Está en la página 1de 5

VALORES Y ANTIVALORES

CAPACIDADES
- Analiza los valores del grupo al que pertenece y los compara con los
antivalores que presenta su entorno.
- Interpreta el significado de los valores que vive en su grupo y los
asimila como proyecto para encontrar su propia realización.
1. INICIO
No quiero llegar a casa
Ella cursa primero de secundaria. Sus compañeros se burlan de
ella, le apodan “Mama Ocllo”, debido a que está subida de peso. Es
tímida y habla poco en clase. El profesor es defensor escolar. Un día se
acerca a pedirle que le escuche. El defensor asiente y le fija fecha y
hora.
Erika se presenta nerviosa. Por fin cuando se anima a hablar
comienza diciendo que sus padres no paran en casa, salen a trabajar
desde muy temprano y vuelven entrada la noche. Tiene un primo en
casa que aprovechando la ausencia de sus padres la encierra en su
cuarto y le hace tocamientos en los genitales. Le amenaza que si habla
le mata a su madre. A este primo su Mamá le acogió porque sus
padres viven en la sierra.
Ella no quiere llegar a casa. Su primo es miembro de una
pandilla, se droga, a veces llega borracho, no tiene ocupación conocida
y, desde hace un tiempo busca trabajo en lo que sea. Tiene veinte
años y no tiene mayor experiencia laboral.
El defensor, cita a su Mamá al colegio. Ella escucha y se propone
encontrar una solución, al mismo tiempo asume el compromiso de no
reprimir a su hija. Como no tiene otra opción termina por pedir a su
sobrino que se vaya de la casa.
Miluska Meléndez
PARA DIALOGAR
o ¿Qué opinas acerca del primo de Erika?
o ¿Por qué Erika prefiere callar su problema a los miembros de su
familia?
o ¿Hizo bien Erika en contar su problema al Defensor escolar?
o ¿Hay alguna cualidad o cualidades que se puede rescatar de esta
historia?
o Veamos que nos dice la Palabra acerca de los valores.
2. PROCESO
2.1 Texto Bíblico
 Lee atentamente los siguientes textos y responde a las preguntas:
Texto de Lucas:
Lucas 10, 30-37: 30 Respondiendo Jesús, dijo: Cierto hombre bajaba de Jerusalén a
Jericó, y cayó en manos de salteadores, los cuales después de despojarlo y de darle
golpes, se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Por casualidad cierto sacerdote bajaba
por aquel camino, y cuando lo vio, pasó por el otro lado del camino. 32 Del mismo
modo, también un levita, cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado del
camino. 33 Pero cierto samaritano, que iba de viaje, llegó adonde él estaba; y cuando
lo vio, tuvo compasión, 34 y acercándose, le vendó sus heridas, derramando aceite y
vino sobre ellas; y poniéndolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un mesón y lo
cuidó. 35 Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al mesonero, y dijo:
"Cuídalo, y todo lo demás que gastes, cuando yo regrese te lo pagaré." 36 ¿Cuál de
estos tres piensas tú que demostró ser prójimo del que cayó en manos de los
salteadores? 3 7 Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Y Jesús le dijo: Ve y haz tú lo
mismo1.

 ¿Qué hace el samaritano con el hombre malherido?


 ¿Cómo se llama el valor practicado por el samaritano?

Texto de la Carta a los Efesios 4, 22-29:


22 Despójense de la conducta pasada, del hombre viejo que se corrompe con sus
malos deseos; 23: renuévense en su espíritu y en su mente; 24: y revístanse del
hombre nuevo, creado a imagen de Dios con justicia y santidad auténticas.
25: Por lo tanto, eliminen la mentira, y díganse la verdad unos a otros, ya que todos

somos miembros del mismo cuerpo. 26: Si se enojan, no pequen. Que la puesta del sol
no los sorprenda en su enojo, 27: dando así ocasión al demonio.

1
Recuperado de: http://bibliadenuestropueblo.com/BNP_OL_03.asp?LIB=Lucas&CAP=10
28:
El que robaba no robe más, y póngase a trabajar honestamente con sus [propias]
manos para ganar algo y poder socorrer al que tiene necesidad. 29: No salga de sus
bocas ninguna palabra ofensiva, sino solo palabras buenas que ayuden a crecer a
quien lo necesite y agraden a quien las escucha2.
o ¿Cómo serían nuestras relaciones si siempre dijéramos la verdad?
o ¿Qué sucede cuando alguien deja de robar y se pone a trabajar?

