Está en la página 1de 12

1. ¿En qué consiste el MAPA y el AMPA?

La automedida de la presión arterial (AMPA) es el procedimiento estandarizado de medida


de la presión arterial por el propio paciente en su domicilio.
Tanto el AMPA como el MAPA son empleados para distinguir la hipertensión esencial de
1
la hipertensión de bata blanca y de la hipertensión enmascarada.
Se consideran valores por encima de 135/85 mmHg como hipertensión arterial, mientras que
2 34
si la medida es en consulta se consideran por encima de 140/90 mmHg.

MAPA o Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial es una prueba diagnóstica que


registra las presiones arteriales del paciente durante un largo período (habitualmente un día
completo) de manera similar a la prueba de Holter.

Este sistema aporta el diagnóstico diferencial de la hipertensión esencial contra la Hipertensión de


bata blanca.

Es muy útil su estudio en el servicio de Nefrología ya que el control de la presión arterial es


fundamental para la buena función renal.

2. ¿Qué consideraciones se debe tener al realizar un MAPA?

INDICACIONES:
� Sospecha de hipertensión clínica aislada
� HTA grado I en pacientes con riesgo cardiovascular global bajo
� HTA resistente al tratamiento
� Valoración de cuadros sospechosos de hipotensión, especialmente en
pacientes ancianos y en diabéticos.
� Tensión arterial elevada en el embarazo y con sospecha de
preeclampsia.
1.- Usamos un tensiómetro digital para MAPA validado
2.- El monitor debe de programarse para que las medidas se programen con un intervalo
de 20 minutos durante el periodo de actividad, acompañado de un pitido para evitar
actividades que puedan dar toma errónea, y cada 30 minutos durante el de
descanso.
Evitar el contacto del manguito con la piel directamente.
Colocaremos el manguito en el brazo no dominante
2.- La unidad portátil de medición de la tensión arterial mide y registra su tensión arterial
a intervalos de tiempo predeterminados por su médico. Está compuesto por un
receptor y manguito de medición que estarán colocados de una forma cómoda antes
de abandonar el centro de salud.
3.- El sensor que mide la presión coincide aproximadamente con el tubo negro que sale
del manguito y este deberá estar siempre sobre la flexura del codo para que pueda
realizar la medición correctamente, deberá comprobar que este bien colocado a lo
largo de la prueba.
4.- Debe realizar las tareas que realiza en su vida diaria tal y como venía realizando.
5.- Justo antes de comenzar la medición por el aparato, este emitirá un pitido y
posteriormente comenzará la medición. Si la medición fuese incorrecta el aparato la
repetirá al minuto.
6.- Siempre que le sea posible usted deberá:
No mover el brazo donde tiene colocado el manguito.
Mantener estirado el brazo mientras toma la medicación.
Colocar el brazo a la altura del corazón, por ejemplo sentándose en una silla y
apoyando el brazo sobre una mesa
7.- Si la medicación fuese incorrecta el aparato la repetirá al minuto.
8.- Para obtener una mayor información del monitor es importante que escriba en el
diario la hora a la que se infló el brazalete, la actividad que estaba realizando en ese
momento así como la hora exacta a la que toma sus medicamentos.
9.- Si usted tiene síntomas en algún momento del día deberá presionar el botón azul de
inicio de medición manual, para que quede así registrado y el médico interprete los
resultados según la clínica que presenta en ese momento.
10.- NO deberá manipular el aparato. Evite que se moje el monitor o que sufra golpes.

3. ¿Qué consideraciones se debe tener al realizar un AMPA?

