Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCULA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

POTENCIOMETRIA Y ACIDEZ TITULABLE

ESTUDIANTE: Denise Milagros Barbaran Tello

DOCENTENTE: Dianeth Buleje Campos

CURSO: Análisis De Productos Agroindustriales

SEMESTRE: 2017 – I

ANDAHUYALAS 2017 – 1
I. INTRODUCION

La potenciometria es la técnica que se basa a medir potenciales eléctricos


de materiales o disoluciones para calcular la concentración del analito. El
dispositivo fundamental para estas medidas potenciométricas es el electro
que consiste en una varilla electro conductora conectada a un
potenciómetro (medir el voltaje eléctrico). Los electrodos son
generalmente de tamaño de un lápiz, aunque actualmente se han
desarrollado microelectrodos tan pequeños que pueden ser introducidos
en la vena para medir algunos parámetros de la sangre.
El analito a determinar debe ser electro activo, es decir que puede donar
o aceptar electrones. Al introducir un electrodo es una disolución con el
analito se crea inmediatamente una semi celda con un potencial
característico. Este potencial depende de la concentración del analito
(siguiendo la ley de Nernst). Para poder medir este potencial es necesario
crear otra semi celda que completa la la pila galvánica. Esto se consigue
colocando ora varilla conductora en una disolución de concentración
constante donde se reduzca el proceso redox inverso y además se
mantenga un contacto eléctrico con la disolución de medida. El primer
electrodo, cuyo potencial varia con la concentración del analito denomina
electrodo indicador o de medida, y el segundo que mantiene un potencial
constante es el electro de referencias. El potencial de la pila será la
diferencia entre estos dos electrodos, se puede relacionar directamente
con la concentración del analito y se mide con gran exactitud con un
potenciómetro adecuado.

II. OBJETIVO
 Aplicar las técnicas de potenciometria a la medida del PH de
soluciones
 Observar el comportamiento de varias soluciones amortiguadoras
ante la adición de ácidos o bases(electrolitos)
 Determinar el PH y la acidez titulable de una muestra
agroindustrial.
III. MARCO TEORICO
El valor de PH se puede definir como el logaritmo común del número de
litros de solución que contiene el equivalente de 1 gramo de ion hidrogeno.

PH = .log [H°]

El agua pura con un PH de 7.00. a medida que la acidez o la concentración


del ion hidrogeno aumenta, el valor de PH se acerca al cero; de este
modo, una solución acida clorhídrico 0,1 M tiene PH de 1.0, mientras que
el ácido acético 0,1 M tiene PH de 2,9. Las soluciones en que la
concentración de ion hidrogeno es menor que en agua pura, llaman
soluciones alcalinas y su PH es mayor de 7,0. Una solución de hidróxido
de sodio 0,1 M tiene PH de 13,0. Prácticamente todos los alimentos tienen
valores de PH menores de 7,0 y el agua de llave en ocasiones es alcalina
debido a las sales disueltas.
La acidez se mide por titulación con un álcali hasta un punto final que
depende del indicador seleccionado, y el resultado se expresa en
términos de un ácido dado. El valor de la titulación no indica si los ácidos
presentes son fuertes o débiles; sin embargo, si se efectúa una titulación
potenciometrica, la gráfica de la curva de titulación da información sobre
la fuerza relativo de los ácidos presentes. Durante el almacenamiento y
deterioro de los alimentos, ocurren cambios por acción enzimática y
desarrollo de bacterias. Estos cambios dependen de manera importante
de la concentración de ion hidrogeno, más que la acidez titulable presente,
la estabilidad de las proteínas también depende de la actividad del ion
hidrogeno; de aquí que la medición del PH sea importante para conocer
la eficacia de los conservadores y vigilar las operaciones de fabricación
de un producto agroindustrial.

