figura 3. En el pliegue se distinguen dos dominios para la ocurrencia y distribución de fracturas
naturales: el dominio cresta y el dominio flanco.

Figura 3. Sección estructural típica del Piedemonte Llanero. (Tomado de ECOPETROL 2001)

Objetivo del Trabajo


El objetivo de este trabajo, es el de caracterizar de manera integral el sistema de fracturas naturales
presentes en las unidades productoras del Campo, con el objetivo fundamental de disminuir la
incertidumbre asociada al impacto que estas fracturas puedan tener en la recuperación de hidrocarburos.
El Campo cuenta actualmente con 39 pozos perforados, de los cuales 29 son productores y 10
inyectores de gas. Para el estudio fueron tomados 7 pozos distribuidos de norte a sur dentro de la
estructura y correspondientes al 18% de los pozos totales. La Figura 4 muestra la ubicación de estos
pozos.

Figura 4. Pozos del Campo colombiano involucrados dentro del estudio


(Tomado y modificado de Well Review 2001)

Metodología
La revisión de la información regional y del Campo, permitió establecer la existencia de una gran
incertidumbre respecto al sistema de fracturas naturales presentes en el yacimiento. Varios trabajos
anteriores han reportado fracturas en núcleos, y en algunos casos se ha tratado de caracterizarlas,
Edwards, E., et al, 1998 [9]. A pesar de evidentes signos de la presencia de fracturas tanto en núcleos
como en importantes pérdidas de circulación, así como en la producción de intervalos en los que la
calidad del yacimiento convencional no es la mejor, existía la duda del impacto real del sistema
fracturado en la explotación del yacimiento. Por tal razón, en este estudio se diseño una metodología de
caracterización del sistema fracturado, que permitió identificar su génesis, orientación, apertura, tipos de
relleno, relación espacial de los sets de fracturas y su comportamiento en el yacimiento. Para la
estructuración de esta metodología previamente se seleccionaron los parámetros que controlan estos
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 4

yacimientos altamente heterogéneos. En la Figura 5 se esquematiza la metodología llevada a cabo para


caracterizar integralmente cada uno de estos parámetros.

Figura 5. Diagrama de flujo de la metodología seguida para la caracterización integrada de yacimientos


naturalmente fracturados.

Caracterización de Fracturas
La caracterización de fracturas está enfocada a la descripción detallada de los diferentes aspectos
geológicos y de ingeniería que intervienen en la acumulación y transporte de hidrocarburos dentro del
yacimiento. Los parámetros analizados durante la caracterización permiten establecer en detalle las
características y variaciones que presenta cada fractura analizada, puntualizando el número de fracturas
en cada pie de núcleo descrito, o en una localidad tipo afloramiento. A continuación se presenta la
descripción de cada parámetro utilizado.

Tipo de Fractura. En este parámetro se determinaron principalmente 4 clases de fracturas


diferenciables entre sí de acuerdo a su génesis: Las fracturas formadas netamente por efectos
mecánicos o fracturas naturales, las fracturas formadas por el proceso de corazonamiento o fracturas
inducidas, las fracturas que por efectos de corazonamiento intensifican el fracturamiento que presentaba
la roca antes de su extracción o fracturas naturalmente inducidas, y las fracturas formadas por efectos
mecánicos con una componente química o estilolitos. Para diferenciar cada una de ellas se debe
observar muy bien la superficie del plano de la fractura y el perfil de la misma ya que cada una presenta
rasgos muy particulares especialmente en la formación de estrías de fricción y escalones generados
tanto naturalmente como por esfuerzos inducidos a la hora de la perforación. En la Figura 6 se ilustra la
caracterización de fracturas en núcleo.

