Está en la página 1de 32

Lengua

castellana
y Literatura
cATÁLOGO ESO - BACHILLERATO
Índice

¿Por qué Saber Hacer?........................................................................................................ 3


Las claves del proyecto....................................................................................................... 4
Saber Hacer, la respuesta adecuada al nuevo currículo*................................................. 6
Lengua y Literatura, características de los libros del alumno........................................... 8
Recursos de Lengua castellana y Literatura...................................................................... 9

MATERIAL DEL ALUMNO

ESO
Libros del alumno 1.º a 4.º................................................................................................... 10
Libros del alumno (desarrollo de unidad modelo de 3.º).................................................. 12

Bachillerato
Libros del alumno 1.º y 2.º................................................................................................... 14
Libros del alumno (desarrollo de unidad modelo de 1.º)................................................... 16

MATERIAL DEL PROFESOR

ESO
Día a día en el aula................................................................................................................ 18
Competencias para el siglo xxi de Lengua castellana y Literatura................................... 19
Competencias para el siglo xxi. Proyectos interdisciplinares........................................... 20
Tutoría................................................................................................................................... 20
Documentos curriculares.................................................................................................... 21
Solucionarios....................................................................................................................... 21

*Decreto 187/2015, de 25 de agosto, de ordenación de las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria.


EL IMPULSO QUE NECESITA
SU FUTURO

MATERIAL DEL PROFESOR

Bachillerato
Día a día en el aula 1.º y 2.º ................................................................................................. 22
Competencias para el siglo xxi de Lengua castellana y Literatura 1.º.............................. 23
Documentos curriculares.................................................................................................... 24
Solucionarios....................................................................................................................... 24

LibroMedia........................................................................................................................... 30
Aula Virtual........................................................................................................................... 31
E-vocación............................................................................................................................ 32
Edupack................................................................................................................................ 33
EL IMPULSO QUE NECESITA
SU FUTURO

¿Por qué SABER HACER?


Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana
no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos, diseñar servicios y buscar
innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor
para todos.

El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos


educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en
cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de
aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios
para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER,
surge como respuesta al nuevo currículo, y a los intensos cambios que se están
produciendo en las aulas y en todos los aspectos de nuestra vida.

Hoy más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más
global regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia.
Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay
que educar hoy a los ciudadanos del siglo xxi, de un mañana cercano que está por
construir.

La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se


trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un
paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por
competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos
que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes.
Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir,
comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como conocer los contenidos
tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de
resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser
flexibles, versátiles, creativos...

Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su
SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales,
servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

3
Las claves del proyecto

Garantizar una adecuada adquisición


de las competencias básicas
Para ello, el proyecto SABER HACER contiene:
• Libros del alumno con saberes sólidos, con contenidos relevantes que se
explican en profundidad, para facilitar la comprensión.
• Aplicación de los conocimientos a situaciones de aprendizaje reales.
• Proyectos y programas relacionados con el desarrollo de las competencias
en la Biblioteca del profesorado.

Metodologías innovadoras para desarrollar


una educación rica en experiencias
Usar la mejor metodología para lograr aquello que queramos conseguir.
En el proyecto SABER HACER, se combinan distintas metodologías
y enfoques.
• Trabajo por tareas.
• Trabajo por proyectos.
• Trabajos cooperativos.
• Metodología expositiva.

Enseñanza individualizada, para que todos los


alumnos desarrollen sus competencias al máximo
El proyecto SABER HACER ofrece propuestas y materiales que le permitirán
adecuar su enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de sus
alumnos.
• Sección Saber más en los libros del alumno.
• Fichas de repaso y apoyo.
• Fichas de profundización.
• Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet.

4
EL IMPULSO QUE NECESITA
SU FUTURO

Sistema de Evaluación Santillana, un sistema de


evaluación completo y eficaz
La evaluación, entendida como herramienta de mejora, es una parte esencial
del proceso educativo. Por ello, el Sistema de Evaluación Santillana ofrece un
material completo y eficaz, formado por los siguientes elementos:
• Pruebas de evaluación de contenidos.
• Pruebas de evaluación por competencias.
• Rúbricas de evaluación.
• Generador de pruebas de evaluación (aplicación informática).
• Banco de pruebas externas de evaluación, nacionales e internacionales.

Una rica oferta digital, para aprender sin límites


La utilización de recursos educativos digitales en el aula ayuda a mejorar
considerablemente la enseñanza y el aprendizaje. El proyecto SABER HACER
integra una completa oferta digital multidispositivo que se adapta a
diferentes necesidades y gustos:
• LibroNet, para aquellos que realizan una enseñanza completamente digital.
• LibroMedia, para aquellos que desean enriquecer la enseñanza-aprendizaje
del libro de texto con una serie de recursos digitales.
Todos los profesores y alumnos que utilicen el proyecto SABER HACER
tendrán acceso a Aula Virtual Santillana, un entorno digital potente, con
numerosos productos, aplicaciones y servicios. Nuestros productos y servicios
digitales están optimizados para el uso de los entornos virtuales de aprendizaje
de los centros, homologados por Santillana.

Educar alumnos con valores sólidos, críticos


y comprometidos
Porque somos conscientes de que educar es algo más que transmitir
conocimientos y técnicas, el proyecto SABER HACER incluye:
• Materiales con una orientación respetuosa con los derechos humanos.
• Proyecto social, para aunar aprendizaje, servicio a la comunidad
y emprendimiento social.
• Proyecto de inteligencia emocional y ética.

5
SABER HACER, la respuesta
adecuada al nuevo currículo

Principales novedades de la LOMCE en el proyecto SABER HACER

Lugar central de las competencias en el currículo


El nuevo currículo se orienta hacia la adquisición de las competencias básicas
propias de cada ámbito y al logro de las ocho competencias clave:
• Competencia comunicativa lingüística y audiovisual.
• Competencia matemática.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
• Competencia artística y cultural.
• Competencia social y ciudadana.
• Competencia de aprender a aprender.
• Competencia de autonomía, iniciativa personal y emprendimiento.

Desarrollo de sistemas de evaluación externa


Con el nuevo currículo se mantienen las dos pruebas de evaluación externa
en Secundaria:
• Al finalizar 4.º de ESO.
• Al finalizar 2.º de Bachillerato.
En estas pruebas se comprobará el logro de las competencias al finalizar
la etapa.

Atención a las diferencias individuales


Mediante:
• Propuestas de mejora del aprendizaje.
• Propuestas de profundización.

6
EL IMPULSO QUE NECESITA
SU FUTURO

En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual

• Apartado SABER HACER en • Proyectos específicos para • Programación de aula.


todas las unidades. cada materia.
• Tareas por competencias. • Proyectos de trabajo
• Iconos identificando las cooperativo e
actividades fuertemente interdisciplinar.
competenciales. • Proyecto social.
• Formas de pensar, páginas • Inteligencia emocional
para desarrollar la reflexión y y ética.
el análisis. • La prensa en el aula.
• Propuestas de trabajo
cooperativo.

En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual

• Actividades finales. • Evaluación de contenidos • Generador de pruebas de


(1 o 2 niveles por unidad). evaluación.
• Evaluación de • Deberes digitales.
competencias (por bloques • Biblioteca de pruebas
de contenido). externas.
• Rúbricas de evaluación.

En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual

• Actividades del libro del • Fichas de repaso y apoyo. • Mi libro, herramienta


alumno categorizadas por • Fichas de profundización. de personalización del
nivel de dificultad. LibroMedia y el LibroNet.
• Sección Saber más.
• Cuadernos de estudio.
• Cuadernos Avanza.

7
Lengua castellana
y Literatura

Claves de los materiales de Lengua castellana y Literatura:

• Enseñanza de la Lengua y la Literatura con un enfoque competencial: cada bloque


de contenidos se concreta en un SABER HACER donde se ponen en práctica los
aprendizajes.

• Especial atención a la forma de transmitir la información y los contenidos, más


próxima y mejor adaptada a lo que la realidad de las aulas exige hoy en día: epígrafes
cortos y concisos, presentación gráfica y visual de los contenidos (utilización de
tablas, estadillos, cuadros, esquemas…).

• Utilización del texto como elemento clave en el aprendizaje de la Lengua: más


textos, más variados, más ricos, más cercanos y más actuales.

• Cuidada selección de contenidos: los materiales contienen todo lo que se debe


abordar durante cada curso.

• 
Contenidos actualizados en todos los programas (nueva categorización de las
actividades PISA, inclusión de las últimas normas ortográficas, presentación de las
nuevas recomendaciones gramaticales de la RAE…).

• Desarrollo de actividades que favorecen el crecimiento intelectual y personal


de los alumnos (propuestas que exigen reflexión, que desarrollan la creatividad,
que suscitan el debate…).

• 
Libros cercanos al alumno: por su lenguaje, por su propuesta gráfica, por su forma
de presentar la información, por sus ayudas para el estudio…

En resumen, libros de hoy para alumnos y profesores de hoy.

8
ESO · Bachillerato

Material del alumno Material del profesor

1.º - 4.º ESO 1.º - 4.º ESO

• Serie Comenta de 1.º a 4.º. • Día a día en el aula.


• Serie Libro Abierto de 1.º a 4.º. • Competencias para el siglo xxi.
• Refuerzo de Lengua castellana Lengua castellana y Literatura.
y Literatura de 1.º y 2.º. • Competencias para el siglo xxi.
• Serie Avanza de 1.º a 4.º. Proyectos interdisciplinares.
• Cuaderno de estudio de 1.º a 4.º. • Tutoría.
• LibroMedia. • Documentos curriculares.
• LibroNet. • Sistema de evaluación.
• Solucionario.
• LibroMedia.
• LibroNet.

1.º - 2.º Bachillerato 1.º - 2.º Bachillerato

• Lengua y Literatura de 1.º y 2.º. • Día a día en el aula.


• Literatura Universal de 1.º. • Competencias para el siglo xxi de 1.º.
• LibroMedia. • Documentos curriculares.
• Sistema de evaluación.
• Solucionario.
• LibroMedia.

9
Lengua castellana y Literatura

Material del alumno ESO

A continuación, conoce cómo son los libros del alumno.

Para 1.º de ESO: Para 2.º de ESO:

Lengua castellana Lengua castellana


eSo

eSo
eSo

eSo
y Literatura y Literatura
Lengua castellana y Literatura serie Comenta

Lengua y Literatura serie Comenta


Serie Comenta Serie Comenta

Cuaderno de estudio Cuaderno de estudio


ESO

ESO
Lengua castellana Lengua castellana
y Literatura y Literatura
eSo

Lengua y Literatura
Serie Comenta

1
Contiene: Contiene:

cción de cuadernos de Refuerzo Resúmenes Resúmenes


REFUERZO

itorial Santillana proporciona Esquemas Esquemas


sos recursos y actividadesCuaderno de estudio Cuaderno de estudio

Refuerzo
para Actividades Actividades
los contenidos fundamentales ESO
Lengua castellana Lengua castellana
ESO

ESO
ación Secundaria Obligatoria.
y Literatura y Literatura
O / ESO
rzo / Lengua Castellana / 1º ESO
Lengua Castellana
zo / Lengua Castellana / 1º ESO
Lengua Castellana / 1º ESO

Lengua castellana Lengua castellana


ESO

ESO
ESO

ESO
y Literatura y Literatura
Lengua castellana y Literatura avanZa

Lengua castellana y Literatura AVANZA

avanZa AVANZA

Lengua castellana Lengua castellana


ESo

ESo
ESo

ESo

ESo

ESo
ESO

na
y Literatura Lengua castellana y Literatura
Lengua castellana y Literatura serie LiBrO ABierTO

Lengua castellana y Literatura serie LiBrO ABierTO

y Literatura
serie LIBRo ABIERTo AVANZA serie LIBRo ABIERTo

Lengua castellana
y Literatura
serie LIBRO ABIERTO

Y nuestra oferta de contenidos digitales para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

10
material del alumno

ESO

Para 3.º de ESO: Para 4.º de ESO:

Lengua castellana Lengua castellana


eSo

eSo
eSo

eSo
y Literatura y Literatura
Lengua castellana y Literatura serie Comenta

Lengua castellana y Literatura serie Comenta


Serie Comenta Serie Comenta

Cuaderno de estudio Cuaderno de estudio


ESO

ESO
Lengua castellana Lengua castellana
y Literatura y Literatura
eSo

Lengua castellana
Contiene:
y Literatura
Contiene:
Serie Comenta
Resúmenes Resúmenes
Esquemas Esquemas
Cuaderno de estudio Actividades Cuaderno de estudio Actividades

Lengua castellana Lengua castellana


ESO

ESO
y Literatura y Literatura

751589_Lengua-Literatura_4_ESO

Lengua castellana

ESO
ESO
Lengua castellana
ESO
ESO

y Literatura y Literatura

Lengua y Literatura SERIE COMENTA


Lengua castellana y Literatura avanZa

avanZa AVANZA

Lengua castellana Lengua castellana


ESO
ESo

ESo

stellana Lengua y Literatura


ESo

ESo

ESo

ESo

a
y Literatura y Literatura
SERIE COMENTA
Lengua castellana y Literatura serie LiBrO ABierTO

Lengua castellana y Literatura serie LiBrO ABierTO

serie LIBRo ABIERTo serie LIBRo ABIERTo

Lengua castellana
y Literatura
serie LIBRO ABIERTO

Lengua castellana
eSo

Lengua castellana
eSo
eSo
eSo

y Literatura y Literatura
Lengua castellana y Literatura serie Comenta
Lengua castellana y Literatura serie Comenta

Serie Comenta Serie Comenta

Lengua castellana
eSo
eSo

Lengua castellana
eSo
eSo

y Literatura y Literatura
eSo

Lengua castellana y Literatura serie Comenta


Lengua y Literatura serie Comenta

astellana Lengua castellana


ra y Literatura
Serie Comenta Serie Comenta
Serie Comenta
eSo
eSo

Lengua y Literatura Lengua castellana


Serie Comenta y Literatura
Serie Comenta

11
Lengua castellana y Literatura

Cómo son nuestros libros: Serie Comenta ESO

El libro de Lengua castellana y Literatura de 3.º de ESO consta de 12 El texto. Clases de textos
unidades, que se dividen en tres partes: Comunicación, Estudio de
Unidades lingüísticas y funciones
sintácticas
Síntesis de la literatura medieval 1
la lengua y Educación literaria. Comunicación
SaBER
El texto. Clases de textos

Cada parte contiene un apartado con información y actividades SaBER HaCER


Resumir un texto

Estudio de la lengua

(SABER) y una sección de aplicación de los contenidos que apunta al SaBER


Clases de diccionarios
Acentuación diacrítica (I)

desarrollo competencial del área (SABER HACER).


Unidades lingüísticas y funciones
sintácticas

SaBER HaCER
Identificar tipos de diccionarios
Usar la tilde diacrítica
Conocer las unidades lingüísticas

Educación literaria
SaBER
La Edad Media

SaBER HaCER

Primera parte.
Elaborar un eje cronológico

COMUNICACIÓN lu
CD
Escucha el texto de esta

o
a
mn
página y responde:
•   ¿Qué tipo de acto comunicativo 
se produce en el texto que has 
escuchado?

Engloba los contenidos relacionados con los textos (y con la


•   El texto es oral, pero ¿crees 
que han preparado 
previamente lo que dicen o es 
una conversación espontánea? 
•   ¿Cómo es el lenguaje que 

comunicación en general) y el trabajo para desarrollar la expresión


emplean los interlocutores? 
¿Emplean un lenguaje cuidado 
o se tratan con confianza?
•   ¿Cuál es el tema del texto? 

oral y escrita.
¿Crees que influye en el tipo 
de lenguaje que utilizan?

CompEtEnCia lECtoRa
ComuniCaCión    1 Segunda parte.
Comentario de texto ESTUDIO DE LA LENGUA
Baumgartner: «Pensé durante unos segundos Comprensión 10 En el último párrafo se emplea la palabra suelo.

que perdía el sentido» 1 Contesta.


¿Qué expresión actúa como sinónimo de esta palabra

El bloque comprende el desarrollo


en el segundo párrafo?
•   ¿Quién es el protagonista de esta historia?
•   ¿Qué récords ha batido?
El paracaidista austriaco Estilo
•   ¿Cómo lo ha hecho?
salta desde 39.000 metros 11 Observa esta oración y responde.

de los contenidos sobre léxico,


•   ¿Era su primer salto o había realizado ya otros?
de altura y se convierte en
el primer hombre en romper 2 En el texto se dan varias referencias temporales. En una gesta estratosférica, seguida por millones 
la barrera del sonido sin Repásalas y contesta. ¿Cuánto tiempo empleó de personas en televisión e Internet, Baumgartner 
propulsión Baumgartner en alcanzar la máxima altura? ¿Cuánto reventó un récord vigente desde 1960.

ortografía y gramática. Se cierra


tiempo estuvo en caída libre hasta que abrió el
El austriaco Felix Baumgartner batió
paracaídas? ¿Cuánto tiempo total empleó hasta tocar •   ¿Qué es una gesta? 
el domingo tres récords: el de salto
desde más altura jamás realizado, el tierra? •   ¿Puede ser calificada de estratosférica? 
de la mayor altura lograda con un glo- •   ¿Qué significado tiene el verbo reventó en la oración? 
3 Localiza en el texto toda la información sobre los medios
bo tripulado y el de la mayor veloci-
•   ¿Se puede hablar de hipérbole en esta oración? 

con un Saber hacer en el que se


dad en caída libre. En una gesta estra- técnicos que empleó Baumgartner, resume en qué
tosférica, seguida por millones de consistían y valora su importancia.    Explica los distintos significados que adquieren en el 
personas en televisión e Internet, texto las palabras estratosférica y reventó.
4 Baumgartner hace unas declaraciones. ¿Cuándo las
Baumgartner reventó un récord vigen-
te desde 1960. Además, alcanzó una realiza, antes o después del salto? ¿Cómo lo has 12 El empleo de los números tiene una gran importancia en

integran los tres programas.


