Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

TALLER DE INVESTIGACION E INSTRUMENTACION

REPORTE FINAL

DOCENTE: ING. VICTOR MANUEL HERRERA AMBRIZ

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE


RIEGO AUTOMATIZADO

PRESENTA:

JOVANI ALBERTO AVALOS HERRERA


ERNESTO JOSE MA. ROJAS LUEVANO
JUAN CARLOS DURAN MARTINEZ
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Resumen

El agua es el elemento esencial para aprovechar el potencial de la tierra, su empleo y gestión


constituyen un factor fundamental para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una
producción previsible. Al final del siglo XX, la agricultura ha empleado el 70% de toda el agua
utilizada en el mundo y estima que el destinado a riego crecerá en 14% para el 2030. El 40%
de agua destinada para riego se desperdicia por diferentes factores, entre ellas una mala
gestión en el riego o el uso de sistemas de riego tradicionales. A causa del cambio climático,
en algunos lugares, la escasez de agua es cada vez mayor limitando la capacidad de
producción local de alimentos. Para enfrentar dicha escasez y mejorar la rentabilidad agrícola,
es decir producir más con menos agua, se hace latente la necesidad del desarrollo de
prácticas de gestión eficiente del agua. En este trabajo, se presenta el desarrollo de un
sistema de riego utilizando una red de sensores tipo DHT11. El sistema está conformado por
terminales que se encarga de medir las condiciones ambientales del suelo haciendo uso de
sensores de humedad, temperatura y conductividad eléctrica, encargados de actuar sobre las
válvulas de agua para el riego, de este modo, encaminar las comunicaciones desde y hacia
un microcontrolador. Microcontrolador envía los datos del campo hacia un servidor de
software que tiene el control predictivo que de acuerdo con los valores de las condiciones
ambientales envía ordenes primero hacia un controlador que acciona la bomba principal y
segundo hacia las válvulas de agua utilizando la red de comunicaciones.

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

INDICE

Portada ....................................................................................................................................................................1

Introducción ............................................................................................................................................................4
Objetivos generales y particulares ...................................................................................................................7
Metodología ............................................................................................................................................................7
Resultados ..............................................................................................................................................................8
Conclusiones ....................................................................................................................................................... 14
Perspectivas ........................................................................................................................................................ 14
Referencias .......................................................................................................................................................... 14

3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Introducción
El crecimiento de la población mundial está generando una serie de necesidades. Según el
World Population Prospects (2015) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (United
Nations, 2015), la población mundial en la actualidad es de aproximadamente 7.4 millones y
se estima que para el año 2050, esta se incrementará hasta los 9.7 millones de personas.
Este crecimiento genera una serie de necesidades, principalmente mayor producción de
alimentos y de forma sostenible. Una mejora en la producción de alimentos implica mejorar la
productividad de los cultivos, aumento de los campos de cultivo y por ende un mayor consumo
de agua.

El agua es el elemento esencial para aprovechar el potencial de la tierra; en el mundo, su


empleo y gestión es un factor fundamental para elevar la productividad de la agricultura y
asegurar una producción previsible. Según la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura, al final del siglo XX, la agricultura ha empleado el 70% de toda el
agua utilizada en el mundo y estima que la destinada a riego crecerá en 14% para el 2030. En
el Perú, estas cifras son aún mayores, se utiliza el 80% del agua en agricultura y se estima
que para el 2030 el consumo de esta en la agricultura crecerá en 14% (Food and Agriculture
Organization of the United Nations, 2013). Se calcula que el 40% de agua destinada a riego
se desperdicia por diferentes factores; entre ellas, una mala gestión en el riego o el uso de
sistemas de riego tradicionales. A causa del cambio climático, en algunos lugares, la escasez
de agua es cada vez mayor, limitando la capacidad de producción local de alimentos.

Para enfrentar dicha escasez y mejorar la rentabilidad agrícola; es decir, producir más con
menos agua, se hace latente la necesidad del desarrollo de prácticas de gestión eficiente del
agua.

