Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE RELACIONES HUMANAS.

I. GENERALIDADES.

20
Asignatura: RELACIONES HUMANAS.
Unidades: 2,0 = 32 horas clase.
Curso: Primer Año.
Libro de Texto: El Arte de las Relaciones Humanas en la vida y el trabajo, por
Nasere Habed López.
Libro Alternativo: Como llevarse bien con casi todo el mundo, por H. Norman Wright.

II. DESCRIPCION DE LA MATERIA.

Una contribución al gigantesco desafío de restablecer relaciones realmente humanas entre


nosotros. Partiendo del principio de amor y respeto, se desarrolla a lo largo del texto, los cinco
pilares fundamentales en que descansan las buenas relaciones humanas.

III. OBJETIVOS.

Al finalizar el análisis y consideración de los contenidos programáticos los estudiantes serán


capaces de:

3.1. ACTITUD.

Ver la necesidad de superar nuestras relaciones en la vida y el trabajo.

3.2. CONOCIMIENTO.

Conocer las técnicas de relaciones humanas para tener un comportamiento satisfactorio


entre la sociedad.

3.3. HABILIDADES.

Que los alumnos estén capacitados a impartir seminarios de relaciones humanas en la iglesia y en
institutos anexos.

IV. TEMATICA BASICA.

1. Aspectos generales.
2. Satisfacción de necesidades y relaciones humanas.
3. Agresión y mecanismo de defensa.
4. Psicología del Nicaragüense.
5. Consejos para mejorar nuestras condiciones personales.
6. Conozcamos mejor.
7. Cómo desarrollar nuestro autoestima.
8. El arte de escuchar.
9. El arte de la conversación.
10. Cuidado de la salud.
11. Postura.
12. Cuidado personal.

20
13. El buen gusto en el vestir.
14. Reglas de cortesía.

V. SUGERENCIAS METODOLOGICAS.

1- Que el alumno haga una lista de actitudes que en lo personal le han afectado.
2- Que el alumno presente posibles soluciones para mejorar nuestras relaciones.
3- Que el alumno escriba una ponencia sobre el tema.

VI. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION.

1. Investigar sobre la psicología del nicaragüense 20%.


2. Tres ejemplos de un buen comportamiento 40%.
3. Primer examen 40%.
4. Tres ejemplos de un comportamiento negativo 20%.
5. Cinco pasos para mejorar nuestras relaciones con los demás 40%.
6. Segundo examen 40%.
Total 100%

Tema: Aspectos Generales.

20
El término de Relaciones Humanas tiene dos significados diferentes: uno amplio y otro
especifico. En su sentido amplio, Relaciones Humanas son todas las conexiones o lazos que el
individuo establece al vivir en sociedad.

El domino de las Relaciones Humanas, como el dominio de todo arte requiere de todo
conocimiento y de práctica y sobre todo, de interés, ya que el interés es el motor que nos mueve a
cualquier aprendizaje.

 Conceptos de Relaciones Humanas.

De las definiciones que usualmente se dan sobre el arte de las Relaciones Humanas hemos
seleccionado las siguientes:

1. Es el arte de llevarse bien con los demás, de mantener relaciones armoniosas y


constructivas con ellos.
2. Es el arte de caerle bien a los demás.
3. Es la habilidad y el talento de convivir satisfactoriamente con los demás.
4. Es el arte de obtener y conservar cooperación y confianza y de establecer buena
correspondencia de trato y comunicación con los demás.

 Importancia de las Relaciones Humanas en el trabajo.

Las buenas Relaciones Humanas son un factor fundamental para el éxito en el trabajo, tan
importante como la calificación o capacidad técnica para un puesto de trabajo. Por otra parte, el
ascenso llega con más frecuencia a los que poseen una personalidad para el trabajo, pero carecen
de rasgos personales deseables.

 Valores que sustentan las Relaciones Humanas.

Las buenas Relaciones Humanas están íntimamente enlazadas con ciertos principios y valores que
le sirven de fundamento. Entre estos principios y valores podemos destacar los siguientes:

1. Amor al prójimo. El amor a nuestros semejantes es la fuente del aprecio y el respeto a la


persona humana, base fundamental de las Relaciones Humanas, 1 Jn. 4:11.

2. Disposición personal positiva hacia los otros, interés real por llevarse bien con los demás,
de tener relaciones cordiales, 1 Co. 13:4-5.

3. Aceptación de las diferencias. Es la disposición interior que nos mueve a aceptar el


derecho natural que tienen las demás personas de ser diferentes a nosotros, a nuestra
manera de pensar, sentir y actuar, Rom. 12:4,5.

4. Equidad. Es la fuerza interior que nos mueve a ser justos con los demás y con nosotros
mismos. La equidad se refleja en el principio cristiano de no harás a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti. Y en las reglas de oro de Relaciones Humanas “compórtate con los
demás del modo que te gustaría que los demás se comporten contigo”, Mt. 7:12.

20
5. Solidaridad humana. Es el impulso interior que nos mueve a unirnos e identificarnos con
los demás solo así podemos alcanzar logros que se escapan a nuestras propias fuerzas, 1 Co.
1:10.

El hombre, sobre todo el hombre moderno necesita de los demás para sobrevivir, alcanzar su
calidad humana y realizarse, 1 Co. 12:14-24.

 Base de las Relaciones Humanas.

La calidad de nuestras relaciones con los demás, resulta del concurso de diversos elementos
básicos de la personalidad, entre los que destacamos los siguientes:

1. Madurez emocional. La madurez emocional es una condición determinante para las


Relaciones Humanas eficientes. Se refiere al equilibrio personal, a la salud mental. Una
persona puede haber completado su desarrollo físico, ser un adulto, y sin embargo estar
lejos de haber alcanzado madurez emocional. Se es emocionalmente maduro solo cuando
se ha completado el desarrollo psicológico y social.

2. Salud física. La buena salud es una condición indispensable para realizar con rendimiento y
agrado las diversas actividades humanas. Una persona desnutrida, agotada, goza de
menos vitalidad, energía, disposición al trabajo, que una persona sana. Además, es mas
irritable, susceptible, preocupada de sí misma, todo lo cual afecta negativamente sus
relaciones con los demás.