velocidad de 1.341,9 kilómetros por averiguado? el texto. Copia los datos numéricos de la noticia y
hora, según la organización (1,24 ve- (en un primer momento se anunció pasado mes de marzo, pero solo sal- explica qué información ofrecen.
ces la velocidad del sonido). Eso le una velocidad de 1.136 kilómetros tando desde 21.828 metros. En julio
convertiría en el primer hombre en por hora). ya saltó desde 29.584 metros y alcan- Estructura
superar, sin propulsión, la velocidad zó en caída libre 864 kilómetros por Valoración
«Estás bajo presión, no sientes el 5 Analiza qué información ofrece cada párrafo
del sonido a esa altura. hora. El domingo, tras 2 horas 36 mi-
aire», declaró. Baumgartner no quiso de la noticia y elabora un esquema que represente 13 paRa pEnSaR. ¿Por qué crees que la noticia no sigue
Más de dos horas y media le costó as- nutos dentro de la cápsula alcanzó los
abrir un paracaídas especial para esta- la estructura del texto. un orden lineal? ¿Te parece acertado el orden que ha
cender a la estratosfera. Lo hizo en 39.068 metros de altura, casi cuatro
bilizar el descenso: «Desde el punto elegido el periodista en el texto? Explica por qué.
una cápsula presurizada colgada de un veces la altura a la que vuela un avión    ¿La noticia se cuenta de forma lineal siguiendo el orden 
de vista de la consciencia, siempre he
globo estratosférico. Así llegó hasta comercial. Entonces Baumgartner co- cronológico o existen saltos en el texto? Identifica los 
sabido lo que sucedía», declaró. 14 ¿Consideras importante esta noticia o crees que no
una altura de 39.068 metros, superan- mentó al centro de control que se le saltos que se producen.
do por casi 3.000 metros el reto que se El salto fue pospuesto el pasado mar- estaba empañando un poco la visera tiene relevancia para la sociedad? Expón tu punto
había marcado. Luego abrió la escoti- tes debido a los fuertes vientos. Este del casco aunque no tenía problemas 6 Elabora ahora un esquema explicando los pasos que de vista.
lla de la cápsula y saltó al vacío. Tar- domingo, a las 17.30, hora peninsular de temperatura. sigue Baumgartner en su salto siguiendo     Gorden
RamÁtiCa GRamÁtiCa
1 unESTUDIO DE LA LENGUA ESTUDIO DE LA LENGUA 1
dó nueve minutos en volver a la su- española, la cápsula con Baumgartner, Poco después abrió la escotilla de la cronológico.
perficie terrestre –el último tramo, vestido con su especial traje presuri- cápsula (una vez igualada la presión
con el paracaídas desplegado– y zado, empezó a ascender por el cielo 7 El texto es una noticia. Identifica las siguientes partes:
3 Los grupos sintácticos
exterior e interior), permaneció unos
apuntarse un triunfo que millones de de Nuevo México. Casi una hora des- instantes sentado en el borde de la titular, entradilla y cuerpo.
unidades lingüísticas y funciones sintácticas
personas siguieron en directo por In- pués, a las 18.30, había cruzado el puerta y se lanzó al vacío. Medio mi- SABER MÁS
ternet transmitido desde Roswell, en ecuador inicialmente previsto de su 8 Localiza dentro del texto los siguientes conectores: Los grupos o sintagmas son grupos de palabras capaces de desem­
nuto después iba ya a mil kilómetros
el desierto de Nuevo México, EE.UU. viaje, a 18.000 metros de altura, y si- por hora. Tras una vertiginosa caída peñar una función sintáctica. Componentes
guió subiendo colgado del globo, he- libre de cuatro minutos y 19 segun- Además Así Luego Entonces Claves para empezar
Poco después 1 Las palabras de los grupos sintácticos
«Ha sido más difícil de lo que nos es-
cho de un finísimo material plástico e dos, abrió el paracaídas para descen-
perábamos», declaró en su primera En la oración El piso tenía mucha luz, por ejemplo, mucha luz es un grupo no­ Un grupo sintáctico puede tener 
inflado con helio. Cámaras dentro y der suavemente al suelo. Llegó de pie    ¿Qué función crees que cumplen? ¿Cómo te parece que 
entrevista a la televisión austriaca Ser- Las palabras son unidades lingüísticas dotadas de significado que se minal que desempeña la función de complemento directo. distintas estructuras: 
fuera de la cápsula mostraban la im- e inmediatamente se dejó caer de ro- ayudan a estructurar el texto? ¿De qué clase es cada 
vus. «Durante unos segundos pensé
pertérrita cara de Baumgartner a tra- dillas. La operación fue filmada con escriben separadas unas de otras. •   Puede estar formado única-
que iba a perder el sentido», agregó, uno de ellos: de orden, ejemplificativos, consecutivos…? 
vés de la visera del casco. un derroche de medios técnicos. Componentes de los grupos sintácticos mente por un núcleo: ¡Des-
debido a la violencia de la caída a una
velocidad de 1.341,9 kilómetros por El experimentado paracaidista aus- 9 Observa las repeticiones de sustantivos del texto pierta!
Alicia Rivera, La oración El cine estaba vacío, por ejemplo, consta de cuatro palabras: En un sintagma podemos distinguir tres componentes: el núcleo, el comple-
hora que, según la organización, al- triaco había realizado una primera Madrid, 15 de octubre de 2012 relacionados con cada uno de estos aspectos y cópialos. mento del núcleo y el modificador, que precede al núcleo. •   Ese núcleo puede ir precedido 
canzó en los primeros 40 segundos prueba con el dispositivo completo el El País (Adaptación) el cine estaba vacío de un modificador: No duerme. 
•   El equipo empleado por el paracaidista. 
el hombre invisible •   También puede estar formado 
•  La medida del tiempo y la distancia. Clases de palabras
Modificador Núcleo Complemento por un núcleo y un comple-
Se suelen distinguir las siguientes clases de palabras. Grupo sintáctico mento: Parece muy relajado. 
2 3
•   O estar formado por un modi-
ClaSE DEFiniCión EJEmploS Clases de grupos sintácticos ficador, un núcleo y un com-
•   Explica qué es una palabra.  plemento: Quizá duerma muy
Sustantivos Designan entidades (seres, cosas, sentimientos,  rey, jirafa, libro, Atendiendo a la naturaleza del núcleo, se distinguen cinco clases fundamen­ profundamente.
•   ¿Conoces todas las clases de  o nombres conceptos…). amor, libertad…
palabras? Enuméralas.
tales de grupos:
Expresan acciones, estados o procesos situados   andar, volar, estar,
•   Piensa y explica. ¿Qué diferen- Verbos
en el tiempo.  permanecer, fluir… moDiFiCaDoR nÚClEo ComplEmEnto
cia de significado hay entre 
clases de palabras como sus- Expresan cualidades o propiedades atribuidas   caliente, luminoso, Grupo nominal (Sn) esas leyes injustas
adjetivos
tantivos, verbos o  adjetivos y  a un sustantivo. esférico, divertido…
Grupo verbal (SV) no permiten la entrada
clases como determinantes,  Nombran circunstancias (lugar, tiempo, modo…).  dentro, ahora,
adverbios
conjunciones y preposiciones? También pueden expresar negación, afirmación o duda. deprisa, no, quizá… Grupo adjetival (Sa) muy alejada de mí
yo, ellas, me, los, las, Grupo adverbial (Sadv) mucho antes de tu llegada
pronombres Son palabras equivalentes a un sintagma nominal.
nadie, quién…
Grupo preposicional (Sp) justamente en mi casa
Son palabras que se anteponen a un sustantivo   el, las, este, mi, dos,
Determinantes
1    EDuCaCión litERaRia EDuCaCión litERaRia    1
y lo concretan. varios…

Funcionan como enlaces que relacionan entre sí  y, o, pero, que,


Cada grupo sintáctico puede desempeñar una serie de funciones. El grupo
Conjunciones verbal, por ejemplo, desempeña la función de predicado; el grupo nominal,
3 Poesía lírica SaBER HaCER palabras, sintagmas u oraciones. porque, aunque, si…
entre otras, las funciones de sujeto, complemento directo y atributo.
Funcionan como enlaces que subordinan un elemento  a, ante, bajo, con,
poesía popular preposiciones
lingüístico –por lo general, un sustantivo– a otro. contra, de, desde…
un eje cronológico
La forma de la poesía popular más importante en la Edad Media es el ro- Son palabras de valor exclamativo que pueden  eh, ay, ah, vaya,
mance: poema anónimo, de carácter lírico o épico, compuesto por una serie
interjecciones
constituir por sí mismas enunciados. guay…
aCtiViDaDES
Un eje cronológico es una representación gráfica del transcurso del tiempo
indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
en una época. Esta representación refleja los distintos periodos en que se 4 Di cuáles de los segmentos subrayados constituyen 6 Forma con cada palabra un grupo en el que esa
Los romances tienen su origen en los cantares de gesta, y se distinguen por su divide esa época y el orden en que se producen unos hechos concretos. grupos sintácticos. palabra funcione como núcleo.
concentración expresiva y su dramatismo. En ellos son frecuentes la apelación Vamos a hacer un eje cronológico de la historia y la literatura medievales.
al receptor, el diálogo entre personajes y el monólogo.
aCtiViDaDES •   La relación con su primo es muy afectuosa.
reconoció utensilio lejos
1 USA LAS TIC. Busca en una enciclopedia o Internet información sobre •   ¿Dónde te alojarás durante el simposio?        
1 Haz una tabla como la de arriba en la que clasifiques 3 Completa las oraciones con palabras adecuadas.
poesía culta la Edad Media en la península iv bérica. •   Me cautivó su elegancia innata.
las palabras de las siguientes oraciones:    ¿Qué clase de sintagmas has construido?
Claves para estudiar •   Mi actor   es Hugo Silva. •   Mi hermano les ha regalado una barbacoa.
En el siglo xv surgen dos tendencias de poesía culta: •   Localiza los acontecimientos históricos que ponen inicio y fin 
•   Quedé con Julián en la biblioteca, pero no apareció. •   Ayer   la camisa que me regalaste.
al periodo, y en qué año tiene lugar cada uno.    Analiza la estructura de los grupos sintácticos que  7 Completa estas oraciones con grupos
•  Explica qué influencia ejerce la  •   Poesía cancioneril, de carácter lírico y temática amorosa. •   ¡Vaya, qué alegría verte por aquí! •   A   mesa le falta una pata. has identificado y especifica sus componentes. preposicionales adecuados:
religión en el mundo medieval. •   Averigua en qué periodos cronológicos se divide la Edad Media 
•   Poesía de carácter filosófico, que trata de temas como la fortuna, la •   No he visitado a mi familia esta semana.
y cuándo empiezan y terminan aproximadamente. •   Hace mucho calor   esta habitación. •   Mi avión despegó  .
•  ¿Qué son los cantares de ges- 5 PARA PENSAR. Escribe dos oraciones con este grupo
muerte y la fama. El más destacado representante de esta tendencia es •   Tal vez no acuda a la cena del próximo lunes.  •   Pedro   María se fueron de vacaciones.
ta? ¿Cuál es el principal cantar  •   Para mí es un suplicio viajar  .
Jorge Manrique, autor de las Coplas a la muerte de su padre. 2 Determina en qué fechas tienen lugar estos acontecimientos sintáctico: una en la que funcione como sujeto y otra
de gesta en castellano? 2 Escribe cuatro palabras de cada clase. •   Yo   ayudaré a poner la mesa. •   Llegamos a la isla  .
históricos. en la que funcione como complemento directo.
•  Menciona dos obras del mester  Nuestras vidas son los ríos allí los ríos caudales, •     mañana llegué tarde   fui al médico.
•  Invasión musulmana de la península ibérica. •  Fuimos por la carretera  .
de clerecía. que van a dar en la mar allí los otros, medianos adverbio preposición conjunción los paraguas mojados
que es el morir; y más chicos,        
•   Primera manifestación escrita en lengua castellana.    Di a qué clase pertenece cada una de esas palabras.  •   Tengo ganas de llegar  .
•  ¿Qué es un romance? ¿Cuál es 
su origen? allí van los señoríos allegados son iguales •   Inicio del reinado de Alfonso X, el Sabio.
derechos a se acabar los que viven por sus manos
•  ¿Cuál es la principal intención  •   Plaga de peste negra.
de la prosa medieval?
y consumir; y los ricos. 10 11
3 TRABAJO COOPERATIVO. Forma un grupo con tus compañeros y
4 La prosa y el teatro localizad cada uno la fecha de una de las siguientes obras literarias,
así como su autor (si se conoce).
•   La prosa medieval tuvo un desarrollo tardío. Las primeras obras literarias
en prosa son colecciones de cuentos. Suelen ser narraciones breves y de Poema de Mío Cid Milagros de Nuestra Señora
carácter didáctico: proporcionan alguna enseñanza sobre un comporta­ Conde Lucanor Libro de buen amor

Tercera parte.
miento, un principio moral o una norma social. La colección de cuentos más
Coplas a la muerte de su padre La Celestina
conocida en castellano es el Conde Lucanor, de don Juan Manuel.
•   Hasta el siglo xv apenas existen textos teatrales. Estos se reducen a breves
4 Traza con una regla una línea horizontal de veinte centímetros como
representaciones de carácter litúrgico. A finales de este siglo se publica La
en el ejemplo siguiente:

EDUCACIÓN LITERARIA
Celestina, una obra dialogada que, pese a su naturaleza teatral, está pensada
para ser leída, no representada. El texto narra los amores entre Calisto y
Melibea, favorecidos por una vieja alcahueta llamada Celestina. La obra, de s. vi s. vii s. viii s. ix
tono pesimista y existencial, tiene un final desdichado.
476
Caída del Imperio
aCtiViDaDES Romano

3 Relaciona las metáforas utilizadas por Jorge Manrique en –Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era pru-

En este bloque se desarrollan los


dente atenerse a la realidad y no a lo que imaginamos,    Escribe sobre ella, en su extremo izquierdo, el año de inicio  
la copla citada arriba con la visión medieval del mundo.
pues muchas veces sucede a los que confían en su ima- presentación de la Edad Media y en el derecho, el de finalización.
4 Lee el siguiente fragmento del Conde Lucanor y explica ginación lo mismo que sucedió a doña Truhana.    Divide la línea en los subperiodos que forman la Edad Media  
Como un eje cronológico es una re-
con qué intención crees que se cuenta. y escribe debajo el nombre de cada uno.
El conde le preguntó qué le había sucedido. presentación gráfica, conviene que 

contenidos literarios y se incluye un


Habló el conde Lucanor con Patronio, su consejero: cuides su aspecto para que el resul-
–Señor conde –dijo Patronio–, hubo una mujer llamada 5 Dibuja a lo largo de la línea unos puntos o marcas que señalen
–Patronio, un hombre me ha aconsejado que haga una tado sea claro y atractivo. Puedes 
doña Truhana, más pobre que rica, que un día iba al las fechas que has investigado en las actividades 2 y 3.
cosa, y aun me ha dicho cómo podría hacerla, y os ase- emplear colores en los distintos tra-
mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel… mos del eje, o trazar líneas perpen- •   Escribe los acontecimientos históricos y sus fechas por debajo  
guro que es tan ventajosa que, si Dios quisiera que sa-
diculares al eje principal para indicar  de la línea.
liera como él lo dijo, me convendría mucho. 3 USA LAS TIC. Localiza en una biblioteca o Internet el

Saber hacer, un comentario de texto


las fechas que escribas. •   Escribe por encima de la línea cada obra literaria y el año  
Entonces refirió a Patronio en qué consistía. Cuando cuento completo de doña Truhana y explica si
en que se compone.
hubo terminado, respondió Patronio: conocías esta historia o alguna que se le parezca.

16 17

y un banco de textos representativos.

12
material del alumno

Cómo son nuestros libros: Serie Libro Abierto ESO

Los materiales de la serie Libro Abierto constituyen una propuesta flexible, que cada profesor puede
construir con sus alumnos según sus objetivos y necesidades. Para facilitar la personalización, los contenidos
no aparecen agrupados en unidades, sino en bloques o programas independientes. Cada bloque consta
de 12 unidades de contenido.

Es el profesor el que decide en qué momento tratar los contenidos y cómo agruparlos del modo más
conveniente. Los bloques en los que se organiza la materia son los siguientes:

• Competencia lectora. • Ortografía.


• Comunicación. • Gramática.
• Léxico. • Literatura.

COMUNICACIÓN LÉXICO

1 El texto. Clases de textos Escucha el texto


1 Los diccionarios
y contesta.
•   Acabas de escuchar  
una entrevista. ¿A qué 
1 La comunicación y el texto 1
modalidad textual  Los diccionarios léxicos y enciclopédicos
corresponde: narración, 
Los seres humanos compartimos continuamente información. Cuando habla­
argumentación, diálogo,  SABER MÁS
mos, leemos un correo electrónico o saludamos con la mano estamos emi­ Los diccionarios son obras en las que se recogen y definen las palabras
exposición o descripción? 
tiendo o recibiendo mensajes con una información. de una lengua.
•   ¿Qué pretende la locutora 
al realizar la entrevista?  
La comunicación es la transmisión de información a través de mensajes. ¿Y el fundador de la ONG? Su contenido se organiza en artículos, que normalmente aparecen ordena-
•   ¿Cómo dirías que es   dos alfabéticamente por la palabra que los encabeza: la entrada o lema. Hay
Si los mensajes se emiten de forma lingüística e intencionada decimos que el lenguaje que utilizan   dos grandes clases de diccionarios: léxicos y enciclopédicos.
esos mensajes constituyen textos. la entrevistadora y el  •   Los diccionarios léxicos recogen las palabras del léxico común y su signi-
entrevistado: muy formal,  ficado. Además, suelen informar del origen o etimología, la categoría gra-
cuidado, muy coloquial…?   matical, la zona geográfica en que se emplean, etc.
Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por es­ Pon algún ejemplo. Contenidos Contenidos
•   Los diccionarios enciclopédicos incluyen, junto a algunos términos del Los diccionarios digitales
crito dentro de un acto de comunicación.
1 El texto. Clases de textos
léxico común, explicaciones históricas, culturales o científicas de países, ac- La tecnología influye en la elabo- 1 Los diccionarios
cidentes geográficos, personas relevantes, etc. ración y presentación de los 
Pueden constituir un texto un anuncio, un libro o un cartel como «Prohibido 2 La cohesión textual diccionarios. Actualmente, la  2 Formación de palabras
el paso», ya que en todos ellos se crea una situación comunicativa completa. 3 La narración mayoría son bases informáticas  3 Relaciones semánticas
2 Las definiciones y sus tipos de datos, lo que permite contro-
4 La descripción y el diálogo 4 Sentido literal y sentido figurado
lar, corregir y actualizar su con-
2 Clases de textos Los diccionarios ofrecen información sobre el vocabulario de una lengua. La
5 La exposición tenido. 5 Denotación y connotación
parte de esa información referida al significado constituye su definición. Hay
Un texto se puede clasificar de varias maneras atendiendo a distintos criterios: 6 La argumentación dos tipos de definiciones: Además, las obras digitales son 
6 El cambio semántico
muy versátiles en cuanto a las 
7 Los medios de comunicación •   La definición sinonímica es la que utiliza una o más palabras sinónimas de búsquedas, y los hipervínculos  7 Palabras de origen latino
Según el canal de transmisión
8 El texto periodístico la que pretende definir. permiten enlazar páginas entre 
8 Palabras procedentes de otras lenguas
•   Oral. La comunicación suele ser espontánea (conversación o diálogo). Sin contento 'alegre, satisfecho'. escindir 'dividir o separar'. sí para ampliar la información.
9 La comunicación en Internet
embargo, ciertos textos orales son planificados (conferencia, entrevista…). 9 Unidades léxicas complejas
10 La publicidad •   La definición perifrástica o conceptual es la que utiliza una palabra gené-
•   Escrito. Es un texto planificado. Se caracteriza por tratar un tema con- rica y los rasgos diferenciadores de la palabra que se define. 10 Las abreviaciones léxicas (I)
creto, y debe tener coherencia (el texto debe tener sentido para ser enten­ 11 Variedades sociales y de registro
mojar 'humedecer una cosa'. narigudo 'de nariz grande'. 11 Las abreviaciones léxicas (II)
dido correctamente) y cohesión (las partes del texto deben estar bien enla­ 12 Las lenguas de España
zadas entre sí). 12 Los tecnicismos
SABER MÁS
ACTIVIDADES
Según el registro utilizado
La intención comunicativa 1 Di qué informaciones proporciona la siguiente 2 Explica en qué tipo de diccionario consultarías
•   Formal. Se emplea un lenguaje muy cuidado y ciertas fórmulas de respeto.
Cuando emitimos un texto, lo  entrada del Diccionario de la lengua española: los siguientes términos:
•   Informal. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje cotidiano en el que hacemos siempre con una inten- •  río                •  Kilimanjaro                •  Marco Polo
aparecen expresiones y frases hechas. ción comunicativa. Así habla- ,
átomo (Del lat. atŏmum, y este del gr. α′ τομον). 3 Identifica el tipo de definición utilizada en cada caso.
mos, por ejemplo, de textos in-
Según el tema del contenido 1. m. Fís. y Quím. Cantidad menor de un
formativos o persuasivos.
elemento químico que tiene existencia propia perecer. v. intr. Morir, fenecer. 83
ES0000000035174 716954_02_Comunicacion_35041.indd 33 22/07/2015 12:56:32 ES0000000035174 716954_03_Lexico_35038.indd 22/07/2015 12:55:06
•   Científico-técnico. Intenta exponer con rigor y precisión temas de carác­ •   Textos informativos. Su ob- y se consideró indivisible. Se compone
ter científico o técnico. jetivo es ofrecer información; 
de un núcleo, con protones y neutrones,
•   Humanístico. Desarrolla temas sobre el ser humano como ser individual
como, por ejemplo, las noti- cascarrabias. com. Persona que fácilmente
y de electrones orbitales,
cias, los libros de texto, un  se enoja, riñe o demuestra enfado.
y como ser social: textos de filosofía, psicología, sociología… en número característico
cartel que indica un horario o 
•   Periodístico. Aporta información sobre hechos o temas de actualidad y de las ruedas de prensa. para cada elemento
4 Elige una de estas palabras y defínela de manera
interés general. químico.
•   Textos persuasivos. Su pro- perifrástica y sinonímica:
2. m. Partícula material
•   Literario. Su función es estética. pósito es convencer; como, 
de pequeñez extremada. •  estrafalario      •  presumido      •  persuadir
por ejemplo, la propaganda 
•   Jurídico-administrativo. Es el empleado por las instituciones para comu­ electoral, las opiniones de los  3. m. Cosa muy pequeña.    Consulta el diccionario y explica cómo se define 
nicarse. Son textos de este tipo las leyes, los formularios, las actas… periódicos o los anuncios. en él cada una de esas palabras.
•   Publicitario. Tiene como objetivo persuadir al receptor con un fin comercial.

