Está en la página 1de 25

 

ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS DE UNA ESCUELA INFANTIL:


RINCONES O ESPACIOS DE JUEGO, EQUIPAMIENTO Y
MATERIALES DIDÁCTICOS
 

Objetivos 
Distribución por rincones de juego y/o materiales didácticos: 
‐ Aulas: 0‐1, 1‐2 y 2‐3 
‐ Patios 
‐ Sala multiusos: talleres 
Observaciones 

 

ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS POR RINCONES O ESPACIOS DE JUEGO:
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Objetivos
En este documento, pretendemos aportar nuestras propuestas e ideas, acerca de
soluciones pedagógicas y didácticas, para las aulas de una Escuela Infantil.
Para generar estas soluciones e ideas, tomaremos como base la distribución en el
aula por rincones de juego; y priorizando las necesidades.

Dependiendo del espacio existente, podremos incorporar más o menos rincones y, con
ellos, más o menos materiales didácticos; y propuestas, en la misma relación.
Por ello, hemos hecho una clasificación dividida en dos niveles: imprescindibles y
recomendables.
Llamaremos imprescindibles a aquellos rincones que deberían encontrarse
necesariamente, en las aulas de una Escuela Infantil; recomendables serían aquellos
rincones, también de gran importancia, pero que no tendrían la misma valoración, y
que quedarían a merced de disponer de espacio suficiente en dichas aulas.

 

Con todos ellos, el objetivo siempre será conseguir la mejor organización pedagógica,
para el niño.

AULA 0 A 1 AÑOS (LACTANTES)

DISTRIBUCIÓN DEL AULA POR RINCONES O ESPACIOS DE JUEGO Y


MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPRESCINDIBLES

RINCÓN DEL ESPEJO O DEL ENCUENTRO


Este rincón es el más importante, dentro de esta aula, como lugar de encuentro y de
juego, porque allí estarán los niños cuando lleguen cada mañana a la Escuela Infantil,
con el fin de favorecer sus movimientos libremente.
Equipamiento:
• Espejo de grandes dimensiones, de seguridad.
• Colchoneta grande, dura y confortable, para facilitar la comodidad del niño.

Materiales:
• Cesto de las sorpresas.

Deberá contener objetos para manipular, de diferentes formas (cuadrados,


redondos…), colores, tamaños (pequeños y grandes) y texturas (madera, tela y
plástico); y que puedan producir sonidos o movimiento.
• Cesto del sonido y el olfato.

Deberá contener pequeños recipientes, en los cuales introduciremos elementos que


aporten lo específico del cesto: olor y sonido; como legumbres (alubias, garbanzos
o arroz), en diferentes cantidades, para que los sonidos puedan ser más o menos
intensos, y diferentes hierbas aromáticas (canela, hierbabuena, tomillo, cáscaras de
naranja…), para que generen intensos olores.
Los materiales del rincón podrán ir variando, dependiendo de lo que la educadora
quiera proponer a los niños.
Es fundamental disponer de espejo y colchoneta, en este rincón, porque en él se
quedarán los niños que aún no caminen; está pensado fundamentalmente para los
más pequeños, porque podrán estar echados mientras juegan.
La colchoneta deberá ser amplia y dura, para que facilite los movimientos espontáneos
de los niños, que es la base fundamental de su movilidad.
El rincón del espejo podrá ir cambiando y evolucionando a lo largo del curso,
comenzando por ser el lugar de los más pequeños, como tal, hasta llegar a ser un
rincón de construcciones, según vaya avanzando la edad de estos niños.

 

RINCÓN DE LA LECTURA O DEL CUENTO

Equipamiento:
• Expositor para cuentos.
• Dos sofás bajitos.

Materiales:
• Cuentos:

- Personales. Narración o relato, realizado con imágenes y textos, cuyo


contenido será la historia personal de cada niño; contará con aspectos
relacionados con él: familia, vacaciones, cumpleaños…

Deberá estar plastificado, con puntas redondeadas, y con un tamaño medio, que
sea fácil de manejar para el niño.
- Otros cuentos. Serán sobre animales, objetos, juguetes, historias y
acciones sencillas.

Estos cuentos pueden ser de tela, plástico o cartón: también podrán ser musicales,
de tacto y de diferentes texturas.
Es importante que las imágenes de estos cuentos, que presentemos a los niños, no
sean estereotipadas.

RINCÓN DEL JUEGO MOTRIZ Y MANIPULATIVO (PRIMEROS PASOS)


Equipamiento:
• Mueble o armario, con cajones o espacios interiores para guardar materiales,
que favorezca los primeros pasos del niño (con barandillas o asideros), siendo
también un lugar de juego para él.

Materiales:
• Coches pequeños.
• Animales.
• Piezas sencillas de construcción, para encajar.
• Noppers (objetos fáciles de engancharse entre ellos).
• Peluches pequeños.
• Torres para apilar.

