Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ENSAYO

Titulo

LA SEGURIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS EMPRESAS

INDUSTRIALES Y COMERCIALES EN EL PERÚ

Autor (a):

PÉREZ LLONTOP, ANTHONY EWIN

Asesor:

CHÁVEZ DELGADO LUIS ALBERTO

Nuevo Chimbote – Perú

2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

II. ARGUMENTACIÓN ...................................................................................................................... 6

2.1. La seguridad como ventaja competitiva en la reducción de costos ....................................... 6

2.2. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de la productividad de los

trabajadores ................................................................................................................................... 8

2.3. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de calidad de un producto ......... 9

2.4. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de responsabilidad social y

corporativa ................................................................................................................................... 11

III. CONCLUCIONES ........................................................................................................................ 13

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................................. 14


LA SEGURIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo titulado ‘’LA SEGURIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES” se realiza debido, a que en la actualidad el mundo de la prevención de
riesgos laborales, la seguridad y la salud laboral en Perú es muy bajo, ya que existe muchas
grandes y pequeñas empresas formales e informales que desconocen sobre seguridad y salud en
el trabajo y si lo conocen piensan que es una inversión que no genera bienestar para la compañía,
en términos de productividad, competitividad y solidez; si no como un gasto que genera bienestar
únicamente al empleado.

En la actualidad si hablamos de seguridad industrial, estamos hablando de algo complejo dentro de


las organizaciones, ya que desde un punto de vista empresarial no se puede desconocer la relación
que tiene el individuo, sea empleado o empleador con el trabajo y la salud, así como el estrecho
vínculo que tienen el desarrollo económico, tecnológico y educativo de un país con el progreso de
una sociedad.

Es necesario tener en cuenta que la capacidad productiva de un empleado que trabaja en


condiciones laborales más saludables y segura; ayuda a la empresa a incrementar su productividad,
aumentándose la capacidad de producción por unidad de trabajo, generando de esta manera una
ventaja competitiva ante otras empresas del mismo rubro.

Toyama (2013) señalo que si bien la norma de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) puede ser
compleja para las empresas ya que esta genera obligaciones, cargas administrativas, contratación
de personas, gastos, etc., las empresas deberían verla como una inversión en el sentido de que
busca la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales lo que causaría gran
pérdida económica y de prestigio para la empresa. Es decir, todos los protocolos, exámenes
médicos, reglamentos, capacitaciones, reuniones, etc., ayudarán a generar una mayor cultura de
prevención, lo cual a la larga beneficia a la organización, pues una empresa con mayor cultura en
seguridad es más productiva (Párrafo 1).

3
Lo que nos permite decir que antes de cargar a nuestros trabajadores con beneficios laborales,
incentivos monetarios o CTS, es más importante la seguridad y salud en el trabajo; ya que este
aspecto es un presupuesto básico para cualquier empresa comercial o industrial, pues de no
cumplirse con las condiciones mínimas para los empleados, no solo peligra su vida y salud del
trabajador, sino también la sostenibilidad de sus familias y hasta podría decirse de la misma
empresa.

Como sabemos, lo que obliga a una empresa a adoptar nuevos procesos administrativos que les
permitan competir y enfrentarse a un entorno que cada día es más exigente y que no presenta
características uniformes; son los cambios del mismo, la innovación tecnológica, de conocimiento
y de acuerdos políticos. De manera que se hace importante el trabajo integral de ambas partes,
tanto de la empresa como del trabajador, donde la empresa transmite la adecuada capacitación
en lo que se refiere a seguridad industrial y salud laboral, y el trabajador aplica en su labor de día
a día este conocimiento recibido, para que el beneficio sea mutuo; evitando así las diferentes
consecuencias que se puedan presentar, tales como: incapacidades de manera temporal o
permanente, muerte o accidentes, que no solo se evidencian en la situación de la persona, ya que
la enfermedad, el accidente y las secuelas e incapacidades que se generan, se reflejan en los
procesos de producción, la calidad del producto, los costos y en la competitividad de la empresa.

Es por esto que se puede afirmar que la aplicación de seguridad al lugar de trabajo, dentro de un
empresa industrial o comercial reporta muchos beneficios evidentes, donde el empleado recibe
condiciones laborales más saludables y seguros; el empleador aumentara la productividad de sus
trabajadores reduciéndose el ausentismo por accidentes y el cliente recibirá un mejor producto,
ya que se verá reflejado en la calidad del mismo.