3. Presentación y cuidado personal. El buen gusto en el vestir, la forma de peinarnos, la


limpieza y aseo personal, el cuidado de la piel, del cabello, de las uñas, contribuye a
realizar nuestra belleza física y, especialmente, la estima y consideración que los demás
tienen por nosotros, ya que frecuentemente se juzga por la apariencia. Como dice el
dicho: como te ven te tratan.

4. Buenos modales. Los buenos modales son el trato afable, la prudencia al dar una opinión,
la consideración a los niños y ancianos, el respeto a las ideas ajenas, la cortesía que se
aplica en el hogar, en la calle, en la mesa; los buenos modales en todas las ocasiones
sociales causan agrado a los demás y despiertan simpatía. En cambio, los buenos modales
causan rechazo y afectan socialmente a quien los tiene.

Tema: Satisfacción de necesidades y Relaciones Humanas.

20
En la medida que una persona satisface sus necesidades, está en mejores condiciones de sostener
buenas Relaciones Humanas, que la que se siente frustrado en el logro de sus propósitos.

Las frustraciones o fracasos pueden referirse tanto a necesidades de orden económico como a
necesidades psico-sociales.

 Necesidades económicas.

Las necesidades responden al menester de un ingreso que permita al individuo a adquirir bienes
de sustento suficiente para él y su núcleo familiar y mantener un determinado nivel de vida.

Conjuntamente con su valor objetivo es importante en la moral laboral el valor subjetivo que se da
al ingreso. A todo trabajador le gusta pensar que está ganando como las demás personas de su
edad, sexo, experiencia, antigüedad, ocupación y rendimiento.

 Necesidades Psico-sociales.

Llamamos necesidades psico-sociales, a aquellas que el individuo satisface en sus relaciones con
las demás personas del grupo. Podemos mencionar las siguientes:

1. Reconocimiento a las personas. Es la necesidad del individuo de sentirse considerado


como persona, apreciado y respetado por el trabajo que realiza, con capacidades y
criterios para prestar un aporte significativo a la empresa.

2. Necesidades de aprobación social. Es el deseo de que nuestra conducta, nuestra manera


de actuar y modo de vida, gocen de la aprobación de las personas con las que nos
relacionamos.

Mucho de lo que somos y hacemos se debe al interés de presentar una imagen positiva y aceptada
por los demás, de quedar bien con nuestras familias, amigos y equipos de trabajo, de no causarles
disgustos o evitar su crítica o desaprobación.

3. Necesidades de independencia. Supone autonomía, cierto grado de control sobre el


propio comportamiento, acciones y actitudes..

Para el trabajador, independencia, significa libertad para fijar su propio ritmo de trabajo, ausencia
de vigilancia, extremada y rigurosa libertad para exponer cualquier opinión acerca del trabajo que
realiza.

4. Trabajo justo. Significa un sistema equitativo de reconocimiento, basado en normas


conocidas.

El trabajador quiere estar seguro de que las personas que le juzgan actúan con imparcialidad, que
se aplica a todos la misma norma sin privilegios ni favoritismo.

20
5. Oportunidad de autoexpresión. Es la necesidad de encontrar en el trabajo la oportunidad
para desplegar nuestros conocimientos y experiencias, y poder auto realizarnos.

Por otra parte es frustrante para el trabajador sentir que está mal ubicado en cargo determinado
o realizando tareas donde se aprovecha su experiencia, conocimientos y capacidades.

6. Seguridad. Es la necesidad de sentirse estable, tranquilo, protegido ante las contingencias


de la vida.

En el aspecto laboral, para los trabajadores, seguridad significa estabilidad laboral (conservación
del trabajo). El temor del despido a tener que buscar otro empleo.

7. Status. El status de una persona es una posición relativa dentro de un grupo. Se refiere a la
importancia que tiene para el individuo un determinado puesto, situación, jerarquía,
categoría; el tener una determinada influencia, alcanzar un determinado nivel económico,
académico, social, artístico, deportivo.

En todas las organizaciones hay cierto símbolo de status o señales de jerarquía, tales como la ropa
que se usa, el espacio para el carro reservado en el estacionamiento, despachos especiales y
secretarias particulares.

Tema: Agresión y mecanismo de defensa.

El ser humano no siempre satisface sus necesidades económicas y psico-sociales. La vida


constantemente le presenta problemas, de diversa naturaleza y complejidad.

En general, los problemas consisten en obstáculos o barreas que bloquean la satisfacción de las
necesidades. Estos obstáculos pueden ser internos o externos, están en nuestra personalidad, en
nuestras limitaciones intelectuales, culturales, técnicas y profesionales. Los obstáculos externos
están fuera de nosotros se refieren a personas y situaciones del entorno que pueden afectar
nuestras vidas.

La frustración puede determinar la aparición de dos formas de conductas: la agresión y los


mecanismos de defensas que los problemas den lugar o no a estas agresiones, dependerá de la
tolerancia del individuo a la frustración, la naturaleza e intensidad de los problemas, la historia
anterior de la persona, la situación en que se encuentre y la interpretación que le de a esa
situación.

 Agresión. Su expresión en el trabajo.

La agresión es la conducta representada por alguna forma de ataque. El ataque puede ser físico o
mental. En el segundo se emplean insultos, murmuraciones, cuechos y calumnias.

La forma extrema de agresión a nosotros o auto agresión es el suicidio. Son también formas de
auto agresión golpearnos, insultarnos, realizar acciones temerarias que hacen peligrar nuestras

20
vidas. También se consideran reacciones autoagresivas, los sentimientos de culpa y los
sentimientos de inferioridad.

Son manifestaciones de agresividad en el trabajo, hablar mal de la empresa, de los jefes, de los
demás empleados, indisciplinas, negligencia en el cuido de las máquinas y el derroche innecesario
de materiales o insumos con ánimos de causar daños a la empresa.

Tema: Psicología del Nicaragüense.

El principio de sabiduría antigua “Nosce te ipsum” (conócete a ti mismo), responde a una


inquietud que el ser humano a sentido en todas las épocas de la historia.