34 84

ES0000000035174 716954_02_Comunicacion_35041.indd 34 22/07/2015 12:56:33 ES0000000035174 716954_03_Lexico_35038.indd 84 22/07/2015 12:55:09

GRAMÁTICA
1 Acentuación diacrítica (I) 2 Acentuación diacrítica (II)

1 La tilde diacrítica en los monosílabos 1 La tilde diacrítica en pares de palabras


SABER MÁS

1
En ocasiones, la tilde se emplea para diferenciar una palabra de otra que tiene Algunos pares de palabras precisan tilde diacrítica para diferenciar formas
la misma forma pero distinto significado. Estas palabras se oponen porque
una de ellas es tónica mientras que la otra es átona. La tilde que sirve para
Palabras sin tilde diacrítica

No se emplea tilde diacrítica en


tónicas de formas átonas, como se recoge en el siguiente cuadro:
Unidades lingüísticas y funciones
distinguir unas palabras de otras se llama tilde diacrítica. el caso de los monosílabos di (de CON TILDE SIN TILDE sintácticas
Por norma general, los monosílabos no se acentúan. Se exceptúan algunos dar) y di (de decir), fue (de ser) y
fue (de ir), fui (de ser) y fui (de ir), Interrogativas y exclamativas Sin valor interrogativo ni exclamativo
que precisan de tilde diacrítica, como se recoge en el siguiente cuadro:
y sal (de salir) y sal (sustantivo).
qué ¿Qué día es hoy? que Espero que lo consigas.
1 Las palabras
Todas estas palabras se escriben
SIN TILDE CON TILDE ¡Qué grande es tu casa!
sin tilde.
Claves para empezar
cuál ¿Cuál te gusta más? cual Vino Luis, el cual estaba Las palabras son unidades lingüísticas dotadas de significado que se
de Preposición. dé Forma del verbo dar.
¡Cuál va a ser! muy cansado. escriben separadas unas de otras.
Está cerca de casa. Dile que te dé las llaves.
quién ¿Quién ha ganado? quien Quien lo sepa que
el Artículo. él Pronombre personal.
¡Quién pudiera estar allí! conteste. La oración El cine estaba vacío, por ejemplo, consta de cuatro palabras:
El asunto no está claro. Él ha cambiado de trabajo.
cómo ¿Cómo te llamas? como Lo hice como me dijiste. el cine estaba vacío
mas Conjunción adversativa. más Cuantificador. ¡Cómo es posible eso!
ORTOGRAFÍA

Lo haré, mas no ahora. ¿Quieres más pan? Clases de palabras


cuánto ¿Cuánto dinero cuesta eso? cuanto He obtenido todo cuanto
mi, Determinantes posesivos. mí, Pronombres personales. ¡Cuánto he dormido hoy! quería. Se suelen distinguir las siguientes clases de palabras:
tu Mi jersey es marrón. tú A mí me gusta el queso.
Tu amigo es muy simpático. Tú no sabes lo que dices.
cuándo ¿Cuándo vendrá Paula? cuando Llegué cuando terminó Contenidos
CLASE DEFINICIÓN EJEMPLOS
¡Cuándo arreglarán la persiana! la película.
se Pronombre personal. sé Formas de los verbos ser y saber. Sustantivos Designan entidades (seres, cosas, sentimientos,  rey, jirafa, libro, 1 Unidades lingüísticas y funciones sintácticas
dónde ¿Dónde está tu hermana? donde Lo encontré donde dijiste.
Se lo diré a Manuel. Sé fuerte, no desfallezcas. o nombres conceptos…). amor, libertad…
(y adónde) ¿Adónde iréis este verano? (y adonde) Vamos adonde quieras. •   Explica qué es una palabra.  2 Clases de sintagmas. El sintagma nominal
No sé qué pasó. Expresan acciones, estados o procesos situados   andar, volar, estar,
Verbos •   ¿Conoces todas las clases de  3 Clases de sintagmas. El sintagma verbal
en el tiempo.  permanecer, fluir…
si Conjunción condicional. sí Adverbio afirmativo o pronombre personal. palabras? Enuméralas.
Expresan cualidades o propiedades atribuidas   caliente, luminoso, 4 Clases de sintagmas. SAdj, SAdv y SPrep
Si puedo, iré contigo. Sí, quiero que vengas. Adjetivos •   Piensa y explica. ¿Qué diferen-
ACTIVIDADES a un sustantivo. esférico, divertido… 5 La oración. Sujeto y predicado
Está orgulloso de sí mismo. cia de significado hay entre 
Nombran circunstancias (lugar, tiempo, modo…).  dentro, ahora, clases de palabras como sus- 6 Complementos del predicado (I)
te Pronombre personal. té Sustantivo. 1 Copia las oraciones y escribe tilde diacrítica 3 Explica por qué llevan tilde las palabras destacadas
Adverbios También pueden expresar negación, afirmación o  deprisa, no, quizá… tantivos, verbos o adjetivos y 
Te he traído un regalo. ¿Quieres tomar una taza de té? en las palabras que deban llevarla. en la oración del recuadro: duda. 7 Complementos del predicado (II)
clases como determinantes, 
• ¿Que hay debajo de la mesa? yo, ellas, me, los, las, conjunciones y preposiciones? 8 Complementos del predicado (III)
Pronombres
El cómo y el cuándo lo decidimos todos. Son palabras equivalentes a un sintagma nominal.
nadie, quién…
• ¡Cuantos días estarás de viaje! 9 Clases de oraciones simples (I)
ACTIVIDADES Son palabras que se anteponen a un sustantivo   el, las, este, mi, dos,
• Marcos comentó que vendría. Determinantes 10 Clases de oraciones simples (II)
4 AUTODICTADO. Copia el texto y añade las tildes y lo concretan. varios…
• Cuando estuvo con nosotros no dijo nada.
1 Observa las palabras destacadas y explica en cada 3 Copia las oraciones y elige la palabra adecuada diacríticas necesarias. Funcionan como enlaces que relacionan entre sí  y, o, pero, que, 11 La oración compuesta
• ¿Como vas a querer el café? Conjunciones
caso por qué llevan o no tilde. en cada caso. palabras, sintagmas u oraciones. porque, aunque, si…
12 Oraciones subordinadas
• ¡Hola! ¿Quien anda ahí?
• Tú sí que sabes lo que quieres. • (Te / Té) voy a prestar (el / él) libro (de / dé) Secuestro Preposiciones
Funcionan como enlaces que subordinan un elemento  a, ante, bajo, con,
arquitectura. lingüístico –por lo general, un sustantivo– a otro. contra, de, desde…
• Si acabo pronto, te acompaño a comprar las entradas. 2 Copia las siguientes oraciones y elige la palabra Cuando despertó, el agente secreto notó que lo
• (Si / Sí) no llega a tiempo, no podrá ver (mi / mí) correcta. habían atado a una silla. Como las cuerdas Son palabras de valor exclamativo que pueden  eh, ay, ah, vaya,
• El sábado fuimos de compras al centro. Interjecciones
constituir por sí mismas enunciados. guay…
función (de / dé) teatro. • ¿(Quien / Quién) no ha visto todavía la película? estaban apretadas, sintió dolor donde estas
• Se han comprado un piso más grande.
• (Tu / Tú) hermano dijo que (si / sí) vendría, (mas / más) • Dime (cual / cuál) de los dos te gusta más. rozaban las muñecas. No sabía como había
2 Copia y pon tilde en las palabras que deban llevarla. llegaría tarde. llegado allí. Escuchó tras de sí una voz que
• El libro estaba (donde / dónde) lo dejaste tú.
• No se mas sobre mi primo. preguntaba: «¿Quien eres?, ¿cual es tu nombre?,
ACTIVIDADES
4 Escribe oraciones en las que incluyas las dos • Arreglé (como / cómo) pude el reloj (que / qué) ¿que haces aquí?, ¿cuando has llegado?, ¿como
• Me pregunto si te ha comprado el te. me regalaste por mi cumpleaños.
palabras de cada par. 1 Haz una tabla como la de arriba en la que clasifiques
has encontrado la entrada?». El agente palideció. 3 Completa las oraciones
ES0000000035174 con palabras adecuadas.
716954_05_Gramatica_35044.indd 111 22/07/2015 12:59:04
• Si puedes venir, te lo agradezco. • Sonó el despertador (cuando / cuándo) ya estaba ¡No recordaba ni cual era su nombre! las palabras de las siguientes oraciones:
se / sé tu / tú el / él •   Mi actor   es Hugo Silva.
• Ojala te de tiempo a llegar. despierto.
•   Quedé con Julián en la biblioteca, pero no apareció. •   Ayer   la camisa que me regalaste.
•   ¡Vaya, qué alegría verte por aquí! •   A   mesa le falta una pata.
•   No he visitado a mi familia esta semana. •   Hace mucho calor   esta habitación.
98 99
•   Tal vez no acuda a la cena del próximo lunes.  •   Pedro   María se fueron de vacaciones.
•   Yo   ayudaré a poner la mesa.
2 Escribe cuatro palabras de cada clase.
ES0000000035174 716954_04_Ortografia_35040.indd 98 22/07/2015 12:56:42 ES0000000035174 716954_04_Ortografia_35040.indd 99 22/07/2015 12:56:43
•     mañana llegué tarde   fui al médico.
adverbio preposición conjunción
           Di a qué clase pertenece cada una de esas palabras. 

112

ES0000000035174 716954_05_Gramatica_35044.indd 112 22/07/2015 12:59:06

13
Lengua castellana y Literatura

Libros del alumno Bachillerato

A continuación, conoce cómo son los libros del alumno.

Para 1.º de Bachillerato: Para 2.º de Bachillerato:


BACHILLERATO

Lengua y Literatura
bachillerato

Serie Comenta
Lengua y Literatura serie comenta

ES0000000000609 549348_Literatura-Univer_1_BACH_22312
BACHILLERATO

Literatura Universal
bachillerato

Serie CONOCE
Literatura Universal serie coNoce

12/02/2015 15:36:12

Literatura Universal
bachillerato

serie CONOCE

ES0000000000609 549348_Literatura-Univer_1_BACH_22312.indd 1 19/02/2015 11:25:40

Y nuestra oferta de contenidos digitales para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

ES0000000003914 412233_Lengua-Literatura_1_BACH_22226
BACHILLERATO

Lengua y Literatura
bachillerato

Serie Comenta
Lengua y Literatura serie comenta

Lengua y Literatura
bachillerato

serie Comenta

ES0000000003914 412233_Lengua-Literatura_1_BACH_22226.indd 1 12/02/2015 15:36:12

14
material del alumno
Lengua castellana y Literatura

Cómo son nuestros libros: LENGUA Y LITERATURA Bachillerato

Los libros de 1.º y 2.º organizan la El teatro del siglo XVII 19

materia en dos partes claramente 19 El teatro del siglo xvii


1 La revolución teatral barroca SABER MÁS
Las compañías teatrales

diferenciadas: Lengua y Literatura.


El Barroco es, sin duda, una de las grandes épocas del teatro español. La pro-
gresiva profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios espe-
cíficos para la representación y la irrupción en el panorama literario de la
CONTENIDOS
figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva, supusieron una autén-
tica revolución en el género dramático.

Cada una de ellas está a su vez


1 La revolución teatral
barroca
Durante el siglo xvii surgieron
2 La comedia nueva numerosas compañías
1.1. El espectáculo teatral
dramáticas con las que
3 La obra teatral

dividida en bloques que agrupan de


comenzó un proceso de
El teatro gozó durante todo el siglo xvii del favor del público. Este éxito fue la con-
de Lope de Vega progresiva profesionalización
secuencia de una doble transformación: del oficio teatral. Estas
4 La obra dramática En la vertiente textual. Lope de Vega formula en su Arte nuevo de hacer co- compañías tenían un nombre
de Cervantes medias los rasgos del teatro barroco español, cuya máxima será agradar al pú- específico en función del
número de integrantes

manera lógica los contenidos. La


5 El teatro de Tirso de Molina blico:
que participaran en la
porque, como las paga el vulgo, es justo representación: bululú
6 El teatro de Calderón (un representante), ñaque
hablarle en necio para darle gusto.
de la Barca (dos), gangarilla (tres
En la vertiente espectacular. Se crean nuevos espacios teatrales (los corrales o cuatro), cambaleo (una
7 Los dos ciclos

entrada de cada bloque sirve para


de comedias) y se altera la estructura de la propia representación, que pasa a mujer y cinco hombres), etc.
del teatro barroco durar casi tres horas debido a la inclusión de diferentes piezas breves.
8 Las dramaturgas
del siglo xvii Los espacios de representación

contextualizar las unidades que van


Aunque se mantienen algunos de los espacios anteriores, como los entornos cor-
tesanos, surgen unos recintos destinados específicamente al espectáculo teatral en
los que se darán cita todas las clases sociales: los corrales de comedias.

Espacio

a desarrollarse y ofrece a los alumnos


Rasgos

Corrales de comedias Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de


casas. Se componían de los siguientes elementos:
– Un tablado, donde tiene lugar la acción dramática.

una serie de recomendaciones


– Un vestuario, situado encima del tablado.
– Una serie de aposentos y desvanes, emplazados al fondo
y en los laterales, donde se sentaban la realeza, los nobles y los
PARA COMENZAR Un teatro que pervive clérigos que asistían al espectáculo.
Un grupo de actrices decide representar una obra del siglo xvii. Pero el género teatral – Espacios para el pueblo llano (patio, graderío y cazuela, esta
1. Las cuatro actrices que intervienen

relacionadas con el tema (libros,


elegido, un auto sacramental, les provoca muchas dudas. última reservada a las mujeres).
en este fragmento hablan sobre un
Los corrales eran gestionados por cofradías, asociaciones con
auto de Calderón de la Barca: Paula. Estamos viviendo un momento muy barroco, todos tirados en un mundo que fines benéficos que supusieron, en la época, una forma incipiente
• ¿En qué consistiría un auto se ha hecho añicos. de gremio teatral.
sacramental, según este texto? Sandra. Muy barroco, sí… Pero no hubiera sido mala idea llamar a una famosa para
Palacios de nobles Teatros que podían ser permanentes o efímeros y en los que

películas, páginas web)…


• ¿Por qué motivo cree Sandra que que hiciese un papel, el de la Fama, precisamente. El auto es el género de la
y reyes se representaban piezas del gusto cortesano, normalmente
un auto no atraerá al público alegoría, Calderón conseguía crear figuras que daban cuerpo a conceptos tan con motivo de una fiesta o celebración.
actual? ¿Qué responde a eso el abstractos como el Buen y el Mal Genio, lo que debemos hacer es encontrar las Cuadro de Joaquín Muñoz Morillejo, que
personaje de Paula? ¿Cómo imágenes de hoy de todas esas figuras… Calles y plazas Espacios en los que se representaban, fundamentalmente, recrea la representación en 1681 del auto
propone llevarlo a escena? los autos sacramentales (piezas religiosas en un acto) sacramental La divina Filotea, de Calderón
Sandra. La Inocencia, la Ira…
con motivo de la festividad del Corpus. de la Barca. En lugares como Toledo o
2. ¿Te parece que una obra como la Karina. O la Avaricia… Madrid, la festividad del Corpus convertía
En estas representaciones eran fundamentales tanto la música
que describen estas actrices las calles de la ciudad en un gigantesco
Paula. Sí, sí, la Avaricia, así, con mayúsculas. Esa es la responsable de esta situación. como la tramoya (es decir, el uso de máquinas y elementos
podría interesar a los espectadores escenario, en el que la idea barroca del
técnicos que enriquecían la puesta en escena).
del siglo xxi? Razona tu opinión y ernesto Caballero, Naces, consumes, mueres (Adaptación) mundo como teatro se hacía realidad.
debátela con tus compañeros.

4 5

Las unidades son temáticas,


LECTURA RESUMEN
El teatro del siglo xvii 19

EVALUACIÓN

es decir, desarrollan un único


Una nueva identidad
leonor. En este traje podré Ya, pues, me determiné,
El espectáculo teatral
Espacios de representación: corrales de comedias, palacios y entornos cortesanos, plazas y calles.
Un encuentro inesperado

contenido lingüístico o literario


cobrar mi perdido honor. y atrevida pasé el mar. Cambio en la estructura de la función: se representa una obra extensa junto con diversas piezas breves. [Doña Juana, vestida de hombre, se presenta ante dos
ribete. ¡Qué talle, qué pierna y pie! O he de morir o acabar La renovación damas que pasean acompañadas de un caballero].
Notable resolución la empresa que comencé. del teatro en
Doña Juana. Besando a vuestras mercedes
fue la tuya, mujer tierna O a todos los cielos juro el siglo xvii
las manos, licencia pido,
que, nueva amazona3, intente, Géneros del teatro barroco

y se cierran con un trabajo


y noble. por forastero siquiera,
leonor. Cuando gobierna o Camila4 más valiente, Géneros extensos: comedia (de capa y espada, de figurón, de enredo); tragicomedia (comedia para gozar el recreo
la fuerza de la pasión, vengarme de aquel perjuro histórica); tragedia; auto sacramental. que aquí tan colmado veo.
no hay discurso cuerdo o sabio aleve5. Géneros breves: loa, entremés, baile, jácara, mojiganga.
Doña Clara. Faltando vos, no lo fuera. Doña Juana. Calla, grosero.
en quien ama; pero yo, ribete. Oyéndote estoy

recopilatorio que incluye


Doña Inés. ¿De dónde es vuesa merced? Caramanchel. Gil es mi amo, y es la prima
mi razón, que mi amor no, y ¡por Cristo! que he pensado
que el nuevo traje te ha dado Doña Juana. En Valladolid nací. y el bordón2 de todo nombre;
consultada con mi agravio,
alientos. Doña Inés. […] Don Juan, haced y en gil se rematan mil;
voy siguiendo en las violencias Fundador de la comedia nueva. Características de la comedio nueva: mezcla de lo trágico y lo
cómico; transgresión de las tres unidades; polimetría; reducción de la obra a tres actos; decoro lugar a este caballero. que hay perejil, toronjil3,
de mi forzoso destino, leonor. ¡Yo soy quien soy!
expresivo; presencia del tema del honor y la honra; personajes prototípicos: galán, dama, gracioso, cenojil4, por que se asombre
Don Juan. (Aparte). Pues que mi lado le doy,

un resumen de la unidad
porque al primer desatino Engáñaste si imaginas,
criada, villano, poderoso, rey… el mundo de cuán sutil
se rindieron las potencias. Ribete, que soy mujer. con él cortesano estoy.
Rasgos de su teatro: dominio de la acción y la intriga; dinamismo y espectacularidad; lirismo, es, cuando rompe cambray5;
Supe que a Flandes venía Mi agravio mudó mi ser. Lope de Vega Ya de celos desespero.
musicalidad y expresividad. y hasta en Valladolid hay
este ingrato que ha ofendido ribete. Impresiones peregrinas Doña Inés. (Aparte). ¡Qué airoso y gallardo talle!
Títulos destacados: Fuenteovejuna, La dama boba, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero Puerta de Teresa Gil.
tanto amor con tanto olvido, suele hacer un agravio. […] ¡Qué buena cara!
de Olmedo, El castigo sin venganza…

y una evaluación a partir de un


tal fe con tal tiranía. Doña Juana. Y yo me llamo también
Mas, volviendo a nuestro intento: Don Juan. (Aparte). ¡Ay de mí!
Fingí en el más recoleto
Ciclo de Lope: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara. don Gil, al servicio vuestro.
¿matarasle? ¿Mírale doña Inés? Sí.
monasterio mi retiro, Doña Inés. ¿Vos don Gil?
leonor. Mataré. ¡Qué presto empiezo a envidialle!
y solo ocultarme aspiro Doña Juana. Si en serlo muestro
ana Caro, Doña Inés. ¿Y que es de Valladolid
de mis deudos1; en efecto cosa que no os esté bien,

texto, así como un banco de


Valor, agravio y mujer vuesarced1? ¿Conocerá
no tengo quién me visite Autor de Ocho comedias y ocho entremeses. o que no gustéis, desde hoy
Cervantes un don Gil, también de allá,
si no es mi hermana, y está Dominio del teatro breve (los entremeses) en el que desarrolla el tema del engaño. me volveré a confirmar.
1
deudos: parientes. que vino agora a Madrid?
del caso avisada ya, 2
me solicite: me busque. Doña Juana. ¿Don Gil de qué? Tirso De molina
para que me solicite2 3 Don Gil de las calzas verdes
amazona: miembro de una raza de mujeres de la mitología
Doña Inés. ¿Qué sé yo?

actividades finales en el caso


y vaya a ver con engaño, griega que vivían sin hombres y eran célebres por su valor
de suerte que, aunque terrible y coraje. ¿Puede haber más de un don Gil 1
vuesarced: vuesa merced.
Rasgos de su teatro: hábil retrato psicológico de los personajes; dominio de los recursos cómicos;
mi locura, es imposible 4
Camila: doncella guerrera mitológica. en todo el mundo? […] 2
la prima y el bordón: el principio y el final.
complejidad de los personajes femeninos.
que se averigüe su engaño. 5
aleve: malvado. Caramanchel. El nombre es digno de estima, 3
toronjil: planta que se suele emplear en medicina.
Tirso de a pagar de mi dinero, 4
cenojil: liga para sujetar las medias.

de Lengua y un apartado
Molina y si no… 5
cambray: tela fina y delgada.
Títulos destacados: El burlador de Sevilla, Don Gil de las Calzas Verdes, El condenado por desconfiado.

ACTIVIDADES

dedicado a la relación con las


19. Lee el texto y responde. ¿Cuál es el objetivo de Leonor? ¿Cómo es el lenguaje de los personajes? ¿Te parece
¿Cómo piensa alcanzarlo? ¿Qué tema habitual en el más próximo al estilo de Lope o al de Calderón? ¿En Rasgos: profundidad psicológica de los personajes; complejidad estilística (influencia conceptista); ACTIVIDADES
teatro barroco aparece en este texto? cuál de los dos ciclos incluirías a Ana Caro? Razónalo creación de símbolos universales; desarrollo de tramas filosóficas e intelectuales.
aportando ejemplos del fragmento. Calderón de la 1. Resume brevemente el contenido del texto. 4. ¿A cuál de los subgéneros dramáticos del siglo XVII
20. Fíjate en el personaje femenino. ¿Cómo queda Títulos destacados: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo, La dama
Barca adscribirías esta escena? Justifica tu respuesta con
caracterizado? ¿Qué rasgos presenta? duende… 2. Caracteriza a los siguientes personajes a partir de sus

otras artes en el caso de


ejemplos del texto.
Di qué diferencias encuentras entre la visión de la Investiga y amplía Ciclo de Calderón: Francisco de Rojas Zorrilla, Agustín Moreto. intervenciones.
Elabora una tabla donde aparezcan los principales
mujer que se da en esta obra y la que nos ofrecían los Doña Juana. Doña Inés.
22. El personaje de la mujer ultrajada que lucha por subgéneros teatrales barrocos.
personajes de Finea y Clara en el fragmento de La Don Juan. Caramanchel.
recuperar su honor aparece en otras obras barrocas. 5. ¿Qué rasgos típicos de la comedia nueva encuentras en
dama boba (pág. XX).
Busca información sobre el personaje de Laurencia ¿Con qué prototipo del teatro barroco se corresponde
este texto? ¿Qué autor sentó sus bases? ¿En qué obra?

