Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Programa de Investigación en Pastos y Ganadería
AREA DE RECURSOS HÍDRICOS

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2017

RESPONSABLE

ANÁLISISRubén
DE INFORMACIÓN
Alfredo SATELITAL
MenesesY MEDICIONES
Rojas IN-
SITU EN EL MODELAMIENTO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
MIEMBRO
EN CULTIVOS
M.Sc.ANDINOS - AYACUCHO
Renato Soca Flores 2017
COLABORADOR
Ing. Fernando Gutiérrez Pretell

AYACUCHO – PERU
Abril de 2018
INDICE

I N D I C E....................................................................................II

INTRODUCCION.........................................................................IV

I. MARCO TEÓRICO .................................................................1

1.1 LA EVAPOTRANSPIRACIÓN...........................................................1

1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN....................1

1.3 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN................................3

II. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................5

2.1 UBICACIÓN................................................................................5

2.1.1 VÍA DE ACCESO....................................................................5

2.2 MATERIALES..............................................................................5

2.3 METODOLOGIA...........................................................................5

2.3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO........................................................5

2.3.2 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN...................................................6

2.3.3 PLAN DE EJECUCIÓN...............................................................7

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................8

3.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN....................8

3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS ANDINOS, FÓRMULAS EMPÍRICAS. 9

3.2.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL O DEL CULTIVO DE REFERENCIA (ETO).....9

3.2.2 COEFICIENTES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO ANDINOS (KC).........13

3.2.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS ANDINOS (ETC).........................17

3.3 USO CONSUNTIVO Y NECESIDADES DE RIEGO DE CULTIVOS ANDINOS. .17

IV. CONCLUSIONES ...........................................................19

V. RECOMENDACIONES ..........................................................20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................21


INTRODUCCION

En estas últimas décadas el agua se ha convertido en un recurso natural muy


importante y a la vez escaso, por el cambio global, la creciente demanda debido al
incremento poblacional y las acciones antrópicas negativas (desperdicios y deterioros
de su calidad), donde el uso agrario representa más del 85 % con muy bajas
eficiencias; por lo que la gestión racional de este recurso es uno de los mayores retos
en la actualidad. El conocimiento del consumo de agua de los cultivos
(evapotranspiración) es información clave para la adecuada gestión de los de recursos
hídricos en el marco de su uso eficiente. En la zona andina, donde se practica la
"agricultura de secano" solamente en las épocas de precipitaciones, con bajos
rendimientos, el conocimiento de la evapotranspiración de los cultivos andinos es muy
limitado o desconocido.

Los cultivos andinos son la base de la alimentación, con riqueza nutricional y medicinal
y fuente de ingresos económicos de los pobladores rurales y urbanos; además,
contribuyen a la preservación y conservación de la biodiversidad y el ecosistema de la
región andina del Perú; zona de influencia por donde atraviesa el gasoducto de
Camisea en la región Ayacucho.

Se tiene la carencia de información precisa de la evapotranspiración (consumo de


agua) de los cultivos originarios, de los cultivos que tienen como pisos ecológicos de
producción la región andina (papa, quinua, mashua, maíz); dicha información es
requerida por los productores agrarios para la panificación, intensificación de su
producción y manejo adecuado de los recursos, especialmente el agua.

Existen varios métodos para la estimación de la Evapotranspiración de manera global,


la diversidad y variabilidad geo-climática, ecológica y ambiental de la región andina del
Perú obligan a investigar y generar metodologías propias para cuantificar la ET de los
cultivos andinos, alimento base de los pobladores de la región, donde las técnicas de
la teledetección validada con las mediciones in-situ permitirían obtener dicha
información (García and Baille, 2012).

Dada la amplitud del trabajo y el requerimiento de la inversión económica para la


adquisición de equipos de medición directa en campo, asi como el requerimiento de
los datos satelitales y su procesamiento, quedan pendiente su realización para el
presente año. Siendo entonces los objetivos cumplidos del trabajo lo siguiente.

iii
Objetivo general

Analizar la información satelital y las mediciones in-situ para el modelamiento de la


evapotranspiración de cultivos andinos en Ayacucho, como información base para el
uso eficiente del agua con fines agrarios.

Objetivos específicos

1. Determinar los factores que influyen en la evapotranspiración de los cultivos


andinos: papa, quinua, mashua.

2. Calcular la evapotranspiración de los cultivos andinos mediante métodos


indirectos: uso de fórmulas empíricas, productos satelitales y el uso de
algoritmos.