El presente ensayo sobre las características psicológicas del nicaragüense, trata de interesar a
todos en el estudio de si mismo, llevarlos a comparar lo que aquí se dice con sus propias personas
y con la manera de ser de los demás para que a través del mejor conocimiento individual podamos
trabajar con acierto en nuestra perfección, cultivando nuestras buenas cualidades y combatiendo
nuestras deficiencias.

 Nuestras características.

Entre características que con más frecuencia observamos entre nosotros, como pudiéramos
destacar las siguientes:

1. Extroversión. El nicaragüense, en general, es extrovertido. Se interesa perfectamente por


las personas y cosas que le rodean, a diferencia del introvertido, preocupado más por su
vida interior y el mundo de sus pensamientos que de lo que pasa en el exterior.

Al nicaragüense no le gusta la soledad, busca la compañía y la conversación. Inclinado a la tertulia


y al chisme no guarda secretos ni propios ni ajenos y desenfadados. Puede contar sus problemas
personales incluso a desconocidos.

Es sociable y hace amigos con facilidad, se comunica con facilidad y sin dificultad con quienes no
conoce y trata a los demás con confianza.

Su interés por las cosas exteriores, se aprecia claramente en su atracción por apariencia, los
colores vivos, la vistosidad, lo novedoso, el adorno, el grito, la fiesta y la bulla hasta en lo religioso.

2. Inestabilidad emotiva. El nicaragüense se emociona con facilidad, pero sus emociones


pasan prontamente. Su estado de ánimo atraviesa por periodo alternativo de falta de
exceso de vitalidad, de alegría y tristeza, de depresión y entusiasmo, de optimismo y
pesimismo.

Sus pasiones no son profundas ni duraderas, son como dice la gente “llamaradas de petate” que
rápidamente se consumen y desaparecen. Se puede encender de cólera para después olvidarlo
todo, sin guardar rencor por eso no nos debe sorprender que podemos pasar sin mayores
preámbulos de la amistad a la enemistad y viceversa.

20
3. Constancia. Relacionado con la inestabilidad está la constancia de nuestra gente. En
Nicaragua casi todo queda en proyecto. Abundan las iniciativas sin realizarse por falta de
persistencia, del esfuerzo y lo efímero de nuestras emociones. Iniciamos las cosas con gran
entusiasmo pero no tardamos en desanimarnos con cualquier tropiezo. No podemos así
mismo cambiar de intereses con facilidad y pasar de una actividad a otra diferencia.

Incumplimiento, despreocupación, impuntualidad; son manifestaciones propias de la inestabilidad


y de la inconstancia que limitan el desarrollo de nuestra personalidad.

4. Superficialidad y falta de objetividad. No penetramos hasta lo profundo de los hechos. Nos


contentamos con lo superficial y aparente, por lo que muchas veces nuestras
apreciaciones son precipitadas y falsas.

A veces creemos saber y entender de todo, aunque no sea así. Nos falta anciosidad en lo que
hacemos y no sometemos nuestras ideas a prueba recurriendo a la consulta, al contraste, a la
investigación, para tratar de llegar al conocimiento de los aspectos fundamentales y básicos de un
asunto.

Nuestros juicios están influenciados fuertemente por el afecto que les tenemos a las personas y
tenemos tendencias a burlarnos del contrario y disminuir su valor y capacidad. La falta de
objetividad nos lleva al enamoramiento irracional de ciertas ideas, conceptos y personas.

5. Personalismo y centralismo. El nicaragüense es propenso a actuar por sí mismo,


prescindiendo del grupo.

Por eso, rara vez opera en forma solidaria o se sujeta estrictamente a lo que ha acordado la
mayoría. Sus movimientos gremiales y cooperativos son de escaso éxito y sus asociaciones tienden
a dividirse y a atemorizarse indefinidamente.

No es difícil salir de nuestro individualismo para solidarizarnos en torno a ideales, fines y


programas de acción.

Todos queremos dirigir y gobernar, luchamos con vehemencia para ocupar una presidencia, luego
no hacemos nada por desempeñarla con eficiencia. Más importante que la institución
consideramos nuestro amor propio.

Rara vez un superior toma en cuenta a un subordinado o se reúne con otro para proyectar y
trabajar en equipo. Todo lo quiere acaparar, todo lo quiere resolver, aun los más pequeños
detalles.

6. Franqueza. El nicaragüense en general es franco y sincero. No oculta sus sentimientos.


Expresa lo que siente y corrientemente se puede confiar en sus promesas.

Con limitación de esta característica últimamente se ha desarrollado en nuestro país la adulación


al “jefe” (cepillaje), debido posiblemente a necesidades económicas y a determinadas situaciones
políticas de prebenda y privilegios.

20
La franqueza y ausencia de formalismo en las relaciones sociales da muchas veces en el
nicaragüense la sensación de malacrianza y de ser alguien, según el lenguaje popular “igualado” y
“confianzudo”.

7. Democracia en Relaciones Sociales. El nicaragüense carece de prejuicios raciales y


religiosos y fácilmente alterna con personas de cualquier nivel social.

Estudiantes y maestros, obreros y empresarios, empleados y amas de casa, alternan libremente,


sin que se observe entre ellas esos abismos afectivos que los separan en culturas diferentes a la
nuestra. Trata con confianza hasta a los santos y no nos resulta irreverente oírles decir “tata chu y
tata chombito” por ejemplo.

8. El machismo. Nuestra gente tiene la tendencia de expresar sus reacciones en forma cruda
y violenta. Es por eso que la “ironía” el “sarcasmo” y otras formas elaboradas de agresión
casi no se observan entre nosotros.

El cobarde es menospreciado y cualquiera que sea el contrincante, hay que hacerle frente. Debe
aparentar valor en cualquier circunstancia y no rehuir la lucha física. Posiblemente esta
característica tenga su origen en la educación familiar.

Es frecuente que los padres alienten a sus hijos con “no seas cobarde” “no te dejes” “si te dejas
pegar te pego”.

9. Fuertes sentimientos familiares. Existen poderosos lazos entre los integrantes de la familia
nicaragüense, que los lleva a identificarse plenamente entre sí y solidarizarse en los
momentos necesarios. El enojo hacia alguien pronto se transforma entre nosotros en una
actitud de toda la familia. Ello explica también las “vendettas” tan características en
algunas zonas del territorio.

