Está en la página 1de 92

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. En la siguiente secuencia, hallar la suma de todos los números impares de la


figura 9.

A) 625 B) 841 C) 676 D) 784 E) 900

Solución:

2x3
Figura 1: # de círculos =  3 . Cantidad de # de impares = 2. Suma = 22 .
2
3x4
Figura 2: # de círculos =  6 . Cantidad de # de impares = 3. Suma = 32 .
2
4x5
Figura 3: # de círculos =  10 . Cantidad de # de impares = 5. Suma = 52 .
2
5x6
Figura 4: # de círculos =  15 . Cantidad de # de impares = 8. Suma = 82 .
2
Por lo tanto:
10x11
Figura 9: # de círculos =  55 . Cantidad de # de impares = 28.
2
Suma = 282  784 Clave: D

2. En la siguiente secuencia, determine el número de círculos no sombreados de la


figura F168.

, , ,...

F1 F2 F3

A) 625 B) 841 C) 676 D) 784 E) 900

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

Para F1: Total círculos no sombreados = 2(1+3)


Para F2: Total círculos no sombreados = 2(2+4)
Para F3: Total círculos no sombreados = 2(3+5)
Concluimos que:
Para Fn: Total círculos no sombreados = 2(n + (n+2))
Para F168: Total círculos no sombreados = 2(168+170)= 676.
Clave: C

3. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer “QUEFACIL” a


igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?
L
L I L
L I C I L
L I C A C I L
L I C A F A C I L
L I C A F E F A C I L
L I C A F E U E F A C I L
L I C A F E U Q U E F A C I L
L I C A F E U E F A C I L
L I C A F E F A C I L
L I C A F A C I L
L I C A C I L
L I C I L
L I L
L

A) 4(27  1) B) 29  4 C) 4(28  1) D) 27  4 E) 29

Solución:

U
U Q U  con 2 letras  # maneras=4(1)= 4(21  1)
U

E
E U E
E U Q U E  con 3 letras  # maneras=12=4(3)= 4(2  1)
2

E U E
E

F
F E F
F E U E F
F E U Q U E F  con 4 letras  # maneras=28=4(7)= 4(2  1)
3

F E U E F
F E F
F

QUEFACIL tiene 8 letras  # maneras = 4  27  1


Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. La figura que se muestra está formada por cerillas de igual longitud. Determinar el
número total de cerillas.

A) 1750 B) 1975 C) 1880 D) 1890 E) 1870

Solución:

 # cerillas  5 1

 # cerillas  5 1 2  1

 # cerillas  5 1 2  3   1 2

Entonces  # cerillas  5 1  2  ...  30   1  2  ...  29   1890


Clave: D

5. En el siguiente arreglo triangular, hallar la suma del primer y último términos de


la fila 30.
Fila 1
A) 801
2 3 Fila 2
B) 823 4 5 6 Fila 3
7 8 9 10 Fila 4
C) 955 . . . . .
. . . . . .
D) 757 . . . . . . .
E) 901

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
Fila 1
Fila 1: 2 = 1  1
2
2 3 Fila 2
4 5 6 Fila 3
Fila 2: 5 = 22  1 7 8 9 10 Fila 4
. . . . .
Fila 3: 10 = 32  1 . . . . . .
. . . . . . .
Fila 4: 17 = 42  1

Entonces Fila 30: 302  1  901


Clave: E

6. Tres vehículos salen de una misma ciudad, el primero cada 5 días, el segundo cada
6 días y el tercero cada 10 días. Si salieron juntos del Terminal el día 2 de enero de
un año bisiesto, ¿cuáles fueron las dos próximas fechas en que volvieron a salir
juntos?
A) 1 de febrero y 2 de marzo B) 2 de febrero y 2 de marzo
C) 1 de marzo y 1 de mayo D) 3 de febrero y 1 de marzo
E) 2 de febrero y 1 de marzo

Solución:
MCM(5,6,10)  30
Vuelven a salir juntos cada 30 días. La primera vez fue el 2 de enero
Enero: 29 días
Febrero: 1 día  segunda vez que salen juntos
Febrero: 28 días
Marzo: 2 días  tercera vez que salen juntos
Clave: A

7. Claudio tiene un terreno de la forma que se muestra en la figura, el cual cercó


plantando árboles igualmente espaciados en el contorno del terreno y en cada
vértice. ¿Cuántos árboles como mínimo plantó Claudio?
A) 54 B) 36

C) 40 D) 32

E) 34

Solución:

Sea “d” la distancia de árbol a árbol, entonces “d” es el divisor común de 60, 108, 84
y 132, además como me dicen que el número de árboles es mínimo, entonces
60  108  84  132
d  MCD(60,108,84,132)  12 # deárboles   32
12
Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. Renata es una comerciante de útiles escolares y compra una determinada cantidad


de lapiceros, la mitad del total a 5 por S/. 6 y el resto a 6 por S/. 7. Vende los 3/5 del
total de lapiceros que compró a 3 por S/. 5, y el resto a 4 por S/. 7. Si gana en total
S/. 310, ¿cuántos lapiceros compró Renata?

A) 1100 B) 1400 C) 600 D) 900 E) 1200

Solución:
Sea “2x” el total de lapiceros que compró Renata:

6
“x” lapiceros a 5 por S/. 6 es decir “x” lapiceros por S/. x
5

7
“x” lapiceros a 6 por S/. 7 es decir “x” lapiceros por S/. x
6

6 7 71
Luego el costo total es: x x  x
5 6 30

Vende:

 2x  a 3 por S/. 5 es decir  2x  por S/.  2x     2x


3 3 3 5
5 5 5 3

 2x  a 4 por S/. 7 es decir  2x  por S/.  2x    = x


2 2 2 7 7
5 5 5 4 5
7 17
Luego la venta total es: 2x  x x
5 5
17 71 31
Ganancia = x x x  310  x  300  2X  600
5 30 30 Clave: C

5n 12n n 2
9. Si 25  325 , hallar nn .

3
A) 1 B) 16 C) 4 D) 27 E) 3

Solución:
512  n

2 
1
512n 5n 5n 2 n 2 12  2n n3
 32 2 5n
 25.5  25  25  12  2n  n  3  n  3  n3  27

Clave: D

10. Un auto rojo parte de la ciudad P hacia la ciudad Q con una velocidad de 90 km/h y
un auto azul parte de la ciudad Q hacia la ciudad P con una velocidad de 60 km/h. Si
el auto rojo demora 3 horas y 20 minutos en recorrer de P a Q, ¿qué distancia habrá
recorrido el auto azul en el momento que se encontró con el auto rojo?

