Está en la página 1de 11

Mantenimiento de maquinaria pesada

Electricidad del vehículo

Tema: motor de arranque

Profesor: Ing. Dickerson Minier

Alumnos:
Jhon Raider silva salas
Raúl López janampa

Sección: C2-E

Octubre – 2016
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Introducción

En el siguiente laboratorio veremos y conoceremos sus partes de un motor de


arranque y su funcionamiento. Generalmente accionado por una batería, que es
utilizado para poner en marcha a un motor de combustión interna haciendo girar su
cigüeñal hasta que este arranque por sí mismo, desconectándose inmediatamente.
En algunos motores grandes (estacionarios o en máquinas) los motores de arranque
son pequeños de combustión interna o mecanismos que funcionan por aire
comprimido.

1. Objetivos.
 Comprobar en estado del motor de arranque
 Detectar fallas del motor de arranque
 Reconocer los componentes del motor de arranque

2. Marco teórico.

Puesto que el motor no es de arrancar por sí solo, requiere de una fuerza externa
para girarlo y ayudarlo a arrancar. Dentro de los diversos medios disponibles para
ello, en la actualidad los automóviles emplean un motor eléctrico que se combina con
un interruptor magnético que desplaza un engranaje de piñón rotativo hacia adentro
y afuera para que se engrane con la corona de la circunferencia de la volante del
motor.

El motor de arranque debe generar un gran torque, partiendo de la limitada cantidad


de energía disponible desde la batería. Al mismo tiempo, debe pesar poco y ser
compacto. Por estas razones, se usa un motor en serie de DC (corriente directa).
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Fig.1 sistema de funcionamiento.

El motor no arranca por completo hasta que es capaz de repetir continuamente su


ciclo de operación de admisión, compresión, combustión y escape por si mismo. El
primer paso para arrancar el motor es hacerlo girar e Inducir el Ciclo de combustión
inicial. El motor del arrancador debe ser asimismo capaz de hacer girar el motor a la
mínima velocidad dad requerida para inducir la combustión inicial.

La velocidad de giro mínima requerida para arrancar un motor depende de las


condiciones de fabricación y de operación, pero generalmente es de 40 a 60 rpm
para un motor a gasolina y de 80 a 100 rpm para un motor diésel.

Funcionamiento.

El procedimiento es el siguiente: el chofer u obrero mediante una llaveo un botón


acciona el chucho que permite energizar el motor de arranque. Éste conecta
un piñón en su eje que engrana con la corona (volante) del motor de combustión
interna. Al girar el cigüeñal, se acciona el sistema de encendido, con lo cual se
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

arranca el motor. Al suceder esto, el motor sigue funcionando, y el chofer desconecta


el chucho, con lo cual el motor de arranque se desconecta, regresando a su posición
de descanso.

Componentes.

Cárter. Es la cubierta metálica cerrada que cubre los componentes internos del motor
de arranque.

Inductores e inducido. Como en todos los motores eléctricos los inductores son los
enrollados que cubren el rotor (llamado jaula de ardilla), sistema que crea los campos
electromagnéticos que hacen girar el eje del motor. La energía se transmite entre
ellos a través de las escobillas que contactan los colectores.

Béndix: Mecanismo eléctrico, externo al motor de arranque, que tiene la función de


empujar el piñón a través de una horquilla, para que éste engrane con el volante del
motor de combustión cuando el conductor da arranque girando la llave, y desengrane
cuando arranca el motor.

Corona. También llamada volante. Es un aro dentado que se encuentra colocado en


el eje del motor de combustión (cigüeñal), y que es accionado por el piñón del motor
de arranque.
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Fig2. Componentes de un motor de arranque.

Las razones por las que el motor no arrancara hasta que su velocidad llegue a un
nivel especificado. Son:

 El combustible no está completamente atomizado a bajas velocidades. En un


motor a gasolina, la baja velocidad de admisión de aire interfiere con el
funcionamiento del carburador. En el motor diésel, la velocidad de la bomba
de inyección previene la atomización completa del combustible.

