Está en la página 1de 54

CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1

La humanidad tiene una larga y preocupante historia de conversión de los bosques en


otros usos de la tierra. Los datos arqueológicos e históricos indican que gran parte de esta
pérdida se debió a los incrementos de la población, a la demanda de tierras para el cultivo y el
pastoreo, así como a niveles insostenibles de explotación de los recursos forestales. Los
registros de civilizaciones e imperios antiguos proporcionan una idea de la explotación de los
bosques y su conversión en otros usos, como el caso de Alejandro Magno que utilizó Chipre
como lugar estratégico para la construcción de barcos debido a sus abundantes robles. En
Europa Occidental y Central, cuatro quintas partes de la tierra que estaban cubiertas por
bosques hace 1500 años se han reducido a la mitad debido a la tala. Hace 4000 años, Asia se
cubría de bosque en su 60% de superficie, hoy en día la cubierta forestal se ha reducido en un
17% debido al crecimiento demográfico. En las Américas, las culturas nativas convirtieron la
superficie forestal en terrenos de cultivo; pero la conversión de bosques a gran escala comenzó
con la llegada de los europeos en el siglo XV. En África, las fluctuaciones en la densidad
poblacional tuvieron consecuencias para la cubierta forestal.
De 1900 a la actualidad, la distribución geográfica de la deforestación se ha
incrementado, teniendo como su principal causa la expansión de los terrenos agrícolas
facilitada por un aumento de la mecanización. Otros factores son la expansión urbana, el
desarrollo de infraestructuras y la minería. El siguiente gráfico muestra la dinámica del cambio
del uso de la tierra en el siglo XXI.

Ante semejante realidad, urge una planificación del uso de la tierra como mecanismo
institucional para equilibrar los usos concurrentes de las distintas partes interesadas a fin de
crear un entorno favorable para el desarrollo sostenible de los recursos de la tierra y mitigar los
efectos del cambio climático e, incluso, la pobreza.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La alteración descontrolada de la superficie forestal a nivel mundial


B) El factor humano como causa de la degradación de la agricultura
C) Las causas del desastre de las superficies forestales a nivel global
D) La reconversión de terrenos boscosos en superficies agrícolas
E) La deforestación como un factor gravitante del cambio climático

Solución:

En el trascurrir del texto, el autor explica la conversión de los bosques en otros usos a
nivel mundial sin planificación institucional, lo que podría evitar mayores daños.

Rpta.: A

2. En el gráfico de la FAO se muestra, de cada continente,

A) las proporciones representativas de áreas forestales degradadas en la actualidad.


B) el porcentaje de áreas ocupadas en la agricultura, la forestación y la urbanización.
C) la variación del uso de la tierra originada por las diversas actividades económicas.
D) los cambios históricos en la distribución de las superficies dedicadas a la agricultura.
E) las proporciones totales de superficie ocupada por los bosques y por los otros usos.

Solución:

En el gráfico, se observa el porcentaje de superficie que ocupa la agricultura, los bosques


y los otros usos de la tierra en cada continente y en el mundo.

Rpta. : E

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incoherente en relación con la variación del
uso de la tierra?

A) La proporción más baja de terreno agrícola implica una mayor proporción de


superficie forestal.
B) El continente asiático registra la proporción más elevada de terrenos agrícolas y la
proporción de bosques más baja.
C) En América, la deforestación se incrementó de manera general con el proceso del
colonialismo europeo.
D) La agricultura y el crecimiento demográfico han sido los factores constantes en el
proceso de deforestación.
E) El cambio de uso de la tierra resulta menos nocivo si se realiza en forma planificada
e integrada.

Solución:

Según el gráfico, tanto Oceanía como América del Sur presentan la proporción más baja
de superficie forestal.

Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

4. Respecto de la superficie ocupada, ¿cuál es la conclusión de la FAO?

A) Aproximadamente, el 37,5% y el 31,6% están destinados, respectivamente, a los


bosques y a la agricultura.
B) La deforestación se ha incrementado, teniendo como su principal causa la expansión
a otras tierras.
C) A nivel mundial, la agricultura representa más de un tercio y la superficie de los
bosques, alrededor de un tercio.
D) América del Sur goza de una gran reserva de superficie forestal en comparación con
Asia, África y Oceanía.
E) El continente asiático ha aplicado una adecuada planificación en el proceso de
conversión de las tierras.

Solución:

El bloque Mundo representa, en el gráfico, la conclusión respecto de la superficie


ocupada; con aproximación: agricultura, 37%; bosques, 31% y otra tierra, 32%.

Rpta.: C

5. Del texto se desprende que un proyecto de planificación del uso de tierra en América del
Sur

A) se ejecutaría con el concurso de los empresarios para una distribución equitativa.


B) puede incluir una reducción moderada del área forestal por su mayor extensión.
C) incluiría la recuperación inmediata de cierta proporción de la superficie agrícola.
D) estaría dirigido, principalmente, a tomar medidas efectivas contra la pobreza.
E) debe considerar los vitales servicios ambientales y alimentarios de los bosques.

Solución:

La planificación frenaría la reducción de los bosques a favor del desarrollo sostenible,


mitigación del cambio climático y de la pobreza; lo que significa estimar la importancia de
los bosques para el entorno y la alimentación.
Rpta.: E

TEXTO 2
Hace alrededor de siete millones de años, los linajes de dos animales que hoy pueblan la
Tierra se separaron. De un lado, surgieron los chimpancés y los bonobos que hoy viven en
algunas selvas africanas. Del otro, los humanos, que han colonizado hasta los lugares más
remotos del planeta. Con las pruebas que se tienen hasta ahora, es probable que África, la
cuna del Homo sapiens y el continente donde se produjeron casi todos los grandes hitos de su
evolución, fuese el lugar donde se produjo la escisión. Sin embargo, un equipo internacional
de científicos propone una idea diferente. La costa norte del Mediterráneo sufrió una etapa de
intenso cambio climático hace 7,2 millones de años que acabaría con la completa desecación
del mar. Hacia el sur, se estaba formando lo que hoy conocemos como el desierto del Sahara.
Los análisis de los residuos muestran que el polvo del desierto golpeaba aquellas regiones con
mayor intensidad que ahora, con unas tormentas parecidas a las que se ven en el actual Sahel,
la frontera sur del Sahara. En ese entorno, se formó una zona de sabana en Europa que ha
dejado restos fósiles en forma de jirafas, gacelas o rinocerontes. Allí también, en una zona no
muy distinta de las que habitaron los primeros ancestros humanos en África, habría vivido el
primer miembro de nuestro linaje.
Esto es lo que se plantea en dos artículos publicados en la revista PLOS One. En uno de
ellos, se habla de las condiciones climáticas del sur de Europa en el que pudo aparecer aquel
ancestro de los humanos y, en el otro, se plantea que un fósil de mandíbula encontrado cerca
de Atenas en 1944, identificado como Graecopithecus freybergi, sea el primer brote de nuestra
rama evolutiva. Sin embargo, como comenta David M. Alba, director del Institut Català de

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Paleontologia Miquel Crusafont, la afirmación es demasiado ambiciosa, teniendo en cuenta las


pruebas en que se sustenta. «El artículo es serio, tiene datos interesantes, pero la conclusión
principal debería haber sido que el G. freybergi es una especie propia, distinta
de Ouranopithecus macedoniensis, algo sobre lo que había dudas hasta ahora», indica Alba.
«A partir de la diferencia en la morfología de las raíces de los dientes, ellos proponen que es un
miembro del linaje humano surgido con posterioridad a la separación de los chimpancés, pero
eso es una hipótesis no comprobada», continúa. El carácter de las raíces de los dientes «is not
so well studied as to know that has not evolved independently or that not all members of the
human race have it. It is not known what functional adaptation has, such as bipedalism. It is not
known why it is so or what variability it has», concluye.
En http://elpais.com/elpais/2017/05/22/ciencia/1495472412_212902.html
Visto el 10/06/17 11: 35 a.m. Adaptación.

6. En el texto, el término ESCISIÓN se entiende como


A) origen. B) causación. C) opción.
D) bifurcación. E) intrusión.

Solución:

En el primer párrafo se sostiene que en África se produjo la escisión entre dos linajes de
animales: los chimpancés y bonobos por un lado y los humanos por el otro. Claramente,
esto significa que ambos linajes se bifurcaron o separaron.

Rpta.: D
7. Determine la idea principal del texto.
A) El intenso cambio climático que azotó al continente africano determinó la emigración
humana al continente europeo.
B) La reciente postulación del prístino origen europeo del linaje humano es una
hipótesis sin sustento científico.
C) Hace siete millones de años, hubo una separación fundamental entre chimpancés,
bonobos y seres humanos.
D) El análisis de la morfología de las raíces de los dientes es una prueba concluyente
de nuestro linaje europeo.
E) De acuerdo con un estudio empíricamente sólido, el Ouranopithecus macedoniensis
es el antecesor del Homo sapiens.

Solución:

El texto plantea el descubrimiento del fósil que serviría de base para la postulación de un
nuevo origen del Homo Sapiens. Esta teoría, no obstante, se encuentra cuestionada.

Rpta.: B

8. A partir del enunciado en inglés ubicado al final del texto, se puede determinar que el
bipedismo es
A) una adaptación funcional. B) una evolución de tipo independiente.
C) la cima de la raza humana. D) muestra de gran variabilidad.
E) un tópico sin ningún estudio.

Solución:

En el texto en inglés, se menciona que el carácter de las raíces de los dientes no se


puede describir como si comportara una adaptación funcional, lo que sí se puede decir
del bipedismo. En consecuencia, el bipedismo se describe como una adaptación
funcional.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

9. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados por el criterio de


correspondencia con la información textual.
I. Se puede aseverar concluyentemente que Graecopithecus freybergi es el primer
brote de linaje humano.
II. Los comentarios del paleontólogo David M. Alba son una muestra de escepticismo
científico.
III. Se ha demostrado que el ancestro común a chimpancés y humanos vivió hace cinco
millones de años.
A) VVV B) FFF C) VVF D) FVV E) FVF

Solución:

El primer enunciado es falso porque no existirían datos concluyentes para afirmarlo. El


segundo es verdadero porque Alba expresa su escepticismo a través del cuestionamiento
de las premisas de la revista PLOS One. Finalmente, el tercer enunciado es falso porque
lo que postula habría ocurrido hace alrededor de siete millones de años.
Rpta.: E

10. Si se hubiese hallado el rasgo de bipedismo en el fósil de Graecopithecus freybergi,


A) Alba ya no podría decir que los artículos en PLOS One son serios e interesantes.
B) tendría más asidero considerarlo como el primer brote de nuestra rama evolutiva.
C) la mandíbula fósil hallada en Atenas pertenecería indudablemente a un bonobo.
D) se tendría que rebatir la hipótesis acerca de una etapa de intenso cambio climático.
E) se tendría que modificar la perspectiva sobre la formación del desierto de Sahara.

Solución:

En el fósil Graecopithecus freybergi, solo se ha encontrado evidencia sobre la mandíbula,


lo que, en términos de Alba, es muy poco para establecer la hipótesis defendida en la
revista PLOS One. Si se hubiese hallado la posición bípeda, la hipótesis tendría más
asidero.
Rpta.: B

TEXTO 3A

«El cannabis medicinal tiene una utilización milenaria y cuenta con muchos beneficios
terapéuticos. Se sabe sus bondades en todo lo que es dolor y mejorías en cuidados
paliativos», sostuvo el doctor Carlos Magdalena, neurólogo infantil del Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, Argentina, en una entrevista a los medios de prensa.
Agregó que, en la actualidad, se emplea el cannabis en el tratamiento de enfermedades como
el glaucoma y la epilepsia refractaria, el cáncer, la esclerosis y en encefalopatías epilépticas.
Los argumentos expuestos por el galeno se basan en las evidencias que existen a nivel
mundial sobre la efectividad del uso del cannabis o marihuana, reflejada en la mejora de la
calidad de vida de los pacientes, sin efectos secundarios nocivos. Aunque puntualizó que no
debe ser considerado como sustituto de ningún tratamiento, sino como un fuerte aliado. Por
ejemplo, en el caso de pacientes con epilepsia refractaria, el cannabis logra reducir hasta en
60% las crisis epilépticas, además de mejorar y normalizar el sueño y la conducta, razón por la
cual piensa que su legalización debe ser una realidad.