LIMITACIONES DE LA AMPA:
1.- Necesidad de nuevos estudios prospectivos para la confirmación de
cifras diagnósticas
2.- Existen discrepancias en cuanto al número de tomas a realizar y el
momento de hacerlas.
3.- Hay pacientes que no son candidatos a AMPA (arritmias; ancianos con
déficit cognitivo, auditivo, visual o motor; personalidad obsesiva).
4.- No permite realizar tomas durante el sueño.
5.- Puede inducir al paciente a tomar decisiones.
6.- Necesidad de entrenamiento de los pacientes.
7.- Posibilidad de falsear los resultados.
8.- Posibilidad de usar aparatos no validados clínicamente.
9.- Coste económico de los aparatos.
VENTAJAS DE LA AMPA:
1.- Carecer de reacción de alerta (RA) o efecto “bata blanca”(EBB).
2.- Elimina el sesgo del observador.
3.- Mayor reproductibilidad o precisión que la Presión Arterial Clínica
(PAC).
4.- Informa mejor de la variabilidad de la PA que la PAC.
5.- Permite valorar el efecto de los fármacos antihipertensivos sobre la
PA.
6.- Buena correlación con la afectación de órganos diana.
7.- Estudio de HTA refractaria.
8.- Mejora la adhesión al tratamiento.
9.- Contribución a la reducción del gasto farmacéutico.
10.- Selección y seguimiento de hipertensos que van a participar en
ensayos clínicos.
PERIODICIDAD DE LAS TOMAS:
• Depende sobre todo del grado de control.
• Registros diarios o a días alternos: al inicio del tratamiento o cuando
se realizan cambios.
• Cada 3-4 semanas cuando hay un buen control.
• El registro matutino ( antes de la toma del medicamento) permite
estimar el efecto residual del fármaco.
• El registro tarde-noche puede valorar el efecto del fármaco
administrado por la mañana.
• La medida a mediodía puede aportar datos acerca del efecto
máximo del medicamento.
1.- Usamos un tensiómetro digital validado.
2.- Debe realizarse tras un periodo de reposo de 5 minutos, con el manguito a la
altura del corazón y en el brazo en que se obtengan lecturas más altas.
3.- El paciente debe estar tranquilo, sin dolor, no habiendo comido o consumido
alcohol, tabaco o café ni realizado ejercicio físico en la hora previa, en
condiciones de temperatura agradable y sin ruidos.
4.- Se debe utilizar un manguito adecuado al tamaño del brazo, colocándolo 2-3
cm por encima de la flexura del codo.
5.- Se recomienda realizar un mínimo de 2 tomas de TA por la mañana y 2 por la
noche con un intervalo de 1 minuto entre ambas, durante 3 días laborables.
El registro matutino (antes de la toma del medicamento) permite estimar
el efecto residual del fármaco.
El registro tarde-noche puede valorar el efecto del fármaco administrado
por la mañana.
La medida a mediodía puede aportar datos acerca del efecto máximo
del medicamento
6.- En cualquier caso, se rechazaran las lecturas del primer día y se haría la
media de PAS y PAD con las lecturas obtenidas los días segundo y tercero.

4. Haga un diagrama de los ruidos de Korotkoff y explique su importancia


5. ¿Cómo se comporta la presión arterial durante la noche o durante el sueño?
¿Hay diferencias en la presión arterial entre el día y la noche?

La tensión no está relacionada con el día y la noche, sino con la actividad y el


reposo (el sueño). Las cifras de presión arterial siguen un ritmo a lo largo de las 24
horas, que se reproduce de un día a otro y se llama “ritmo nictemeral de la presión
arterial”, de manera que las cifras de presión son más altas durante la actividad y
se reducen durante el sueño.

De madrugada la tensión arterial es especialmente baja y posteriormente, en las


horas del despertar, la tensión arterial aumenta hasta un valor máximo, necesario
para "ponernos en marcha".

Lo importante es que en reposo (durante el sueño), la presión arterial descienda


un poco más del 10 por ciento de las cifras medias durante la actividad.

6. ¿Cómo se comporta la presión arterial sistólica y cómo la diastólica durante el


ejercicio?

2. Bases fisiológicas

Durante el ejercicio se produce un aumento de los requerimientos de O2 por parte del


músculo esquelético y cardíaco (aumento de la demanda), lo que desencadena mecanismos
para aumentar la oferta de O2, la que aumenta hasta 10 veces el valor basal.

Los factores que contribuyen al consumo de O2 se explican por la fórmula de Fick, donde Fc
es frecuencia cardíaca, Gs gasto sistólico y DavO2 diferencia arteriovenosa de oxígeno.