3. Determinar el uso consuntivo y las necesidades de riego de los cultivos andinos:


papa, quinua, mashua.

iv
I. MARCO TEÓRICO

1 LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

El conocimiento de los sistemas naturales y las leyes físicas que rigen cada
componente del ciclo hidrológico es muy importante para el administrador de recursos
hídricos. En particular, los procesos de evaporación de las diversas superficies de la
tierra deben ser entendidos con el fin de lograr un desarrollo sostenible de nuestros
recursos hídricos. Las tierras de cultivo son un gran consumidor de agua en las
regiones áridas y semiáridas, y un método eficiente y fiable para determinar el uso
consuntivo del agua en los cultivos es crucial para la adecuada gestión del agua. A
medida que el agua se hace más escasa, se requerirá una mejor gestión del riego
para lograr una mayor eficiencia en el uso de este valioso recurso.

La combinación de los dos procesos separados lo que el agua se pierde en la


atmósfera debido a la evaporación del suelo y transpiración de la vegetación se
conoce como evapotranspiración (ET). La capacidad de predecir los niveles de ET
sería un trabajo valioso para los administradores de recursos hídricos. La ET es un
buen indicador de la eficacia del riego y el consumo total de agua de la vegetación. La
ET es una información muy útil para la planificación del suministro de riego, regulación
de los derechos de agua y para los estudios de cuencas hidrológicas.

En la actualidad el seguimiento espacio-temporal de la ET a diferentes resoluciones


espaciales y temporales es importante para el monitoreo de las actividades agrícolas,
la gestión de tierras, gestión de los recursos hídricos y forestales, y existen varios
métodos para la estimación de la ET, considerando el uso intensivo de la teledetección
y así mismo se recomienda la validación de los resultados de estas metodologías con
las mediciones in-situ (García and Baille, 2012).

2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Según Avidan (1994), varios factores influyen sobre el régimen de riego de los cultivos,
tales como el suelo y sus propiedades físicas, el potencial hídrico del suelo, el periodo
vegetativo de los cultivos, las condiciones climáticas y el sistema de riego. El
conocimiento de estos factores permite determinar el régimen de riego adecuado a
cada cultivo a fin de obtener rendimientos óptimos. A los factores señalados podemos
adicionar las características de la parcela, relieve, forma, tamaño; la cantidad, calidad
y disponibilidad de agua, además de otros factores.

Así mismo, el autor menciona las etapas y procedimiento a seguir en la determinación


del régimen de riego de los cultivos son las siguientes:
a. Planeamiento
Planeamiento de la cédula de cultivos y calendario agrícola.

b. Información
• Clima
• Suelo
• Parcela
• Agua
• Cultivo
• Sistema de riego

c. Diseño Agronómico
• Demanda de agua de los cultivos o Uso Consuntivo
• ETo
• Kc
• ETc = UC
• Necesidades de Riego
• NRn
• NRb
• Módulo de riego (lps/ha)
• Dosis de agua
• Duración, Intervalo, Frecuencia, Ciclo de riego, Programación de riego.
• Demanda de agua durante la temporada o periodo de máximo consumo.
• Q requerido

d. Diseño Hidráulico
• Base para la selección del equipo de bombeo (fuente de energía)
• Diseño de la Red de Riego
• Diseño del Cabezal

e. Operación y Mantenimiento
Programación de riego, operación del sistema, mantenimiento y reparaciones.
Faci (2010) sobre programación del riego por aspersión señala:

• La programación del riego consiste en el establecimiento de las dosis e


intervalos de los riegos adecuados para la producción óptima de los cultivos.
• El primer requisito para establecer una buena programación del riego es que
exista flexibilidad en el suministro de agua a la finca.
• A veces las Comunidades de Regantes establecen restricciones en el
suministro de agua pero que pueden coexistir con una buena programación.
• El principio fundamental de una buena programación es que durante todo el
ciclo del cultivo las necesidades hídricas del cultivo deben estar cubiertas
por el riego y lluvia sin que se produzca déficit hídrico.

Pizarro (1996) señala que varias razones hacen a los RLAF muy indicados para ser
operados automáticamente: las redes de riego son fijas, a diferencia de muchos
sistemas de aspersión; los caudales son bajos y las unidades de riego (superficies
regadas simultáneamente) son relativamente grandes; muchos factores ambientales,
como el viento, afectan al funcionamiento, al menos en algunas variantes de los RLAF;
finalmente, el riego no interfiere con la mayoría de las labores agrícolas.

2
3 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Debido a la importancia y la falta de datos de campo para determinar la


evapotranspiración de la vegetación de las regiones alto andinas del Perú, este trabajo
de investigación permitirá evaluar la dinámica cronológica de los componentes del
balance energético de la superficie y evapotranspiración mediante técnicas empíricas
y datos de imágenes de satélite.