Figura 6. Caracterización de fracturas en núcleo para el pozo 1 a una profundidad de 15000 pies.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 5

Tipo de esfuerzo. Se identificó el tipo de esfuerzo que generó la fractura de acuerdo a la observación
en el núcleo. Esta discriminación es exclusiva para las fracturas naturales, así: Tensión, Compresión y
Cizalla. Este parámetro tiene en cuenta la generación de fracturas naturales a partir del esfuerzo
aplicado a la roca ya sea de tipo regional o local. Los movimientos de tensión y compresión se observan
básicamente en el núcleo como desplazamientos del techo en la dirección del buzamiento (hacia abajo o
hacia arriba respectivamente), y esto se evidencia tanto por las estrías naturales de fricción y por la
dirección de los escalones, Kulander, et. al.1990 [10]. El movimiento de cizalla por su parte tiene tres
casos; uno, cuando el desplazamiento del techo es en la dirección del rumbo (cizalla pura); dos, cuando
el desplazamiento del techo es en la dirección del rumbo y además sube (cizalla + compresión) y tres;
cuando el desplazamiento del techo es en la dirección del rumbo y además baja (cizalla + tensión)

Apertura y relleno. Se caracterizó el espacio existente entre las caras de la fractura. Se determina si
es abierta, cerrada, rellena, parcialmente rellena, parcialmente abierta o puente cristalino. Se designa la
medida de apertura para las fracturas en milímetros.

Longitud. En este parámetro se asigna la medida de longitud de la fractura que se observa en el


núcleo. Esta medida se da en centímetros. Estos parámetros son muy importantes cuando se trabaja
con clusters de fracturas, ya que el comportamiento de la materia tanto a nivel micro como macro en
muchos casos responde de igual manera a la acción física, y a su vez la magnitud de respuesta es
directamente proporcional a su tamaño.

Perfil de la fractura y morfología de la pared. Se caracteriza la forma del perfil de la fractura


asignándole los siguientes identificadores: recto, sinuoso y dentado. Y la superficie de los planos de las
fracturas se determinan de acuerdo a los siguientes identificadores: uniforme, rugosa, estriada y no
observable. Los perfiles y morfologías de las fracturas son importantes ya que ellas determinan el
comportamiento de los fluidos en cuanto a la velocidad de flujo y capacidad de transporte dentro del
yacimiento.

Aptitud de la fractura. Es muy importante darle una orientación a las fracturas presentes en el
núcleo. Para ello, las fracturas se orientan respecto a un eje ortogonal al plano de corte del núcleo,
determinando el rumbo y buzamiento de las fracturas. Siendo la aptitud, la dirección del plano de
fractura respecto al norte geográfico con una inclinación respecto a un plano horizontal. Esta medida
está dada en azimuth. Pero es importante tener presente que esta medida de aptitud de las fracturas en
los núcleos es relativa. Posteriormente es corregida de acuerdo a la orientación determinada con el
paleomagnetismo u otro método alterno para orientación de fracturas.

Zona, Facies e Impregnación. La zona corresponde a los ciclos estratigráficos, en el cual se


encuentra el núcleo y las características relacionadas con las facies de la roca en la cual se encuentra
cada fractura analizada e igualmente se determina si existe o no impregnación de crudo en las paredes
de la fractura.

Durante la etapa de caracterización en el Campo de estudio se caracterizaron 2397 pies netos de


corazón de las formaciones Mirador, Barco y Guadalupe, correspondientes a los 7 pozos trabajados
dentro del Campo. Se identificaron y describieron 1449 fracturas naturales de un total de 11000 fracturas
apreciables en los núcleos y distribuidas por pozo así: P1-448, P2-158, P3-123, P4-620, P5-17 P6-35, y
P7-48.

La caracterización de cada uno de estos parámetros presentados anteriormente, permite integrarlos


como variables que determinan el carácter positivo de las fracturas, y por lo tanto, el establecimiento de
intervalos fracturados con óptimas condiciones para el flujo y la acumulación de hidrocarburos.

Facies
La revisión del estado de descripciones disponibles para el Campo determinó la existencia de 45 facies
inicialmente. Partiendo de la información de corazones presente en los 7 pozos e integrando atributos
sedimentológicos y estratigráficos para un mejor entendimiento del comportamiento de estas rocas y su
respuesta ante el proceso de fracturamiento, Ortiz. et. al. 2000 [11], se estandarizó finalmente en 16
facies tipo. La Tabla 1, registra las características asignadas a cada una de las facies, las cuales son
confrontadas con su respuesta al fracturamiento presente en el Campo.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 6

Tabla 1. Facies típicas de las unidades productoras y sello en el Campo del Piedemonte Llanero.