VO2= Fc x Gs x DavO2

El aumento del aporte de O2 se consigue elevando el gasto cardíaco y la diferencia


arteriovenosa de oxígeno. (fig 1) El gasto sistólico aumenta con el ejercicio 5-6 veces,
debido a un aumento en la Fc y del volumen de eyección o volumen sistólico.
El incremento del volumen sistólico durante el ejercicio se debe a que hay un aumento del
volumen de llenado o diastólico, al tiempo que aumenta la contractilidad y el flujo coronario.
La Fc y la presión arterial sistólica aumentan paulatinamente con el ejercicio hasta llegar al
esfuerzo máximo donde se estabilizan, en cambio la presión diastólica se mantiene o
disminuye por vasodilatación periférica. Con el ejercicio se incrementa el consumo de
O2 hasta un límite, en el cual a pesar de aumentar la carga de trabajo, el consumo de O2 no
se modifica (consumo máximo de O2 o VO2 máx) y es el índice que mide con mayor exactitud
la capacidad funcional de un individuo. La diferencia arteriovenosa de O2 aumenta con el
ejercicio, por un lado por una redistribución del gasto cardíaco y por una mayor extracción
tisular de oxígeno.

Alta presión arterial diastólica

Inducido por el ejercicio, la presión arterial diastólica elevada puede crear


complicaciones de salud de la persona. Por lo general, la tasa diastólica varía
mínimamente durante los entrenamientos. Si un aumento de 20 mmHg por
encima del valor de descanso se nota en la presión diastólica, o si la presión
diastólica alcanza los 100 mm Hg, usted debe parar inmediatamente el ejercicio.
La presión diastólica puede aumentar de manera significativa durante el ejercicio,
si la persona tiene hipercolesterolemia o enfermedad de las arterias coronarias.
Una gama de la presión arterial diastólica de 85 a 89 es un motivo de
preocupación, mientras que la presión arterial diastólica mayor de 90 se considera
como ‘de alto y arriesgado “. Una lectura diastólica por debajo de 80 es ideal,
mientras que la lectura por encima de 90 indica la hipertensión arterial. La lectura
diastólica entre 90 y 99 se considera hipertensión en fase 1, 100 o más es la etapa
2 y algo más de 109 se considera la etapa 3 hipertensión. Debido a la hipertensión,
el corazón requiere más energía para bombear la sangre al cuerpo. La condición
puede incluso conducir a insuficiencia cardíaca congestiva.

1. ¿En qué consiste la ley de Frank Starling y cuál es su importancia?

Afirma que cuando aumenta la cantidad de flujo sanguíneo hacia el corazón se


produce un estiramiento de las paredes de las cámaras cardiacas. Como
consecuencia de este estiramiento el musculo cardiaco se contrae con una fuerza
mayor, por lo que vacía mejor el exceso de sangre que ha entrado desde la
circulación sistémica. Por tanto, la sangre que fluye hacia el corazón es bombeada
sin retraso hacia la aorta pero con mayor fuerza de contracción y mayor cantidad
de sangre bombeada. Además del importante efecto del aumento de longitud del
musculo cardiaco, hay otro factor que aumenta la función de la bomba del corazón
cuando aumenta su volumen. La distensión de la pared de la aurícula derecha
aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10-20%; esto también
contribuye a aumentar la cantidad de sangre que se bombea a cada minuto,
aunque.

2. ¿Cómo define al Gasto Cardiaco y al Indice Cardiaco?

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por un ventrículo
en un minuto. Elretorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia el
corazón en un minuto. El gasto cardiaco constituye la resultante final de todos los mecanismos que
normalmente se ponen en juego para determinar la función ventricular (frecuencia cardiaca,
contractilidad, sinergia de contracción, precarga y postcarga).

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 litros por minuto:

 D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);


 en condiciones normales, D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min.

En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

Índice cardíaco[editar]
El gasto cardíaco cambia netamente según el volumen corporal del sujeto a quien se le hace la
medición. Debido a esto, es importante encontrar algún medio por el cual comparar los gastos
cardíacos de personas con diferencias de volumen. Sobre esta situación, las experiencias han
demostrado que el gasto cardíaco se eleva de manera aproximada en proporción a la superficie del
cuerpo. Por lo tanto, el gasto cardíaco suele expresarse en términos de índice cardíaco: es decir,
el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie corporal. El hombre adulto normal que
pesa 70 kg tiene un área de superficie corporal de aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que
significa que el índice cardíaco medio normal para el adulto de todas las edades y de ambos sexos
es de aproximadamente 3 litros por minuto por metro cuadrado.

 Efecto de la edad. En reposo, el índice cardíaco de un adulto de 80 años en buena salud no es


diferente del de un joven de 20 años. Pero durante el ejercicio físico intenso el índice cardíaco
disminuye hasta en un 25% en el adulto de 80 años comparado con el de 20.

