Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIÁGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA


PULPAGRO S.A.C

AUTORES:

Ayala cruz diana sofhia


Castillo Mechato, Darwin Yoel
Fernandez Chanduvi, Lesly Soledad
Navarro Navarro, Claudia Stefanny
Vega Tavara, Maria Fernanda
Yepez Bobbio, Humberto Alfredo

ASESOR:

Rosas Quintero WalterAntenor del Carmen

PIURA-PERU

2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................
II. METODOLOGÍA......................................................................................................................................
Misión..........................................................................................................................................................
Visión...........................................................................................................................................................
Políticas de Calidad.....................................................................................................................................
2.2. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.......................................................................................................
2.2.1.El mantenimiento predictivo......................................................................................................................
2.3. DIÁGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA
PULPAGRO S.A.C....................................................................................................................................
MANTENIMIENTO PREVENTIVO...............................................................................................................
2.3.1.MÁQUINA: PELADORA PND PL6M...................................................................................................
MANTENIMIENTO PREDICTIVO: ANÁLISIS TERMIGRÁFICO.............................................................
2.3.2.Caldera Pirotubular...................................................................................................................................
 HISTORIA:................................................................................................................................................

2
I. INTRODUCCIÓN
La gestión de mantenimiento es un aspecto fundamente en el control de calidad
pues optimiza la estabilidad y garantiza la vida eficaz de la máquina industrial y al
idear una estrategia de mantenimiento correcto no solo estaríamos preparados
frente a cualquier situación que se presente o prediciendo futuras averías con su
respectivo mantenimiento, sino que además se ahorraría dinero al presupuestar
dicho proyecto, más aun con la mejora de las máquinas ya no habrían paradas y
lograríamos la continuidad en el proceso beneficioso, debido a ello no se
desperdiciara tiempo por inactividad ya que los recursos mal gestionados tienen
la posibilidad de provocar inestabilidad y detener parcial o plenamente la
producción.
Para lograr buenos resultados en los procesos productivos de la empresa, es de
vía importancia en diseñar un plan estratégica de mantenimiento eficaz a todos
los conjuntos industriales así sea preventivo, según previa evaluación y estudio a
todas ellas de manera periódica para así evitar el mal funcionamiento de las
máquinas o las averías, asegurando un óptimo manejo y disminuyendo el peligro
de accidentes laborales qué en su mayoría son ocasionados por el mal estado de
las máquinas o conjuntos industriales.. En esta oportunidad realizaremos un
diagnóstico a las máquinas industriales en la empresa PULPAGRO S.A.C. La
búsqueda de información se proyecta en analizar mediante un diagnóstico del
estado en el que se encuentran algunas de las maquinas. La búsqueda de
información se proyecta en analizar mediante un diagnóstico del estado en el que
se encuentran algunas de las maquinas. Teniendo presente los casos
previamente mencionados, es importante que las organizaciones cuenten una
estrategia de mantenimiento correcto que asegure la vida eficaz de los grupos. La
necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la
introducción de programas de mantenimiento preventivo y el control del
mantenimiento correctivo hace ya varias décadas en base, fundamentalmente, al
objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.
Considerando lo anteriormente mencionado, ¿Es importante realizar la gestión de
mantenimiento dentro de las plantas industriales de la empresa pulpagro?

3
• OBJETIVO GENERAL

 Diagnosticar mediante una evaluación la gestión de Mantenimiento


en la empresa industrial Pulpagro S.A.C

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un Análisis a las máquinas industriales que actualmente se


encuentran operativas en las campañas de mango.

 Determinar el tipo de mantenimiento que se le está aplicando a las


máquinas industriales en la empresa por el equipo de
mantenimiento.

4
II. METODOLOGÍA

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA PULPAGRO S.A.