Cualquiera que sea su edad, el nicaragüense guarda estrecho contacto afectivo con sus padres y
estos son capaces de realizar por sus hijos sacrificios extraordinarios. En especial, la relación
madre-hijos es muy poderosa entre nosotros. La madre es el pilar familiar y entorno ellas giran los
demás elementos del núcleo familiar. Estamos así muy cerca de un verdadero sistema matriarcal.

10. Sentimentalismo. Los nicaragüenses somos inclinados al perdón y al olvido de las ofensas
recibidas. En Nicaragua, “todo se olvida” dice la gente. Es también un principio entre
nosotros “no hacer leña del árbol caído”. Nuestro oído desaparece cuando nuestro
enemigo está caído.

A veces llegamos al extremo de perdonar al que ha cometido delitos graves. Es por eso que la
absolución es la orden del día de nuestros juzgados (jurados). Perdonamos más los delitos contra
la propiedad (hurto, robo, etc.) que los delitos sexuales (violación, raptos, incestos). Si bien
exigimos fidelidad de las personas, somos muy tolerantes con la conducta del marido con la
justicia de que es “hombre”. Eso sí, el marido burlado es objeto de una burla implacable.

20
Cuando una persona muere reconocemos en él grandes cualidades y son frecuentes entre
nosotros los honores póstumes.

Nuestro pueblo, en general, es bondadoso, caritativo, se enternece fácilmente y es compasivo en


la desgracia de su prójimo.

11. Hospitalidad y Extranjerismo. Ambos rasgos se encuentran estrechamente relacionados


entre sí y pueden reducir a uno sólo; la buena acogida que el nicaragüense da a todo lo
extranjero, tanto tratándose de personas como de cosas. Llegamos al extremo de estimar
todo lo extranjero muy superior a lo nacional.

Hasta resulta chocante oír decir, con son de alabanza de algo nuestro, “pareciera que no fuera
nicaragüense” “pareciera que no estuviéramos en Nicaragua” y expresiones similares.

Detrás de esta actitud se aprecia claramente un sentimiento de inferioridad de lo propio, bien


marcado.

Todos estos rasgos de la manera de ser del nicaragüense son, en el fondo resultados de los
esfuerzos que hacemos para adaptarnos a las situaciones sociales, económicas, políticas y
climáticas de Nicaragua.

12. Chismografía. Pr. 11:13; 20:19; 1 Pd. 4:15. La chismografía en Nicaragua es un vicio
profundamente arraigado. Se refiere a las costumbres de hablar mal de una persona
ausente, contando hechos o sucesos que dañan su honor, prestigios o dignidad. Los
chismes, cuechos o cuentos generalmente son imputaciones falsas, aunque a veces se
basan en hechos ciertos que se deforman, exageran o adulteran con el ánimo de
perjudicar al prójimo.

Es por eso que la chismografía es un ejemplo típico de una conducta agresiva, de carácter verbal,
aunque sus efectos pueden ser tan destructivos, o quizás más que la agresión corporal o física.

Cuantos sufrimientos pasan por las personas víctimas de murmuraciones que dejan por el suelo su
reputación y los chismosos como si nada, ocultando su culpa bajo el pretexto de “me lo contaron”
“me dijeron” “yo no lo creo, pero me contaron que vieron a Juana…” No es que me guste el
cuento, pero andan diciendo que Juana…

Por eso decimos que el chisme es una agresión cobarde, ya que se cuenta a espaldas del ofendido,
y todavía más dando a entender que no es él el chismoso, sino otros.

Desde el punto de vista legal, chismear es un delito que cae dentro de las figuras jurídicas, y la
calumnia, penada con multas hasta de C$ 50,000, según sea el código penal de Nicaragua.

Desde ya seamos discretos, resistamos la tentación de entremeternos en la vida ajena. Tengamos


como normas de conductas no decir nada de nadie a menos que sea algo positivo, es
recomendable no prestarnos a oír chismes, antes bien debemos mostrar una actitud de rechazo
hacia quienes disfrutan del placer de hacer pedazos el honor de los demás.

20
Tema: Consejos para mejorar nuestras condiciones personales.

Siempre es posible mejorar nuestras condiciones personales. Ello exige deseo sincero de
superación personal y, sobre todo, constancias, a fin de que la práctica diaria reduzca a la
formación de hábitos personales.

He aquí recomendaciones importantes que debemos analizar.

1- Trate de conocerse mejor. Observe con franqueza sus cualidades y defectos. Quien se
comprende a sí mismo, es capaz de comprender mejor a los demás.
2- Trate de conocer el efecto de que su modo de ser provoca a los demás. Determine con
objetividad qué aspectos de su conducta causan una impresión favorable cuál es una
expresión negativa. Ello le permitirá hacer las correcciones necesarias.
3- Las cosas no se hacen bien de vez en cuando, sino que siempre se hacen bien o deben
hacerse bien.
4- Sea usted mismo. No finja ni trate de ser alguien que no es.
5- No trate sin necesidad. Hay quienes gustan llevar lo contrario en todo, o estar corrigiendo
lo que dicen los demás, en cosas que no tienen importancia, con ello molestan y pierden el
tiempo y la amistad de los demás.
6- Sepa escuchar. Muestre interés por lo que dicen los demás. Utilice el momento oportuno
para tomar la palabra.
7- No juegue o haga chacota con los sentimientos de los demás. La broma a costa de otros,
rara vez vale la pena, puede herir más profundamente de lo que usted piensa.
8- Haga pocas promesas, pero cumpla fielmente lo prometido.
9- No mezcle su vida privada con su trabajo. Es una combinación peligrosa.
10- En todo caso, no haga ni diga en momento de cólera lo que no haría estando calmado o
sereno. Ofuscado puede causar una ofensa o daño que difícilmente podrá reparar
después.

Tema: Conozcámonos Mejor.

El punto de partida de nuestra superación personal es el conocimiento de nosotros mismos. La


ignorancia de sí mismo es origen de muchos conflictos interiores, medios y sentimientos
injustificados de inferioridad. La persona emocionalmente madura; se esfuerza por descubrirse,
valorarse y comprenderse.

