I. GENERALIDADES.
20
Asignatura: RELACIONES HUMANAS.
Unidades: 2,0 = 32 horas clase.
Curso: Primer Año.
Libro de Texto: El Arte de las Relaciones Humanas en la vida y el trabajo, por
Nasere Habed López.
Libro Alternativo: Como llevarse bien con casi todo el mundo, por H. Norman Wright.
III. OBJETIVOS.
3.1. ACTITUD.
3.2. CONOCIMIENTO.
3.3. HABILIDADES.
Que los alumnos estén capacitados a impartir seminarios de relaciones humanas en la iglesia y en
institutos anexos.
1. Aspectos generales.
2. Satisfacción de necesidades y relaciones humanas.
3. Agresión y mecanismo de defensa.
4. Psicología del Nicaragüense.
5. Consejos para mejorar nuestras condiciones personales.
6. Conozcamos mejor.
7. Cómo desarrollar nuestro autoestima.
8. El arte de escuchar.
9. El arte de la conversación.
10. Cuidado de la salud.
11. Postura.
12. Cuidado personal.
20
13. El buen gusto en el vestir.
14. Reglas de cortesía.
V. SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
1- Que el alumno haga una lista de actitudes que en lo personal le han afectado.
2- Que el alumno presente posibles soluciones para mejorar nuestras relaciones.
3- Que el alumno escriba una ponencia sobre el tema.
20
El término de Relaciones Humanas tiene dos significados diferentes: uno amplio y otro
especifico. En su sentido amplio, Relaciones Humanas son todas las conexiones o lazos que el
individuo establece al vivir en sociedad.
El domino de las Relaciones Humanas, como el dominio de todo arte requiere de todo
conocimiento y de práctica y sobre todo, de interés, ya que el interés es el motor que nos mueve a
cualquier aprendizaje.
De las definiciones que usualmente se dan sobre el arte de las Relaciones Humanas hemos
seleccionado las siguientes:
Las buenas Relaciones Humanas son un factor fundamental para el éxito en el trabajo, tan
importante como la calificación o capacidad técnica para un puesto de trabajo. Por otra parte, el
ascenso llega con más frecuencia a los que poseen una personalidad para el trabajo, pero carecen
de rasgos personales deseables.
Las buenas Relaciones Humanas están íntimamente enlazadas con ciertos principios y valores que
le sirven de fundamento. Entre estos principios y valores podemos destacar los siguientes:
2. Disposición personal positiva hacia los otros, interés real por llevarse bien con los demás,
de tener relaciones cordiales, 1 Co. 13:4-5.
4. Equidad. Es la fuerza interior que nos mueve a ser justos con los demás y con nosotros
mismos. La equidad se refleja en el principio cristiano de no harás a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti. Y en las reglas de oro de Relaciones Humanas “compórtate con los
demás del modo que te gustaría que los demás se comporten contigo”, Mt. 7:12.
20
5. Solidaridad humana. Es el impulso interior que nos mueve a unirnos e identificarnos con
los demás solo así podemos alcanzar logros que se escapan a nuestras propias fuerzas, 1 Co.
1:10.
El hombre, sobre todo el hombre moderno necesita de los demás para sobrevivir, alcanzar su
calidad humana y realizarse, 1 Co. 12:14-24.
La calidad de nuestras relaciones con los demás, resulta del concurso de diversos elementos
básicos de la personalidad, entre los que destacamos los siguientes:
2. Salud física. La buena salud es una condición indispensable para realizar con rendimiento y
agrado las diversas actividades humanas. Una persona desnutrida, agotada, goza de
menos vitalidad, energía, disposición al trabajo, que una persona sana. Además, es mas
irritable, susceptible, preocupada de sí misma, todo lo cual afecta negativamente sus
relaciones con los demás.
4. Buenos modales. Los buenos modales son el trato afable, la prudencia al dar una opinión,
la consideración a los niños y ancianos, el respeto a las ideas ajenas, la cortesía que se
aplica en el hogar, en la calle, en la mesa; los buenos modales en todas las ocasiones
sociales causan agrado a los demás y despiertan simpatía. En cambio, los buenos modales
causan rechazo y afectan socialmente a quien los tiene.
20
En la medida que una persona satisface sus necesidades, está en mejores condiciones de sostener
buenas Relaciones Humanas, que la que se siente frustrado en el logro de sus propósitos.