La comparación de facies, ambientes, zonas fracturadas y zonas saturadas permitió encontrar una
relación directa entre ciertas facies arenosas de canales y la presencia de fracturas. Así mismo se
generaron tablas dinámicas de facies dentro de una base de datos con el fin de relacionar todos los
parámetros litológicos de manera cuantificada, lo que facilitará la carga de datos al modelo discreto de
fracturas.

Relación Facies-Fracturas
La intensidad de fracturamiento es una medida relativa de la permeabilidad del yacimiento.
Generalmente, altas intensidades de fracturamiento correlacionan con altos valores de permeabilidad.
De este modo, generar una relación entre intensidad de fracturamiento y permeabilidad representa un
reto importante en la caracterización de los YNF. Esta relación se puede desarrollar integrando
información de análisis de núcleos y registros de pozo, estableciendo una metodología que involucre el
desarrollo de relaciones entre la intensidad de fracturamiento y la litología.

Intensidad de Fracturamiento – Litofacies. Esta relación se define como la dependencia


existente entre la intensidad de fracturamiento y la distribución de litofacies. Varios autores Stearns,
1968 [12], Stearns y Friedman, 1972 [13], han señalado que esta relación está ligada con la resistencia o
ductilidad de las rocas. Litologías con alto porcentaje de constituyentes frágiles tienen un menor
espaciamiento (mayor intensidad de fracturamiento) que aquellas con un porcentaje más bajo (arcillas)
asumiendo similares condiciones ambientales y de esfuerzos actuando sobre las rocas. Este
comportamiento puede ser observado en la Figura 7.

Intensidad de
Fracturamiento

C
A A
L R
C I C
U D Z I
A O A L
R L L
Z O A
I M
T I
A T
A

Litología

Figura 7. Efecto relativo de la litología sobre la intensidad de fracturamiento. Tomado de Aguilera, 2002.

La caracterización de fracturas pie a pie permite realizar un análisis sobre la intensidad de fracturamiento
presente para cada facies. La intensidad de fracturamiento (IF) es calculada como el cociente entre el
conteo de fracturas y el espesor neto de cada facies correspondiente.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 7

IF=N° de Fracturas/ Espesor facies. (1)

Donde el IF fue ponderado con el espesor total de la formación (Normalización de la IF*),

IF* = IFx(H(%) / 100) (2)

H(%) = Esp.Facies x 100 / Esp.Total (3)

El análisis de la IF vs. Facies se presenta mediante diagramas de torta y diagramas de barras para cada
formación de los pozos corazonados del Campo en estudio. Los diagramas de torta presentan el
porcentaje del espesor de cada facies con respecto al total. En la Figura 8 se presenta este análisis para
el pozo 1 en la formación mirador.

Figura 8. Porcentaje del espesor de las facies de la formación Mirador Pozo 1.

Los diagramas de barras permiten analizar, para determinada formación de un pozo, la variación de la
intensidad de fracturamiento por cada facies representativa de la misma, Figura 9. Las Facies
representativas son aquellas que permiten la acumulación de hidrocarburos, más específicamente las
areniscas.

Figura 9. IF vs. Facies del Campo Piedemonte Llanero, Pozo 1 Formación Mirador *Normalizada con
respecto al espesor total.

Se observó que las facies 3, 6, 4 y 7 son las que presentan mayor intensidad de fracturamiento. Es de
resaltar que aunque algunas facies diferentes a las mencionadas anteriormente presentan una IF mayor,
se puede observar que los espesores no son considerables con respecto a estas facies. Por otro lado
todos los pozos se encuentran en zonas de cresta dentro de la compleja estructura del Campo, salvo los
pozos P6 y P7 que se encuentran en los flancos. Hay una correspondencia entre la intensidad de
fracturamiento y la posición estructural: mayor en la cresta y menor en los flancos.

Orientación de Fracturas
La orientación de fracturas en afloramiento y en núcleos, permite relacionar los sistemas fracturados
presentes en el yacimiento con los esfuerzos primordiales que han actuado en las rocas a través de los
diferentes eventos deformativos que ha sufrido la cuenca.