Estos materiales pueden ser de tela, goma, plástico o madera.

TALLER: CESTO DE LOS TESOROS


Este taller es específico para la edad de 0 a 1 años.

 

No se trata ni de una didáctica ni de un método, sino que es una manera ordenada de
aprovechar y potenciar la actividad espontánea, de los niños; y, posteriormente, para
proseguir con el juego de los descubrimientos, se desarrollará el juego heurístico.
Con el cesto de los tesoros, los niños explorarán y descubrirán los objetos, que en el
mismo encuentren, una vez que se los hayamos puesto a su alcance.
El por qué de esta actividad es desarrollar las capacidades, de cada niño, y ayudar al
educador a observar los avances de cada pequeño.
Los aspectos que potenciará el cesto de los tesoros son:
• El conocimiento sensorial del niño.
• La coordinación de movimientos.
• La atención y concentración.
• El descubrimiento de las características de los objetos.

Los materiales que se encontrarán dentro del cesto de los tesoros serán los
siguientes:
Materiales naturales Materiales de metal Otros materiales

Pelota de lana Cucharas de diferentes Monedero de piel


medidas

Cestos pequeños Útil de batir huevos Pelota grande

Flauta de caña Juego de llaves Pelota de cuero

Calzados de concha Molde de pasteles Tubo de goma

Cuchara de concha Exprimidor Muñeca de trapo

Peine de concha Flaneras Pelota de tenis

Tambor pequeño Latas cerradas, con Pelota de golf


pequeñas piezas

Sonajero Colador de té Funda de gafas

Castañuelas Tapas Peluches pequeños

Cilindro Embudo pequeño Bolsitas de tela

Carrete Armónica Anillas de cafetera

Bobina de hilo Triturador de ajos Cintas y puntillas

Anilla de cortina Silbato Trozos de goma elástica


ancha

Cuchara de madera Anillas entrelazadas

Brocha de afeitar Triángulo

Cuenco pequeño Trozos de cadena

 

Mortero Llavero

Pinzas de ropa Campanilla

Bolillo

Cucharón pequeño

Cuchara de miel

Carraca

Trompeta

Huevo de madera

Servilletero

RECOMENDABLES

RINCÓN DEL AÉREO – MOTRICIDAD


Equipamiento:
• Mueble aéreo, compuesto por una o dos rampas o escaleras y base en la parte
superior, para que el niño pueda desarrollar su motricidad, y tenga
posibilidades de subir o bajar, dependiendo del avance alcanzado en sus
movimientos.

Materiales:
No se precisan específicamente ninguno, ya que el objetivo es que el niño potencie su
movimiento libremente, pudiendo ser un reto importante para él.
En caso de que la base superior fuera grande, se podría colocar en la misma un
pequeño rincón, con objetos musicales (tambor, triángulo, maracas, cascabeles,
crótalos y pandereta); formaríamos con ellos el rincón de la música.

RINCÓN DE LA MÚSICA
Independientemente de la opción descrita anteriormente, este rincón puede estar
situado en otro espacio del aula, en caso de que no hubiera posibilidades de ubicarlo
en el aéreo; pero con el mismo tipo de materiales.

RINCÓN DEL TACTO


Este espacio contendrá todo tipo de objetos, de diferentes texturas, que favorezcan el
desarrollo del tacto en el niño.
No se precisa de equipamiento alguno, aun cuando es interesante colocar los objetos
y estímulos táctiles en un lugar reducido, tranquilo y relajado del aula.
Materiales:
 

• Cojines de diferentes texturas y temperaturas (suave, blando, rugoso, frío,
caluroso…).
• Bolsas conteniendo telas (algodón, lino, seda…).
• Bolsas conteniendo objetos (gomas, plásticos, maderas…).
• Pelotas, de diferentes tamaños y texturas (tenis, rugby, balón, goma
espuma…).

Observación:
Posterior a este punto, ponemos un apartado con los materiales didáctico mínimos
para el aula; aun cuando sería recomendable que fuera el personal educador quien
tomara la decisión de qué juegos y materiales son necesarios, una vez haya llegado a
la Escuela y organice su aula.
Sí están incluidas, no obstante, las unidades y artículos, a incorporar en el cesto de los
tesoros, por cuanto este elemento debe tener una composición concreta.
Y, por otra parte, en la mayoría de los casos (cesto de las sorpresas, cesto del sonido
y el olfato…) las aportaciones de materiales deberán ser más imaginativas que
regladas, siendo los educadores quienes compongan los contenidos de dichos
artículos.

MATERIALES DIDÁCTICOS MÍNIMOS RECOMENDABLES PARA EL AULA 0 a 1


AÑOS:

• Móviles colgados del techo, con música y movimiento.