La empresa SIDER PERÚ una de las principales empresas siderúrgica del Perú. Desde 1956 se
dedica a la fabricación y comercialización de productos de acero de alta calidad, en su trayectoria
como empresa SiderPerú se vio involucrada en muchos problemas, desde muertes hasta
accidentes como quemaduras, dedos y manos mutiladas, problemas musculo-esqueléticos en sus
trabajadores, todo ello a causa de falta de seguridad y salud en el trabajo, como señala RADIO-
RSD (2013) donde menciona que las malas condiciones de seguridad en el área de laminación
fueron causantes de 10 accidentes en el año 2011 y 2012, según indico el sindicato de
trabajadores de la empresa del acero en un archivo fotográfico donde se observan

4
trabajadores con quemaduras, dedos y manos mutilados por accidentes en el trabajo entre estos
2 años.

Uno de los accidentes que le causo una perdida muy grande económicamente se registra el 19 de
septiembre del 2013, donde el DIARIO CORREO (2013) señala que ocurrió un lamentable hecho de
muerte en la empresa siderúrgica, por lo que la Dirección de Trabajo (Diretra) de Áncash sancionó
a la empresa Sideperú con una multa de 74 mil soles, tras hallarla responsable de la muerte de un
obrero, quien sufrió una violenta caída debido a que el área donde trabajaba carecía de las
medidas de seguridad necesarias.

Esto ocurrió por falta de inversión en el área de seguridad y salud en el trabajo, lo cual muchas
veces causa pérdidas económicas grandes a la empresa; fue en el año 2014 en que SIDER PERU
empieza a tomar precauciones en el tema de seguridad y empieza a implementar nuevas leyes y
normas de seguridad dentro de la empresa; en el año 2015 implementa la seguridad como uno de
sus valores empresariales, donde en su página oficial señala que ‘’Para Gerdau (2015), el ser
humano en su integridad es un valor que está por encima de los demás objetivos y prioridades de
la empresa; Ninguna situación de emergencia, producción o resultado puede comprometer la
salud o la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la calidad de los
productos y servicios. ’’; Es aquí donde SIDER PERU empieza a tomar conciencia y a ver la
seguridad en el trabajo como una fuente de ventaja competitiva que lo ayuda a ser más
competente dentro del mercado, evitando sobrecostos por accidentes, muertes y enfermedades
de sus trabajadores; y aumentando la seguridad y confianza de sus trabajadores dentro de la
empresa, lo que hace de ellos más productivos.

Además es necesario tener conocimiento de cuanto afecta la falta de implementación de


seguridad dentro de las empresas, como señala el director de trabajo Jaime Domínguez en el 2013
refiriendo que 60 empresas, en su mayoría constructoras, han sido multadas por no cumplir con
las medidas de seguridad. (Domínguez 2013, párr.4)

De la misma manera Saldaña (2015) periodista de La estrella Panamá quien indico que El
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha paralizado 39 proyectos de construcción
ubicados en la provincia chiricana que no estaban velando porque sus empleados cumplieran con
las medidas de seguridad.

5
Entre las irregularidades detectadas por las autoridades del Mitradel durante las inspecciones
estuvieron la falta de equipos de seguridad, falta de barandas y de líneas de vida, limpieza en el
área de trabajo, entre otras.

El director periodístico Julio Lira en el diario Gestión (2017) señalo que las empresas constructoras
que incumplan con las normas de seguridad y salud de los trabajadores en las obras que realizan,
pueden ser multadas hasta con 107 mil soles, según informó el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE). (Párrafo 2).

El viceministro de Trabajo, Paiva (2017) precisó que este año, cerca de las mil empresas dedicadas
al sector construcción, fueron fiscalizadas por el Ministerio de Trabajo y Premoción de Empleo
para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud; “A nivel nacional, 107 obras
inseguras han sido paralizadas en lo que va del año por arriesgar la vida de los trabajadores que
laboraban en ellas (en total 2,400 trabajadores)”, apuntó en declaraciones recogidas por la
agencia Andina.