 Efecto de la postura. Cuando una persona recostada se pone de pie, el gasto cardíaco cae
aproximadamente un 20% si la persona permanece quieta, porque gran parte de la sangre "se
almacena" en la porción inferior del organismo. Sin embargo, hay que considerar que el gasto
cardíaco aumenta en 2 litros por minuto cuando la persona pone tensos sus músculos previo a
una sesión de ejercicios.
 Efecto del metabolismo y el ejercicio. El gasto cardíaco se suele conservar casi proporcional al
metabolismo global del cuerpo. Cuanto mayor sea el grado de actividad de los músculos y
otros órganos, mayor también será el gasto cardíaco. Es de notarse que con un ejercicio muy
intenso el gasto cardíaco puede aumentar hasta 30 a 35 litros por minuto en un varón atleta
joven y bien entrenado.

3. ¿Qué factores determinan el Gasto cardiaco?

Hay dos factores principales de los cuales depende el gasto cardíaco: volumen de expulsión y
frecuencia cardíaca. A su vez, el volumen de expulsión es el volumen de sangre expulsado por el
ventrículo (igual derecha o izquierda) en un ciclo cardíaco; entendiéndose que en un corazón sano
este corresponde a un ciclo eléctrico y un ciclo mecánico, sincronizados. Mientras que la frecuencia
cardíaca es el número de ciclos cardíacos en un minuto. El gasto cardíaco es directamente
proporcional a ambos el volumen de expulsión y la frecuencia cardíaca, pero no es una simple
suma algebraica, un cambio en cualquiera de estos factores siempre requiere análisis para
predecir si realmente está aumentando el gasto cardíaco.

El volumen de expulsión a su vez depende de dos factores: actividad mecánica y postcarga. La


actividad mecánica del corazón depende de la fuerza de contracción (que según la ley de Frank-
Starling es proporcional al volumen diastólico final) y de la contractilidad. La postcarga es la fuerza
que se opone a la salida de sangre del ventrículo durante la sístole; o bien puede ser definida
como el grado de estrés en la pared del ventrículo a lo largo de la sístole ventricular.

4. ¿Qué es Pre Carga y cuál es su importancia?

Es la tensión en la pared ventricular al final de la diástole. Debido a que esta tensión


no se puede medir sino en preparaciones aisladas, se utiliza como medida práctica el
volumen de fin de diástole (VFD), que es proporcional a la tensión.

La distensión de la fibra muscular dependiente del volumen de fin de diástole, afecta la


función ventricular por medio del mecanismo de Frank-Starling.
EH starling definía este mecanismo como "La
energía mecánica liberada con el pasaje del
estado en reposo al estado contraído está en
función de la longitud de la fibra muscular, es
decir, del área de superficies quimicamente
activas".

Esto significa que entre mayor sea la elongación


de la fibra miocárdica al final de la diástole,
mayor va a ser la fuerza de contracción.

Hoy sabemos que esta ley se cumple debido al


aumento en el calcio intracelular asociado a la
distensión de la fibra muscular, lo que permite
una contracción más vigorosa.

En la curva anterior puede observar una aumento de la presión y el volumen eyectado


por un aumento de la precarga (Latido Azul en la gráfica).

5. ¿En qué consiste la Postcarga y cuál es su importancia?

Este determinante incluye a todas las fuerzas que se oponen a la eyección ventricular.
En la práctica se utiliza la presión aórtica como principal determinante de la postcarga.
El ventrículo tiene mayor dificultad para contraerse si tiene que vencer una alta presión
aórtica y viceversa. Según esto entre más alta sea la precarga, peor va a ser la calidad
de la contracción

La postcarga está relacionada con el final de la


sístole, puesto que la eyección finaliza cuando la
presión generada por el ventrículo es igual a la
aórtica. Si la postcarga es elevada la eyección
será más corta, disminuirá el volumen latido,
aumentará el volumen de fin de sístole y la
fracción de eyección será menor.

El volumen de fin de sístole mayor va a redundar


en un volumen de diástole mayor en el siguiente
latido, de tal forma que un corazón normal puede
compensar aumentado la fuerza de contracción
en el siguiente latido, sin embargo en un corazón
enfermo, fisiológicamente no se puede compensar
esta eventualidad.
En la curva anterior puede observar una aumento de la postcarga (Latido Azul en la
gráfica) y una disminución en la cantidad de volumen eyectado.

