Está en la página 1de 6

Caso Clínico

Menor I.A. de 3 años, 9 meses de edad, asiste a consulta fonoaudiológica el día


10/ 03/ 14 en compañía de ambos padres, la madre se muestra muy preocupada
ya que su hijo solo habla en ocasiones y no se entiende lo que dice. Además
comenta que tiene actitudes extrañas, juega con sus manos como haciendo “alteo”
y parece no prestar atención a su entorno. Lo define como un niño inquieto e
irritable desde pequeño, a la hermana le cuesta interactuar con él, ya que parece
no poner atención y se enoja con facilidad. aunque mientras hacen lo que él quiere
y no lo molesten es muy pasivo.
El padre agrega que le cuesta dormir solo y adaptarse a nuevos ambientes.
Frecuentemente hace pataletas las que se agudizan acompañándose de llanto
cuando le niegan lo que desea. Por lo mismo han decidido que no asista a jardín.
Durante el día juega solo mostrando preferencia por autos y dinosaurios.
Agregan además que están muy preocupados ya que cuando le hablan pareciera
no entender y tampoco los mira cuando lo llaman por su nombre.

A la observación se evidencia:
El menor ingresa a sala sin mostrar interés por el examinado, observa el lugar
tomando un auto que llama su atención, no reacciona a sonidos habituales ni a su
nombre, expresa solo algunas palabras y con poca claridad, constantemente dice
takatakataka o responde con sí.
Al juego no presenta sonrisa social ni se contacta ocularmente. Ordena los objetos
que se le pasan en fila. Persiste juego con el auto que anteriormente había
tomado, ignorando los demás juguetes de la mesa. Al solicitar el objeto que tiene
en sus manos no responde y al cambiarlo del lugar donde lo había dejado
comienza una pataleta acompañada de llanto.
Diagnóstico:
Trastorno de la comunicación secundario a posible Trastorno del espectro
autista
Ya que según los datos entregados por la madre y los de la observacion
clinica el menor esta presentando alteraciones o trastornos que no solo
están involucrando a l habla o lenguaje sino también a las habilidades
básicas de la comunicaicion , las que nos permiten su uso social, como el
contacto ocular, sonrisa social habilidades de intención comunicattiva ,
utilización de esterotipias de lengj etc.
Y secundario a posible TEA ya que se ven involucradas los tres ámbitos
mas importantes de este síndrome.
Deterioro de la actividad o interaccion social
Dificultades de comunicación
Conductas repetitivas, esteriotipadadas y intereses restringidos.

Diagnóstico diferencial:
- Trastorno de la comunicación 2rio a TEL MIXTO severo ( existe contacto
ocular pero disminuido ( TGD no) , compensa con gestos (TGD no),
entiende claves gestuales con dificultad (TGD no), existe una intensión
comunicativa disminuida (TGD no), todos los niveles del lenguaje están
afectados (TGD no)

Evaluaciones:
- Observación clínica
Observaciones del menor, por ejemplo si existe compensaciones gestuales.
( ayuda a descartar déficit auditivo, aunque no mire o responda cuando le
preguntan)
Interacción de los padres y su comportamiento a las conductas del niño
Postura y cierre labial

- Anamnesis
• Indagar acerca de los datos personales, de el y sus acompañantes.
• Datos del embarazo si que existió alguna complicación pre pero o posta
nata
• Alimentación coo ha sido, si ha presentado o problemas o preferencia
de alguna consistencia
• usa mamadera o presenta algún mal hábito sobre todo si vemos
ausencia cierre labial mas, que ropa, que textura tolera mas.
• Hitos del desarrollo motor y linguistico, desarrollo de precursores del
lenguaje
• Como el niño interactua en la familia, como pide las cosas y como
reaccionan ellos.
• hospitalizaciones o datos relevantes de algunas enfermedades que el
niño haya padecido
• alteraciones gastrointestinales
• Si existe tratamiento con otros profesionales, cuales? Frecuencia? Que
se está haciendo?
• Diagnósticos de otras patologías o enfermedades tratamiento que está
recibiendo
• Características del entorno sociocultural y familiar con quien viven
( Edad y ocupación de los padres)
• Como es la percepción del padre y la hermana sobre el menor
• como son las rutinas del menor… como es su comportamiento en estas
rutinas. Y que pasa cuando las alteran
• si repite lo que se le dice ( además de la presencia de jarga tak tak
atkaka)

Baja intencionalidad comunicativa: existen autistas que tienen nula intención


comunicativa( no hacen nada). Recuerden que hay distintos grados, a lo mejor
algunos si tienen intención, pero obviamente en cosas que son de su preferencia,
la mamá dice, no si a veces el busca, pero con las personas que él quiere.
-Preferencia por instrumentalizaciónSiempre le pregunto a la mamá,
¿como pide las cosas el niño?, ¿la toma de la mano para pedir?, y ella
responde, si, en realidad nos empuja, nos toma de la mano y nos lleva
hacia el objeto. Lo que generalmente hacen, conductas
instrumentalizadas. Le preguntamos ¿indica con el dedo? No indica con el
dedo, solo pide como acción instrumental, empujando o generalmente
hacen eso, llevándolos hacia el objeto que quieren.
• -Permanente exploración visual y sensorial
• Expectativas del medio social. Acá se debe ser claro, sin crear
expectativas falsas.
• Si tiene momentos en el día donde interactúa con más niños y es así
como es la sociabilización y su comportamiento.
• Registro sensorial. Como es la reacción cuando le cortan el pelo,
cuando pasa la asipiradora en la casa, licuadora,
• Antecedentes familiares de enfermedades, sindromes, tarstornos
oalteraciones en el habla, lenguaje o comunicación.