A) 180 km B) 125 km C) 120 km D) 108 km E) 102 km

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
La distancia de P a Q:
 10  300
e  90    300km  Tencuentro   2horas  Recorridoazul  60(2)  120km
 3  60  90
Clave. C

11. Viviana parte en su auto de la ciudad P en dirección de la ciudad Q, a una velocidad


de 60 km/h. Dos horas después, parte Roberto en su auto de la ciudad P a una
velocidad de 80 km/h, tratando de alcanzar a Viviana. Si la distancia de la ciudad P
a Q es 484 km, ¿a qué distancia de la ciudad Q Roberto alcanzó a Viviana?

A) 6 km B) 8 km C) 4 km D) 10 km E) 5 km

Solución:

120
Talcance   6 horas
80  60

Roberto en 6 horas recorre 480 Km, luego alcanzó a Viviana a 4 km de la ciudad Q.

Clave: C

12. En la figura, ABC es un triángulo rectángulo, M es punto medio de EC , EC = 2AB y


AE=10 2 cm. Determine la distancia del punto E a AC .

A) 10 cm
B) 8 cm
C) 6 cm
D) 12 cm
E) 9 cm

Solución:
B
1) EFC : isósceles (EF=CF) E

2) ABE  EMF (ALA) a 2 
a
10
M
3) El triángulo AEF resulta ser  x

un triángulo rectángulo isósceles  a



Luego x  10 cm A H F C

Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

13. En la figura, ABC es un triángulo rectángulo, tal que AB=12cm y HC=3BH=12cm ;


calcular TB.
A) 97 cm B) 87 cm

C) 77 cm D) 57 cm

E) 107 cm

Solución:
C
1). ABC THC (A-A-A)

n 12
 =  n=9
12 16
12
2). THB : Por Pitagoras x= 42  92
T  n
H
3).  x  97 cm x
4

A
12 B
Clave: A

14. En la figura, ABCD es un paralelogramo, DF = 4BF y BE = 1. Hallar el valor de AE.

5
A) 4 B) 3 C) D) 2 E) 5
3
Solución:
FD BF 4k x  1
BEF CFD     x3
BF CD k 1

B C
k 
1 q  F
E 

4k x+1
x
q

A D

Clave: B

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 4
1. En la siguiente secuencia determine el número de palitos de la figura 20.

A) 840 B) 720 C) 820 D) 780 E) 560

Solución:
Por inducción:

Clave: A

2. En la siguiente secuencia determine la suma de los números ubicados en los


vértices de la figura 95.

A) 8001 B) 9409 C) 9001 D) 9248 E) 8456

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
Por inducción:

Clave: B

3. La siguiente figura está formada por cerillas, todas de igual longitud. Calcule la suma
de cifras del número total de cerillas.

A) 21

B) 16

C) 18

D) 22

E) 19
Solución:

Se tiene, por inducción:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Para la figura pedida Nº de cerillos =  4  3  99   1002  1 2


= 20299

Luego la suma de cifras = 22


Clave: D

4. En el siguiente arreglo ¿De cuántas maneras diferentes puede leer la palabra


“AJEDREZ” a igual distancia mínima de una letra de la otra?

A) 12 B) 24 C) 30 D) 10 E) 20

Solución:

Luego Nº de maneras = 20
Clave: E

5. Se tiene cuatro barriles que contienen 360, 420, 540 y 720 litros de capacidad, se
desea depositar el contenido de éstos en envases que sean iguales entre si y de
capacidad menor a 50 litros. Si no está permitido mezclar el contenido de los
recipientes, ¿cuál es la menor cantidad de envases que se emplearía para que todos
estén llenos y no se desperdicie el vino?

A) 68 B) 34 C) 60 D) 36 E) 70

Solución:
Sea, C: capacidad de los recipientes iguales.
- C divide a 360, 420, 720 y 540
- C es máximo y C<50
- Luego se considera el mcd(360,420,720,540)=60
- Divisores de 60: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,15,20,30,60
Entonces C = 30
360 420 720 540
Nº recipientes pedidos      68 Clave: A
30 30 30 30

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. Un caño A llena un estanque vacío en 12 horas, un caño B lo desagua en 18 horas,


estando vacío el estanque se abre primero la llave del caño A, luego de 2 horas se
abre la llave del caño B. ¿En qué tiempo se llenó el estanque?

A) 24 horas B) 10 horas C) 20 horas D) 30 horas E) 32 horas

Solución:

Sea “V” litros la capacidad del recipiente, y “x” el número de horas empleado para
llenar todo el estanque.

V
- En 1 hora a llena
12

V
- En 1 hora a llena
18
Luego:
V  V V 
2     x  2     V
 12   12 18 

x = 32
Clave: E

7. Jaime sale todos los días de su casa a la misma hora y llega a su trabajo a las 9
am, un día se desplaza con el triple de velocidad que de costumbre y llega a su
trabajo a las 7:30 am. ¿A qué hora sale siempre de su casa?

A) 6:15 am B) 6:30 am C) 6:45 am D) 5:40 am E) 7:00 am

Solución:

Sea “d” la distancia entre su casa y su centro de labores.


Sea “v” la velocidad empleada de costumbre.
Sea “t” el tiempo empleado para llegar a su centro de labores a las 9 am.

 3
vt  d  3v  t  
 2
t=2

1
Luego hora pedida 9am  2 h  6 : 45am . Clave: C
4

8. Si x x  4 . Halle el valor de:

 
x 1 2
M  xx  xx

A) 16 2 B) 3 5 C) 15 2 D) 3 15 E) 4 15

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

x    x 
xx
M x
 xx x

 44  4  4
 4 15
Clave: E

9. En un triángulo ABC se traza la ceviana interior BD tal que AB  DC ,


mBCA  30 y mBDA  80 . Calcular mBAC .
A) 40° B) 60° C) 45° D) 70° E) 78°

Solución:

- Se traza BP (altura).

- Se traza CE  BC .

 DCE es isósceles.

 EH  HC  a , DE  DC .

- ABP  EDH

x = 40º

Clave: A

10. En un trapecio ABCD, BC AD , BC  6 cm, AD  18 cm, PQ AD , P en AB , Q en


CD , AP  2PB . Calcule el valor de PQ .

A) 12 B) 11 C) 14 D) 10 E) 15

Solución:

 Sea PQ  x .

 Se traza BE CD .

 FQ  ED  6 , PF  x  6 .