La Integración de los diferentes parámetros en la caracterización de fracturas, con la historia geológica


del área de estudio, permite establecer para cada fractura descrita un tipo de esfuerzo (Tensión
Compresión y Cizalla), correlacionables con base en el análisis de las teorías de evolución de la cuenca,
Cooper et al 1995 [14], Sarmiento 2001 [15], y Taboada et al 2000 [16], con los eventos deformativos
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 8

más importantes que han afectado la misma. Por lo tanto son definidos tres eventos de máxima
importancia, los cuales representan en el Campo de estudio 3 sistemas fracturados relacionados con la
dirección de los esfuerzos principales

ƒ El Sistema Fracturado generado por el evento de acreción de grandes bloques de corteza


oceánica (Formación Guadalupe)

ƒ El Sistema Fracturado generado por el aumento en la rata de convergencia entre las márgenes
activas (Formación Barco y Guadalupe).

ƒ El Sistema Fracturado generado por la Orogenia Andina, y eventos de rumbo posteriores los
cuales continúan evolucionando (Formación Mirador, Barco y Guadalupe).

La relación existente entre los eventos de deformación y evolución de la cuenca con los tipos de
fracturas existentes, el eje de la estructura anticlinal, las fallas que limitan el Campo y los lineamientos
regionales, establece que para el Campo de estudio, el fracturamiento está representado en fracturas de
Compresión (51.8%), fracturas de Tensión (26.9%) y fracturas de Cizalla (21.2%). Por otra parte, la
formación Mirador presenta el mayor densidad de fracturas y es la formación con más espesor de núcleo
recuperado (1885.03 ft) y mayor exposición en superficie a nivel de afloramiento en las áreas estudiadas,
Figura 12.

De acuerdo a los diagramas rosa que se generaron para cada tipo de fractura natural, en la Figura 10 se
identifican los 3 episodios de deformación que dieron lugar a la formación de estos 3 sistemas
fracturados que son: 1, NNE; el cual presenta un mayor número de fracturas, dominado por el sistema de
fracturas de compresión. 2, NW dominado por las fracturas de tensión y 3, E-W dominado por las
fracturas de cizalla.

Figura 10. Tendencia en la orientación de los principales sistemas fracturados.

Los núcleos orientados permiten determinar las principales direcciones de las fracturas en estructuras
geológicas de interés. Por tal motivo, la orientación de muestras con la técnica de Paleomagnetismo
como un método alterno para establecer las direcciones preferenciales de los sistemas fracturados,
Figura 11, y la integración de registros de imagen con la orientación de muestras en superficie,
Figura12, permiten establecer las principales tendencias de la orientación de las fracturas y su relación
con las estructuras que dominan el Campo y la cuenca.

En la orientación de muestras mediante el método de paleomagnetismo, el uso de las propiedades


magnéticas de las rocas, como indicador de la variaciones del campo magnético terrestre para orientar
núcleos geológicos, representa un método alterno que permite determinar direcciones en estructuras
geológicas de interés (fracturas), con el fin de tener el mejor aprovechamiento de los reservorios
altamente heterogéneos (YNF).

En una muestra tipo plug, extraída y referenciada del núcleo a orientar (Pozo 1), se determinan las
direcciones del magnetismo natural remanente. La componente horizontal de esta remanencia
magnética define la dirección del norte magnético. Al promediar las variaciones seculares del Campo
magnético actual, usando un número elevado de muestras, la dirección obtenida se acerca al norte
geográfico El Angulo θ de esta componente horizontal con el eje X del núcleo de perforación define el
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 9

azimuth de la línea de referencia (MOL) y por lo tanto, la orientación de dicho núcleo como se indica en
la Figura 11(a).

El resultado se representó en diagramas de componente de vector, donde un componente de


magnetización es definido por tres o más puntos colineales. La magnetización primaria es usualmente el
componente que tiende hacia el origen. El diagrama de componentes de vectores indica buena
tendencia de la magnetización primaria para la muestra 16367 del pozo 1 como se representa en la
figura 11(b). Wulf, 2004. [17]

ráfico
Geog
θ) Norte

X core

MOL
Y core
VRM

Z core (a)

(b)

Figura 11. Orientación de fracturas en muestras tipo plug extraídas de núcleo. (Pozo 1)

En lo referente a la información de fracturas recolectada en afloramientos, ECOPETROL, 2004 [19], en


ocho secciones equivalentes a 5100 pies de las unidades Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco,
Guadalupe y Gachetá, los patrones principales de fracturamiento identificados presentan en las zonas
norte y central una orientación predominante Noreste, en tanto que en la zona sur (Quebrada San
Antonio y Quebrada El Toro) predomina la orientación Noroeste, como se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Orientación de fracturas en afloramientos del Piedemonte Llanero colombiano.


