Está en la página 1de 8

SEMANA 1

1. Desarrollo Comunitario es:

La persistencia de actividades socioeconómicas que mejoran la calidad de vida. La persistencia de actividades


socioeconómicas que mejoran la calidad de vida. - Correcto El cambio social que mejora las condiciones económicas
en la comunidad.
El acceso de la población, a disponer de derechos forestales y ambientales.

2. El desarrollo habilita a las personas para:

Tener más.
Ser más. Ser más. – Correcto
Poder más.
3. Para conocer una comunidad es necesario considerar diferentes factores tales como situación y organización
geográfica, antecedentes históricos, características de la población, creencias y prácticas religiosas, aspectos
socioeconómicos, entre otros problemas de la comunidad. Porqué?:

La información es importante. La información es importante. - incorrecto Necesitamos datos cualitativos.


Cada comunidad es única .
4. Los indicadores de participación por parte de la comunidad son:

Asistencia a las reuniones de la comunidad. Entusiasmo y toma de decisiones viables. Entusiasmo y toma de
decisiones viables. - Correcto Estar informados de todas las actividades.
5. El desarrollo de un proyecto puede ser visto como una secuencia relativamente estable de actividades, para ejecutar
un proyecto desde su idea original hasta su finalización, Por lo tanto es necesario considerar lo siguiente:

La participación, y el esfuerzo conjunto que une voluntades hacia un objetivo común. La planificación,
ejecución, seguimiento, monitoreo y la evaluación de un proyecto. La planificación, ejecución, seguimiento, monitoreo
y la evaluación de un proyecto. - Correcto El ciclo de un proyecto y su planificación participativa.
6. Es importante que la comunidad identifique las condiciones físicas necesarias para que se puedan llevar a cabo las
actividades a desarrollarse. Cuales serían estas condiciones:

Existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las actividades. Existen tierras, agua y mercados cercanos
para apoyar las actividades. - Correcto Las opiniones políticas que tienen los grupos abiertamente al proyecto.
Las características socioeconómicas como nivel de educación, migración, etc.
7. El facilitador de una comunidad es:

La persona que lidera la comunidad. El representante legal de la comunidad. El agente externo o


colaborador . El agente externo o colaborador . - Correcto
8. Dentro de las comunidades existen diversos recursos comunitarios, así como el talento humano (albañiles, artesanas,
panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales,
minas, peces, playas, ríos); organización social existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales,
deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes, recursos naturales; aspectos geográficos, entre
otros. Lo que constituye para la comunidad:
Potencialidades. Potencialidades. - incorrecto Fortalezas. Oportunidades.

SEMANA 2

1. La Extensión ha sido definida por numerosos autores como un instrumento indispensable para el desarrollo:

Rural. Rural. - Correcto Cultural. Económico.


2. La extensión es una herramienta para promover:

Disputas. Desarrollo. Desarrollo. - Correcto Competitividad.


3. El término extensión se emplea, como sinónimo de servicios de:

Orientación general . Estructuras reglamentarias . Asesoramiento rural. Asesoramiento rural. - Correcto


4. Los agentes de extensión son denominados:

Actores. Extencionistas. Extencionistas. - Correcto Promotores.


5. Para que un proyecto de desarrollo rural sea sostenible requiere:

Alianzas. Empoderamiento. Empoderamiento. - Correcto Compromisos.


6. El enemigo más grande, para lograr el del desarrollo rural es:

La ineficacia. El paternalismo. El paternalismo. - Correcto Las diferencias ideológicas.


