Está en la página 1de 3

CITAS PARA EL MARCO METODOLÓGICO

Hernández (2006):
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando el proceso. En
una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. (p. 18)

Investigación descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las
observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras
variables de fenómenos y hechos. (p. 25)

Los estudios descriptivos sirven para medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. Este tipo de estudio sirve para analizar cómo es y
se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Se centran en medir con la mayor precisión
posible. (p. 27)

Investigación analítica
Consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de
estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan
naturalmente en los grupos. (p. 25)

ESTUDIO DESCRIPTIVO

Danhke G.L. 1999:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis (p. 117).

Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial MacGraw


Hiill

Danhke G.L. (1999). Investigación y Comunicación. México: Editorial Ciencias Sociales


Hurtado y Toro (2006)

La investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los
elementos que conforman el problema. (p. 36)

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la


descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible. (p. 44)

Hurtado J. (2004)

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Tiene como objetivo central lograr la descripción o


caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto. (p. 26)
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en
término de sus aspectos menos evidentes.(p. 29)
INVESTIGACIÓN PREDICTIVA: Tiene como propósito preveer o anticipar situaciones
futuras. (p. 30)
INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: También conocido como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las
investigaciones para inventos, programas, diseños. (p. 31)
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Está asociada a la valoración, confrontación a juicio. Se
entiende como la actividad realizada con el propósito de apreciar mayor o menos efectividad
de un proceso, en cuanto al cumplimiento de los objetivos. (p. 33)

Hurtado, J. (2004). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Editorial SYPAL


Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio.
Valencia: Editorial Universidad de Carabobo.
Hurtado y Toro (2006)
Dicen que la Investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad
entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos. (p. 35)
Arias (2006):
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31)
Méndez (1999):
Los estudios de tipo descriptivo identifican características del universo investigado y establecen
comportamientos concretos, descubriendo y comprobando la asociación entre variables de
investigación (p. 125).
Palella y Martins (2006): La investigación de campo, consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. (p. 97),
Puertas y otros (1998):
En el paradigma cuantitativo el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de
sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la
Realidad Social y Humana desde afuera” (p. 56).
Palella y Martins (2006):
La investigación cuantitativa es aquella según la cual se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables” (p. 15),
Hernández y otros (2003) Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a
análisis (p. 151).
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 6ta Edición. Caracas
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas
Editorial FEDUPEL
Puertas, E. y otros (1998). Bioestadística. Herramienta de la Investigación. Consejo de
Desarrollo Humanístico y Tecnológico, Valencia, Estado Carabobo

Méndez, R. (1999) El proceso de investigación. México: Editorial Trillas


Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial MacGraw Hiill
Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia:
Editorial Universidad de Carabobo.

También podría gustarte