 PBF ABE
a x6
 
3a 12

x = 10 cm

Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Habilidad Verbal
SEMANA 4A
LA INFERENCIA
En la comprensión de lectura, la inferencia es un proceso cognitivo que sirve para
apercibirnos de la información implícita de un texto. Para operar con inferencias, es vital
que el lector establezca esquemas de interpretación y cuente con información suficiente.
Las inferencias realizadas durante la comprensión lectora satisfacen dos funciones
generales. Por un lado, permiten establecer conexiones entre el nuevo material que
exhibe el texto y el conocimiento ya existente en la memoria. Por otro lado, permiten
cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo, si se dice
«María se pone un abrigo porque va a salir a la calle», se puede inferir que estamos en
invierno, que hace frío, etc. Si un texto nos presenta varios índices socioeconómicos
defectivos (mala educación, alta mortalidad infantil, desnutrición, pobreza extrema), se
puede inferir que su tema es el subdesarrollo.

ACTIVIDADES

TEXTO A
Nicolás Maquiavelo no fue ajeno a la moral y supo intuir, antes que sus propios
contemporáneos, que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de
Italia. Las opiniones posteriores de su obra en lo concerniente a su política ignoran que el
escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad como una virtud sin la cual
ningún pueblo puede construir su grandeza. Esto lo demostró con sus escritos,
defendiendo las instituciones republicanas y oponiéndose a la corrupción, que
consideraba como una amenaza contra la libertad.
1. Se puede inferir del texto que, para Maquiavelo, la corrupción en un gobierno
A) permite llamar virtuoso al príncipe.
B) incentiva la creación de instituciones.
C) posibilita detentar el poder político.
D) incrementa las divisas del Estado.
E) imposibilita el progreso del pueblo.*

Solución: La libertad es una condición sine qua non para la grandeza de un pueblo,
vale decir, su progreso. Además, la corrupción es una amenaza para la libertad. Por
consiguiente, si un pueblo progresa entonces no existe la amenaza de la corrupción.

TEXTO B
En una nota de 1913, Georg Cantor escribió: «La metafísica, tal como yo la concibo,
es la doctrina del ser o, lo que es lo mismo, la doctrina de lo que existe, del mundo tal
como es en sí mismo, no tal como se nos aparece. Todo lo que percibimos con los
sentidos y nos imaginamos con nuestro pensamiento abstracto es no-ser y, por tanto, a lo
sumo una huella del ser en sí». Al interrogarse sobre el tipo de existencia que tienen los
conjuntos y los números, Cantor aseveró que esas entidades subsisten con
independencia de la mente del matemático. Por ejemplo, él nunca decía que construía los
números transfinitos, sino que los encontraba, descubría o reconocía.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. De acuerdo con el texto, se puede deducir que las entidades matemáticas

A) pueden ser estudiadas experimentalmente.


B) son irreconocibles para la inteligencia humana.
C) pertenecen al mundo tal como es en sí mismo.*
D) solo existen en la mente de los matemáticos.
E) son construidas a través de abstracciones.

Solución: Para Cantor los entes matemáticos, como los conjuntos y los números,
existen con independencia de la mente. En el primer párrafo se señala la distinción
entre el “mundo tal como es en sí mismo” y el mundo que construimos a partir de los
datos sensoriales. Los entes matemáticos no podrían pertenecer a este mundo del
no-ser.

TEXTO C
Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con los «moldes» o «ideas
eternas», que no había reparado en la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se interesaba
precisamente por lo que hoy en día llamamos «procesos de la naturaleza». Si
quisiéramos llevar este contraste al último extremo, podríamos afirmar que Platón dio la
espalda al mundo de los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a nuestro
alrededor («Quería salir de la ‘caverna’ que es el mundo, quería contemplar el universo
eterno de las ideas»). Aristóteles hizo lo contrario. Se puso de rodillas en la tierra para
estudiar peces y ranas, amapolas y anémonas. Podríamos decir que Platón solo usaba su
inteligencia; Aristóteles, en cambio, usaba también sus sentidos.

3. Se infiere del texto que Platón

A) desconfiaba de la razón como elemento cognoscitivo.


B) después estuvo muy interesado en la ciencia biológica.
C) consideraba que el cambio no era objeto de la filosofía.*
D) concebía a las ideas como «cavernas» tenebrosas.
E) estaba interesado en los procesos de la naturaleza.

Solución: En el texto se menciona que Platón no había reparado en los procesos de


la naturaleza.

4. Se deduce que el universo de las ideas, en la concepción platónica, está


caracterizado por la

A) mutabilidad. B) evanescencia. C) estabilidad.*


D) transitoriedad. E) sensorialidad.

Solución: Platón estuvo ocupado con los «moldes» o «ideas eternas».

5. Podemos colegir que la expresión PONERSE DE RODILLAS implica una actitud de

A) debilidad. B) humillación. C) adoración.


D) observación.* E) especulación.

Solución: La expresión connota el empleo de los sentidos para investigar, entre


ellos el de la vista.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO
Los seres humanos se agrupan en comunidades porque en la vida comunitaria está
su bien más propio. «Veamos que toda la ciudad es una comunidad y que toda
comunidad está constituida con vistas a algún bien», así empieza la Política de
Aristóteles. No es natural que el ser humano viva solo. Lo natural en él es asociarse, vivir
en común formando familias, tribus, ciudades. Pues el hombre «sin familia, sin ley, sin
hogar» –condenado ya por Homero– es solo amante de la guerra.
En la filosofía griega, todo conduce a considerar al hombre como un ser que no vive
exclusivamente para sí mismo, sino para sus semejantes. El hombre es un «animal
político» –zoón politikón– para Aristóteles como lo fue también para Platón e incluso para
sus adversarios, los sofistas. El ser humano es sociable por naturaleza, y superior a los
animales no racionales, porque tiene algo específico que los distingue de ellos: el logos y,
consecuentemente, el lenguaje. A los humanos les ha sido concedida la palabra para
poder nombrar y clasificar las cosas, distinguirlas a fin de reconocerlas y establecer
jerarquías entre ellas: separar lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, fijar leyes y forjar
una forma de vida superior a la de los animales.
Ya en el siglo VIII a.C., Hesíodo introduce Los trabajos y los días con la fábula del
halcón y el ruiseñor. «Necio es el que pretende oponerse a los más fuertes», es la
moraleja del cuento en el que el ruiseñor intenta vanamente librarse de las garras del
pajarraco. Pero la intención de Hesíodo es otra: el mundo es distinto del de los animales,
debe ser distinto pues las relaciones deben regirse por la diké –la justicia– y no por la
violencia. Por eso hay que buscar el bien de todos y no el dominio de los fuertes, el fin de
la unión social o política no puede ser otro que el bien, el bien de los que forman una
misma comunidad.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los carencia de valores morales en el ser humano


B) La ley natural del dominio de los más fuertes
C) La condición gregaria del hombre según los griegos *
D) La razón y el imperio del lenguaje del ser humano
E) La comunidad política según el filósofo Aristóteles

Solución: El texto desarrolla la naturaleza gregaria del ser humano desde la


perspectiva de la filosofía griega.