FUENTE: Texto elaborado a partir de la entrevista realizada al doctor Magdalena por Guillermo Tepper, conductor
del programa Perfiles de Época. http://tvdoc.com.ar/video/carlos-magdalena-especialista-sobre-el-uso-de-cannabis-
medicinal/.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

TEXTO 3B
Eduardo Kalina, psiquiatra y director del Centro Especializado en Trastornos
Neuropsiquiátricos Brian Center, considera que en Argentina hay una sola ola de aprobación
de la marihuana sin ningún tipo de evidencia y de atención a largo plazo. Sostiene que la
legalización de la marihuana con fines medicinales debería entenderse como un «caballo de
Troya», en el cual se esconde una segunda intención: la liberación de su uso de manera
general. Sentencia que, al ser la marihuana una droga, de ninguna manera debe permitirse su
legalización.
Kalina argumenta que la aprobación de un medicamento requiere que cuente con una
gran cantidad de pruebas que demuestren que no produce, ni a corto ni a largo plazos, daños
potenciales o graves a quienes se lo suministra. Esto no parece ser el caso con la marihuana,
ya que, como indica el médico, «en algunos casos, después de un tiempo, el cannabis tiene
efectos muy negativos, pues daña la memoria y altera las funciones ejecutivas del cerebro,
incluso puede llegar a generar brotes psicóticos».
FUENTE: Texto elaborado del artículo de Daniel Blanco «Especialistas opinan a favor y en contra del uso medicinal
del cannabis» publicado en Ámbito.com., el 13 de octubre de 2016 http://www.ambito.com/858692-especialistas-
opinan-a-favor-y-en-contra-del-uso-medicinal-del-cannabis.

11. El problema puntual que se discute en ambos textos es el de


A) la comercialización y distribución del cannabis medicinal en Argentina.
B) los efectos perniciosos de la marihuana en la salud de los pacientes.
C) la legalización de la marihuana con fines terapéuticos en Argentina.
D) las repercusiones del uso de la marihuana en la memoria y la psicosis.
E) las dosis de marihuana suministradas a los epilépticos y a los psicóticos.

Solución:

Ambos textos se centran en la legalización del cannabis en tratamientos de


enfermedades como la epilepsia, la esclerosis, entre otras, en Argentina.
Rpta.: C

12. En la lectura, el antónimo contextual de BONDAD es


A) ruindad. B) crueldad. C) sevicia.
D) perjuicio. E) vileza.

Solución:

En el texto con el término «bondades» se busca expresar que los beneficios de la


marihuana en tratamientos de algunas enfermedades son conocidos, de allí que su
antónimo sea algo que atente contra la salud, algo perjudicial a ella.
Rpta.: D

13. En relación con lo expuesto por el neurólogo Carlos Magdalena, es compatible sostener
que

A) la marihuana no tiene propiedades curativas, sino calmantes en algunas


enfermedades.
B) pacientes con epilepsia o encefalopatía han sido curados milagrosamente con
marihuana.
C) el tratamiento con marihuana cuenta con el respaldo unánime de los médicos en
Argentina.
D) muchos hospitales en Argentina han incorporado tratamientos quirúrgicos con
marihuana.
E) el cannabis termina siendo algo nocivo, ya que afecta la memoria de los pacientes
tratados.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

En el texto A, si bien Magdalena está a favor de la legalización de la marihuana en el


tratamiento de algunas enfermedades, reconoce que esta no las cura, solo mitiga el dolor
que generan en los pacientes («de ninguna manera se debe considerarla como sustituto
de ningún tratamiento, pero sí como un fuerte aliado»).
Rpta.: A

14. De acuerdo con lo manifestado por el doctor Kalina, se puede inferir que

A) la férrea oposición a la legalización del cannabis solo busca evitar el desprestigio de


los médicos.
B) los pacientes que sigan tratamientos con cannabis medicinal pueden generar
adicción a otras drogas.
C) los chamanes buscarían legitimar sus conocimientos alternativos con respecto al que
poseen los médicos.
D) los comercializadores de estupefacientes, amparados por la ley, contarían con
libertad para abrir tiendas.
E) la legalización del cannabis medicinal sería el primer paso para aceptar otros usos de
la droga.

Solución:

El psiquiatra Eduardo Kalina sostiene que en la legalización de la marihuana con fines


terapéuticos se esconde una intención latente, al punto de proponer que la entendamos
«un caballo de Troya», aquel que escondería el interés de aceptarla para otros usos.

Rpta.: E

15. Si se llegara a legalizar la aplicación del cannabis en pacientes con esclerosis o epilepsia
en Argentina, probablemente se debería a que

A) los expertos de la salud en ese país son más flexibles y menos dogmáticos que sus
homólogos foráneos en relación con la medicina alternativa.
B) los funcionarios del Ministerio de Salud se han puesto de acuerdo con los traficantes
de drogas entusiasmados en legalizar su inescrupuloso negocio.
C) los casos que dan cuenta de que no hay efectos nocivos en los pacientes han sido
considerados como suficientes y fehacientes por la comunidad médica.
D) los esfuerzos para combatir la compra y el cultivo ilegales de marihuana han
fracasado sobre todo por la desesperación de los familiares de los pacientes.
E) se ha considerado muy especialmente el aspecto humano de la terapia,
reconociendo una mejora en la calidad de vida de los pacientes tratados.

Solución:

La legalización del cannabis para los mencionados usos terapéuticos provendría de


pruebas científicas lo suficientemente confiables como para acallar toda duda respecto de
su aplicación.
Rpta: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


16. Seis atletas participan en una carrera de 200 metros planos. Al final de la carrera se sabe
que
- Carlos llegó detrás de Juan, quien llegó inmediatamente después de Mario.
- Daniel llegó antes que Carlos e inmediatamente después que Toño.
- Toño llegó después que Robert.
Si Robert no ganó la carrera y no hubo ningún empate, ¿quiénes llegaron en segundo y
cuarto lugar respectivamente?

A) Juan y Toño B) Mario y Toño C) Robert y Mario


D) Toño y Mario E) Robert y Daniel

Solución:

Con los datos tenemos:

6to 5to 4to 3ro 2do 1ro


Carlos Daniel Toño Robert Juan Mario
Rpta.: A

17. La siguiente figura representa una estructura hecha de alambre que consta de 7
cuadrados pequeños de 2 cm de lado, donde uno de ellos tiene una varilla en su
diagonal. Si una hormiga recorre todos los segmentos de esta estructura, ¿cuál es la
longitud mínima de su recorrido?

A) 2(11  2) cm 2 cm 2 cm

B) 4(11  2) cm

C) 2(22  2) cm

D) 2(24  2) cm

E) 4(11  2 2) cm

Solución:
2 cm 2 cm 2 cm
En la figura se muestra los trazos repetidos.
2 cm
Longmin  [40  2 2]  2  2 2
2
 2(22  2) cm 2 cm

2 cm

Rpta.: C

18. Aníbal dispone de tres recipientes sin marcas, cuyas capacidades son de 15, 9 y 5 litros.
El recipiente de mayor capacidad está lleno con leche. Si Aníbal necesita vender
exactamente 8 litros de leche, ¿cuántos trasvases, como mínimo, debe hacer para
obtener dicha cantidad de leche en uno de estos recipientes?
A) 3 B) 4 C) 6 D) 7 E) 8

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

1. En el siguiente esquema se muestran los trasvases.

Rpta.: C

19. Se tiene una hoja de papel en forma de un triángulo equilátero cuyo lado mide 18 cm. Al
realizar tres cortes paralelos a los lados del triángulo, tal como se muestra en la figura, las
longitudes de los tres cortes suman 18 cm. ¿Cuál es el perímetro del trozo hexagonal M
obtenido?

A) 27 cm
1er corte
B) 18 cm
2do corte
C) 54 cm
M M
D) 36 cm
E) 45 cm
3er corte
Solución:

1. Desde que a  b  c  18 cm , resulta la figura:

c c

c
a

b
b
a
a
a c b

2. Por tanto, perímetro del trozo hexagonal M: 2  a  b  c   36 cm .


Rpta.: D

20. En una urna hay 32 fichas, de las cuales 10 están numeradas con la cifra 3; 6 con la cifra
5; 7 con la cifra 4, y 9 con la cifra 7. ¿Cuántas fichas se debe extraer al azar, como
mínimo, para tener con certeza 3 fichas con numeración diferente y que sumen
exactamente 12?

A) 25 B) 24 C) 23 D) 26 E) 27

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Se quiere 3 fichas que sumen 12: 3 + 5 + 4


En el peor de los casos: = 9(de 7) + 10 (de 3) + 7 (de 4) + 1 (de 5) = 27 extracciones
Rpta.: E

21. En el siguiente gráfico se muestran siete fichas numeradas. ¿Cuántas de estas fichas
deben ser cambiadas de lugar, como mínimo, para que la suma de los números de las
fichas de cada fila formada por tres fichas, unidas por una línea, sea la misma?

A) 2

B) 5

C) 4

D) 6

E) 3

Solución:

Intercambiamos las fichas 5 y 6 y obtenemos filas cuya suma es 11.

3 4
6
1 2

7 5

Así la suma es 11, deben cambiar mínimo 2 fichas.


Rpta.: A

22. En la figura se muestran cinco fichas rectangulares numeradas. ¿Cuál es el menor


número de fichas que deben ser cambiadas de posición para que el valor de M sea el
mínimo entero positivo posible?

 
M   2  7  8    3  1 
 

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 1

Solución:

En la figura se muestra las fichas cambiadas.

 
M   2  7  1    3  8 
 
Mmin  1
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

23. Halle la suma de las cifras del resultado que se obtiene después de efectuar la suma y la
potencia de la expresión
2
 
 1111...111  2222...222  3333...333 
 2017 cifras 
 2017 cifras 2017 cifras 

A) 16 136 B) 18 144 C) 18 153 D) 20 170 E) 19 153

Solución:

1) Consideremos
2 2
   
E2017   1111...111 2222...222  3333...333    6666...666 
   
 2017 cifras 2017 cifras 2017 cifras   2017 cifras 

2) Proceso de inducción:
E1   6   36  S1  1 9
2

E2   66   4356  S2  2  9
2

E3   666   443556  S3  3  9
2

3) Por tanto, para E2017 se tiene la suma de sus cifras: S2017  2017  9  18153 .

Rpta.: C

24. Escriba un número entero del 1 al 9 en cada casilla, sin repeticiones, para que, en cada
fila, la multiplicación de los tres números sea igual al número indicado a su derecha y, en
cada columna, la multiplicación de los tres números sea igual al número indicado debajo.
Halle la suma de los números de las casillas sombreadas.

A) 5
64
B) 11
45
C) 6
126
D) 7

E) 9 70 48 108

Solución:

1) Por descomposición en factores, se obtiene:

2 8 4 64

5 1 9 45

7 6 3 126

70 48 108

2) Por tanto, la suma de los números de las casillas sombreadas: 5.


Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

25. A partir de la 1:37 de la mañana, un reloj comienza a adelantarse tres minutos cada hora.
¿Qué hora marcará este reloj cuando sea exactamente 9:37 de la noche del mismo día?

A) 10:30 p.m. B) 10:25 p.m. C) 10:10 p.m. D) 11:25 p.m. E) 10:37 p.m.

Solución:

Hallemos cuanto tiempo de adelanto tiene en 20 horas

En Adelanta
1h 3 min
20 x
x = 60 min = 1 h

Por lo tanto, el reloj indica 9:37 + 1 h = 10:37


Rpta.: E

26. En la secuencia de figuras mostrada, halle la suma de las cifras del máximo número de
triángulos que se podrán contar en la figura 12.

A) 12

B) 20

C) 10
, , , , ...
D) 18 fig 1 fig 2 fig 3 fig 4

E) 8

Solución:

De acuerdo a la secuencia tenemos:

, , , , ...
fig 1 fig 2 fig 3 fig 4

f1  1  21  1
f2  3  22  1
f3  7  23  1
f4  15  24  1
...
f12  212  1  4096  1  f12  4095

Suma de cifras: 18
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

27. En la figura 1, se muestran cinco fichas de un juego de dominó. De ellas se elige cuatro
con las que se forma un cuadrado, como se muestra en la figura 2, de tal forma que la
suma de los puntos de cada lado es igual a 8. ¿Qué ficha no se usará?

figura 1 figura 2

A) B) C) D) E)

Solución:

Sin usar la primera ficha tenemos:

Rpta.: A

28. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer ANTUANET
considerando, en cada lectura, igual distancia mínima de una letra a otra?

A) 60 A A
N N N
B) 64 T T T T
U U U U U
C) 72
A A A A
D) 68 N N N
E E
E) 70
T
Solución:

Procedemos por Pascal:


1A 1A
1N 2N 1N

1T 3T 3T 1T
1U 4U 6U 4 U 1U

5 A 10 A 10 A 5A
15 N 20 N 15 N
35 E 35 E
70 T
Número de formas: 70
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

29. En un centro recreacional, Yaritza camina 40 m en la dirección N60°E, luego camina


5(5  4 3) m al oeste, y finalmente camina cierta distancia al SE hasta ubicarse al sur
del punto de partida. ¿A cuántos metros del punto de partida se encuentra?
A) 15 B) 10 C) 5 D) 7 E) 6

Solución:

En la figura se muestra el recorrido que hizo Yaritza.