Frente a todo lo expuesto se puede decir que la seguridad puede emplearse como ventaja
competitiva dentro de las empresas industriales y comerciales, ya que con ello se logra una
ventaja en reducción de costos por accidentes; incremento en la productividad de los
trabajadores; incremento de la calidad de sus productos; Incremento de la Responsabilidad Social
y Corporativa de la empresa, la cual brinda reconocimiento de la labor de la empresa por parte de
los consumidores, ya que la seguridad que se empleara dentro de una empresa es un
componente esencial para la responsabilidad social corporativa, la cual es imagen de la empresa
ante sus competidores y clientes.

Ahora, veamos los argumentos que respaldan estas ventajas competitivas propuestas.

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. La seguridad como ventaja competitiva en la reducción de costos

Los infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado en su cuerpo y el


empleador en su bolsillo, lo que incrementa sus costos indirectos en una empresa, haciendo de
ella menos competente por la falta de gestión de salud ocupacional y seguridad en el trabajo.

6
Boada (2007) señala que siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es
importante conocerlos porque de esa manera podremos relacionarlos con los costos de la
actividad productiva de la empresa que sin duda aumentarán a medida que aumenten los
accidentes. Esto es ampliamente conocido por las grandes empresas, que invierten grandes
sumas de dinero en Seguridad y Medicina del Trabajo para evitar accidentes sabiendo que a la
larga le resultará conveniente (Párrafo 2).

En cualquier estudio de costos de accidentes de trabajo veremos que se los divide en costos
directos e indirectos. Los accidentes cuestan dinero, prevenirlos lo economiza. Mientras más se
estudia el origen y como se presentan los accidentes de trabajo, queda más en claro que es
siempre mejor prevenir que curar, y que tratar de evitarlos es más conveniente tanto desde el
punto de vista humano como económico.

De esta manera reducir nuestros costos indirectos por accidentes, enfermedades, lesiones o
muertes, nos brindara beneficios no solo económicos, sino también a nivel competitivo, ya que al
disminuir nuestros costos indirectos, podremos incrementar nuestras utilidades y manejar los
precios del producto con respecto a nuestros competidores, para tener la capacidad de ser más
accesible a nuestros clientes y por ende aumentar nuestra demanda.

De la misma manera Toyama (2013) señalo que el punto principal para reducir costos dentro de
las empresas, es evitando accidentes en nuestro talento humano; sin embargo debemos tener en
cuenta que las empresas que sí están requiriendo de inversión, cambios radicales y hasta cambios
culturales son las dedicadas a la actividad comercial o de servicios ya que, por decir lo menos, se
encontraban retrasadas o en "cero" en lo referente a la SST (Párrafo 3).

Estas compañías deberían tomar conciencia de que lo que busca la mencionada ley es que: los
colaboradores no corran el riesgo de sufrir accidentes o enfermedades laborales, y que si estos se
dieran, el efecto sea el más mínimo posible, tanto para el trabajador como para la
empresa; Además, debe tenerse en cuenta que esta norma genera multas administrativas, que
pueden llegar a 200 UIT, indemnizaciones por daños y perjuicios y responsabilidades penales de
hasta 10 años de pena privativa de la libertad, lo que aumentaría nuestros costos dentro de la
empresa, reduciendo nuestras utilidades en un margen muy alto; resultando esto para nuestra
empresa una desventaja frente a nuestros competidores.

7
Es por ello que resulta sabio e inteligente invertir en seguridad y salud ocupacional dentro de
nuestra empresa sea comercial o industrial, ya que de esta manera evitemos multas,
penalizaciones y hasta mala reputación por parte de nuestros clientes, siendo esa inversión de
mucho beneficio tanto para el empleado, el empleador y el cliente.

Por otra parte Donneys (2014) indica que una empresa tiene ventaja de costo si su costo
acumulado de desempeñar todas las actividades de valores es menor que los costos de sus
competidores. "Él valor estratégico de la ventaja de costo depende de su mantenimiento; Él man-
tenimiento estará presente si las fuentes de la ventaja de costo de una empresa son difíciles de
replicar o imitar por los competidores.’’ (Columna 2, párrafo 2).