2. Principalmente, los pensadores griegos consideraban que los seres humanos

A) se agrupan en comunidades porque en la comunidad está su bien más propio.*


B) no tienen superioridad frente a los animales no racionales y sin lenguaje.
C) emplean la palabra como instrumento para nombrar y clasificar las cosas.
D) mantienen como propósito mayor el forjar una vida como la de los animales.
E) admiten el dominio de los fuertes pues ayuda a convivir por el bien de los demás.

Solución: Es el tema del texto explicitado, es decir expresado como sintagma


verbal: idea principal.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice la idea principal del texto?


A) Hay que buscar el bien de unos pocos al margen de la comunidad.*
B) Es aceptable que el humano viva en comunidad con los demás.
C) El logos es un elemento que diferencia a hombres y animales.
D) Hesíodo trabaja con la antigua fábula del halcón y el incauto ruiseñor.
E) La inferioridad de los animales es una prueba de nuestra naturaleza.

Solución: Por el contrario, citando a Aristóteles, a Platón y a Hesíodo se incide


reiteradamente en el bien de todos.

4. Es compatible afirmar, respecto a Hesíodo, que


A) coincidió totalmente con las ideas de los sofistas.
B) admitió la supremacía del más débil sobre el fuerte.
C) destacó la importancia de la justicia sobre la fuerza.*
D) preconizó el individualismo político de Aristóteles.
E) señaló la inoperancia de la comunidad pacífica.

Solución: Según Hesíodo, las relaciones humanas deben regirse por la diké, es
decir por la justicia, no por la violencia.

5. La palabra LOGOS tiene el sentido contextual de


A) trabajo. B) sentido. C) intrepidez. D) razón.* E) instinto.

Solución: Sostiene Aristóteles que el logos, esto es la razón da al hombre su


condición superior.
ANTÓNIMOS

1. VEROSÍMIL 2. APOLOGÍA 3. ENCAUZAR


A) aleatorio A) loa A) encausar
B) discutible B) objeción B) descarriar *
C) irreal C) diatriba * C) informar
D) falso D) ojeriza D) acechar
E) increíble * E) desidia E) asechar

4. INDEMNE 5. ININTELIGIBLE 6. CONTRITO


A) ileso A) efímero A) divertido
B) desarmado B) cierto B) escéptico
C) impostado C) creíble C) polémico
D) dañado * D) cognoscible * D) impenitente *
E) inerme E) expresable E) sereno

7. IMPRUDENTE 8. INQUIRIR 9. INDOLENTE


A) sensato * A) proponer A) lastimero
B) callado B) responder * B) sobrio
C) docto C) insistir C) sensible *
D) observador D) interpelar D) pigre
E) tenaz E) alegar E) resistente

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SEMANA 4B

LA EXTRAPOLACIÓN

La extrapolación consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta


una condición que va más allá del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación no
descrita ni planteada en el esquema textual y se predice la consecuencia de tal operación.
La extrapolación puede realizarse de dos maneras básicas: cognitiva y referencial.

A. Extrapolación cognitiva: Consiste en hacer un viraje radical en las ideas del


texto y establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.

TEXTO
Como demuestran todos aquellos que razonan sobre la sociedad y como muestran
los abundantes ejemplos de que cualquier historia está llena, es necesario a quien
dispone una república y la ordena mediante leyes partir del presupuesto de que todos los
hombres son malvados y que utilizarán siempre la maldad de su ánimo a en la mínima
oportunidad de que dispongan; y cuando alguna maldad permanece oculta por algún
tiempo, es debido a una causa oculta... pero al final la descubre el tiempo, al que dicen
padre de toda verdad.

1. Si el autor hubiese adoptado un pensamiento contrario a su idea principal, entonces

A) desconfiaría de todo aquello que se descubre con el tiempo.


B) pensaría que todo lo que cuenta la historia es siempre falso.
C) obviaría las demostraciones de los que razonan sobre la sociedad.
D) sostendría como postulado la bondad de la naturaleza humana.*
E) asesoraría a empresarios e industriales en lugar de políticos.

Solución: La idea principal del autor consiste en partir del supuesto de que todos los
hombres son malvados, si pensara lo contrario partiría de la hipótesis de que todos
los hombres son buenos.

B. Sobre extrapolación referencial: Es una modalidad que consiste en modificar


las condiciones del referente textual y determinar el efecto que se proyecta en esta
operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el contenido del texto a otra
situación (otra época, otro espacio, otra discilpina).

TEXTO
En un mundo como el actual donde la economía está globalizada, y en el que, en
consecuencia el mercado mundial es un gran campo de batalla, solo vencen o logran
mantenerse, aquellas empresas que entre otras cosas cuentan con una buena estrategia
de marketing. Esto se hace patente en la medida en que las empresas que logran
imponerse o por lo menos mantenerse en el mercado, no son necesariamente las que
ofrecen productos de calidad y a buenos precios, sino principalmente las que logran
hacerlos atractivos e indispensables para el público consumidor, conociendo y
direccionando la sicología de los potenciales compradores mediante una adecuada y
abundante publicidad, entre otras cosas fundamentales de un buen marketing.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

1. De acuerdo con las conclusiones sobre el marketing en los negocios, se puede


extrapolar que en el ámbito de la política, probablemente,

A) los partidos ofrecerían a los electores buenas ideas y honestidad.


B) en las elecciones los partidos deberían actuar éticamente y sin demagogia.
C) ganaría las elecciones el partido que ofrezca más y tenga gran publicidad. *
D) los partidos deberían conocer las necesidades reales de los electores.
E) en política no sería importante el uso del marketing en las elecciones.