5(5+4 3 ) m N
N
E 25 20 3 O E
O
S
45

S
°

20 m
40
20 m
N 60°
O E
Inicio 20 3
5

Fin

 Se encuentra a 5 metros del punto de partida.


Rpta.: C

30. En la figura, ¿qué hora indica el reloj?


12
A) 5h 36 min 11 1

10 2
B) 5h 37 min 40 s
9 3
C) 5h 37 min 10 s
48°
D) 5h 37 min 12 s 8 4

7 5
E) 5h 36 min 12 s 6

Solución:
12
1. Del gráfico se tiene: 11 1
12α  150º α  48º 10 2
α  18º

Luego, desde las 5 han transcurrido 36 min. 9 3


2. Por lo tanto, el reloj indica las 5h:36 min 48°
8 4
12
7 5
6

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

ARITMÉTICA
31. En un terreno que tiene forma rectangular de 110 metros de largo por 42 metros de
ancho, se deben construir, en su interior, dos pasajes rectos de 110 metros de largo por
6 metros de ancho. Si la totalidad del terreno restante se divide en lotes cuadrados de
igual área y el lado de cada lote debe medir una cantidad entera de metros, halle el
mínimo número de lotes que se obtendrá.

A) 33 B) 32 C) 34 D) 31 E) 30

Solución:
110
10
... 10
pasaje 6
... 10
pasaje 6
... 10

El terreno a dividirse tiene área 110 × 30


Como queremos el mínimo número de lotes cuadrados de igual área, la longitud de cada
lado debe ser MCD(110,30) = 10
 110 
Luego, este mínimo número de lotes será 3    33
 10 
Rpta.: A

32. Los ab estudiantes de un aula van a formar grupos de estudio. Si se agrupan de 7 en 7,


sobrarían 2 estudiantes, pero si se agrupan de 6 en 6, faltarían 4 estudiantes para formar
un nuevo grupo. ¿Cuál es el máximo número de estudiantes que hay en el aula?

A) 79 B) 72 C) 86 D) 93 E) 98

Solución:

o
7+ 2 o o
ab =  o o
 ab = MCM(7,6)+ 2 = 42+ 2  Mayor ab = 86
6- 4 = 6+ 2
Rpta.: C

33. Halle la cantidad de divisores positivos cuadrados perfectos del número N = 10! × 9!

A) 158 B) 164 C) 162 D) 160 E) 172

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

N = 10! × 9! = 10 (9!)2
= 2 × 5 (27 × 34 × 5 × 7) 2 = 215 × 38 × 53 × 72
= (22 )7 ×(32 )4 ×(52 )1 ×(72 )1 × 2×5

*) 9 2 9 3
 # divisores positivos cuadrados
4 2 3 3
perfectos, serán
2 2 1
(7 +1)(4 +1)(1+1)(1+1) =160
1
Rpta.: D
34. Si la suma de las edades, en años, de dos hermanos es 17 y la división de la edad del
menor entre la edad del mayor genera un número decimal periódico mixto, con una cifra
no periódica y seis cifras periódicas, determine la diferencia de sus edades.
A) 7 B) 11 C) 9 D) 5 E) 3
Solución:

a
f  0,dmnpxyz
b
Para que la fracción genere un decimal con una cifra no periódica y seis cifras periódicas,
de acuerdo a la condición a + b = 17, debe ocurrir que b = 2 × 7, luego a = 3 y por lo
tanto, b – a = 11.

Rpta.: B
GEOMETRÍA
35. En la figura se muestra un poste de forma rectangular sostenido por dos cables, AB y
CF, que miden 8 m y 6 m respectivamente. Si EC = 3 m, halle AD.

A) 4 m
B
B) 5 m F

C) 1 m

D) 3 m
 
E) 2 m A D E C
Solución:
B
1.-  ADB   CEF
F
x 8 
2.- =  6x  24 
3 6 8
6
x=4m
 
A x D E 3 C
Rpta.: A
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 16
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

36. En la figura, BC // AD . Si BC = 30 m y CD = 70 m, halle AD.


A) 120 m
B C
B) 90 m

C) 110 m

D) 80 m 82º 16º
A D
E) 100 m

Solución:
B 30 C
 Trazamos CE // AB  AE = 30 m
82° 70
  EDC: isósceles
 ED = 70 m 82° 82° 16°
AD = 30 + 70 = 100 m A 30 E 70 D

Rpta.: E

37. En la figura, A, B, C y M son puntos de tangencia. Halle x.

A) 20° E

 
B) 10°

C) 30° B

A x
C
D) 60°

2x 
E) 53° D M F

Solución:
E
 DEF: Prop.
 
2x  90º+ x
mENF = 90° +
2
 Áng. Inscrito: mBC = 2x B 90°+x
2x
A x N
 Propiedad:  2x = 180º – (90º + x)
C
3x = 90º 
x = 30º 2x 
D M F
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

38. En la figura, AC representa una rampa de 10 metros de longitud y QM una varilla


metálica de 3 metros colocada en la puerta de forma rectangular QPMB. Si el niño
demora 2 segundos en recorrer el tramo PC y siempre se desplaza a velocidad
constante, halle el tiempo que demora en recorrer AC .

A) 20 s C
P M
B) 18 s
C) 16 s

D) 22 s
E) 19 s

Solución: A Q B

 QPMB: rectángulo  QM = PB = 3 C
x
 2
ABC (RM): 3 = x(10-x)
P M
 x2 - 10x + 9 = 0 x
10 - 3 
(x-9)(x-1) = 0  x = 1 m 

-
 1 m  2s 

90
10 m  AC A Q B
 AC = 20 s
Rpta.: A

ÁLGEBRA
39. Halle el número de elementos enteros del conjunto solución de la inecuación

4x  20  x  5  18

A) 10 B) 11 C) 12 D) 15 E) 13

Solución:

4 x  5  x  5  18
 3 x  5  18
 x5  6
  1  x  11

Número de enteros: –1, 0,1 2, …, 11

Total: 13
Rpta.: E

x 20  y 20
40. Dado el cociente notable , halle el grado absoluto del término central.
x4  y4

A) 8 B) 18 C) 14 D) 16 E) 15

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Vemos que el cociente notable tiene 5 términos.


El término general del cociente notable es:

   y4 
5k k 1
tk  x 4
El término central es el término tercero

   y4 
2 2
t3  x 4  x8 y8
Luego su grado absoluto es 8+8=16
Rpta.: D

41. Halle el resto al dividir el polinomio p(x)  (3 x 1)3  (4 x 1)3  13x  8 por d(x)  x(x 2) .

A) 12x – 6 B) 6x – 6 C) – 6x + 12 D) 12x + 6 E) 6x – 12
Solución:
Por el algoritmo de división
p(x)  x (x  2) q(x)  r(x)
 (3 x  1)3  (4 x  1)3  13x  8  x(x  2) q(x)  ax  b
dando valores
para x  0 : 13  ( 1)3  8  0  b   6  b
para x  2 : 73  73  26  8  0  2a  6
 18  2a  6
 12  a
luego el resto es r(x)  ax  b
r(x)  12 x  6
Rpta.: A

42. El número 3  3 es una raíz del polinomio p(x)  x3  (3m  n) x2  (2m 5n  12) x 24
donde m, n  Z . Si José retirara de dos bancos distintos 20m y 70n soles, ¿cuál sería el
total de dinero retirado por José?

A) S/ 146 900 B) S/ 164 900 C) S/ 160 490


D) S/ 169 400 E) S/ 14 960
Solución:
Como 3  3 es raíz de p(x), otra raíz es 3  3 . Si r es la tercera raíz entonces por
relación de coeficientes y raíces:
  
iii) 3  3 3  3 r  24  6r  24  r  4

i) 3  3  3  3  r  3m  n  10  3m  n ... ()
ii) 3  3 3  3   3  3  (4)  3  3  (4)  2m  5n  12
 30  2m  5n  12  18  2m  5n ... ()
de   y    : m  4 , n  2

José retiró del banco : 204  702  160 000  4 900


 164 900 soles
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

TRIGONOMETRÍA
43. Si sec   tg  2 , halle cos  .

3 1 3 1 4
A) B) C) D) E)
2 2 5 2 5

Solución:

1) sec   tg  2
1 5
sec   tg   2sec  
2 2

5
sec  
4
4
2) Luego, cos  
5
Rpta.: E

44. Si  es la medida de un ángulo agudo, simplifique la expresión


sen  1  2sen cos   cos   1.

A) 1 B) 1 C) sen D)  cos  E) sen

Solución:

1) R  sen  1  2sen cos   cos   1


R  sen  (sen  cos  )2  cos   1
2) Como  es agudo se tiene que
R  sen  (sen  cos  )  cos   1
R 1
Rpta.: A

1   2cos 20º 
3
45. Halle el valor de la expresión .
3 sen70º

1
A) 2 B) –2 C) 1 D) –1 E)
2

Solución:

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

1 (2cos 20)3
1) Sea R 
3sen70
2) Entonces
1  2  4cos3 20
R
3sen70

1  2(3cos 20  cos 60)


R
3sen70

1  6cos 20  2cos 60


R
3sen70

2sen70
R
sen70

R  2

Rpta.: B

LENGUAJE
46. Mediante un excelente discurso, sobrio y esclarecedor, Roberto deslumbró al público que,
absorto, solo atinó a asentir con movimientos de la cabeza lo que oía.

De las palabras subrayadas del texto anterior, se puede afirmar que el mensaje central
cumple la función del lenguaje denominada

A) representativa o denotativa. B) expresiva o emotiva.


C) apelativa o conativa. D) estética o poética.
E) metalingüística o metaverbal.

Solución:

El lenguaje cumple diversas funciones, en distintas situaciones en que se lo usa. Tales


funciones están relacionadas con la intención comunicativa y se manifiesta mediante los
mensajes emitidos por el hablante. En este caso específico, el emisor manifiesta su punto
de vista al calificar el discurso como excelente, sobrio y esclarecedor.
Rpta.: B

47. En el enunciado «Arturo, los camélidos sudamericanos llama, alpaca, vicuña y guanaco
son animales representativos de la fauna amerindia», las palabras subrayadas mantienen
relación semántica de

A) homonimia. B) sinonimia. C) polisemia. D) antonimia. E) cohiponimia.

Solución:

Las palabras llama, alpaca, vicuña y guanaco mantienen relación semántica de


cohiponimia, pues entre ellas hay relación de inclusión. El significado de ellas forma parte
de la palabra hiperónima ‘camélido’ (sudamericano).
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

48. Los pronombres personales se refieren a las personas gramaticales; estos pueden
clasificarse en tónicos y átonos. De las alternativas presentadas, elija la que presenta dos
pronombres personales átonos.

A) Ella me dijo que te dará un libro. B) Mariano se peinó rápidamente.


C) Miguel te comunicará la noticia. D) Traje revistas para ti y para ella.
E) Juan nos informó que viajarás.

Solución:

En esta alternativa, los pronombres personales átonos son me y te.


Rpta.: A

49. El fonema es la unidad mínima de la lengua con capacidad distintiva; esto es, su
conmutación o cambio por otro permite un nuevo significado de las palabras (par
mínimo). En los siguientes enunciados, marque la alternativa donde los pares mínimos
ilustran la función distintiva de los fonemas oclusivos bilabiales.

A) ¡Con qué ganas se sacaba las canas!


B) Pasea a su mono con un gran moño rojo.
C) José, molesto, patea la batea de madera.
D) Margarita canta con una manta roja.
E) Crecían tunas sobre las dunas calientes.

Solución:

Los fonemas consonánticos oclusivos bilabiales se producen con el cierre total, a nivel de
labios, al paso del aire pulmonar hacia el exterior. Los fonemas oclusivos /b/ y /p/ son
bilabiales.
Rpta.: C

50. Los fonemas suprasegmentales, acento y entonación, constituyen rasgos prosódicos que
cumplen función distintiva a nivel de palabra, frase u oración. En los siguientes
enunciados, señale la alternativa donde interactúan, simultáneamente, estos dos
fonemas.

A) ¿Quién desea café pasado? B) Rodrigo trajo vino tinto.


C) ¿Martín estudia Economía? D) ¡Jesús murió en la cruz!
E) Tía, pregunto por Marcos.

Solución:

En este enunciado, los fonemas suprasegmentales acento y entonación cumplen, según


el contexto, función distintiva. El acento distingue el significado en el par mínimo
pregunto/preguntó; la entonación, el significado de las oraciones “pregunto por Marcos”
(declarativa-entonación descendente) y ¿preguntó por Marcos? (interrogativa directa
total-entonación ascendente).
Rpta.: E

51. En la escritura, las palabras grafican el acento ortográfico o tilde de acuerdo con las
reglas generales o específicas de acentuación escrita. Con este criterio, lea los siguientes
enunciados y marque la alternativa donde todas las palabras están correctamente
tildadas.