Un medio sencillo que nos podría ayudar a conocernos mejor es el Autorretrato del Carácter que
aparece a continuación. Se trata de un cuestionario que debemos contestar, anotado en la
columna YO la palabra SI. Cuando lo que dice la frase es verdadero; no cuando lo que dice es falso;
y signo de interrogación ¿? Si lo que dice pudiera ser cierto. Nuestras valoraciones las
comprobamos con la opinión que de nosotros tiene alguna persona que nos conoce bien y que
sea objetiva y franca en sus apreciaciones. Esa persona deberá llenar el mismo cuestionario,
marcando debajo la columna EL/ELLA. Las palabras SI o NO, o el signo de interrogación.

20
 Autorretrato del Carácter.

Conteste este cuestionario con franqueza. La primera columna es para que responda usted. La
segunda columna la llenará la persona que la conoce a usted. EL o ELLA.

La clave para contestar es la siguiente:

Si= Cierto No= Falso ¿= Puede ser


Lo que pienso de mi
Lo que piensan de mi Yo Él/Ella
ASPECTO FISICO

1- Tengo apariencia física atractiva.


2- Cuido siempre mi higiene y presentación personal.
3- Sé elegir mi ropa y los colores que uso.
4- Tengo apariencia fresca y descansada.
5- Mi gesto y ademanes causan buena impresión.
6- Mi voz es agradable.
7- Mi cara tiene expresión agradable.

ASPECTO INTELECTUAL

8- Soy inteligente.
9- Soy ordenado y metódico en el trabajo.
10- Tengo capacidad de concentración.
11- Tengo buena memoria.
12- Mi conversación es agradable.
13- Tengo amplios intereses culturales.
14- Tengo independencia de crédito (reputación)
15- Tengo capacidad para valorar a los demás.

ASPECTO SOCIAL

16- Soy alegre y tengo sentido de humor.


17- Gozo de amplia simpatía.
18- Me llevo bien con los demás.
19- Trato a todos con cortesía y buenos modales.
20- Respeto las ideas ajenas.
21- Me intereso por los demás.
22- Hablo bien de los demás.
23- Hablo poco de mi mismo.
24- Evito la chismografía.
25- Evito discutir con los demás.
26- Reconozco mi error ante los demás, si me equivoco.

20
27- Tengo tacto social.
28- Hago amigos con los demás.
29- Soy puntual en todo.
30- Coopero con los demás.

ASPECTOS EMOCIONALES

31- Domino mi mal carácter.


32- Acepto sin alterarme, las criticas que me hacen.
33- Muestro seguridad en mi mismo.
34- Muestro alegría en mi modo de ser.
35- Practico el dicho “a mal tiempo buena cara”
36- Me muestro siempre dinámico, activo.
37- Soy sensible a los sentimientos ajenos.
38- Soy perseverante.
39- Soy sereno.
40- Me agrada ser quien soy.

Tema: Cómo desarrollar nuestro autoestima.

La autoestima es una cualidad valiosa. Es uno de los fundamentos de la madurez emocional y, a la


vez, base esencial para las buenas Relaciones Humanas, ya que quien se estima a sí mismo está en
condiciones de tener respeto y aprecio por los demás.

 La autoestima implica:

1. Confianza y seguridad en mi mismo.


2. Amor y respeto por sí mismo.
3. Aceptarse a sí mismo, sin amargura, reproche ni engaño.
4. Creer en uno mismo y en su propio valor.
5. Ser leal consigo mismo.
6. Tener una actitud mental positiva, optimismo, fe en el futuro.
7. Pensar bien de sí mismo.
8. Sentirse digno de ser amado.
9. Sentirse competente, apropiado para vivir y merecedor de felicidad.
10. Tener autonomía, sentirse dueño y señor de sí mismo.
11. Tener una valoración positiva de sí mismo.
12. Pensar bien de su propia persona.

Por el contrario, cuando hay baja autoestima, uno se siente insegura, carente de valor,
inapropiado para vivir, no se siente digno de ser amado, piensa mal de sí mismo. La baja
autoestima es la fuente de la envidia, las malas relaciones humanas, los sentimientos de
inferioridad, los sentimientos de culpa, la depresión y la ansiedad.

20
Autoestima no es lo mismo que arrogancia, soberbia o prepotencia. Al contrario, estas
manifestaciones fatuas revelan sentimientos opuestos a la autoestima, ya que son mecanismos de
defensa, corazas mentales, que el individuo construye para contrarrestar los sentimientos de
inferioridad que yacen en el fondo de su personalidad.

Los padres y el medio familiar desempeñan un rol significativo en el desarrollo de la autoestima.


Los niños que se sienten amados, respetados, tomados en cuenta e importantes para sus padres,
desarrollan confianza y seguridad personal, respeto y amor para sí mismo.

Los niños que se consideran una carga en el hogar, que se sienten postergados, discriminados,
maltratados, atemorizados, crecen con sentimientos de inseguridad y una pobre valoración de sí
mismo.

 Rasgos de personalidad propias de la autoestima.

De acuerdo con Nathaniel Branden, los siguientes rasgos son propios de una autoestima positiva.

1. El rostro, forma de hablar y moverse del individuo proyectan la felicidad de existir, y de


estar vivo.
2. El individuo es capaz de hablar de sus logros y traspiés de forma directa y honesta.
3. El individuo se siente cómodo al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto, aprecio y
demostraciones similares.
4. El individuo está abierto a la crítica y no tiene problema a la hora de reconocer los errores.
5. Las palabras y movimientos del individuo, evidencia, tranquilidad y espontaneidad
6. Existe armonía y consistencia entre lo que el individuo dice y hace, su apariencia, modo de
hablar y de moverse.
7. El individuo muestra una actitud de apertura y curiosidad frente a nuevas experiencias y
posibilidades que la vida ofrece.
8. El individuo es capaz de ver y disfrutar de los aspectos humorísticos de la vida, en sí mismo
y en los demás.
9. El individuo proyecta una postura de flexibilidad al reaccionar ante situaciones y desafíos.
10. El individuo muestra un comportamiento asertivo, esto es, exprese sus sentimientos de
una manera sincera, abierta y espontanea, pero sin herir la sensibilidad de la otra persona.
11. El individuo conserva una actitud de armonía y dignidad, incluso en condiciones de estrés.