Los sensores remotos pueden ayudar a mejorar la estimación de la distribución


geográfica de la evapotranspiración, y en consecuencia la demanda de agua en
grandes áreas cultivadas con fines de riego y gestión de los recursos hídricos
sostenibles. TSOUNI ET AL. (2008), realizó estudios durante la temporada de verano
del 2001 por las llanuras de Thessaly en Grecia, una amplia zona de regadío de gran
importancia agrícola. Utilizaron tres métodos diferentes, los métodos de remote
sensing plateados por Granger y Carlson – Buffum que utilizan datos de satélite en
conjunción con las mediciones meteorológicas de tierra y un método de Penman-
Monteith FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación). Los tres métodos
utilizaron los canales (1 y 2) del visible y los canales (4 y 5) del infrarrojo del NOAA-
AVHRR (National Oceanic and Atmospheric Administration - Advanced Very High
Resolution Radiometer), imágenes de sensores remotos que sirvieron para calcular el
albedo, índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI) y la temperatura de la
superficie del suelo.

Los investigadores Eiji et al. (2011) manifiestan que la evapotranspiración es un


componente importante del ciclo hidrológico y su cuantificación exacta es crucial para
el diseño, funcionamiento y gestión de los sistemas de riego. Sin embargo, la falta de
datos meteorológicos de las estaciones de tierra es un claro obstáculo para la correcta
gestión de los recursos hídricos en los países pobres, lo que aumenta los conflictos del
agua. Eiji et al. (2011) utilizaron tres modelos de la ET basados en temperatura de la
superficie terrestre en Taita Hills en Kenia, que es una región particularmente
importante desde el punto de vista de conservación del medio ambiente. Los modelos
fueron Hargreaves, el Thornthwaite y la Blaney-Criddle son tres métodos más
recomendados cuando sólo se dispone de datos de temperatura del aire. Los datos de
temperatura de la superficie terrestre fueron obtenidos del sensor MODIS / Terra se
evalúo como una entrada alternativa para los modelos y además se utilizó una
estación meteorológica para calibrar el modelo seleccionado utilizando el método
Penman-Monteith FAO-56 como referencia. Los resultados indican que el modelo de
Hargreaves es el más apropiado para este área de estudio en particular, con un RMSE
promedio de 0,47 mm d-1, y un coeficiente de correlación de 0,67.

Ambast et al. (2008), presenta un procedimiento basado en la teledetección para


estimar el flujo de calor sensible que incorpora las condiciones meteorológicas locales,
y a su vez para determinar la evapotranspiración regional. El modelo utiliza el albedo
de la superficie, temperatura de la superficie terrestre, el índice de área foliar,
obtenidos por satélite y junto con un número muy reducido de datos
agrometeorológicos como entradas. La metodología propuesta ha sido probada en la
parte occidental de India, se aplicó para cultivos de trigo con riego, y la

3
evapotranspiración media por modelo se estima en 2,05 mm.d -1, mientras que se
estima que es 1,89 mm.d-1 usando la ecuación de Penman-Monteith, lo que indica una
diferencia de menos de 10%. Además, el modelo fue aplicado a tres imágenes del
sensor TM/ Landsat-5 que cubren la parte occidental de India, para demostrar su
utilidad en la evaluación del rendimiento de suministro de agua.

Kadam et al. (2016), adaptaron el método de Penman-Monteith con los datos de


satélite para la estimación de la evapotranspiración del cultivo de trigo en Rahuri-India
durante todo el período de crecimiento, utilizando datos del satélite junto con las
mediciones meteorológicas terrestres. Los datos imágenes fueron del sensor IRS-1D /
IRS-P6 LISS-III con una resolución espacial de 23,5 m (path=096 y row=059) que
cubre el área de estudio y se utilizaron para calcular, albedo, índice de vegetación de
diferencia normalizada, índice de área foliar y altura del cultivo y luego para estimar
evapotranspiración del cultivo de trigo.

En Brasil en la cuenca del Bajo-Medio de Rio San Francisco se estimó la


evapotranspiración mediante un modelo desarrollado en base a la ecuación de
Penman-Monteith con parámetros de ingreso del NDVI, albedo de la superficie y la
temperatura de la superficie calculados a partir de las imágenes Landsat y de
estaciones agrometeorológicas. Los resultados fueron alentadores, considerando la
compleja mezcla de los ecosistemas en las condiciones semiáridas (Antonio H. De C.
Teixeira, 2012).