Literatura.
21. Comenta el texto desde el punto de vista métrico y en Fuenteovejuna y el de Rosaura en La vida es sueño Las mujeres de sus textos son personajes eminentemente activos. cada personaje? Razona tu respuesta.
estilístico. y explica en cada caso cómo acometen esa lucha.
Dramaturgas Explica, poniendo ejemplos extraídos de esta escena de
Autoras destacadas: María de Zayas (La traición en la amistad) y Ana Caro (Valor, agravio y mujer, 3. Fíjate en el uso de los apartes. ¿En qué consiste este
del siglo xvii Tirso, cuáles son las principales características
El conde Partinuplés). recurso? ¿Qué efecto provocan en esta escena? de la comedia nueva.

14 15 332

ES0000000003914 412233_Unidad19_4502.indd 332 16/06/2015 11:47:56

Detrás de cada unidad se incluye un SABER HACER Comentar un texto teatral barroco
El teatro del siglo xvii 19

texto para realizar un comentario La carta


IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
1. Lee atentamente el texto y responde.
¿Qué relación hay entre Marcela y Teodoro?
COMENTARIO DE LA FORMA
5. El espectador puede tener un nivel de información
inferior, igual o superior al de los personajes. Piensa y
contesta.

guiado. De especial utilidad son las


[La condesa Diana, acompañada de sus criados diana. No estás bien ¿Por qué crees que Marcela está interesada en la opinión
que pueda tener Teodoro de Diana? En esta escena, ¿posee Teodoro el mismo nivel
Anarda y Tristán, espía a Teodoro, su secretario, con la rodilla en la tierra;
¿Cómo reacciona Diana ante lo que escucha? de información que nosotros?
mientras este habla con Marcela]. ponle, Anarda, una almohada.
¿Qué significa el mensaje que le hace escribir la condesa ¿Qué importancia tiene ese hecho desde el punto de
MarCela. Di que la condesa es fea. teodoro. Yo estoy bien. vista del humor? Explícalo.
a su secretario? Explícalo.
diana. Pónsela, necia.

claves que se aportan para realizar


teodoro. Y un demonio para mí. 6. Fíjate en el personaje de Tristán.
2. Este fragmento pertenece a la comedia El perro
MarCela. ¿No es necia? teodoro. No me agrada este favor
del hortelano. Contesta. ¿Cómo se le caracteriza? ¿Cuál es, según sus palabras
sobre8 enojos y sospechas; y acciones en esta escena, su rasgo básico?
teodoro. Por todo extremo. ¿Qué relación encuentras entre el título de la obra
que quien honra las rodillas
MarCela. ¿No es bachillera1? y el contenido de la escena? ¿Con qué figura prototípica del teatro del Siglo de Oro
cortar quiere la cabeza. se corresponde? Razona tu respuesta.

los distintos tipos de comentarios.


teodoro. Es cuitada2. ¿A qué personaje se alude, por tanto, en ese título?
Yo aguardo.
diana. Quiero estorbarlos, que temo ¿Qué motivo, mencionado en el fragmento, es el que
diana. Yo digo ansí. impide el amor entre Diana y Teodoro? VALORACIÓN CRÍTICA
que no reparen en nada,
teodoro. Mil cruces hacer quisiera. 7. Explica a qué subgénero teatral barroco pertenece
y aunque me hielo, me quemo. 3. Indica cuál es, en tu opinión, el tema del texto.
Siéntese la condesa en una silla alta. Debes razonar tu respuesta. el texto.
anarda. ¡Ay, señora! No hagas tal.
Ella diga y él vaya escribiendo. Piensa y responde. ¿Te parece que este género sigue
tristán. Cuando queráis decir mal vigente en la actualidad? Pon ejemplos que apoyen tu
de la condesa y su talle, diana. «Cuando una mujer principal se ha ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
respuesta.

La claridad y concisión en la
a mí me oíd. declarado con un hombre humilde, 4. La escena se abre con dos situaciones simultáneas.
eslo mucho el término de volver a 8. Relee este fragmento y la escena de La dama boba
Responde.
diana. ¿Escuchalle incluida en la página XXX. Luego, elabora un texto
hablar con otra, mas quien no esti- ¿Cuáles son esas situaciones? ¿Quiénes intervienen
podré desvergüenza igual? […] argumentativo en el que justifiques la consideración de
ma su fortuna, quédese para necio». en cada una de ellas? Lope como uno de los máximos dramaturgos de la
teodoro. Señora, advierte…
teodoro. ¿No dices más? ¿Qué efecto crees que persigue el autor? literatura española.

exposición de los contenidos, la


tristán. El cielo a tronar comienza,
diana. Pues ¿qué más?
no pienso aguardar los rayos.
El papel, Teodoro, cierra.
Vase Tristán. CLAVES PARA EL COMENTARIO DE… un texto teatral barroco
anarda. ¿Qué es esto que haces, señora?
diana. Anarda, un bufete3 llega4. diana. Necedades de amor llenas.

utilización de destacados y elementos


Escribirame Teodoro
anarda. Pues ¿a quién tienes amor? Resume la acción central del texto. Observa si el fragmento presenta los rasgos propios
una carta de su letra,
diana. ¿Aún no le conoces, bestia? del teatro barroco. Atiende a estas cuestiones:
pero notándola5 yo. ¿Con qué tema habitual del teatro barroco se
Pues yo sé que le murmuran relaciona la escena? Presta atención a motivos como
¿Se mezcla lo trágico y lo cómico?
teodoro. Todo el corazón me tiembla,
de mi casa hasta las piedras. el honor, el amor, el libre albedrío o la venganza. ¿Se emplea la polimetría?
si oyó lo que hablado habemos.

gráficos que facilitan el aprendizaje y


teodoro. Ya el papel está cerrado; ¿Se respeta el decoro expresivo de los personajes?
diana. Bravamente amor despierta Teniendo en cuenta el tema del texto y la forma en
solo el sobrescrito resta.
con los celos a los ojos. que se trata, ¿en qué subgénero teatral de la Si el texto pertenece a una comedia, analiza los
diana. Pon, Teodoro, para ti, comedia nueva encuadrarías la escena? procedimientos humorísticos:
¡Que aqueste amase a Marcela,
y no lo entienda Marcela; ¿Hay apartes en la escena? ¿Aportan algún rasgo
y que yo no tenga partes6 ¿Qué tipos de personajes aparecen en el texto?

la rigurosa selección de los textos han


que quizá le entenderás cómico?
para que también me quiera! Fíjate en estos aspectos:
cuando despacio le leas.
¡Que se burlasen de mí! […] Su clase social y su lenguaje: ¿qué rasgos diferencian
¿Qué información ofrecen las acotaciones?
loPe de vega, ¿En qué medida contribuyen a reforzar la comicidad?
Sale Anarda con un bufetillo pequeño El perro del hortelano a unos personajes de otros?
¿Se recurre a técnicas como el personaje escondido,
y recado de escribir. La relación que mantienen entre sí.
el teatro dentro del teatro, el enredo y confusión

sido algunas de las claves que nos


anarda. Este pequeño he traído 1
 bachillera: sabihonda, pedante. ¿Corresponden los personajes a algunas de las motivados por la semejanza entre personajes…?
y tu escribanía. 2
 cuitada: de corto entendimiento. figuras típicas del teatro barroco? ¿A cuales?
¿Cómo es el lenguaje del texto? Comenta
diana. Llega7, 3
 bufete: escritorio.
los procedimientos estilísticos más notables.
Teodoro, y toma la pluma. 4
 llega: trae.

han guiado en la elaboración


5
 notándola: dictándola.
teodoro. Hoy me mata o me destierra.
6
 partes: atractivos.
diana. Escribe. 7
 llega: ven. Redacta un comentario del texto de El perro del hortelano siguiendo las claves anteriores y teniendo en cuenta
teodoro. Di. 8
 sobre: después de. las respuesta que hayas dado a las actividades de esta página.

del material. 18 19

16
material del alumno

Cómo son nuestros libros: LITERATURA UNIVERSAL Bachillerato

1.º Bachillerato
Los textos literarios constituyen el 5 Prerrenacimiento
y Renacimiento
eje de este libro. Los contenidos, CONTENIDOS

actividades y recursos se trabajan en


Durante los siglos xiv y xv surgió en Italia un intenso movimiento Soneto XC
1 Una época de cambios
cultural y literario que abandonaba la visión teocentrista medieval
Estaba el pelo de oro al aura suelto
y presentaba al ser humano como centro de su reflexión filosófica y
2 El Humanismo que en miles dulces nudos lo envolvía,
artística. Se sentaban, de este modo, las bases del Humanismo,
y brillaba la luz sobremanera
3 La lírica: de la Edad Media corriente de pensamiento esencial en la transición de la Edad Media

él a partir de fragmentos escogidos


de aquellos bellos ojos que hoy se apagan;
al Renacimiento al Renacimiento. Este nuevo periodo cultural, que debe su nombre al
interés de los autores en los originales clásicos grecolatinos, y el rostro compasivo se mostraba,
4 La prosa de ficción se difundió por toda Europa durante los siglos xv y xvi. Para ello, no sé, a mi parecer, si falso o cierto;
fue fundamental la labor de tres autores prerrenacentistas: Dante ¿por qué asombrarse entonces si al instante
5 La prosa de ideas

de obras maestras de la literatura


(siglos xiii-xiv), Petrarca (siglo xiv) y Boccaccio (siglo xiv), ardí, teniendo el fuego en mis entrañas?
que se convirtieron –en sus respectivos géneros– en los grandes No era cosa mortal sino de ángeles
6 El teatro: la commedia modelos de los autores europeos posteriores. su manera de andar; y sus palabras
dell’arte
sonaban diferentes de lo humano.

universal.
Un celestial espíritu, un sol vivo
fue lo que vi; y si igual no fuese ahora,
llaga no sana por ceder el arco.
PARA COMENZAR
Cancionero, Petrarca.
Compara el soneto de Petrarca con En el Renacimiento se recuperan Traducción de Jacobo Cortines.
el cuadro de Botticelli y responde: tópicos y formas de la literatura

De este modo, se plantea el estudio


clásica. ¿Qué elementos de la cultura
¿Cómo es el ideal de belleza que se
griega y latina encuentras en el
expresa en ambos? ¿Qué rasgos
cuadro y en el poema de Petrarca?
comunes se destacan?
¿Se puede afirmar que ambas obras ¿Qué novedades observas en estas
dos obras con respecto a la estética

de la literatura desde un enfoque


plantean una descripción dinámica?
¿En qué sentido? medieval?
El nacimiento de Venus, siglo xv,
obra de Sandro Botticelli. Galería de los Uffizi,
Florencia.

práctico, animando a los alumnos Literatura


1265
Nacimiento
de Dante 1304
1313
Nacimiento de Boccaccio
1321
Dante finaliza
la Divina comedia
1343
Nacimiento
de Chaucer
1374
Muerte de Petrarca
1375
Muerte de Boccaccio
1380
1504
1511
Elogio de la
locura, Erasmo
1524
Nacimiento
de Ronsard
1532
Gargantúa
y Pantagruel, Rabelais
1580
Primeros ensayos
de Montaigne

1292 1349 1513 1528

a conocer las diferentes épocas


Nacimiento La Arcadia, 1585
Vita nuova, 1321 Decamerón, Chaucer comienza a componer El príncipe, El cortesano,
de Petrarca Sannazaro Muerte de Ronsard
Dante Muerte de Dante Boccaccio los Cuentos de Canterbury Maquiavelo Castiglione
1200 1300 1400 1500 1600
1337-1453 1450 1509 1519–1521 1533
Guerra de los Cien Años Invención de la imprenta 1492 Reinado de Enrique VIII Primera vuelta al mundo Pizarro conquista

y tendencias literarias, gracias a la


1378 en Inglaterra (Magallanes y Elcano) el Imperio inca
1453 Descubrimiento
Cisma de Occidente
1346-1353 Toma de de América 1515 1545
Momento de mayor Constantinopla Reinado de Francisco I Concilio de Trento
virulencia de la peste por los turcos en Francia 1521
1556
negra 1469 Hernán Cortés conquista
1516 Reinado de Felipe II
Nace Erasmo el Imperio azteca
Reinado de en España
de Rotterdam

lectura personal y el análisis crítico


Carlos I en España
Matrimonio 1558
Historia y sociedad de los Reyes Católicos 1517 Noventa y cinco tesis de Lutero Reinado de Isabel I en Inglaterra

84 85

de los textos propuestos.

En las páginas interiores COMENTARIO DE TEXTO


Prerrenacimiento y Renacimiento 5

4.3. Rabelais y Sannazaro

los contenidos se estructuran Los Cuentos de Canterbury

A continuación, [el cocinero] empezó a reírse y a bro-


COMENZAMOS LEYENDO...

Gargantúa, entre los tres y cinco años, fue educado e instrui-

en epígrafes y subepígrafes.
do en todas las disciplinas convenientes, según las disposicio-
mear y contó lo que a renglón seguido escucharéis.
nes de su padre. Pasó este tiempo como todos los nenes del
El cuEnto dEl cocinEro país, es decir, bebiendo, comiendo y durmiendo; comiendo,
Una vez vivía en nuestra ciudad un aprendiz que tra- durmiendo y bebiendo; durmiendo, bebiendo y comiendo.
bajaba en una tienda de comestibles. Era más alegre Sin cesar se revolcaba en el cieno, se tiznaba la nariz, se cha-
que un jilguero suelto en libertad. Era un muchacho farrinaba la cara, destalonaba los zapatos, papaba moscas y
guapo, pero algo bajito, muy moreno y llevaba su le gustaba correr detrás de las mariposas sobre las que reina-
pelo negro elegantemente peinado. ba su padre. Se meaba en los zapatos, se cagaba en la camisa,
Bailaba tan bien y tan animadamente, que le apoda- se sonaba en las mangas, moqueaba en la sopa, se metía por
ban Perkin el Seductor. Afortunada era la chica que todas partes, bebía en la zapatilla, se rascaba habitualmente
se topaba con él, pues estaba lleno de amor y lascivia la barriga con una cesta, se afilaba los dientes con un zueco
como una colmena repleta de miel. [...].

Cada unidad incorpora varios


Ilustración de una escena de cocina para un salterio Gargantúa y Pantagruel, François Rabelais.
Bailaba y cantaba en todas las bodas y le tenía más del siglo xiv. Biblioteca Británica, Londres. Traducción de Alicia Yllera.
afición a la taberna que a la tienda, pues siempre que
había un festival en Cheapside salía disparado de la dente que la honradez y el placer andan siempre a la • Este fragmento pertenece a una novela que cuenta la vida
tienda olvidándose de volver hasta que había bailado greña cuando se trata de gente pobre. de una familia de gigantes.

comentarios de texto provistos


lo suyo y visto todo lo que había que ver. A su alrede- Aunque le regañaban constantemente y algunas ve- – ¿Qué elementos hiperbólicos usa el autor para describir
dor reunía a una banda de tipos como él, para bailar, ces era llevado con bombo y platillo a la cárcel de a Gargantúa? ¿Resultan cómicos?
cantar y divertirse. Se reunía en una calle o en otra Newgate, el alegre aprendiz permaneció con su due- – Esta obra presenta una crítica en clave de humor grotesco
para jugar a los dados, pues no había ningún aprendiz ño, hasta que casi terminó su aprendizaje. Pero un de la sociedad de su tiempo. ¿Qué aspecto o aspectos Viñeta de una edición de 1900; Gargantúa devorando
en la ciudad que echase los dados mejor que Perkin.

de actividades que guían al alumno


día, el dueño, revisando su contrato, se acordó del sociales crees que se parodian aquí? Razónalo. a unos peregrinos.
Además, de hurtadillas, era un derrochador ilimitado. proverbio que reza: «Más vale arrojar la manzana
Esto lo descubrió su amo a sus expensas, pues muchas podrida que dejarla que pudra a las demás». Lo mis-
veces se encontró con el cajón del dinero completa- mo ocurre con el empleado protestón: es mejor de- La prosa satírica: Gargantúa y Pantagruel
mente vacío. Podéis estar seguros de que cuando un jarle marchar que permitir que corrompa al resto. La obra más célebre de François Rabelais (1494-1553) es Gargantúa y Panta-

en el análisis del fragmento


aprendiz lo pasa tan bien echando los dados, bebiendo De modo que el dueño le dejó libre y le ordenó que Y EN ESPAÑA…
gruel, una novela paródica y burlesca en la que el autor hace una lograda sáti-
y con mujeres, el dueño de la tienda es quien lo paga se marchara, con maldiciones sobre su cabeza. Así ra de la sociedad de su tiempo.
con sus caudales, aunque no comparta el jolgorio. fue cómo el alegre aprendiz consiguió su libertad. La novela pastoril no llega
El texto, que se compone de cinco libros, no se publicó de forma conjunta. Rabe- a España hasta el siglo xvi,
El robo y las juergas se atraen mutuamente aunque Los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer. lais escribió en primer lugar Pantagruel, en el que narraba la historia de este per- en el que aparecen textos

seleccionado.
se sepa tocar la bandurria y la guitarra: resulta evi- Traducción de Pedro Guardia Massó.
como la Diana de Jorge
sonaje, hijo de un gigante llamado Gargantúa. En esta novela, que parte de una
narración medieval popular, se presentan las aventuras de dos gigantes de de Montemayor. También
hambre desmedida (de ahí viene el adjetivo pantagruélico) y se alternan las re- Miguel de Cervantes emuló
a Sannazaro en la Galatea.
flexiones más eruditas con el humor vulgar y escatológico.
ACTIVIDADES La novela pastoril
14. Fíjate en el título de este relato y responde: 17. Los Cuentos de Canterbury tienen, en ocasiones,
Sannazaro (1455-1530) se convirtió en el modelo de la novela pastoril con Arca-
•   ¿En qué plano de la narración se encuentra el cocinero  un carácter moralista. Responde:
dia, un texto compuesto en verso y prosa que narra la historia de un joven que
que da título al cuento? •   ¿Qué sentencias o frases con sentido general  se refugia en la Arcadia para olvidar un desengaño amoroso. A su regreso a la
•   ¿Es coherente el mensaje de la historia que se cuenta  encuentras en el texto? Cópialas y coméntalas.
ciudad, descubre que su amada ha muerto.
con el oficio del narrador? Explícalo. •   ¿Se puede hablar de un final feliz? ¿Por qué?
El texto de Sannazaro se compone de doce églogas* presentadas, a su vez, por 
•   ¿Te parece que el cuento tiene un carácter moral 
15. Describe al protagonista del relato empleando citas una serie de pasajes en prosa; en él se fijan los rasgos de la futura novela pastoril:
o, por el contrario, resulta ambiguo?
concretas de este texto. •   Presentación de una naturaleza idealizada (locus amoenus).
Di qué rasgos comunes hallas entre este personaje Creación literaria •   Armonía y conexión de los sentimientos de los personajes y la naturaleza.
y los de los relatos del Decamerón. * égloga: composición poética
18. Este cuento es uno de los relatos que Chaucer dejó •   Idealización de los personajes.
de tema campestre o amoroso,
16. El estilo de Chaucer destaca por su fina ironía. Busca incompletos. Inventa una posible continuación •   Exaltación de la vida retirada y tranquila (beatus ille).
en la que suelen dialogar dos
ejemplos de ella en este fragmento. respetando el estilo literario del fragmento. •   Temática amorosa e interpolación de historias que amenicen la narración. o más pastores.
•   Importancia de la música y del verso en la expresión de los sentimientos.
96
97