Pulpagro S.A. Es una empresa líder en el sector agroindustrial, con 8 años de


experiencia en el rubro de exportación de frutas tropicales fresca y congelada,
especialmente mango y maracuyá. Para la empresa asegurar la calidad del
producto es de suma importancia ya que quiere construir una relación a largo
plazo con sus clientes, y el compromiso con la calidad se refleja en el perfil de
calidad ya que no hay productos fabricados. Y en caso de rechazar alguna
importación, la empresa somete los productos a un sistema de producción de
aseguramiento de la calidad, cuenta con certificados de conformidad y
aceptación, cuenta con fábricas calificadas de importadores, y abastece a
distribuidores, supermercados y grandes almacenes en todo el mundo. Este es un
proveedor líder de servicios de empaque de frutas y verduras para exportar a los
EE. UU. Y Europa, incluidos mango, maracuyá, frambuesa, etc.

 Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros consumidores produciendo y


comercializando frutas de alta calidad para la agroexportación y el mercado
nacional, respetando el medio ambiente a la vez contribuir con el desarrollo de
nuestros proveedores y nuestra comunidad.

 Visión

Convertirnos en una de las principales empresas agroexportadoras de productos


fresco y congelados. Cumplir con las expectativas de nuestros clientes y lograr el
crecimiento sostenible de nuestra producción e ingresos, así como también de
nuestros trabajadores

5
 Políticas de Calidad

PULPAGRO S.A tiene como política de calidad brindar a sus clientes un servicio
con Eficiencia, Seguridad y Confiabilidad en las actividades de procesamiento y
conservación de los productos que procesa, asegurando que cumplan con los
estándares internacionales de calidad, controlando y garantizando su inocuidad y
obteniendo productos altamente competitivos buscando siempre la mejora
continua, garantizado por nuestros trabajadores; los cuales se capacitan,
conocen, manejan y mantienen la inocuidad del producto.

RUC: 20601228514

Razón Social: PULPAS Y PROCESADOS DEL AGRO SOCIEDAD ANONIMA-


PULPAGRO

Nombre Comercial: PulpagroTipo

Empresa: Sociedad Anónima

Condición: ActivoFecha Inicio Actividades: 16 / Mayo / 2016Actividades

Comerciales:Elab. Frutas, Leg. y Hortalizas.Servicios Agricolas, Ganaderas.

Dirección Legal: Car. Sullana - Tambogrande Km. 6.8 Cas. Cieneguillo Centro
(Canal Cieneguillo al Costado de Ambev)

Distrito / Ciudad: Sullana


Provincia: Sullana
Departamento: Piura, Perú.

6
2.2. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

La Optimización del Plan de Mantenimiento tiene que ver con la planificación


estratégica como, a dónde va, dónde estamos hoy, dónde queremos estar en el
futuro y el medio para hacerlo, para ello se programan revisiones de los equipos,
apoyándose en el conocimiento de la máquina qué se está utilizando y a modo de
análisis podríamos detectar que tipos de mantenimiento se podría aplicar para un
mejor rendimiento de la máquina, lo cual beneficiaria a la eficiencia de la
producción. Entre los tipos de mantenimiento que se podría aplicar, existen:
Mantenimiento correctivo, Mantenimiento preventivo, Mantenimiento predictivo,
Mantenimiento proactivo y Mantenimiento autónomo. Cabe Resaltar que, el
mantenimiento es una actividad básica con influencia directa en la producción
dentro de la empresa de la seguridad la integridad de los procesos y los costos
qué conlleva la aplicación de alguno de estos tipos de mantenimientos ya
mencionados.

2.2.1. El mantenimiento predictivo

Evaluar el estado de la máquina y aconsejar la intervención o no según las circunstancias. Esto


permite importantes ahorros y su principal cometido es mejorar la fiabilidad y disponibilidad de los
equipos al menor coste.

.
• Optimiza: el monitoreo de condición mejora el mantenimiento preventivo al determinar
el momento exacto de cada intervención de mantenimiento técnico en los activos
industriales.

• Analiza: el mantenimiento predictivo es un conjunto de técnicas de equipos para medir y


analizar variables que pueden explicar el estado operativo de los equipos de producción en
términos de fallas potenciales.