Es por ello que es necesario que una empresa intente diferenciarse de sus competidores y
enfocarse donde ellos están ’’durmiendo’’, una buena inversión en seguridad en el trabajo no solo
nos ayudara a disminuir nuestros costos frente a nuestros competidores, si no que consigo
permitirá que nuestros trabajadores trabajen de manera más eficiente, incrementando esto la
productividad de nuestra empresa, lo que nos ayudara a disminuir costos en tiempos de
producción por unidad de trabajo.

2.2. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de la productividad de los


trabajadores

Bermudez (2016) señala que la industria de la construcción es la actividad económica con mayor
número de accidentes de trabajo en el mundo, de acuerdo con los datos de la Secretaria de
Trabajo y Prevención Social (STPS), la cual establece que tan sólo durante el 2008, en México
ocurrieron 39 mil casos con una tasa de 3.21 casos reportados por cada 100 trabajadores. El
impacto económico representó 5,093 millones de pesos aunque el costo social es incalculable
(Párrafo 1).

De manera simultánea Grijalba, Merino (2015) señala que fabricantes de maquinaria en elevación
lograron estudios, donde señalan de manera cuantitativa el grado que afecta la falta de seguridad
en una empresa con relación a la productividad de sus trabajadores, por lo cual reconocen la
importancia de la seguridad de los operadores, es por eso que marcas como JLG, Genie y Skyjack
mejoran el diseño de sus equipos y tecnologías que garanticen mayor seguridad para su talento

8
humano. Asimismo, aseguran que se mejora la productividad hasta 40% más en alturas menores a
20 metros y 70% más en alturas mayores a 20 metros (p.16).

Valdez, R. (2010) indica que la ocurrencia de accidentes son manifestaciones


que no admiten duda de que hay fallas, omisiones o debilidades en los sistemas de seguridad y
procesos. Mientras ocurran accidentes que alejen a las personas de su trabajo, que dañen
equipos, maquinarias e instalaciones, y paralicen o interrumpan los procesos, la Productividad NO
ha sido optimizada. (p.162)

Un aspecto muy importante a tener en cuenta al momento de considerar la seguridad industrial


como elemento importante para mejorar la productividad de nuestros trabajadores y por ende la
competitividad de una empresa, es el compromiso y esfuerzo de la gerencia por mejorar cada día
mas en sus procesos, así como los recursos que se destinen al programa de seguridad industrial
de la empresa, ya que todo lo que no se actualice constantemente en estos tiempos, se convertirá
en esfuerzos vanos por mejorar. (Valdez, 2010, p.154)

Por lo que cabe señalar que la seguridad en el trabajo, actualmente, es uno de los aspectos más
importantes en empresas de todos los sectores, por lo que se debe tomar precauciones de
seguridad, ya que favorece la productividad de los trabajadores, disminuye riesgos y genera
beneficios económicos a las empresas, además de un armonioso clima laboral que por supuesto
incide en menor rotación y mayores propuestas de innovación y desarrollo, entre otros
beneficios.

2.3. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de calidad de un producto

Cuando hablamos de calidad estamos hablando de un conjunto de propiedades inherentes que


adquiere un producto, mediante un proceso de elaboración ya sea cuando hablamos de
productos para consumir, tecnologías, vestimentas, obras constructoras, las cuales permiten
caracterizarla y valorarla con respecto a los estándares que cumple.

De manera simultánea, podemos afirmar que en el proceso de un producto para que sea valorado
de buena o mala calidad, interviene la mano de obra directa (Trabajadores, empleados que
intervienen en la elaboración del producto final); la cual a su vez tienen mayor impacto en la
elaboración de un producto final cuando hablamos de la calidad de este, dentro de las industrias

9
pesqueras, constructoras, Textiles, y toda industria donde prima la mano de obra, es necesario la
implementación y buena gestión de seguridad tanto en el talento humano como en el proceso de
producción, ya que es el talento humano el encargado de cumplir un trabajo optimo, laborando
en buenas condiciones para que se obtenga un producto final que cumpla los estándares de
calidad requeridos, lo cual distingue a toda compañía de sus competidores.

Frente a ello tenemos unos autores que señalan que la seguridad y salud ocupacional aplicada en
una empresa de estos rubros, incrementan la productividad de sus trabajadores y junto con
ello la calidad de elaboración de sus productos, lo que hace más competitiva a la empresa.