Las páginas finales se dedican LA LITERATURA UNIVERSAL EN TU VIDA


Prerrenacimiento y Renacimiento 5

GRANDES TEMAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

especialmente al desarrollo de las La locura


La locura, concepto esencial en la obra de Erasmo y –en general– en la prosa hu-
manista, es uno de los grandes temas de la literatura universal. He aquí cinco
La pervivencia de la Divina comedia
Novelas, películas, series, cómics e incluso videojuegos… La influencia de la
Divina comedia de Dante es enorme en la cultura contemporánea. Gran par- Novela gráfica:
La Divina comedia

competencias.
te de la literatura y el cine de suspense y de terror que conocemos se han
conocidos ejemplos:
inspirado en la cartografía fantástica que Dante traza en su obra magna, ha-
El alcance y la fascinación
ciendo alusión tanto a los lugares que describe como al significado oculto y que provoca el libro de Dante
La locura crítica mágico de los números que utiliza. Estos son solo algunos ejemplos de su es tal que recientemente
Elogio de la locura enorme influencia. ha sido convertido en un cómic
Erasmo de Rotterdam (1469-1536)
ACTIVIDADES manga gracias a la editorial
Herder.
La Locura nos describe con ironía las costumbres de su tiempo. RELACIONA Y COMENTA
Cine: Seven
La obra tiene intención crítica y su influencia en la literatura 42. Lee este pasaje de Elogio
posterior ha sido enorme. En esta película de acción y suspense, dirigida por
de la locura de Erasmo.
David Fincher en 1995, un asesino en serie comete
¿Qué opinas de su
unos crímenes relacionados con cada uno de los siete
contenido? ¿Estás de
La locura idealista acuerdo con la idea que se
pecados capitales. En las páginas de Dante se encontrará
la clave para dar con su identidad.
El Quijote expresa en él? Razónalo.
Miguel de Cervantes (1547-1616) En suma, de tal forma no hay
La locura es el motor que mueve la acción del caballero y provoca ninguna sociedad ni relación
que transforme la realidad. humana que pueda ser pla-
La visión idealista de la sociedad de don Quijote se expresa a través centera ni estable sin mí, que
de su supuesta demencia. ni el pueblo al príncipe, ni el
siervo al señor, ni la criada a
Literatura: El club Dante
la señora, ni el discípulo al
Mathew Pearl nos relata en su novela El club Dante
La locura instrumental maestro, ni el amigo al ami-
los terribles crímenes que comete un asesino inspirados
go, ni el marido a la esposa,
Hamlet en los tormentos del Infierno que se describen en la Divina
ni el inquilino al casero, ni comedia. Solo un club de lectores y conocedores de esta
William Shakespeare (1564-1616)
el camarada al camarada, obra será capaz de identificarlo y detenerlo antes de que
Hamlet se finge loco para averiguar la verdad sobre la muerte ni el huésped al anfitrión les vuelva a actuar.
de su padre. soportarían un instante si el
La locura fingida de Hamlet provocará, sin embargo, la locura real uno con respecto al otro no ACTIVIDADES
de su amada, Ofelia. fingieran, ni se adularan, ni INVESTIGA Y AMPLÍA
se engañaran prudentemen-
44. La imagen de la bajada
te, ni se untaran con la miel a los infiernos es
La locura rebelde de la Locura. un tópico habitual de
Frankenstein Elogio de la locura, Videojuegos: Dante’s Inferno muchas películas de terror,
Mary Shelley (1797-1851) Erasmo de Rotterdam. Inspirado en un cómic de la editorial DC, este famoso videojuego de acción cuyo origen reside en
Traducción de nos presenta a Dante ante las puertas del infierno, deseoso de atravesar el descenso que hacen
La obsesión del doctor Frankenstein por hallar un remedio
Teresa Suero Roca. cada uno de sus círculos para liberar a Beatriz de las garras de Lucifer. Dante y Virgilio por los
contra la muerte le lleva a crear un monstruo sin reparar
círculos infernales.
en las consecuencias. 43. Revisa lo estudiado
El tema de la locura y la obsesión está presente en otros Busca ejemplos de
en temas anteriores,
personajes románticos como el doctor Fausto. series, libros o películas
amplíalo y explica cómo
donde aparezca dicho
aparece reflejado el tema
tópico.
de la locura en los
La locura amorosa siguientes episodios 45. ¿Conoces algunas
de la literatura clásica:
Un tranvía llamado deseo de las películas,
Tennessee Williams (1911-1983) •   La cólera de Aquiles. libros o videojuegos
•   El desenlace  mencionados en esta
Blanche Dubois sufre continuas depresiones a causa
de la Orestíada, unidad? En ese caso,
de sus desengaños amorosos, lo que acaba
trilogía escrita ¿qué relación encuentras
convirtiéndola en una mujer excéntrica e inestable.
por Esquilo. entre ellos y la obra
La locura de amor es uno de los temas más de Dante? Razónalo.
recurrentes en la literatura universal. •   El amor de Dido y Eneas.

107
106

ES0000000000609 549348 Unidad 05a_5190.indd 107 24/03/2015 7:41:28

17
Lengua castellana y Literatura

Biblioteca del profesorado ¡Más de 350 ESO


páginas
de recursos!
Día a día en el aula

SERIE COMENTA Sugerencias didácticas relacionadas con el contenido


de cada unidad y herramientas que te ayudará a planificar
3_ESO

4405
_cas_G

_Dia-
dia_Le
RUP_

ng-Li
4192
8 IENE
CD OR AL
CONT NICACIÓ
COMU
N
el curso, además de evaluar el grado de adquisición de las
terat_

competencias por los alumnos.


3_ESO
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

ES00 _cas_G
0000 RUP_
0041 4192
150 74 CD OR AL
IENE
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

4405 8 N
_Dia- CONT NICACIÓ
dia_Le
ng-Li COMU
terat_ CONT
3_ESO
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

_cas_G COMUIENE CD
RUP_ NICA

l aula
4192 CIÓN CD OR AL
8 IENE
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

4192 8 OR AL N
RUP_ CONT NICACIÓ

en e s
cas_G COMU
ESO_ CONT

a día
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

COMUIENE CD
Día a día en el aula

ico
Día a día en el aula

NICA

Día os didáct l aula


CIÓN
8
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

92 OR AL CD OR AL
P_41 IENE N
s_GRU CONT NICACIÓ

en e
SO_ca
rs COMU
Recu
at_3_E CONT

a día ácticos
-Liter

6
_Leng COMUIENE CD
Día a día en el aula

B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O
Día a día en el aula

ia-dia NICA

Día
05_D

aula
CIÓN
Día anaos did
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

8 OR AL
92
a daía n el
P_41
a dí s_GRU
te ll EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
s urs
día e
a en SO_ca

ua c Reecn e
el au 3_E CONT
ana terat_
Regu
la
os COMUIENE CD
Día a día en el aula

ng-Li
Lenc l la íaaana didáctic
Día a día en el aula

dia_Le

d ía auD
_Dia- rsosraD NICA
ESO

eratu
CIÓN
4405

aula
ESO

OR AL
ngua000041150 74Día Nombre: Curso: Fecha:
LitESe00ra castella día en el au
00 a
y Lit MENTA idáca ticd te ll rsos
n el
a coaía
s
s Reecnu
día e
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA

tura na IE CO Rne u
osraD el au
la
g
c
Día a día en el aula

SER
Le urstu os
íallaana didáctic
Día a día en el aula

RIE
Leng
ESO

COM
Dla
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

¿Cuál es la finalidad del texto? (Marca dos respuestas).


ESO

LiteraENTA didía
5
ENTA Leng u áctic
as
SO u
y Lit a caste yOLit a cayste
ES áca t d te o s ias did

a coía
renc
y suge ic a s u rs
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA

eratu llana eratu RIEllCO aM sReecn Prevenir la violencia de género entre los jóvenes.
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA

na Rn
la un
idad
e g
c u
zada
e
SERI ra SER ra
ion de
Leng
SE
Le
duali u rstu
osra l aula
ESO

E CO indivi Concienciar sobre lo importante que es denunciar cualquier situación de maltrato.

LiteraENTA dD
IE CO
• Gu
ESO

nza as
idía
MEN
u áctic
llana
MEN
y Lit a cayste
TA seña
ESO ESO • En TAESO y ap
oyo
áca ticd renc
ias did
Aprender a identificar situaciones de maltrato para ponerles freno.
aía
ssteen
paso
na y suge
R a co
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA

- Re
eratu RIEllCO
ción
aMs
Lengua castellana y Literatura SERIE COMENTA

idad
iza enido
n
Leng a Lenegcuurs
ofund
el au
la - Pr
ión de
SER
IE CO
cont
ra
SEpe tenc
ias la un
ion de
indivi
duali
ora
zada
el au Limitar el uso de los móviles entre los jóvenes para que se comuniquen de otro modo.
ESO

ac co • Gu
m
a en • alu
• EvGuion ión por
u nza
tu s d la áctic
as
ESO

a dí MEN
a ra
de
aluac la unida • En
TA O seña
c e
oyo
id ias did
y Lit a it áctic
eratuysLtellana
•EvEn ES ES y ap
renc 6 ¿Cuál es el eslogan?
a • seña Opaso y suge
ellan
d y su
- Re n TA
os
SERIE COMENTA

nza gerendizació s
indivi enido idad da COMEN
SERIE COMENTA

- Re
cast Profu nciasde cont ias la un
raLe
paso duali aliza
ividuSERIE
- za
da ión didáctic tenc
SE ion de
ngua ra
y ap
aula - Pr oyo
• aluac • Gu RIE nz
pe
com as
tu día
en el • Ev
ofund
izació • EvGuion ión por a ind
ña COMoEN ticas ngu
y Lit a caste
ac de la un Ense didác
tera TA Día a
aluac n
• alu •
idad ESO
apoy TA Explica su significado.
ESOs
En y
• Ev ión de • Ev seña paso ncias
gere
llana
y su- Re n
MEN aluac co
ión po ntenido - Re
nza
indivi gerendizació enido d y su eratu llana
aste
E CO
r com - s
paso duali Profu nciasde cont ias unida zada
ra
Lengua castellana y Literatura

- za
y ap
da ión didáctic tenc de la
c peSE RIE individuali
Lengua castellana y Literatura

u a peteProfu oyo
• aluac com• as Guion
Leng tura
nc nd por CO
• Ev ias ización • EvGuion ión a M
O ñanz
aluac la unida • Ense 5 y apoyo ENTA
aluac de 7 ¿Dónde podrías encontrar un cartel como este?
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

•EvEn
era ión ES9:34:0pa
y Lit MENTA
• Ev de co • seña d y/2015 Oso ción
nza
aluac
ión po ntenido - Re indivi 11/11- suRege
re iza s
CO r com - s
paso duali ofundnc ias did ntenido
E y ap - Pr zada de coáctic tencias
SERI peteProfu oyo
nc nd • Guación r compeas
• Ev ias ización • Evalu ion depo
aluac ión la
ESO • Ev ión de • aluEnac unida 5 8 Comenta, brevemente, los aspectos gráficos que aparecen en el cartel.
aluac co • Ev seña d
11/11y
/2015
9:34:0
nza suge
ión po ntenido - Re indivi renc ¿Crees que ayudan a transmitir el mensaje que se pretende? Razona tu respuesta.
r com s pa so y du aliza ias did
pete - Pr apoy da áctic
ncofund o as
• Ev ias ización
aluac
• Ev ión de /2015
9:34:0
5

aluac co 11/11

ión po ntenido
-Liter
at_3_
ESO_
cas_G
RUP_
41928 r com s
.indd
1 pete
ncias
ES00
00000
04115
0 74440
5_Dia-dia
_Len
g-Lite 11/11
/2015
9:34:0
5
9 Fíjate en los mensajes de WhatsApp que escribes o lees a diario y anota qué reglas ortográficas
rat_3
_ESO
_cas_
GRU
P_41
no se cumplen en ellos.
928.in
dd 1

11/11
/2015
9:34:0
5

1 El texto que estás analizando es… 10 Redacta a partir de la información que se ofrece en el texto dos oraciones en las que
11/11
/2015
aparezca un atributo y dos con un complemento predicativo.
9:34:0
5
periodístico publicitario propagandístico
dd 1
928.in
P_41
GRU
_cas_
rat_3
_ESO
2 ¿Quién es el emisor del texto?

• Guión de la unidad y sugerencias


11/11
/2015
9:34:0
5

Un grupo de padres La Comunidad de Madrid El Ministerio de Sanidad


P_41
928.in
dd 1
y Consumo
_cas_
GRU 11 Documéntate en Internet y escribe, en un folio aparte, un texto argumentativo sobre este tema:

didácticas
_ESO
_Len
g-Lite
rat_3
11/11
/2015
3 ¿Quiénes son los principales destinatarios?
5_Dia-dia 9:34:0
0 74440 5
04115
00000
ES00
Los adolescentes Los padres de los adolescentes Cualquier persona La violencia de género afecta a todos los sectores de la sociedad.

• En señanza individualizada 6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y las


Sobre SOLUCIONES
4 ¿Sobre qué tema trata el cartel?

redes sociales y las nuevas tecnologías.


No olvides seguir estos pasos:

•   Anota los argumentos o ejemplos que quieras proponer.

– Repaso y apoyo Competencia Criterio


Sobre la violencia entre parejas adolescentes.

Sobre las formas de comunicación


Criterios de evaluaciónentre parejas adolescentes.
Actividades Competencias Criterio
•   Sigue la estructura de este tipo de textos: introducción, argumentación y conclusión.

•   Intercambia el texto con tus compañeros. Leedlos y comentadlos.
Criterios de evaluación Actividades

– Profundización B2-1. Aplicar estrategias de lectura


comprensiva y crítica de textos.
196
B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre
el sentido de una frase o de un texto que
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO
contenga diferentes matices semánticos y
Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 Competencia
B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la
lectura de cualquier tipo de textos u obras
B2-3.1. Identifica y expresa las posturas
de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
literarias a través de una lectura reflexiva parciales o globales de un texto.
197
11

• Evaluación de contenidos
que favorezcan la construcción del significado digital que permita identificar posturas de
global y la evaluación crítica. acuerdo o desacuerdo respetando en todo
B2-2. Leer, comprender, interpretar y B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la momento las opiniones de los demás.
valorar textos. intención comunicativa de textos escritos

• Evaluación por competencias


B2-2. Leer, comprender, interpretar y B2-2.6. Interpreta, explica y deduce
propios del ámbito personal y familiar, Conciencia y
valorar textos. la información dada en diagramas,
académico/escolar y ámbito social (medios de 4, 5 expresión 8
gráficas, fotografías, mapas conceptuales,
comunicación), identificando la tipología textual cultural
esquemas…
seleccionada, la organización del contenido, las
marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B3-1. Aplicar los conocimientos sobre B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos
la lengua y sus normas de uso para y gramaticales en textos propios y ajenos 1 Propagandístico. 8 La imagen connota que cualquier chica puede ser objeto de
resolver problemas de comprensión aplicando los conocimientos adquiridos para distintos tipos de violencia. El móvil permite hacer foco en la
de textos orales y escritos y mejorar la producción de textos verbales en
2 La Comunidad de Madrid.
posibilidad de salir de una situación como esta si se pide
para la composición y revisión sus producciones orales y escritas. 3 Los adolescentes. ayuda. Los elementos gráficos que llaman la atención son los
9
progresivamente autónoma de los 4 Sobre la violencia entre parejas adolescentes. rostros dibujados en la camiseta de la chica. Estos pasan del
textos propios y ajenos, utilizando la

SERIE LIBRO ABIERTO


Comunicación llanto a la calma.
5 Prevenir la violencia de género entre los jóvenes. Aprender
lingüística terminología gramatical necesaria para
a identificar situaciones de maltrato para ponerles freno. 9 Se sustituyen unas letras por otras que no son las correctas
la explicación de los diversos usos de
(kien); se emplean acortamientos de palabras (q, k, xq…); se
la lengua. 6 Hay salida.
escriben sin tilde palabras que deben llevarla (mi, leido…);
B3-7. Observar, reconocer y explicar B3-7.2. Reconoce y explica en los textos el «Hay salida» connota que algo problemático tiene se omiten los signos de puntuación, especialmente
los usos de los grupos nominales, funcionamiento sintáctico del verbo a partir solución. En este caso la violencia de género entre los signos de apertura de las interrogaciones
adjetivales, verbales, preposicionales de su significado distinguiendo los grupos adolescentes puede terminar con solo atreverse a y exclamaciones (Si no es conmigo con kien?)
10 denunciarla.
y adverbiales dentro del marco de la de palabras que pueden funcionar como 10 Respuesta libre.
oración simple. complementos verbales argumentales y 7 Respuesta modelo: En el metro, en bibliotecas, asociaciones
11 Respuesta libre.
adjuntos. de jóvenes, institutos…
B3-11. Interpretar de forma adecuada B3-11.1. Reconoce la coherencia de
3_ES
O_42
496
los discursos orales y escritos teniendo un discurso atendiendo a la intención
1, 2, 3
3690 CD OR AL en cuenta los elementos lingüísticos, comunicativa del emisor, identificando la
4_Dia IENE N
-dia_ CONT NICACIÓ las relaciones gramaticales y léxicas, estructura y disposición de contenidos.
LibroA
bierto COMU la estructura y disposición de los
ES00
_3_E
SO_4
B3-11.2. Identifica diferentes estructuras
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

0000
0029
2496 contenidos en función de la intención textuales: narración, descripción, explicación
068 69
comunicativa.
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

CD OR AL
3843
_Dia- IENE N y diálogo explicando los mecanismos
dia_L CONT NICACIÓ 7
ibroA
bie COMU lingüísticos que las diferencian y aplicando los
rto_1 CONT
_ESO COMUIENE CD conocimientos adquiridos en la producción y
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

_422
31 NICA
CIÓN mejora de textos propios y ajenos.

aula
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

CD OR AL
OR AL IENE N
CONT NICACIÓ

n el
4249
6 B2-2. Leer, comprender, interpretar y B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la
ESO_ COMU

día e
CONT valorar textos. intención comunicativa de textos escritos
COMUIENE CD
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

s
Día a día en el aula

propios del ámbito personal y familiar,


a o
Día a día en el aula

NICA
ic
Día os didáct
CIÓN

aula
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

CD OR AL académico/escolar y ámbito social (medios de 1


OR AL IENE N
CONT NICACIÓ

n el
96
_424 COMU
comunicación), identificando la tipología textual
_ESO
rs
Recu día e icos
rto_3 CONT
seleccionada, la organización del contenido, las
roAbie COMUIENE CD
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

a_Lib
Día a día en el aula

Competencias
a ra
6 6
Dia-di
Día a día en el aula

NICA PROFUNDIZACIÓN marcas lingüísticas y el formato utilizado. PROFUNDIZACIÓN

D ratu os didáct
904_ CIÓN
Día ía aula
FICHA 2 FICHA 3
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

OR AL sociales y
B2-3. Manifestar una actitud crítica B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de
a a dí
a en _1_E
SO_4
2231
a dLía it e curs n el
cívicas
ante la lectura de cualquier tipo de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales

día e cticos
CONT
EL CAMBIO SEMÁNTICO LAS GRAFÍAS B Y V
Recua y Ree
bierto
tura el aula _Dia-dia_LibroA n el COMUIENE CD
Día a día en el aula

textos u obras literarias a través de una o globales de un texto.


LenguBRrs a ra
Día a día en el aula

NICA
43
Oo
RTO
D auDla ía
CIÓN

l aula
8 6938 lectura reflexiva que permita identificar 11
ESO

ABsIEd á
ía
OR AL
ESO

engu000000002906 Día idáca id


tu os d posturas de acuerdo o desacuerdo

en e
ES a a dí IE LI
ticdoL íaiteeera
Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:
y Lit SER
cnurs
a
eratu en el aula respetando en todo momento las
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

a y sR
RIE
Rec el au ía a día cticos
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

LIBRO
Día a día en el aula

ra
engu urs opiniones de los demás.
Día a día en el aula

ABIE as
áctic
RTO
LOeng RTO
ua y L RIE LIBRO o Didía
n
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

ESO

SO
Leng ES ABsIEd
ncia
s did
D la
zació
á
ESO

ua y n y su
gere
áca
. Prof
undi ra
tu os d id Procedimientos de cambio semántico Normas y orientaciones sobre el uso de la b
SERI Litera SER esen LSEitera
tació dual
izada
ticdoL
íaiteeera
cnurs
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

a y sR
E LIB IE LI indivi
tura • Pr
tu Regu
ión
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

BRO Entre los procedimientos más habituales que están en parte habitualmente. Así ha ocurrido, por ejemplo,  Se escriben con b: •   Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y 
nza aluac
urs el au
RO AB
LRTeOng ra Lenc
IERT seña
ABIE O la ev as
áctic
ESO • En RTO 198 DÍA A DÍAse EL AULA LENGUA
ENcuentan los Y LITERATURA
con la3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 199

ua y RIE LIBRO o ABsIEdD


O para n el origen de los cambios semánticos palabra puro, que ha adquirido el significado  -bunda, excepto movilidad y civilidad.
ESO

ESO ES
s
idía
ncia
la tura
s did zació •   Las palabras que comienzan con los prefijos sub- 
ESO

curso undi
• Re
LSEitera n y su áca
gere . Prof
t d Litera
siguientes: que correspondía a la expresión cigarro puro. (‘debajo de’) y bi-, bis-, biz- (‘dos’, ‘dos veces’), así  •   Las palabras en las que el sonido B sigue a la sílaba 
Re uaicyoía
SER tació izada
ura esen dual
s en
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

IE LI indivi
• Pr
tu ión •   La metáfora. Una palabra adquiere un nuevo signifi- como las que comienzan con los componentes bien- tur-.
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

• Pr
BRO
LRTeOng ra LencgursOoABsIERTO el aula
esen nza aluac as
aula tació ABIE Oseña la ev áctic
• En ESO n y su • En para n cado al aplicarse a una realidad que presenta alguna o bene- (‘bueno’).
ESO

en el seña ES s ias did zació •   Las palabras en las que el sonido B sigue a las sílabas 


didá
ESO

gere curso
a dí
a • Re
curso
nza
indivi • Re ncia
ua y RIE LIBR
s did y suge
renc
. Prof
undi
ctico
semejanza, física o de otro tipo, con la realidad que  •   Las palabras que contienen los elementos compo- iniciales ha-, he-, hi- hu-.
ra s pa
dual
izada áctic SEes ción
Renta individualSE ión
izada Litera
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

as esa palabra designa en su uso recto. La palabra cue-
eratu
ra la
• Pr IE nz s
Lengua y Literatura SERIE LIBRO ABIERTO

