Cap20elmodelomundell Fleming 130521135053 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

24/10/2011

El Modelo Mundell – Fleming


(M-F)
Este modelo se elaboró en la década de los 60 a partir de
los aportes de Robert A. Mundell (1968) y J. Marcus
Fleming (1962)

Profesor: Luis Miguel Tovar Cuevas

Contenido de la presentación
1. Objetivo

2. Contexto

3. El modelo Mundell - Fleming


– Supuestos del modelo
– El mercado de bienes y la curva IS*
– El mercado financiero y la curva LM*
– Solución formal del modelo
– Análisis del efecto de la política monetaria y fiscal bajo Régimen de TC flexible y fijo
– Resumen
– Limitaciones del modelo

1
24/10/2011

1. Objetivo de la presentación

1. Explicar los aspectos esenciales del Modelo Mundell – Fleming


y analizar el efecto de la política económica, monetaria y fiscal,
bajo un régimen de tipo de cambio fijo y flexible.

Economía Abierta (repaso)


• Economía Cerrada: Producción agregada = Demanda Agregada
Y =C+I+G

• Economía Abierta: Y = C+ I + G + X –(C* +I* G*)


Y=C+I+G+X–M
Y = C + I + G + XN

• Balanza Comercial: XN = Y – (C + I + G)

• Ahorro nacional: XN + I = Y – C – G
XN + I = S

• Inversión extranjera: S - I = XN

Si S – I > 0 ⇒ Exportamos bienes y servicios (superávit comercial)


La economía otorga prestamos a nivel mundial
Si S – I < 0 ⇒ Importamos bienes y servicios (Déficit comercial)
La economía pide prestamos a nivel mundial

2
24/10/2011

Economía Abierta (repaso


Movilidad de Capital (K) y tasa de interés ( r ):

• Si la economía es pequeña (pesa poco en la economía mundial) y


tenemos perfecta movilidad del K

r = r*

– Si r > r* ⇒ rápidamente entran Capitales ⇒ ↓r ⇒ r= r*


– Si r < r* ⇒ rápidamente salen Capitales ⇒ ↑r ⇒ r= r*

• Si la economía es pequeña y no hay perfecta movilidad del K:

– la tasa de interés está determinada por lo que ocurra en los mercados


internacionales (r * es exógena)
– Todos los factores mundiales condicionan el comportamiento interno

Economía Abierta
TCR = TCN* ( Precio del bien domestico / TCN = TCR* ( Precio del bien extranjero /
Precio del bien Extranjero) Precio del bien domestico)

E = e * (P / P*) e = E * (P* / P)

¿Cómo afecta el TC las exportaciones (X) y las importaciones


(M) de un país?
Tipo de cambio Alto Bajo
Real (E) P* relativamente P* relativamente
baratos ⇒ ↑M costosos ⇒ ↑X
Nominal (e) P relativamente P relativamente
baratos ⇒ ↑X Costosos ⇒ ↑M
(devaluación) (revaluación)

3
24/10/2011

Economía Abierta
¿Cuál es el efecto de la Política fiscal en la balanza comercial?

Suponemos: país pequeño con perfecta


movilidad de K ⇒ r= r* r* S2 S1

Pol. Fiscal expansiva:

↑G ⇒ S= Y –(C + G↑) ⇒ ↓S
(pero como la I no ∆) ⇒ la I debe
ser financiada por créditos
extranjeros (S* ).
r* I (r*)

como XN = S – I ⇒ si S↓ ⇒ ↓XN S, I
(se importa más) y aumenta el
déficit de la balanza comercial XN
↓T ⇒ ↑Yd ⇒ ↑C ⇒ S↓ ⇒ ↓XN

Economía Abierta
¿Cuál es el efecto de la Política Comercial en la balanza comercial?

Pol. Comercial: consiste en poner normas sobre el comercio


internacional. Generalmente con el fin de hacer una política de
protección industrial sectorial. Puede ser maneja da a través de:

• Tarifas diferenciales
• Aranceles
• Cuotas

El gobierno hace que el P sea más bajo ⇒ ↓E y ↑XN Pero la


diferencia entre S – I no ∆

E = e * (P↓ / P*) ⇒ ↓E ⇒ X↑ e = E * (P* / P↓) ⇒ ↑e


(devaluación) ⇒ ↑X

4
24/10/2011

El modelo M – F
• Versión del Modelo IS – LM para economía abierta que
incluye los efectos del comercio y las finanzas internacionales.