V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 10

Análisis de Producción vs. Fracturas


Dentro del estudio se realizó un análisis de los datos del comportamiento de la producción en el Campo
integrado con la caracterización geológica. El análisis de las tasas de producción, los cambios en las
relaciones gas-aceite, el tiempo de irrupción del gas, la eficiencia de recobro, las tasas de declinación y
las propiedades del sistema roca-fluido indicaron la ubicación y naturaleza de las principales
heterogeneidades de las unidades productoras para el Campo. Varios hechos sugieren que todos los
sets de fracturas tienen alta tendencia a estar abiertos y ser conductivos en cada una de las
formaciones, especialmente la formación Mirador. De esta manera se ha cuantificado en más del 70% el
aporte de las fracturas naturales en la producción del Campo.

La Figura 13, presenta la metodología y la información geológica y de ingeniería, utilizada para


correlacionar el comportamiento de producción de las formaciones con la presencia de fracturas. Se
parte de la caracterización realizada pie a pie sobre los intervalos corazonados, traducida en el registro
de número de fracturas en profundidad, en las rosetas de orientación para las fracturas presentes en el
intervalo y en el registro de Intensidad de Fracturamiento vs. Facies en profundidad y su relación directa
con los registros litológicos que permiten identificar los diferentes cuerpos geológicos dentro de las
formaciones. Esta información se compara con los intervalos abiertos y en producción del pozo, con el
fin de ubicar la profundidad techo y base de la cual se necesita la interpretación de los registros UBI, PLT
y datos petrofísicos del sistema roca-fluido. En el caso presentado, el Pozo 1 que fue completado como
productor de condensado en octubre de 1996 con tubing y liner de 7” y en el cual Mirador, Barco y
Guadalupe fueron perforadas en Octubre de 1998 con una producción de 13500 bopd y un GOR de
4200 scf/stb, el registro PLT muestra que cerca del 40% del flujo viene de un pequeño intervalo al tope
de la formación Mirador identificado como M5 y M6, debido a la alta presencia de fracturas naturales en
esta área identificada por la caracterización y el análisis del registro UBI realizado por UNALMED, 2004
[18].

Figura 13. Integración de información geológica y de ingeniería para el principal intervalo productor del
Pozo 1.

Integracion de parámetros y discusión de resultados


La integración de cada uno de los parámetros utilizados en la caracterización de fracturas, permite
estimar como son las condiciones para la acumulación y flujo de fluidos en el sistema fracturado.
Parámetros como el tipo de apertura y el perfil de la fractura indican la calidad de la misma que para el
caso de estudio presenta condiciones óptimas, ya que predominan las fracturas abiertas a lo largo de los
7 pozos estudiados como se puede observar en la Figura 14 para el Pozo1. Los perfiles de fractura
sinuosa y recta y el relleno en las fracturas no presentan características relevantes que pudieran actuar
como barrera impidiendo el flujo de fluidos. La morfología de pared presenta, superficies estriadas y
rugosas, lo que permitiría que las fracturas permanezcan abiertas aun después del depletamiento de
fluidos y la acción de esfuerzos de compactación.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 11

Figura 14. Distribución del tipo de Apertura para las fracturas caracterizadas en el Campo Colombiano –
Pozo 1.

La identificación de las zonas de mayor fracturamiento determinadas por el número de fracturas en


determinada profundidad es un factor importante al relacionarlo con la impregnación de las fracturas, lo
cual indica el carácter positivo del fracturamiento y la conectividad de las mismas. Estas zonas de alto
fracturamiento son correlacionadas con las diferentes facies estratigráficas y el tipo de litología que esta
siendo afectado por tal fracturamiento, encontrándose que las facies arenosas son las que tienen mayor
disposición al fracturamiento, ya sea por efectos regionales o locales. En la Figura 15 se puede observar
la integración total de información geológica y de ingeniería para el Campo de estudio.