Solución: De acuerdo con la lógica del texto, en los negocios no se imponen los que
ofrecen los mejores productos sino los se muestran más atractivos, y por lo tanto
emplean un buen marketing, si lo trasladamos al campo de la política es altamente
probable que gane el partido que tenga mayor publicidad.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO
El filósofo español Fernando Savater abogó hoy en Ginebra por «declarar ilegal la
pobreza» dado que considera que es una realidad que debería ser inaceptable para una
sociedad democrática. «Lo que hay que reclamar es que la pobreza sea declarada ilegal,
como lo es la esclavitud, y la aceptamos como normal durante siglos. Yo espero que el
mundo evolucione lo suficiente para que en unos cien años la miseria sea perseguida
legalmente, que sea algo inaceptable por esta sociedad», aseguró.
Savater participó hoy en un acto organizado por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI) en colaboración con la Organización
Mundial de la Salud (OMS) centrado en la lucha contra las enfermedades olvidadas. En el
acto se proyectó un vídeo sobre la leishmaniasis en Perú, producido por la OMS y que
muestra la absoluta relación entre enfermedad y miseria. «La única raza excluida es la de
los pobres, la enfermedad más grave, la que más muertes causa es la miseria. La miseria
entendida como la falta de acercamiento a los demás y a la ayuda que colectivamente se
puede prestar», agregó Savater.
En referencia al vídeo, y al hecho que destaca la dignidad con la que los enfermos
soportan la enfermedad, Savater señaló: «Nosotros, el resto, somos los que deberíamos
estar preocupados por nuestra dignidad». «Somos conscientes de que podemos erradicar
la pobreza, no las desigualdades sino la miseria extrema, que existen los recursos para
hacerlo, y sin embargo, sigue existiendo, deberíamos preguntarnos, si vivimos en
democracia, si no tenemos la obligación de actuar», se cuestionó el filósofo, para
proseguir: «En democracia todos somos políticos, y tenemos la obligación de participar
públicamente, y por culpa de que no lo hacemos es porque el mundo está idiotizado».
Savater explicó que los antiguos griegos llamaban «idiota» a quien no participaba en
política, por lo que justificó el uso del término de forma etimológica e histórica. Asimismo,
el filósofo argumentó que actuar, luchar contra la pobreza es también un signo de lógica,
dado que «un mundo más justo será un mundo más seguro», apuntilló.
La leishmaniasis es una enfermedad de la piel que anualmente adquieren dos
millones de personas en más de 100 países del mundo, según explicó en el mismo acto
Jorge Alvar, jefe del programa de dicha dolencia en la OMS. «La leishmaniasis es una de
las tantas enfermedades desatendidas y que fue hasta el 2007 una enfermedad olvidada,
hasta que la Asamblea General de la OMS estableció una resolución para luchar contra
ella. Una enfermedad totalmente ligada a la pobreza», agregó Alvar, quien señaló que las
personas que la padecen sufren además el estigma del rechazo social. «Las úlceras que
causa hace que sea muy visible, y el desconocimiento provoca el rechazo y la exclusión»,
agregó el médico.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) Un mundo más justo será un mundo más seguro.
B) Es un idiota el que no participa en política.
C) La pobreza es inaceptable y debe ser eliminada.*
D) Debemos batallar contra la leishmaniasis.
E) La de los pobres es la única raza excluida.

Solución: Al abogar Savater por declarar ilegal la pobreza, explica porqué ésta es
inaceptable y por lo tanto debe ser eliminada.

2. En el texto, el término ESTIGMA significa

A) esoterismo. B) pinta. C) tara. D) llaga. E) afrenta.*

Solución: El termino estigma está referido al rechazo social que produce la


enfermedad de la leishmaniasis, que se encuentra muy ligada a la pobreza, por lo
que tiene el sentido de una afrenta que deben sufrir los que la padecen.

3. Se sigue del texto que la solución de la pobreza se encuentra principalmente en el


campo

A) filosófico. B) económico. C) sanitario. D) político.* E) científico.

Solución: Para éste filósofo la solución de la pobreza es posible porque «existen los
recursos para hacerlo,…, deberíamos preguntarnos, si vivimos en democracia, si no
tenemos la obligación de actuar», y luego plantea que en «en democracia todos
somos políticos, y tenemos la obligación de participar públicamente» por lo que se
infiere que la solución está principalmente en el campo político.

4. Es incompatible con el texto aseverar que


A) la pobreza no debe ser aceptada por la sociedad.
B) carece de lógica luchar para eliminar la pobreza.*
C) un planeta más justo sería un planeta más seguro.
D) existe una total relación entre enfermedad y miseria.
E) todos tenemos el deber de participar públicamente.

Solución: Por el contrario Savater afirma que actuar contra la pobreza es también
un signo de lógica, ya que «un mundo más justo sería un mundo más seguro».

5. Si el filósofo Fernando Savater pensara que la pobreza es aceptable, probablemente


sostendría que
A) erradicarla es un asunto de voluntad política.
B) siempre van a existir pobres entre nosotros.*
C) estamos impelidos por lógica a eliminarla.
D) en la lucha por abolirla se juega nuestra dignidad.
E) existen los recursos para erradicarla del mundo.

Solución: Si Savater pensara de ésta manera, su posición con respecto a la


pobreza seria de indiferencia o resignación, y por lo tanto sería lógico que afirmara
que siempre van a existir pobres.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. Se desprende del texto que, para Savater,

A) es inmoral no hacer nada para abolir la pobreza en el mundo.*


B) el avance de la tecnología por si sola erradicará la pobreza.
C) la inversión privada borrará la pobreza de la faz de la tierra.
D) que existan muchos pobres y pocos ricos es voluntad de Dios.
E) la pobreza se extinguirá cuando haya más individuos ricos.

Solución: El filósofo sostiene con respecto a la dignidad con que los pobres
soportan la leishmaniasis: “Nosotros, el resto, somos los que deberíamos estar
preocupados por nuestra dignidad”, puesto que podemos eliminarla y no hacemos
nada, lo que es claramente inmoral.

7. Es incompatible con lo sostenido en el texto aseverar que es

A) democrático no tolerar la pobreza. B) posible eliminar la pobreza del mundo.


C) de idiotas participar en política.* D) razonable lidiar contra la pobreza.
E) digno bregar contra la pobreza.

Solución: El filósofo explico que «los antiguos griegos llamaban “idiota” a quien no
participaba en política», lo contrario a lo que se afirma en el enunciado.

SERIES VERBALES

1. ¿Cuál es sinónimo de PERENTORIO?

A) Transitorio B) Promocional C) Alevoso


D) Urgente * E) Aprendido

Solución: Perentorio es sinónimo de urgente.

2. Gracioso, garboso,…

A) grandioso. B) educado. C) descortés.


D) donairoso. * E) gárrulo.

Solución: Donaire significa gracia.

3. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?

A) Lucrativo B) Productivo C) Útil


D) Provechoso E) Trascendental *

Solución: Serie relacionada con el concepto de utilitario.

4. Elija la palabra que no es sinónima de las demás del grupo.

A) Ultraje B) Agravio C) Afrenta


D) Denuesto E) Insulso *

Solución: Insulso significa insípido.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. ¿Qué palabra no debería seguir a la serie INCITAR, INDUCIR, INSTIGAR?

A) Disuadir * B) Aguijonear C) Soliviantar


D) Aguijar E) Impeler

Solución: Disuadir significa hacer desistir.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La lectura despierta a temprana edad el interés por el conocimiento. II) Por una
tendencia natural a la memorización, ciertas formas de lectura pueden resultar
dañinas en la educación. III) Los programas educativos deben encontrar en la
lectura al derrotero más eficaz para el logro de su objetivo. IV) Quienes practican la
lectura han logrado desarrollar su capacidad de análisis, síntesis, comprensión,
crítica etc. V) La profundización y práctica constante de la lectura repercutirá en una
mejora en el nivel educativo nacional.