Leonard (2017) indica que en una pequeña empresa, la mejora de la productividad y índice de
desempeño mejoran la calidad del producto terminado, lo cual equivale a un aumento de los
ingresos brutos y las ganancias, de la misma manera es necesario saber que para un gerente,
buscar formas de incrementar la productividad puede suponer realizar ajustes en la formación de
los empleados, modernizar los equipos o crear incentivos motivadores que alienten el ánimo y la
energía de los trabajadores, pero sobre todo realizar ajustes en la implementación de seguridad y
salud ocupacional en sus trabajadores, quienes son un pilar importante dentro de la compañía,
para lograr la elaboración de un producto de calidad, que pueda ser más competitivo en un
mercado variable (Párrafo1).

Antes de poner en práctica cualquier procedimiento para mejorar el trabajo y la productividad,


habrá que analizar al tipo de trabajo que están expuesto nuestros trabajadores y si cuentan con la
seguridad y formación en salud ocupacional necesaria para poder lograr sus objetivos; de la
misma manera habrá que establecer los niveles de producción ya existentes para definir una
línea de partida y de esa forma poder calibrar el cambio de forma efectiva.

Para Valdez, R. (2010) “Las modernas tendencias sobre Calidad y Productividad involucran una
nueva mirada sobre el tema de la seguridad, una revalorización de su significado y de su rol en el
funcionamiento general de la compañía. Una empresa que no tiene elevados estándares de
Seguridad, ciertamente, no será una empresa competitiva, es decir vera afectada su
sobrevivencia.” (p.155)

Guevarian, mila (2017, párrafo5) señala que la formación de los empleados en seguridad y ética
también hace disminuir la inactividad en momentos en los que las lesiones o los conflictos

10
internos puedan impedirles concentrarse en las tareas que tienen entre manos, lo que causaría
que un producto no cuenta con los requerimientos de calidad propuestos y esto sería perdida
para la empresa.

De la misma manera Valdez, Rafael (2010, p.160) señala que la calidad y seguridad tienen 8
puntos importantes en común, lo que hace dentro de la empresa una sola prioridad, unificada e
insoluble, conformada no solo por la calidad y seguridad, sino que también por la competitividad
y productividad dentro de la organización, lo que él denomina COPROCALSEDAD.

La primera característica que tienen en común la calidad y seguridad es su origen, ya que ambos
son resultados de un trabajo bien hecho, el segundo es su fundamento propio de cada uno, ya
que estos se fundamentan como componentes principales dentro de un trabajo, como tercero
tenemos las responsabilidades en lo que ambos se ven involucrados, las cuales son
responsabilidades de quien asume el trabajo tanto de calidad como de seguridad, en el cuarto
punto tenemos las causas, ya que las causas de los problemas de calidad y de seguridad son las
mismas, cuando hablamos de un producto de baja calidad hablamos de un proceso productivo
que carece de seguridad, tanto en el proceso como en el talento humano que labora.

El quinto punto son los ideales, ya que el ideal de la calidad es el cero defecto en el producto final,
y el ideal de la seguridad es el cero daño tanto en la vida de los trabajadores como en el proceso
de producción y las utilidades de la compañía, como sexto punto tenemos las medidas, la medida
tanto de la calidad como de la seguridad es el precio del incumplimiento, lo que quiere decir que
si se incumple tanto en la calidad como en la seguridad, el precio es un sobrecosto para la
empresa, el penúltimo punto es el de las instancias, donde la calidad y la seguridad deben
procurarse en todas las instancias del proceso, por último y octavo punto tenemos el ‘’principio’’,
ya que el principio fundamental tanto de la calidad como de la seguridad dentro de una
organización, es la prevención de situaciones adversas que perjudiquen a la compañía y su
economía.

2.4. La seguridad como ventaja competitiva en el incremento de responsabilidad social y


corporativa

Fernández (2014, parrafo1) indica que La responsabilidad social de corporativa (RSC) es un


compromiso voluntario que está convirtiéndose paulatinamente en una prioridad cada vez más

11
importante para todo tipo de empresas, independientemente de su índole y tamaño, ya que esta
se ve reflejada en la imagen de la empresa, la cual atrae nuevos clientes e incrementa la
demanda.

En el contexto de creciente globalización, de mayor sensibilización social y medioambiental y de


mayor fluidez de las comunicaciones, el concepto de responsabilidad de las empresas ha cobrado
un nuevo impulso.