Ubicación: Dormitorio de los niños.


Objetivo pedagógico: Favorecer la estimulación visual y auditiva de los niños.

• 8 Muñecas blandas.

Ubicación: Rincón del espejo o del encuentro.


Objetivo pedagógico: Descubrimiento del tacto y acercamiento al juego simbólico.

• 2 Juegos de sensorialidad.

Ubicación: Rincón del tacto u otro espacio similar.


Objetivo pedagógico: Experimentación, por parte del niño, de diferentes texturas y
sonidos.

• 2 Cilindros de psicomotricidad.

Ubicación: Rincón del juego motriz y manipulativo (primeros pasos).


Objetivo pedagógico: Favorecer y potenciar la motricidad del niño.

• 8 Sonajeros.

Ubicación: Rincón del espejo o del encuentro.

 

Objetivo pedagógico: Favorecer la manipulación del niño, a través de objetos
diferentes.

• 2 Cajas de música.

Ubicación: Rincón de la música o, en su defecto, el del encuentro; también en


cualquier zona del aula.
Objetivo pedagógico: Descubrimiento por el niño de los diferentes sonidos.

• 1 Juego de estimulación multisensorial.

Ubicación: En el centro del aula, como punto de encuentro de los niños.


Objetivo pedagógico: Aportación a la sensorialidad del niño, descubriendo todas las
variables del juego.

• 2 Pelotas de sonido y 2 de tacto.

Ubicación: Rincón del espejo o del encuentro (cesto de las sorpresas).


Objetivo pedagógico: Enriquecer el descubrimiento de sonidos y tactos de los objetos.

• 2 Torres apilables.

Ubicación: Rincón del juego motriz y manipulativo (primeros pasos).


Objetivo pedagógico: Buscar la verticalidad u horizontalidad de los objetos, apilando
unos sobre otros, cuando el niño sea capaz de conseguirlo.

• 2 Cestos.

Ubicación: Rincón del espejo (cesto de las sorpresas) y Taller (cesto de los tesoros).
Objetivo pedagógico: Elección y descubrimiento de una manera autónoma y libre, por
el niño, para conseguir el conocimiento de los objetos.

• 10 Libros.

Ubicación: Rincón de la lectura o del cuento.


Objetivo pedagógico: Acceso del niño, en sus primeros contactos, potenciando el
lenguaje.

 

AULA 1 A 2 AÑOS

DISTRIBUCIÓN DEL AULA POR RINCONES O ESPACIOS DE JUEGO Y


MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPRESCINDIBLES (1)

RINCÓN DE LA COCINA
Tanto este rincón como el siguiente (muñecas) los consideramos de gran importancia,
para esta aula, dado que con ellos potenciaremos el juego simbólico, aspecto
fundamental en esta edad.
Es importante que el niño desarrolle juego simbólico, porque de esta manera
aprenderá a representar diferentes roles.
Equipamiento y materiales:
• Cocina modular.
• Utensilios:

- Platos
- Vasos
- Tazas
- Cazuelas
- Sartenes
- Cubiertos…

• Alimentos, de plástico.
• Cestas y bolsas.
• Mesa.
• Sillas.

RINCÓN DE LAS MUÑECAS


Equipamiento y materiales:
• Mueble pequeño, para colocar en él objetos para las muñecas.
• Sofá bajo.
• Cunas (1 ó 2).
• Muñecas (3 ó 4).
• Vestidos, para las muñecas.
• Objetos diversos, para desarrollar el juego:

- Peines
- Biberones…

RINCÓN DEL CUENTO


Este rincón no debería faltar en ninguna aula de la Escuela Infantil, porque será
fundamental para desarrollar, ampliar y reforzar el lenguaje.
Equipamiento:
 

• Mueble expositor-librería.
• Carro pequeño.
• Sofás (2)

Materiales:
• Cuentos:

- Personal. Será similar al que tengan en el aula de lactantes, modificándose


en contenidos, adecuándolos a la edad del niño.
- Otros cuentos:

9 Animales, que siempre constituyen el argumento favorito de los niños.


9 Objetos cercanos, conocidos por el niño, con el fin de que pueda comenzar a
nombrarlos.
9 Alimentos. Referencia a aquellos que el niño conoce y come, de manera
cotidiana.
9 Historia: circo, playa, campo, fiesta, ciudad…
Deberemos procurar que las imágenes de los cuentos sean reales, claras y estéticas,
intentando evitar los estereotipos habituales.

RINCÓN DE PUZZLES Y ENCAJES


También de gran importancia, este rincón deberá estar situado en una zona tranquila
del aula, porque precisará de la atención y concentración de los niños.
Cuando los niños trabajan con los puzles y encajes estarán desarrollando aspectos de
gran trascendencia cognitiva:
- Capacidad de elección.
- La lógica empleada.
- La forma de resolver el puzle o encaje…

Equipamiento:
• Estanterías (1 ó 2), para poder tener los materiales al alcance de los niños.
• Mesa.
• Sillas.