IV. MATERIALES Y METODOS


1. MATERIALES

 Potenciómetro debidamente calibrado


 Vasos precipitados
 Pipetas
 Varilla de agitación
 Bureta de soporte universal
 Patras de Erlenmeyer
 Muestras de leche, fruta, yogurth
 Solución de hidróxido de sodio 0,1 M
 Solución de ácido acético 0,1 M
 Solución de acetato de sodio 0,1 M
 Fenoptaleina al 1%
 Agua destilada
2. METODOLOGIA

A. DETERMINACION DEL PH DE UNA MUESTRA


AGROINDUSTRIAL

Para determinar el PH de una muestra se realiza el siguiente


procedimiento
 Se vierte la muestra en un vaso precipitado
 Retirar el electrodo del estuche y lavar con agua destilada,
luego introducirla en la muestra
 Se toma la temperatura de la muestra. Conforme a su
temperatura se ajusta el aparato con el botón
correspondiente. Cabe indicar que los PH-metros modernos
viene incluido un sensor de temperatura junto con el
electrodo, en este caso ya no se tiene que regular la
temperatura porque la lectura se indica en la pantalla digital
señalada el valor PH y temperatura
 Se enciende el aparato y se toma la lectura del valor de PH
 Se toma la temperatura para ese valor de PH leído
 Se apaga el PH-metro
 Se retira el electrodo de la muestra. Se lava con agua
destilada y se guarda en su estuche el cual contiene una
solución saturada de cloruro de potasio.
Si los movimientos de la lectura PH -metro son más lentos de
lo normal y no se estabiliza, el electrodo podría estar sucio o
desgastado. Si después de lavarlo con alcohol al 15% no se
normaliza su funcionamiento, el electrodo esta inservible y
deberá cambiarse.

B. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL PH DE UNA


MUESTRA AGROINDUSTRIAL

 Colocar 250 ml de una muestra (jugo, yogurt), realizar


la lectura del PH con el PH-metro y también su
temperatura
 Calentar la muestra y realizar la medida del PH a
intervalos de 10°C hasta alcanzar la temperatura de
60 °C.

C. DETERMINACION DE ACIDEZ TITULABLE


Preparación de la muestra
La preparación de las muestras para la titulación de la
acidez se efectúa como sigue.
 Vinagre: se toma 10 ml de vinagre natural o disuelto
en 10 ml de agua destilada
 Yogurt: se toma 10 ml diluidos en 50 ml de agua
destilada
 Queso: se toma 10g de queso fresco finalmente
molidos, se colocan en un vaso precipitado para de
100 ml, se le añade agua destilada hasta llegar a 50
ml. Esta solución se lleva al baño maría para que se
mezclen.
 Mantequilla: se toma 5g de esta, fundida a 50°C, se
vacía en un frasco, se le añade 25 ml de alcohol
etílico y 25ml de hexano de disolver la mantequilla.
 Frutas y hortalizas: se pesan 25 gramos de la
muestra molida en un vaso de precipitada se añade
200ml de agua destilada, se hierve el conjunto
durante 15 min, agitando periódicamente. Con el
agua destilada se completa el volumen hasta 250ml.
La mezcla se filtra a través del papel filtro.

Titulación
Para determinar la acidez titulable de la muestra se
sigue el siguiente procedimiento.
 Se llena una bureta con una solución de hidróxido de
sodio 0.1 N o 0.1 M
 Se toma la lectura de la cantidad de solución del álcali
de la bureta.
 Se introduce la muestra acondicionada en un matras
Erlenmeyer
 Se adiciona 3 a 4 gotas de fenoptaleina al 1% como
indicador
 Se adiciona gota a gota la solución de hidróxido de
sodio, al mismo tiempo se gira el Erlenmeyer con la
muestra lentamente
 Cuando aparece el color rosa, se tiene la titulación y
se sigue girando el Erlenmeyer durante 15 segundos
para versi el color permanece. Si el color desaparece
se adiciona cada vez una gota extra del álcali
 Si el color permanece se termina la titulación
 Se toma la lectura en la bureta del gasto del álcali
usando para neutralizar la acidez dela muestra.
V. RESULTADOS
Para le PH
La lectura leída directamente del PH- metro es el vapor del PH, no se
necesita realizar ningún calculo.