Sabah et al. (2016), utilizaron el modelo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithms
for Land) con datos obtenidos de imágenes de satélite para la estimación de la
evapotranspiración real en la ciudad de Al-Babil en Irak usando la herramientas
SEBAL desarrollado para el software ArcGIS y fueron validados con valores de
evapotranspiración tomadas con estaciones meteorológicas de Al-Babil. Se logró un
coeficiente de determinación de R2 =0.86 para el conjunto de datos del mes de marzo
y R2 =0.85 para los datos de setiembre. Los resultados de esta investigación indican
que el modelo SEBAL es eficaz para estimar la evapotranspiración utilizando datos de
imagen de satélite.

4
II. MATERIALES Y MÉTODOS

4 UBICACIÓN
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Localidades : Comunidades del Centro Poblado Anchachuasi

1.1.1 Vía de acceso

Las comunidades del Centro Poblado Anchachuasi del distrito de Vinchos se ubican al
noroeste de la ciudad de Ayacucho, a 60 km de dicha ciudad por carretera asfaltada
vía Los Libertadores, a 1 hora de viaje.

5 MATERIALES

Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de materiales de escritorio, de


equipos de oficina, laboratorios, gabinetes, equipos topográficos, información de
registros meteorológicos, análisis de suelos, aguas, fichas de registros y evaluación,
software especializados, herramientas agrícolas de campo, entre otros.

6 METODOLOGIA

1.1.1 Enfoque Metodológico

Tipo de investigación
Por su finalidad es una investigación de tipo aplicada, se define como la explicación de
fenómenos, procesos, hechos observables fundamentales, y sus relaciones para
generar nuevos conocimientos útiles para el desarrollo científico y tecnológico y su
aplicación en la solución de los problemas apremiantes.

Nivel de Investigación
Por su profundidad es descriptiva, correlacional, explicativa y de sistematización-
pronóstico.

Diseño de la Investigación
Por su diseño la investigación es experimental, semi-longitudinal, dado que se analiza
el comportamiento de los factores que intervienen en la presente investigación a través
de una serie histórica de datos, mediciones en campo, mediciones in-situ, análisis y
procesamiento de datos, interpretación, comparativo, determinación de variación de
los parámetros.

Métodos de investigación

5
Por el manejo de recolección de datos es Cualitativo-cuantitativo, Inductivo-deductivo,
Analítico-sintético.

Las mediciones in-situ implican las mediciones directas de la evapotranspiración con el


empleo de lisímetros instalados en los campos cultivados, con técnicas propias de su
medición. Medición y evaluación de variables climáticas, edáficas, geográficas y otras
consideradas como factores que influyen en la evapotranspiración de los cultivos
andinos. Sistematización y análisis comparativo de resultados para la tomas de
decisiones.

Al utilizar los métodos y procesamiento de imágenes satelitales: PerúSat-1, Landsat-5,


7 y 8, productos MODIS, Sentinel, calibradas con datos de firmas espectrales tomadas
por el espectro radiómetro modelo field spec 4 ASD, Datos de radar, cuya información
obtenida se debe analizar mediante técnicas estadísticas avanzadas (redes
neuronales y wavelets), mediciones in-situ, directas en campo e información
meteorológicas de las principales estaciones.

2.1.1 Procedimiento de ejecución

Los procesos de la investigación han conducido a la obtención de valores calculados


de la evapotranspiración potencial (ETo), evapotranspiración de los cultivos andinos
(ETc) o uso consuntivo y las necesidades de riego considerando la tecnología de riego
a emplear (riego superficial por gravedad y riego presurizado) a partir del
conocimiento de los factores que influyen y la información meteorológica generada
para la zona andina en estudio.

1. Planeamiento de la investigación con los actores involucrados en todos los


procesos.

2. Inspecciones del ámbito de influencia del gasoducto Camisea que atraviesa la


zona andina de la región Ayacucho, diferenciando las zonas de vida
representativas.

3. Identificación, caracterización y registro de los cultivos andinos de importancia


alimenticia, económica y ambiental.

4. Mediciones de la evapotranspiración de los cultivos andinos identificados y


registrados mediante mediciones in-situ, mediciones de los factores geo-climáticos
y procesamiento de datos satelitales (queda pendiente su realización).

5. Estudio de factores que influyen en la evapotranspiración de los cultivos andinos,


sistematizando y priorizando según su importancia.

6. Cálculo de la evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia (ETo)


empleando varios método y fórmulas empíricas; sistematización y análisis
comparativo, determinación de valores promedios y de los valores de ETo
elegidos a nivel mensual.

7. Obtención de los valores del coeficiente de evapotranspiración (Kc) para los


cultivos andinos estudiados, a nivel mensual considerando el periodo vegetativo y

6
calendario agrícola diferenciados en dos épocas: campaña grande y campaña
chica o época de estiaje.