Las frustraciones o fracasos pueden referirse tanto a necesidades de orden económico como a
necesidades psico-sociales.
Necesidades económicas.
Las necesidades responden al menester de un ingreso que permita al individuo a adquirir bienes
de sustento suficiente para él y su núcleo familiar y mantener un determinado nivel de vida.
Conjuntamente con su valor objetivo es importante en la moral laboral el valor subjetivo que se da
al ingreso. A todo trabajador le gusta pensar que está ganando como las demás personas de su
edad, sexo, experiencia, antigüedad, ocupación y rendimiento.
Necesidades Psico-sociales.
Llamamos necesidades psico-sociales, a aquellas que el individuo satisface en sus relaciones con
las demás personas del grupo. Podemos mencionar las siguientes:
Mucho de lo que somos y hacemos se debe al interés de presentar una imagen positiva y aceptada
por los demás, de quedar bien con nuestras familias, amigos y equipos de trabajo, de no causarles
disgustos o evitar su crítica o desaprobación.
Para el trabajador, independencia, significa libertad para fijar su propio ritmo de trabajo, ausencia
de vigilancia, extremada y rigurosa libertad para exponer cualquier opinión acerca del trabajo que
realiza.
El trabajador quiere estar seguro de que las personas que le juzgan actúan con imparcialidad, que
se aplica a todos la misma norma sin privilegios ni favoritismo.
20
5. Oportunidad de autoexpresión. Es la necesidad de encontrar en el trabajo la oportunidad
para desplegar nuestros conocimientos y experiencias, y poder auto realizarnos.
Por otra parte es frustrante para el trabajador sentir que está mal ubicado en cargo determinado
o realizando tareas donde se aprovecha su experiencia, conocimientos y capacidades.
En el aspecto laboral, para los trabajadores, seguridad significa estabilidad laboral (conservación
del trabajo). El temor del despido a tener que buscar otro empleo.
7. Status. El status de una persona es una posición relativa dentro de un grupo. Se refiere a la
importancia que tiene para el individuo un determinado puesto, situación, jerarquía,
categoría; el tener una determinada influencia, alcanzar un determinado nivel económico,
académico, social, artístico, deportivo.
En todas las organizaciones hay cierto símbolo de status o señales de jerarquía, tales como la ropa
que se usa, el espacio para el carro reservado en el estacionamiento, despachos especiales y
secretarias particulares.
En general, los problemas consisten en obstáculos o barreas que bloquean la satisfacción de las
necesidades. Estos obstáculos pueden ser internos o externos, están en nuestra personalidad, en
nuestras limitaciones intelectuales, culturales, técnicas y profesionales. Los obstáculos externos
están fuera de nosotros se refieren a personas y situaciones del entorno que pueden afectar
nuestras vidas.
La agresión es la conducta representada por alguna forma de ataque. El ataque puede ser físico o
mental. En el segundo se emplean insultos, murmuraciones, cuechos y calumnias.
La forma extrema de agresión a nosotros o auto agresión es el suicidio. Son también formas de
auto agresión golpearnos, insultarnos, realizar acciones temerarias que hacen peligrar nuestras
20
vidas. También se consideran reacciones autoagresivas, los sentimientos de culpa y los
sentimientos de inferioridad.
Son manifestaciones de agresividad en el trabajo, hablar mal de la empresa, de los jefes, de los
demás empleados, indisciplinas, negligencia en el cuido de las máquinas y el derroche innecesario
de materiales o insumos con ánimos de causar daños a la empresa.
El presente ensayo sobre las características psicológicas del nicaragüense, trata de interesar a
todos en el estudio de si mismo, llevarlos a comparar lo que aquí se dice con sus propias personas
y con la manera de ser de los demás para que a través del mejor conocimiento individual podamos
trabajar con acierto en nuestra perfección, cultivando nuestras buenas cualidades y combatiendo
nuestras deficiencias.
Nuestras características.
Entre características que con más frecuencia observamos entre nosotros, como pudiéramos
destacar las siguientes:
Es sociable y hace amigos con facilidad, se comunica con facilidad y sin dificultad con quienes no
conoce y trata a los demás con confianza.
Su interés por las cosas exteriores, se aprecia claramente en su atracción por apariencia, los
colores vivos, la vistosidad, lo novedoso, el adorno, el grito, la fiesta y la bulla hasta en lo religioso.