A) IV B) III C) I D) V E) II*

Solución: Se elimina la oración II por el criterio de impertinencia. El tema del


conjunto oracional son las bondades de la lectura, mientras que la oración II se
refiere negativamente a ella.

2. I) La escritura permite perennizar y conocer la historia y cultura de los grandes


pueblos de la Antigüedad como la de los griegos y romanos. II) Por la escritura
conocemos acontecimientos importantes de pueblos como Roma y Grecia. III) La
aparición de la escritura fue producto de un largo proceso de abstracciones y
simbolizaciones. IV) La escritura marca un hito central en nuestra evolución ya que
la etapa anterior a su advenimiento se denomina prehistoria. V) La presencia de la
escritura abrió otra puerta diferencial entre el hombre y los animales.

A) I B) II* C) III D) V E) IV

Solución: Se elimina la oración II por el criterio de redundancia. El contenido de la


oración II está incluido en la oración I.

3. I) El proceso electoral produce la efervescencia social y fomenta el arte de mentir. II)


En el proceso electoral se percibe claramente la ambición política de los candidatos.
III) El dinero que se invierte en el proceso electoral es abundante, y sus orígenes
muchas veces son desconocidos e incluso ilegales. IV) Durante el escrutinio
electoral se pueden impugnar algunos votos por razones válidas. V) El proceso
electoral está generalmente cargada de improperios y calumnias, más que de
propuestas.

A) IV* B) V C) II D) III E) I

Solución: Se elimina la oración IV por el criterio de impertinencia. El tema del


conjunto oracional es el proceso electoral en general, mientras que la oración IV se
refiere a la posibilidad de la impugnación de los votos.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. I) Gustavo Gutiérrez Merino es un sacerdote y teólogo peruano que con su texto


Teología de la Liberación de 1971 dio origen a la corriente teológica del mismo
nombre. II) Gustavo Gutiérrez, en 1983, escribió Beber en su propio pozo, que es un
libro sobre la espiritualidad liberadora. III) En su libro de 1986 Hablar de Dios desde
el sufrimiento del inocente, Gustavo Gutiérrez realiza una reflexión sobre el libro de
Job. IV) En 1986 ve la luz el libro La verdad los hará libres, que contiene la defensa
de la tesis doctoral de Gustavo Gutiérrez en la facultad de teología de Lyon. V) La
teología de Gustavo Gutiérrez busca responder a la pregunta: ¿Cómo hablar hoy de
Dios, a un pueblo pobre y creyente como el de América Latina?

A) III B) I C) IV D) V* E) II

Solución: La oración V se elimina por impertinencia. El tema central consiste en la


presentación de algunos de los libros de Gustavo Gutiérrez.

5. I) Emmanuel Levinas fue un filósofo judío-lituano-francés discípulo de Husserl e


introductor de su fenomenología en Francia. II) Levinas reivindica la influencia del
judaísmo en su filosofía en especial a través de filósofos como Franz Rosenzweig y
Martín Buber. III) Levinas acepta que su reflexión filosófica sobre el Otro, surge en
oposición a la filosofía de Martin Heidegger que reivindica la centralidad del Ser,
reconociendo de este modo su influencia indirecta. IV) Levinas reconoce haberle
sido útil la reflexión de Maurice Merlou-Ponty sobre la corporeidad en la construcción
de su concepción filosófica. V) La filosofía de Levinas, contra la tradición occidental
que sostiene la preminencia de la Ontología en la Filosofía, postula la primacía de la
Ética.

A) III B) II C) IV D) I E) V*

Solución: La oración V se elimina por impertinencia. El tema central son los


filósofos que influyeron en la obra de Emmanuel Levinas.
SEMANA 4C
TEXTO 1
La principal inspiración de Johannes Kepler tuvo un contenido claramente platónico.
Cuando ya estaba convencido del heliocentrismo copernicano, comenzó a preguntarse
por qué existían únicamente seis planetas, y no veinte o cien. Entonces llegó a lo que
consideró siempre como su gran descubrimiento: las órbitas de los planetas son esferas
circunscritas en los cinco poliedros explicitados en el Timeo de Platón. La descripción de
Kepler fue la siguiente: «La Tierra es la medida de las demás órbitas. Circunscribe un
dodecaedro regular alrededor, la esfera que lo circunde será la de Marte. Haz que la
órbita de Marte sea circunscrita por un sólido de cuatro caras, la esfera que se describa
alrededor será la de Júpiter. Circunscribe la órbita de Júpiter con un cubo; la esfera
descrita alrededor será la de Saturno. Ahora coloca una figura de veinte caras en la órbita
de la Tierra; la esfera inscrita en ella será la de Venus. Coloca un octaedro en la órbita de
Venus; la esfera inscrita en ella será la de Mercurio. Ahí tienes la base del número de los
planetas».
Igualmente razonó Kepler al estilo platónico cuando afirmó que las órbitas de los
planetas deberían ser circulares, pero resultan elípticas por la resistencia de la materia a
realizar una forma perfecta. Su argumento a favor de la centralidad del Sol fue el
siguiente: «Se lo llama rey de los planetas por su movimiento, corazón del Universo por
su poder, ojo del mundo por su belleza. Sólo a él deberíamos considerar digno del
Altísimo Dios, si Dios quisiera un domicilio material donde morar con los santos ángeles».

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Es curioso que la ciencia moderna haya recibido impulsos tan fuertes de la filosofía
pre-aristotélica. Sin tales influencias hubiera sido mucho más difícil romper con la tradición
aristotélico-ptolemaica.

1. El tema medular del texto es

A) las tesis teológicas en los diversos escritos de Johannes Kepler.


B) los errores cometidos por el connotado astrónomo J. Kepler.
C) la búsqueda de la perfección en el universo por parte de Kepler.
D) la influencia platónica en la obra científica de Johannes Kepler.*
E) Johannes Kepler y los inicios de la ciencia astronómica antigua.

Solución: A lo largo del texto se señala la influencia de los planteamientos de Platón


en la obra de Johannes Kepler.

2. Se puede colegir que, según Kepler, lo que se puede captar sensorialmente

A) es ininteligible para el ser humano.


B) proviene de la gracia y poder divinos.
C) carece de un movimiento perfecto.*
D) estaba descrito en el Timeo de Platón.
E) adolece de elementos constituyentes.

Solución: Para Kepler la materia se resistía a realizar una forma perfecta. Ello
implica que lo que se capta sensorialmente (es decir, la materia) no puede tener una
forma perfecta.