8. Cálculo del uso consuntivo o evapotranspiración de los cultivos andinos (ETc):


papa nativa, quinua y mashua a nivel mensual para el periodo vegetativo
determinado y las épocas de producción.

9. Determinación de la necesidades de riego de los cultivos andinos a nivel mensual,


considerando el aporte de la precipitación efectiva al 75% de probabilidad de
ocurrencia, la tecnología de riego a emplear (riego superficial por gravedad y riego
presurizado), hasta la determinación del módulo de riego o caudal específico
(lps/ha). Con un análisis comparativo en las tres especies andinas: papa nativa,
quinua y mashua.

3.1.1 Plan de ejecución

El periodo de ejecución del trabajo de investigación comprende un año, periodo en el


cual se desarrollarán las siguientes actividades prioritarias.

 Planeamiento y coordinaciones del equipo de investigación.


 Diagnóstico participativo con los actores involucrados, investigadores y
beneficiarios directos.
 Adquisición de materiales, insumos y equipos requeridos para la ejecución de la
investigación.
 Revisión de información bibliográfica, técnica, científica producida a la fecha
relacionada al tema de investigación.
 Identificación, caracterización y registro de los cultivos andinos de importancia
alimenticia, económica y ambiental.
 Recopilación de información y elaboración de base de datos.
 Mapeo de la distribución de los cultivos andinos
 Estudio de factores que influyen en la evapotranspiración y el régimen de riego de
los cultivos andinos.
 Medición de factores influyentes en el proceso de evapotranspiración, climáticos,
geográficos y otros.
 Análisis de muestras en laboratorio.
 Procesamiento y sistematización de la información obtenida.
 Cálculo de la evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia (ETo)
 Obtención de los valores del coeficiente de evapotranspiración (Kc) para los
cultivos andinos.
 Cálculo del uso consuntivo o evapotranspiración de los cultivos andinos (ETc).
 Determinación de la necesidades de riego de los cultivos andinos a nivel mensual
hasta la determinación del módulo de riego o caudal específico (lps/ha).

7
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Si la práctica del riego consiste en reponer al perfil del suelo el agua consumida por el
cultivo, es decir el agua evapotranspirada por los cultivos; entonces es fundamental el
conocimiento de la relación: Agua - Suelo - Planta - Atmósfera y Hombre, para el
conocimiento del Uso consuntivo o demanda de agua de los cultivos y las necesidades
de riego a partir de información como las características del Suelo, Clima, Cultivo,
Parcela, Disponibilidad de agua, Sistema de riego y otros; tal como señala Gurovich
(1999).

Se ha llegado a determinar que varios factores influyen sobre el régimen de riego de


los cultivos, tales como las condiciones climáticas (temperaturas máxima, mínima y
media, humedad relativa, viento, insolación, precipitación, radiación); agrotecnia de
los cultivos (especies, variedades, calendario agrícola, objetivos de cosecha); las
características del suelo (propiedades físicas, estados de humedad, potencial
hídrico, flujo de agua); y la tecnología de riego a emplear (riego superficial por
gravedad, riego mejorado, riego presurizado); características de la parcela (tamaño,
forma, relieve); y la cantidad, calidad y disponibilidad de agua; tal como señala
también Avidan (1994); factores que a su vez son información de fuente primaria.

El conocimiento de estos factores permite previamente calcular o estimar la


Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo), luego el conocimiento
del Coeficiente de Evapotranspiración o Coeficiente de Cultivo (Kc) permite calcular el
Uso Consuntivo o Evapotranspiración de un cultivo determinado (ETc) y con ello el
régimen de riego de los cultivos en función a la tecnología de riego a utilizar, es decir
sea mediante el riego superficial por gravedad o los métodos de riego presurizado,
adecuado a cada cultivo a fin de obtener rendimientos óptimos. El siguiente cuadro
resume la información meteorológica generada para la zona de estudio.

8
8 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS ANDINOS, FÓRMULAS EMPÍRICAS

A continuación se presenta los resultados del trabajo, referidos a la determinación de


la evapotranspiración de los cultivos andinos para las condiciones de la zona
estudiada. Para ello fue necesario el siguiente procedimiento:

 Determinación de la evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia (ETo),


empleando fórmulas empíricas con base a información geográfica y climática.

 Obtención de valores de los coeficientes de evapotranspiración o coeficiente de


cultivo (Kc) para las especies de cultivos en estudio: papa, quinua, mashua, con
el método recomendado por la FAO para cultivos estacionales.

 Estimación de la evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo (ETc) de las


especies estudiadas.