7. El desarrollo rural se logra:

Considerando los conocimientos locales de los productores. Aplicando paquetes tecnológicos puestos en
marcha en otros proyectos. Aplicando paquetes tecnológicos puestos en marcha en otros proyectos. - incorrecto En
base a experiencias vividas en comunidades similares.
8. En términos amplios, el rol de la extensión como parte de los sistemas de innovación es:

Promover el cambio tecnológico de los productores. Establecer estrategias para apoyar la incorporación de los
agricultores al mercado. La respuesta a y b son correctas. La respuesta a y b son correctas. – Correcto

SEMANA 3

1. Para lograr el desarrollo de la comunidad es necesario que sus miembros identifiquen las condiciones físicas
necesarias para que se puedan llevar a cabo las actividades planificadas. Cuales serían estas condiciones:

Las opiniones políticas que tienen los grupos abiertamente al proyecto. Las características socioeconómicas
como nivel de educación, migración, etc. Existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las
actividades. Existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las actividades. - Correcto
2. Uno de los beneficios del DSEP, es permitir que las personas de la comunidad puedan revisar y balancear la
importancia de las actividades que tienen programadas, para lograr el desarrollo local. Entonces podemos decir que
dentro de los beneficios de un Diagnóstico Comunitario esta:
Ofrecer a los miembros de la comunidad la oportunidad de estudiar los riesgos, los costos y los beneficios que
tendrán. Ofrecer a los miembros de la comunidad la oportunidad de estudiar los riesgos, los costos y los beneficios que
tendrán. - Correcto Desarrollar y buscar las estrategias para su aplicación en el desarrollo forestal comunitario.
Funcionar de manera diferente ante situaciones con enfoques participativos en cada cultura.
3. Para lograr el desarrollo comunitario se necesita que los miembros de la comunidad se involucren no sólo como
beneficiarios o informantes sino como protagonistas del programa o proyecto. Para lograr esquemas participativos, los
comuneros deben:

Analizar su situación y esperar que alguien lidere las actividades. Reunirse y discutir constantemente todos los
participantes. Participar del DSEP y asegurar la continuidad de acciones. Participar del DSEP y asegurar la
continuidad de acciones. - Correcto
4. El seguimiento participativo permite medir, vigilar, y analizar el progreso de un plan. Dentro de las etapas que
comprende el seguimiento participativo podemos señalar:

Establecer indicadores directos e indirectos . Establecer indicadores directos e indirectos . - Correcto


Programar calendarios participativos. Establecer modificaciones a los objetivos .
5. Al Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativa le corresponden:

El compromiso y la gestión por parte de los comuneros para emprender proyectos. La combinación de
elementos como, el concepto, los métodos y los instrumentos. La combinación de elementos como, el concepto, los
métodos y los instrumentos. - Correcto El desarrollo de actividades enfocadas a lograr el cumplimiento de objetivos.
6. El DSEP es un sistema de información creativa y adaptable que está basado principalmente en las necesidades de
información de los miembros de la comunidad local. La presente definición corresponde a:

Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativa . Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativa . -


Correcto Desarrollo Social y Evaluación de Proyectos. Diagnóstico Semiestructurado Participativo.
7. Para conocer una comunidad es necesario considerar diferentes factores tales como situación y organización
geográfica, antecedentes históricos, características de la población, creencias y prácticas religiosas, aspectos
socioeconómicos, entre otros problemas de la comunidad. Porque:

La información es importante. Necesitamos datos cualitativos. Cada comunidad es única. Cada comunidad
es única. - Correcto
8. El facilitador de una comunidad es:

La persona que lidera la comunidad. El representante legal de la comunidad. El agente externo o


colaborador . El agente externo o colaborador . - Correcto

SEMANA 4

1. Un estudio de base participativo proporciona:

Una descripción e información de una situación específica de los miembros de la comunidad. Una descripción e
información de una situación específica de los miembros de la comunidad. - Correcto Análisis de los problemas de
una comunidad. Las herramientas participativas para un diagnóstico.
2. El objetivo principal de un estudio de base participativo:
Reunir a la comunidad para discutir un tema. Establecer criterios para medir los cambios. Establecer criterios
para medir los cambios. - Correcto Describir de la situación inicial para obtener información específica.
3. El beneficio de un de un estudio de base participativo consiste en:

Dar una evaluación certera del estado de un proyecto. Dar un seguimiento a una actividad. La comunidad
puede observar fácilmente los cambios. La comunidad puede observar fácilmente los cambios. - Correcto
4. Discutir el propósito de un estudio de base participativo. A que etapa corresponde:

Etapa uno. Etapa uno. - Correcto Etapa cinco. Etapa siete.