El riego es la aplicación controlada de agua en áreas de cultivo por medio de sistemas


artificiales que abastecen las necesidades de agua de los cultivos. Existen varios métodos de
riego que se utilizan de formas diferentes en todo el mundo. Entre los más utilizados se
pueden mencionar: el de pivote central, que es un riego por aspersión automatizado por
rotación de una pluma de rociadores; el riego por goteo, que es un sistema planificado en que

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

se aplica el agua directamente a la zona de raíces de las plantas por medio de goteros
operados a baja presión; el de inundación, donde la aplicación de agua de riego en la
superficie de la tierra se realiza dejando que esta se estanque; el riego por surco, método de
inundación de superficie parcial de riego, donde se aplica agua en los surcos o filas del área
de cultivo. Otros métodos utilizados son los de gravedad y rotación.

Se puede encontrar una amplia descripción de diferentes métodos de riego, procedimientos


de diseño, aplicación en diferentes cultivos; además de ventajas y desventajas de cada uno
de ellos.

La gestión del riego se puede realizar mediante tres enfoques diferentes: por aproximación
agro-meteorológica, según el comportamiento de las plantas y, de acuerdo con las
condiciones ambientales del suelo. En el primer enfoque, la evaporación de la superficie de la
planta se equipara a la evaporación de un cuerpo de agua sumando los ajustes apropiados, la
evaporación a partir de un cuerpo de agua se ve afectada principalmente por un balance de
energía y las condiciones del viento.

El ajuste tiene en cuenta un coeficiente empírico de la planta (A, dado que la superficie de la
hoja no es un cuerpo abierto y el área sobre el suelo que cubre la planta cambia durante el
desarrollo del cultivo, el área de cobertura del suelo (áreas muy difícil de medir y por lo
general solo se estima mediante aproximaciones).

Cada día en más regiones del mundo el agua se convierte en un recurso escaso y costoso,
por lo que en la agricultura el mayor consumidor de agua se deben tomar medidas para hacer
un uso más eficiente del agua. Generalmente en la agricultura se tienen altos consumos de
agua causados por la sobre irrigación, lo cual no sólo genera un desperdicio de agua, sino
que también, debido a los agroquímicos disueltos, provoca la contaminación de corrientes de
agua superficiales y subterráneas y en algunas zonas el ensalitramiento de los suelos. Un
conocimiento de las necesidades de agua de los cultivos no sólo permite un mejor desarrollo
para lograr una mayor producción y mejor calidad de las cosechas sino que contribuye
también a ahorrar considerables volúmenes de agua. A través del tiempo se han desarrollado
una gran cantidad de sistemas para la determinación, control y automatización del riego que
permiten un consumo de agua más reducido. Bralts et al desarrollaron un programa de
5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

cómputo para el manejo del riego, los datos de entrada se programaron en un datalogger, el
programa incluye estados del sistema, secciones de riego, control de encendido y apagado de
dispositivos. En el mismo sentido Wessels. Desarrollaron un sistema automático para el riego
con agua salina, controlado por computadora, donde datos meteorológicos y de lluvia se
almacenan para calcular la evapotranspiración, control del nivel de salinidad del agua de
riego, registró de datos climáticos y gasto hidráulico de la unidad de riego, programación de
los riegos y el accionamiento de las bombas dosificadoras, además facilitó la comunicación
con el sistema vía modem con otras computadoras. Xin et al 2015.

Desarrollaron un prototipo de sistema experto para el manejo del riego en tiempo real,
protección de heladas y control de la fertilización en cítricos; usaron como datos de entrada
información del contenido de humedad en el suelo y del clima de una estación meteorológica
automatizada.

El sistema controló de manera automática el encendido y apagado de bombas de acuerdo a


criterios preestablecidos, así como la aplicación de la fertilización de manera simultánea o
separada con el riego. Con esta tendencia, se desarrolla un programa de cómputo para la
automatización de un sistema de riego localizado, el programa utiliza dos estrategias para
determinar el momento de riego, Por su parte, desarrollo un sistema automatizado para el
manejo del riego en tiempo real, se utilizaron varios algoritmos para procesar la información
meteorológica, suelo, cultivo y diferentes estrategias para determinar el riego, un datalogger
(CR10X) a través de sus canales de control activa el sistema de distribución del agua, hasta
que se cubren los requerimientos del cultivo.