• Interdependencia entre el mercado de bienes y dinero

• Muestra a que se deben las fluctuaciones de la renta (Y)


(desplazamientos de la Demanda Agregada –DA) en el corto
Plazo (CP)

• El comportamiento de la economía depende del sistema de


tipo de cambio adoptado: flexible o Fijo

2. Contexto
• La década del 60 es de profundos cambios en la economía mundial.

• Los flujos internacionales de capital (FK) empiezan a ser más importante


que los flujos comerciales (FC)

– Avances tecnológicos en las telecomunicaciones


– Desmantelamiento de los controles de capitales

• M - F se percataron de que la velocidad de los FK > velocidad de los FC.

– Pequeñas variaciones en las tasas de interés entre países originaban la entrada o


salida masiva de capitales que reducían o anulaban las diferencias de tasas de
interés

• Los FC responden más lentamente a los cambios en las condiciones


económicas.

5
24/10/2011

4. El modelo M-F
Supuestos
• Economía: Pequeña
Abierta
Perfecta movilidad de Capital (K) ⇒ i = i*

Donde: i es la tasa de interés nominal interna e i* es la tasa de interés mundial

– Si i > i* ⇒ rápidamente entran capitales ⇒ ↓i ⇒ i= i*


– Si i < i* ⇒ rápidamente salen capitales ⇒ ↑i ⇒ i= i*

• No existe ni se espera inflación: (∏= ∏e = 0) ⇒ i = r

Donde: ∏ es la tasa de inflación , ∏e es la tasa de inflación esperada y r es la


tasa de interés real.

4. El modelo M-F
Supuestos

• Dos mercados: Mercado de Bienes “IS*” (Investments - Savings)


Mercado Financiero “LM*” (Loans - Money)

• Precios fijos: P = P* =1 ⇒ e = E * (P* / P) ⇒ e=E

Donde: e tipo de cambio nominal, E tipo de cambio real, P* Precio del bien en el
extranjero, P Precio del bien doméstico.

• Tipo de cambio (TC) se ajusta instantáneamente: no hay


expecta vas de depreciación (↑e) o apreciación (↓e).

6
24/10/2011

4. El modelo M-F
Supuestos
• Existen dos regímenes cambiarios

TC Flexible: e está determinado únicamente por el mercado.

TC Fijo: el Banco Central (BC) fija una meta para e y la mantiene a través
de la compra y venta de divisas.

• El BC debe tener suficientes divisas para atender la demanda del público


(Muchas reservas o líneas de crédito)
• La política de fijar el TC debe ser creíble (para eliminar la especulación).
Una permanente expectativa de depreciación puede llevar a que
i > i* aun con perfecta movilidad de capital
i= i* + ∆e
e
Donde: ∆e es la variación que se espera en el tipo de cambio nominal

4. El modelo M-F
Mercado de bienes – IS
(1) Y = C( Y – T ) + I (r*) + G + XN ( e ) e
(+) (-) (-) (+) IS*

Donde: Y es la renta agregada (Producto); C es el


consumo de los hogares que depende
positivamente de la renta disponible (Y-T); I
Y
es la inversión que depende negativamente
del tipo de interés, que es igual al tipo de
Pendiente:
interés mundial (r*); G es el gasto del Estado;
XN son las exportaciones netas, que dependen
positivamente del tipo de cambio nominal (e);
T son los impuestos

• Variables exógenas: G, T, r*
• Variables endógenas: Y, e

7
24/10/2011

4. El modelo M-F
Mercado Financiero – LM

(2 ) M = l ( Y , r*) LM *
P (+) (-)
e

Donde: M es la oferta de dinero; P es el


nivel de precios; (M/P)es la oferta real
de dinero; l ( Y , r*) representa la
demanda por saldos reales, que
depende positivamente del nivel de
renta (Y) y negativamente de la tasa de
interés, que es igual a la tasa de interés
mundial (r*) Y

• Variables exógenas: M, P, r*

• Variables endógenas: dy

4. El modelo M-F
Solución formal
• Para resolver el modelo es necesario derivar la ecuación 1 (IS) y 2 (LM). Luego
se separan a un lado las variables endógenas y al otro las variables exógenas.

• IS ⇒ dy (1- Cy) - XNe de = dG + Ir dr* - Ct dt

• LM ⇒ ly dy = dM – dP M - lr dr*
P P2
• Para resolver el modelo y encontrar los multiplicadores de la política
económica, se construye el siguiente sistema de matrices:

AY=X
donde, A: es una matriz 2 * 2 de coeficientes
A-1AY = A-1X
Y: es un vector 2* 1 de variables endógenas
A-1 2*2 = 1 adj A X: es una matriz 2* 1 de variables exógenas
|A|

Y = A-1X

8
24/10/2011

4. El modelo M-F
Solución formal
A Y = X AY=X

A-1AY = A-1X

A-1 2*2 = 1 adj A


|A|
2*2 2*1 2*1 Y = A-1X

Y = A-1 X

4.modelo M-F
Solución formal

• Política Monetaria (T.C. Flexible)