3. El argumento de Kepler para apoyar el heliocentrismo puede ser catalogado como

A) observacional. B) experimental. C) místico.*


D) insondable. E) histórico.

Solución: Se aprecia el misticismo en el argumento al fundamentar el


heliocentrismo en la posibilidad de hallar el ‘domicilio material más bello’ para Dios.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) Kepler consideraba erróneo creer en la existencia de Dios.*


B) las tesis de Kepler contienen planteamientos matemáticos.
C) Kepler buscaba en el universo una armonía geométrica.
D) la ciencia moderna recibió la influencia de las ideas platónicas.
E) Kepler negaba que la Tierra sea el centro de la galaxia.

Solución: Johannes Kepler supone la existencia de Dios en sus argumentos.

5. Si Johannes Kepler solo hubiera recibido la influencia aristotélica,

A) la ciencia medieval habría progresado.


B) Copérnico no sería un personaje connotado.
C) su tesis habría resultado poco novedosa. *
D) utilizaría la geometría en sus razonamientos.
E) Platón sería considerado como un charlatán.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Al final del texto se señala que la concepción predominante de la época


era la aristotélico-ptolemaica; de allí que, si Kepler hubiera seguido ese
planteamiento su tesis no hubiera sido novedosa para sus contemporáneos

TEXTO 2
Las personas con el Síndrome de Williams, que carecen de unos 21 genes en el
cromosoma siete, son altamente sociables y empáticas, incluso en situaciones que
provocarían temor y ansiedad en personas sanas. Estos sujetos se integrarán en
situaciones sociales de una manera impulsiva y ansiosa, hasta con desconocidos.
Asimismo, sufren de excesiva ansiedad en ciertos ámbitos no sociales. Por ejemplo,
padecen fobia a las arañas o a las alturas, y tienden a preocuparse en exceso. Durante
varios años, los científicos han sospechado que el procesamiento anormal en la amígdala,
una estructura en forma de almendra situada en las profundidades del cerebro, puede
estar involucrado en esta sorprendente pauta de comportamiento
En un estudio, los investigadores utilizaron Resonancia Magnética Funcional por
Imágenes (fMRI) para estudiar la amígdala y las estructuras unidas a ésta en 13
participantes de inteligencia normal pero con el Síndrome de Williams, comparando las
imágenes con las de los integrantes sanos del grupo de control. Los investigadores
mostraron fotografías de rostros furiosos o aterradores a los participantes. Se sabe que
dichos rostros constituyen señales de peligro de alta relevancia social, que activan con
gran fuerza la amígdala. El escaneo mediante fMRI mostró una activación de la amígdala
considerablemente menor en los participantes que padecían Síndrome de Williams que en
los voluntarios sanos. Estos hallazgos sugieren que las señales amortiguadas de peligro
que en los aquejados de Síndrome de Williams origina la amígdala como respuesta a
estímulos sociales, podrían ser la causa de la intrepidez que estas personas tienen en las
relaciones sociales.
En otra tanda de experimentos, los investigadores mostraron a los participantes
fotos de escenas amenazantes (un edificio en llamas o un accidente aéreo), en las cuales
no había personas ni rostros y por tanto ningún componente social inmediato. En notable
contraste con la respuesta hacia los rostros, la respuesta de la amígdala a escenas
amenazantes se incrementó anormalmente en los participantes con el Síndrome de
Williams, mostrando con claridad su severa ansiedad no social.

1. ¿Cuál es la hipótesis central que postula el autor del texto?

A) Es posible que el Síndrome de Williams se deba a un procesamiento anormal de


la amígdala.*
B) Las personas con el Síndrome de Williams son altamente sociables, pero sufren
de excesiva ansiedad.
C) El Síndrome de Williams es sumamente peligroso y está asociado a los
estímulos sociales.
D) La Resonancia Magnética Funcional por Imágenes se utiliza para estudiar el
Síndrome de Williams.
E) Las personas con el Síndrome de Williams carecen de 21 genes en el
cromosoma siete.

Solución: En el segundo párrafo el autor plantea la hipótesis: «Es posible que el


Síndrome de Williams se deba a un procesamiento anormal de la amígdala».

2. En el texto, la palabra ACTIVAN se puede reemplazar por

A) facultan. B) alteran. C) obran. D) estimulan.* E) encienden.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Dichos rostros constituyen señales de peligro de alta relevancia social,


que activan, es decir, estimulan con gran fuerza la amígdala.

3. Resulta incompatible con el texto afirmar que los pacientes con el Síndrome de
Williams
A) son muy susceptibles ante accidentes o desastres naturales.
B) sufren una alteración en la actividad de la amígdala.
C) logran entablar amistad fácilmente con gente desconocida.
D) manifestaron una activación anormal de la amígdala.
E) podrían desarrollar actividades normales ante las catástrofes.*

Solución: Según lo expuesto en el texto, los pacientes con el síndrome de Williams


muestran una gran ansiedad ante catástrofes por lo que no podrían desarrollar
actividades normalmente.

4. Se infiere que una persona con el Síndrome de Williams tendría gran inquietud si se
le encomendara desempeñar funciones como
A) miembro activo del cuerpo de bomberos.*
B) guía turístico para museos y visitas urbanas.
C) coordinador de relaciones públicas y protocolo.
D) consejero estudiantil para encuentros culturales.
E) promotor de eventos deportivos y recreación.

Solución: Los bomberos se enfrentan a catástrofes y éstas generan gran inquietud


en pacientes con el síndrome de Williams.

5. Si una persona tuviese un comportamiento cauto en el trato con los demás


individuos, entonces

A) podría suponerse que, en su caso, se da un funcionamiento normal de la


amígdala.*
B) esa persona podría ser correctamente diagnosticada con el Síndrome de
Williams.
C) sería posible establecer que sufre necesariamente de ansiedad generada por un
trauma.
D) estaríamos frente a un paciente que experimenta señales amortiguadas de
peligro.
E) podría determinarse con exactitud la conducta o carácter antisocial de esa
persona.