6. ¿Cuántas etapas tiene el llenado ventricular? Explique sus


mecanismos.

Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las


aurículas derecha e izquierda por que las válvulas AV están cerradas. Por tanto,
tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen
de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se
ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre
las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos.
Esto se denomina periodo de llenado rápido de los ventrículos.
El periodo de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diástole.
Durante el tercio medio de la diástole normalmente sólo fluye una pequeña
cantidad de sangre hacia los ventrículos; esta es la sangre que continua drenando
hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través y aportan un impulso
adicional al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos; este fenómeno es
responsable de aproximadamente el 20% del llenado de los ventrículos durante
cada ciclo cardiaco.

7. ¿Cómo son las presiones auriculares durante el ciclo cardiaco?

Cuando la presión intraventricular es inferior a la presión auricular, existe un


gradiente para el paso de sangre A-V y se abren las válvulas A-V. Como en
este punto la presión auricular es máxima, por haberse acumulado el retorno
venoso durante las fases de CI, ER y EL, y la presión ventricular es mínima
(cercana a 0 mmHg) por la relajación total; el gradiente es máximo y hay un
paso rápido de sangre A-V. Además se ha documentado un efecto
"aspiradora" del ventrículo al relajarse pues genera un vacío funcional que
succiona sangre de la aurícula, acelerando el llenado. Esta fase es
responsable de un 50% del llenado ventricular
Ocasionalmente cuando el ventrículo esta dilatado y por lo tanto sus
volúmenes residuales son elevados se produce turbulencia al "estrellarse" la
sangre contra este volumen remanente y se genera un S3 que es anormal.
Este ruido es común en aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca y se
describe como galope

8. ¿Cómo son las presiones ventriculares durante el ciclo cardiaco?

La presión ventricular en el periodo de llenado tiene una presión diastólica 2-3


mmHg a medida que recibe sangre venosa de la aurícula derecha la presión
diastólica aumenta aproximadamente 5-7 mmHg. En el periodo de contracción
isovolumétrica la presión en el interior del ventrículo aumenta hasta igualarse a la
presión de la aorta, hasta un valor aproximado de 80 mmHg. En el periodo de
eyección aumenta 120 mmHg. En el ventrículo derecho la presión sistólica llega a
15-30 mmHg y en la presión diastólica 0-8 mmHg.

9. ¿Cómo se comportan los volúmenes sanguíneos en aurículas y


ventrículos durante el ciclo cardíaco?

En el periodo de llenado el volumen ventricular es aproximadamente 50 ml, se


denomina volumen telesistólico. A medida que la sangre venosa fluye hacia el
ventrículo normalmente aumenta hasta aproximadamente 120 ml denominado
volumen telediastólico, un aumento de 70 ml , por lo tanto el volumen auricular es
de 70 ml.

10. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
1º ruido cardíaco: cierre de las válvulas A-V (mitral y tricúspide).
Se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares y por ello delimita el inicio
de la sístole acústica. Se ausculta con mayor intensidad en el foco mitral (región
del ápex) y es menos claro e intenso en los focos de la base (foco aórtico y
pulmonar); usualmente se escucha como un ruido único.
2º ruido cardíaco: cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).
Se debe al cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar), se ausculta con
mayor nitidez e intensidad en el foco pulmonar: determina el final de la sístole
acústica. Normalmente la auscultación del foco pulmonar permite reconocer los
dos componentes (aórtico y pulmonar) del II ruido durante la inspiración como un
desdoblamiento del II ruido y durante la espiración el II ruido se escucha como
un ruido único. Este comportamiento del II ruido es normal y por ello se le ha
denominado desdoblamiento fisiológico del II ruido, (cuando el II ruido pierde este
comportamiento con la respiración, debe interpretarse como un hecho
anormal).Entre el I y el II ruidos se encuentra la sístole acústica, mientras que en
el II y el I siguiente, se encuentra la diástole auscultatoria. En conclusión,
normalmente se escuchan el I y el II ruidos con las características anotadas como
únicos fenómenos audibles; el ruido se puede analizar mejor en el ápex del
corazón, mientras que el II ruidos puede estudiarse mejor en el foco pulmonar.

También podría gustarte