1.1.1 Evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia (ETo)

La ETo, [mm/día], de un cultivo estándar o de referencia fue definida por Doorenbos &
Pruit (1975) como: “La tasa de evaporación [mm/día] de una extensa superficie de
pasto (grama) verde, de 8 a 15 cm de altura, en crecimiento activo, que sombrea
completamente la superficie del suelo y que no sufre de escasez de agua”.

Adicionalmente es un elemento importante dentro del balance hídrico, debido a que es


el principal parámetro responsable del déficit hidrológico. Debido a que es difícil medir
directamente la evapotranspiración (por medio de lisímetros), la solución empleada por
la mayor parte de estudios hidrológicos es la estimación de la evapotranspiración
potencial (ETo) con la ayuda de diferentes fórmulas que relacionen la ETo con
elementos del clima. Algunas fórmulas resultan de un ajuste estadístico (Thornthwaite,
Blaney-Criddle, Turc, Espinar, Riou, etc), y otros resultan de un razonamiento físico

9
basado en un balance energético (Penman, Bouchet, Brochet-Gerbier, Penman-
Monteith).

Penman define la evapotranspiración potencial - ETo como la cantidad de agua


evapotranspirada en unidad de tiempo por un cultivo bajo que cubre totalmente el
suelo, de altura uniforme y al que nunca le falta agua.

Para calcular la evapotranspiración potencial (ETo) existen una diversidad de métodos;


de ellos, se ha calculado ETo por los métodos de Thornthwaite, Papadakis,
Hargreaves (Modificado), Hargreaves (Radiación), Hargreaves (Temperatura), Blaney
y Criddle, Christiansen , método de Penman – Monteith y Penman – Monteith
modificado por la FAO (CROPWAT), determinados con un software elaborado para
dicho propósito.

Para el ámbito de la zona en estudio, con la información de las características


funcionales de la cuenca y de la zona de cultivos, es decir con la información de
temperatura, humedad relativa, insolación, velocidad de viento, precipitación y otros
generados para la zona de las áreas agrícolas, se ha realizado el cálculo de la
evapotranspiración potencial mediante los métodos anteriormente descritos, cuyos
resultados se resumen es el cuadro N° 3.1 y gráfico N°3.1.

Cuadro N° 3.1: Evapotranspiración Potencial (ETo) comparativo varios métodos para


la zona de estudio

10
Luego del análisis de ETo calculado por diferentes métodos y el promedio, se ha
elegido los valores de ETo para la zona de cultivos, donde se observa que esta varía
entre 2.86 mm/día (junio) hasta 3.80 mm/día (noviembre). Los valores más altos
ocurren de julio a diciembre, por las características climáticas propias de la temporada
en la zona andina.

El cuadro N° 3.2 y gráfico 3.2 muestran el comparativo entre los valores promedios
mensuales de la ETo y los valores de la ETo mensual elegidos con fines de demanda
de agua de los cultivos andinos.

Gráfico N° 3.1: Variación mensual de Evapotranspiración Potencial (ETo) para la zona


andina

11
Cuadro N° 3.2: Evapotranspiración Potencial (ETo) elegido en zona de estudio
Anchachuasi

Gráfico N°3.2: Variación mensual Evapotranspiración Potencial (ETo) elegido


en zona de estudio

12
Del análisis de la información procesada y de los resultados obtenidos se puede
señalar que la Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) para las
condiciones de la zona andina varía desde 2.86 mm/día (85.8 mm/mes) en junio hasta
3.80 mm/día (114 mm/mes) en noviembre; el mismo que equivale a una ETo anual de
1,183.71 mm. Esta información sirve de base para el cálculo del Uso Consuntivo de
los cultivos.

2.1.1 Coeficientes de evapotranspiración de cultivo andinos (Kc)


El Coeficiente de Evapotranspiración del Cultivo (Kc), expresa la relación entre el uso
consuntivo de los cultivos en consideración (ETc) y la evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo).

ETc [ mm / dia ]
Kc 
ETo [ mm / dia ]

Kc : Coeficiente del cultivo


ETc : Evapotranspiración del cultivo, [mm/día]
ETo : Evapotranspiración del cultivo de referencia [mm/día]

Dichos coeficientes pueden determinarse empíricamente comparando al uso


consuntivo del cultivo (ETc) con el del cultivo de referencia (ETo), bajo idénticas
condiciones, de acuerdo a las características del cultivo y de las fases de su
desarrollo. Los valores típicos de un cultivo anual se muestra como un valor no
constante durante las fases de su desarrollo: inicialmente el Kc es bajo, con el
desarrollo vegetativo de las plantas el Kc aumenta hasta alcanzar un máximo;
posteriormente y con la senectud del cultivo, su valor disminuye.