• Pr . Profun sitivos biblio- (‘libro’), bio- (‘vida’) y -fobia (‘temor o 


evalu LIa
ña BROlaAB
ac
tu •   Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en 
y Lit Leng ra
la acesen diza evalu ticas llo, por ejemplo, ha incorporado la acepción ‘parte
el au • En ión tación y ció•nES Ense O didác aversión’).
ngua ABIERTO ía a día en s pa
ra IE
ES RT ción -aber, -bir y -buir, excepto las de los verbos precaver,
seña suge O rso O ncias diza superior de una botella’ por la semejanza que dicha
D
• Re
curso
nza
indivi • Re
renccu
ias did n y su
gere
da. Pr
ofun ua y •   Las palabras en las que el sonido B precede a otra  hervir, servir y vivir.
E LIB
RO
ra s pa
dual
izada áctic
as SEesRentació ividualiza Litera parte tiene con el cuello de una persona o animal.
eratu
ra la • Pr . Profun • Pr IEnz ión consonante u ocupa la posición final, excepto ovni.
y Lit
evalu
aces en di za
• En ión tación y ció•nES Ense
ña
LIaBRind
O ev aluac
ra la ABIE
tura •   La metonimia. Una palabra adquiere un nuevo sig- •   Las terminaciones del pretérito imperfecto de indi-
O
ua Orsos pa RTO •   Las palabras que empiezan por las sílabas abo- y  cativo de los verbos de la primera conjugación y del 
Leng RO ABIERT
O seña suge nificado al aplicarse a una realidad que se encuentra 
nz a ind reRe cu
ncia
• Re
ividu• abu-, excepto avutarda. verbo ir.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

curso s did
E LIB s pa aliza áctic relacionada con la realidad que esa palabra designa
SERI ra la • 11:56da. Prof
:07 as
ev
24/11 aluPres
/2015 en su uso recto. Así, la palabra cuello ha pasado a •   Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-  •   Los derivados y compuestos de las palabras que se 
ac en undiza
ESO • Enión tación y ción significar también la parte de una prenda que está  y bus-. Se exceptúa vudú. escriben con b.
seña suge
• Re nza renc
curso
indivi
dual
ias did próxima al cuello de la persona que la viste: Plancha
s pa izada áctic
ra la 11:56
:07
. Prof as bien los cuellos de las camisas.
ev
24/11 alu
/2015
undi
ación zació
n •   La reducción de una expresión. Una palabra adquie- Normas y orientaciones sobre el uso de la v
re el significado de una expresión de la que formaba 
:07
Se escriben con v: •   Las palabras terminadas en –ívoro, -ívora. Se excep-
11:56
oAbierto_
3_ES
24/11
/2015
•   Las palabras que empiezan por ll y contienen el so- túa víbora.
O_42
496.indd
1
nido B. •   Los adjetivos de acentuación llana acabados en -ave, 
-avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo o -iva.
ES00
00000
02906
8 69384
3_Dia-dia 12:28
:06 •   Las palabras que empiezan por la sílaba di- seguida 
/2015
_Libr 17/11
oAbierto_
1_ES
O_42 ACTIVIDADES del sonido B, excepto dibujar y sus derivados. •   Las formas de los verbos que, sin tener b ni v en su 
231.indd
1
•   Las palabras que empiezan por villa-, salvo billar, y  infinitivo, llevan el sonido B. Se exceptúan las formas 
1 Explica el significado de las palabras destacadas. 2 Explica en cada caso cómo se ha formado el significado las que comienzan con el prefijo vice-, viz-, vi-. del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos 
24/11 de las palabras destacadas. de la primera conjugación (cantaba…) y del verbo ir
/2015
11:56
:07
•   Tenía en la mesa un cerro de papeles. •   Las palabras que tienen el sonido B después de las 
•   El pequeño vapor hacía diariamente la ruta entre las dos  a)  Por una metáfora. consonantes b o d. (iba...).
islas. b)  Por una metonimia. •   Las palabras que tienen el sonido B después de la  •   Los derivados y compuestos de las palabras que se 
24/11
/2015
11:56
:07
•   Esta mañana no he comprado el periódico. c)  Por la reducción de una expresión. secuencia ol. escriben con v.
•   Ante ella se abría todo un abanico de posibilidades. •   Los brazos de esa butaca no son nada cómodos.
1

• Presentación y sugerencias
496.indd
erto_
3_ES
O_42 •   La llegada del expreso está prevista a las diez. •   ¿Has traído el portátil?
24/11
/2015
11:56
•   Me gusta mucho aquel deportivo. ACTIVIDADES
:07
•   Ese jugador es el cerebro del equipo.
•   Las circunstancias la empujaron a tomar esa decisión. •   Se ha convertido en el mejor artillero de toda la
1 1 Copia las normas y orientaciones relativas al uso de la b y ejemplifícalas.

didácticas
231.indd
O_42

_Libr
oAbierto_
1_ES
17/11 •   Ha adquirido un lienzo de gran valor. competición.
3_Dia-dia
/2015
12:28
8 69384
ES00
00000
02906
:06
•   La policía descubrió que la empresa era una tapadera. •   La defensa fue un muro infranqueable para el equipo  2 Copia las normas y orientaciones relativas al uso de la v y ejemplifícalas.
contrario.
•   En la sala lucían dos óleos de Tiziano.

• En señanza individualizada.


3 Copia y completa estas palabras con b o con v:
•   En la reunión le lanzaron varias indirectas.
•   Ese descubrimiento científico fue la llave de un mundo  •  omní__oro  •  __ianual  •  di__inidad  •  erra__undo  •  retu__ieras
nuevo. •   Esa noticia suponía un serio escollo en su carrera.
•  andu__ieran  •  __illanía  •  xenófo__o  •  longe__o  •  cónca__a
•   Dirigida por una batuta magistral, la orquesta dio lo  •   Tus hijos son un cielo.

Profundización
•  contri__uyeron  •  ad__enedizo  •  lle__adero  •  tene__roso  •  pol__areda
mejor de sí. •   En la vida siguió siempre un camino equivocado. •  pertur__ase  •  ha__itual  •  caritati__a  •  perci__iré  •  o__ __iedad
•   Me he dejado el móvil en casa. •   Aún no acabo de comprender los entresijos de este  •  a__úlica  •  sol__ente  •  contu__iese  •  impertur__a__le  •  anti__iótico

• Recursos para la evaluación


•   El termómetro de una empresa es su cotización en bolsa. asunto. •  __irreinato  •  di__ujante  •  comercia__as  •  su__ __enir  •  re__isa__les

186 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 187

18
material del profesor

ESO

Competencias para el siglo xxi

Proyectos que te permitirán desarrollar dinámicas y situaciones


-Liter
at_3_
ESO_
v2_3
6066
que facilitarán el desarrollo de las competencias para el siglo xxi
OD O

por parte de los alumnos. Común para ambas series.


5974
5_Co
DA

mpete
AR

ncias
_Len
RO

g-Lite
rat_1
ES

_ESO
FO

_352
XXI
sigloXXI

49
ES

ES00
FO

0000
elsiglo

DAOD O
OR

0005
625 55
s
L EPLRP

66 97

ncia I
45_C

• Serie Comenta
60 ompe
v2_3
parael

tencia

pete
OSROAR

ESO_ s_Len
at_3_
Competenciaspara

ACDAED

-Liter g-Lite
X
Com el siglo X
rat_1
_ESO
SE

_352
XXI
sigloXXI

49
Competencias

EF
E CE

ORFO

para
L I OT

OD O
paraelelsiglo

cias
L EPLRP

• Serie Libro Abierto


B I BBLI IBOT

DA

5249
C eten XXI
SO_3
AR

omp pra
_1_E
RO

rat
Competenciaspara

AED

g-Lite

mtu
el si _Len

pargauaeytLeC
ES

itneora
glo XX ncias

c sel siglo
FO
ACD

mpete
XXI
sigloXXI

I
5_Co
ES
Competencias

en el sigaria
5974
E CE

FO

a
elsiglo
L I OT

DAOD O
OR

L
ESO

p lo X
ESO

cias
L EPLRP

tupera
I OT

m
tenc 5249

eten XXI
parael

Com XI SO_3
BLI B

OSROAR

ias pa _1_E
ESO
Literatura

pra
Competenciaspara
LenguayyLiteratura

ACDAED

ra el iterat
petLeiteora
mtu
BIB

siglo eng-L
cias_L
Leng lo
SE

ua y parga a y Cnc s
peten ras

el sig
XXI

Música y letras:
XXI

engu
sigloXXI

_Com y let
Competencias

EF

LLiteenrau el sigaria
9745 sica
E CE

n
ayL
ORFO

625 55 r bie
a • Mú
L I OT

cribi
paraelelsiglo

iteCo 0005
ber es
ESO

ram 0000
tura p lo X
ESO
ESO

cias
L EPLRP

SO ES00 tupera • Sa
B I BBLI IBOT

tenc
Lengua

I ias pa
Com XI eten XXI
pra
glo XX ESO
Literatura

Competenciaspara

ra el
AED

pet iteora mtu


LenguayyLiteratura

el si siglo • Mú
lo
rgauaey LeCncia
Leng
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

ACD

ua y pa
sica
Leng XXI ras
l sig
y let y let
Competencias

• Sa
ua y ras sica
e
E CE

n
s
Con una canción por unidad trabajaremos la comprensión
ber es
ibir bie
Litera n a • Mú
L I OT

LL
iteeratu sp l iga r
cribi
r escr
ESO

r bie
ra
ESO

tu tura ES n • Sabe

ra C lo XX
ESO
I OT

O
Lengua

BLI B

XXI
ESO omp I
Literatura

siglo ra
LenguayyLiteratura

etLeiteratu
BIB

ra el • Mú
ias pa Leng
ua y parga
sica ras

ua y ncias
y let
tenc y let

lectora y el estudio de la lengua.


• Sa ras sica n
mpe ber es
ibir bie
Liteenra el sig
• Mú
L cribi
r escr
ESO

ra ES
r bie
n • Sabe
ESO

iteratu O
tu ra lo XX
Lengua

ay L I
ngu I
Literatura

o XX O
LenguayyLiteratura

sigl ES
ra el • Mú
ncia
s pa
• Sa
sica
y let y let
ras Leng
SO
Com
pete ber es ras sica
• Mú14:49:03 cribir bie
n
ua y
tura
cribi
r bie 16/07/2015 be
n ES
• Sa O
r es Litera
Litera tura
Lengua

ua y
1
MÚSICA Y LETRAS
Leng • Mú
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

sica
Lo que sobra de mí
• Sa y let
ras
ESO ber es
cribi
r bie 8:42:03
n 27/07
/2015

Lo que sobra de mí 2 La canción nos plantea una reflexión sobre temas clásicos de la tradición literaria, como  


la identidad (¿quiénes somos?) o el paso del tiempo. 
Tuve que aprender de nuevo a respirar, Copia las partes del texto en las que se alude a estos temas.
14:49
:03 de nuevo tuve que aprender.
as_Le
16/07
/2015
Hice agujeros en la capa del disfraz de Superman  
ng-Literat
_1_E
SO_3
5249.indd
1 que nunca me he querido poner.  
Me jugué a una carta la felicidad,
nunca pensé que la pudiera perder.  
ES00
00000005
625 5597
45_C
16/07
/2015
14:49
:03 14:49
:03 Toda la vida era un cuento y yo era Peter Pan,    Fíjate en el estribillo, ¿cómo se plantea su futuro? ¿Qué le gustaría cambiar con respecto  
ompe /2015
tencias_Le
ng-Literat
_1_E
16/07
por eso no he podido crecer. a lo ya vivido?
SO_3
5249.indd
1
Ya llega la tormenta, ya la oigo venir,  
viene derechita hacia aquí,
haciendo: «bom... bom... bom... bom».  
27/07
/2015
8:42:03
Si me concedieras un deseo para hacerme feliz,
3 En las canciones de Fito es habitual que se hable de las contradicciones que todos tenemos
me gustaría cortar todo lo que sobra de mí.
y compartimos. ¿Dónde se ven esas contradicciones en este texto? Pon ejemplos.
Ahora sé que el cielo no está lejos, nosotros sí.
249.indd
1
Demasiado tiempo huyendo conmigo de mí.  
O_35
1_ES
g-Literat_
No era la más fea y me sacó a bailar, ella me sacó a bailar.
s_Len
16/07
/2015
14:49

:03
Y movía las caderas para despistar, solo para despistar.
  Opina. ¿Te parece un tema interesante? ¿Por qué?
Fue tan larga la condena, solo un día más, solo un día más...
Como un suspiro que debió durar lo mismo que la eternidad.   
1
5249.indd

ng-Literat
_1_E
SO_3
Ya llega la tormenta, ya la oigo venir,
tencias_Le 16/07
625 5597
45_C
ompe /2015
14:49
:03 viene derechita hacia aquí,
00000005
ES00
haciendo: «bom... bom... bom... bom».  
Si me concedieras un deseo para hacerme feliz,
me gustaría cortar todo lo que sobra de mí.
4 Explica con tus propias palabras cuál es el sentido del título de esta canción y relaciónalo
con su contenido.

• Música y letras
Ahora sé que el cielo no está lejos, nosotros sí.
Demasiado tiempo huyendo conmigo de mí.  
Sé que la próxima estación de nuevo me despido,  
y sé que nunca dije «adiós» convencido.

• Saber escribir bien Y complicarme me resulta muy sencillo,  


igual que respirar...   Inventa otro posible título y razona tu elección.
Ahora sé que el cielo no está lejos, nosotros sí.

Demasiado tiempo huyendo conmigo de mí.

Fito & Fitipaldis, Huyendo conmigo de mí (2014)

5 Identifica todos los elementos de la comunicación en este texto:


COMUNICACIÓN
•   Emisor  c  

•   Mensaje  c  
COMPETENCIA 1 Fíjate en la letra de esta canción y responde.
•   Receptor  c  
LECTORA
•   ¿En qué momento de su vida parece haberla escrito su autor: adolescencia, juventud, 
madurez…? ¿Por qué lo crees así? •   Código  c  

  •   Canal  c  

  6 Analiza los elementos de la comunicación en esta canción como si la hubieses escuchado,


sin leerla. ¿Qué elemento o elementos de la comunicación varían? Explícalo.
•   ¿Qué personajes de ficción se mencionan en el texto? ¿Qué semejanzas o diferencias  
encuentra con ellos el protagonista?  

   

   

10 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI   LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI    LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11

Saber escribir bien:


Tareas para desarrollar la expresión escrita.
1
SABER ESCRIBIR BIEN

Definir
DEFINIR POR 1 Indica qué es cada uno de los objetos de las fotografías. DEFINIR POR 3 Algunos objetos se definen especialmente por su función. Indica en cada caso qué clase
INCLUSIÓN LA FUNCIÓN de objeto es y para qué se utiliza.
Utiliza las palabras del recuadro.
•  Un termómetro es un
cesto vasija tonel bolsa

•  Un compás

•  Un rastrillo

•  Un GPS

ánfora barrica canasto alforja

•  Un escáner
•   Un ánfora es una

•  Una barrica es

•  Un canasto es DEFINIR POR 4 Describe el alce comparándolo con el ciervo.


CONTRASTE
•  Una alforja es

¿Qué relación tienen entre sí todos estos objetos? ALCE CIERVO


Familia: cérvidos. Familia: cérvidos.
Peso: hasta 500 kg. Peso: hasta 340 kg.
Altura: 1,90 metros. Altura: 1,35 metros.
DEFINIR POR 2 Completa las definiciones de cada uno de los objetos de las fotografías de la actividad Alimentación: hierba. Alimentación: hierba, frutos…
DESCRIPCIÓN anterior.
Hábitat: bosques pantanosos Hábitat: bosques de Europa
Debes indicar la materia y la forma de cada objeto. de Europa, Asia y América. occidental.

•   Un ánfora es una de

El alce

Semejanzas El alce es un animal muy parecido al

•  Una barrica es de

•  Un canasto es Diferencias

•  Una alforja es

62 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 63

19
Lengua castellana y Literatura

Biblioteca del profesorado ESO

Competencias para el siglo xxi. Proyectos interdisciplinares

54 Proyectos de trabajo cooperativo:


ADO

Esta metodología plantea el desarrollo de proyectos concretos


1106
_Cub
RO

ierta_
OD

1_ES
O_35
L OPFREOSFOERSA

253
XXI
sigloXXI

ES00
0000
ADO
elsiglo

0036

y evaluables en los que los alumnos, de manera cooperativa,


668 72
s
ncia I
1106
_Cub
RO
ER

ierta_
parael

pete
E LDP

OD

1_ES
O_35
Competenciaspara

L OPFREOSFOERSA

4
X 253

Com el siglo X
DA
C AE C

XXI
sigloXXI
Competencias

a
B L IEOT

par
apliquen sus conocimientos y capacidades.
ADO
elsiglo

iass
nare
L II OT

telinc XXI
RO
ER
parael

C cip
E LDP

OD

o mpe inte rdpeis


Competenciaspara
B I BB

L OPFREOSFOERSA

l sigl 253

steCnom siglo
O_35
DA

o XX 1_ES
payreacto
C AE C

XXI

I ierta_
c l
sigloXXI
Competencias

_Cub
1106
ia
ra s e
B L IEOT

Pro el sp
ADO
elsiglo

igalo
ESO

iass
ESO

d
mis
nare
pec
L II OT

ip
telinc XXI
te
RO
ER

liia
nc nsapa
ComXXI
parael

rera cip
E LDP

OD

ESO ativo
s el si ise
interdisciplinares

oper
Competenciaspara
B I BB

rdp
L OPFREOSFOERSA
Proyectosinterdisciplinares

jo co
glo XX
pe inte om lo
253
traba
CA

O_35

ctosteCncia el sig
Proy 1_ES tos de
C AE D

ecto pro
I
XXI

oyec ierta_
a
sigloXXI
Competencias

_Cub oyec
tos in r
y e
a ara s
1106 • Pr to so
cial y ética
B L IEOT

interd el sp
668 72 ional
sP
elsiglo

teCord 0036 oyec emoc


ESO

• Pr

iscip iglo XX iass


ESO

SO ES000000 mis ESO ncia


nare
pecte
L II OT

ipncliia elige aula

telinc XXI
ER

Int el
nsapa •
parael

sa en
rera liCno cip
E LDP

XXI ESO ativo


respeI intem
s el si pren
ise
interdisciplinares

siglo am oper
Competenciaspara
B I BB

rdp
Proyectosinterdisciplinares

• La jo co
glo XX
tosteCnocia el siglo
traba
CA

• Pr
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Proyectos

Pro Proy oyec s de


C AE D

p
I tos de ecto
s yectos a
Competencias

e c reac • Pr traba • Proy cial ética


re y PROYECTO 1
oyec
tos P
ara s
a jo co ecto so al y
B L IEOT

iplin terd el sp
inro
inte • Int to so
op ocion
ESO

cial oy
disc rdisc • Pr erat

iscip iglo XX
s ia em
ESO

ESO ESO elige ivo


nare
ncia genc
L II OT

la
iplin • La em eli
en el
au

cipli
pren ocion• Int
ares
liCno Magos
al y prensa
XXI ESO sa en ativo
respeI interdis
interdisciplinares

siglo am
Proyectosinterdisciplinares

oper
B I BB

el au • La ética
la • jo co
ra el traba
sten
Proy
Proyectos

ias pa Proy p to
ecto
ecto
s de
mpe
tenc
re s ec tos P a ra
yec c ia
• Pr
oyec
s de
traba • Proy cial ética

terd el siglo s
a jo co ecto so al y
iplin inro
to so
• Int op ocion
ESO

cial oy
rdisc
• Pr erat
ESO

ESO elige
ncia ia em
ncivo
ge la
inte iscip • La emoc eli el au
• Int
ctos I
ESO XX pren
sa en ion sa en ativo
linare I
interdisciplinares

al
o XX el au • Lay pr éten
Proyectosinterdisciplinares

oper
oye ra el
sigl la•
ica
jo co
traba s
Proyectos

Proy
ncia
s pa
• Pr
ecto
s de
traba • Proy:05ec
tos de Proy
O
Com
pete
ares
oyec
to so jo /2015 socia
l
al y
ética ecto
iplin ecto
s inte
• Int cial coop
13:24
ocion
Proyerativo
rdisc
20/07
elige •ES ia em
inte
• La
pren
nc ia emoc
ion• alInt
Oeli ge nc
en el
aula
rdisc
ctos ensa iplin
sa en y ét
prica
Proye
el au • La
la • ares
Proyectos

Proy
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

ecto
• Pr s de
oyec traba
ESO to so jo /2015
coop
13:24
:05
• Int cial 20/07 erat
elige ivo
• La nc ia em
pren ocion
sa en al y
el au ética
la

:04
13:25
/2015
20/07
O_35
253.indd
1

CONTENIDOS POR ÁREAS

ES00
00000
03666 20/07
/2015 :04
Cuestionario inicial.
8 72110 13:25
Lengua Castellana y Literatura ........................................ 23
6_Cu 13:24 /2015
bierta :05 20/07
_1_E
SO_3
5253.
indd
1

¿Quieres conocer a los mejores magos


de la historia?
20/07
/2015
Lengua Castellana y Literatura ........................................ 24
13:24
:05

Oráculos y druidas.
Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura ....... 29

O_35
253.indd
1

20/07
«Guarda con todo Magia científica.
/2015

cuidado los secretos que


13:25
Biología y Geología ......................................................... 30
:04

aquí aprendas, ensaya,


Magia visual.
diviértete entrenándote

ES00
00000
03666
8 72110
6_Cu
bierta
_1_E
SO_3
5253.
indd
1

• Proyectos de trabajo 20/07


/2015
13:25
:04
una y otra vez para que
te salgan mejor. No digas
Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 32

El libro de los conjuros.