 Indicadores físicos de la autoestima.

1. Ojos despiertos, brillantes, vivaces.


2. Rostro relajado que exhibe un color natural y una piel tersa (limpia, brillante) (salvo en
caso de enfermedad).
3. Barbilla erguida de manera natural y en armonía con el cuerpo.
4. Mandíbula relajada.
5. Hombros relajados y erguidos.
6. Manos relajadas, agraciadas y tranquilas.

20
7. Brazos que cuelguen de modo relajado y natural.
8. Postura relajada, erguida, bien equilibrada.
9. Andar resuelto (sin ser agresivo ni altivo)
10. Voz modulada, con intensidad adecuada a la situación y pronunciación clara.

 Cómo generar autoestima positiva.

1. Debemos cultivar nuestra independencia intelectual, la capacidad de pensar por nosotros


mismos, valorar, juzgar y apreciar por nuestra cuenta.
2. Debemos esforzarnos por conocer nuestras cualidades y limitaciones personales.
3. Preocuparnos por ser honestos, en el sentido de tener el interés y la clara intención de ver
las cosas como son, distinguiendo entre los hechos, por un lado, y los deseos y temores
por el otro.
4. Desarrollar la voluntad de ser eficaces. Ser perseverante frente a las dificultades.
5. Cultivar nuestra integridad personal. La integridad consiste en vivir de acuerdo a nuestros
valores, principios y normas de conducta.
6. Asumir la propia responsabilidad de la conducción de nuestras vidas. Sentirnos como el
agente principal de nuestras acciones.
7. Aceptarnos a nosotros mismos. Aceptarnos es no estar en guerra con nosotros mismos, no
odiarnos, repudiarnos, o renunciar a la voluntad de vivir.

Tema: El Arte de Escuchar.

Según los resultados de diversos estudios, la generalidad de los ejecutivos de empresas emplean la
mayor parte de su tiempo en oír a otras personas en asuntos relacionados con el trabajo, pero no
son muchos los que saben escuchar bien.

El saber escuchar requiere habilidades y mucho tacto. Requiere concentración, comprender el


punto de vista del interlocutor, captar objetivamente lo que quiere decir, a menudo diferente de
lo que está diciendo y juicio sobre cómo actuar partiendo de su información.

No es lo mismo oír que escuchar. El que oye sólo capta los sonidos. El que escucha pone toda su
atención en su interlocutor y hace esfuerzo por entender correctamente lo que está tratando de
comunicarle.

 Tipos de malos oyentes.

1. El desatento. Sus gestos y lenguaje corporal indican claramente que no está interesado en
lo que le dicen.
2. El hipnótico. Como contraste esta persona se esfuerza tanto por ser un atento oyente, que
intimida a los demás con su fija, intensa, desconcertante mirada y abrumadora
concentración.

20
3. El pseudo-intelectual. Escucha sólo buscando las ideas y es sordo a las emociones que
estas ideas encierran. Suele aburrirse con la conversación de la mayoría de sus
interlocutores.
4. El pasivo. Como no tiene nada que aportar a una conversación asentirá con la cabeza a
todo lo que el otro diga. Este tipo no logra dar la impresión de sinceridad debido a su
manifiesta pasividad.
5. El inexacto. No capta lo que la gente dice realmente, porque interpreta cosas y halla
significado en las conversaciones que distorsiona lo que está escuchando.

 Reglas básicas del arte de escuchar.

1. Prepárese para escuchar. Tanto física como mentalmente.


2. Escuche con cuidado. Ello estimula el deseo de expresarse de su interlocutor y logra una
mejor comprensión del mensaje.
3. Haga preguntas. No las haga solo por cortesía, sino para clarificar lo que le están diciendo.
4. Trate de ubicarse en la situación y sentimiento de la persona que habla.
5. Deje que su cuerpo (lenguaje corporal), refleje la comprensión e interés que usted tiene.
6. Escuche con la mente y no con las emociones. Es fácil dejarse arrastrar por los prejuicios si
no se escucha con le mente abierta.
7. Atiende a lo que le dicen y no como se lo dicen. No se deje impresionar por el tono de la
voz de su interlocutor, ni por sus gestos, manera de vestir y apariencias.
8. No emita juicios sobre lo que está escuchando hasta que su interlocutor termine lo que
quiere decir.
9. Evite la ira. El mayor peligro para muchos oyentes es su propia irritabilidad cuando se les
critica verbalmente.
10. No reaccione exageradamente. Su mayor defensa es conservar la calma. Si el otro se
altera, dele tiempo de enfriar su ánimo.

Tema: El Arte de la Conversación.

La regla en el arte de la conversación es tener algo que decir, saberlo decir y decirlo de manera
conveniente en el momento oportuno y ante las personas adecuadas.

Para lograr que la conversación despierte interés y estimule al oyente, podemos ofrecer las
siguientes recomendaciones generales.
1. Hablar con naturalidad, sin afectación.
2. Hablar claro, pronunciando bien las palabras.
3. Emplear correctamente el idioma.
4. Emplear un vocabulario amplio.
5. No herir al interlocutor. Evitar el sarcasmo.
6. Evitar controversias que den lugar a enfados o malentendidos, especialmente en política
o religión.

20
7. No poner en ridículo, humillar o mancillar el honor de algun conocido como medio de
ganar simpatías en los demás.
8. No monopolizar la conversación, salvo ser animado a seguir por la habilidad o por el
interés que despierta en los demás.
9. Sacar de su mutismo al oyente silencioso, buscando temas de interés que lo animen a
expresarse.
10. No tratar de imponerse a toda costa pretendiendo que se tiene la razón.
11. Escuchar inteligentemente. Conversar es saber escuchar.
12. La elección del tema de conversación debe hacerse los intereses, edad, el sexo y la
condición del interlocutor.
13. Conocer los intereses y necesidades del interlocutor.
14. Conocer el tema de la conversación.
15. Cuando se está en grupo, buscar temas de interés general.
16. Hacer preguntas oportunas y comentarios inteligentes que estimulen al oyente.
17. No emplear constantemente la expresión “yo” “mi” evitar hablar de uno mismo.
18. No divulgar los secretos que le han sido confiados.
19. Si la conversación decae por falta de interés, por estar monopolizada o volverse
conflictiva, hábilmente hay que cambiar de tema.
20. No interrumpa bruscamente al que habla.
21. Emplear gestos y ademanes positivos

Tema: Cuidado de la Salud.

