Está en la página 1de 35

EL CONTRATO DE FRANQUICIA: Caso de estudio Pardos Chicken

Ana Policarpio García

Internacional Business Law

Nota del autor:

La presente investigación incluye información casuística obtenida de primera mano

mediante entrevistas al Sr Raul Alarcon Llange (Gerente de Operaciones y Felicidad de

Pardos Chicken) y al Sr Jorge Poppe Camacho (Administrador de Tienda de Pardos Chicken)


2

RESUMEN EJECUTIVO

En las actuales formas de Comercialización, los cimientos de toda organización con unidad

comercial se han visto claramente alteradas con el objeto de repotenciarlos, alcanzando niveles

de excelencia, lo que ha generado casi de manera obligatoria un cambio en lo que corresponde

a lo jurídico. En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que las partes fijan

condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la atención en cualquier lugar,

asegurando la popularidad de su marca.

El rasgo característico de todas ellas es el de cumplir con una función económica de integración

de empresas en formas de comercialización en un mundo globalizado que se guía muchas veces

por la apariencia. En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podríamos afirmar que

es una actuación independiente dentro de una integración empresaria, en donde mediante un

acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado producto, sistema de

comercialización y o de producción, hace un licenciamiento a favor de la otra, para que esta lo

produzca, comercialice y utilice la marca del mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.
3

EL CONTRATO DE FRANQUICIA: Caso de estudio Pardos Chicken

Para poder hablar de un contrato en específico partiremos detallando lo

correspondiente a su significado: Contrato es un término con origen en el vocablo latino

contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan

ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las

condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.

El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir

relaciones patrimoniales, que se manifiesta en común entre dos o más entidades (físicas o

jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los firmantes en una determinada

materia.

A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que dejar

constancia que en él tienen que aparecer, de manera obligatoria, tres elementos

fundamentales: los datos relativos a las entidades que lo suscriben, la prestación y

contraprestación que se establece, y la forma en la que se da el visto bueno por las partes

implicadas.

Muchos son los tipos de contratos que existen, no obstante, entre los más significativos se

encuentran los siguientes:

• Privado, que es el realizado directamente por las personas que lo suscriben.

• Público, el que se encuentra autorizado por empleados públicos.

• Formal. En este caso, se trata del contrato que, tal y como establece la

legislación pertinente, cuenta con una manera muy concreta de consentimiento

por parte de los sujetos que intervienen en él.

• Bilateral, que es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese

mismo momento una serie de obligaciones.


4

Todos los contratos permiten lugar a efectos jurídicos, los cuales son las obligaciones

exigibles establecidas en el contenido. Si una compañía se compromete por contrato a brindar

un determinado servicio y luego no cumple, es posible demandar a dicha empresa.

La mayoría de los sistemas jurídicos exige que los contratos cumplan con tres requisitos: el

consentimiento (la voluntad de las partes), el objeto (las cosas o servicios que pueden

ingresar en el ámbito del comercio) y la causa (el motivo que lleva a las partes a celebrar el

contrato).

DEFINICION DE CONTRATO DE FRANQUICIA

En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en los

que una de las partes (el franquiciador) otorga a su contraparte (el franquiciado), a cambio de

una contraprestación monetaria, el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad

de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para la venta de

determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el

franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del

franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el know-how y el método

empresarial.

En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo, usualmente el término

varía entre cinco y diez años, con o sin posibilidad de prórroga o renovación.

En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con duración inferior a

diez años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos cuya duración se fija en

veinte años no suele admitirse la renovación; también puede pactarse la franquicia por tiempo

indefinido, en cuyo caso podrá preverse el derecho de denuncia unilateral para las partes -la

práctica totalidad de los contratos celebrados por tiempo indeterminado.


5

El contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, no existe una regulación legal

específica sobre la franquicia a la que acudir. Por ello el contrato es el instrumento básico y

principal para configurar los derechos y obligaciones del franquiciador y del franquiciado y

establecer formalmente el contenido de la relación a todos los efectos.

El contrato de franquicia deberá contener con claridad los elementos esenciales de todo

contrato y, además, una regulación detallada del contenido básico de este tipo de acuerdos.

Desde un punto de vista práctico y a modo de guía que ayude a comprender mejor la

estructura y contenido de un contrato franquicia al uso, destaco los siguientes aspectos:

las partes que intervienen

Los datos del encabezamiento tienen enorme importancia en todo contrato. Aquí

encontraremos datos tales como el lugar y fecha del contrato y los datos identificativos de

franquiciador y franquiciado.

Los expositivos

Parte del contrato donde es normal hacer constar determinadas afirmaciones o

manifestaciones. Así, por ejemplo, sobre la titularidad de la marca, el cumplimiento de

requisitos administrativos (registro, información precontractual), independencia empresarial

de las partes, etc.) Si bien estas manifestaciones no suelen tener un contenido obligacional,

resultan extremadamente útiles para verificar un consentimiento eficaz, para especificar el

objeto del contrato y los fines de las partes, para facilitar la interpretación del contrato en

caso necesario, etc.

Las estipulaciones

Esta sección es la más extensa e importante. En ella se detalla el contenido de los

compromisos y obligaciones de ambas partes.

Aquí es donde se regulan, entre otros, aspectos como:


6

 La cesión del uso de las marcas y diferentes signos distintivos (logotipos, colores

corporativos, tipografías, etc.), así como las normas para su correcto uso.

 La transmisión del know-how de la franquicia y sus concreciones: Manual de

operaciones, formación inicial y continuada, etc.

 Los requisitos que debe cumplir el local comercial.

 La determinación de la oferta de producto que podrá ofrecer el franquiciado, así

como sus condiciones de suministro.

 La exclusividad territorial de la franquicia.

 El uso de la tecnología (software, etc.) y la prestación de soporte técnico

correspondiente.

 Los procesos y obligaciones de información y control.

 Las campañas publicitarias por ambas partes.

 El soporte y apoyo al que vendrá obligado el franquiciador.

 Las condiciones económicas de la relación. Garantías. Seguros.

 La duración del contrato de franquicia.

 Las posibles causas de terminación de la relación.