Materiales:
• Encajes y puzzles:

- Formas geométricas.
- Diferentes formas, tamaños y colores.
- De contenidos temáticos (animales, medios de locomoción…)

Los puzles o encajes, para este rincón, serán de diferente número de piezas: al
principio del curso, colocaremos los de menor número, e iremos cambiando por otros,
de mayor dificultad, progresivamente, a lo largo del curso y contando con las destrezas
de los niños.

 
10 
• Otros juegos para este rincón y en la mesa, para favorecer la motricidad fina:

- Ensartes.
- Apilar.
- Enroscar.
- Encastrar…

RINCÓN DE CONSTRUCCIONES
En este rincón, los niños comenzarán a manipular los objetos para, a través de la
unión de ellos, llegar a hacer una construcción.
Los niños con sus diferentes materiales, realizarán construcciones, apilando,
encajando o ensartando, y buscando la verticalidad; también, colocando objetos, unos
seguidos de otros, y consiguiendo la horizontalidad, en este caso.
Equipamiento:
• Mueble con estantes y cajones.
• Mueble bajo, para que los niños se puedan apoyar en él, construyendo encima.
• Espejo grande.

Materiales:
• Objetos ensartables o encajables.
• Bloques pequeños de plástico.
• Piezas de madera, de diferentes formas y colores.

RINCÓN DE COCHES Y GARAJES


Supone otro rincón de gran importancia, que tendremos que tener en cuenta.
Es un rincón que imprime acción y movimiento, aspectos a desarrollar en estas
edades.
Se trata de un juego que motiva mucho a los niños, y que favorece el juego simbólico.
Es interesante colocarlo junto al rincón de construcciones, con el fin de que
complementen ambos; los niños podrán construir un garaje, metiendo los coches en
él.
El rincón de coches y garajes deberá disponer de un espacio amplio y suficiente, para
que el niño pueda moverse libremente y sin obstáculos.
Equipamiento:
• Mueble con estantes y cajones.

Materiales:
• Garaje, con rampas, grúas, recorridos y alturas.
• Objetos de diferentes tamaños y formas: coches, volquetes, hormigoneras,
aviones…

(1) Para esta aula de 1 a 2 años ponemos seis rincones, todos ellos considerados
como imprescindibles.

 
11 
En caso de que hubiera falta de espacio, podríamos agrupar uno o dos rincones en
otro conjunto, pero siempre manteniendo el espíritu de trabajo de todos ellos.
Observaciones:
Posterior a este punto, ponemos un apartado con los materiales didáctico mínimos
para el aula; aun cuando sería recomendable que fuera el personal educador quien
tomara la decisión de qué juegos y materiales son necesarios, una vez haya llegado a
la Escuela y organice su aula.
Los talleres, para esta aula, van al final del documento, en un apartado específico, que
comprende las aulas de 1 a 2 años, y 2 a 3 años.

MATERIALES DIDÁCTICOS MÍNIMOS RECOMENDABLES PARA EL AULA 1 A 2


AÑOS:

• 1 Módulo de goma espuma.

Ubicación: Zona de psicomotricidad, dentro del aula, o específicamente en la sala


multiusos, habilitada para tal fin.
Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz del niño.

• 2 Arrastres.

Ubicación: Espacio específico, destinado en el aula.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz del niño.

• 1 Túnel de gateo

Ubicación: Espacio específico, destinado en el aula.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz y ayudar en el equilibrio del
niño.

• 2 Juegos de construcción

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Conseguir que el niño comience a ensartar piezas, para
conseguir realizar una construcción (horizontalidad y verticalidad).

• 1 Torre apilable

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Conseguir que el niño comience a ensartar piezas, para
conseguir realizar una construcción (horizontalidad y verticalidad).

• 1 Cubo de formas geométricas

Ubicación: Rincón de puzles y encajes (construcciones, en caso de no haberlo).


Objetivo pedagógico: Potenciar la destreza manual del niño, desarrollando la
percepción.
 
12 
• 2 Laberintos de formas

Ubicación: Rincón de puzles y encajes (construcciones, en caso de no haberlo).


Objetivo pedagógico: Potenciar la destreza manual del niño, desarrollando la
percepción, favoreciendo experiencias manipulativas.

• 3 Encajes de formas gigantes

Ubicación: Rincón de puzles y encajes (construcciones, en caso de no haberlo).


Objetivo pedagógico: Potenciar la destreza manual del niño, desarrollando la
percepción, favoreciendo experiencias manipulativas.