Frente a ello se puede decir a grandes rasgos que La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es un
componente esencial de la RSC y ello plantea a los gestores y profesionales de la SST un amplio
abanico de oportunidades y desafíos, para lograr incrementar nuestra competitividad en el
mercado.

De manera simultánea Valdez (2010, p.164 ) señala que existen 5 razones para ocuparse de la
seguridad dentro de las empresas industriales y comerciales, ya que es así como lograremos
obtener una compañía sólida, en un mercado creciente, con altas ventajas competitivas, estas
razones empiezan por una primordial que indican que la seguridad debe darse en una empresa,
principalmente por un deber moral y esto involucra a la siguiente razón, la cual es importante
para obtener ventaja competitiva sobre nuestros rivales, esta es por una responsabilidad social
tanto interna como externa, con nuestros trabajadores y con nuestros clientes.

La tercera razón es muy clara y enfática cuando se recalca que la seguridad debe emplearse por
una obligación legal, lo cual es claro, preciso y conciso, ya que como entidades públicas o
privadas, trabajamos con talento humano de por medio para lograr brindar buenos servicios y
productos a clientes, donde tanto nuestros trabajadores y clientes cuentan con derechos
humanos que los respaldan, normas y reglamentos que velan para que sus derechos sean
cumplidos.

La cuarta razón para ocuparnos de la seguridad dentro de nuestras compañías, es por una
conveniencia económica, lo cual suena muy atractivo para la alta gerencia, esta razón es muy
clara y transigible, ya que al implementar seguridad dentro de nuestras empresas, tanto en los
procesos de producción como en nuestros trabajadores, nos ayudara a evitar sobrecostos por
accidentes, que puedan perjudicar la calidad del producto o la vida de nuestro talento humano,

12
esto quiere decir que económicamente como empresarios nos conviene evitar sobrecostos, ya
que esto es sinónimo de reducción de utilidades lo cual es aterrador para la alta gerencia.

La última y más importante es por una razón que engloba a todas las demás razones antes
mencionadas, esta es por una ventaja competitiva, ya que al ocuparnos de la seguridad de
nuestros procesos y trabajadores evitaremos muchas situaciones adversas para nuestra compañía
y no solo ello, sino que incrementara nuestra responsabilidad social, lo que nos distingue de
nuestros competidores directos, obteniendo mayor participación en el mercado, además del
precio y del costo, atribuyendo atributos como calidad, servicio y otros factores de diferenciación
que son causas de una buena gestión de seguridad dentro de una compañía.

III. CONCLUCIONES

Podemos afirmar en base de estos argumentos que la seguridad puede emplearse como ventaja
competitiva dentro de las empresas industriales y comerciales en el Perú, ya que con ello se logra
una ventaja en reducción de costos; incremento en la productividad de los trabajadores;
incremento de la calidad de sus productos y Incremento de la Responsabilidad Social y
Corporativa de la empresa; lo cual ayudara al crecimiento de la empresa haciéndola más
competente frente a sus competidores.

Esta relación existente entre seguridad y ventaja competitiva, permite un impacto positivo en la
productividad y desempeño laboral de los trabajadores, juntamente con ello esto se ve reflejado
en la calidad del producto final que es elaborada por mano de obra directa, también se puede
afirmar que la seguridad incrementa la competitividad de una empresa ya que esta le ayuda a
disminuir costos indirectos por accidentes laborales, enfermedades y muertes, las cuales hacen
incurrir en grandes multas a las empresas si se llegan a dar.

De la misma manera se puede decir que la seguridad empleada dentro de una empresa es un
componente esencial de la Responsabilidad Social Corporativa que nos brinda un amplio abanico
de oportunidades, al verse ello reflejado en la imagen corporativa de la empresa, haciendo de
esta más competente dentro del mercado.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BERMUDEZ, CARLOS. Seguridad de los trabajadores aumenta la productividad dentro de la

empresa. [En línea]. Cuauhtémoc CDMX: Mundoejecutivo.com, 2016 [Consulta: 18 de

octubre 2017]. Disponible en:

http://mundoejecutivo.com.mx/management/2016/08/02/seguridad-trabajadores-

aumenta-productividad

BOADA, ORLANDO. Costos de los accidentes de trabajo. [En línea]. Colombia: Blogs, 2007.