Sus pasiones no son profundas ni duraderas, son como dice la gente “llamaradas de petate” que
rápidamente se consumen y desaparecen. Se puede encender de cólera para después olvidarlo
todo, sin guardar rencor por eso no nos debe sorprender que podemos pasar sin mayores
preámbulos de la amistad a la enemistad y viceversa.
20
3. Constancia. Relacionado con la inestabilidad está la constancia de nuestra gente. En
Nicaragua casi todo queda en proyecto. Abundan las iniciativas sin realizarse por falta de
persistencia, del esfuerzo y lo efímero de nuestras emociones. Iniciamos las cosas con gran
entusiasmo pero no tardamos en desanimarnos con cualquier tropiezo. No podemos así
mismo cambiar de intereses con facilidad y pasar de una actividad a otra diferencia.
A veces creemos saber y entender de todo, aunque no sea así. Nos falta anciosidad en lo que
hacemos y no sometemos nuestras ideas a prueba recurriendo a la consulta, al contraste, a la
investigación, para tratar de llegar al conocimiento de los aspectos fundamentales y básicos de un
asunto.
Nuestros juicios están influenciados fuertemente por el afecto que les tenemos a las personas y
tenemos tendencias a burlarnos del contrario y disminuir su valor y capacidad. La falta de
objetividad nos lleva al enamoramiento irracional de ciertas ideas, conceptos y personas.
Por eso, rara vez opera en forma solidaria o se sujeta estrictamente a lo que ha acordado la
mayoría. Sus movimientos gremiales y cooperativos son de escaso éxito y sus asociaciones tienden
a dividirse y a atemorizarse indefinidamente.
Todos queremos dirigir y gobernar, luchamos con vehemencia para ocupar una presidencia, luego
no hacemos nada por desempeñarla con eficiencia. Más importante que la institución
consideramos nuestro amor propio.
Rara vez un superior toma en cuenta a un subordinado o se reúne con otro para proyectar y
trabajar en equipo. Todo lo quiere acaparar, todo lo quiere resolver, aun los más pequeños
detalles.
20
La franqueza y ausencia de formalismo en las relaciones sociales da muchas veces en el
nicaragüense la sensación de malacrianza y de ser alguien, según el lenguaje popular “igualado” y
“confianzudo”.
8. El machismo. Nuestra gente tiene la tendencia de expresar sus reacciones en forma cruda
y violenta. Es por eso que la “ironía” el “sarcasmo” y otras formas elaboradas de agresión
casi no se observan entre nosotros.
El cobarde es menospreciado y cualquiera que sea el contrincante, hay que hacerle frente. Debe
aparentar valor en cualquier circunstancia y no rehuir la lucha física. Posiblemente esta
característica tenga su origen en la educación familiar.
Es frecuente que los padres alienten a sus hijos con “no seas cobarde” “no te dejes” “si te dejas
pegar te pego”.
9. Fuertes sentimientos familiares. Existen poderosos lazos entre los integrantes de la familia
nicaragüense, que los lleva a identificarse plenamente entre sí y solidarizarse en los
momentos necesarios. El enojo hacia alguien pronto se transforma entre nosotros en una
actitud de toda la familia. Ello explica también las “vendettas” tan características en
algunas zonas del territorio.
Cualquiera que sea su edad, el nicaragüense guarda estrecho contacto afectivo con sus padres y
estos son capaces de realizar por sus hijos sacrificios extraordinarios. En especial, la relación
madre-hijos es muy poderosa entre nosotros. La madre es el pilar familiar y entorno ellas giran los
demás elementos del núcleo familiar. Estamos así muy cerca de un verdadero sistema matriarcal.
10. Sentimentalismo. Los nicaragüenses somos inclinados al perdón y al olvido de las ofensas
recibidas. En Nicaragua, “todo se olvida” dice la gente. Es también un principio entre
nosotros “no hacer leña del árbol caído”. Nuestro oído desaparece cuando nuestro
enemigo está caído.
A veces llegamos al extremo de perdonar al que ha cometido delitos graves. Es por eso que la
absolución es la orden del día de nuestros juzgados (jurados). Perdonamos más los delitos contra
la propiedad (hurto, robo, etc.) que los delitos sexuales (violación, raptos, incestos). Si bien
exigimos fidelidad de las personas, somos muy tolerantes con la conducta del marido con la
justicia de que es “hombre”. Eso sí, el marido burlado es objeto de una burla implacable.