• 2 Camiones

Ubicación: Rincón de garajes y coches.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 1 Garaje

Ubicación: Rincón de garajes y coches.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 6 Muñecas + Ropa muñecas

Ubicación: Rincón de las muñecas.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 15 Libros de cuentos

Ubicación: Rincón de la lectura.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el lenguaje, como aspecto fundamental, tanto
comprensivo como expresivo.

 
13 
AULA 2 A 3 AÑOS

DISTRIBUCIÓN DEL AULA POR RINCONES O ESPACIOS DEJUEGO Y SUS


MATERIALES DIDÁCTICOS

IMPRESCINDIBLES (1)

RINCÓN DE LA COCINA
Con este rincón, seguiremos ofreciendo al niño la posibilidad de juego simbólico, que
se desarrollará en el mismo, para que este sea cada vez más complejo.
En esta edad, el juego pasa a ser más elaborado y real, conteniendo detalles de la
vida cotidiana.
Equipamiento y materiales:
• Cocina modular.
• Utensilios:

- Platos
- Vasos
- Tazas
- Cazuelas
- Sartenes
- Cubiertos…

• Alimentos, de plástico.
• Cestas y bolsas.
• Mesa.
• Sillas.

RINCÓN DE LAS MUÑECAS


Este rincón, en esta edad, cobra mayor relevancia: los niños juegan con más detalles.
Los niños proyectan lo que ven en sus casas, y el juego simbólico está lleno de
matices.
Equipamiento y materiales:
• Mueble pequeño, para colocar en él objetos para las muñecas.
• Sofá bajo.
• Cunas (1 ó 2).
• Muñecas (3 ó 4).
• Vestidos, para las muñecas.
• Objetos diversos, para desarrollar el juego:

- Peines
- Biberones.
- Set de médicos…

 
14 
RINCÓN DE LOS DISFRACES
En este rincón, el principal objetivo será el descubrimiento de la identidad, siendo el
disfraz un aspecto más, que colaborará en la búsqueda de la imagen de sí mismo.
Equipamiento:
• Mueble de disfraces, que contenga espejo en alguno de sus laterales.

Materiales:
• Disfraces sencillos y variados:

- Faldas, túnicas, gorros, sombreros, bolsos…

RINCÓN DEL CUENTO


Los niños de 2-3 años han accedido al lenguaje, aun cuando habiendo mucha
diversidad entre ellos: mientras unos dicen palabras sueltas, otros poseen un lenguaje
elaborado, construyendo frases, y sintiéndose interesados por lo que el educador
cuenta.
Por lo tanto, los cuentos con los que dotaremos el rincón deberán ser, por un lado,
cuentos con imágenes, para reforzar el vocabulario; y, por otro, deberemos tenerlos
con pequeñas historias, para reforzar la construcción de la frase y la comprensión.
Equipamiento:
• Mueble expositor-librería.
• Carro grande.
• Mesa.
• Sillas.

Materiales:
• Cuentos:

- Personal. Ahora, este cuento deberá estar bastante más elaborado, dado
que el niño es consciente de su contenido, en esta edad.
- Otros cuentos (con imágenes y con pequeñas historias, tal como indicamos
arriba):

Variados, de diferentes temáticas.


Libros de arte.

Igual que en anteriores aulas, deberemos procurar que las imágenes de los cuentos
sean reales, claras y estéticas, intentando evitar los estereotipos habituales.

RINCÓN DE CONSTRUCCIONES
Este rincón podrá ser de similares características al descrito, para el aula de 1 a 2
años, aun cuando poco a poco, con sus experiencias, ayudado de estrategias,
destrezas y hábitos, irá complejizando más sus tares; sus construcciones serán cada
vez más elaboradas.

 
15 
En dichas construcciones incluirá el juego simbólico, siempre que le hayamos puesto
materiales para ello (animales, coches…): “hago una casa para los animales”,
“construyo una carretera para los coches…”.
Equipamiento:
• Mueble con estantes y cajones.
• Mueble bajo, para que los niños se puedan apoyar en él, construyendo encima.
• Espejo grande.

Materiales:
• Objetos ensartables o encajables.
• Bloques pequeños de plástico.
• Piezas de madera, de diferentes formas y colores.
• Juegos de imanes.
• Juegos de mecanos.

Los materiales, para esta edad, podrán ser más pequeños de tamaño, que en las
aulas anteriores.

RINCÓN DE COCHES Y GARAJES


Supone otro rincón de gran importancia, que tendremos que tener en cuenta.
Es un rincón que imprime acción y movimiento, aspectos a desarrollar en estas
edades.
Se trata de un juego que motiva mucho a los niños, y que favorece el juego simbólico.
Es interesante colocarlo junto al rincón de construcciones, con el fin de que
complementen ambos; los niños podrán construir un garaje, metiendo los coches en
él.
El rincón de coches y garajes deberá disponer de un espacio amplio y suficiente, para
que el niño pueda moverse libremente y sin obstáculos.
Equipamiento:
• Mueble con estantes y cajones.