7
LA AUDITORÍA DE MANTENIMIENTO
La auditoría de mantenimiento se lleva a cabo para comprobar cuál es la gestión
actual que se está llevando y si en realidad se están cumpliendo los puntos
establecidos. El punto clave es perseguir el objetivo general ya establecido sin
juzgar a ninguno de sus trabajadores responsables del área de mantenimiento, ni
cuestionar su forma de trabajar porque si bien es cierto cada uno tenemos nuestra
chispa y manera de hacer las cosas de la manera correcta , tampoco es una
actividad contra el jefe del área ,nos lleva a la conclusión que esto sirve para
saber cual es la condición en que se encuentra un departamento de
mantenimiento en un momento aleatorio no determinado , identificar cuáles son
los puntos de quiebre y que puntos de mejora se van a aplicar , asimismo
determinar todas la acciones correctivas para mejor y obtener mayores resultados
positivos.

Claro está que hay que diferenciar entre las evaluaciones técnicas analizadas en
el capítulo anterior, denominadas a veces Auditorías Técnicas de Mantenimiento,
y las Auditorías de Gestión que se analizan en éste. Las primeras tratan de
determinar el estado de una instalación. Las segundas, tratan de determinar el
grado de excelencia de un departamento de mantenimiento y de su forma de
gestionar.

Cada una de ellas tiene su parcela, su utilidad. Las primeras son una fotografía técnica
instantánea que permite conocer el estado de la instalación, permite conocer su evolución
futura e incluso la posibilidad de que sufra determinados percances. Las segundas, las
auditorías de gestión del mantenimiento, son mucho más profundas, y ahondan en las
causas por las que se ha llegado a una situación técnica determinada. Hay que tener en
cuenta que una instalación degradada, aunque se identifiquen los puntos a reparar y se
aborden estas reparaciones, al cabo de un tiempo volverá a estar degradada, ya que la causa
habitual de esa degradación es que la gestión del mantenimiento de esa instalación no es la
adecuada. Visto de esta forma, las auditorías técnicas que evalúan el estado de la
instalación identifican los síntomas, mientras que las auditorías de gestión identifican las
causas de esa situación.

8
2.3. DIÁGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA
EMPRESA PULPAGRO S.A.C

Línea de mango IQF, es un proceso complicado, más que el proceso de pulpa de mango,
este proceso también conocido como congelación rápida individual empieza su proceso en
la recepción de materia prima luego este pasa a selección donde se eliminara la fruta que
no presenta las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso, el mango tiene que
estar en su dureza perfecta para la peladora PL6M, porque la peladora no puede trabajar
con mango demasiado blando o demasiado duro, para esto el mango debe estar estar
calibrado. Luego se desinfectan para pasar al pelado luego al corte en donde la fruta debe
estar cortada para extraer la pulpa, en el cubeteado congelan el mango cortados a la mitad
, estos pasan por una línea de desinfección, este proceso es supervisado por el personal de
calidad, se tienen que desinfectar para evitar la presencia de microbios ya que ese producto
será exportado, una vez que está congelado el equipo a cargo usa peracético para luego
pasarlas por la zaranda a la secadora, luego pasa por los túneles de congelado preenfriado y
el túnel continuo que viene ser el congelado del mango en cubitos que pasó por la línea
de corte que es el desglosado en el que se separan los cubitos congelados de mango luego
sigue el empaque donde los cubitos deben ser aislados de la temperatura del medio, con el
fin de mantener sus características son guardados en una caja, previamente colocado una
bolsa dentro de ella. Luego pasan por el detector de metales en la cual evalúan si el
producto contiene pequeñas porciones de estas. Después pasan a la cámara y finalmente el
producto ingresa a despacho en donde ya está listo para la exportación. En lo que es
pulpa de fruta la pulpa de la fruta está puest a e n t r e -18 grados y - 20 grados, este
pasa un pre enfriado que la temperatura puede bajar hasta menos 2 menos 3 grados y eso
facilita más rápido en congelamiento, en la línea del túnel continuo es evaporado,
enfriado y termina de congelar a menos a menos 40 grados y la culpa pues está congelado.
Por ello es que es tan importante la caldera piro tubular pues hay muchos equipos como el
pasteurizador, Filtrado, entre otros.