20
Cuando una persona muere reconocemos en él grandes cualidades y son frecuentes entre
nosotros los honores póstumes.
Hasta resulta chocante oír decir, con son de alabanza de algo nuestro, “pareciera que no fuera
nicaragüense” “pareciera que no estuviéramos en Nicaragua” y expresiones similares.
Todos estos rasgos de la manera de ser del nicaragüense son, en el fondo resultados de los
esfuerzos que hacemos para adaptarnos a las situaciones sociales, económicas, políticas y
climáticas de Nicaragua.
12. Chismografía. Pr. 11:13; 20:19; 1 Pd. 4:15. La chismografía en Nicaragua es un vicio
profundamente arraigado. Se refiere a las costumbres de hablar mal de una persona
ausente, contando hechos o sucesos que dañan su honor, prestigios o dignidad. Los
chismes, cuechos o cuentos generalmente son imputaciones falsas, aunque a veces se
basan en hechos ciertos que se deforman, exageran o adulteran con el ánimo de
perjudicar al prójimo.
Es por eso que la chismografía es un ejemplo típico de una conducta agresiva, de carácter verbal,
aunque sus efectos pueden ser tan destructivos, o quizás más que la agresión corporal o física.
Cuantos sufrimientos pasan por las personas víctimas de murmuraciones que dejan por el suelo su
reputación y los chismosos como si nada, ocultando su culpa bajo el pretexto de “me lo contaron”
“me dijeron” “yo no lo creo, pero me contaron que vieron a Juana…” No es que me guste el
cuento, pero andan diciendo que Juana…
Por eso decimos que el chisme es una agresión cobarde, ya que se cuenta a espaldas del ofendido,
y todavía más dando a entender que no es él el chismoso, sino otros.
Desde el punto de vista legal, chismear es un delito que cae dentro de las figuras jurídicas, y la
calumnia, penada con multas hasta de C$ 50,000, según sea el código penal de Nicaragua.
20
Tema: Consejos para mejorar nuestras condiciones personales.
Siempre es posible mejorar nuestras condiciones personales. Ello exige deseo sincero de
superación personal y, sobre todo, constancias, a fin de que la práctica diaria reduzca a la
formación de hábitos personales.
1- Trate de conocerse mejor. Observe con franqueza sus cualidades y defectos. Quien se
comprende a sí mismo, es capaz de comprender mejor a los demás.
2- Trate de conocer el efecto de que su modo de ser provoca a los demás. Determine con
objetividad qué aspectos de su conducta causan una impresión favorable cuál es una
expresión negativa. Ello le permitirá hacer las correcciones necesarias.
3- Las cosas no se hacen bien de vez en cuando, sino que siempre se hacen bien o deben
hacerse bien.
4- Sea usted mismo. No finja ni trate de ser alguien que no es.
5- No trate sin necesidad. Hay quienes gustan llevar lo contrario en todo, o estar corrigiendo
lo que dicen los demás, en cosas que no tienen importancia, con ello molestan y pierden el
tiempo y la amistad de los demás.
6- Sepa escuchar. Muestre interés por lo que dicen los demás. Utilice el momento oportuno
para tomar la palabra.
7- No juegue o haga chacota con los sentimientos de los demás. La broma a costa de otros,
rara vez vale la pena, puede herir más profundamente de lo que usted piensa.
8- Haga pocas promesas, pero cumpla fielmente lo prometido.
9- No mezcle su vida privada con su trabajo. Es una combinación peligrosa.
10- En todo caso, no haga ni diga en momento de cólera lo que no haría estando calmado o
sereno. Ofuscado puede causar una ofensa o daño que difícilmente podrá reparar
después.
Un medio sencillo que nos podría ayudar a conocernos mejor es el Autorretrato del Carácter que
aparece a continuación. Se trata de un cuestionario que debemos contestar, anotado en la
columna YO la palabra SI. Cuando lo que dice la frase es verdadero; no cuando lo que dice es falso;
y signo de interrogación ¿? Si lo que dice pudiera ser cierto. Nuestras valoraciones las
comprobamos con la opinión que de nosotros tiene alguna persona que nos conoce bien y que
sea objetiva y franca en sus apreciaciones. Esa persona deberá llenar el mismo cuestionario,
marcando debajo la columna EL/ELLA. Las palabras SI o NO, o el signo de interrogación.