Materiales:
• Garaje, con rampas, grúas, recorridos y alturas.
Objetos de diferentes tamaños y formas: coches, volquetes, hormigoneras…

RINCÓN DE PUZZLES Y ENCAJES


En este rincón trabajaremos la percepción, como base fundamental.
Será importante que el niño se siente, comenzando a realizar estas tareas, que
precisan de una serie de premisas básicas (prestar atención, tener concentración en lo
que realice, buscar estrategias para hacer el puzle o encaje, probar/equivocarse/volver
a intentarlo…).
Equipamiento:
• Estanterías (2), para poder tener los materiales al alcance de los niños.

 
16 
• Mesa.
• Sillas.

Materiales:
• Encajes, puzles y otros juegos de mesa:

- Formas geométricas.
- Diferentes formas, tamaños y colores.
- De contenidos temáticos (animales, medios de locomoción…)
- Ensartes.
- Apilar.
- Enroscar.
- Encastrar.
- Cartas de asociación.
- Cartas de discriminación.
- Elementos de percepción (dominós…).

Los puzles o encajes, para este rincón, serán de diferente número de piezas: al
principio del curso, colocaremos los de menor número, e iremos cambiando por otros,
de mayor dificultad, progresivamente, a lo largo del curso y contando con las destrezas
de los niños.
• Otros juegos para este rincón y en la mesa, para favorecer la motricidad fina:

- Ensartes.
- Apilar.
- Enroscar.
- Encastrar.
- Cartas de asociación.
- Castas de discriminación.

(1) Para esta aula de 2 a 3 años ponemos seis rincones, todos ellos considerados
como imprescindibles.

En caso de que hubiera falta de espacio, podríamos agrupar uno o dos rincones en
otro conjunto, pero siempre manteniendo el espíritu de trabajo de todos ellos.

Observaciones:
Posterior a este punto, ponemos un apartado con los materiales didáctico mínimos
para el aula; aun cuando sería recomendable que fuera el personal educador quien
tomara la decisión de qué juegos y materiales son necesarios, una vez haya llegado a
la Escuela y organice su aula.
Consideramos más interesante elegir materiales variados, y distintos para cada aula,
puesto que de esa manera podrá intercambiarse los mismos.

MATERIALES DIDÁCTICOS MÍNIMOS RECOMENDABLES PARA EL AULA 2 a 3


AÑOS:

 
17 
• 4 Muñecas y accesorios:
- 1 Coche capota para muñecas
- 1 Cuna y elementos (colchón sábanas…)

Ubicación: Rincón de las muñecas.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 1 Cocina y accesorios:

- 4 Conjuntos de platos, tazas, vasos, cacerolas y demás enseres.

Ubicación: Rincón de la cocina.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 1 Mesa o tabla de planchar y accesorios:

- Plancha.

Ubicación: Rincón de las muñecas o cocina; o cercano a ambos rincones.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 2 Teléfonos móviles

Ubicación: Rincón de las muñecas o cocina.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico y la comunicación verbal.

• 1 Dominó

Ubicación: Rincón de puzles y encajes.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la manipulación y percepción.

• 2 Juegos de ensarte de piezas

Ubicación: Rincón de puzles y encajes.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la destreza manual.

• 1 Juego para enlazar objetos

Ubicación: Rincón de puzles y encajes.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la destreza manual y la precisión.

• 2 Juegos de rosca.

Ubicación: Rincón de puzles y encajes.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la destreza manual y la precisión.

• 2 Laberintos de formas.

Ubicación: Rincón de puzles y encajes.


 
18 
Objetivo pedagógico: Desarrollar la experiencia manipulativa, en varias direcciones.

• 1 Reloj gigante.

Ubicación: Rincón de la cocina.


Objetivo pedagógico: Percepción del tiempo.

• 1 Garaje y accesorios:

- Coches (10) y otros elementos (gasolinera, rampas…)

Ubicación: Rincón de garajes y coches.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 1 Alfombra de educación vial.

Ubicación: Rincón de garajes y coches.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la imitación y, por tanto, el juego simbólico.

• 1 Banco taller carpintería.

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Desarrollar el juego simbólico.

• 2 Pelotas de foam.

Ubicación: Espacio específico, destinado en el aula.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz del niño.

• 1 Espejo de seguridad.

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Observar el resultado de su construcción realizada, trabajando
su imagen especular.

• 1 Construcción de bloques.

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la destreza manipulativa.

• 1 Construcción magnética.

Ubicación: Rincón de construcciones.


Objetivo pedagógico: Desarrollar la destreza manipulativa, comenzando a componer
mosaicos.