A) Le pedí mas té, y no café. B) Lo dejé donde lo encontré.


C) Eso sé separa con un guión. D) Sé que éstos sí funcionarán.
E) Sé hizo porqué fué lo mejor.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

La alternativa referida muestra una correcta tildación. En las otras, la correcta tildación de
palabras supone lo siguiente:
- Le pedí más té y no café.
- Eso se separa con un guion.
- Sé que estos sí funcionarán.
- Se hizo porque fue lo mejor.
Rpta.: B

52. En el vocabulario de una lengua, las palabras no tienen significados aislados, sino
establecen relaciones semánticas con otras, dando como resultado casos de sinonimia,
homonimia, antonimia, etc. Así, en el enunciado «si no vino a beber vino, ¿a qué vino?»,
las palabras subrayadas establecen una relación de

A) antonimia gramatical. B) homonimia absoluta.


C) antonimia lexical. D) homonimia parcial.
E) sinonimia absoluta.

Solución:

Las palabras vino y vino, en el contexto referido, están en una relación de homonimia
parcial, pues pertenecen a categorías lexicales diferentes, nombre y verbo
respectivamente.

Rpta.: D
53. Marque la alternativa que corresponde al número de letras mayúsculas que se han
omitido en el enunciado «Olga, con una misa en el vaticano, oficiada por el papa, la
iglesia católica inició las celebraciones por la semana santa».

A) siete B) cuatro C) tres D) seis E) cinco

Solución:

En el mencionado enunciado se han omitido cuatro letras mayúsculas: “Olga, con una
misa en el Vaticano, oficiada por el papa, la Iglesia católica inició las celebraciones por la
Semana Santa”.
Rpta.: B

LITERATURA
54. ¡Veríais tantas lanzas bajar y alzar;
Tanta adarga horadar y traspasar;
Tanta loriga romper y desmallar;
Tantos pendones blancos salir bermejos de sangre;
Tantos buenos caballos sin sus dueños andar!
Los moros llaman: ¡Mahoma!
Y los cristianos: ¡Santiago!
Caían en un poco de lugar moros muertos mil trescientos ya.

El fragmento anterior del Poema de Mio Cid alude

A) a la Guerra Santa.
B) al amor familiar.
C) a la venganza del Cid.
D) al destierro del Cid.
E) a la honra perdida.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Los versos citados del Poema de Mío Cid describen una batalla entre moros y cristianos.
La escena hace referencia a la Guerra Santa; los bandos invocan a Mahoma y a Santiago
respectivamente.
Rpta.: A

55. En relación con los siguientes versos de Soledades, de Luis de Góngora y Argote,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
Ven, Himeneo, ven donde te espera
con ojos y sin alas un Cupido,
cuyo cabello intonso dulcemente
niega el vello que el vulto ha colorido:
el vello, flores de su primavera,
y rayos el cabello de su frente.
Niño amó la que adora adolescente,
villana Psiques, ninfa labradora
de la tostada Ceres. …
A) Resalta el uso de versos octosílabos y tetrasílabos.
B) Muestra la estructura estrófica del soneto clásico.
C) Utiliza referencias a la mitología grecolatina.
D) Alude a la temática trágica del amor frustrado.
E) Presenta un elogio del paisaje y la vida pastoril.

Solución:

El fragmento citado de Soledades, de Luis de Góngora y Argote, refiere a personajes de


la mitología grecolatina como Cupido, Psiques y Ceres.
Rpta.: C

56. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que
eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto,
que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su
hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas
hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y
así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos...

En relación con el fragmento anterior de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


marque la alternativa correcta.

A) Señala la extrema dedicación del hidalgo con su hacienda.


B) Critica los gustos literarios de la clase de los hidalgos.
C) Muestra la manera como Sancho Panza pasaba sus días.
D) Describe la manera como don Quijote recupera la razón.
E) Presenta la afición que desata la locura del protagonista.

Solución:

En el fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, el narrador presenta


la afición del hidalgo Quijano por las novelas de caballería, tal afición lo llevará a la locura
de creerse Quijote.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

57. Nuestra pasión fue un trágico sainete


en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que, al fin de la jornada,
a ella tocaron lágrimas y risas
¡y a mí sólo las lágrimas!

En la anterior rima becqueriana, el tema que destaca es

A) el deseo erótico. B) el amor frustrado.


C) la creación poética. D) la angustia metafísica.
E) el amor bucólico.

Solución:

La rima de Bécquer presenta el tema del amor frustrado, pues el hablante lírico se refiere
a su historia de amor como “absurda fábula”.
Rpta.: B

58. ¿Qué característica del modernismo hispanoamericano se evidencia en el siguiente


fragmento de El rey burgués, de Rubén Darío?

¡Japonerías! ¡Chinerías! Por lujo y nada más. Bien podría darse el placer de un salón
digno del gusto de un Goncourt y de los millones de un Creso; quimeras de bronce
con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos;
lacas de Kioto con incrustaciones de hojas…

A) Mundonovismo B) Sincretismo C) Cosmopolitismo


D) Exotismo E) Hispanoamericanismo

Solución:

En el fragmento citado de El rey burgués, se evidencia el exotismo, es decir, la


búsqueda de belleza en mundos alejados en el espacio y el tiempo (“japonerías”,
“chinerías”, “Kioto”)
Rpta.: D

59. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta en relación con el siguiente
fragmento del poema 3 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo
Neruda.
Ah, vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!
En ti los ríos cantan …
A) El amor se asocia al dolor, a la ausencia y a la muerte.
B) La naturaleza bucólica se opone al mundo urbano.
C) El poeta manifiesta la plenitud de la vida campestre.
D) El paisaje propicia la lejanía y el olvido de la amada.
E) La mujer aparece como imagen de la naturaleza.

Solución:
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 25
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

En el fragmento citado de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, se


presenta a la mujer como imagen de la naturaleza (“caracola terrestre, en ti la tierra
canta! / En ti los ríos cantan”).

Rpta.: E

PSICOLOGÍA
60. En una familia, se observa que la abuela y la madre se han dedicado a las labores
domésticas y al cuidado de los hijos; sin embargo, la hija, quien terminó sus estudios, ha
empezado a trabajar en una importante empresa y mantiene a la familia. En ese sentido,
podemos afirmar que el caso de la hija refleja un cambio generacional

A) del autoconcepto. B) de la identidad de género.


C) de la heterosexualidad. D) del rol de género.
E) de los valores morales.

Solución:

El rol de género es todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la diferencia
sexual. Es la suma de valores, actitudes, prácticas o expectativas culturales basadas en
el sexo, que dan lugar al rol de género masculino y femenino.
Rpta.: D

61. Cada vez que un amigo le cuenta un problema a Rosario, ella evita juzgarlo, trata de
entender lo que dice e intenta esclarecer sus sentimientos con preguntas abiertas y
afectuosas. Al respecto, podemos afirmar que Rosario

A) no aconseja a sus amigos. B) practica el uso de la escucha activa.


C) no habla de emociones ajenas. D) elude escuchar a sus amigos.
E) evita hacer cualquier pregunta.

Solución:

La escucha activa es la habilidad de prestar atención a lo que la persona está


expresando directa e indirectamente, tratando de aclarar los pensamientos y sentimientos
del interlocutor a través de preguntas abiertas y parafraseo.
Rpta.: B

62. El hijito de Stefany tiene 14 meses y al ver a su papá lo señala y dice «paa»; más tarde,
señala el biberón y vuelve a decir «paa». Con respecto al desarrollo del lenguaje, este
ejemplo ilustra el estadio

A) holofrásico. B) habla telegráfica.


C) explosión del lenguaje. D) lenguaje egocéntrico.
E) ecolalia.

Solución:
El lenguaje se desarrolla en dos grandes etapas: prelingüística y lingüística. El estadio
holofrásico es el primero de la etapa lingüística, y se caracteriza porque una o dos
palabras (o sonidos) representan toda una frase. En este caso, la palabra «paa»
acompañada de la acción de señalar (praxia) puede indicar que viene el papá o que
quiere el biberón.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

63. Un niño que se encuentra viajando en un avión con su familia mira por la ventana,
observa las nubes y, sorprendido, le dice a su papá: «Mira, parece un dragón blanco». Al
respecto, podemos afirmar que el niño puede ver dicha figura por el principio perceptivo
denominado
A) semejanza. B) cierre. C) pregnancia. D) figura-fondo. E) continuidad.

Solución:
La ley de totalidades perceptivas es un principio de organización de los elementos que
componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia
(Prägnanz). En este principio rige un criterio de simplicidad; el cerebro prefiere las formas
integradas, completas y estables.
Rpta.: C

64. Con respecto a la atención y memoria, relacione los conceptos con los ejemplos que los
caracterizan.
I. Atención dividida a. Una señora que viaja en el Metropolitano va
tejiendo una frazadita para su bebé sin mirar el
punto.
II. Memoria procedimental b. Los alumnos voltean hacia la puerta al escuchar
los ladridos de dos perros que se están peleando.
III. Memoria semántica c. Juan maneja su carro y está hablando por el
celular con su novia.
IV. Atención involuntaria d. Un alumno de quinto de secundaria relata las
hazañas de Andrés Avelino Cáceres durante la
guerra con Chile.

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ic, IIa, IIId, IVb C) Ib, IIc, IIIa, IVd
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ic, IId, IIIa, IVb

Solución:

Ic: Al manejar y hablar por teléfono, Juan está dividiendo su atención.


IIa: Mientras viaja, la señora demuestra sus habilidades al tejer, lo cual constituye un
ejemplo de memoria procedimental.
IIId Al comentar las hazañas de Andrés Avelino Cáceres, el alumno está usando
información almacenada en su memoria semántica.
IVb Al pelear, la intensidad de los ladridos de los perros, hace que los alumnos
volteen hacia la puerta, lo que ilustra el concepto de atención involuntaria.
Rpta.: B

65. A un grupo de niños de un pueblo joven se les observó contentos jugando con un pedazo
de ladrillo, el cual simulaba diversos aparatos. ¿Qué función del pensamiento ejercen los
niños durante el juego?

A) Elaborativa B) Conceptual C) Composición


D) Representacional E) Convergente

Solución:
En la función representacional, los niños realizan una función simbólica. Sus
pensamientos reemplazan los objetos del mundo con imágenes, signos y símbolos
aprendidos. Por eso, cuando están jugando, el ladrillo representa para ellos: un tren, un
carro, etc.
Rpta.: D
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 27
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

EDUCACIÓN CÍVICA
66. La Procuraduría y la Fiscalía Anticorrupción descubrieron que parte de los fondos
captados por la Municipalidad del Callao, por fotopapeletas e infracciones al reglamento
de tránsito, terminaron en la cuenta personal del ex jefe policial del primer puerto. Estos
fondos deberían haber sido empleados en mejorar la infraestructura policial, según
convenio. ¿Cómo se denomina el tipo de corrupción que se configura en este caso?

A) Colusión B) Cohecho pasivo


C) Peculado D) Lavado de activos
E) Tráfico de influencias

Solución:

Se configura el delito de peculado cuando el funcionario o servidor público se apropia o


utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo. Por lo tanto, el dinero
o fondos que serviría para mejorar la infraestructura policial en el Callao terminaron en las
cuentas del ex jefe policial.
Rpta.: C

67. El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección, conservación, recuperación,


vigilancia y custodia de los bienes culturales. ¿A qué categoría de Patrimonio Cultural de
la Nación corresponden las expresiones culturales de las siguientes imágenes?

A) Inmaterial B) Material alienable C) Material prescriptible


D) Material mueble E) Material inmueble

Solución:

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección general de defensa del Patrimonio


Cultural tiene como función proteger, conservar y difundir el valor del Patrimonio Cultural
de la Nación. Se define el patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material
o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se
transmite de generación en generación. Las imágenes corresponden a la categoría de
patrimonio material inmueble de la época pre-inca.
Rpta.: E

68. Si un grupo de peruanos radicados en Francia muestra una identificación consciente con
nuestra cultura y además le atribuye valor positivo; entonces, este sentir del grupo sería
una manifestación de su

A) sentido de pertenencia con el Perú. B) amor por las costumbres costeñas.


C) fanatismo cultural por lo nuestro. D) falta de apego a la cultura europea.
E) adhesión al país donde reside.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

El sentido de pertenencia a un grupo o a una comunidad se refiere a una forma de


adhesión a los rasgos distintos de una cultura, la cual es evocada constantemente
atribuyéndole un valor positivo. La pertenencia implica una actitud consciente y
comprometida con una colectividad en cuyo seno el sujeto participa activamente.

Rpta.: A

69. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de
los enunciados con respecto a la diversidad cultural de nuestro país.
I. Las etnias amazónicas mayoritariamente forman comunidades campesinas.
II. El asháninka es la lengua originaria con más hablantes en la selva amazónica.
III. Las comunidades nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva.
IV. La región andina cuenta con el mayor número de lenguas originarias.