Lengua Castellana y Literatura;

cooperativo
a nadie los trucos,
Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 33
trampas y secretos.
No repitas los juegos Matemagia.

• Proyecto social a las mismas personas


aunque te lo pidan de
Matemáticas .................................................................. 34

Amuletos egipcios.
rodillas. En eso consiste Geografía e Historia; Lengua Extranjera (Inglés);

• Inteligencia emocional y ética «El que no cree en la magia nunca la encontrará».


ser un buen mago, en
ilusionar a los demás».
Educación Plástica, Visual y Audiovisual ......................... 36

Final del proyecto: Feria de Magia

• La prensa en el aula
Roald Dahl Juan Tamariz, e Ilusionismo.
El mundo mágico de Juan Tamariz. Todas las materias .......................................................... 37

Tutoría

29
Propuesta didáctica para el profesor-tutor de 22 sesiones de
trabajo con los alumnos.
OD O

5610
DA

53_Tu
toria_
AR

3_ES
SO

O_24
029
OS
FE ER
FO

ES00
PR

OD O

0000
0005
PLR O

697 56
0375
DA

_Tutor
AR
LE

ia_1_
ESO_
E CDAE D

SO

029 2402
2
OS ER
FO

ría
CA

FE

Tuto
OT

PR

OD O
L IE

SESIÓN PRIMER TRIMESTRE


PLR O

3
B I BBLIIBOT
Tutoría
Tutoría

DA

Presentación y objetivos del grupo


AR
LE

EL GRUPO
E CDAE D

SO

029
ER

O_24
3_ES
FO

_Tutor
ia_
Tuto
OS

ría utoría
53
CA

5610
FE
OT

PR

OD O
ESO

T
L IE
ESO

Nombre: Curso: Fecha:


PLR O

utor s
B I BBLIIBOT

rtida
Tutoría
Tutoría

DA

ía repa
ES O
jo
AR
LE

traba s
E CDAE D

SO

2 s de ande OBJETIVOS
2402 sione co gr
ER

ESO_ 22 se
Ficha de trabajo 1 Imagino a mi grupo
o a cin
FO

ESO _Tutor
ia_1_ sta de torn
Tuto
OS

opue tres n en
ría utoría
0375
CA

• Pr niza
FE

697 56 es •   Reconocerse como grupo y generar un ambiente de dinamismo, solidaridad y creatividad.
OT

0005 trim orga


PR

ESenO
ESO

se
0000 nes
T
L IE
ESO

PLR O

ES00 Tuto s: s
s sesio ático Individualmente
B I BBLIIBOT

rtida •   Descubrir la importancia de colaborar para un mejor funcionamiento de equipo.
Tutoría

ría m
Tutoría

• La es te repa
bloqu bajo
ES O
LE

de tra s •   Recapacitar sobre lo que los alumnos esperan y solicitan del grupo.
E CDAE D

grupo tudio nes ande


• Pr- El
opuear el es sesio co gr Responde individualmente a las siguientes preguntas.
de 22 a cin
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

•   Reflexionar sobre el nivel de implicación y participación de los miembros del grupo.
rno
Tuto
jor sta ables
ESO en
- Metrimos sade lud22 uesta s en to
ría utoría
CA

• La bit estre ia sesio• Prop estre ni zan


OT

- Há s ne m ga •   ¿Cómo te gustaría que fuese tu grupo? 
s sesio ivenc s de
tri or
ES O
ESO

iones en s se s:
T
traba
L IE

conv
ESO

blo
- Laques ane secis
sde sionejoát ico das
B I BBLIIBOT

se re
Tutoría

de or s tem partida parti CONTENIDO / DESARROLLO


Tutoría

tomtemát ga • La
-- El icos: nizablo ques jo re
ES O
Lagru n en s
po torn traba s
- Me grupo o atud s de ande
jorar • Pr
- El cinio
co gr sione co gr •   El tutor puede comenzar la actividad explicando la importancia de crear objetivos comunes entre •   ¿Qué esperas del él?
el es opuear el es ande 22 se a cin
Tuto
- Há tudio
bitos en
- Me
jor sta
trimos sade ables suesta de rno
ía salud lud22 s en to los miembros del grupo. (Duración aproximada: 5 minutos). 
utor bit estre ia sesio• Prop estre zan
ría
- La ables •
conv La Há s nes trim ni
ivenc - s
sesio ivenc de tra s se orga
ES O
ESO

- La conv es en •   El tutor reparte a los alumnos la ficha de trabajo «Imagino a mi grupo» y les pide que completen 
ESO

ia cision
tom
a de
blo ques ane
- La de s se
de
orga s se sio nejo
ba
átreico s:
das
decis tomtemát • La tem partida parti la primera parte de manera individual. (Duración aproximada: 10 minutos).  •   ¿Qué le pides al grupo?
iones -- El icos: nizablo ques jo re
ES O
Lagru n en s
ESO po torn traba s
- Me grupo o atud s de ande •   Finalizada esta tarea, el tutor divide la clase en pequeños grupos de alumnos con el fin de 
jorar • Pr - El cinio
co gr sione co gr
- Há el es
tudio
opuear el es ande 22 se o a cin compartir y consensuar sus ideas para elaborar otras comunes, que deberán dejar por escrito 
bitos en
- Me
jor sta
trimos sade ables s sta de torn
ría salud
es
lud22
se op:33ue tres n en en la segunda parte de la ficha «Imagino a mi grupo». (Duración aproximada: 15 minutos). •   ¿Qué crees que puedes aportar tú?
Tuto
- La ab bit tre sio Pr za
conv les • La - Há s ia •ne 13:02 mes ni
ivenc s sesio ivenc /2015s de
tri orga
- La
tom
a de
ia blo
- La
conv
ques ane desdesecis
iones en
orga
06/08
traba
s sesiotem
nejos se s:
átreico
parti
ES O •   Después, se hace una puesta en común en la que los portavoces de cada grupo comunican 
decis tomtemát • La
iones -- El Lagru icos: nizablo n qu
en
es das las respuestas. El tutor promoverá un debate respetuoso para crear unos objetivos comunes 
ESO
po torn
- Me grupo o atud cin io de grupo y unos compromisos por parte de cada uno de sus miembros. (Duración aproximada:  •   ¿Qué objetivos podríais tener como grupo en este curso académico?
jorar • Pr - El
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

el es opuear el es co gr
- Há tudio jor sta ande 10 minutos).
bitos en
- Me ables s
salud trimos sade lud22
- La ables • bit estre ia sesio
conv
ivenc - Há
La s sesio ivenc
s ne 13:02
/2015s de
:33
•   El tutor va escribiendo las respuestas en la pizarra y los portavoces de los distintos grupos 
conv iones traba
06/08
- La ia
tom
a de
blo
- Laques ane desdesecisorga jo re
parti
las trasladan a una cartulina, que colgarán después en la pared del aula. (Duración aproximada: 
decis tomtemát
iones -- El Lagru icos: nizan en das 10 minutos). En grupo
po torn
- Me o a cin
jorar co gr
- Há el es ande
tudio
bitos s
- La
conv
salud
ables 13:02
:33
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS Elegid tres respuestas de las que habéis dado individualmente, con las que os identifiquéis como grupo
ivenc
3_ES
O_24
029.indd
- La
tom ia
06/08
/2015
o con las que estéis más de acuerdo.
1 a de
decis
iones
•   El tutor intentará motivar e implicar a todos los miembros del grupo.
1
•   Es importante que insista, además, en la importancia de la responsabilidad y la participación 
para un mejor funcionamiento de la clase.  2
ES00 06/08
00000 /2015
00569 13:02 :08
7 56037 :33 13:01
5_Tu
toria_ 06/08
/2015 3
1_ES
O_24
022.indd
1
MATERIALES
En conclusión, ¿qué objetivos comunes podríais tener en este curso académico?

•   Ficha de trabajo «Imagino a mi grupo».
06/08
/2015
13:02
:33
•   Bolígrafos o rotuladores 
y una cartulina A3.

Consenso de todo el grupo


1
indd
4029.
SO_2
_3_E 06/08
/2015
13:02
:33
Elegid dos respuestas de entre las que han sido aportadas que, en vuestra opinión, reflejen los objetivos
de grupo para este nuevo curso académico.

1
1
022.indd
O_24
1_ES
7 56037
5_Tu
toria_ 06/08
/2015
13:01
2
00569 :08
00000
ES00

Escribidlas en una cartulina, que podéis colgar en el aula a modo de recordatorio.

10 TUTORÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. TUTORÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11

20
material del profesor

ESO

Documentos curriculares

• Programación didáctica de aula. • Rúbricas de evaluación.

Solucionarios

• Papel y Digital.

21
Lengua castellana y Literatura

Biblioteca del profesorado ¡Más de 550 Bachillerato


páginas
de recursos!
Día a día en el aula

Sugerencias didácticas relacionadas con el contenido de


cada unidad y herramientas que te ayudará a planificar el
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

l aula
en e s
curso, además de evaluar el grado de adquisición de las
a día
Día a día en el aula

ico
Día a día en el aula

Día os didáct
Recu
rs competencias por los alumnos.
Día ra
a dLiteratu
R ua y ía en e
LenegcuRrs la
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

idác ciónula
BACHILLERATO

ATo Os
BACHILLERATO

HILLE
d
B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

BAC
ticas
tdiic
ofun
za
os
didác da. Pr
Lgerencnzgias
• Su en
ividu
aliza
u
a ind
dea
enido
s

l aula
Lengua y Literatura

ña co y
nt
se
L ias

1 1
Lengua y Literatura

Día • En
it
tenc
e PRESENTACIÓN E IDEAS CLAVE PRESENTACIÓN E IDEAS CLAVE

en e s
BA ación
a dí
a en • Ev
aluC HiónILLE
po r compe
ratu
el au R AT ra
a día
la aluac O
Día a día en el aula

Ev
ico

LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN
Día a día en el aula

Día os didáct
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

• Su
Leng gere
ua y • En ncias
didác
Litera seña ticas
rs
Recu
• Ev nza
indivi
BACH
ILLER tura • Ev
aluac
ión de
duali
zada
Esta primera unidad del libro se dedica a la comunicación como marco global en el que nece-
AT O aluac co . Prof sariamente debe insertarse el estudio de la lengua. Los actos comunicativos son constantes en •   Los sistemas que emplean los animales para comunicarse presentan  
ión po ntenido
Día
undi
tura
s zació unas características básicas: son innatos, pues los animales están programados 
r com la vida cotidiana, pues el ser humano, como ser social, necesita comunicarse y está inmerso
a
n

dLitera
pete

R ua y ía en e
ncias en un universo de signos. La comunicación nos permite vivir en sociedad, por ello planteamos el genéticamente para emplearlos; son reflejos, pues emplean los signos solo  
en circunstancias concretas; y son simples, es decir, carecen de la estructura 
LenegcuRrs
estudio de la lengua en su contexto social, considerándola algo más que un simple conjunto
l aula
BACHILLERATO

compleja del lenguaje humano.
ATo
de reglas.
Os
BACHILLERATO

HILLE
didá
BA C ctdiic os
zació
n
La lengua tiene que atender a los conocimientos gramaticales, pero no se puede estudiar si no
se integra en el conjunto de los conocimientos humanos, si no se atiende a las capacidades
2. El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical
ticas ofun
didác da. Pr relacionadas con su uso, con las variadas finalidades que se dan en las distintas situaciones 2. 1. El lenguaje
a en
el au
la
Lgerencnzgias
• Su en
ividu
aliza
a dí udeacontyen tencias
a ind ido s comunicativas. Para ello se abordan conceptos básicos que pretenden un acercamiento al fe- •   Es la facultad de comunicarse a través de signos lingüísticos. Es común  
Lengua y Literatura

Día seña
L
Lengua y Literatura

tura
• En
BA
aluCac ión
com
pe itera nómeno del lenguaje como instrumento de comunicación. a los seres humanos y específica de ellos.

Litera
• Ev
aluac
Hión por
ILLE
R AT tura La reflexión sobre los conceptos de comunicación, lenguaje o lengua, el estudio de los elementos •   El lenguaje es el soporte del pensamiento y un eficaz instrumento  
ua y • Ev O de la comunicación y de las funciones del lenguaje, o la distinción entre distintos sistemas de de comunicación.
Leng • Su
gere comunicación, constituyen los contenidos fundamentales de esta unidad, que tiene como ob-
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

O AT ncias
ILLER • En didác 2. 2. Las lenguas
seña jetivo que los alumnos entiendan el lenguaje desde una perspectiva comunicativa.
BACH • Ev nza ticas
indivi
aluac duali •   Son las realizaciones particulares de la facultad del lenguaje. El español,  
• Ev ión de zada
aluac co . Prof el inglés o el chino son lenguas.
ión po ntenido undi
r com s zació
n IDEAS CLAVE •   Los seres humanos somos capaces de construir un número infinito de mensajes 
pete
ncias combinando palabras mediante un conjunto de reglas gramaticales.
1. La comunicación
2. 3. La competencia gramatical
1. 1. Rasgos básicos de la comunicación •   Es el conocimiento que tiene cada hablante del sistema gramatical de su lengua.
•   La comunicación permite transmitir información y establecer, mantener  
3. Las funciones del lenguaje
o modificar relaciones sociales.
•   Cualquier acto comunicativo debe cumplir tres requisitos: transmitir   •   El lenguaje permite la realización de distintas funciones comunicativas.
una información, que exista el propósito de transmitirla y que la transmisión   •   La función referencial describe la realidad extralingüística.
se produzca mediante signos.  •   La función emotiva expresa el estado de ánimo del hablante.
•   Un signo es una realidad física, normalmente auditiva o visual, que se emplea  •   La función conativa o apelativa busca modificar la conducta del oyente  
para representar otra realidad. Son signos las palabras, las señales de tráfico,  o conseguir algo de él.
los logotipos, etc. •   La función fática muestra que el canal funciona y que se mantiene  
la comunicación.
1. 2. Los elementos de la comunicación
•   La función metalingüística habla del código, es decir, de la lengua.
•   En cualquier acto comunicativo intervienen distintos elementos: mensaje, emisor, 
•   La función poética centra la atención del receptor en la forma del propio 
receptor, canal, código y contexto.
mensaje.
•   El mensaje es el signo o conjunto de signos que se transmite.
•   El emisor elabora el mensaje. 4. La lingüística y las disciplinas lingüísticas
•   El receptor recibe e interpreta el mensaje. 4. 1. La lingüística
•   El canal es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
•   La lingüística es la disciplina que se ocupa del estudio del lenguaje.
•   El código es el sistema de signos que comparten el emisor y el receptor.

• Sugerencias didácticas
•   El lenguaje es un fenómeno complejo en el que se distinguen diversos planos 
•   El contexto es el conjunto de circunstancias en que se produce el acto  (fónico, morfológico, sintáctico y semántico) de cuyo estudio se encargan 
comunicativo. Se distingue entre contexto extralingüístico (situación externa)   distintas disciplinas lingüísticas.
y contexto lingüístico (aquello que se ha dicho antes).

• Enseñanza individualizada.
4. 2. Las disciplinas lingüísticas
1. 3. La comunicación verbal
•   La fonología se ocupa de los aspectos fónicos del lenguaje que tienen  
•   Es la que emplea la lengua como código para transmitir información. un valor distintivo, es decir, que permiten distinguir unas palabras de otras.
•   El lenguaje humano se distingue por varios rasgos: es innato, su empleo es libre   •   La morfología se ocupa de la estructura interna de las palabras.

Profundización
y presenta una gran complejidad estructural.
•   La sintaxis se ocupa de la estructura de las unidades mayores que la palabra  

1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
•   El lenguaje humano posee unas propiedades exclusivas: dualidad de 
estructuración, productividad y desplazamiento.
(los sintagmas y las oraciones).
•   La semántica estudia el significado de las palabras (significado léxico)  

• Evaluación de contenidos
1. 4. Los sistemas de comunicación animales y también el significado de las oraciones (significado oracional).
•   La fonética, que estudia los sonidos del habla, y la pragmática, que analiza  
•   La mayoría de los animales se comunican para transmitir información mediante 
el uso de la lengua en la comunicación, también son disciplinas lingüísticas.
Nombre:   signos.
     Curso:        Fecha:  

• Evaluación por 18
1 Indica qué elementos de la comunicación intervienen en cada una de estas situaciones.
DÍA A DÍA EN EL AULA   LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA   LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 19
•  Al intentar conectarte a una página web, aparece este mensaje: «Página en construcción».

competencias •  En un examen de Música debes leer e interpretar una partitura.
•   Llegas a la entrada de un restaurante y junto a la puerta observas una placa en la que aparecen 
tres tenedores.

Mensaje Emisor Receptor Canal Código Contexto

2 Justifica estas afirmaciones e indica con qué elemento del lenguaje están relacionadas.
•  Un esquimal dispone de más de veinte palabras para designar el color blanco.

LITERATURA UNIVERSAL
•  La comunicación mediante correos electrónicos es casi inmediata.

•   Aunque alguien no conozca bien la lengua italiana, puede llegar a comprender un mensaje  
en ese idioma si domina el español. 

RSOS 3 Define cada uno de estos conceptos:


RECU
TICOS
DIDÁCMENZAR •   Comunicación:   
CO
PARA CURSO
EL
   
ADO

•   Signo:   
ADRO

   
ERSO

1
OSFO

•   Lenguaje:   
FE

l aula
PR

   
RO

en e
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
DEPL

a día cticos
•   Lengua:   
aula
elaula

E CDAE L

Día idá
RECU
   
Nombre:  
sd
DID RSOS      Curso:        Fecha:  
enel

CA

urso
PARA ÁCTICOS
OT
díaen

COME

Rec
L IE

EL CU NZAR •   Competencia gramatical:   
Díaaadía

OT

RSO

Día
B I BBLIIB

al     4 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a díaUenivers
Día

El español en Internet
La tercera lengua que contaba en el año 2012 con más usuarios de Facebook era el francés.
Recu tura
rsosO n el au
Número de usuarios de Facebook Principales lenguas de Wikipedia
Litera
El indonesio cuenta con más usuarios en Facebook que el turco.
la
28
BACHILLERATO

DÍA A DÍA EN EL AULA   LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.


por lengua por número de visitas
BACHILLERATO

R AT didá En el año 2014 se realizaron más de un millón de visitas a Wikipedia en español.
BAC
ILLE
H ctico
didác
ticos

idad
y recu
rsos
s Inglés 359 828 280 Idiomas
Número de visitas
por hora
El chino es una lengua menos empleada que el polaco a la hora de consultar Wikipedia. 
Litera la un idos
ion de de conten ncias
Español 142 865 540 En ambos gráficos se contabiliza el número de usuarios. 
• Gu turaión pete
Portugués 58 539 940 1. Inglés 9 820 457
Universal

aluac La mayoría de las lenguas a las que se hace referencia en los dos gráficos  
Univ r com
LiteraturaUniversal

Francés
BA
• Ev
Calu ión po
44 374 740

• Ev
H ac
ILLE ersa
R AT
Indonesio 43 807 940 2. Japonés 1 399 354
son lenguas románicas.
O l Turco 31 742 540
• Gu Alemán 30 769 220 3. Alemán 1 357 359 5 Transforma las afirmaciones falsas de la actividad anterior para que sean verdaderas.
ion de
Literatura

• Ev la un Italiano 23 894 820


aluac idad
ión de y recu 4. Ruso 1 314 377 •  
• Ev rsos Árabe 20 161 280
aluac co
ión po ntenido didác
ticos Chino 20 114 760
r com s
pete 5. Español 1 187 520 •  
ncias

Fuente: Socialbakers (2012). 6. Francés 1 013 569 •  

7. Italiano 636 515 6 Observa los datos que ofrecen los gráficos y responde a estas preguntas.
8. Polaco 598 249
•  ¿Qué lenguas aparecen en los dos gráficos?
9. Portugués 518 846

:09
04/08
/2015
12:56
10. Chino 475 769 •  ¿Cuáles son las tres lenguas que contaban en el año 2012 con más usuarios de Facebook?

Fuente: Wikipedia (consultado el 7 de febrero de 2014).  

Gráficos extraídos del informe El español: una lengua viva (2014), elaborado por el Instituto Cervantes. •  ¿En qué tres lenguas se realizaban más visitas por hora a Wikipedia en el año 2014?