 Las consecuencias de la extinción tempestiva o anticipada del contrato.

 Lugar y forma de las notificaciones, disposiciones interpretativas, medios de

resolución de conflictos, etc.

En definitiva, el contrato es auténtica “ley entre las partes”, que regirá la relación entre ellas

durante años. Por ello es tan importante realizar un análisis exhaustivo del contenido de cada

una de sus cláusulas antes de firmar.

- L. Mariano Palacios Pérez – Contrato Franquicia 2014 (Adaptación)


7

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

La doctrina internacional ha definido o ha agrupado los elementos del contrato de

Franquicia así:

 "La propiedad, por parte de un ente, de un nombre, una idea, un proceso o

procedimiento secreto, una pieza de equipo especializado y el Know how asociado e

involucrado en todos ellos. También se adiciona a todos estos elementos la

popularidad que gozan en su medio, algo así como el valor de un fondo de comercio.

 La cesión de una licencia por parte de un ente propietario de, a nombre de otra

persona, permitiendo el uso de tal nombre, idea, proceso o equipo, y el Know how y

la popularidad involucrados en estos conceptos. Esta licencia implicará

necesariamente la existencia de una relación contractual.

 La inclusión en el acuerdo de cesión de licencia de regulaciones y controles por parte

del licenciatario relacionados con la operación del negocio.

 El pago de un royalty o regalía por los derechos cedidos y otras contraprestaciones

por todo otro servicio que el licenciatario proveerá al licenciado; o aún el pago por

abastecimiento de mercancías o productos en exclusividad".

CARACTERISTICAS LEGALES

1. BILATERAL: porque las partes se obligan recíprocamente, una a transmitir su

Know how, y a prestarle asistencia técnica, permitir el uso de la marca y compartir

propiedad intelectual, y la otra paga un precio por ello, cumple con los manuales que

se le entreguen y no tiene permitido el revelar el secreto empresarial transmitido.


8

2. ONEROSO: porque existe utilidad para ambos contratantes, donde cada uno se

graba en beneficio del otro.

3. CONMUTATIVO: porque genera obligaciones equivalentes para ambas partes.

4. CONSENSUAL: "los contratos de franquicia nacional e internacional se

perfeccionan por el simple acuerdo de voluntades" y por ello, nacen a la vida jurídica

con el simple consenso. Sin embargo, para ser oponibles a terceros deben cumplir

ciertos requisitos de publicidad.

5. INNOMINADO Y ATIPICO: porque no se encuentra regulado específicamente en

una norma jurídica.

6. ADHESIVO: porque sus cláusulas son impuestas por el franquiciante en su

mayoría sin que puedan ser modificadas unilateralmente por el franquiciatario.

7. DE EJECUCIÓN SUCESIVA: porque las obligaciones de las partes se deben

cumplir continuamente en el tiempo de duración.

8. LAS OBLIGACIONES SON DE RESULTADO: porque las obligaciones deben

cumplirse indefectiblemente.

9. DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL: porque ambas partes buscan un

mismo fin que es propender por el éxito comercial del negocio.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO

Uno de los problemas que presenta el contrato de franquicia es que, al contener una

cesión de uso de licencia, puede darse el caso que las cláusulas contractuales sean contrarias a

la libre competencia, o atenten contra dispositivos de derechos de propiedad intelectual, en

cuyo caso la autoridad encargada de su registro puede observar el contrato.

.
9

Dentro de la metodología del contrato de franquicia habrá que cuidar la identificación de las

partes; el objeto al cual se dedica cada una; identificar los derechos de propiedad intelectual

que se encuentran involucrados en el contrato, tales como patentes, marcas registradas,

nombres comerciales; know how, derechos de autor, etc., sobre los cuales el franquiciante es

titular con derecho a otorgar licencia.

Resulta también importante delimitar el área geográfica donde operara el contrato de

franquicia.

En términos generales el contrato debe contener la definición de términos más usados, como

la descripción del objeto de la franquicia, información técnica, descripción de las patentes,

diseños, etc., de forma tal de precisar los derechos del franquiciante y del franquiciado

respecto del objeto del contrato.

Respecto de las cláusulas de exclusividad, habrá que cuidar que no vulneren las normas de la

libre competencia. Por lo general estas estipulaciones constituyen una delimitación a la

libertad de industria y comercio entre franquiciante y el franquiciado, socialmente aceptables

porque la sociedad reconoce a determinadas personas el derecho a recibir una compensación

por la explotación de sus derechos de propiedad intelectual.

La exclusividad se puede dar a favor del franquiciante o del franquiciado. En este caso se

prohíbe a franquiciante otorgar franquicias dentro del territorio asignado al franquiciado.

Debe considerarse en el contrato la obligación del franquiciante de transmitir al franquiciado

los conocimientos técnicos para la explotación del negocio, que incluso puede incluir la

preparación del personal del franquiciado. Se deberá cuidar igualmente incluir la cláusula por

la cual el franquiciado se compromete a guardar secreto de la técnica del franquiciante.

La cláusula del objeto de la prestación debe ser clara e incluir todas las obligaciones del

franquiciado con relación a los servicios respetando los métodos y procedimientos que le

proporcione el franquiciante. Se considera a sí mismo la facultad del franquiciante de


10

inspeccionar el local y controlar las condiciones del contrato respecto al horario de atención

al cliente, la forma y trato a éstos, la verificación de la contratación de seguros, etc.

La retribución es un elemento sustancial del contrato, precisamente por el carácter oneroso el

contrato. Se deja a criterio de las partes fijar la modalidad de pago. Sise admite el pago del

porcentaje sobre las ventas, habrá que considerar el derecho de inspección y control sobre los

libros a fin de verificar los ingresos sobre los cuales se aplica el porcentaje retributivo.

La confidencialidad y lealtad es una cláusula que no debe ser ignorada en un contrato de

franquicia, esto sobre los manuales de procedimiento, de producción y de comercialización.

En el contrato se deberá establecer la propiedad de estos manuales y la obligación de reserva

sobre los mismos; y, de ser el caso, la indemnización en caso de divulgación sin autorización

del franquiciante. Se discute si esta obligación debe mantenerse de por vida, pues los

derechos de propiedad industrial, así como de otras instituciones jurídicas, tiene, por lo

general un plazo determinado.