2.2 Contenidos
VALOR

Es la cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes,


por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son
positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o
inferiores3.

Una persona que mantiene una actitud positiva y firme en su


relación con los demás, sean conocidos o desconocidos, esa es la
persona que practica o vive a partir de valores.
Por ejemplo, la Mamá de Erika, practica el valor de la acogida a
su sobrino que no tiene a nadie quien le ofrezca un techo o un plato de
comida. El defensor escolar que conversa con la Mamá de Erika y le
hace prometer que no la maltrate, que la ayude en este momento
difícil por la que está pasando, expresa el valor de la condescendencia.
Los valores son como pautas, guías o caminos que marcan la dirección
de una conducta íntegra.
Los valores permiten responsabilizarnos de nuestros actos, tomar
decisiones con serenidad, resolver los conflictos personales, familiares
y con los demás, ayudan a, en general, definir los objetivos de la
propia vida.
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la
expresión del rasgo cultural, moral, afectivo, social y trascendente
marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en
que nos ha tocado vivir.
 ¿Para ti qué es un valor?

2
Recuperado de: http://bibliadenuestropueblo.com/BNP_OL_03.asp?LIB=Carta+a+los+Efesios&CAP=4
3
Diccionario de la Real Academia Española, 23ª edición, 2014.
ANTIVALORES
Los antivalores son actitudes que no contribuyen al bien común,
por más que se presenten con la apariencia de un valor.
Una persona que mantiene una actitud contraria a los valores se
convierte en malhechor, es una persona que no cumple con las normas
de buena conducta, no favorecen a resolver conflictos sino a crearlos.
Impide una relación armoniosa con el prójimo, en el trabajo, en la
casa, en la sociedad.
El malhechor degrada su calidad de vida, porque la vuelve
indigna. Por ejemplo, la actitud del primo, que no es agradecido con su
tía y, no respeta a su propia prima, buscando saciar sus instintos
sexuales con Erika, en vez de buscarse una enamorada y vivir una
sana sexualidad.
Es también un antivalor, el hecho que personas con bajos
recursos en la sociedad no tienen para comer, no tienen posibilidad de
divertirse es una discoteca.
La sociedad margina a las personas con menores posibilidades.
La injusticia, la corrupción, la exclusión, el chantaje y la ingratitud se
vuelven un modo de vida.
La mentira, el robo, la ociosidad, las pronunciación de malas
palabras destruyen a la persona misma y la misma sociedad se
empobrece.
Porque como el cuerpo, si uno de los miembros está enfermo,
todo el cuerpo sufre. Una educación que excluye no es una educación
de calidad.
 ¿Qué antivalores reconoces allí donde vives? Descríbelos

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE VALORES


Los valores ayudan a crear una fuerza interior, proporcionan
verdadero poder y una nueva esperanza para poder afrontar los
tiempos difíciles y la vida diaria. Además, los valores son importantes
por lo siguiente:
Contribuyen a resolver conflictos y a dialogar en comprensión y
en respeto con otros y otras, de modo especial desde la temprana
edad hasta cuando alcanzamos la madurez.
Permite relacionarnos, para trabajar y vivir en base a la
solidaridad y la aceptación de los demás como son; en base a una
competitividad justa y equitativa.
Propone una formación autónoma, consciente de nuestras
acciones y, conlleva compromisos personales a efectuarse.
Los valores permiten construir una sociedad basada en la idea de
una vida digna, un constante afán por lograr una sociedad de bien.
Posibilitan la construcción de un auto-conocimiento que nos
permita conocernos a nosotros (as) mismos (as)
Facilita un camino para poder apreciar y considerar los
aprendizajes que enriquezcan nuestra vida.
 ¿Qué importancia tiene en tu vida practicar valores?

3. SALIDA
Actitud
- ¿Qué relación tiene mi vida con los valores?

Los valores ayudan a crear una fuerza interior en nosotros mismos.

También podría gustarte