•  ¿En cuántos usuarios superaba el inglés al español en Facebook en el año 2012?
1 Imagina que estás consultando el informe del que se han extraído los gráficos.
Indica qué elementos intervendrían en ese acto comunicativo.  
•  Emisor:      •  Canal:   
•  Receptor:      •  Código:   
7 Imagina que tienes que explicarle a alguien que no lo sabe qué son Facebook y Wikipedia.
Pon por escrito lo que le dirías.
•  Mensaje:      •  Contexto:   
•  Facebook:   
04/08 2 ¿Cuál es la finalidad de los gráficos que estás analizando? Escoge la opción que creas

• Guión de la unidad y recursos


/2015
12:56
:09    
correcta y justifica tu elección.
Explicar por qué el español se emplea más en Facebook que en Wikipedia. •  Wikipedia:   

Mostrar cuáles son las lenguas más utilizadas en algunas páginas de Internet.     

didácticos  
Convencer de que el inglés es la lengua más importante en Internet.
8 ¿Por qué crees que el español es la segunda lengua con más usuarios en Facebook y, sin
embargo, es la quinta lengua más empleada en Wikipedia? Expón tu opinión.

• Evaluación de contenidos 3 Escribe el significado de estas palabras teniendo en cuenta el contexto en el que aparecen.
•  Lengua:   

•  Usuario:   

• Evaluación por competencias


•  Fuente:     

32 DÍA A DÍA EN EL AULA   LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA   LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33

22
material del profesor

Bachillerato

Competencias para el siglo xxi

Propuestas que permiten desarrollar dinámicas y situaciones


que facilitaran el desarrollo de las competencias para el
RO
OD ADO

siglo xxi por parte de los alumnos.


SA
REOSFOER
XXI
sigloXXI
elsiglo

PF

s
LO

ncia I
ER
parael

pete
E LD P
Competenciaspara

X
Com el siglo X
DA
C AE C
Competencias

para
OT
LIIB L IEOT

Com ra
B I BB

p eratu
panrgauaeytLeitncia
1
GUÍAS
GUÍAS DE
DE LECTURA
LECTURA

Le eR AT
l s s
BACHILLERATO

ig
BACHILLERATO

HILLE
O
lo XX área
Poema de mio Cid, Anónimo
BAC s pa
ra el I
cífico
LePrn s espe
gtodeulecaturarsal
oyec

y lait CLAVES DE LECTURA
Literatura

BA- C eratura un auL


LenguayyLiteratura

Guías LA OBRA
eratu
ive
- LitHILLEen el

• La
pren
sa R AT
O ra El Poema de mio Cid es un poema épico que consta de más de 3 700 versos, aunque
• Pr CONTENIDO TEMAS
oyec en el manuscrito conservado faltan algunos folios. Se trata de un cantar de gesta en
tos es
A pesar de su carácter histórico, el realismo El tema fundamental del relato es la recuperación
Lengua

-Guías pe cífico el que se relatan las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar.
de lec s pa
- Lit
eratur
tura ra el y la verosimilitud son inusuales en los cantares de gesta. de la honra, que se extiende a varios ámbitos: la
área El poema consta de tres partes o cantares:
• La a un
iversa Sin embargo, uno de los rasgos distintivos de este cantar recuperación del vasallaje, el reconocimiento militar,
pren l
sa en •   Cantar del destierro. El Cid, acusado de falsos delitos, debe partir desterrado es el realismo. la adquisición de riquezas, el honor familiar y la
el au
la por el rey Alfonso VI; durante su destierro, el Cid y sus hombres luchan contra
Observa el desarrollo del relato y señala los detalles vinculación con las monarquías peninsulares de ese
los árabes. periodo histórico.
que te parezcan inverosímiles.
•   Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y consigue el perdón y el favor Reflexiona sobre el concepto de la honra en
del rey, que le propone las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. el poema en todas las dimensiones en que
ORGANIZACIÓN
•   Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión propinan una brutal se manifiesta.
El poema se estructura en tres cantares
paliza a sus esposas; tras esta afrenta, Alfonso VI se encarga de que la honra En el poema se pueden observar también otros temas:
que se componen de distintos episodios.
del Cid sea reparada en las Cortes de Toledo, donde se acuerdan las bodas los conflictos bélicos y fronterizos de la Reconquista,
de sus hijas con los herederos de las coronas de Navarra y Aragón. Anota los episodios que integran cada uno la rivalidad entre nobles, las tensiones políticas, la
de los tres cantares del poema. religiosidad medieval…
En cada cantar se alternan episodios en los que
AUTORÍA Y DATACIÓN Relaciona estos temas del poema con el marco
predomina lo dramático, lo bélico y lo humorístico.
espaciotemporal en el que se desarrollan.
Al final del manuscrito conservado se dice que Per Abbat lo escribió en 1207. Pero Señala el carácter que predomina en los episodios
estos datos han suscitado distintas interpretaciones, ya que se ha puesto en duda que se narran en los cantares.
ESTILO
esta fecha y no se sabe si Per Abbat es solo un copista o el verdadero autor La estructura interna del poema se configura
del Poema de mio Cid: en torno a la evolución de la honra del protagonista: En el poema son frecuentes algunas fórmulas con
deshonra inicial, proceso ascendente, descenso las que el juglar pretende captar la atención del
•   Tradicionalmente, se pensó que la verdadera fecha que se indicaba  auditorio, por ejemplo las apelaciones en segunda
en el manuscrito era 1307, y se defendía la doble autoría del poema: dos juglares y nuevo ascenso hasta su punto álgido.
persona del plural, exclamaciones, expresiones
–uno de la zona de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli– lo habrían Observa cómo se va construyendo este proceso deícticas…
compuesto en torno a 1140. de la recuperación de la honra del Cid y anota
los episodios más importantes en esta progresión. Señala estas fórmulas juglarescas en el poema
•   En la actualidad, se considera que la fecha del manuscrito corresponde a 1207, 
y valora su efecto sobre el lector.
que sería el año de composición; además, se piensa que el Cantar es obra El relato tiene un claro carácter itinerante, por lo que
de un único autor, que podría ser un jurista o un clérigo. En el estilo del Cantar son muy importantes

• Proyectos específicos para el área


son frecuentes las referencias geográficas concretas.
Sin embargo, el tiempo transcurrido no se precisa los recursos literarios con los que se pretende
con la misma exactitud. exaltar al héroe, como el epíteto épico, la hipérbole,
LOS PERSONAJES el contraste, el pleonasmo…
Ayúdate de un mapa para situar los lugares

– Guías de lectura
que se mencionan y anota las referencias temporales Repasa las definiciones de estos recursos
En el Poema de mio Cid los personajes se definen principalmente por su función y observa su presencia en el poema.
(tiempo transcurrido, estaciones del año…) para
narrativa, que depende de su relación con el protagonista.
deducir el tiempo interno de la narración. Otro aspecto relevante del estilo épico es la
•   El Cid (‘señor’, en árabe) encarna las más altas virtudes caballerescas. Pero intensidad expresiva: la plasticidad de las

– Literatura universal
también muestra rasgos más humanos, como la expresión del dolor ante descripciones, el dinamismo de las batallas,
el destierro, el agradecimiento sincero a sus hombres, la ternura que le suscita PERSONAJES
el dramatismo de los diálogos en estilo directo…
su familia… Excepto el rey Alfonso VI, los personajes se pueden
clasificar en dos grandes grupos, según sea su actitud Repara en estos rasgos expresivos y enumera
•   El rey Alfonso VI constituye el desencadenante de la acción. Como monarca,

• La prensa en el aula
hacia el Cid; además, la mayoría pertenecen a algún los recursos que se emplean.
es el señor al que el Cid rinde vasallaje y el juez supremo que juzga sus acciones.
colectivo (familia, mesnadas…).
•   La familia del Cid está compuesta por doña Jimena, esposa que comparte tanto
Ve anotando los nombres de los personajes MÉTRICA
la deshonra como el éxito del héroe, y por las hijas, Elvira y Sol.
y elabora tu propia clasificación. Los versos del Cantar se pueden agrupar en series
•   Entre los vasallos del Cid destacan algunos hombres especialmente allegados
al héroe por razones familiares o de crianza, como Minaya Alvar Fáñez, que Se emplean varios procedimientos para caracterizar o tiradas monorrimas de desigual extensión.
tiene un papel especialmente relevante. a los personajes: la descripción del narrador, La rima es asonante y los versos, compuestos
la acción y los diálogos, las opiniones de otros personajes, de dos hemistiquios separados por una cesura,
•   Entre los enemigos del Cid, hay que mencionar a los mestureros, es decir, el contraste con el enemigo… son irregulares (entre 10 y 20 sílabas).
los nobles que instigaron su destierro; los infantes de Carrión, que provocan
su segunda deshonra; y, por supuesto, «los moros», que son los dignos rivales Observa los procedimientos que se emplean Analiza en una serie sus características
de sus campañas. para caracterizar a los personajes relevantes. métricas.

10 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11

1
LITERATURA UNIVERSAL

Homero
Vida Odiseo y Polifemo

Homero es el nombre con el que conocemos al autor de los dos grandes poemas En su largo regreso a Ítaca, Odiseo es acogido por el rey Así le hablé, y enseguida me respondió con ánimo
épicos de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea. Sin embargo, contamos con muy Alcínoo, a quien relata parte de sus aventuras. Entre cruel:
pocos datos fiables sobre este personaje, en el que se funden la historia, la ellas, Odiseo cuenta cómo consiguió escapar del temible –A Nadie me lo comeré el último, después de sus
tradición literaria e incluso la mitología. cíclope Polifemo gracias a su astucia. compañeros, y a todos los demás antes que a él: tal será
Al parecer, se trata de un autor nacido en el siglo viii a. C., aunque no se ha Echada en el suelo del establo veíase una gran clava1 el don hospitalario que le ofrezca.
determinado con exactitud la cronología ni el lugar de su nacimiento. Según de olivo verde, que el cíclope había cortado para Dijo, tirose hacia atrás y cayó de espaldas. Así echado,
la tradición, este aedo («poeta») era ciego y a él se le atribuye la composición llevarla cuando se secase; nosotros, al contemplarla, dobló la gruesa cerviz y venciole el sueño, que todo lo
de la Ilíada, la Odisea, los Himnos homéricos y algunos textos de obras
la comparábamos con el mástil de un negro y ancho rinde: salíale de la garganta el vino con pedazos de
fragmentarias o perdidas. Sin embargo, otras teorías defienden la posibilidad
bajel de transporte que tiene veinte remos y atraviesa carne humana, y eructaba por estar cargado de vino.
de que Homero no fuera más que el nombre que se dio a un grupo de aedos
el dilatado abismo del mar: tan larga y tan gruesa se Entonces metí la estaca debajo del abundante rescoldo
griegos que componían y recitaban poemas épicos, en vez del de un único autor.
nos presentó a la vista. Acerqueme a ella y corté una para calentarla, y animé con mis palabras a todos los
estaca como de una braza, que di a los compañeros compañeros: no fuera que alguno, poseído de miedo,
mandándoles que la puliesen. No bien la dejaron lisa, se retirase. […] Ellos, tomando la estaca de olivo,
Obra agucé uno de sus cabos, la endurecí pasándola por hincáronla por la aguzada punta en el ojo del cíclope, y
el ardiente fuego, y la oculté cuidadosamente debajo yo, alzándome, hacíala girar por arriba. Del modo que
La obra de Homero es, eminentemente, épica. Sus dos textos más importantes son la Ilíada y la
del abundante estiércol esparcido por la gruta. Ordené cuando un hombre taladra con el barreno el mástil de
Odisea, ambos centrados en dos momentos distintos –y consecutivos– de la guerra de Troya
entonces que se eligieran por suerte los que, uniéndose un navío, otros lo mueven por debajo con una correa
(Ilion, en griego), suceso que funciona como nexo entre los dos poemas.
conmigo, deberían atreverse a levantar la estaca y que asen por ambas extremidades, y aquel da vueltas
En la Ilíada, se relata el origen de la guerra –el rapto de Helena, esposa de Menelao– y el clavarla en el ojo del cíclope cuando el dulce sueño le continuamente, así, nosotros, asiendo la estaca de
desarrollo de la contienda; en la Odisea, sin embargo, el autor se centra en el retorno del héroe
rindiese. Cayoles la suerte a los cuatro que yo mismo ígnea2 punta, la hacíamos girar en el ojo del cíclope y la
griego Odiseo a su tierra natal, Ítaca, donde lo aguardan su esposa, Penélope, y su hijo,
hubiera escogido en tal ocasión, y me junté con ellos sangre brotaba alrededor del caliente palo. […] Dio el
Telémaco.
formando el quinto. Por la tarde volvió el cíclope con cíclope un fuerte y horrendo gemido, retumbó la roca,
Cada poema presenta un personaje heroico sobre el que recae el protagonismo de la acción: el rebaño de hermoso vellón, que venía de pacer, e hizo y nosotros, amedrentados, huimos prestamente, mas él
Aquiles, en la Ilíada; Odiseo, en la Odisea. Ambos héroes poseen, a su vez, rasgos peculiares
entrar en la espaciosa gruta a todas las pingües reses, se arrancó la estaca, toda manchada de sangre, arrojola
que los humanizan y diferencian entre sí:
sin dejar a ninguna dentro del recinto, ya porque furioso lejos de sí, y se puso a llamar con altos gritos a
• Aquiles representa la furia, el valor guerrero y la visceralidad. Así, por ejemplo, el estallido sospechase algo, ya porque algún dios se lo ordenara. los cíclopes que habitaban a su alrededor, dentro de
de su temible cólera, tras la muerte de su amigo Patroclo a manos del príncipe troyano […] Entonces llegueme al cíclope y, teniendo en la cuevas, en los ventosos promontorios […].
Héctor, es la clave argumental de la segunda parte de la Ilíada.
mano una copa de negro vino, le hablé de esta manera:
• Odiseo simboliza la astucia, el ingenio e incluso la mentira. Sus hazañas (como su plan –¿Por qué tan enojado, ¡oh, Polifemo!, gritas de
–Toma, cíclope, bebe vino, ya que comiste carne semejante modo en la divina noche, despertándonos a
del caballo de Troya) no son fruto de su fortaleza ni de sus cualidades como guerrero,
sino que nacen de su capacidad para engañar a sus enemigos, e incluso a sus amigos, humana, a fin de que sepas qué bebida se guardaba en todos? ¿Acaso algún hombre se lleva tus ovejas mal de
tal y como hace con el propio Aquiles, a quien convence de que participe en la guerra nuestro buque. Te lo traía para ofrecer una libación en tu grado? ¿O, por ventura, te matan con engaño o con
de Troya mediante una sutil estratagema. el caso de que te apiadases de mí y me enviaras a mi fuerza?
casa, pero tú te enfureces de intolerable modo. ¡Cruel!
Ambas obras constituyen la cima de la poesía épica griega, género de transmisión y difusión Respondioles desde la cueva el robusto Polifemo:
oral que alcanza en estos dos poemas sus mayores cotas artísticas y literarias. Desde el punto ¿Cómo vendrá en lo sucesivo ninguno de los muchos
hombres que existen, si no te portas como debieras? –¡Oh, amigos! «Nadie» me mata con engaño, no con
de vista métrico, en ambos se emplea el llamado hexámetro dactílico. De este modo, cada
fuerza.
verso está formado por seis unidades o pies. Los primeros cinco pies eran dáctilos (una sílaba Así le dije. Tomó el vino y bebióselo. Y gustole tanto el
larga seguida de dos sílabas breves) y el último podía ser un espondeo (dos sílabas largas) o un dulce licor que me pidió más: Y ellos le contestaron con estas aladas palabras:
troqueo (una sílaba larga y otra breve). También es un rasgo característico de la poesía épica el
–Pues si nadie te hace fuerza, ya que estás solo, no es
empleo de fórmulas y epítetos que facilitaban la memorización –e incluso la improvisación del –Dame de buen grado más vino y hazme saber
posible evitar la enfermedad que envía el gran Zeus;
texto– por parte de los aedos. inmediatamente tu nombre para que te ofrezca un don
pero ruega a tu padre, el soberano Poseidón.
En cuanto a su estructura, los dos poemas presentan un inicio in medias res. En el caso de la hospitalario con el cual te huelgues. […]
Ilíada, el poema se abre con el estallido de la peste en el campamento griego tras nueve años Apenas acabaron de hablar, se fueron todos, y yo me
Así habló, y volví a servirle el negro vino: tres veces se
de guerra entre griegos y troyanos. En cuanto a la Odisea, el relato comienza con la reí en mi corazón de cómo mi nombre y mi excelente
lo presenté y tres veces bebió incautamente. Y cuando
Telemaquia (cantos I al IV), en la que se cuenta el sufrimiento de Penélope y su hijo, Telémaco, artificio los habían engañado.
los vapores del vino envolvieron la mente del cíclope,
ante la prolongada ausencia de Odiseo.
díjele con suaves palabras: Homero
En su conjunto, la obra de Homero recoge algunos de los mitos más célebres de la cultura Odisea
griega, dotándolos de una cohesión y una homogeneidad sin precedentes. Además, sus –¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a
historias y personajes –las sirenas, el cíclope Polifemo, la maga Circe…– permanecen vivos en decírtelo; pero dame el presente de hospitalidad que
nuestra memoria colectiva y han ejercido una influencia fundamental en la literatura universal me has prometido. Mi nombre es Nadie, y Nadie me 1
clava: palo toscamente labrado.
de todos los tiempos. llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos. 2
ígnea: de fuego.

76 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI LENGUA Y LITERATURA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77

23
Lengua castellana y Literatura

Biblioteca del profesorado Bachillerato

Documentos curriculares

• Programación didáctica de aula. • Rúbricas de evaluación.

Solucionarios

• Papel y Digital.

24
material del profesor

25
Lengua castellana y Literatura

El auténtico contenido digital que El libro de texto digital de Santillana que


aprovecha el potencial multimedia para reproduce el libro de papel de manera
enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. interactiva.

¡LibroNet, el contenido más digital


¿Aún no conoces LibroMedia?
de Santillana!

• Presentación y organización de • Navegación fácil e intuitiva.


contenidos totalmente personalizables. • Disponible en dos versiones: profesor
• Gran cantidad de recursos interactivos y alumno.
como vídeos, animaciones, objetos 3D, • Con amplias opciones de personalización
etc. en el Aula Virtual de Santillana, que te
• Numerosas herramientas que permitirán añadir tus propios contenidos.
transforman el contenido textual • Con numerosos recursos multimedia
en elementos activos. organizados por unidades y
• cceso a enlaces recomendados por
A
 herramientas que facilitan la exposición
su interés educativo. didáctica.
• Disponible para Primaria y Secundaria. • Disponible para la mayoría de
• Disponible en dos versiones: profesor asignaturas de Primaria, Secundaria
y alumno. y Bachillerato y para todos los cursos.

Prueba una demo en: Prueba una demo en:

www.digital.santillana.cat www.digital.santillana.cat

26
Una aplicación multidispositivo que ofrece todos los contenidos, recursos y herramientas necesaria para
la enseñanza digital.

Descubre esta potente plataforma que te ayudará a desempeñar tu labor docente de una forma más ágil
y sencilla, y desde la cual podrás acceder al LibroMedia y el LibroNet de Santillana.

No necesitas conexión a Internet Aula Virtual Online

Descargados la aplicación y los contenidos, La versión online de Aula Virtual es compatible con
no necesitarás conexión para trabajar. la gran mayoría de dispositivos, incluso con los más
Aula Virtual cuenta, además, con una versión online. novedosos, como los Chromebook.
www.aulavirtual.santillana.es

Te ayuda en tu día a día Creas tus propios materiales

Te ofrece numerosas herramientas que facilitan Podrás personalizar y generar tus propios
tu labor, como el corrector de deberes digitales contenidos digitales
o el generador de exámenes. y enviárselos a tus alumnos.

¡PRUEBA
UNA
DEMO!

Consulta los
requisitos técnicos
de Aula Virtual
de Santillana.

Recorre Aula Virtual de Santillana y descubre todas su funciones en:

www.digital.santillana.cat

27
Compartir el conocimiento es el mejor medio para alcanzarlo.

Presentamos e-vocación, un programa exclusivo para profesores usuarios de nuestros materiales.


Es un espacio donde descubrir nuevas propuestas, compartir experiencias y encontrar material adicional
para completar las clases. Además, en la Biblioteca del profesorado puedes obtener materiales de tu
interés, como los solucionarios, guías, recursos multimedia, etc.

Todo esto a través de una web de fácil usabilidad, participativa y que cuenta con la máxima calidad
de contenidos, donde encontrarás recursos, formación y un programa de puntos en el que se te
recompensará por tu fidelidad.

¡Seguro que querrás visitarla asiduamente


para ver todas sus novedades!

Entra y regístrate en

www.e-vocacion.cat

28
EDUPACK

¿Quieres ver muestras de todos nuestros materiales de manera digital antes de recibirlas en
formato papel?

Entra en Edupack y podrás profundizar en cada materia y descubrir todos los recursos pedagógicos que
se incluyen en cada curso.

¡Permanece atento, pronto colgaremos


las novedades para este curso!

Entra y descubre

www.santillana.es/ca/w/edupack-cat

29
1233105
Síguenos en:

www.santillana.cat

Estamos a tu disposición
CATALUNYA
Barcelona
C/ Frederic Mompou, 11. (Vila Olímpica)
08005 Barcelona
Tel.: 93 230 36 00. Fax: 93 221 26 00
Girona
Tel.: 972 40 17 33. Fax: 972 40 17 33
Lleida
Tel.: 973 21 27 50. Fax: 973 20 50 34
Tarragona
Tel.: 977 33 34 40. Fax: 977 31 10 52

EL IMPULSO QUE
NECESITA SU FUTURO

También podría gustarte