A) FFVV B) VVFF C) FVVF D) VFVF E) FVFV

Solución:

a. Las etnias amazónicas mayormente se organizan en torno a comunidades nativas.


b. El asháninka es la lengua nativa con más hablantes en la selva, según el censo 2007
son 97 477 hablantes..
c. Las comunidades nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva.
d. La región andina cuenta tan solo con 4 lenguas originarias, mientras que la selva
tiene 43.

Rpta.: C

HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL


70. La cultura Chincha se especializó en los intercambios comerciales a larga distancia, así
como en la navegación marítima. Su circuito de intercambio conocido como el «triángulo
comercial» conectaba a tres regiones distantes entre sí, las cuales fueron

A) costa del Ecuador - sierra norte - altiplano.


B) costa norte - sierra central - costa sur.
C) costa del Ecuador - costa sur - altiplano.
D) altiplano - selva central - costa central.
E) selva central - costa norte - sierra central.

Solución:

La cultura chincha accedió a las costas de Ecuador en búsqueda de mullu o caracolas


Spondylus, conectándola con su región nuclear que era la costa sur (Ica), para luego
viajar hasta el altiplano con sus caravanas de camélidos en busca de lana y charqui.
LUMBRERAS, Guillermo. Economía prehispánica Tomo 1. Lima BCRP. 2008
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

71. Luego de la caída de Atahualpa y de la entrada de los españoles a la capital incaica,


Manco Inca asumió la corona imperial. Después de la confrontación por el Cusco, el inca
y parte de la élite se refugiaron en Vilcabamba (1536) hasta la ejecución de Túpac Amaru
I ordenada por el virrey Toledo (1572). Señale las consecuencias de este proceso.

I. Lucha entre pizarristas y almagristas


II. Campañas de extirpación de idolatrías
III. Fundación del virreinato del Perú
IV. Surgimiento del movimiento del Taki Onqoy
V. Sometimiento de la élite incaica

A) II, IV, V B) I, III, V C) I, II, III D) III, IV, V E) II, III, IV

Solución:

Las consecuencias de la caída de los incas de Vilcabamba fueron:


- Se impone el cristianismo a través de la extirpación de idolatrías (II)
- Nace el movimiento del Taki Onqoy (IV)
- Se somete definitivamente a la élite incaica (V)
BUSTO, José Antonio del. Conquista y virreinato. Tomo II. Lima. Empresa Editorial El
Comercio. 2004.
Rpta.: A

72. Con respecto a las características y procesos del periodo intermedio tardío o segundo
desarrollo regional del Perú Antiguo, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son
correctas?

I. Se inició tras la desintegración del Imperio wari.


II. Surgieron numerosos estados o señoríos autónomos.
III. El Estado chimú controló toda la costa norte.
IV. Fueron elaborados los tumis lambayeque.
V. Se construyó una red vial de integración en los Andes.

A) II, III, IV, V B) I, II, V C) I, IV, V D) I, III, V E) I, II, III, IV

Solución:

Entre las alternativas propuestas todas son correctas, con excepción de la número 5. Ya
que la primera red vial de integración corresponde al Horizonte Medio, con el imperio
Wari.

Editorial Septiembre. Culturas antiguas del Perú. Tomo 9: Lambayeque y Chimú, los
grandes estados costeños.
Rpta.: E
73. La posesión de encomiendas fue una de las principales causas de las guerras civiles
entre los españoles (1538 - 1554), las mismas que se dividen en tres etapas. Sin
embargo, cada una se inicia con causas específicas. En ese sentido, establezca las
correspondencias adecuadas entre las dos columnas.
I. Guerra de los conquistadores a. Imposición de las reformas políticas toledanas
II. Guerra de los encomenderos b. Marginación de algunos españoles en el
reparto de las encomiendas
III. Guerra de los insatisfechos c. Perjuicio de los encomenderos por causa de
las Leyes Nuevas
d. Posesión de la ciudad del Cusco y control de
las mejores encomiendas
A) Ia, IIb, IIId B) Id, IIc, IIIb C) Ib, IId, IIIc D) Ic, IIa, IIId E) Id, IIb, IIIa

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

I. Guerra de los conquistadores: Posesión de la ciudad del Cuzco y control de mejores


encomiendas (d)
II. Guerra de los encomenderos: Las Leyes Nuevas de Indias perjudicaban a los
encomenderos (c)
III. Guerra de los insatisfechos: Marginación de un grupo de españoles en el reparto de
encomiendas (b)

BUSTO, José Antonio del. Conquista y virreinato. Tomo II. Lima. Empresa Editorial El
Comercio. 2004.
Rpta.: B

74. Nombrado quinto virrey del Perú a fines de 1568, Francisco de Toledo fue uno de los
principales gobernantes del Perú colonial, debido a la reforma administrativa que realizó
luego de su «visita general» iniciada en 1570. Señale las reformas o medidas que se
realizaron durante este gobierno.

I. Impuso las Leyes Nuevas de Indias en el virreinato del Perú.


II. Estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Lima.
III. Organizó la mita, con lo cual incrementó la producción minera.
IV. Legalizó el reparto de mercancías entre los indígenas.
V. Estableció efectivamente las reducciones o «pueblos de indios».

A) II, III, V B) I, IV, V C) III, IV, V D) II, III, IV E) I, II, IV


Solución:

Reformas toledanas:
- Establece el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Lima (II)
- Organización de la mita (solo minería) incrementado la producción (III)
- Establecimiento efectivo de las reducciones o pueblo de indígenas (V)

BUSTO, José Antonio del. Conquista y virreinato. Tomo II. Lima. Empresa Editorial El
Comercio. 2004.
Rpta.: A

75. El periodo republicano de la historia romana fue testigo del conflicto entre patricios y
plebeyos. Respecto de las luchas por la obtención de derechos, la ley canuleya trajo
como consecuencia

A) la redacción de leyes que controlaban a los magistrados en la República.


B) el acceso de los plebeyos al sacerdocio y la recaudación de impuestos.
C) la igualdad jurídica entre los fundadores de la sociedad romana y los plebeyos.
D) el ascenso de los tribunos de la plebe a los cargos administrativos de Roma.
E) la unión entre dos grupos diferenciados dentro de la organización social.

Solución:

La ley canuleya permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos, unión que estuvo
prohibida durante gran parte de la república romana, esta unión permitió a los plebeyos ir
ganando más beneficios en el plano social.
D`Ors , Xavier. Antología de textos jurídicos de Roma. Madrid: Ediciones Akal, 2001
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

76. Las guerras de las cruzadas, llevadas a cabo entre los siglos XI y XIII, mezclaron los
intereses de poderosos grupos de la época: el clero, la nobleza feudal y la burguesía
comercial, aunque cada uno de ellos con objetivos particulares. Cabe precisar que los
comerciantes buscaron

A) la difusión del cristianismo en Oriente, debido a su ferviente religiosidad.


B) la ampliación de sus mercados, principalmente en el Mediterráneo oriental.
C) tierras para los señores feudales a los cuales se encontraban subordinados.
D) derrocar a los señores feudales para facilitar sus actividades comerciales.
E) nuevas rutas comerciales a través del Atlántico para llegar a Asia.

Solución:

Los comerciantes europeos fueron incrementando su fortuna a lo largo del siglo XI,
gracias al debilitamiento productivo de los feudos y el desarrollo del Renacimiento
urbano-comercial. Con la convocatoria a la guerra de las cruzadas los burgueses se
aprestaron a financiar las acciones armadas de los señores feudales obteniendo a
cambio autonomía administrativa en las ciudades que habitaban y, sobre todo, acceso a
nuevos mercados en el oriente del mar Mediterráneo. Siendo los comerciantes italianos,
venecianos principalmente, los más beneficiados.

CEPREUNMSM. Manual de prácticas y ejercicios del ciclo ordinario 2017-I. Semana 7.


Rpta.: B

77. A fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, el espacio geográfico conocido por el
hombre europeo se amplía gracias a los descubrimientos geográficos que lideraron
portugueses y españoles, lo que dio lugar a la creación de nuevos imperios coloniales.
Señale algunas consecuencias de esta expansión.

I. El apogeo de la cuenca atlántica


II. La consolidación de la burguesía comercial
III. La expansión de la democracia europea
IV. La ampliación de la libertad religiosa
V. La difusión de la civilización occidental

A) I, II, V B) I, II, III C) I, III, V D) I, II, IV E) II, III, IV

Solución:

Las consecuencias de la expansión europea son, entre otras, el apogeo de la cuenca


atlántica, la consolidación de la burguesía comercial y la difusión de la civilización
occidental.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

78. «Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino
otros que los que él establece [...] Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros
estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece [...] La voluntad de Dios es que
cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente [...] Es preciso ponerse de
acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos
es siempre criminal [...] Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino
para trabajar más eficazmente por su felicidad».
Luis XVI, Memorias.

Señale qué conceptos políticos no están expresados en la lectura anterior.

I. Regalismo
II. Centralismo
III. Providencialismo
IV. Constitucionalismo
V. Parlamentarismo
VI. Absolutismo

A) III, V B) I, II C) IV, V D) II, V E) I, IV

Solución:

Los conceptos políticos que se reflejan en el fragmento de las Memorias del Rey de
Francia, son Regalismo (preeminencia del Rey sobre la Iglesia), Centralismo
(concentración de los poderes del Estado), Providencialismo (el Rey gobierna por
designio divino) y Absolutismo (el poder del gobernante no tiene limitaciones
institucionales). No están expresados en el documento el constitucionalismo ni el
Parlamentarismo.
Rpta.: C

79. Justiniano fue un admirador de la antigua gloria del Imperio romano y, por ello, gobernó
teniendo a este como su eje de referencia. En ese sentido, asimiló las tradiciones
políticas y arquitectónicas romanas, expandió los territorios bizantinos y, en el ámbito
legislativo,

A) consideró que Roma no podía dar ningún aporte y estableció leyes innovadoras.
B) tomó como base las leyes romanas para crear el corpus iuris civilis.
C) sustentó las leyes del imperio en las normas tradicionales de origen germánico.
D) basó las leyes bizantinas en los fundamentos morales de la Iglesia católica.
E) combinó creativamente tradiciones legales de origen romano, germano y musulmán.

Solución:

El Imperio bizantino alcanzó su máximo apogeo territorial y cultural en el siglo VI d.C.


durante el gobierno de Justiniano, este sentó la base de su imperio en los grandes logros
del Imperio romano. En el caso legislativo las leyes imperiales romanas se condensaron
en un documento llamado Codex y este es la base del corpus juris civilis que sustentó el
gobierno bizantino.

PRE SAN MARCOS. Historia Universal. Lima, 2013. Página 97


Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

GEOGRAFÍA
80. Jorge Roberto, al desplazarse por las altas montañas del Perú, constata que algunas
rocas se han desagregado en partículas más pequeñas, pero conservan las
características del material original, como resultado de la exposición a agentes
atmosféricos. A partir de lo anterior, se deduce que Jorge Roberto comprobó el accionar

A) de los minerales en las rocas. B) del intemperismo químico.


C) de los agentes erosivos. D) de la meteorización física.
E) antrópico sobre el medio natural.

Solución:
Se llama meteorización a la desintegración y descomposición de una roca como
resultado de la exposición a agentes atmosféricos. Para el caso de la desintegración,
cuando se exponen a los rayos solares las rocas experimentan dilatación y, durante la
noche, contracción. Por este motivo, se fragmentan en partículas de menor tamaño,
produciéndose una meteorización física.
Rpta.: D

81. Marque la alternativa que contenga la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F),
respecto del fenómeno El Niño en el Perú.

I. Perjudica cultivos como el arroz y beneficia otros como el algodón.


II. El mar frente a la costa central eleva su temperatura.
III. Produce mayores precipitaciones en la costa norte.
IV. En Lambayeque, se forma la laguna conocida como La Niña.
V. Aumenta la producción de fitoplancton y anchoveta.

A) FVVFF B) VVFVF C) FFVVV D) FVVFV E) VVVFF

Solución:
a. Beneficia cultivos como el arroz y perjudica otros como el algodón.
b. El mar frente a la costa central eleva su temperatura.
c. Produce mayores precipitaciones en la costa norte del Perú.
d. En la depresión de Bayóvar se forma la laguna conocida como La Niña.
e. La anchoveta migra o se profundiza ya que el fitoplancton sufre cambios
significativos en abundancia, distribución y composición específica.
Rpta.: A
82. El glosario de un texto de geología física contiene la siguiente definición: «Un lacolito es
una estructura rocosa, producto de la solidificación del magma en el interior de la corteza
terrestre, que adopta la forma de un hongo». A partir del texto anterior, se puede afirmar
correctamente que los lacolitos

A) presentan el mismo origen que los tablazos.