Figura 15. Integración de información de fracturas naturales en un Campo petrolero del Piedemonte Llanero,
Colombia

Como una estrategia de integración de la información base para el estudio junto con la desarrollada por
la metodología en cuanto a la caracterización de fracturas y con el objetivo de lograr un aseguramiento
de la información, se diseñó y programó una base de datos especializada a nivel de Campo que permite
el almacenamiento, análisis y visualización de los datos integrales de sistemas fracturados para su
posterior carga a modelos discretos y de simulación. La Figura 16, permite observar la interfaz gráfica de
esta herramienta.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 12

Figura 16. Base de Datos YNF para la integración de información de fracturas naturales en Campos
altamente heterogéneos.

Conclusiones y Recomendaciones
• A partir de la integración de información geológica, se confirmó la existencia de fracturas
naturales las formaciones Mirador Barco y Guadalupe. Su origen está asociado a tectonismo,
pudiéndose diferenciar fracturas de tipo compresivo, de cizalla, rumbo deslizante y de tensión.
• Las fracturas con mayor población son las compresivas, seguidas por los rumbos deslizantes.
Las de tipo compresivo se alinean con el eje de la estructura anticlinal y las fallas que limitan el
Campo.
• La caracterización sugiere que más del 50% de las fracturas naturales están abiertas y que por
el carácter de la pared de fractura, tienden a permanecer abiertas aún después de haber sido
depletadas de fluidos, aún en contra de esfuerzos de compactación y compresión lateral que
actúen sobre estas, que pueden contribuir a una oclusión parcial más no a un cierre completo.
• La distribución áreal de las fracturas naturales es discontinua aunque pueden encontrarse zonas
de mayor densidad asociadas a la cresta de la estructura anticlinal, en cercanías a la falla
principal y en algunos sectores de flanco en donde el plegamiento se ha dado en varias
direcciones con predominio del eje con orientación NNE.
• Los afloramientos sugieren que el tope y base de la formación Mirador se hallan más
fracturados, y que en Guadalupe la cercanía a fallas de cabalgamiento genera rocas
cataclásticas bien impregnadas de hidrocarburos.
• Los programas de perforación han permitido cortar las fracturas subverticales prácticamente de
manera perpendicular a la estratificación, aportando más del 70% a la producción del Campo.
De contar con la solución adecuada en costos y tecnología, se lograría un incremento en la
producción con la perforación de ventanas adicionales, que en ángulos más inclinados con
respecto a la estratificación permitan cortar un mayor número de fracturas.
• La complejidad de un sistema naturalmente fracturado es directamente proporcional a la
cantidad de información disponible de diferentes fuentes. Solo mediante la integración de toda la
información disponible se puede lograr un entendimiento efectivo de la red de fracturas naturales
y cuantificar su impacto en la producción de hidrocarburos.
• La información geológica de subsuelo complementada con la información de afloramientos
permite calibrar de mejor manera la distribución espacial de fracturas ocurriendo en las rocas
reservorio.
• El muestreo orientado en Campo y en muestras de núcleos, permite la orientación precisa de los
sistemas fracturados con la ayuda de técnicas como paleomagnetismo, registros de imagen e
integración con información de superficie. Su valioso aporte al conocimiento del espaciamiento,
persistencia y densidad de fracturamiento no debe ser desaprovechada.
• Las presencia de fracturas naturales en el Piedemonte de los Llanos Orientales está ayudando a
mejorar las condiciones de permeabilidad y porosidad primaria de las rocas reservorio, las
cuales han seguido un proceso de compactación continua en un periodo de tiempo relativamente
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 13

corto, son las que han permitido altas producciones por día a partir de rocas con una calidad de
reservorio primario moderada a baja.

Contribuciones Técnicas y Económicas


• Metodología de caracterización de fracturas para establecer diferencias entre fracturas naturales
e inducidas y diferenciación de las principales familias de fracturas presentes.
• Desarrollo de un modelo estático de fracturas para un Campo Colombiano integrando
información litológica y de ingeniería, en un procedimiento aplicable a cualquier otro YNF de este
tipo.