9
10
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2.3.1. MÁQUINA: PELADORA PND PL6M

 Descripción

La máquina peladora semiautomática PL6M posee 6 cabezas de procesamiento


esta consignada a pelar el mango. Es una máquina de alimentación manual de
pelado exterior de las frutas sin que necesiten de calibrado. Está dotada con un
cuadro eléctrico con dos inverter, el primero se encarga de la regulación y de la
velocidad de la fruta y el segundo para regular la velocidad de la cuchilla.
Asimismo, está hecha con acero inoxidable y sus componentes son fácilmente
intercambiables y todas las partes que están en contacto con el fruto se elaboran
con productos alimenticios. Esta máquina, necesita de un operador para que de
esta manera ingresen todos los frutos a los sujetadores, en forma automática
dichos posicionan el fruto y se incrustan en 2 tridentes, ya que estos ingresan los
mangos al sistema de pelado, en donde se hace girar el mango paralelamente
donde interviene una cuchilla que se desplaza en todo el fruto, cortando la
cascara. Finalmente, abren los tridentes sujetadores y el mango cae libremente
sobre una banda transportadora que expulsa los productos del procesamiento.

SISTEMAS MÁQUINA PROCESO

ALIMENTACIÓN El operario inserta manualmente el El operario coloca


mango manualmente el
mango.

SUJECCIÓN Sujetadores con forma del hueso Sujetadores con forma


del mango del hueso del mango

PELADO Mediante navaja ajustada Mediante navaja


mecánicamente ajustada mecánicamente

DESHUESADO Mediante el cierre de los Mediante el cierre de


sujetadores con la forma del los sujetadores con la
hueso del mango forma del hueso del
mango
CONTROL Tarjeta de desarrollo basada en Tarjeta de desarrollo
microcontrolador basada en
11
microcontrolador
POTENCIA Motores a pasos y actuadores Motores a pasos
eléctricos
MANTENIMIENTO PREDICTIVO: ANÁLISIS TERMIGRÁFICO

Para realizar este estudio se utiliza una cámara termo gráfica que se apuntará
hacia el cuerpo que se quiere analizar, sin llegar a entrar en contacto con él. De
este modo, se obtendrá una imagen en la que se mostrarán las diferentes
temperaturas que se encuentran en un área en concreto.
Se trata de una herramienta muy útil empleada en el mantenimiento de las
instalaciones de todo tipo, ya que permite localizar defectos de funcionamiento o
de construcción y evitar futuros problemas. Un estudio con estas características
también incluye diversos informes y certificados complementarios relacionados
con el estado de las instalaciones a evaluar. Entre ellos, se incluyen certificados
de eficiencia energética o proyectos de obra. es muy útil para analizar fallas en
equipos industriales y también en sistemas eléctricos y mecánicos, así como en
hornos, calderas, sistemas de calefacción, cámaras de frío de empresas
industriales, entre otras más y es posible minimizar el riesgo de una falla y sus
consecuencias, como el de generar una parada de producción, a las vez, pues, en
su mayoría, ocurren ocasionalmente averías o contratiempos en el sector
industrial, ya sea de tipo mecánico, eléctrico o de fabricación y pueden ser
predecibles por el cambio de temperatura siendo detectados al aplicar el análisis
termo gráfico, haciendo uso del equipo ya mencionado, este análisis ofrece una
herramienta para el control de calidad de las operaciones efectuadas, Algunas de
las aplicaciones más comunes son, a cámaras frigoríficas, conductos de
refrigeración, hornos rotatorios, sistemas de calefacciones, tanques, tuberías y
calderas, la cual será el equipo al cual aplicaremos el análisis termográfico.