B) pueden ser llamados también hipocentros.
C) se localizan en el manto fluido o astenósfera.
D) llegan a la superficie por erupciones volcánicas.
E) son resultantes del vulcanismo plutónico.

Solución:
El vulcanismo intrusivo o plutónico se produce cuando el magma rellena y se consolida
en las cavidades y fisuras de la corteza terrestre sin llegar a la superficie en estado de
fusión. Este fenómeno forma plutones que, de acuerdo a su ubicación, volumen y forma,
reciben diversas denominaciones: batolitos, diques, facolitos y, de acuerdo al texto,
lacolitos.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

83. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones sobre los
relieves originados por la cordillera de los Andes.

I. Las depresiones son terrenos cóncavos y en algunas hay depósitos de sal.


II. El nevado de Paca se ubica en la cordillera central.
III. Los pasos facilitan la comunicación entre una vertiente y otra.
IV. Las pampas son antiguas terrazas marinas aptas para la ganadería.
V. Los cañones, relieves originados por agradación fluvial, forman valles en V.

A) VVFFV B) VVVFF C) FVVFF D) FFVVF E) FVFVF

Solución:
I. Las depresiones son terrenos cóncavos y en algunas hay depósitos de sal.
II. El nevado de Paca se ubica en la cordillera Central.
III. Los pasos facilitan la comunicación con el otro lado de la cordillera.
IV. Las pampas son depósitos aluviales potencialmente aptas para la agricultura.
V. Los cañones, relieves originados por degradación fluvial, forman valles en V.

Rpta.: B

84. Recientemente, Estados Unidos tomó la decisión de separarse del Acuerdo de París
sobre el cambio climático. Tomando en cuenta que se trata del segundo emisor de
dióxido de carbono (CO2) en el mundo, una de las consecuencias será que

A) este país no reducirá el porcentaje de gases prometido.


B) se desacelerará el deshielo de los casquetes polares.
C) aumentarán las reservas de energía fósil en América del Norte.
D) decrecerán los niveles de temperatura de la Tierra.
E) los norteamericanos exigirán el retorno al Acuerdo de Kioto.

Solución:
Su salida del Acuerdo de París traerá como consecuencia que Estados Unidos no
reduzca el porcentaje de gases prometidos. En este Acuerdo se estableció el
compromiso nacional de los países a reducir el porcentaje de los gases, especialmente el
dióxido de carbono que ellos producen, con el fin de evitar las consecuencias del cambio
climático.
Rpta.: A

ECONOMÍA
85. La idea de que «la utilidad marginal de un bien disminuye conforme va aumentando la
cantidad poseída de dicho bien» está vinculada con la escuela
A) neoclásica. B) mercantilista. C) clásica.
D) fisiócrata. E) monetarista.
Solución:
El párrafo refiere a la idea de “utilidad marginal” desarrollada en el campo de las escuelas
Neoclásicas las que además ponen de relieve que el precio es determinado por factores
psicológicos.

Rpta.: A
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 35
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

86. PRODUCCIÓN NACIONAL SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENERO-DICIEMBRE 2015


Variación porcentual
Sector Económico Ponderación */ 2015/2014
Diciembre Ene - Dic

*/ Ponderaciones Base Año 2007=100


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

A partir del cuadro, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados y
seleccione la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El sector manufactura tiene la ponderación más alta en el cuadro.


II. La variación porcentual de «otros servicios» para 2015 y 2014 es la misma.
III. El sector electricidad, agua y gas tiene la ponderación más baja en el cuadro.
IV. El sector de telecomunicaciones presenta una ponderación de 2,86.

A) FFVF B) FVFV C) VFFF D) FFVV E) VVFF


Solución:

La alternativa referida presenta la secuencia correcta de verdadero o falso, pues la


manufactura tiene la ponderación de 16,52 el más alto; en “otros servicios” entre “2015 y
2014” existe variación porcentual, en cuanto al sector electricidad, agua y gas no tiene la
ponderación más baja, la cual corresponde a pesca y en telecomunicaciones la
ponderación es de 2,16 y no de 2,86.
Rpta.: C
87. Luego de trabajar varios años de manera dependiente, Ana decide incursionar en el
negocio de venta de arreglos florales para toda ocasión, para lo cual ya tiene un
proveedor de los mismos. Para empezar el negocio, abre una tienda en una zona
concurrida de la capital donde hay muchos negocios y oficinas, cuyos ocupantes se
convertirán, en el futuro, en clientes potenciales de la tienda.
Según su rol en las finanzas, el capital que Ana generará por sus ventas es denominado

A) lucrativo. B) comercial. C) económico.


D) circulante. E) variable.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Las diferentes transacciones que realizará Ana por la venta de sus arreglos florales
generarán una ganancia denominada capital comercial.
Rpta.: B

88. La Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores indicó que


más de 200 mil puestos de trabajo para profesionales técnicos no son cubiertos en el
Perú por un(a) ___________ en la __________ educativa de carreras técnicas.
A) déficit – demanda B) superávit – oferta
C) desinterés – demanda D) déficit – oferta
E) apatía – oferta
Solución:
En el Perú, hay un déficit en la oferta educativa de carreras técnicas, por ello es que no
se cubre la demanda de los 200 000 puestos de trabajo para profesionales técnicos.
Rpta.: D

89. A partir de la circulación, establezca la relación adecuada de los datos de ambas


columnas y marque la alternativa que contiene las relaciones correctas.
1. Polos económicos a. Proceso de relación entre polos económicos y flujos
económicos
2. Flujo nominal b. Ámbito de relación de ofertantes y demandantes
3. Circulación c. Unidades de producción y unidades de consumo
4. Mercado d. Pagos hechos por los bienes, servicios y los factores de la
producción
A) 1a, 2d, 3c, 4b B) 1b, 2a, 3d, 4c C) 1c, 2d, 3a, 4b
D) 1d, 2c, 3a, 4b E) 1a, 2b, 3c, 4d

Solución:
La relación correcta entre los datos de ambas columnas, corresponden a la alternativa
“C”, puesto que los polos económicos son las empresas y las familias, es decir,
productores y consumidores (1c), el flujo nominal se expresa en el dinero para comprar
bienes y servicios o factores productivos (2d), la circulación es el intercambio o relación
establecidos entre los polos productivos que llegan al mercado como ofertantes y
demandantes (3a) y el mercado es el lugar o circunstancia en el que se produce el
intercambio entre ofertantes que venden y demandantes que compran (4b).
Rpta.: C
90. Considerando los precios de las galletas Charada (S/ 0.60), Oreo (S/ 0.70), Coronita
(S/ 0.50) y la ley de la demanda, podemos inferir que
A) la galleta Coronita será la más demandada.
B) la galleta Oreo será la que genere mayor demanda.
C) a un precio de S/ 0.50 se genera menor compra.
D) la galleta Coronita generará menor demanda.
E) la galleta Charada generará mayor consumo.

Solución:

De acuerdo a la ley de la demanda, a un menor precio mayor serán los compradores de


un producto.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

91.

REF: Pobreza Indigencia


Paraguay Panamá

R. Dominicana Brasil

Colombia Costa Rica

Ecuador Chile

Venezuela Uruguay

Perú Argentina

Fuente: CEPAL LA REPÚBLICA

A partir del cuadro anterior, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados y seleccione la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El Perú registra 27.8% de indigencia.


II. Paraguay tiene la tasa más elevada de pobreza e indigencia.
III. Argentina tiene la tasa más baja de indigencia.
IV. Uruguay registra 11% de indigencia.

A) FFVV B) FVFV C) FVVF D) VVVF E) FVFF

Solución:

La alternativa referida presenta la secuencia correcta de verdad y falsedad, pues en “I” el


Perú registra 6.3 % de indigencia y no de 27.8%, en “II” Paraguay efectivamente tiene
28.0 % de indigencia, en “III” la tasa más baja de indigencia lo tiene Colombia con 0.7 %
y no Argentina que tiene 1.9 %.
Rpta.: E

92. Essalud destinó más de S/ 133 millones en pago de subsidios por maternidad y lactancia,
sobre la base de la política _______________del Gobierno.

A) social B) redistributiva C) familiar


D) distributiva E) monetarista

Solución:

Los subsidios forman parte de la política redistributiva del Gobierno, la cual está incluida
en el pago de 133 millones.
Rpta.: B

93. El trabajador de una empresa textil conversa con sus compañeros sobre los salarios que
perciben y cómo estos podrían mejorar. En la actualidad, todos perciben un monto fijo
mensual de salario nominal. Luego de las conversaciones, todos están de acuerdo con
que sus salarios mejorarían si pagaran por volumen producido.

De producirse esta modalidad de pago por parte de la empresa, los trabajadores estarían
recibiendo, según lo que se pague, un salario

A) con bonos. B) real. C) por tiempo.


D) por destajo. E) por jornal.

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Los salarios por volumen producido representan pagos a destajo por cantidad de
unidades producidas que es lo que recibirían los trabajadores si la empresa aceptara
pagarles por el volumen, la cantidad, la obra o las piezas de bienes producidos.
Rpta.: D

94.

Fuente: ¿Competidores o Monopolistas? (Jaime Delgado 2012) La República

A partir del cuadro propuesto, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las afirmaciones
siguientes y seleccione la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Alicorp (harina de trigo) y Repsol (combustible) tienen distinto porcentaje de


participación en el mercado.
II. Aguaytia y Chimú agropecuaria tienen el mismo porcentaje de participación en el
mercado.
III. Siderperú es la empresa con mayor porcentaje de participación en el mercado de
“Empresa 2”.
IV. Backus es la empresa con mayor porcentaje de participación en el mercado.
A) FFVF B) FFVV C) FVFV D) VVVF E) VVFF
Solución:
La alternativa referida presenta la secuencia correcta de verdad y falsedad, puesto que
Alicop y Repsol con los bienes mencionados tiene el mismo porcentaje (45%), en tanto
que Aguaytia y Chimú agropecuaria efectivamente tienen el mismo porcentaje (12%), en
“Empresa 2”, Repsol (combustible) tiene el mayor porcentaje (45%) y no Siderperú (25%)
y Backus tiene el más alto porcentaje del mercado (95%) frente a “Empresa 1” y
“Empresa 2”.
Rpta.: C
Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 39
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

FILOSOFÍA
95. Sobre la escuela cínica, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las proposiciones
siguientes:

I. Su fundador y máximo representante fue Epicuro de Samos.


II. Valoró las leyes y costumbres como lo más importante para una vida buena.
III. El término «cínico» proviene del griego kynos, que significa perro.
IV. Consideró que la felicidad consistía en vivir de acuerdo con la naturaleza.

A) FVVF B) VFFV C) VVVF D) VFVV E) FFVV

Solución:

Del cinismo, cabe decir que:

I. su máximo representante fue Diógenes de Sínope, no Epicuro de Samos (F);


II. criticó las leyes y costumbres como meras convenciones que impedían la felicidad
(F);
III. el término “cínico” proviene de kynos, que significa perro (V);
IV. consideró que la felicidad consistía en vivir de acuerdo con la naturaleza (V).
Rpta.: E

96. Seleccione la alternativa que contiene el factor o factores que propiciaron el surgimiento
de la filosofía entre los griegos del siglo VI a.C.

I. La religión griega se caracterizaba por su multiplicidad de dogmas, como en el


cristianismo.
II. El ocio entre los aristócratas propició la reflexión, la teorización y la discusión.
III. El intercambio de mercancías en todo el Mediterráneo permitió a los griegos adquirir
muy diversos saberes.
IV. La multiplicidad de dioses y mitos llevó a los griegos a preguntarse por el origen de
todo.

A) I B) II y III C) IV D) I, II y III E) I, II, III y IV

Solución:

Los griegos no tenían doctrinas o dogmas fijos, eso los hacía librepensadores.
Conformaban una sociedad esclavista, eso permitía que los aristócratas tuvieran tiempo
de ocio para la teorización, la discusión y la reflexión. El intercambio de mercancías les
permitió captar ciertos saberes existentes, como la geometría de los egipcios y la
astronomía de los babilonios. En fin, la filosofía surge no con la pregunta por el origen de
todo, sino por el tipo de respuesta que se brindó a la cuestión.
Rpta.: B

97. Con respecto a la filosofía medieval, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta de enunciados verdaderos (V) y falsos (F).

I. Abarca dos periodos: Patrística y Escolástica.


II. Uno de los temas que aborda es la relación entre fe y razón.
III. San Agustín fue el máximo representante de la Escolástica.
IV. Tomás de Aquino buscó conciliar la fe y la razón como vías para alcanzar la verdad.