Sin embargo, hasta ahora ninguno de estos sistemas, se encuentran en la práctica con una
aceptación considerable, las razones principalmente se deben a la alta demanda de tiempo,
trabajo y capacitación para operar y alimentar de datos e información estos sistemas

Por lo que, resulta necesario continuar en este campo para desarrollar sistemas de riego
automatizado que aprovechen nuevas tecnologías. La presente investigación se efectuó con
el objetivo de desarrollar un sistema de riego automatizado en tiempo real para determinar,
controlar el momento oportuno y la cantidad de riego, monitoreado por medio de las
tecnologías de información (TI).
6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Objetivos generales y particulares


Objetivo general: Diseñar y generar un sistema de riego automatizado manipulado por
sensores de humedad con control artificial para el riego de cultivo.

Objetivos específicos:

• Diseñar un sistema de riego automatizado empleando sensores de humedad.

• Evaluar el prototipo diseñado en cuanto a funcionamiento, optimización de recursos.

Metodología
Se realizaron búsquedas de antecedentes en varias páginas de internet para saber
exactamente el funcionamiento correcto del sistema de riego en el sector agrícola, así como
también se buscó información sobre los componentes que se utilizan para la realización de la
automatización de riego, como tenemos la placa principal de los que es el Arduino un
microcontrolador importante que nos ayuda a manipular todo el sistema, de ahí viene el
sensor de humedad que es el DHT11 el cual cerrara el circuito una vez que este a una
humedad específica, y el factor más importante el agua porque sin agua no se cumplirían los
aspectos a realizar.

Evaluación del sistema de base o consumo eléctrico, costos y rentabilidad:

Se realizó una evaluación del consumo eléctrico así como rentabilidad de los componentes
que se utilizan en el sistema de riego y así poder ver si es eficiente hechos a los productores
del campo agrícola.

Diseño del prototipo de sistemas de riego automatizado:

Se realizó el diseño en el software cocodrile versión 3.5 en el cual realizamos las conexiones
de cada cable que van conectados a la placa Arduino para que le mande las señales de su
funcionalidad, así como también se realizó la programación en el software Arduino para
controlar o estar monitoreando su funcionamiento desde la computadora.

7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Resultados
En la búsqueda de antecedentes para los componentes y funcionalidad para este prototipo es
necesario conocer sobre el tema a fondo y sobre los componentes que se van a utilizar para
ello se investigaron muchas fuentes de información para conocer los componentes más
factibles y funcionales para el sistema de riego automatizado, también se tomó en cuenta la
ecuación de potencial de humedad en el suelo para determinar los litros que se van a utilizar
en un tiempo determinado.

El potencial de agua en el suelo (SWP) se calculó con la ecuación (6) (Oregon State
University, 2005).

Se obtuvo el SWP, en cada sector se plantea un divisor de tensión con una resistencia
auxiliar de valor comparable a la del sensor de humedad, que actúa como una resistencia
variable, alimentado con 5V generado con la tarjeta Arduino.

El valor calculado esta en CB (centibar) esta medida se asocia de manera porcentual con la
falta de humedad en el suelo. Dependiendo del tipo de planta se toma como base aquellas
que requieran en “L” litros de agua al día y que se riegan en “S” segundos; se calcula la
cantidad de agua y el tiempo de riego para cada planta según las ecuaciones (7) y (8)
respectivamente.

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Sensor de humedad DHT11

Los DHT11 y DHT22 se componen de un sensor


capacitivo para medir la humedad y de un
termistor. La principal diferencia entre ambos es
que el ciclo de operación es menor en el DHT11
que en el DHT22, sin embargo, el DHT22 tiene
rangos de medida más amplios y mayor
resolución, a cambio de resultar algo más caro. Ambos sensores están calibrados en
laboratorio y tienen una buena fiabilidad. El sensor suelto, con un encapsulado azul y cuatro
pines disponibles para conectar.