20
Autorretrato del Carácter.
Conteste este cuestionario con franqueza. La primera columna es para que responda usted. La
segunda columna la llenará la persona que la conoce a usted. EL o ELLA.
ASPECTO INTELECTUAL
8- Soy inteligente.
9- Soy ordenado y metódico en el trabajo.
10- Tengo capacidad de concentración.
11- Tengo buena memoria.
12- Mi conversación es agradable.
13- Tengo amplios intereses culturales.
14- Tengo independencia de crédito (reputación)
15- Tengo capacidad para valorar a los demás.
ASPECTO SOCIAL
20
27- Tengo tacto social.
28- Hago amigos con los demás.
29- Soy puntual en todo.
30- Coopero con los demás.
ASPECTOS EMOCIONALES
La autoestima implica:
Por el contrario, cuando hay baja autoestima, uno se siente insegura, carente de valor,
inapropiado para vivir, no se siente digno de ser amado, piensa mal de sí mismo. La baja
autoestima es la fuente de la envidia, las malas relaciones humanas, los sentimientos de
inferioridad, los sentimientos de culpa, la depresión y la ansiedad.
20
Autoestima no es lo mismo que arrogancia, soberbia o prepotencia. Al contrario, estas
manifestaciones fatuas revelan sentimientos opuestos a la autoestima, ya que son mecanismos de
defensa, corazas mentales, que el individuo construye para contrarrestar los sentimientos de
inferioridad que yacen en el fondo de su personalidad.
Los niños que se consideran una carga en el hogar, que se sienten postergados, discriminados,
maltratados, atemorizados, crecen con sentimientos de inseguridad y una pobre valoración de sí
mismo.
De acuerdo con Nathaniel Branden, los siguientes rasgos son propios de una autoestima positiva.
20
7. Brazos que cuelguen de modo relajado y natural.
8. Postura relajada, erguida, bien equilibrada.
9. Andar resuelto (sin ser agresivo ni altivo)
10. Voz modulada, con intensidad adecuada a la situación y pronunciación clara.
Según los resultados de diversos estudios, la generalidad de los ejecutivos de empresas emplean la
mayor parte de su tiempo en oír a otras personas en asuntos relacionados con el trabajo, pero no
son muchos los que saben escuchar bien.
No es lo mismo oír que escuchar. El que oye sólo capta los sonidos. El que escucha pone toda su
atención en su interlocutor y hace esfuerzo por entender correctamente lo que está tratando de
comunicarle.
1. El desatento. Sus gestos y lenguaje corporal indican claramente que no está interesado en
lo que le dicen.
2. El hipnótico. Como contraste esta persona se esfuerza tanto por ser un atento oyente, que
intimida a los demás con su fija, intensa, desconcertante mirada y abrumadora
concentración.
20
3. El pseudo-intelectual. Escucha sólo buscando las ideas y es sordo a las emociones que
estas ideas encierran. Suele aburrirse con la conversación de la mayoría de sus
interlocutores.
4. El pasivo. Como no tiene nada que aportar a una conversación asentirá con la cabeza a
todo lo que el otro diga. Este tipo no logra dar la impresión de sinceridad debido a su
manifiesta pasividad.
5. El inexacto. No capta lo que la gente dice realmente, porque interpreta cosas y halla
significado en las conversaciones que distorsiona lo que está escuchando.
La regla en el arte de la conversación es tener algo que decir, saberlo decir y decirlo de manera
conveniente en el momento oportuno y ante las personas adecuadas.
Para lograr que la conversación despierte interés y estimule al oyente, podemos ofrecer las
siguientes recomendaciones generales.
1. Hablar con naturalidad, sin afectación.
2. Hablar claro, pronunciando bien las palabras.
3. Emplear correctamente el idioma.
4. Emplear un vocabulario amplio.
5. No herir al interlocutor. Evitar el sarcasmo.
6. Evitar controversias que den lugar a enfados o malentendidos, especialmente en política
o religión.
20
7. No poner en ridículo, humillar o mancillar el honor de algun conocido como medio de
ganar simpatías en los demás.
8. No monopolizar la conversación, salvo ser animado a seguir por la habilidad o por el
interés que despierta en los demás.
9. Sacar de su mutismo al oyente silencioso, buscando temas de interés que lo animen a
expresarse.