Vinagre

PH T° de ambiente T° de la muestra
2.50 20 20.2
1.96 20 31.6
1.52 20 40.2
1.54 20 50.1
1.54 20 60.2

Yogurt

PH T° de ambiente T° de la muestra
4.10 20 21.5
4.3 20 29.9
3.96 20 40.2
3.87 20 50.3
3.66 20 60.5

Titulación
solución Gasto
Leche 3 ml
Naranja 12 ml
Vinagre 6.5 ml
Mandarina 9 ml
mantequilla 41 ml
VI. CONCLUSIÓN

Adicionalmente, la media de los volúmenes de NaOH empleados resultó


ser igual a cada uno de los valores de volúmenes consumidos; lo que
permite concluir que no hay porque dudar de la validez de mediciones
hechas y del volumen de NaOH promedio determinado. Por otra parte,
cabe destacar que el método utilizado para determinar el volumen
promedio necesario para neutralizar la solución es más preciso que los
utilizados en experiencias anteriores, (observar el viraje de color que
ocurre al alcanzar el punto de equivalencia), ya que no necesita un estricto
control de las condiciones experimentales; este hecho determina que el
volumen equivalente obtenido sea preciso y también exacto. Sin embargo,
cabe destacar que la precisión de la experiencia depende a su vez,
bastante del cuidado que se tenga al agregar los volúmenes de la solución
titulante y la lectura de los mismos, por lo tanto, los posibles errores que
presentan las curvas se deben a errores humanos de importancia
sustancial, pues la incertidumbre que tiene asociada responde
únicamente a errores indeterminados personales debido a la apreciación
y capacidad visual del analista al calibrar la bureta.

VII. DISCUSIÓN

Tanto los objetivos generales como los específicos de la práctica se


cumplieron. 2. El vinagre analizado es apto para ser comercializado, ya
que tiene un porcentaje en peso de ácido acético que se ubica dentro del
rango de 4% y 8%, adicionalmente tiene una fuerza mayor de 40 granos.
3. Generalmente la gráfica de la segunda derivada del pH respecto al
volumen de titulante en un análisis potenciométrico permite determinar
con mayor exactitud el punto final de la titilación, porque implica un punto
de corte con el eje X; mientras que la gráfica de la primera derivada de
dicha propiedad implica un máximo y puede que el máximo de la curva
sea poco estrecho, lo que dificulta la determinación del volumen de
titulante en el punto final. 4. Es inevitable cometer errores indeterminados
en este tipo de experiencias, sin embargo, aunque este tipo de errores no
se pueden controlar, se pueden compensar entre sí. 5. La titulación
potenciométrica es un excelente método de análisis cuantitativo, sin
embargo, es un procedimiento delicado que se puede ver afectado
seriamente por el más mínimo error. 6. Las titulaciones potenciométricas
tienen la gran ventaja de que pueden aplicarse a soluciones coloreadas
en las que sería imposible apreciar algún cambio de color aún con un
indicador. Con este tipo de titulación se evita el uso del indicador.
VIII. CUESTIONARIO

¿Qué es PH y que son indicadores?

PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH


indica la concentración de iones hidrógeno [H] + presentes en
determinadas disoluciones.

Indicador: Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH


de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias
químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución.1 El
cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por
la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-
base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra abajo de pH,
en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a
otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.

¿Qué es buffer o solución amortiguadora?

Las soluciones Buffer o Amortiguadoras tienen por finalidad mantener


constante el pH de una solución, frente a cambios bruscos por adición de
ácidos o bases fuertes. Estas soluciones están formadas por una solución
de ácido débil y la sal del ácido.
Algunos ejemplos son:
CH3COOH / CH3COONa
C6H5COOH / C6H5COONa
H2CO3 / NaHCO3

La adición de pequeñas cantidades de ácido o base a una solución


amortiguadora o buffer, produce solo un cambio pequeño de pH, porque
el amortiguador reacciona con el ácido o base agregado. Las soluciones
amortiguadoras se preparan con un ácido débil y una sal de ese ácido, o
con una base débil y una sal de esa base.

Describa un PH – Metro digital

Este medidor digital del pH de la pluma es un instrumento ideal para el


acuario, la industria pesquera, la piscina,
Laboratorio de la escuela, alimento y bebida etc. Muy excelente, exacto y
durable.
IX. ANEXOS

También podría gustarte