Arduino uno

La potencia de desarrollo de Arduino podemos explicar en 3


características fundamentales: El hardware de Arduino
puede tomar información del entorno a través de sus pines
de entrada de toda una gama de sensores y puede afectar
aquello que le rodea controlando luces, motores y otros
actuadores. El microcontrolador en la placa Arduino (de la
marca atmel) se programa mediante el lenguaje de
programación Arduino (basado en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino (basado
en Processing). Una vez descargados en las placas Los proyectos hechos con Arduino
pueden ejecutarse sin necesidad de conectar a un ordenador, si bien tienen la posibilidad de
hacerlo y comunicar con diferentes tipos de software.

Las librerías de Arduino: Cuya potencia permite desarrollo de múltiples aplicaciones de


manera simple y rápida. Las librerías son las que hacen todo el trabajo ardu, que es el trabajo
de aquellos que nacimos en la era de microcontroladores, y están pensando para la
simbología de las diferentes placas de Arduino.

9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Los shields de Arduino que simplifica aún más la tarea del desarrollo de las aplicaciones
puesto que existe un shield (módulo de hardware especial) a la medida de las aplicaciones.
Estos shields prevén la adaptabilidad de señales para acondicionamiento de los sensores,
drivers de corriente, regulación de alimentación, y sobre todo la funcionalidad para lo que fue
construido

Bomba succionadora de agua

Una bomba de agua es una máquina hidráulica que permite incrementar la


energía cinética de un caudal de agua. Las bombas hidráulicas son
elementos ampliamente conocidos y empleados en la industria desde
antaño, y constituyen toda una rama de la técnica. Existe una gran
variedad de bombas, que abarcan un amplio rango de potencias y características hidráulicas.
Independientemente de sus características o potencia, siempre podemos controlar un equipo
de bombeo mediante un procesador, siendo de hecho frecuente que estén controlados por un
autómata. Arduino, por supuesto, no es una excepción, y podemos encender cualquier tipo de
bomba de agua mediante las salidas digitales y el uso de un MOSFET o una salida por relé.
Las bombas hidráulicas son componentes fundamentales en instalaciones e infraestructuras,
en sistemas de abastecimiento y depuración de agua y sistemas de climatización.
Industrialmente, forman parte de un sin fin de equipamientos e impulsan todo tipo de fluidos.

10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Motor a pasos

Como en el rotor los polos son fijos y en estator la polaridad de los campos varía (está
alimentado por corriente alterna), los polos fijos del rotor siguen las variaciones de polaridad
de los devanados del estator. Habrá efectos de atracción y repulsión de campos
magnéticos que causará la rotación del rotor. Como el voltaje de alimentación del estator es
periódico, entonces el movimiento del rotor (rotación) sigue esta variación periódica del voltaje
de alimentación y como consecuencia la velocidad de rotación es constante.

Asíncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que


el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la
que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto
mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.

Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que


el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con
la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto
mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias. Este motor tiene la característica de que su
velocidad de giro es directamente proporcional a la
frecuencia de la red de corriente alterna que lo
alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se
desea una velocidad constante.

De la información anterior se realizó la recopilación de información sobre cada componente


para el sistema de riego, de esto obtuvimos un diseño de lo que se realizara para el sistema
de riego automatizado, acorde a la información obtenida se realizó el diseño de los
dispositivos electrónicos mostrados en la imagen 1 tomando en cuenta el funcionamiento de
cada uno de ellos y el control de manipulación.

11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Imagen 1. Diseño de un sistema de riego

Este proyecto se implementó para generar una mejor calidad de cultivos en menor tiempo
ahorrando agua, energía y lo más importante trabajo y dinero para hacer crecer la planta más
rápido en menor tiempo y facilitar la vida diaria del trabajador, obteniendo una información
favorable de los componentes.

Teniendo el diseño del sistema de riego automatizado se explicara para que sirva cada
componente que conforma este diseño:

1. Este componente es mayormente conocido como la placa Arduino, la cual controlara a


los demás componentes por medio de programación de mando.
2. El principal componente importante para este sistema de riego es el sensor DHT11 el
cual detectara la humedad relativa del subsuelo y suspenderá el circuito para ahorrar
agua y energía.
3. Este componente lo conforma la bomba succionadora de agua que absorberá de algún
depósito que va a ser controlada por medio de la placa de Arduino y el sensor de
humedad.
4. Motor a pasos, su funcionamiento será posicionarse en el lugar que no se ha regado y
que no está húmedo para alimentar a la planta.