10. No tratar de imponerse a toda costa pretendiendo que se tiene la razón.
11. Escuchar inteligentemente. Conversar es saber escuchar.
12. La elección del tema de conversación debe hacerse los intereses, edad, el sexo y la
condición del interlocutor.
13. Conocer los intereses y necesidades del interlocutor.
14. Conocer el tema de la conversación.
15. Cuando se está en grupo, buscar temas de interés general.
16. Hacer preguntas oportunas y comentarios inteligentes que estimulen al oyente.
17. No emplear constantemente la expresión “yo” “mi” evitar hablar de uno mismo.
18. No divulgar los secretos que le han sido confiados.
19. Si la conversación decae por falta de interés, por estar monopolizada o volverse
conflictiva, hábilmente hay que cambiar de tema.
20. No interrumpa bruscamente al que habla.
21. Emplear gestos y ademanes positivos
Cuidados Médicos.
Sin perjuicio de la consulta al médico en casos necesarios, hágase una revisión médica completa
cada año.
Para aliviar el trabajo de los ojos, realice ejercicios como cerrarlos de vez en cuando y mirar a
distancia. No se introduzca objetos punzantes en los oídos para quitarse el cerumen.
Visite al dentista periódicamente. La dieta equilibrada y la limpieza diaria en los dientes les
previenen de muchas enfermedades.
Haga uso moderado de té, café y cacao, que son estimulante del sistema nervioso y puede causar
insomnios.
20
El peso adecuado está en relación con la altura, edad y constitución orgánica, el peso en demasía
es causa de numerosas enfermedades en los adultos y ancianos.
Dieta Equilibrada.
Una dieta equilibrada requiere una cantidad suficiente de los elementos necesarios para la vida.
Proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, vitaminas y agua.
Una dieta inadecuada puede ser causa de obesidad o delgadez, pelo seco y brillo, piel con
manchas, ojos adormecidos, tensión arterial alta, digestión, etc.
Evite problemas emocionales a la hora de comer, ya que la salud mental influye en la salud física.
Ejercicios.
El ejercicio practicado con irregularidad endurece los músculos flojos y mejora el aspecto y la
soltura personal. El tipo de ejerció a elegir depende de las aptitudes y aficiones de cada quien, si es
posible el ejerció debe ser practicado al aire libre.
Descanso.
Las horas necesarias de sueño varían según los individuos. En general se necesitan de siete a
nueve horas. Menos, a medida que se envejece.
Son conveniente también cortos periodos de relajación a media mañana y a media tarde.
Para conciliar el sueño con facilidad, lo mejor es acostarse siempre a la misma hora, relajar el
cuerpo, buscar la posición más adecuada y usar prendas cómodas de dormir.
Tema: Postura.
La postura correcta no sólo mejora el aspecto personal y da mayor elegancia, sino que también
contribuye a la buena salud.
Existen varios métodos. Un modo práctico para andar correctamente es imaginarse que se camina
cuesta abajo. Automáticamente se inclinara hacia atrás, sin hacer esfuerzo, contraerá ligeramente
los músculos abdominales, flexionara la cadera y echará los hombros hacia atrás, sin necesidad de
sacar pecho.
20
Procure que el tamaño de sus pasos esté en proporción con su estatura. El alto no debe dar
pasitos cortos, ni el bajo zancadas largas. Lleve la cabeza erguida con naturalidad, aunque esté
lleno de preocupaciones.
No se deje caer sobre el asiento con todo su peso. Coloque antes un pie un poco atrás del otro e
inclínese un poco hacia atrás hasta que toque el borde de la silla. Sintiese luego gradualmente
soportando su peso con las piernas. Si el asiento es muy suave, rectifique su posición después de
sentarse. Manténgase derecho en el asiento como con el estomago hacia adentro y la cintura
apoyada en el respaldo.
No se siente con las piernas abiertas, especialmente si es mujer, ni los enrosque alrededor de la
silla. El modo más elegante y cómodo es cruzar el tobillo de un pie sobre la parte externa del
empeine del otro pie.
No es aconsejable cruzar las piernas si no puede hacerlo por encima de las rodillas, mejor no lo
haga. Para evitar los excesivos movimientos de las manos mientras está sentado, sujételas entre sí,
colóquelas una sobre otra o sobre los brazos del sillón.
Inclínese hacia adelante y coloque un pie ligeramente hacia atrás debajo del borde de la silla.