La cláusula de publicidad y promoción es común en este tipo de contratos. Debe determinarse

el modo, tiempo y lugar como se va a desarrollar la publicidad, basta que se realice en una

modalidad distinta, aun en su esencia favorable, para que se dañe toda una campaña y la

imagen creada.

En los contratos se suele incluir la cláusula de garantía por las deudas que contrae el

franquiciado como receptor de los productos y beneficiario del servicio.

CLASES DE FRANQUICIAS

1. FRANQUICIA MAESTRA, Se presenta cuando se cede el derecho de implantar y operar

unidades en determinado territorio, usualmente un país, y puede ser hecho por el franquiciado

o por quienes este elija como subfranquiciados en diferentes localidades. De esta manera el
11

franquiciado maestro subfranquicia unidades individuales o regionales, de acuerdo con la

distribución geográfica aprobada por el franquiciante original. El nivel de complejidad y

riesgo es mayor en estos casos, ya que el franquiciado pasa a actuar como franquiciante en el

país elegido, debiendo absorber toda la cultura y capacidad del franquiciante original.

Además de ello, el derecho, que dependerá del potencial del territorio. El franquiciado

original tendrá un control menor sobre el franquiciado maestro. El contrato de franchising

con un franquiciado individual será firmado por el franquiciado maestro y no por el

franquiciante original, siendo también el franquiciado maestro quien recibe todos los pagos.

De esta manera, aumenta el riesgo del franquiciado individual quien además d valorizar la

franquicia, tendrá que evaluar cuidadosamente al franquiciado moderno. Este tipo de

franquicias es usado normalmente para la expansión internacional ya que 1 franquiciante

encuentra dificultades para instalarse por su cuenta y riesgo. 9) Franquicia de supervisión, en

ella se cede el derecho de instalar y supervisar el nombre del franquiciante, las unidades que

previamente aprobó. El contrato se celebra entre el franquiciante y el franquiciado, pero en el

medio se encuentra el franquiciado supervisor para efectuar los trabajos de captación,

selección de franquiciados, asistencia en la instalación, entrenamiento, inauguración,

supervisión de la operación y otros servicios acordados con el franquiciante. Comentan los

autores que ésta es la forma de operar de Benetton en algunos países y constituye un modo de

sustituir a la "filial", que muchas veces es onerosa e ineficiente. Suele confundirse esta

función con la del representante, pero el vínculo del franquiciado supervisor es mucho más

estrecho, ya que su margen de responsabilidad es mínimo y el poder de decisión

prácticamente nulo. Esto va en contra del franchising mismo, donde se busca integración,

compromiso y eficiencia. El franquiciado supervisor tiene que hacer una inversión inicial

baja, ya que no suele obligarse a instalar una unidad propia y recibe parte de los honorarios

de ingreso y de los demás servicios cobrados por el franquiciante. El franquiciado individual


12

tiene la gran ventaja de tener un soporte inmediato a costo menor. Esto significa que el

franquiciante no fiscalizará su operación, ya que en la práctica tiene acceso a informaciones

periódicas sobre el desempeño de las unidades, a través del franquiciado supervisor. Empero,

existe la desventaja potencial de que el franquiciado puede no tener la misma atención del

franquiciado supervisor que la que le daría el franquiciante directamente. Además, como el

franquiciado supervisor suele ser remunerado proporcionalmente con la facturación de la red

local, puede llegar a preocuparse más por el volumen a corto plazo que por la rentabilidad a

mediano y largo plazo. Pero esto se soluciona si el franquiciado supervisor es remunerado de

acuerdo a los resultados de la red y no a la facturación de la misma

2. FRANQUICIA INDIVIDUAL: es el clásico contrato entre un comerciante independiente

que adquiere los derechos de explotar el modelo del empresario en una sola unidad.

3. FRANQUICIAS MÚLTIPLES: es el caso anterior, agregada la facultad de abrir un

número determinado de locales dentro de un área acordada. Se debe tener en cuenta que este

contrato no acepta la posibilidad de sub-franquiciar.

4. FRANQUICIA CORNER: son aquellas que se instalan en pocos metros cuadrados y

forman parte integrante de un mega espacio o mega evento, como, por ejemplo, un

supermercado o meramente un discurso político o evento de disciplina deportiva. Estas

pueden ser corner fijo o corner móvil.

5. FRANQUICIA DE PRODUCTOS: se trasmite la posibilidad de vender dentro de un

local, determinados productos del franquiciante.

6. FRANQUICIA DE SERVICIOS: se trata del franquiciante otorgando su transferencia del

saber hacer en la prestación de un determinado servicio como inmobiliaria, capacitación,

asesoramiento contable, jurídico, etc.


13

7. FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN: si hablamos de tornillos, no franquiciamos la

fábrica de tornillos, si no su distribución, el contrato lleva inserto y delimitada perfectamente

la extensión zonal, permitida al franquiciado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA

Para el franquiciante, la celebración de este contrato supone las siguientes ventajas:

 Facilita una penetración profunda y acelerada en un mercado que no controla.

Es conocido que muchas empresas no tienen las condiciones suficientes para

crecer en forma violenta con recursos propios, ya que esto exige fuertes

capitales y la necesidad de manejar personal propio.

 Propicia la expansión de otros productos y servicios en el ámbito

internacional.

 Permite que se acceda a centros comerciales estratégicos. En muchas

oportunidades el franquiciante desea ubicarse en un determinado lugar y no

cuenta con los recursos necesarios para hacerlo. En estos casos el franquiciado

cuenta con la solución de su problema.

 La impetuosidad o "garra empresarial" que pone el franquiciado es por

razones obvias muy superiores a la del administrador de un local propio del

franquiciante, como sería una sucursal o una agencia, desde luego cuando el

franquiciado ha sido debidamente seleccionado.

 Generalmente el franquiciado y quienes operan son personas que han nacido y

viven en la misma localidad donde funciona la empresa, lo que otorga grandes

ventajas por el conocimiento del mercado y de la comunidad.