[Consulta: 18 de octubre 2017]. Disponible en:

http://orlandoboada.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/16-costos-de-los-

accidentes-de-trabajo.html

DIARIO CORREO. Dirección de Trabajo sanciona a Siderperú. [En línea] Perú: Diario Correo, 2013.

[Consulta: 20 de septiembre 2017]. Disponible en:

https://diariocorreo.pe/ciudad/direccion-de-trabajo-sanciona-a-siderperu-62611/

DOMINGUEZ, JAIME. Chimbote: Multan con 74 mil a Sider Perú por muerte de obrero. [En línea].

Perú: RPP Noticias, 2013. [Consulta: 18 de septiembre 2017]. Disponible en:

http://rpp.pe/peru/actualidad/chimbote-multan-con-74-mil-soles-a-siderperu-por-muerte-

de-obrero-noticia-654865

DONNEYS, FEDERRICO. Ventajas competitivas: ventaja en costo. [En línea]. Colombia:

ventajacompetitiva.weebly.com, 2014. [Consulta: 18 de octubre 2017]. Disponible en:

https://ventajacompetitiva.weebly.com/3-ventaja-en-costo.html

FERNANDEZ , RICARDO. La responsabilidad social corporativa y la seguridad y salud en el trabajo.

[En Línea]. Perú: Diarioresponsable.com, 2014. [Consulta 22 de octubre 2017]. Disponible

en: https://diarioresponsable.com/opinion/18278-la-responsabilidad-social-corporativa-y-

la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo

14
GERDAU. Política integrada – Salud y seguridad, medio ambiente y calidad. [En línea]. Perú:

siderperu.com.pe, 2015. [Consulta: 20 de septiembre 2017]. Disponible en:

https://www.sider.com.pe/contenidos/detalle/62/politica-integrada-salud-y-seguridad-

medio-ambiente-y-calidad

GRIJALBA, MERINO; ELORDUY, IÑAKI Y PEÑA, ROSA. Comprobaciones básicas de seguridad en

máquinas para sus propuestas a disposición de los trabajadores. Edi: OSALAN. Instituto

Vasco de seguridad y Salud laborales. Impresión: Gráficas Irudi, 2015. 337 pp. ISBN: 978-84-

95859-67-9

LEONNARD, KIMBERLEE Y GUEVARIAN, MILA. Formas de mejorar la calidad y la productividad. [En

Línea]. Estados Unidos: pyme.lavoztx.com, 2017. [Consulta 22 de octubre 2017]. Disponible

en: http://pyme.lavoztx.com/formas-de-mejorar-la-calidad-del-trabajo-y-la-productividad-

4723.html

LIRA, JULIO Y PAIVA, ENRIQUE. Multarían hasta con S/. 107 mil a firmas por normas de seguridad.

[En línea]. Perú: archivo.gestion.pe, 2017. [Consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible

en: https://archivo.gestion.pe/noticia/330650/multarian-hasta-107-mil-constructoras-

normas-seguridad

RADIO RSD. En 2 años 10 accidentes se registraron en planta de laminación largos de Siderperú.

[En línea]. Perú: radiorsd.pe, 2013 [Consulta: 18 de septiembre 2017]. Disponible en:

http://radiorsd.pe/noticias/todas-las-noticias/13699-en-2-anos-10-accidentes-se-

registraron-en-planta-de-laminacion-largos-de-siderperu

SALDAÑA, IVAN. Constructoras incumplen con seguridad laboral. [En línea]. Panamá:

laestrella.com.pa, 2015. [Consulta: 22 de septiembre 2017]. Disponible en:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/constructoras-incumplen-seguridad-

laboral/23886531

TOMAYA, JORGE. Seguridad y salud en el trabajo: lo que toda empresa debe considerar. [En

línea]. Perú: esan.edu.pe, 2013. [Consulta: 18 de octubre 2017]. Disponible en:

15
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/07/30/seguridad-salud-trabajo-

empresa-considerar

VALDEZ, RAFAEL A. La seguridad industrial como un factor intrínseco de la competitividad.

PERSPECTIVAS. [En línea]. Bolivia: redalyc.org, 2010. [Consulta: 21 de noviembre de

2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454008.pdf

16

También podría gustarte