12
2.3.2. Caldera Pirotubular

Es una caldera en la que los gases calientes de la combustión pasan a través de


los tubos de la caldera y el agua rodea estos tubos para absorber el calor. Una
caldera piro tubular puede reaccionar muy rápidamente a los cambios de carga
debido al hecho de que tiene un gran volumen de energía almacenada en forma
de agua caliente y vapor.

 HISTORIA:

Las primeras calderas están ligada a la Revolución Industrial de finales del siglo
XIX. En aquellos años, donde los inventos se sucedían de forma encadenada y
daban lugar cada día a nuevos artilugios, apareció la primera máquina de vapor
ideada por el ingeniero escocés, James Watt.
Este tipo de calderas generaba explosiones frecuentes, ya que el fuego incidía de
forma directa en los tubos. Las calderas de vapor más comunes aparecieron a
comienzos del siglo XVIII, aunque cabe señalar que las primeras máquinas de
vapor aparecieron en 1698 creadas por Thomas Savery, en estas el vapor
accionaba un sistema mecánico para transmitir el movimiento.

Calderas Pirotubulares

Este tipo de caderas es muy usado en aplicaciones industriales pequeñas. Las


primeras calderas fueron sencillamente un tambor de agua a presión, con una
línea de agua de alimentación y una salida del vapor producto, montados sobre
un marco de ladrillos, el calor que se liberaba era aplicado directamente en la

13
parte inferior, y

su vez esto permitía que los gases fueran expulsados por la chimenea, a través
de un haz de tubos con agua, Para corregir esta ineficiencia dirigieron los gases
de la combustión dentro del recipiente de la caldera donde se hallaba el agua, con
el fin de lograr una óptima transferencia. Esto dio origen a las calderas piro
tubular. Las calderas piro tubulares generalmente son utilizadas para capacidades
de 50.000lb/h y presiones hasta 300 psi.

14
MANTENIMIENTO DE LA CALDERA PIROTUBULAR

El turno operativo en la campaña de mango dura aproximadamente 21 horas, entonces se le


hace una revisión técnica para analizar si la máquina presentar síntomas de fallas, ya que,
después de trabajar puede quedar alguna falla corregir. En este caso la caldera es un
equipo de 150 capacidad de presión de vapor, el tema de mantenimiento la empresa
Pulpagro tiene tiene un contrato con la empresa Redsol, pues esta otra empresa le venden
el gas a Pulpagro y ellos son también los encargados de instalaron todo el sistema de la
Caldera pirotubular, también se encargan de realizar el correcto mantenimiento, para el
cual manejan un programa donde cada cierto tiempo le toca el mantenimiento en
coordinación con la empresa Pulpagro para la programación.

15
2.3.1. Principales características de una cámara termográfica
Las siguientes son características que se tienen en cuenta a la hora de comprar una
cámara termográfica.

- Resolución, o número de puntos de medida (pixel)

- Tamaño de la pantalla

- Rango de temperaturas que es capaz de medir

- Capacidad de diferenciación de cada incremento de temperatura

- Distancia hasta la que es capaz de medir sobre un equipo.

- Duración de la batería

- Software que acompaña a la cámara

- Capacidad de almacenamiento y tipo de soporte en que lo almacena

- Posibilidad de obtención de imágenes simultaneas.

 Aplicaciones de la termografía

La termografía puede tener aplicaciones prácticamente en cualquier área, siempre y cuando


tengo que ver con diferencia de temperatura.

16
Aplicación de termografía Inspección termográfica a caldera 104 de la
empresa Pulpagro.

Análisis de puntos
Temperatura de referencia: 59.0°C

Temperatura Máxima: 248.3 °C

Observaciones:

En el análisis termográfico hecho anteriormente muestra tres puntos con la temperatura


excesivamente más elevada que la de referencia, de los cuales dos son los quemadores y el
superior demarcado por el cuadro en la figura muestra un punto con una temperatura
elevada, lo cual indica que hay que realizar una intervención, para revisar el motivo de esta
elevada temperatura.