También se puede determinar los valores de Kc, siguiendo la metodología propuesta


por la FAO, para cultivos anuales, cultivos forrajeros y para los frutales, reportados en
algunos casos en tablas generalizadas y el uso de gráficos recomendados por el
método. Para el primer caso, la FAO divide el ciclo de vida de los cultivos en cuatro
etapas:

 Primera etapa : Etapa inicial o de establecimiento del cultivo,


 Segunda etapa : Etapa de rápido desarrollo del cultivo,
 Tercera etapa : Etapa de mediados de la temporada o de máximo uso
Consuntivo
 Cuarta etapa : Etapa de maduración y cosecha.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, para el presente estudio se ha


realizado los cálculos del coeficiente de evapotranspiración (Kc) de los cultivos para
cada una de las especies en estudio, con la metodología propuesta por la FAO,
empleando los gráficos y tablas que proporciona la metodología, para cada especie
en particular teniendo en cuenta su calendario agrícola y la duración de las fases como
cultivos anuales o estacionales y las características climáticas que influyen. Los
resultados se muestran en las tablas N° 3.3, 3.4 y 3.5 de valores y curvas Kc de las
especies de papa, quinua y mashua, para los meses del periodo vegetativo de la
campaña agrícola respectiva.

13
Tabla N° 3.3: Valores de coeficiente de cultivo (Kc) papa nativa

14
Tabla N° 3.4: Valores de coeficiente de cultivo (Kc) quinua

15
Tabla N° 3.5: Valores de coeficiente de cultivo (Kc) mashua

16
3.1.1 Evapotranspiración de cultivos andinos (ETc)

En los cuadros N° 3.6, 3.7 y 3.8 se muestran los resultados del cálculo de la
evapotranspiración de los cultivos o uso consuntivo (ETc) a nivel mensual expresados
en lámina de agua (mm) y en volumen (m3/ha), para los cultivos de papa nativa,
quinua y mashua respectivamente. Calculados para el periodo vegetativo de cada
época o campaña agrícola (campaña grande y campaña chica o "michka".

9 USO CONSUNTIVO Y NECESIDADES DE RIEGO DE CULTIVOS ANDINOS

El Uso Consuntivo o Evapotranspiración de la papa nativa (ETc) es de 487.45


mm/campaña es decir (4,874.5 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de
riego bruto en el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de
2,821.62 m3/ha, con un módulo de riego de 1.05 lps/ha; mientras que para riego
presurizado por aspersión es de 1,504.86 m3/ha, con un módulo de riego de 0.56
lps/ha; diferencia que muestra claramente el ahorro de agua. El cuadro N° 3.6 muestra
el detalle de los cálculos a nivel mensual.

Cuadro N° 3.6: Uso consuntivo (ETc) y necesidades de riego cultivo papa nativa

El Uso Consuntivo o evapotranspiración (ETc) del cultivo de quinua es de 445.79


mm/campaña es decir (4,457.9 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de
riego bruto en el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de
2,745.36 m3/ha, con un módulo de riego de 1.03 lps/ha; mientras que para riego
presurizado por aspersión es de 1,464.19 m3/ha, con un módulo de riego de 0.55
lps/ha. El cuadro N° 3.7 muestra el detalle de los cálculos a nivel mensual.

Cuadro N° 3.7: Uso consuntivo (ETc) y necesidades de riego cultivo de quinua

17
El Uso Consuntivo o evapotranspiración (ETc) del cultivo de mashua es de 421.07
mm/campaña es decir (4,210.7 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de
riego bruto en el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de
2,796.20 m3/ha, con un módulo de riego de 1.04 lps/ha; mientras que para riego
presurizado por aspersión es de 1,491.31 m3/ha, con un módulo de riego de 0.56
lps/ha. El cuadro N° 3.8 muestra el detalle de los cálculos a nivel mensual.

Cuadro N° 3.8: Uso consuntivo (ETc) y necesidades de riego cultivo de mashua

18
IV. CONCLUSIONES

1. Los factores predominantes que influyen sobre la Evapotranspiración de los


cultivos andinos y el régimen de riego son: condiciones climáticas (temperaturas
máxima, mínima y media, humedad relativa, viento, insolación, precipitación,
radiación); agrotecnia de los cultivos (especies, variedades, calendario agrícola,
objetivos de cosecha); las características del suelo (propiedades físicas, estados
de humedad, potencial hídrico, flujo de agua); tecnología de riego a emplear
(riego superficial por gravedad, riego mejorado, riego presurizado);
características de la parcela (tamaño, forma, relieve); y la cantidad, calidad y
disponibilidad de agua; factores que a su vez son información de fuente primaria.