• Política Fiscal (T.C. flexible)

9
24/10/2011

4. El modelo M-F
TC flexible: efecto política fiscal
Política Fiscal
i LM1 LM*1
e IS*1

IS*2

i* 2
IS2 e1
1
IS1 e2
Y1 Y2 Y
Y1 Y

↑G ⇒ ↑IS , ↑IS* ⇒ ↑DA ⇒ ↑r ⇒ entran K ⇒


↓e ⇒ ↓X, ↑Z ⇒ ↓XN
“Crouding out”
∆G desplaza las X

4. El modelo M-F
TC flexible: efecto política monetaria
Política Monetaria
i LM1 e LM*1 LM*2
IS*1
LM2
e2

i* e1
IS2
IS1

Y1 Y2 Y Y1 Y2 Y

↑M (BC compra bonos) ⇒ ↑LM , ↑LM* ⇒ ↓r ⇒ Salen K


⇒ ↑e ⇒ ↑X ⇒ ↑IS ⇒ ↑Y

10
24/10/2011

4. El modelo M-F
TC fijo: efecto política monetaria
Política Monetaria
i LM1 e LM*1 LM*2
IS*1
1
LM2

2
i* ē 1

IS1 2

Y1 Y Y1 Y

• ↑M (BC compra bonos) ⇒ ↓r ⇒ ↑D divisas para invertir en el


exterior ⇒ ↓Reservas Internacionales (BC venden reservas)
hasta que r = r* y se anula el efecto del ↑M.

4. El modelo M-F
TC fijo: Efecto política Fiscal
Política Fiscal
i LM1 e LM*1 LM*2 IS*1

LM2 IS*2

i* ē
IS2
IS1

Y1 Y2 Y Y1 Y2 Y

• ↑G ⇒ ↑IS, ↑IS* ⇒ ↑ r* ⇒ Entran K ⇒ BC compra dólares


(compra reservas) ⇒ ↑M hasta que i= i* ⇒ ↑Y
El ↑M no es una consecuencia de la política monetaria sino una
necesidad para mantener e

11
24/10/2011

4. El modelo M-F
TC Fijo: Impacto monetario de la compra y venta de divisas

e LM*2 LM*1 e LM1 LM2


IS*
IS*
e
ē
ē
e
IS
Y1 Y Y0 Y1 Y
Banco central: Vende US$ Banco central: Compra US$
entrega US$ y Recibe $ Recibe US$ y entrega $
⇒ ↓M → ↓ e ⇒ ↑M → ↑e

• El BC puede intentar esterilizar el impacto monetario, por


ejemplo, vendiendo bonos.

4. El modelo M-F
Resumen
• Si TC fijo y hay perfecta movilidad de K, el BC puede controlar
el Tipo de cambio o la base monetaria, pero no ambos.

• Si el BC quiere controlar M , tiene que optar por un régimen


de TC flexible.

• Si en la economía es difícil manejar flexiblemente la política


fiscal ⇒ es más conveniente el TC flexible de lo contrario no
habrá posibilidad de utilizar la política de estabilización bajo el
Régimen de TC fijo.

12
24/10/2011

4. El modelo M-F
Resumen
Efecto de la política económica en una economía
abierta, pequeña y con perfecta movilidad de capital

Política TC Flexible TC fijo

Efecto (+) Pol.


Monetaria Monetaria
El ↑M genera
+ ↑e que 0 por
contrarrestado
hace ↑X
↓Reservas
Internacionales (↓M)

Fiscal Efecto (+) Pol. Fiscal El ↑G genera entrada


0
contrarrestado por ↓X
+ compra
de K ⇒ BC
dólares ⇒ ↑M y ↑Y

4. Aplicación del Modelo M-F en Colombia


Efecto de las remesas internacionales sobre la DA

• Para ver el efecto de las remesas sobre la DA y por ende, sobre la producción y
el empleo, a través del modelo M-F, habría que considerar el efecto de estas
transferencias sobre el ingreso de las familias.

• Esto se logra introduciendo el valor real de las remesas (su poder de compra
en bienes domésticos) como argumento de la función de consumo en la curva
IS*.
C = C (Y - T , valor real de las Remesas ) = C ( Y – T, J* e/P)
(+) (-) (+)

Donde: J es el valor en US$ de las remesas (variable exógena); e es la TC nominal


($ por US$) y P es el nivel de precios

í:

13
24/10/2011

4. Aplicación del Modelo M-F en Colombia


Efecto de las remesas internacionales sobre la DA

• Algunas razones que justifican la introducción de las remesas reales en la


función de consumo son:

1. En 2004, Colombia recibió transferencias netas por US$3.667 millones, de


las cuales US$ 3.139 millones correspondían a remesas de trabajadores,
85% aproximadamente. (Para 2010, el porcentaje cayó a 75% aprox.)