A) VVVF B) FVVV C) FVFF D) VVFV E) VVFF

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
I. Abarca dos periodos: Patrística y Escolástica. (V)
II. Uno de los problemas que se debaten es la relación entre fe y razón. (V)
III. San Agustín fue el máximo representante de la Escolástica. El máximo representante
de la Escolástica fue Tomás de Aquino. San Agustín lo fue de la Patrística. (F)
IV. Tomás de Aquino buscó conciliar la fe y la razón como vías para alcanzar la verdad.
(V)
Rpta.: D
98. La filosofía moderna, iniciada por René Descartes, en cuyo honor se designa
coordenadas cartesianas a las usadas en espacios euclídeos en la geometría analítica,
presenta las siguientes características:
I. La gnoseología fue una disciplina fundamental para los filósofos modernos.
II. Presentó y fundamentó el criterio de autoridad en el conocimiento.
III. La razón ejerce la autonomía que le fuera negada anteriormente.
IV. La filosofía tuvo su principal centro en los conventos y las iglesias.

A) I y II B) II y III C) I y III D) I y IV E) II y IV
Solución:
La gnoseología fue la preocupación central de esta etapa filosófica, caracterizada por la
certeza del conocimiento. La razón se impuso frente a su anterior subordinación a la fe y
la autoridad en la época anterior. La filosofía fue cultivada fundamentalmente en las
universidades.
Rpta.: C
99. Luego de sus clases, un estudiante reflexiona sobre la situación del país. Traza paralelos
con países desarrollados y concluye que, en nuestro país, la gran mayoría de los filósofos
no han estado ni están a la altura de las circunstancias, pues solo contemplaron,
siguieron y siguen el devenir histórico de la sociedad peruana, pero no se involucran
decididamente en transformar la sociedad.
La reflexión del estudiante es tan afín a la de ______________ como distante de la de
_____________.
A) Karl Marx – Friedrich Hegel B) Friedrich Nietzsche – Auguste Comte
C) Platón – Aristóteles D) San Agustín – Santo Tomás
E) René Descartes – John Locke
Solución:
La famosa frase de Karl Marx: “Los filósofos han tratado de interpretar de diversos modos
el mundo, de lo que se trata es de transformarlo” da cuenta de que este filósofo alemán
considera que los filósofos se han dedicado a contemplar y pensar el mundo de manera
pasiva; sin embargo, los problemas de las sociedades requieren trasformación para la
generación de bienestar del ser humano. En las antípodas, se ubica Georg Wilhelm
Friedrich Hegel.
Rpta.: A
100. Bartolomé, estudiante de Biología e interesado en Epistemología, considera, siguiendo a
Thomas Kuhn, que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han
desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué, en ciertos momentos, unas
teorías han sido aceptadas antes que otras; asimismo, manifiesta que la ciencia es
elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente, y que esta
comunidad sirve de base a los desarrollos científicos a través de la elaboración y
consolidación de ______________ de donde se derivan reglas que sirven para identificar
_______________.
A) una imagen – los casos B) un modelo – los dogmas
C) una teoría – los experimentos D) una ley – las normas
E) un paradigma – las regularidades

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Bartolomé, estudiante de Biología, considera que el estudio histórico es necesario para


entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en
ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras; asimismo, manifiesta
que la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente;
además, la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración
y consolidación de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades.
Por estas aseveraciones, Bartolomé estaría de acuerdo con Thomas Kuhn.
Rpta.: E

Lea el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 87 y 88.

En las últimas décadas del siglo XX, el posmodernismo, una corriente crítica de la filosofía
moderna, surgida a partir de las reflexiones del filósofo francés Jean-François Lyotard, se
manifestó decididamente antidualista, valorando el pluralismo y la diversidad. Denunció la
tendencia dicotómica y eurocentrista de los grandes relatos o discursos modernos, despertó
sospechas sobre la tendencia uniformizadora de la globalización y sentenció que la verdad no
es imposición de absolutos, sino de perspectivas y contextualización.

101. En términos de filosofía comparada, alguna de las propuestas de Lyotard tendría una
mayor afinidad con el

A) criticismo kantiano. B) racionalismo cartesiano.


C) relativismo de los sofistas. D) espiritualismo hegeliano.
E) empirismo humeano.

Solución:

El perspectivismo y la contextualización de Lyotard remiten sin dificultad al relativismo


antropológico de un sofista como Protágoras de Abdera.
Rpta.: C

102. En relación con otro ilustre pensador contestatario, Friedrich Nietzsche, Lyotard
coincidiría con él en su _____________, pero disentiría de su ______________.

A) búsqueda del nuevo hombre – idea sobre la muerte de Dios


B) elogio al ser superior – condena del ser inferior
C) aristocratismo intelectual – teoría del eterno retorno
D) crítica a la religión – tesis del superhombre
E) fidelidad a la tierra – voluntad de poder

Solución:

En la medida que las religiones se sustentan en megametarelatos, Lyotard y Nietzsche


coincidirían en su ataque frontal a ellas; por el mismo motivo, porque la propuesta de
Nietzsche del superhombre entraña asimismo un superrelato, Lyotard se opondría
consecuentemente a ella.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 42


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

FÍSICA
103. Un automóvil se desplaza sobre una pista recta en la dirección del eje x, según la
ecuación x = 2 + 4t2, donde x se mide en metros y t en segundos, (t  0). Determine la
magnitud de la velocidad media del automóvil en el intervalo de tiempo de t 0 = 0 a
t = 2 s.

A) 6 m/s B) 8 m/s C) 4 m/s D) 2 m/s E) 10 m/s

Solución:

En t0 = 0 : x = x0 = 2 + 4(0)2 = + 2 m
En t = 2 s : x = 2 + 4(2)2 = + 18 m

Velocidad media:

x  x0 18  2
v   8 m/s
t  t0 20
Rpta.: B


104. Un esquiador desciende con aceleración constante a , paralela a un plano inclinado de
hielo que forma un ángulo  = 37º con la horizontal, tal como se muestra en la figura. La
masa de la persona y del equipamiento de esquíes es de 80 kg. Si el coeficiente de
rozamiento cinético entre las superficies en contacto es 0,2, ¿cuál es la magnitud de la
aceleración del esquiador? (g = 10 m/s2)

A) 2,4 m/s2 B) 2,2 m/s2 C) 4,8 m/s2 D) 4,2 m/s2 E) 4,4 m/s2

Solución:

De la segunda ley de Newton:

Mgsen  c (Mgcos  )
a
M

a  g(sen37º c cos 37º )

3 1 4 22
a  (10)(   )   4,4 m / s2
5 5 5 5
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 43


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

105. Un automóvil de 1000 kg de masa se desplaza sobre un puente curvo de radio R = 125
m, como se muestra en la figura. Si la rapidez del automóvil en el punto más alto del
puente es v = 25 m/s, determine la magnitud de la fuerza normal que actúa sobre el
automóvil en dicho punto. (g = 10 m/s2)

A) 4  103 N B) 2,5  103 N C) 5  103 N D) 1,5  103 N E) 3  103 N

Solución:

Sea N* la normal. De la segunda ley de Newton:


v2
mg – N* = m
R

 v2 
N*  m  g  
 R

Evaluando se obtiene:

 252 
N* = 1000  10   = 5  10 N
3

 125 
Rpta.: C

106. Una varilla homogénea horizontal AB de longitud 1 m y peso despreciable se encuentra


en equilibrio suspendida de un dinamómetro D en el punto P, tal como se muestra en la
figura. Si el dinamómetro indica una fuerza de 20 N, ¿cuáles son los pesos W 1 y W 2 de
los bloques suspendidos de los extremos A y B de la varilla, respectivamente?

A) 15 N; 5 N B) 12 N; 8 N

C) 11 N; 9 N D) 14 N; 6 N

E) 10 N; 10 N

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

De la primera condición: Fy  20  W1  W2  0


W1  W2  20 (1)

De la segunda condición:  P  W1 0,25  W2 0,75  0


W1  3W2 (2)

Resolviendo las Ecs. (1) y (2) da: W 1 = 15 N, W2 = 5 N


Rpta.: A

107. Una persona empuja una carretilla de masa 15 kg sobre una superficie horizontal rugosa
con una fuerza constante de magnitud F = 80 N, que forma un ángulo de 60º por encima
de la horizontal, como se muestra en la figura. Si la carretilla se desplaza una distancia
d = 5 m con velocidad constante, determine el trabajo realizado por la fuerza de
rozamiento. (g = 10 m/s2)

A) 200 J B) – 100 J C) – 250 J D) 100 J E) – 200 J

Solución:

Puesto que el bloque tiene MRU, según la primera ley de Newton:

fC = Fcos 60º = 40 N
Trabajo de la fricción:

Wf = – fCd = – (40)(5) = – 200 J


Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 45


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

108. La figura muestra una pista con un rizo circular por donde se desliza un bloque esférico
pequeño sin fricción. Los puntos A y C se encuentran sobre el diámetro horizontal del
círculo y los puntos B y D se encuentran sobre el diámetro vertical del mismo. En relación
con los conceptos de energía cinética y energía potencial, indique la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La energía potencial gravitatoria del bloque en los puntos A y C es la misma.


II. La energía cinética del bloque en el punto D es mayor que en el punto B.
III. La energía cinética del bloque en el punto D es menor que en el punto B.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FFV E) VVF

Solución:

I. EPA = EPC = mgh ; h: altura de los puntos A y C (V)

II. ECB = ECD + mg(2h)


ECD = ECB – 2mgh < ECB (F)

III. ECD < ECB (V)


Rpta.: B

109. Un cubo de hielo de volumen 1 cm3 y densidad 0,90 g/cm3 flota sumergido parcialmente
en agua. ¿Qué fracción del volumen del hielo estará fuera de la superficie del agua?
(agua = 1 g/ cm3)

1 9 1 1 1
A) B) C) D) E)
10 10 2 4 5

Solución:

En el equilibrio:
E = mg
hielo Vhielo g = agua VD g (1)
Pero:
VD = VH(SUM) (2)
(2) en (1):
VH(SUM) HIELO
  0,9
VHIELO AGUA
1
Fracción fuera del agua: 1 – 0,9 = 0,1 =
10
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

QUÍMICA
110. El aluminio es un metal muy versátil debido a sus propiedades; así tenemos, por ejemplo,
que es usado en la fabricación de las partes de un avión, en utensilios del hogar, etc. Una
olla de aluminio de 2 kg tiene una temperatura inicial de 50°C y libera 4400 cal.
Determine la temperatura final, en °C, de la olla.
Datos: c.e. aluminio = 0,22 cal/gºC

A) 55 B) 60 C) 30 D) 70 E) 40

Solución:

Considerando que el calor es liberado entonces éste será negativo.


Q = m × c.e. × ΔT
cal
 4 400cal  2000 g  0,22  T
g  ºC
 4 400
T    10 º C
440

T  Tf  Ti
10º C  Tf  50
Tf  40º C
Rpta.: E
111. El 33 As es un sólido considerado como elemento semimetálico y utilizado en la
fabricación del vidrio para eliminar el color verde producido por la presencia de
impurezas. Identifique los números cuánticos de su último electrón.

A) (4, 1, 0, +1/2) B) (4, 0, 0, –1/2) C) (4, 1, +1, +1/2)


D) (4, 1, +1, –1/2) E) (4, 1, –1, +1/2)

Solución:
2
33 As :1s 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3

4p3 : último electrón


-1 0 +1

Números cuánticos: (4 , 1, +1, + 1/2)


Rpta.: C
112. El SO2 es un gas producido naturalmente por los volcanes y, antropogénicamente, por la
quema de combustibles fósiles o la tostación de minerales sulfurados; la producción de
este gas influye en la lluvia ácida. Con respecto a la molécula de este gas, marque la
secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
Datos: número atómico S = 16, O = 8
Electronegatividad S = 2,5; O = 3,5

I. Posee tres enlaces covalentes polares.


II. El átomo central posee un par de electrones no enlazantes.
III. Posee un enlace covalente dativo.

A) VFV B) FVV C) VVV D) FVF E) VFF


Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 47
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
xx
Sxxx
x S
O O O O
I. FALSO: Presenta dos enlaces covalentes polares uno simple y uno múltiple (doble).

II. VERDADERO: El átomo central (azufre) posee un par de electrones no enlazantes.

III. VERDADERO: La molécula presenta un enlace covalente dativo o coordinado.

Rpta.: B

113. El agua regia es una solución altamente corrosiva, de color amarillo, formada por la
mezcla de HNO3(ac) y HCl(ac), concentrados en la proporción de una a tres partes en
volumen. Respecto a los componentes de dicha mezcla, señale la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F).

I. Contiene un ácido oxácido y un hidrácido respectivamente.


II. El nombre del primer compuesto es ácido nitroso.
III. Reaccionan con los hidróxidos formando sales.

A) VVF B) FVF C) VFV D) FFV E) VVV

Solución:

+1 x – 2 +3 (oso)
HNO3 N
1+x–6=0 +5 (ico)
x=+5
Nombre: Ácido Nítrico (Ácido oxácido)
I. FALSO: El HNO3 es un ácido oxácido mientras que el HCl(ac) es un ácido hidrácido.
II. FALSO: El nombre del HNO3 es ácido nítrico.
III. VERDADERO: Los ácidos oxácidos y ácidos hidrácidos cuando reaccionan con los
hidróxidos forman sales y agua.