2. La Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) para las


condiciones de la zona andina varía desde 2.86 mm/día (85.8 mm/mes) en junio
hasta 3.80 mm/día (114 mm/mes) en noviembre; el mismo que equivale a
1,183.71 mm/año. Información base para el cálculo del Uso Consuntivo.

3. El Uso Consuntivo o Evapotranspiración de la papa nativa (ETc) es de 487.45


mm/campaña es decir (4,874.5 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades
de riego bruto en el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad
es de 2,821.62 m3/ha, con un módulo de riego de 1.05 lps/ha; mientras que para
riego presurizado por aspersión es de 1,504.86 m3/ha, con un módulo de riego
de 0.56 lps/ha; diferencia que muestra claramente el ahorro de agua.

4. El Uso Consuntivo (ETc) del cultivo de quinua es de 445.79 mm/campaña es


decir (4,457.9 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de riego bruto en
el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de 2,745.36
m3/ha, con un módulo de riego de 1.03 lps/ha; mientras que para riego
presurizado por aspersión es de 1,464.19 m3/ha, con un módulo de riego de 0.55
lps/ha.

5. El Uso Consuntivo (ETc) del cultivo de mashua es de 421.07 mm/campaña es


decir (4,210.7 m3/ha) en la época de estiaje. Las necesidades de riego bruto en
el mes de máximo consumo, agosto, para riego por gravedad es de 2,796.20
m3/ha, con un módulo de riego de 1.04 lps/ha; mientras que para riego
presurizado por aspersión es de 1,491.31 m3/ha, con un módulo de riego de 0.56
lps/ha.

19
V. RECOMENDACIONES

1. Considerando los resultados de la presente investigación se recomienda


continuar evaluando la evapotranspiración potencial con mediciones directas in-
situ, como el empleo de lisímetros y análisis de información satelital, con fines
comparativos para calibrar y validar los modelos de evapotranspiración de los
cultivos andinos.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ambast S. K., keshari A. K. and Gosain A. K. (2008). "Estimating Regional


Evapotranspiration Using Remote Sensing: Application to Sone Low Level Canal
System, India. Journal Of Irrigation And Drainage Engineering © Asce, 13-25, DOI:
10.1061/ASCE0733-94372008134:113.

Antonio H. De C. Teixeira (2012). Modelling evapotranspiration by remote sensing


parameters and agro-meteorological stations. Remate Sensing and Hydrology, 352,
154-157.

Avidan, A. (1994). “Determinación del régimen de riego de los cultivos”. Fascículos 1, 2


y 3. HAIGUD: Asociación para la transferencia de tecnología. Estado de Israel.

Eiji E., Wiberg D. A. And Pellikka P. K. E. (2011). Estimating reference


evapotranspiration using remote sensing and empirical models in a region with limited
ground data availability in Kenya. Applied Geography, 31, 251-258.
doi:10.1016/j.apgeog.2010.05.011.

Faci, J. M. (2010). “Programación del riego por aspersión”. Centro de Investigación y


Tecnología Agroalimentaria de Aragón – CITA.

FAO (2006) "Evapotranspiración del cultivo, Guías para la determinación de los


requerimientos de agua de los cultivos". Estudio FAO Riego y drenaje 56. Roma.

Garcia, S. G. And Baille A. (2012), Models for assessment of actual evapotranspiration


from remote sensing: Theoretical basis, Options Méditerranéennes, B no. 67.

Kadam S. A., Gorantiwar S. D., Das S. N. And Joshi A. K. (2016). Crop


Evapotranspiration Estimation for Wheat (Triticum aestivum L.) Using Remote Sensing
Data in Semi-Arid Region of Maharashtra. J Indian Soc Remote Sens, DOI
10.1007/s12524-016-0594-1.

Pizarro, F. (1996). "Riegos Localizados Alta Frecuencia (RLAF) Goteo, Microaspersión,


Exudación". Tercera Edición. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid. Barcelona. México.

Sabah H, Mansor S., Pradhan B. and Ahmad N. (2016). Evaluation of SEBAL Model for
Evapotranspiration Mapping in Iraq Using Remote Sensing and GIS. International
Journal of Applied Engineering Research ISSN 0973-4562, 11 (6), 3950-3955.

Tsouni A., Kontoes C., Koutsoyiannis D., Elias P. and Mamassis N. (2008), Estimation
of Actual Evapotranspiration by Remote Sensing: Application in Thessaly Plain,
Greece. Sensors, 8, 3586-3600; DOI: 10.3390/s8063586.

Ayacucho, abril de 2018.

21

También podría gustarte