• 20 Libros de cuentos.
Ubicación: Rincón de lectura.
Objetivo pedagógico: Desarrollar el lenguaje.
 
19 
PATIO INTERIOR (cubierto y con suelo firme)

• 4 Corre pasillos

Ubicación: Patio interior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz del niño.

• 8 Triciclos (con pedales o sin ellos).

Ubicación: Patio interior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz del niño.

• 2 Caballos balancín

Ubicación: Patio interior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz y ayudar en el equilibrio del
niño.

• 10 Balones de plástico.

Ubicación: Patio interior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz.

• 20 Aros de plástico (diferentes tamaños).

Ubicación: Patio interior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz.

PATIO EXTERIOR

• 20 Cubos.
• 20 Palas.
• 20 Rastrillos.
• 10 Carretillas.

Ubicación: Patio exterior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz.

• 1 Parque infantil:

- Toboganes.
- Aéreo, con rampas y escalera, y casita en la parte inferior.

Ubicación: Patio exterior.


Objetivo pedagógico: Colaborar en el desarrollo motriz.

 
20 
SALA MULTIUSOS

Las posibilidades de este tipo de sala son múltiples, dependiendo siempre, como es
lógico, de las dimensiones de las mismas, y de los objetivos que se concentren en
ellas.
Si la sala se utilizara también de comedor (situación muy habitual), obviamente las
posibilidades de juego serían menores; pero si se pusieran mesas abatibles, y las
sillas se pudieran apilar, no quitaríamos mucho espacio, pudiendo desarrollar varias
actividades durante el día (psicomoticidad, talleres…).

ÁREA DE PSICOMOTRICIDAD: MATERIALES

• 10 Ladrillos de psicomotricidad, de plástico.


• 18 Aros de psicomotricidad, de plástico, con varias medidas: 40, 50 y 60 cm.
• 6 Picas de psicomotricidad, de plástico.
• 8 Conos de psicomotricidad, de plástico.
• 4 Pelotas hinchables gigantes, con varias medidas: 55 y 75 cm. de diámetro.
• Telas de diferentes tamaños.

ÁREA DE LENGUAJE Y EXPRESIÓN CORPORAL

• 1 Teatro.
• 10 Marionetas, de diversas temáticas.

TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA


En este taller se trabajará la expresión plástica, entendiendo como tal la capacidad
que poseen los niños para producir huellas.
El taller deberá ser un lugar distinto y especial, donde acudirán los niños y el
educador, para desarrollar su creatividad; aconsejamos acudir al taller en grupos
pequeños.
El taller deberá ofertar propuestas diferentes de las que se realizan en el aula.
Equipamientos:
• Mesa circular o rectangular, que pueda acoger al menos a 8 niños.
• Sillas.
• Silla con ruedas, para el educador.
• Estanterías (2), para depositar y ordenar los materiales:

- Una, para la pintura y color.


- Otra, para el barro.

• Carro, con ruedas.


• Cartulinero.
• Colgador, con batas para los niños y el educador.
• Caballetes. Al menos tres, por ambos lados.
• Caja de la luz.

Materiales para la pintura:


 
21 
Soportes
• Cartulinas, de diferentes tamaños y colores.
• Acetatos.
• Telas.
• Papeles, de diferentes texturas.
• Folios.

Herramientas
• Pinceles de diferentes grosores.
• Rodillos.
• Brochas.
• Palos.
• Objetos pequeños de volumen, que dejen huellas (cucharas…).

Contenedores
• Hueveras de plástico.
• Botes pequeños.
• Tapas metálicas.
• Paletas.

Técnicas:
• Pinturas de témpera o dedos.
• Pintura de cera.
• Rotuladores.
• Carboncillos.
• Acuarelas.

Volúmenes (para trabajar la materia plástica, en tres dimensiones)


• Cajas de diferentes tamaños.
• Cilindros de cartón.
• Embalajes de poliespán.

Materiales para el barro:


• Bloques de barro (1).
• Herramientas de apoyo:

- Objetos simbólicos (coches, animales, muñecos pequeños…).


- Objetos propios (espátulas, rodillos, pinceles, cepillos, moldes, botes…)
- Platos, o bases planas, para trabajar sobre ellas el barro.
- Espejos:

. Grande, de cuerpo entero, para que el niño pueda verse.


. Pequeños (varios).
(1) El barro es recomendable trabajarlo con grandes volúmenes.

 
22 
Observación: Para la caja de la luz pueden servir, indistintamente, los materiales
empleados tanto en pintura como en el barro.

TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL

• 1 Bolsa mini orquesta:

- Diversos instrumentos: claves, castañuelas, campanillas, triángulo,


pandereta, timbales, platillos…

• 1 Xilófono móvil.
• 1 Tambor.

JUEGOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS: JUEGO HEURÍSTICO


El juego heurístico es una manera ordenada de aprovechar y potenciar, la actividad
espontánea de los niños, a partir del segundo año de vida (de los 12 meses en
adelante).
Este taller se debe realizar con un grupo pequeño de niños: máximo 6 niños, del aula
de 1 a 2 años; y 8 niños, máximo, del aula de 2 a 3 años.

Este juego lo realizaremos con materiales, que encontraremos en la vida cotidiana.


Equipamiento:

• Armario, para poder guardar y tener ordenados los materiales.


• Alfombras pequeñas o moquetas, de 100x100 cm. cada una (6 u 8), para que
los niños puedan situarse en las mismas.

Materiales:

Objetos:

• Metal (cadenas finas y gruesas, llaves, y tapas de diferentes tamaños).


• Telas y lanas (pompones, trozos de tela, cintas y puntillas).
• Plástico (rulos, carretes, mangueras, bobinas, pinzas, probetas, codos de
fontanero).
• Corchos (diferentes tipos y tamaños).
• Madera (anillas de cortinas, palillos chinos, pinzas, bolillos y restos o trozos de
madera).
• Goma (tapones de lavabo, gomas de cafetera).
• Otros (aros y cilindros de cartón, botones grandes, cintas métricas).

Contenedores:

• Recipientes de cartón.
• Recipientes de plástico.
• Latas.

 
23 
Archivadores:

• Cajas transparentes, para guardar los objetos por familias.

EQUIPAMIENTOS DE USOS COMUNES, PARA LA ESCUELA INFANTIL

• 1 Cámara de fotografía digital.


• 1 Cámara de vídeo digital.
• 2 Ordenadores.
• 1 Video proyector.
• 1 Escáner.
• 1 Pantalla de proyección.
• Varios paneles de información.

OBSERVACIONES DE SEGURIDAD ACERCA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS


DE JUEGO

1. Los materiales nunca deberán ser excesivamente pequeños, aun cuando


dependiendo de la edad del niño (aula) podrán modificarse las pautas.
2. Siempre todos los materiales deberán ser de formas redondeadas, evitando
aristas punzantes, que pudieran provocar heridas cortantes en el niño.
3. Los materiales no deberán ser tóxicos, y se deberá exigir este importantísimo
aspecto al fabricante.
4. Se deberá evitar siempre introducir objetos hechos de materiales metálicos y
pesados, dado el riesgo de golpes.
5. Deberán ser de máxima seguridad, sin piezas desmontables o fáciles de
caerse.
6. Los materiales tendrán que ser lavables, fáciles de limpieza, porque este
aspecto (limpieza) es muy importante.

OBSERVACIONES GENERALES ACERCA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS


DE JUEGO

1. Todos los materiales descritos en este documento los consideramos de gran


importancia, como mínimos, para que estén en las dependencias de una
Escuela Infantil.
2. Con estos materiales, y su organización por zonas de juego, abarcaremos las
áreas de desarrollo imprescindibles para el ciclo de 0 a 3 años (orientado por la
L.O.E.).
3. Los materiales indicados en este documento son orientativos; es decir: cada
Escuela deberá prever las necesidades, en función del número de niños en
cada aula. Y, por supuesto, de los espacios que disponga.
4. Pero esos materiales, en caso de no haber presupuesto económico, se podrán
sustituir por elementos similares desarrollados con imaginación y entusiasmo.
Ejemplo: unas maracas se podrán sustituir por botes cerrados de plástico, con
garbanzos en el interior. Y así con la mayoría de los objetos.

 
24 
5. Se trata de que el niño pueda desarrollar todas sus capacidades, en las
diferentes áreas de juego; no de que no pueda hacerlo, porque no hay
materiales disponibles.
6. Lo importante del juego no es que el niño consiga la resolución del mismo, sino
los diferentes procesos de conocimiento.
7. Los espacios los hemos diseñado, pensando en una pedagogía por rincones
de juego y talleres, como filosofía de centro.

Os estamos muy agradecidos por la posibilidad que nos habéis dado de poder
aportaros nuestras ideas, y esperamos que esta aportación pueda ser de ayuda para
vosotros; y para enriquecer el fantástico entorno del ciclo de Educación Infantil de 0 a
3 años.
Quedamos a vuestra disposición, para cualquier tipo de soporte pedagógico, que os
pudiéramos facilitar.

Maite Matamala García

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento, salvo


autorización expresa de sus autores.

El documento es propiedad de acento.info

ESTE DOCUMENTO HA SIDO ELABORADO POR ACENTO

(ASESORES PEDAGÓGICOS DE UDE, PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL)

UDE

San Miguel, 14
50001 ZARAGOZA
Tfno. 976 22 02 76
Fax 976 22 02 82
E-mail: cuca@ude.es
Web: www.ude.es

 
25 

También podría gustarte