Rpta.: D

114. Los objetos de plata, al contacto con el aire contaminado con H2S, se ennegrecen como
consecuencia de la formación del sulfuro de plata, Ag2S, sólido de color negro.

Ag(s) + O2(g) + H2S(g) Ag2S(s) + H2O(v)

Realice el balance e indique el


I. coeficiente del agente oxidante.
II. número de moles de electrones transferidos por cada mol de agente reductor.

A) 1, 1 B) 1, 4 C) 4, 1 D) 1, 2 E) 4, 2

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 48


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

Balanceando la reacción química


1 2
Ag(s)  O2 (g)  H2S(g)  Ag2S(s)  H2O(v)
Agente Reductor Agente Oxidante

Oxidación

Reducción

 
S. Oxidación:  Ag  Ag1  1e   4
 
 
 
S. Reducción O2  4e  2O2   1
 

4Ag  O2  4Ag1  2O2

Reacción balanceada

4Ag(s) + O2(g) + 2H2S(g)  2Ag2S(s) + 2H2O(v)

Coeficiente del agente oxidante = 1


Número de moles de electrones transferidos por mol de agente reductor = 1
Rpta.: A

115. Las termitas constituyen una fuente de producción sorprendente de gas metano, CH4;
cuando estos insectos consumen madera, la celulosa (componente principal de la
madera) es degradada a metano. Si tenemos una muestra de 2 L de CH4 a 27oC, y
mantenemos la presión constante, ¿a qué temperatura, en oC, dicha muestra de gas
ocupará un volumen de 3 L?

A) 177 B) 327 C) 450 D) 199 E) 267

Solución:

P = cte
V1 = 2 L V2 = 3L
T1 = 27oC + 273 = 300 K T2 = ?

Según la ley de Charles (P= cte)

V1 V2 V2 T1 3L  300K
 T2  T2 
T1 T2 V1 2L

T2 = 450 K
T2 = 450 – 273 = 177 ºC

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 49


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

116. En el motor de los cohetes que colocan satélites artificiales, en ocasiones se usa como
impulsor el efecto de una mezcla líquida de hidracina (N2H4) y peróxido de hidrógeno
(H2O2) que, al reaccionar espontáneamente, lo hacen en forma explosiva por la gran
cantidad de gases producidos a elevadas temperaturas, debido a que es una reacción
fuertemente exotérmica, según la reacción

N2H4(g) + 2H2O2(g) → N2(g) + 4H2O(v) + calor

Datos: Masas molares (g/mol) N2H4 = 32 H2O2 = 34

Si se hace reaccionar 10 g de N2H4 con 17 g de H2O2, marque la secuencia de verdadero


(V) o falso (F).

I. El reactivo limitante es el H2O2 (peróxido de hidrógeno).


II. Se forman 6,02 x 1023 moléculas de H2O.
III. La masa del reactivo en exceso que no reacciona es 2 g.

A) FVF B) VFV C) VVV D) FVV E) VFF

Solución:

I. VERDADERO: El reactivo limitante es el H2O2(g)

N2H4(g) + 2H2O2(g) → N2(g) + 4H2O(g) + calor


Dato estequiométrico: 32 g 2(34) g
Dato problema: 10 g 17 g

680 544

II. VERDADERO: Se forman 6,02 x 1023 moléculas de H2O.

2(34) g ___________ 4 mol


2H2O2 ___________ 4H2O
17 g ____________ ¿mol?

17  4
mol H O  1 mol
2 2(34)

6,02  1023 moléculas


# moléculas = 1 mol ×  6,02  1023 moléculasdeH2O
1mol

III. VERDADERO: La masa del reactivo en exceso que no reacciona es 2 g.

32 g __________ 2(34) g
N2H4 + 2H2O2
¿m? __________ 17 g

32  17
mN H   8g
2 4 que reaciona 2(34)

mN H  10g  8g  2g
2 4 quenoreacciona
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 50


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

BIOLOGÍA

117. El buche es una dilatación del esófago que no tiene propiedades químicas, solo
mecánicas; es decir, no secreta enzimas, pero aun así permite que la saliva humedezca
el alimento; en las aves, el buche almacena, humedece y ablanda los alimentos; en
los insectos, tiene la misma función, y en algunos anélidos, permite que almacenen
sangre debido a su dieta hematófaga. ¿Cuál de los siguientes animales carece de buche
en su sistema digestivo?

A) Saltamonte B) Sanguijuela C) Buitre


D) Paloma E) Viuda negra

Solución:

El buche es una dilatación esofágica que forma parte del sistema digestivo de algunos
animales; tiene por función acumular alimento para digerirlo lentamente; lo poseen
insectos, aves y anélidos, exceptuando arácnidos.
Rpta.: E

118. Los rumiantes poseen un estómago grande con cuatro compartimentos, de los cuales el
rumen y el bonete son importantes para la degradación de la fibra presente en su dieta.
Los caballos, por otro lado, no poseen dichos compartimentos; pero de forma análoga,
degradan la fibra en el ciego y el intestino grueso. De esto, podemos inferir que en el
ciego de los caballos se encuentran

A) amilasas pancreáticas. B) lipasas intestinales.


C) hongos proteolíticos. D) bacterias celulolíticas.
E) celulasas gástricas.

Solución:

En los caballos, la degradación de la fibra se realiza en el ciego e intestino grueso debido


a que en estos lugares se alojan bacterias y protozoarios celulolíticos que producen
enzimas que degradan celulosa. Este tipo de microorganismos se encuentra también en
el rumen y bonete de los rumiantes.
Rpta.: D

119. Se está haciendo pruebas sobre la inervación del corazón. En uno de los experimentos,
se retira intencionalmente parte del tabique que separa los ventrículos, y se reemplaza
por un material sintético inerte. Luego de ello, los ventrículos dejan de contraerse
correctamente. ¿Cuál sería la razón para este hecho?

A) El nódulo sinusal deja de enviar impulsos a la parte inferior del corazón.


B) En el tabique interventricular se encuentra el fascículo de His.
C) Los ramales nerviosos que se hallan a nivel de válvulas se bloquean.
D) Los ventrículos solo se contraen si hay material orgánico.
E) Las aurículas no se interconectan directamente con los ventrículos.

Solución:

Entre las aurículas izquierda y derecha y entre los ventrículos izquierdo y derecho,
existen tabiques que los separan, y se encuentran inervados. Entre los ventrículos, el
tabique presenta los axones del haz o fascículo de His, que lleva el impulso al extremo
inferior del corazón. Parte de los ventrículos dejaría de contraerse eficientemente si no se
hallara allí.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 51


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

120. Un granjero siembra parcelas con semillas de tomate y empieza un tratamiento con ácido
giberélico durante todo el desarrollo de las plantas. ¿Qué espera observar con este
tratamiento?

A) Una rápida germinación y abundante floración


B) Alargamiento del tallo y raíz muy ramificada
C) Aceleración de la senescencia y cierre de estomas
D) Producción de etileno y una rápida maduración del fruto
E) Aceleración en la división celular y en el crecimiento

Solución:

El ácido giberélico es una fitohormona que se sintetiza en las semillas y en tejidos


meristemáticos, por lo que estimula la síntesis de enzimas en las semillas que activan la
germinación y estimulan, también, la floración.
Rpta.: A

121. Una niña se encontraba jugando con unas maderas recicladas y, sin darse cuenta, se
introdujo un clavo oxidado en la mano derecha. Ante esta situación, su mecanismo inicial
de defensa estaría constituido por

A) la piel.
B) los linfocitos B.
C) los fagocitos.
D) los eritrocitos.
E) los anticuerpos.

Solución:

El mecanismo inicial de defensa está constituido por los fagocitos.


Rpta.: C

122. Hay factores ambientales que afectan el


proceso fotosintético en las plantas, como
la cantidad de agua, intensidad de luz, la
presencia de CO2, la temperatura, entre
otros.

Luego de analizar el gráfico, determine el


valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados:

I. La baja intensidad luminosa aumenta la tasa fotosintética.


II. A baja intensidad luminosa, la mejor tasa está alrededor de los 20 ºC.
III. A los 30 ºC y alta luminosidad, se muestra la mayor productividad fotosintética.
IV. No se puede deducir si un aumento de la iluminación de la planta determina una
mayor productividad.

A) FFVV
B) FVVF
C) VVFF
D) VVVF
E) VFVF

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 52


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:

(F) La baja intensidad luminosa aumenta la tasa fotosintética.


(V) A baja intensidad luminosa, la mejor tasa está alrededor de los 20 ºC.
(V) A los 30 ºC con alta luminosidad, se observa la mayor productividad fotosintética.
(F) Del gráfico no se puede deducir si un aumento de la iluminación de la planta
determina una mayor productividad.

Rpta.: B

123. Para la realización de un experimento, se colocó harina de arroz en cuatro tubos de


ensayo y, luego, a cada uno se le adicionó diferentes fluidos del sistema digestivo, de
forma que los tubos contenían lo siguiente:

Tubo I: harina de arroz + saliva


Tubo II: harina de arroz + jugo gástrico
Tubo III: harina de arroz + jugo pancreático
Tubo IV: harina de arroz + bilis

Después de un tiempo de incubación, ¿en cuál o cuáles de los tubos se esperaría


encontrar maltosa como producto de la reacción?

A) Solo tubo II B) Tubos II y IV C) Solo tubo I D) Tubos I y III E) Tubos III y IV

Solución:

La saliva (tubo I) contiene amilasa salival, capaz de degradar el almidón de la harina de


arroz hasta obtener disacáridos de maltosa. El jugo pancreático (tubo III) también
contiene amilasas que degradan el almidón hasta disacáridos. Por otro lado, el jugo
gástrico (tubo II) contiene proteasas, pero no amilasas; mientras que la bilis (tubo IV)
permite la emulsificación de grasas y no presenta actividad enzimática.
Rpta.: D

124. El síndrome de Sheehan es una afección que se presenta cuando una mujer tiene una
hemorragia grave durante el parto, que causa la muerte del tejido en la hipófisis. En
consecuencia, esta glándula no funcionaría adecuadamente, lo que produciría

A) incremento en la producción de leche materna.


B) disminución en la formación de tromboplastina.
C) insuficiencia en la producción de prolactina.
D) aumento en la producción de aldosterona.
E) insuficiencia en la secreción de parathormona.

Solución:

El síndrome de Sheehan o necrosis pituitaria postparto es la causa más común de


hipopituitarismo. Consiste en necrosis de la glándula pituitaria secundaria, que ocurre
debido a una hemorragia severa, shock o hipotensión durante el parto o después del
mismo, resultando en una secreción reducida de las hormonas que ayudan a regular el
crecimiento, FSH, LH, TSH, ACTH. La forma crónica regularmente comienza con
incapacidad de lactar debido a la secreción reducida de prolactina y amenorrea postparto.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 53


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

125. El sistema autónomo ayuda a mantener la homeostasis en el medio interno, funciona de


manera automática y está constituido por neuronas aferentes y eferentes que se localizan
dentro de los nervios craneales y raquídeos. Por ejemplo, existe un nervio cuya vía
eferente transmite señales de órganos ubicados en el tórax y parte del abdomen hacia el
sistema nervioso central.
Indique a qué par craneal corresponden estas funciones.

A) XII B) XI C) IX D) V E) X

Solución:

El nervio vago o neumogástrico es el X par craneal; es un nervio mixto que inerva faringe,
cuerdas vocales, pulmones, corazón, esófago, estómago e intestino.
Rpta.: E

126. La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune causada por una intolerancia al
gluten. En personas con esta enfermedad, la ingesta de gluten puede inducir una
inflamación a nivel de la mucosa del intestino delgado y causar la atrofia de las
vellosidades intestinales, como se muestra en la siguiente figura:

¿Cuál sería una de las consecuencias de esta lesión?

A) Flacidez, debido a la falta de gluten en la dieta


B) Debilidad, debido a la hemorragia crónica
C) Indigestión, por la incapacidad de emulsificar lípidos
D) Malnutrición, por la mala absorción de los nutrientes
E) Deshidratación, por el aumento de absorción de agua

Solución:

Las vellosidades intestinales tienen por función aumentar la superficie de absorción y la


atrofia de las vellosidades intestinales hace que la absorción de nutrientes se vea
afectada a nivel del intestino delgado, de modo que pueda ocasionar malnutrición,
distensión abdominal, pérdida de peso, retraso de crecimiento, anemia y osteoporosis.

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2017-I Solucionario General Pág. 54

También podría gustarte