14

 Los costos de operación de una unidad propia son normalmente superiores a

los de una franquicia (horas extras, beneficios sociales, etc.) El personal que se

necesita para administrar un contrato de franchising es siempre menor que

cuando se abre una sucursal o una agencia.

 Permite alcanzar economía a escala industrial, administrativa y de mercado. El

resultado es el aumento del poder competitivo y de la calidad de los productos

o servicios ofrecidos por el franquiciante.

 Con el franchising se emplea con mejor éxito el presupuesto de publicidad y

se logra establecer sistemas administrativos a precios bajos, determinando por

otro lado que se inviertan constantemente recursos en la investigación y

desarrollo de nuevos productos y servicios.

 Otra de las grandes ventajas es que en forma prácticamente gratuita se agranda

la imagen y la presencia de la empresa, así como la calidad y precio de sus

productos.

 El consumidor conoce mejor sobre la empresa y sus productos, debido a la

propagación de la imagen y la comunicación intensa que genera el contrato de

franquicia.

 En las hipótesis de quiebra o terminación del contrato, el franquiciante corre

menos riesgo financiero por la menor inversión que ha realizado.

 Hay que tener siempre en cuenta que el contrato de franquicia no elimina los

riesgos, pero si los reduce sensiblemente.

Las desventajas para el franquiciante son:


15

 Un menor control sobre la redistribución, en comparación con su red propia.

El franquiciante tiene en cuenta permanente que en la punta de la cuerda está

un empresario con quien debe negociar y a quien tiene que convencer que las

cosas deben hacerse de determinada manera. Esta situación se agrava cuando

los resultados no son los previstos al momento en que se celebró el contrato.

 Falta de flexibilidad de los negocios. En efecto, cuando se tiene una red propia

es fácil cambiar los productos o servicios, así como las estrategias del mercado

y otras modificaciones. Se pone como ejemplo el de una unida propia que

puede ser cerrada de la noche a la mañana, lo que no cabe hacerse con una

unidad franquiciada.

 Una mayor limitación en el uso de canales alternativos de distribución. El

franquiciante comúnmente suele usar canales de alternativos de distribución.

Pero no puede estimular la competencia entre los canales alternativos. Es

conflictivo que un franquiciante textil venda la misma ropa a su red de

franquicia y a una boutique que hace una publicidad arrasadora.

 El franquiciante, al ceder los derechos de operar su franquicia, se expone a

todos los actos negativos que el franquiciado pueda realizar con su nombre,

determinando su desprestigio. Aun cuando como consecuencia de esto se

rescinda el contrato, el daño sufrido por el franquiciante en estas hipótesis

suele ser muy grandes con escasa posibilidades de ser resarcido.

 El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia, que sería

suya si operase con unidades propias. Pero no se puede hablar en estos casos

de pérdida de rentabilidad. Hay que tener en cuenta en concepto de remoto de

la inversión, que en el caso de la franquicia es mayor para el franquiciante ya


16

que interviene menos recursos de los que invertirla en una red propia de

distribución o agencia.

 El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente costosos.

Estos problemas se diluyen cuando la franquicia ha sido bien diseñada.

 La expansión puede ser muy rápida y hacer perder al franquiciante el control

del negocio. Por ello debe encontrarse preparado para el crecimiento n

términos gerenciales y no caer en la situación de que el crecimiento lo maneja

a él en vez de que el maneje dicho crecimiento.

Son ventajas del franquiciado:

 El riesgo de quiebra es bastante más reducido que si se lanzara en un negocio

propio. Las estadísticas que existen demuestran que ésta es la principal ventaja

de tener un negocio franquiciado. El menor riesgo depende de una serie de

factores, como son: Un negocio probado y exitoso, una marca fuerte y

difundida, con prestigio; economía de escala; asistencia y entrenamiento

permanente.

 En la mayoría de los casos no requiere experiencia anterior en el negocio,

aunque es cierto que para que se le otorgue la franquicia el franquiciante le

exige condiciones de capacidad empresarial e idoneidad personal.

 Menor complejidad en la operación del negocio, dado que el franquiciante la

provee de manuales y lo entrena, todo lo cual da grandes posibilidades para

competir. Se ha dicho repetidamente que el franquiciante le arma el negocio al

franquiciado, ya que éste antes de empezar recibe una información completa

sobre liquidar la planilla y efectuar la declaración y el pago de impuestos, así

como presentar una vidriería, llevar la contabilidad del negocio y manejar el


17

"stock" o inventario. Es evidente que el franquiciante pasa al franquiciado una

operación que ha sido probada, con proveedores de productos y servicios de

calidad y de costos conocidos, y con patrones de comunicación bien definidos.

Esto no significa que el franquiciado dejará de trabajar, sino que su trabajo

será menos complejo y bastante más productivo. Con lo dicho se repite lo que

pensábamos anteriormente, que el franquiciante selecciona al franquiciado por

su potencial capacidad empresarial que por su experiencia anterior. 4)

Exclusividad territorial. El franquiciante planeará el número de unidades a

franquiciar de acuerdo con el potencial del mercado del local. Si hubiera

potencial en el área asignada para más de una franquicia, el franquiciante dará

la prioridad al franquiciado que ya está instalado, salvo que su desempeño sea

pobre o no cuente con los recursos necesarios para instalarse y operar, en cuyo

caso puede llegar inclusive hasta la resolución del contrato.

Son desventajas del franquiciado:

 Al igual que el franquiciante, el franquiciado tiene menor libertad de acción en

la gestión de su negocio. Existen muchos franquiciados que consideran que

nada es peor que esto. En efecto, no es fácil ser el dueño del negocio propio y

tener que seguir al mismo tiempo una serie de normas que impone al

franquiciado y con las cuales no siempre estará de acuerdo, aun cuando sepa

que han sido señaladas para su propio beneficio. Es pues sumamente

importante un buen diseño en la franquicia, ya que, al exagerarse la nota de

control, el franquiciado pasa a ser un operador más, en vez de un empresario

independiente y esto es perjudicial para el negocio, tanto en el mediano como

en el largo plazo.
18

 Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio. En

efecto el franquiciante es quien autoriza la transferencia de una unidad

franquiciada y, en el caso de querer cerrarlo, el franquiciado debe pagar

generalmente una pena pecuniaria significativa, cuando haya sido convenido

en el contrato, como es usual.