La salud es una de las condiciones básicas para el rendimiento satisfactorio en el trabajo y


especialmente para las buenas Relaciones Humanas, ya que una persona enferma muestra menos
vitalidad.

 Cuidados Médicos.

Sin perjuicio de la consulta al médico en casos necesarios, hágase una revisión médica completa
cada año.

No lea ni en la cama ni en vehículos en movimiento. Sostener el libro en mala posesión, obliga a un


esfuerzo visual adicional, perjudica también a los ojos la poca luminosidad.

Para aliviar el trabajo de los ojos, realice ejercicios como cerrarlos de vez en cuando y mirar a
distancia. No se introduzca objetos punzantes en los oídos para quitarse el cerumen.

Visite al dentista periódicamente. La dieta equilibrada y la limpieza diaria en los dientes les
previenen de muchas enfermedades.

Haga uso moderado de té, café y cacao, que son estimulante del sistema nervioso y puede causar
insomnios.

No usar ningún tipo de droga.

20
El peso adecuado está en relación con la altura, edad y constitución orgánica, el peso en demasía
es causa de numerosas enfermedades en los adultos y ancianos.

 Dieta Equilibrada.

Una dieta equilibrada requiere una cantidad suficiente de los elementos necesarios para la vida.
Proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, vitaminas y agua.

Una dieta inadecuada puede ser causa de obesidad o delgadez, pelo seco y brillo, piel con
manchas, ojos adormecidos, tensión arterial alta, digestión, etc.

Evite problemas emocionales a la hora de comer, ya que la salud mental influye en la salud física.

 Ejercicios.

El ejercicio practicado con irregularidad endurece los músculos flojos y mejora el aspecto y la
soltura personal. El tipo de ejerció a elegir depende de las aptitudes y aficiones de cada quien, si es
posible el ejerció debe ser practicado al aire libre.

 Descanso.

Las horas necesarias de sueño varían según los individuos. En general se necesitan de siete a
nueve horas. Menos, a medida que se envejece.

Son conveniente también cortos periodos de relajación a media mañana y a media tarde.

Para conciliar el sueño con facilidad, lo mejor es acostarse siempre a la misma hora, relajar el
cuerpo, buscar la posición más adecuada y usar prendas cómodas de dormir.

Tema: Postura.

La postura correcta no sólo mejora el aspecto personal y da mayor elegancia, sino que también
contribuye a la buena salud.

 Como caminar correctamente.

Existen varios métodos. Un modo práctico para andar correctamente es imaginarse que se camina
cuesta abajo. Automáticamente se inclinara hacia atrás, sin hacer esfuerzo, contraerá ligeramente
los músculos abdominales, flexionara la cadera y echará los hombros hacia atrás, sin necesidad de
sacar pecho.

Al caminar se mantendrá el cuerpo bien equilibrado. No se inclinara la cabeza hacia adelante, la


huella de los pies deben formar dos líneas paralelas, sin meterlos hacia adentro o sacarlos hacia
fuera.

20
Procure que el tamaño de sus pasos esté en proporción con su estatura. El alto no debe dar
pasitos cortos, ni el bajo zancadas largas. Lleve la cabeza erguida con naturalidad, aunque esté
lleno de preocupaciones.

 Cómo sentarse correctamente.

No se deje caer sobre el asiento con todo su peso. Coloque antes un pie un poco atrás del otro e
inclínese un poco hacia atrás hasta que toque el borde de la silla. Sintiese luego gradualmente
soportando su peso con las piernas. Si el asiento es muy suave, rectifique su posición después de
sentarse. Manténgase derecho en el asiento como con el estomago hacia adentro y la cintura
apoyada en el respaldo.

No se siente con las piernas abiertas, especialmente si es mujer, ni los enrosque alrededor de la
silla. El modo más elegante y cómodo es cruzar el tobillo de un pie sobre la parte externa del
empeine del otro pie.

No es aconsejable cruzar las piernas si no puede hacerlo por encima de las rodillas, mejor no lo
haga. Para evitar los excesivos movimientos de las manos mientras está sentado, sujételas entre sí,
colóquelas una sobre otra o sobre los brazos del sillón.

 Cómo levantarse del asiento.

Inclínese hacia adelante y coloque un pie ligeramente hacia atrás debajo del borde de la silla.
Levante el cuerpo asiendo fuerza con los piernas, sin tratar de ayudarse con los hombros.

 Cómo estar de pie.

Conserve la postura correcta, distribuyendo el peso del cuerpo entre ambos pies. Para resistir
bastante tiempo parado, distribuya el peso del cuerpo entre ambos pies, separados unos 12 cm,
flexione ligeramente las rodillas y adopte una posición similar al “descanso” que se emplea en las
fuerzas armadas.

Los gestos de las manos deben ser mesurados y discretos. A veces ayuda a producir un efecto
natural sostener algún objeto en la mano.

Tema: Cuidado Personal.

El cuidado personal demuestra consideración hacia el prójimo, a quien no debemos ofender con
un aspecto descuidado o sucio.

La persona limpia, aseada, bien presentada atrae simpatía.

Toser o destornudar sin usar pañuelo, escupir en el suelo, eructar en público, tener los dientes,
cuerpo o las uñas sucias, el cuerpo o la boca malolientes, las ropas sucias o descuidadas son malos
hábitos que disgustan muchos a los demás.

20
Practique el baño diario, a menos que su salud se lo impida. Use desodorante, y si suda
excesivamente, cambie de ropa frecuentemente. Cepíllese los dientes, al menos dos veces al día y
use con frecuencia un enjuague antiséptico para la boca.

El mal olor de la boca puede tratarse a trastornos digestivos, dientes cariados, etc. Hay que
consultar al dentista. Lávese la cabeza con champoo dos o tres veces a la semana. Mantenga
limpio los zapatos. Tenga lo necesario para ello.

Lave la ropa con frecuencia debida. Asegúrese que los trajes le queden bien. Arregle en seguida los
desperfectos.