 La temperatura es muy baja. En un motor a gasolina, la baja temperatura del


cilindro impide la evaporación del combustible. En un motor diésel, hasta que
la temperatura del aire comprimido dentro de los cilindros no se acumula, el
combustible no puede encenderse.
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

3. Procedimiento experimental

Consideraciones antes de realizar el mantenimiento del arrancador


1. Ubicar el arrancador en el vehículo

2. Desconectar el cable positivo


de la batería 3. Bloquear las ruedas

4. Retirar el arrancador de su ubicación

Recordar:
Antes de quitar el arrancador,
medir el voltaje de la batería
que debe estar entre 12V y 15V
aproximadamente; porque no
siempre la falla puede estar en
el arrancador sino en el estado
de la batería.
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Inspección y mantenimiento del arrancador fuera del vehículo

1. Realizar la prueba de continuidad en el contactor, si existe esta; realizar


un arranque directo, de caso contrario desmontarla para encontrar la
falla

2. Desmontar en motor de arranque

 Sujetar el motor de arranque en


el tornillo de banco o colocar sobre un
banco plano para facilitar el trabajo.
 Realizar una marca antes de
comenzar a desmontar. El
desmontaje se realizara de adelante
hacia atrás.
 Extraer la tapa de extremo del
eje inducido

 Soltar la arandela de retención


que sujeta el contra
movimientos axiales.
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

 Para extraer el inducido


soltar la horquilla retirando el
tornillo que actúa de eje

 Una vez retirado el eje de


la horquilla permite sacar el
inducido
 Para sacar el inducido
tenemos que
retirar los tornillo que
sujetan los porta carbones

Tornillos porta carbones

 Los muelles que


ajustan al carbón contra
las delgas son espirales.

 Para retirar el porta


carbón necesitamos sacar
tenemos que sacar los
carbones que están en
serie con el bobinado

 Como se observa ya se encuentra


desmontada uno de los carbones
para poder separar el porta carbón
del inductor. Para la separación total
debemos desmontar los dos
carbones.
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

 Portacarbones totalmente
desmontado

 Para su posterior montaje será


necesario bloquear los muelles de
los carbones para poder situarlas
sobre las delgas. Una vez situada
será posible soltar los blocajes para
que los muelles empujen los
carbones

 El inducido ya se
encuentra fuera de la
carcasa

 Para desmontar las bobinas


debemos desajustar los tornillos que
sujetan las expansiones polares. Para
esto utilizaremos un destornillador
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Comprobaciones eléctricas del motor de arranque (puntos de


continuidad)

 Comprobamos la continuidad entre


el eje y el inducido con ayuda de un
multitester

(No debe existir continuidad entre


estos dos componentes)

 Si existe continuidad hay una falla


(mal aislamiento)

 Con la ayuda de un
multitester, comprobamos la
continuidad en cada delga
del inducido. Si no existe
continuidad existe una falla
(rotura de algún hilo
conductor).

También comprobaremos la
continuidad en la armadura,
pues debe existir
continuidad

Comprobaremos el aislamiento
entre el bobinado y la carcasa.

Aquí no debe existir continuidad.

Sabías que…

También se puede
comprobar con
lámparas de prueba,
pues donde salta la
chispa esta la falla
ELECTRICIDAD DEL VEHICULO – TECSUP-2016-II

Conclusiones.

 El motor de arranque se encarga de poner en movimiento al motor de


combustión del automóvil, mediante el accionamiento de un piñón móvil, que
se conecta mecánicamente por unos segundos al motor dela automóvil, luego
de lo cual se retrae.
 si usted quiere hacer una prueba para saber si el motor de arranque sirve,
ponga la palanca de cambios en parking o neutro, luego lleve corriente (+)
hacia el conector delgado que tiene el solenoide.[solo dele toques, si le
conecta, corriente [+], se puede quedar pegado el motor de arranque].
 El funcionamiento del motor de arranque está basado en la fuerza de atracción
y repulsión de dos campos magnéticos creados por una corriente eléctrica.

Bibliografía.

 http://www.aficionadosalamecanica.net/curso_motor.htm
 http://www.autovazclub.com/t2307-texto-motor-de-arranque
 Manual de mecánica automotriz (pdf)

También podría gustarte