 En un sistema mal diseñado, la política del franquiciante puede afectar los

resultados del franquiciado, con evidente perjuicio para este último

EXTINSION DEL CONTRATO

Es un contrato de duración prolongada, por razón de la inversión, la captación de

nueva clientela y por la determinación de la zona asignada.

Esta relación prolongada implica el tener que dar un aviso de culminación de contrato, y si es

necesario cubrir una indemnización, que se deberá pactar.

Dado que el contrato no se encuentra tipificado, no se contempla en forma específica la falta

grave que significaría la terminación del contrato, ni la renovación táctica del mismo. Debe

existir una regulación que proteja al más débil en la relación contractual.

En nuestra legislación se establece que, para los contratos de ejecución continuada, que no

tenga plazo convencional o legal determinado, es necesario para ponerles término a su

existencia un pre-aviso enviado por carta notarial, con una anticipación no menor de treinta

días, transcurrido el plazo, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

La legislación belga exige una causa grave para terminar el contrato, dándose así protección

al más débil.
19

Es común que se pacte en estos contratos una reventa de todos los productos al franquiciante,

pues de nada le servía al franquiciado quedarse con productos que ya no podrá colocar,

precisamente por la terminación del contrato.

MARCO JURIDICO EN EL PERU

El ente encargado de regular y registrar las Franquicias Extranjeras en el Perú es el

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual – INDECOPI, más específicamente, la Oficina de Signos Distintivos – Área de

registro de Transferencia de Tecnología Extranjera. Es esta área la que establece los requisitos

para acceder a la inscripción: formato de la solicitud llenada debidamente con los datos

generales de la persona, sea natural o jurídica (además del representante de ésta última),

indicación del nombre del titular del signo distintivo que va a ser materia de explotación (Nº

de certificado, denominación, vigencia, etc.), comprobante de pago respectivo y otros

documentos: Constitución de la empresa, copia del Contrato de Transferencia de Tecnología

Extranjera, etc.

Las normas que regulan las franquicias en nuestro país son las que se detallan a continuación:

 Decisión Nº 291 – De la Comisión del Acuerdo de Cartagena, sobre

Tratamiento de los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Licencias y

Regalías, norma que señala los requisitos esenciales para la inscripción de una

franquicia extranjera, estos son: identificación de las partes (con expresa

consignación de su nacimiento y domicilio), identificación de las modalidades

que presente la transferencia de la Tecnología que se importa, valor

contractual de cada uno de los elementos involucrados en la transferencia de

tecnología, determinación del plazo de vigencia del contrato, entre otros.


20

 Decreto Legislativo Nº 662: Ley de Promoción (seguridad jurídica) de la

Inversión Extranjera.

 Decreto Supremo Nº 162-92-EF: Reglamento del Decreto Legislativo Nº 662.

 Decreto legislativo Nº 807: Ley sobre Facultades, Normas y Organización del

Indecopi, en lo que corresponda.

 Decreto Legislativo Nº 823: Ley de Propiedad Industrial.

 T.U.O. de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vínculo ideal entre

los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de ser estrategia de

diversificación y marketing extraordinaria, como sistema de comercialización de un producto

o servicio; ya que permite por un lado la expansión geográfica y la conquista de mercados

desconocidos, ocupar zonas, controlar la distribución de los productos en dichas zonas y por

sobre todo valorizar la marca.

CASO PARDOS CHICKEN

Arnold Wu regresó al Perú en 1995 después de graduarse con una maestría (MBA) en

Leigh University en Boca Ratón. En Lima, trabajó con su familia por un par de años hasta

que decidió hacer algo por cuenta propia. Madurar la idea le tomó un año. Tenía dos

conceptos claros: Como contaba con poco capital, era necesario empezar con un negocio que

fuera “modular”; es decir, que le permitiera empezar de a pocos (con una unidad) para luego

replicarlo; y que, además, tuviera potencial de expandirse internacionalmente. Es así que, en

1998, compró el 70% de Pardo’s Chicken, un restaurant ubicado en la Avenida Pardo de

Miraflores, que ya tenía doce años en el mercado. Ese mismo año, empezó la expansión de la

marca y se abrieron 4 restaurantes más en diferentes zonas de Lima. En 8 años y Arnold había
21

logrado ventas por US$ 18 millones de dólares, vendía 4,000 pollos al día y daba trabajo a

900 empleados. Es más, el 2001, a sólo tres años de iniciada su incursión en el mundo de los

pollos a la brasa, Pardo’s Chicken abrió su primer restaurante en Santiago de Chile en el

centro de Las Condes, y luego el 2003, inauguró su segundo local.

Pero, ¿Por qué eligieron Chile como su primer lugar de destino en su expansión

internacional? Sencillamente, porque en el 2001, este país del sur, ofrecía una economía

bastante estable; además, el tamaño del país era relativamente “manejable”. Quizás aquí se

estaba usando el mismo concepto de los módulos, que llevó a comprar un restaurante al

comienzo para luego expandirse. Chile, por ser relativamente chico, era muy atractivo para

probar y aprender, antes de lanzarse a conquistar a algún gigante.

Ese “gigante” resultó ser, nada menos que los Estados Unidos. Arnold no usó más la

estrategia de la ciudad pequeña, sino que se lanzó a la conquista a lo grande. Sus ímpetus de

empresario lo llevaron a probar plaza nada más y nada menos que en New York, en pleno

Manhattan, allá la franquicia la tiene su primo hermano: Richard Wu, un ex-banquero de

Morgan Stanley que decidió cambiar de rubro y poner el hombro para conquistar los Estados

Unidos.

Las franquicias son la estrategia de expansión de Arnold, pero, para entender mejor el

negocio, veamos cómo funcionan: En Lima actualmente hay 32 locales, 14 de los cuales son

franquicias, nos detalla Raul Alarcon y Jorge Poppe en las oportunas conversaciones que

logramos obtener con ellos, cada una de ellas se vendía a US$ 40,000 aproximadamente.