Tema: El buen gusto en el vestir.

El buen gusto en el vestir realza la belleza y la consideración hacia la persona, ya que


frecuentemente se juzga a los demás con frecuencia.

En el vestir distinguimos dos aspectos: uno práctico y otro estético. Es la expresión de una época y
de un carácter. El buen gusto en el vestir, dice relación con todos esos factores.

El buen gusto es la sencillez, la armonía y la selección adecuada de los vestidos adecuados o


apropiados para cada ocasión. El mal gusto se relaciona con las combinaciones inapropiadas de
colores y conjuntos en lo que se mezclan “sport” y de vestir, trajes demasiado ajustados y uso
excesivo de adornos.

El buen gusto ordena ante todo que las prendas que llevamos estén limpias y decentes. En el vestir
hay que tomar en cuenta la tendencia de la moda, pero no hay que precipitarse en seguirla sin
antes pensarlo detenidamente.

Hay que vestir correctamente, aunque solo se vaya a la vuelta de la esquina a comprar algo, el
criterio principal para la selección debe ser la línea sencilla, la buena calidad, los colores bien
combinados y la armonía con las características de nuestra personalidad.

 Diez reglas generales para vestir bien.

1. Conocer los puntos hermosos de su persona y hacerlos lucir.


2. Conocer los defectos de su cuerpo y disimularlos.
3. Usar el tipo apropiado de vestido o pantalón.
4. Conocer los colores que le favorecen de acuerdo a su tez, cabello y edad
5. Estudiar bien cuáles son las vestimentas que sus actividades exigen.
6. Elegir la moda que más le favorezca.
7. Combinar colores adecuadamente.
8. Tener vestidos siempre bien cuidados y limpios.
9. Llevar las vestimentas de acuerdo a su personalidad.
10. Modificar los detalles que cambien su atavío y lo hagan lucir diferente por medio de los
accesorios.

20
Sea el hombre o la mujer, no debe vestir con extravagancia. La línea, el diseño, la hechura y los
colores, deben de estar de acuerdo con el tono de la piel, la estatura, la constitución y el contorno
facial de cada quien.

Tema: Reglas de cortesía.

Los buenos modales están basados en el respeto a los demás. Deben nacer por tanto de una
autentica actitud positiva hacia el prójimo.

Debemos tratar a los demás como nos gustaría que los demás nos traten a nosotros. Es por ello
preferible ser amables, a ser correctos, y hasta se puede violar constantemente una regla de
etiqueta si así se siente mejor un individuo.

Los buenos modales deben ser consistentes, practicarse diariamente y en cada situación a fin de
que se transformen en hábitos.

El sujeto que ante su esposa olvida la cortesía y emplea con ella un lenguaje grosero, alegando que
todo es tolerable dentro del ambiente familiar, demuestra desconocer la más elemental
educación.

Hay reglas que no es necesario aprender. El sentimiento nos dicta la conducta a seguir. El respeto
a sí mismo y a los demás impide ser fanfarrones, vulgares, groseros y aprovechados. Prohíbe
ofender, herir o calumniar al prójimo. Aconseja ayudar a los débiles y desvalidos. Hasta nos dicen
que aun cuando debemos ser sinceros hay cosas que por verdadera necesidad y motivos nobles,
podemos decir pequeñas mentiras piadosas a fin de no perjudicar innecesariamente a otros,
humillarles o causarles una profunda desilusión.

 Exteriorización de los sentimientos.

Las buenas Relaciones Humanas, exigen en cierto grado de control de nuestras emociones. El que
sufre ataque de cólera, debe tratar de dominarse, ser tolerante y paciente en sus relaciones con
los demás. La mujer golosa no debe de mostrar su defecto. El que tiene tendencia a la calumnia,
debe controlar sus palabras. El marido debe ser cortés como lo es con las otras damas.

Recomendable también es aprender a exteriorizar el dolor y la alegría en forma estética. No


estallar en grandes carcajadas, agitando los brazos por motivos baladíes, ni salir con risitas
contenidas de mal gusto por cualquier cosa, ni taparse la boca al reír.

 Buenos modales.

Los buenos modales al comer y al beber son básicos en una persona educada. Se forman
principalmente en el hogar y requieren mucha práctica, por lo que deben ensañarse tanto fuera de
la casa como en la intimidad del hogar.

20
 He aquí los principales consejos:

1. Cuando se anuncie que la comida está servida, no debe hacerse esperar.


2. Solo cuando la dueña de la casa se siente, podrán hacerlo los invitados.
3. La comida comienza cuando todos están sentados y la anfitriona comienza a comer.
4. Los cubiertos se colocan de modo que se empiecen a utilizarse primero, los que están más
alejados del plato.
5. Sentarse erguido, pero no tenso, inclinando ligeramente la cabeza, sin afectación.
6. No apoyar la meza sobre los codos. A lo más, las manos y muñecas.
7. Mientras se come, no dejar el cuchillo o tenedor sobre la mesa, sino sobre el plato, o
mantenerlos en las manos mientras se mastica. Después de comer, colocar el cuchillo y
tenedor sobre el plato en sentido paralelo.
8. No comer de prisa.
9. No llenar demasiado la cuchara o tenedor para evitar que se derrame la comida.
10. No hacer ruidos desagradables al comer, como sorbidos, ruidos de lengua y chasquidos de
dientes, ni arañar el plato con el cuchillo.
11. Masticar con la boca cerrada.
12. No escarbarse los dientes con palillos al público.
13. No soplar la comida para enfriarla, ni remover la sopa.
14. Cortar el pan con la mano en trozos pequeños a medida que los consuma.
15. Trozar la carne a medida que se come.
16. No estirar el dedo meñique para beber.
17. Las ensaladas, verduras, papas, huevos, tortillas y macarrones no se cortan con el cuchillo,
sino que se parten con el tenedor.
18. El pescado se come con tenedor y cuchillo especiales.
19. Las frutas se cortan con cuchillos, con la ayuda del tenedor y se come con éste.
20. Se come con la mano los cangrejos, pan y tortillas.
21. No abandonar la mesa hasta que todos hayan terminado de comer.

20

También podría gustarte