Levante el cuerpo asiendo fuerza con los piernas, sin tratar de ayudarse con los hombros.
Conserve la postura correcta, distribuyendo el peso del cuerpo entre ambos pies. Para resistir
bastante tiempo parado, distribuya el peso del cuerpo entre ambos pies, separados unos 12 cm,
flexione ligeramente las rodillas y adopte una posición similar al “descanso” que se emplea en las
fuerzas armadas.
Los gestos de las manos deben ser mesurados y discretos. A veces ayuda a producir un efecto
natural sostener algún objeto en la mano.
El cuidado personal demuestra consideración hacia el prójimo, a quien no debemos ofender con
un aspecto descuidado o sucio.
Toser o destornudar sin usar pañuelo, escupir en el suelo, eructar en público, tener los dientes,
cuerpo o las uñas sucias, el cuerpo o la boca malolientes, las ropas sucias o descuidadas son malos
hábitos que disgustan muchos a los demás.
20
Practique el baño diario, a menos que su salud se lo impida. Use desodorante, y si suda
excesivamente, cambie de ropa frecuentemente. Cepíllese los dientes, al menos dos veces al día y
use con frecuencia un enjuague antiséptico para la boca.
El mal olor de la boca puede tratarse a trastornos digestivos, dientes cariados, etc. Hay que
consultar al dentista. Lávese la cabeza con champoo dos o tres veces a la semana. Mantenga
limpio los zapatos. Tenga lo necesario para ello.
Lave la ropa con frecuencia debida. Asegúrese que los trajes le queden bien. Arregle en seguida los
desperfectos.
En el vestir distinguimos dos aspectos: uno práctico y otro estético. Es la expresión de una época y
de un carácter. El buen gusto en el vestir, dice relación con todos esos factores.
El buen gusto ordena ante todo que las prendas que llevamos estén limpias y decentes. En el vestir
hay que tomar en cuenta la tendencia de la moda, pero no hay que precipitarse en seguirla sin
antes pensarlo detenidamente.
Hay que vestir correctamente, aunque solo se vaya a la vuelta de la esquina a comprar algo, el
criterio principal para la selección debe ser la línea sencilla, la buena calidad, los colores bien
combinados y la armonía con las características de nuestra personalidad.
20
Sea el hombre o la mujer, no debe vestir con extravagancia. La línea, el diseño, la hechura y los
colores, deben de estar de acuerdo con el tono de la piel, la estatura, la constitución y el contorno
facial de cada quien.
Los buenos modales están basados en el respeto a los demás. Deben nacer por tanto de una
autentica actitud positiva hacia el prójimo.
Debemos tratar a los demás como nos gustaría que los demás nos traten a nosotros. Es por ello
preferible ser amables, a ser correctos, y hasta se puede violar constantemente una regla de
etiqueta si así se siente mejor un individuo.
Los buenos modales deben ser consistentes, practicarse diariamente y en cada situación a fin de
que se transformen en hábitos.
El sujeto que ante su esposa olvida la cortesía y emplea con ella un lenguaje grosero, alegando que
todo es tolerable dentro del ambiente familiar, demuestra desconocer la más elemental
educación.
Hay reglas que no es necesario aprender. El sentimiento nos dicta la conducta a seguir. El respeto
a sí mismo y a los demás impide ser fanfarrones, vulgares, groseros y aprovechados. Prohíbe
ofender, herir o calumniar al prójimo. Aconseja ayudar a los débiles y desvalidos. Hasta nos dicen
que aun cuando debemos ser sinceros hay cosas que por verdadera necesidad y motivos nobles,
podemos decir pequeñas mentiras piadosas a fin de no perjudicar innecesariamente a otros,
humillarles o causarles una profunda desilusión.
Las buenas Relaciones Humanas, exigen en cierto grado de control de nuestras emociones. El que
sufre ataque de cólera, debe tratar de dominarse, ser tolerante y paciente en sus relaciones con
los demás. La mujer golosa no debe de mostrar su defecto. El que tiene tendencia a la calumnia,
debe controlar sus palabras. El marido debe ser cortés como lo es con las otras damas.
Buenos modales.
Los buenos modales al comer y al beber son básicos en una persona educada. Se forman
principalmente en el hogar y requieren mucha práctica, por lo que deben ensañarse tanto fuera de
la casa como en la intimidad del hogar.
20
He aquí los principales consejos:
20