Así mismo dentro de los principales Franquiciados tenemos a Franquicia Silva, Franquicia

del Ande y Franquicia de Keneth Wong.

Raul Alarcon manifiesta que ya no vende franquicias en Lima; para no canibalizar las ventas

de los Pardo’s Chicken ya establecidos en la ciudad. A cambio de ese pago inicial, Pardo’s

Chicken ofrece el know-how, el permiso para el uso de la marca, el entrenamiento de


22

personal y la asesoría; entre otros. Además, también se encarga de la venta de insumos para

mantener el sabor y calidad consistente en todos los diferentes restaurantes de la cadena;

finalmente, la casa matriz recibe un porcentaje determinado de las ventas totales del

restaurante. Ahora bien, es sabido que a diferencia de Lima en que una franquicia cuesta

US$ 40,000; en Chile, EEUU o México, el precio varía, ya que hay otros factores que se

deben de considerar, como el hecho de introducir la marca en estos países y/o ciudades. “En

la expansión internacional hay otros factores que son aún más importantes para evaluar un

potencial dueño de franquicia, como lo son la calidad ética y las ganas “enormes” de trabajar.

Finalmente, en una el articulo de la universidad de Wharton el cual dejamos como anexo

líneas abajo, Wu expresó que el sistema de franquicias es ideal para emprendedores: “Es

relativamente nuevo y está entrando con fuerza en industrias como la de los restaurantes y los

programas de televisión”, dijo. Sobre el éxito de Pardos Chicken remarcó: “Nosotros hemos

sido los primeros en Perú y los más exitosos hasta el día de hoy. Somos un ejemplo de que las

franquicias peruanas sí funcionan.”

CONCLUSIONES

 El incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años.

Como prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en

franquicia, este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas,

utilizando el dinero de otros.

 Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la

licencia, la concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un

nuevo negocio, diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las

condiciones que se han dado en un negocio, utilizando la misma marca y todos los

elementos que lo hicieron tener buenos resultados.


23

 En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciante o

franquiciador, o sea el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que

adquiere la franquicia y (c) el producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos

principales componentes son un nombre y el "cómo hacerlo".

 Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser

en América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El

sistema ha demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas

crecen de manera rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las

adquieren a corto plazo.

 Las cifras señalan que los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje

superior al 70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o

dedicarse a otras actividades. Las cifras referentes a los emprendedores que se inician

adquiriendo una franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al

98%. Esto es, los que deben cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%.

 Es en los Estados Unidos donde se ha desarrollado con más éxito y más rápidamente

el negocio de las franquicias, país que ha lleva este concepto alrededor del mundo. En

este país existe en la actualidad una cantidad de 4,300 franquiciantes, que han

concedido 670,000 franquicias. Estas franquicias se encuentran divididas en 17

categorías, entre las mayores se cuenta: gasolineras (145,200), restaurantes (81,200),

tiendas (47,000), productos automotrices (42,000), tiendas de alimentos (36,800,

venta de vehículos (31,000) servicios del hogar (21,100), servicios inmobiliarios

(17,000).

 En Inglaterra existe 1,000 franquiciantes y 31,000 franquicias. En Francia hay

860 franquiciantes y 34,000 franquicias. En Canadá existe 19,000 franquicias. En


24

Japón existe 18,000 franquicias. En una economía en crisis como la venezolana, el

poder contar con una oportunidad que le permita desarrollar un negocio de éxito casi

asegurado, respaldo técnico y metodológico, alta rentabilidad, rápido retorno de

capital y en algunos casos baja inversión inicial, hace que este sistema comercial haya

tenido y siga teniendo un auge considerable.

 Las Franquicias son un negocio basado en porcentajes y basado en economías de

escala, el sistema es utilizado combinación del espíritu emprendedor y la

administración profesional.

 Las Franquicia es una operación basada en la confianza y el intercambio comercial

entre los afiliados comerciales y las empresas suplidoras de insumos por lo que la

globalización ayuda a que las franquicias sean un negocio con menor riesgo de

inversión que uno independiente y su éxito se fundamenta en la comunicación de las

partes.
25

Referencias

Arnold Wu. (2012). "Somos un ejemplo de que las franquicas peruanas si funcionan".

Wharton, Universidad de Pensilvania.

RIERA SEIJAS, Alfonso – Lo Elemental de las Franquicias Empresa Front

Consulting - Consultores, ProFranquicias – Cámara Venezolana de Franquicias.

Talleres Italgráfica S.A. Caracas – Venezuela – Nov. 2001

TORMO, Eduardo A. – De Emprendedor a Franquiciador – Empresa Tormo &

Asociados – Consultores en Franquicia – Solina Olmedo Ediciones


26

DATOS ADJUNTOS – ENTREVISTA ARNOLD WU, UNVIERSIDAD DE WHARTON

El sueño de cualquier emprendedor es el crecimiento rápido y la expansión

internacional. Muchos se quedan por el camino, pero Arnold Wu y su hermano Edwin

lograron en un plazo de doce años convertir la marca peruana Pardo'sChicken en una cadena

de restaurantes con presencia en Perú, Chile y Estados Unidos. ¿Cómo lo hicieron? La receta

parece ser simple: el modelo de las franquicias, del que fueron uno de los pioneros en Perú,

sumado a la creciente popularidad de la cocina peruana, una fusión de la gastronomía de sus

habitantes de origen europeo, asiático e inca.

Arnold Wu comenta en una entrevista con Universia Knowledge@Wharton los secretos del

éxito del sistema de Franquicias peruanas y por qué la crisis económica ha jugado a favor de

su negocio.

Universia Knowledge@Wharton: ¿Desde el principio apostaron por las franquicias?, ¿por

qué?