12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Teniendo el diseño se realizaran pruebas del funcionamiento para obtener buenos resultados
y concluyendo que sea eficaz y eficiente el sistema de riego para los trabajadores agrícolas.

Por lo tanto tenemos algunos resultados reales del diseño del sistema de riego para ver su
funcionamiento y las condiciones de los resultados deseados que nos aloja, teniendo los
componentes a utilizar, vemos en las imágenes 2, 3, 4, 5 y 6 los componentes funcionando, el
motor de corriente directa del riel que mueve la guía de agua se muestra en la imagen 2, la
bomba de agua de corriente alterna manda la presión al campo de riego, esta bomba esta se
acciona con un relevador controlado por Arduino, también vemos el sensor DHT11 que
manda los resultados a la LCD de la humedad detectada.

Imagen 2, 3, 4, 5 y 6

13
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Conclusiones
Se realizó el diseño de los dispositivos electrónicos más favorables para su implementación
además de contemplar la rentabilidad de cada dispositivo electrónico en espera de que resulte
eficaz y eficiente para el trabajador agrícola.

Se obtuvo la reducción del gasto de agua esto debido que el sistema de riego arroja
solamente la cantidad de agua que la planta necesite para poder vivir y desarrollarse a la
perfección, sin tener desperdicio de agua al regar los cultivos.

En base a los resultados obtenidos al término del proyecto podemos concluir que la
automatización puede llegar a revolucionar el cultivo ya que por medio de esta podemos
optimizar los ciclos de riego así como controlar variables de temperatura, humedad ya que por
lo regular afectan el crecimiento de los cultivos agrícolas.

Perspectivas
Se realizaran pruebas del sistema del riego automatizado en el campo agrícola para ver su
funcionamiento si es adecuado.

Se pretende que el sistema de riego automatizado se eficaz para los cultivos agrícolas para la
obtención de alimentos en menor tiempo y con mayor cantidad de lo normal.

Se implementará una aplicación del sistema de riego para que sea más fácil controlarlo desde
un celular para que sea más eficaz a la hora de regar los cultivos.

Referencias
Martiniano castro popocha. (2008). sistema de riego automatizado en tiempo real con balance
hídrico, medición de humedad del suelo y lisímetro. Estado de México;

Jorge Tamayo-Bedregal. (2007). Sistema de riego por goteo automático utilizando una red de
sensores inalámbricos. Estado de México: Santa Gabriela S.A.C..

World Population Prospects (2015) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (United


Nations, 2015).

14
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PABELLÓN DE ARTEAGA

Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2013.

(Oregon State University, 2005).

Castro Popoca, M., Águila Marín, F. M., Quevedo Nolasco, A., Kleisinger, S., Tijerina Chávez,
L., & Mejía Sáenz, E. (2008). Sistema de riego automatizado en tiempo real con balance
hídrico, medición de humedad del suelo y lisímetro. Agricultura técnica en México, 34(4), 459-
470.

Arenas, M. C., Vélez, J. E., & Camacho-Tamayo, J. H. (2013). Crecimiento del fruto de peral
bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 6(2), 140-151.

Capraro, F., Tosetti, S., & Serman, F. V. (2010). Laboratorio Virtual y Remoto para Simular,
Monitorizar y Controlar un Sistema de Riego por Goteo en Olivos. Revista Iberoamericana de
Automática e Informática Industrial RIAI, 7(1), 73-84.

Schugurensky, C., & Capraro, F. (2008). Control automático de riego agrícola con sensores
capacitivos de humedad de suelo. Aplicaciones en vid y olivo. In Actas de XVIII Congreso de
la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA). Santiago, Chile.

Gratacos, E., & Gurovich, L. (2003). Uso de la técnica del fitomonitor como indicador del
estado hídrico del kiwui y su uso en riego programado. Ciencia e Investigación Agraria, 30(2),
113-137.

15

También podría gustarte