2. Estudios nacionales demuestran que las remesas de trabajadores


representan una parte importante del ingreso de las familias y afectan su
capacidad de gasto.

Su efecto sobre la DA depende de su valor real. Es decir, de


su poder de compra en bienes domésticos.

4. Aplicación del Modelo M-F en Colombia


Efecto de las remesas internacionales sobre la DA
3. Las remesas pueden tener un importante efecto expansivo o recesivo
sobre la producción y el empleo porque:

– ↑C privado : En Colombia, entre 1998 y 2004, las remesas pasaron de US$788 a


US$3170 millones (↑ en 2 puntos porcentuales del PIB). Si esto no hubiera
ocurrido, el C privado habría sido inferior.

– Tienen efecto revaluador (similar al de la mejora de los términos de


intercambio), lo cual no es favorable porque ↓ingreso real de los hogares y ↓XN
(este efecto puede ser mi gado por ↑ importaciones).

En el 2005, el director del Banco de la República, Mario Laserna, asoció el efecto


de las remesas con la enfermedad holandesa.

14
24/10/2011

4. Aplicación del Modelo M-F en Colombia


Efecto de las remesas internacionales sobre la DA
• De manera intuitiva, en el marco del modelo M – F uno podría esperar que :

Bajo un TC fijo (donde e es una variable de política)

Si la economía está en recesión, una devaluación puede tener un efecto


positivo y potente sobre el gasto, el producto y el empleo porque ↑ Valor
real de las remesas y este aumento no será muy erosionado por aumentos del
precio . [ e = E * (P* / P) ]

4. Aplicación del Modelo M-FF en Colombia


Efecto de las remesas internacionales sobre la DA

• Bajo TC flexible:

↑Remesas (a primera vista se podría esperar un efecto positivo de la


mayor entrada de divisas porque podría aumentar el gasto de los
hogares ). Sin embargo:

• ↑Remesas → ↓e → ↓Ingreso real de los hogares. Además, ↓ X y


↑ Z ⇒ se deprimen el consumo, la producción y el empleo.

15
24/10/2011

Bibliografía
• De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y Políticas. Pearson-Prentice Hall.
Primera edición.

• Mankiw, N. G. (2007). Macroeconomía. 6 ed. Barcelona: Antoni Bosch.

• Sachs – Larrain (1994) Macroeconomía en la Economía Global. Primera edición.


México: Prentice Hall .

• Fernández R. Javier (2007) Modelos Clásico y Keynesiano: Un enfoque teórico


con especial atención a su relevancia para la economía colombiana. Primera
edición. Colombia, Universidad externado de Colombia.

• Chiang, A (2007). Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Cuarta


edición. México: McGraw Hill, c. P 107 – 111

Bibliografía complementaria
• Elementos centrales del modelo Mundell –- Fleming .
https://www.u-cursos.cl/derecho/2009/2/D126A0208/1/material_alumnos/bajar?id_material=46832

• Exposición visual del modelo Mundell-Fleming


http://uca.migueldearriba.net/2009/11/22/exposicion-visual-del-modelo-mundell-fleming/

• El modelo Mundell -Fleming interactivo


http://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/tutor/mundellfleming_index.html

• Macroeconomía: enfoques y modelos. Nuevos ejercicios resueltos (Modelo


Mundell -Fleming).
http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/macro_polecon/perezenrri/PDF/Guia%20de
%20ejercicios/DDD204.pdf

• El modelo Mundell -Fleming: Énfasis en diferentes grados de movilidad de


capital (gráficos) .
http://www.ricardopanza.com.ar/files/macro1/Macro_I___13___Macro_Abierta.pdf

16
24/10/2011

Bibliografía complementaria

• Mundell R. A. (1963) Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed and
Flexible Exchange Rates. The Canadian Journal of Economics and Political
Science, Vol. 29, No. 4. (Nov., 1963), pp. 475-485.
http://www.depfe.unam.mx/actividades/11/macro-abierta/11-2_majr_05_mundell_1963.pdf

• Fleming, Marcus. (1962) "Domestic Financial Policies Under Fixed and. Floating
Exchange Rates," IMF Staff Papers, IX (Nov. 1962), 369-79;

• Boughton, James M. (2002) On the origins of the Fleming – Mundell Model.


IMF Working Paper WP/02/107.
http://www.aueb.gr/Users/kalyvitis/BoughtonIMFwp02107.pdf

17

También podría gustarte