Arnold Wu:Sí, en 1998 yo y mi hermano decidimos comprar la marca peruana Pardo's

Chicken con la idea de convertir este único local de pollos a las brasas ubicado en Lima en

una cadena de restaurantes. Nuestro objetivo era crecer rápido, por eso utilizamos el esquema

de las franquicias acompañado de locales propios. De hecho, en 1998, nos propusimos ser los

líderes del mercado limeño de los pollos a las brasas en un plazo de cinco años, y lo

conseguimos en 2002. En estos cinco años abrimos 10 nuevos locales. Esto nos animó a

incursionar en Chile, en 2003, y posteriormente en Estados Unidos, en 2010, siempre bajo el

formato de las franquicias. Actualmente, tenemos un total de 25 restaurantes con la marca

Pardo's Chicken, de los cuales 12 son franquicias.


27

UK@W: ¿Existe un boom de este tipo de negocios en Perú?

Arnold Wu:En el rubro gastronómico no diría que hay un boom pero sí diría que hay una

clara tendencia a franquiciar operadores extranjeros. El sistema de franquicias en Perú es

relativamente nuevo y está entrando con fuerza en industrias como la de los restaurantes y los

programas de televisión. Puedo decir que nosotros hemos sido los primeros en Perú y los más

exitosos hasta el día de hoy. Somos un ejemplo de que las franquicias peruanas sí funcionan.

Pienso que el formato de las franquicias, que se implementó en Estados Unidos hace muchos

años, recién está comenzando a ser explotado por los emprendedores de Perú.

UK@W: ¿Qué beneficios trae el modelo de las franquicias a los emprendedores y qué riesgos

enfrentan?

Arnold Wu:En mi opinión, los riesgos son pocos, casi no existen. Lo que yo le preguntaría al

emprendedor que quiere franquiciar su marca, es si tiene las características para ser un

franquiciante. A mi juicio, el franquiciante tiene que ser capaz de escuchar, porque está

compartiendo su marca con otros operadores o franquiciados. Además, el franquiciante tiene

que ser capaz de guiar a sus operadores hacia un objetivo en común y tener mucha visión de

largo plazo. Por el contario, si el franquiciante no se preocupa de instruir bien a sus

franquiciados y sólo está pendiente de cobrar las regalías, el negocio va a ir en picada.

Quizás un riesgo en el modelo de las franquicias es que franquiciante y franquiciado no

lleguen a un acuerdo respecto de algún punto. A veces pasa que los franquiciados, como han

invertido en tu marca, se sienten con derecho de exigir o querer cambiar ciertos aspectos del

negocio. Esto es natural que ocurra, pero si el franquiciado es capaz de respetar los
28

parámetros de la marca y hay un clima de mutuo respeto y diálogo, los beneficios son

enormes. Es la posibilidad de crecer a un ritmo mucho más veloz que si llevaras el negocio

con tus propios medios. Un ejemplo emblemático es McDonald`s que opera 30.000 locales en

todo el mundo y opera bajo el modelo de las franquicias.

UK@W: Cuando se producen fracasos en este tipo de iniciativas, ¿a qué cree que se debe?

Arnold Wu:Yo creo que si el franquiciante ve el negocio en el largo plazo y el franquiciado

asume que es un socio y que le tiene que ir bien, porque si a él le va bien al franquiciante

también le va bien, es muy difícil que uno fracase. Pienso que todo depende de esta idea, que

no es otra cosa que la mutua cooperación. Si se parte con esta idea a la hora de franquiciar, no

debería irte mal. Los que somos dueños de marcas a veces también nos equivocamos, pero si

los aciertos son mucho más numerosos que los errores, entonces es una señal de que vamos

por buen camino. Siempre van a haber diferencias en esta relación de negocios, pero eso no

significa que la relación se acaba, lo que importa finalmente es el buen entendimiento entre

ambas partes.

UK@W: ¿Quiénes deberían evitar convertirse en franquiciados?

Arnold Wu:Aquellos emprendedores que no son capaces de seguir los parámetros

establecidos por una marca. Ello no significa que no puedan recomendar y hacer propuestas

en beneficio del producto o servicio final, pero el esquema de una franquicia funciona porque

el franquiciante dueño de la marca finalmente tiene la última palabra. Aquellos

emprendedores innatos que quieren innovar y crear, de alguna forma van a tener problemas

en seguir el patrón. Por ello el franquiciado tiene que tener el atributo de justamente ser capaz

de seguir el modelo de la marca. Si el franquiciado está comprando una marca, es por el


29

simple hecho de que valora mucho lo que ya existe y su misión es ponerlo en práctica de la

mejor manera posible en el día a día.

UK@W: ¿Cuál fue la señal que los impulsó a recorrer este camino en Chile y Estados

Unidos?

Arnold Wu:La verdad es que fueron varias señales, pero la principal fue que en 2002 veíamos

que la cocina peruana se estaba volviendo cada vez más popular en Chile, lo que hacía

nuestra propuesta muy exportable. Chile fue quizás el primer país que miró la gastronomía

peruana como algo excepcional. Además, Chile es uno de los principales socios comerciales

del Perú y en esos años era el país de la región económicamente más rentable. Nuestro

proceso de internacionalización se vio impulsado además por el buen momento económico

del Perú a partir de 2002. Entonces, vimos una oportunidad de desarrollar nuestra exitosa

marca en Chile, a través de las franquicias.

Digo “exitosa marca” porque en verdad Pardo's Chicken se sitúa en un segmento de consumo

que es bastante elevado, que es el de los pollos a las brasas. Muchos piensan que lo que más

se consume en Perú es el ceviche, pero no es así. El ceviche es un producto caro y el peruano

se inclina lejos por el pollo a las brasas, por un tema de precio, tamaño y sabor. Así lo

demuestra un estudio de mercado realizado por la consultora peruana Arellano Marketing,

que plantea que lo más consumido en los restaurantes de Perú es el pollo a las brasas, seguido

de la chifa (comida china o cantonesa) y en tercer lugar los pescados y mariscos. Siendo éste

el panorama en Perú, pensamos que podíamos exportar el producto a Chile, acompañándolo

por supuesto de la mano y el gusto del peruano por desarrollar sabores que hoy todo el

mundo conoce.
30

UK@W: ¿Y que los animó a hacer lo mismo en Estados Unidos?

Arnold Wu: Operar en Chile fue un gran aprendizaje, nos dejó mucho. De algún modo fue un

trampolín que nos catapultó a tomar desafíos similares o más grandes, como Estados Unidos.