 Aplicación del análisis termográfico a la caldera 103-

Inspección termográfica a caldera 103 de la empresa Pulpagro.

17
Observaciones:

En el análisis termográfico hecho a una de las calderas de la empresa Pulpagro, no se


observa ningún punto con temperatura excesivamente superior a la temperatura de
referencia, de la sección a la cual se le realiza la inspección.

2.3.3. MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO


El análisis de vibraciones en motores asíncronos, es un método para diagnosticar las fallas
en los componentes en máquinas, y que forma parte del mantenimiento predictivo. Todas
las máquinas eléctricas vibran debido al movimiento rotacional de su eje y a la tolerancia
que existe entre sus componentes. Estas vibraciones deben de estar con una magnitud
aceptable y constante, pero debido al deterioro de estos componentes, la magnitud de la
vibración aumenta con el tiempo y los componentes de la máquina deben de ser
reemplazados antes de que ocurra la destrucción total del componente y con ello el paro
total o parcial de una línea de producción. Debido a que cada componente de la máquina
produce vibraciones con una determinada frecuencia, se puede hacer un diagnóstico de las
vibraciones en la máquina para determinar el componente defectuoso, analizando la
magnitud de la vibración y predecir si un componente se encuentra a punto de sufrir una
falla catastrófica.

Pauta para mantenimiento efectivo de un motor trifásico


1. Revisión visual cada componente

Un simple recorrido visual por un motor eléctrico basta para identificar detalles
importantes que requieran mantenimiento. La observación ocular permite descubrir
indicios de sobrecalentamiento y otras condiciones que inducen a fallas. Sin embargo, los
otros sentidos también juegan un rol clave, detectando olores, ruidos excesivos,
vibraciones, entre otros signos.

2. Detección de vibraciones

Las piezas en movimiento que componen un motor eléctrico pueden generar ruidos y
vibraciones nocivas que afectan su óptimo funcionamiento. Por lo general, las
vibraciones se producen en las partes mecánicas de estos

18
propulsores y no son fáciles de detectar. Una forma de identificarlas es haciendo funcionar
el motor desconectado de las piezas que le corresponde mover y realizar algunas pruebas
con instrumentos que ayuden a identificar qué provoca la vibración.

3. Funcionamiento de rodamientos

Los rodamientos son responsables del movimiento de alguna pieza, por lo que si presentan
ruidos o vibraciones pueden estar indicando potenciales problemas. Mala lubricación,
acumulación de polvo y desgaste son algunas de las causas más comunes, así como el
sobrecalentamiento de la carcasa de un rodamiento. En algunos casos, una simple
limpieza y engrase o lubricación puede resolver el problema, pero muchas veces hará
falta el cambio de rodamientos para realizar el mantenimiento, por lo que se
recomienda conocer los requisitos de cada tipo de rodamiento para ejecutar el trabajo
correspondiente.

4. Limpieza y lubricación periódica

La temperatura es clave para el funcionamiento de un motor. Y cuanto mayor sea el calor


que se genere, mayor riesgo de problemas. El polvo además es un enemigo de los motores
eléctricos, ya que funciona como aislante y provoca el aumento de la temperatura y esto
provoca mayor desgaste de los rodamientos. Junto con el óxido, afecta también los relés y
contactos, por lo que hay que limpiarlos muy bien. La corrosión también es un factor de
riesgo que hay que evitar, por lo que se necesita lubricar cada componente para protegerlo.
Sin embargo, el exceso de lubricación afecta los bobinados, por lo que el lubricante debe
ser aplicado en su justa medida.

5. Prueba el bobinado del motor

El sobrecalentamiento de un bobinado es un riesgo de daños graves. Para probar un


bobinado es necesario desmontar el motor. Así se pueden detectar averías o fallas en los
devanados. La recomendación aquí consiste en rebobinar el motor. Probar el aislamiento
revela información sobre el nivel de resistencia.

19
20

También podría gustarte