• Aseguramiento de información en base de datos especializada a nivel de Campo que permite la


toma de decisiones basada en información disponible en tiempo real.
• Mejoramiento de la caracterización de yacimientos con influencia de fracturas naturales.
• Conocimiento de los horizontes más fracturados con el fin de diseñar programas de perforación
que optimicen el tipo y consumo de lodos con consiguientes ahorros en esta etapa y
posteriormente permite el diseño de ventanas laterales que busquen interceptar cierto número
de fracturas naturales.
• La consideración de los tipos de fracturas naturales permite incluirlas como un atributo más en el
modelo completo de simulación de yacimientos, modificando de manera importante tasas de
extracción y programas de recobro mejorado que busquen mejorar el recobro final de
hidrocarburos del yacimiento

Bibliografia
Aguilera, Roberto (2002). Naturally Fractured Reservoir. Servipetrol Ltd.
Laubach, S.E. (2003). Advanced Technology for predicting the fluid flow Attributes of Naturally Fractured
Reservoirs from Quantitative Geologic Data and Modeling. National Energy Technology Laboratory.
Tulsa, Oklahoma. USA.
Gmph. Grupo de Modelamiento de Procesos Hidrocarburos “Impacto del Modelamiento Geológico y su
Relación con Parámetros de Ingeniería en la Caracterización de Yacimientos Altamente Heterogéneos,”
Convenio 329, Ecopetrol – ICP – Colciencias, Diciembre 2004.
Well Review. Desarrollado por BP para el Campo colombiano tomado como base para este estudio.
2001.
Fajardo, A., 1996. Modelo Estratigráfico y Zonificación de Yacimiento. Formaciones Mirador, Braco y
Guadalupe, Campo Cupiagua. ECOPETROL – ICP.
ECOPETROL. Modelo Integrado Campo Cupiagua. Instituto Colombiano del Petróleo (ICP). División de
producción. Informe Final. 2001
Aguirre, H.:“Approach to the Cupiagua Natural Fracture System,”Static Model Review, (Septiembre
2003), 27.
Giraldo, L.A., et al.: “Field Case Study of Geomechanical Impact of Pressure Depletion in the Low–
Permeability Cupiagua Gas–Condensate Reservoir,” paper SPE 60297 presented at the 2000 SPE
Rocky Mountain Regional/Low Permeability Reservoirs Symposium held in Denver, March 12 – 15.
Edwards, E., et al., 1998. Faulting and Flow in the Cupiagua Field. Leeds University, Rock Deformation
Research.
Kulander, B.R. et. al. (1990). Fractured Core Análisis. Methods in Exploration Series. AAPG Bulletin
Special, No. 8. USA.
Ortiz, Alberto. et. al. (2000). Estudio Sedimentológico y de fracturas Pozos sardinata 3K y Sardinata 4K.
Informe ECOPETROL. Piedecuesta, Santander - Colombia.
Stearns, D.W. (1968). Certain Aspects in Naturally Deformed Rocks. In Advanced Science Seminair In
Rocks Mechanics for College Teachers of Structural Geology; R.E. Riecker (ed). Terrestrial Sciencies
Laboratory, Air Force Cambrige Research Laboratories. Special Report. Bedford, Massachusetts, p. 97-
118.
Stearns, D. et. al. (1972). Fractured Reservoir Analysis School. Great Falls, Montana July 20-24.
COOPER, M., et al., 1995. Basin Development and Tectonic History of the Llanos Basin, Eastern
Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. A.A.P.G. Vol 79 No 8, pag. 1421-1443.
Sarmiento, L. 2001. Mesozoic Rifting and Cenozoic Basin Inversion History of the Eastern Cordillera,
Colombian Andes. Ecopetrol, Santafé de Bogotá, pag. 295.
Taboada, Alfredo, et al., 2000; Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental
deformation (Colombia). Tectonics, Vol. 19, No. 5, pag. 787-813.
Wulf, Gose., (2004), Paleomagnetic analyses of samples from well core, Department of Geological
Sciences, The University of Texas at Austin, 2004.
V INGEPET 2005 (EXPL-1-AO-100) 14

UNALMED. Modelo estático de fracturas y caracterización de rasgos deformativos área piloto de un


Campo del Piedemonte Llanero Colombiano. Grupo de investigación en Geomecánica Aplicada, GIGA.
2004.
ECOPETROL, 2004. Caracterización Geológica de Yacimientos Naturalmente Fracturados. Informe
Final. Piedecuesta.

También podría gustarte