UK@W: Habla de aprendizaje, ¿tuvieron que enfrentar grandes barreras en Chile?

Arnold Wu: Sí, pero las barreras no vinieron por el lado político o económico, sino que por el

lado cultural. El entendimiento del día a día, la comunicación y el cómo se plantean las

cosas, yo diría que fueron los principales obstáculos, que son solucionables pero que nos

retrasaron en el reto de concretar rápidamente nuestros objetivos de negocios en Chile. La

forma de ser y comunicarse es muy distinta entre peruanos y chilenos. De hecho, el servicio

en Chile es diferente y hay que adaptarse. No se almuerza a las 14.00 sino que a las 15.00 hrs.

o 16.00 hrs. No se cena a las 19.00 hrs. sino que a las 21.00 hrs. y hay que ser muy raudo en

el servicio. Pero, finalmente logramos conocer bien el mercado chileno, afinamos nuestra

propuesta de sabores en función de lo que más le gusta al cliente local y logramos atraer a

operadores chilenos interesados en seguir nuestra marca.

Vimos en Estados Unidos, específicamente en Miami, la oportunidad de replicar el mismo

proceso que en Chile, de aprender y de tratar de conocer bien el mercado, que sin duda es

más heterogéneo que el chileno, porque confluyen muchas diferentes culturas. Además, la

crisis económica que estalló en Estados Unidos en 2008 de algún modo nos ayudó.

UK@W: ¿Cómo los benefició la crisis económica?


31

Arnold Wu: En momentos de recesión, todo el mundo hace un esfuerzo por cuidar sus gastos

y sin duda el resentido ingreso del consumidor medio lo obligó a buscar alternativas más

económicas a la hora de salir a comer. Con 5,6 dólares el cliente puede tener una experiencia

gastronómica bastante satisfactoria en nuestros restaurantes. Además, el sabor de nuestros

pollos a las brasas es incomparable y se debe al aderezo que utilizamos, que incluye 14

diferentes ingredientes y especias de probada calidad. Por otro lado, nuestros locales tienen

una gran característica distintiva: se trata de restaurantes de entre 350 a 800 metros cuadrados

en los que hemos invertido hasta 650.000 dólares en cada uno. Por lo tanto, son espacios

cómodos, acogedores y con garzones que brindan servicio a la mesa. Con certeza si el cliente

va a otro restaurante con la infraestructura que nosotros tenemos, va a tener que pagar el

doble o más.

Finalmente, nuestro equipo humano también cumple un rol esencial, ya que ellos viven la

filosofía de “ser y hacer feliz”. Decimos que primero tú tienes que ser feliz para dar felicidad

al resto, lo que se traduce en sonrisas, buen servicio y rapidez en la atención.

UK@W: Pero, algún obstáculo tuvo que superar en Estados Unidos….

Arnold Wu: Sin duda. Una barrera importante en Estados Unidos para nosotros fue el coste

de la mano de obra, que es mucha más elevada en comparación con Perú y Chile. El sueldo

mínimo en Estados Unidos es mayor que en las naciones latinoamericanas, por lo que

tuvimos que ajustar un poco nuestros planes de negocios.

UK@W: En Chile y Estados Unidos abundan las cadenas de comida rápida, el conocido fast

food, ¿no fue ésta una barrera para posicionarse?


32

Arnold Wu: Yo creo que finalmente uno igual termina compitiendo, porque si es el bolsillo el

que dicta, a la hora de almorzar el cliente va a preferir la hamburguesa Premium que cuesta

2,5 dólares. Sin embargo, pienso que cada nicho tiene sus fortalezas bien diferenciadas. El

fast food es rápido y económico. Nosotros también somos económicos, pero como estamos

en la categoría del Casual Dinning, podemos ofrecer un mejor ambiente y atención

personalizada. Pienso que ambos mercados vamos a seguir coexistiendo sin problemas.

UK@W: ¿Miran con mucha atención el desarrollo de la crisis económica global?

Arnold Wu: Los peruanos tenemos un activo que es muy importante y que es que hemos

vivido en crisis por mucho tiempo y ya estamos de alguna manera acostumbrados a ella. No

fue hasta el 2003 que Perú empezó a dar señales de estabilidad macroeconómica y empezó a

crecer en forma acelerada. Pero estamos acostumbrados a los altos y a los bajos. Lo malo es

que no planificamos los negocios en el largo plazo, a 20 años por ejemplo. Más bien

tendemos a planificar pensando en el corto plazo. Pero como buenos emprendedores tratamos

de enfocarnos en el lado positivo de las cosas y estamos confiados en el buen desempeño

económico y político que está teniendo Perú. Por ello apostamos a seguir creciendo

fuertemente en el mercado local, bajo el formato de las franquicias.

UK@W: ¿Cuáles son sus próximos pasos en Perú?

Arnold Wu: Una de nuestras marcas más conocidas es Pardo's Chicken pero tenemos otras

marcas más y hemos planeado abrir otros 20 restaurantes en Perú, en los próximos tres años.

De hecho, hace cuatro meses lanzamos una nueva marca llamada Planet Chicken que ha
33

tenido bastante éxito y que apunta a un mercado muy diferente del de Pardo's Chicken. Planet

Chicken –que también ofrece un menú de pollos a las brasas, pero que combinamos con

platos criollos típicos del Perú- apunta al mercado de la entretención, con locales mucho más

coloridos y shows a partir de las 22.00 hrs. De todas formas, estamos atentos a expandirnos a

otros países a través del franquiciado.

UK@W: ¿Qué otros países de la región tienen en su punto de mira?

Arnold Wu: Colombia es un país que consume mucho pollo a las brasas, al igual que Bolivia

y Ecuador. En Ecuador está ocurriendo un fenómeno muy similar al de Chile, y es que se está

dando cuenta del extraordinario sabor de la comida peruana, por lo que vemos en este

mercado una interesante oportunidad.

Wu, Arnold. (2012).Kwonledge Wharton. Pensilvania:

Http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/arnold-wu-de-pardos-chicken-somos-un-ejemplo-de-

que-las-franquicias-peruanas-si-funcionan
34

ILUSTRACIONES
35

También podría gustarte