5. El papel facilitador de los agentes externos en un estudio de base participativo es:

Tener acceso a información procedente de varios ámbitos diferentes a la comunidad. Tener acceso a información
procedente de varios ámbitos diferentes a la comunidad. - Correcto Tomar decisiones que afecten a la comunidad.
Realizar una evaluación de las actividades desarrolladas por la comunidad.
6. Muchos temas del estudio de base puedan abordarse utilizando la misma herramienta para reunir información.
Señale la correcta:

Mapas históricos. Estudios de caso. Dibujo y debates. Dibujo y debates. - Correcto


7. El estudio de base puede requerir la ayuda de personas con las siguientes características:

Capacidad para hacer entrevistas. Conocimientos de matemáticas. Conocimientos de matemáticas. -


incorrecto a y b.
8. Factores tales como: limitaciones estacionales, fiestas religiosas, disponibilidad de personal de campo, entre otras,
afectan la realización de:

Seguimiento a las cosechas. Compilación de la información. Compilación de la información. - Correcto


Análisis de la información obtenida.

SEMANA 5

TEST 5

(10/10 puntos)
Estimados participantes: Al final de cada unidad se tiene un corto test con preguntas de opción múltiple que mostrará
su avance por cada semana. Es importante realizar esta actividad, para determinar si se están cumpliendo las metas
propuestas y si es necesario retroalimentar. Luego de contestar cada pregunta sabrás si la opción que seleccionaste es
la correcta, tienes sólo un intento. Éxitos

1. Cuál de las siguientes opciones representa dos de los cuatro grandes tipos de herramientas participativas?

Dinámica de grupos y observación de campo. Dinámica de grupos y observación de campo. - Correcto


Comunidades. Diagnostico participativo y dinámica de grupo.
2. Qué tipos de herramientas pertenecen a las técnicas de visualización de las herramientas participativas?
Matrices, entrevistas, dinámicas y observación de campo. Flujogramas, entrevistas, dinámicas. Matrices,
mapas, flujogramas y diagramas. Matrices, mapas, flujogramas y diagramas. - Correcto
3. Qué tipo de herramienta participativa busca informaciones para ser analizadas posteriormente usando las técnicas
de visualización?

Dinámica de grupo. Observación de campo. Observación de campo. - Correcto Entrevista.


4. Las matrices son un tipo de técnicas de visualización que consisten en:

Representaciones de la presencia/ausencia de ciertos fenómenos en el tiempo. Representaciones simplificadas


de la realidad que sirven de punto de partida para los procesos de desarrollo.. Cuadros que permiten ordenar y
presentar las informaciones e ideas en forma lógica. Cuadros que permiten ordenar y presentar las informaciones e
ideas en forma lógica. - Correcto
5. En qué etapas pueden ser usadas las herramientas participativas?

Evaluación y Diagnóstico. Diagnóstico, seguimiento y evaluación. Diagnóstico, seguimiento y evaluación. -


Correcto Seguimiento y diagnóstico.
6. La fase de diagnóstico de la herramienta participativa en vista del enfoque tradicional, consiste en:

La concientización y movilización de la gente y puede requerir ajustarse a las necesidades de la gente y del
proyecto. La concientización y movilización de la gente y puede requerir ajustarse a las necesidades de la gente y del
proyecto. - Correcto Permite asegurar que este proceso esté accesible a todos los miembros de la comunidad.
Incluye el monitoreo de las acciones y diagnósticos necesarios para la comunidad.
7. Las herramientas participativas a qué etapa de un proyecto de desarrollo corresponde el análisis de problemas e
identificación de soluciones?

Evaluación. Monitoreo. Planificación de acciones. Planificación de acciones. - Correcto


8. Qué tipo de herramienta participativa está enfocada a asegurar la triangulación de información desde diferentes
puntos de vista y con diferentes miembros de la comunidad?

Entrevista y comunicación oral. Entrevista y comunicación oral. - Correcto Observacion de campo y diagramas.
Dinámica de grupo y observación de campo.

