Está en la página 1de 3

UNIDAD 2

NÚMERO DE SESIÓN
5/12 (2 horas)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


TÍTULO DE LA SESIÓN

Identificamos al ensayo literario como un estilo de escribir

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos Recupera información de Localiza información relevante en un texto
diversos textos escritos. continuo como el ensayo literario, con
estructura compleja, vocabulario variado y
especializado.
Reconoce la silueta o estructura externa y las
características de un ensayo literario.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (35 minutos)
(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego les entrega la copia del texto : LECTURA
RECREATIVA: POESIA, CUENTO Y ENSAYO (Ver anexo)
 Da las indicaciones a los estudiantes para realizar una lectura dirigida del texto, explicando la forma de
intervención.
 Antes de la lectura pregunta ¿Qué es una lectura recreativa? ¿Han leído textos recreativos? ¿De qué tipo?
 Durante la lectura. Inicia la lectura dirigida. A medida que se va avanzando realiza pausas entre párrafos
para preguntar lo que se ha entendido y realizar posibles predicciones.
 Al finalizar la lectura pregunta: ¿Qué sustenta Rolando Sifuentes en el texto leído? ¿Qué razones expone
para fundamentar sus ideas? ¿El texto leído es un poema, un cuento o un ensayo literario?
 El docente conduce las intervenciones y aclara los comentarios que generen dudas. Asimismo, enlaza la
actividad realizada con el propósito de la sesión y los aprendizajes esperados.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el
propósito de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre lo
trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.
 El docente los invita a leer el texto de inicio de la página 68 de su Libro 5 de Comunicación, que a la letra
dice:
“Muchas veces recomendamos un libro a un amigo. Le explicamos nuestro punto de vista, damos ejemplos,
analizamos el argumento o los personajes, comparamos un libro con otro, e incluso citamos opiniones diferentes
de la nuestra. Sin saberlo, estamos creando el germen de un ensayo literario al construir una reflexión crítica
sobre una obra, autor o tema de la literatura.
De igual manera, muchos escritores y críticos dan a conocer su visión personal sobre diversos aspectos de la
literatura que previamente investigan y cotejan. Nosotros, los lectores, nos interesamos en leer tales textos
porque nos ofrecen una reflexión estimulante y original.”

 El docente da las indicaciones para identificar las características y elementos del ensayo literario. Para ello,
solicita se formen grupos de 4 integrantes.
 Invita a los grupos a leer la información sobre el ensayo literario de la página 70 – Libro 5 Comunicación,
recordándoles el tiempo para esta actividad. Después les pide completar la siguiente ficha:

¿Qué es el ensayo literario?


¿Cuáles son sus partes?
¿Qué se presenta en la
introducción?
¿Qué es la tesis?
¿Qué se argumenta?
¿Cómo se termina?

 Asignado el tiempo, el docente pide la participación de cada grupo para presentar las respuestas de la ficha
(una por grupo). Asimismo, conduce las presentaciones, corrigiendo las contradicciones o vacíos de
información y finalmente, relaciona las respuestas correctas con el propósito de la sesión. Los estudiantes
van corrigiendo la ficha de trabajo con los consensos de las presentaciones.
 Señala a los grupos el tiempo para leer los ensayos de uno de los dos escritores, presentes en su texto 5 de
comunicación, páginas 68-69. Luego, les indica que después de leer el texto señalado deben de identificar
las partes del ensayo literario. Para ello, en un sobre, les estrega el texto cortado en partes y les pide lo
ordenen señalando la parte correspondiente al ensayo. Pegan en un papelote el trabajo y lo colocan para
iniciar la técnica del museo.
 El docente verifica que se hayan identificado correctamente las partes del ensayo literario, luego, conduce
las participaciones y corrige las contradicciones o vacíos de información.
CIERRE (05 minutos)
 El docente enfatiza las ideas fuerzas en relación al propósito de la sesión: El ensayo literario es un texto
argumentativo que presenta una posición personal sobre la obra o elementos literarios y está dividido en
cuatro partes.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Desarrollan la actividad de comprensión de la pág. 72 y 73. Solo los siguientes enunciados: 3, 4, 7.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Texto escolar Comunicación 5
- Cuaderno de trabajo personal.
- Ficha de lectura.
- Ficha de comprensión.

ANEXOS

- LECTURA:

LECTURA RECREATIVA: POESIA, CUENTO Y ENSAYO


Rolando Sifuentes

Hoy en día, con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros
ratos de ocio, y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante
es la lectura? La respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la
oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener sanas las neuronas de nuestro cerebro.

Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente
el cerebro necesita hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en
que al leer las creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la
imaginación en el lector.

¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece, leemos para informarnos
sobre las últimas noticias, para aprender algo. Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio;
es aquí donde incidimos en dar importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro.
La lectura puede estar en papel impreso o formato electrónico ¿Y por qué temerle a la televisión que es
entretenida, se apodera de nosotros durante horas y no nos cansa? Pues porque allí no empleamos la
imaginación debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no queda mucho trabajo
para el cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar las palabras en
el cerebro para convertirlas en imágenes.

La poesía está llena de imágenes a las que debemos “visualizar” por medio de nuestra imaginación. Hay que
aprender a reconocer las imágenes, no importa que no comprendamos mucho el poema, será bastante si
captamos las imágenes. (…)

El cuento es una buena elección para una lectura recreativa porque es texto corto (en comparación con la
novela) y podemos leerlo de un tirón. Hay que tener presente que el cuento es, principalmente, una pieza de
entretenimiento; pero de él también podemos aprender algunas cosas de la vida que nos servirán como
bagaje de experiencia mientras avanzamos por la vida. (…)

El ensayo literario, es más informativo y está casi en los linderos del artículo periodístico. El ensayo transmite
la opinión del autor sobre algún tema específico, al comienzo plantea un tema, lo desarrolla y al final da una
conclusión. De modo que en nuestros ratos de ocio, dejemos descansar al televisor y cojamos nuestro libro o
revista para entretenernos con alguna historia, poema o ensayo, y ya sabemos que al hacer esto,
aprendemos algo de la vida y ayudamos a nuestras neuronas a mantenerse en buena forma.

- Ficha de comprensión:

¿Qué es el ensayo literario?


¿Cuáles son sus partes?
¿Qué se presenta en la
introducción?
¿Qué es la tesis?
¿Qué se argumenta?
¿Cómo se termina?

También podría gustarte