OFA y Funciones prelingüísticas


• Evaluación apariencia y función de los órganos fonarticulatorios para
descartas problemas orgánicos

Cuestionario para padres M-chat


Cuestionario básico para detectar signos de alerta de TEA.
Pauta de observación de conducta basada en ADOS –G
Observar :
o Respuesta al nombre
o Juego libre
o Anticipación de rutinas
o Intención comunicativa
o Juego simbolico (inicio. Logra imaginar, inicio de acción conjunta,
mirada de referencia conjunta)
o Imaginación de una situación cotidiana,
Descripción de una lamina

Evaluaciones formales o informales para cada nivel del lenguaje.


Si es posible y por edad aplicar
• Discriminación auditiva de fonemas con TEDAF
• SAF
• Tecal
• STSG
Si no informales y a través del juego buscando recabar información de cada
nivel
• F –f: si es capaz de :
o discriminar sonidos ( onomatopeyas)
o Como esta su reportorio articlatorio si se logra evaluar
o Como ordena los componentes de las palabras

• Lexico semántico:
o Si logra identificar categorías
o Si logra nominarlas por laminas o juguetes
• Morfo
o Si logra comprensión de ordenes directas, simples y semicomplejas
o Si logra formar frases, oraciones.

Plan terapéutico:

Criterio de jerarquización: Sintomatológico funcional


Método:
Objetivo general:
1. “Potenciar el desarrollo de la comunicación funcional, que permita la
integración del niño a su medio familiar y social

Objetivo especifico:
1. Que el menor logre mejorar su desarrollo pragmático funcional
2. Que el menor logre mejorar su desarrollo semántico funcional
3. Que el menor logre mejorar su desarrollo morfosintáctico funcional
4. Que el menor logre mejorar su desarrollo fonético-fonológico funcional

Objetivos operacionales

Sugerencias y derivaciones:
o Escuela de integración: integración, sociabilización y estimulación
de profesionales capacitados para manjear al menor.
o Psicólogo: manejo conductual y evaluar las necesidades
psicoeducativas del menor y la familia
o Neurólogo: para que realice las evaluaciones pertinentes y
establezca diagnostico

Terapia ABA:
Consiste en el manejo conductual donde uno modifica el ambiente, el terapeuta
espera pacientemente que ocurra el peack de la pataleta, y luego el niño trabajara
como si nada porque el niño prueba hasta donde es capaz el adulto de dar su
mano a torcer.
*Se supone que el ABA debería ser parte de la vida diaria del niño, o sea que
algunos papas deberían hacer esto todos los días.

Técnicas de anticipación ( ante la resistencia a la rutina)

Conductas para comunicarnos donde trastorno del Espectro Autista están


mas deterioradas.
 La sonrisa social: los niños a los 2 meses deberías tenerla. Si a los dos
meses no la tiene hay una predisposición a un TEA. Hay que preguntar y ver
si el niño tiene esta conducta.
 Las proteoconversaciones: aparece a los 9 meses, cuando mama habla y el
niño responda con algún balbuceo.
 Atención conjunta: importante observar cuando el niño a través de la mirada
sepa que quiero yo. Por ejemplo. Yo hago como que miro algo y el niño sabe
que estoy mirando. Eso se llama inicio de atención conjunta, primero busco el
contacto ocular y luego miro, el niño con eso debería ser capaz de saber qué
es lo que yo quiero que el vea.
 Protodeclarativos: es tratar de hacer algo como mover algún objeto para
llamar la atención de una persona. Tratar de buscar interacción con una
persona.
 Exploración a través del juego: un niño con trastorno comunicativo va a tener
un juego desfasado. Se puede quedar en el sensorio motriz donde solo se
autoestimula con los juguetes, juegos mas bien repetitivos.

. ¿Qué pasa con los niños con autismo? No son capaces de filtrar nada, como
todos los ruidos, las caras, todo lo que viene, viene en la misma intensidad, por su
dificultad en integración sensorial, eso es molesto para ellos y no toleran algunos
ruidos.

¿Qué características se encuentran a nivel del lenguaje en los niños con TEA?
Agnosia auditiva verbal: dificultad en comprender el lenguaje verbal. La mayoría
de los papas primero llevan al médico al niño porque no escucha, porque tiene un
déficit auditivo, porque le hablan, le dicen su nombre y el niño no da vuelta la
cabeza, no comprende ningún orden. Pero no es por un déficit auditivo, sino por
una dificultad en la integración sensorial, no son capaces de comprender el
lenguaje verbal.

Terapia ABA:
Consiste en el manejo conductual donde uno modifica el ambiente, el terapeuta
espera pacientemente que ocurra el peack de la pataleta, y luego el niño trabajara
como si nada porque el niño prueba hasta donde es capaz el adulto de dar su
mano a torcer.
*Se supone que el ABA debería ser parte de la vida diaria del niño, o sea que
algunos papas deberían hacer esto todos los días.

También podría gustarte