TEST: SEMANA 6

(10/10 puntos)
Encabezado

Estimados participantes: Al final de cada unidad se tiene un corto test con preguntas de opción múltiple que mostrará
su avance por cada semana. Es importante realizar esta actividad, para determinar si se están cumpliendo las metas
propuestas y si es necesario retroalimentar. Luego de contestar cada pregunta sabrás si la opción que seleccionaste es
la correcta, tienes sólo un intento.

Éxitos

1.- Mantener una comunicación recíproca se logra cuando:


Existe la interacción de ambas partes de manera que se contribuye por igual. Existe la interacción de ambas partes
de manera que se contribuye por igual. - Correcto Una persona escucha y el otro habla Se plantean preguntas
para que sean contestadas
2.- La herramienta Registros Propios de los Agricultores, se caracteriza por tener características de tipo:

Visual y oral Visual y Escrita Visual y Escrita - Correcto Oral y Escrita


3.- La elección de herramientas comunitarias depende de:

Quien va a recolectar la información La ubicación de la comunidad El tipo de Información que se necesite El


tipo de Información que se necesite - Correcto
4.- El diálogo se promueve mediante:

Preguntas adecuadas para lograr la participación de la gente y visualizar correctamente las ideas
expresadas. Preguntas adecuadas para lograr la participación de la gente y visualizar correctamente las ideas
expresadas. - Correcto El uso de herramientas participativas El enfoque de conocimientos, prácticas y las
experiencias locales.
5.- Una de las herramientas más rápida y sencilla para obtener información es través de:

Mapas de la comunidad Encuetas Encuetas - Correcto Historias incompletas


6.- Para levantar un diagnóstico en una comunidad en donde la gente es analfabeta, lo primero que debemos hacer es:

Determinar cuántos habitantes existen Averiguar cómo piensan y como comunican la información Averiguar
cómo piensan y como comunican la información - Correcto Contar con el personal técnico adecuado
7.- La encuesta es una forma de:

Hacer investigación participativa Hacer investigación participativa - Correcto Analizar información


Planificar actividades
8.- Las herramienta participativa, por lo general debe tener características:

Orales y visuales Escritas y orales Pueden tener las tres características Pueden tener las tres características
- Correcto

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL RETO 1

DESARROLLO COMUNITARIO

Este trabajo consiste en la realización de una infografía. Que según la Wikipedia es


una representación visual o diagrama de textos que en cierta manera resume o
explica un tema determinado.

La fecha de entrega de la infografía será desde el lunes 13 de febrero hasta el 05 de


marzo de 2017. A partir del 06 de marzo hasta el 19 de marzo, debe volver a
ingresar a esta sección del curso para que realice la evaluación por pares (se le
asignarán trabajos para que los evalúe de acuerdo a una rúbrica establecida)

¿Qué pasos debo seguir para desarrollar el Reto 1?


1. El tema de la infografía es ¿Cómo se desarrollo un DSEP en una comunidad rural?

2. Realiza un resumen de las principales ideas o pasos que explican la temática

3. Organiza las ideas de tal manera que puedan ser representadas mediante
fotografías (inéditas o tomadas de la web) o gráficos, esquemas, también se pueden
incluir figuras, cuadros, entre otros.

4. Visite los sitios donde se proporcionan herramientas gratuitas para el desarrollo de


infografías Piktochart, Easel.ly., Infogr.am y seleccione una ó utiliza el programa que más
te guste para realizar este trabajo.

5. Utiliza toda tu creatividad para crear tu infografía, recuerda utilizar las ideas,
fotografías y demás recursos que haga que este trabajo grandioso

6. Genera un archivo de tipo .jpg para que puedas cargarlo en esta plataforma. El
tamaña máximo de la imagen es: 5MB

7. Carga el archivo de acuerdo a las instrucciones que están en la parte inferior de estas
indicaciones. NO OLVIDES la fecha máxima de entrega, NO hay postergaciones.

8. Una vez lo entregues, tu trabajo será evaluado anónimamente por otro participante.

¡¡ Anímate !! Tu Infografía puede ser seleccionada entre las mejores para ser
publicada

La siguiente imagen le muestra los pasos a seguir para que suba su trabajo. En el
paso 1, escriba el título del tema que eligió y una brevísima descripción de su trabajo
(máximo 3 líneas)

También podría gustarte