Está en la página 1de 3

DETERMINACION DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO:

Generalmente se parte del principio que "toda empresa se forma con el objetivo
que perdure en el tiempo, es decir que tenga vida infinita"; sin embargo, hacer una
evaluación considerando vida infinita no tiene sentido práctico, por una o varias de
las siguientes razones:

a) Los proyectos están basados en estimaciones, las cuales mientras más


alejado sea el alcance de éstos demandarán mayor esfuerzo y serán más
inciertas.

b) Los productos (bienes o servicios) del proyecto tienen una vida


determinada en la que ofrecen beneficios (rentabilidad), la continuidad de la
empresa se asegura reemplazando activos, modificando o buscando
nuevos productos y/o mercados, que resultan ser proyectos nuevos,
incrementales.

c) Cuanto más alejados estén los flujos del inicio de la evaluación del
proyecto, éstos tendrán menos relevancia en la estimación de los diversos
criterios de evaluación, y no se justificaría el esfuerzo de estimarlos.

METODOLOGÍA:

En muchos casos se supone que el horizonte del proyecto de inversión es infinito,


en el cuál se van repitiendo Inversiones y Flujos Operativos. Por lo general los
primeros Flujos Operativos son negativos (los egresos superan a los ingresos por
lo que es necesario hacer inversiones conocidas como Aportes en capital de
trabajo), luego van incrementándose hasta hacerse positivos, continuando ese
mismo ritmo hasta que en cierto momento se estabilizan y se logra formar flujos
constantes. En esta instancia, lo que se ha logrado hallar es conocido en
evaluación de proyectos como la Perpetuidad del Flujo Operativo.
Se podría decir entonces que nuestro proyecto, tarde o temprano entrará en una
etapa de estabilidad o equilibrio, estructurando asi un esquema de perpetuidades,
debido a las limitaciones que da el mercado a las posibilidades de venta de un
producto.

Para sostener el desarrollo del Flujo Operativo , se considera que los activos
invertidos tienen una vida útil económica y que deberían ser reemplazados al
término de esta; suponiendo que los activos se reemplacen periódicamente, es asi
cmo definiremos la perpetuidad de las inversiones.

En el siguiente ejemplo se presenta el Flujo de Fondos simplificado del proyecto.


Se observa que las ventas se estabilizan a partir del quinto año, haciendo que la
actividad en sí se estabilice, manteniendo por tanto los costos constantes. Esto
lleva a que se forme la Perpetuidad del F ujo Operativo. Además se muestra que
para sostener esa perpetuidad es necesario replicar la inversión cada tres años,
con lo cuál se forma la Perpetuidad de las Inversiones. Para efectos de evaluación
se trabajará con el Flujo de Fondos que suma el Flujo Operativo y el Flujo de
Inversiones, pero se perdería de vista el momento en que se forman las
perpetuidades.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


VENTAS 10515 10515 11134 12371 12371 12371 12371
PRECIO 70
COSTO 52

INGRESOS 736068 736068 779366 865963 865963 865963 865963


EGRESOS -41413 772541 388178 467420 426120 519237 519237 519237
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
FLUJO OPERATIVO -41413 -36473 347890 311946 439843 346725 346725 346725

INVERSIONES -27741 -92100 -96200

FLUJO DE FONDOS -69154 -36473 347890 219846 439843 346725 250525 346725

En este caso el Horizonte de Evaluación nos proporciona 5 años, es decir que el


proyecto operará hasta el 2018, dado que a partir de este año los flujos de fondos
empiezan a disminuir. Es necesario indicar que los egresos se producirán un
periodo anterior a los correspondientes ingresos, si se trata de materia prima para
producir o mercadería para vender. Esto es evidente si se piensa que si se desea
poner en marcha una actividad productiva o comercial, se deben primero hacer
desembolsos de efectivo e inversiones en el periodo actual (0), para esperar flujos
futuros de ingreso por dicha inversión (1 o más).
La pregunta es , ¿Por qué no se alteraría el resultado al establecer el Horizonte
de Evaluación en el periodo 3, en el periodo 6 o en cualquier periodo posterior en
el que los flujos se encuentren constantes? Para responder y lograr un mejor
entendimiento presentamos otro ejemplo.

Supongamos que tenemos flujos operativos a perpetuidad de S/ 311946


(referencia por ser el menor valor del fondo de flujo operativo del proyecto) y
queremos hallar su valor presente considerando la perpetuidad a partir del periodo
5, luego a partir del periodo 3, y finalmente, a partir del periodo 1 (en los tres casos
tomaremos como el costo de oportunidad de capital = 15% ).

EVALUACION COMPARATIVA - DISTINTOS PERIODOS DE CORTE

COK 15%

FEOp 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


311946 311946 311946 311946 311946 311946 311946

CASO 1 : CIERRE AL SEXTO AÑO


FEOp 311946 311946 311946 311946 311946
PERPETUIDAD FUTURA 2079640
FLUJO CON PERPETUIDAD 311946 311946 311946 311946 2391586
VAN S/. 2,079,640.00

CASO 2 : CIERRE AL SEGUNDO AÑO


FEOp 311946 311946
PERPETUIDAD FUTURA 2079640
FLUJO CON PERPETUIDAD 311946 2391586
VAN S/. 2,079,640.00

CASO 1 : CIERRE AL PRIMER AÑO


VAN S/. 2,079,640.00

Así en el primer caso, con corte del Horizonte de Evaluación en el periodo 6,


obtenemos S/. 2079640, a los cuales se les debe sumar los S/ 311946
correspondientes a ese periodo obteniendo S/ 23915886; finalmente, se halla el
valor actual del nuevo flujo, lo cual arroja como resultado S/ 2079640. Los pasos
a seguir en caso se tome la perpetuidad a partir del periodo 3 (Caso 2: Valor
Presente del flujo considerando la perpetuidad a partir del periodo 3), periodo1
(Caso 3: Valor Presente del flujo considerando la perpetuidad a partir del periodo
1), o cualquier otro periodo en el tiempo, nos dará el mismo valor presente, con lo
cual quedaría demostrado que una vez formada la perpetuidad, el valor presente
del flujo se mantiene, independientemente del periodo en el cual se establezca el
Horizonte de Evaluación.

También podría gustarte