Solución: Los pacientes con el síndrome de Williams son altamente sociables y


fácilmente entablan amistad con cualquier persona; entonces si se observa a un
individuo cuyo comportamiento es cauto, se podría especular que no sufre dicho
síndrome.
TEXTO 3
La cultura es –o era, cuando existía– un denominador común, algo que mantenía
viva la comunicación entre gentes muy diversas a las que el avance de los conocimientos
obligaba a especializarse, es decir, a irse distanciando e incomunicando entre sí. Era, así
mismo, una brújula, una guía que permitía a los seres humanos orientarse en la espesa
maraña de los conocimientos sin perder la dirección y teniendo más o menos claro, en su

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

incesante trayectoria, las prelaciones, lo que es importante de lo que no lo es, el camino


principal y las desviaciones inútiles. Nadie puede saber todo de todo –ni antes ni ahora
fue posible–, pero al hombre culto la cultura le servía por lo menos para establecer
jerarquías y preferencias en el campo del saber y de los valores estéticos. En la era de la
especialización y el derrumbe de la cultura las jerarquías han desaparecido en una amorfa
mezcolanza en la que, según el embrollo que iguala las innumerables formas de vida
bautizadas como culturas, todas las ciencias y las técnicas se justifican y equivalen, y no
hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué
no lo es. Incluso hablar de este modo resulta ya obsoleto pues la noción misma de belleza
está tan desacreditada como la clásica idea de cultura.
El especialista ve y va lejos en su dominio particular pero no sabe lo que ocurre a
sus costados y no se distrae en averiguar los estropicios que podría causar con sus logros
en otros ámbitos de la existencia, ajenos al suyo. Ese ser unidimensional, como lo llamó
Marcuse, puede ser, a la vez, un gran especialista y un inculto porque sus conocimientos,
en vez de conectarlo con los demás, lo aíslan en una especialidad que es apenas una
diminuta celda del vasto dominio del saber. La especialización, que existió desde los
albores de la civilización, fue aumentando con el avance de los conocimientos, y lo que
mantenía la comunicación social, esos denominadores comunes que son los pegamentos
de la urdimbre social, eran las élites, las minorías cultas, que además de tender puentes e
intercambios entre las diferentes provincias del saber –las ciencias, las letras, las artes y
las técnicas– ejercían una influencia, religiosa o laica, pero siempre cargada de contenido
moral, de modo que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara demasiado de
una cierta finalidad humana, es decir que, a la vez que garantizara mejores oportunidades
y condiciones materiales de vida, significara un enriquecimiento moral para la sociedad,
con la disminución de la violencia, de la injusticia, la explotación, el hambre, la
enfermedad y la ignorancia.
1. Medularmente, el texto constituye
A) un elogio de la cultura, la especialización y las élites.
B) una semblanza de la cultura y el hombre unidimensional.
C) una apología a la especialización y los moralistas.
D) una reseña de los especialistas y los hombres cultos.
E) una crítica a la especialización y los especialistas.*

Solución: El autor critica principalmente que la especialización ha destruido la idea


clásica de la cultura, y que los especialistas no sean conscientes del daño que
pueden causar con sus logros en otros ámbitos de la existencia humana.

2. El sentido contextual del término BAUTIZADAS es


A) consagradas.* B) pensadas. C) vituperadas.
D) restauradas. E) cristianizadas.

Solución: El sentido del término en cuestión en «las innumerables formas de vida


bautizadas como culturas» es consagradas, es decir elevadas al rango de culturas.

3. Se sigue del texto que la cultura


A) permite dominar todos los campos del saber.
B) presupone una cierta concepción del hombre.*
C) justificaba e igualaba a todas las formas de vida.
D) era un rasgo básico del hombre unidimensional.
E) favorecía la abundancia de personas cultas.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: El autor sostiene al final del texto que una de las funciones de las
minorías cultas era «que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara
demasiado de una cierta finalidad humana», esto supone poseer una cierta
concepción del hombre.

4. No se condice con el texto aseverar que

A) la cultura sirve para orientarse en la maraña de conocimientos.


B) la especialización permite fijar prelaciones entre los saberes.*
C) un gran especialista puede ser a la vez alguien inculto.
D) las élites ejercían un influjo religioso o laico, pero siempre moral.
E) nadie puede conocer todo de todos los campos del saber.

Solución: Según lo afirmado por el autor la que permite fijar una prelación es la
cultura y no la especialización.

5. Si el autor variara diametralmente su forma de pensar, probablemente sostendría


que

A) la noción de belleza está denigrada como la clásica idea de cultura.


B) el especialista no se da cuenta de las consecuencias de sus logros.
C) el progreso de la humanidad incumbe solo a los especialistas.*
D) deben existir élites que mantengan unida la urdimbre social.
E) no todas las ciencias y las técnicas se justifican y equivalen.

Solución: El autor deja claro en el texto que se necesita de la cultura y las élites,
para que el progreso no se aparte de una cierta finalidad humana, si pensara lo
contrario podría sostener que para ello sólo se necesita de especialistas.

Aritmética
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE N° 4

abc 54
1. ¿Cuántas fracciones de la forma son equivalentes a ?
xy 5

A) 17 B) 14 C) 19 D) 16 E) 18

Solución:
______
abc 54K
____
  K  2,3,...,18 Luego # de fracciones: 17
xy 5K
Clave: A
44
2. Determinar el número de fracciones equivalentes a que tienen por
72
denominador un número de 3 cifras no múltiplo de 5.

A) 20 B) 50 C) 30 D) 40 E) 60

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
44 11 N 11 k
Sea la fracción f    100 ≤ D < 1000  100 ≤ 18k < 1000
72 18 D 18 k

5,5 ≤ k < 55,5 k = {6, 7, ….. , 55}. Existen 50 fracciones de 6 a 55 hay 10


múltiplos de 5, luego 50 – 10 = 40.
Clave: D

3. ¿Cuántas fracciones propias e irreducibles existen con denominador 150?

A) 36 B) 50 C) 40 D) 45 E) 60

Solución:
n
f  f fracción propia: n < 150; f fracción irreducible: n, 150: PESI
150
150 = 2.3.52  # de f. irreducibles 21– 1(2 – 1).31 – 1(3 – 1).52 – 1.(5 – 1) = 40

Clave: C

4. ¿Cuántas fracciones propias de numerador impar y denominador igual a 77


son irreducibles?

A) 30 B) 64 C) 31 D) 56 E) 48

Solución:

2n  1 2n  1
f Fracción propia:  1  n  38  n  0,1,2,3...,37 . Como f es
77 77
O O
una fracción irreducible entonces 2n + 1; 77 son PESI. Luego 2n + 1  7 y 11
 n  3, 5, 10, 16, 17, 24, 27, 31. Luego hay 30 fracciones propias e
irreducibles.
Clave: A
a
5. Halle una fracción cuyo valor no cambie si le añadimos a la vez 20 unidades
b
al numerador y 25 unidades al denominador, si se sabe que el
MCM ( a , b ) = 240.

45 17 48 90 68
A) B) C) D) E)
65 37 60 112 92

Solución:

a  20 a 5 5
 b  a, Además MCM(a; b) = 240. MCM(a; b) = 240
b  25 b 4 4
a 48
 a = 48 y b = 60. Por lo tanto 
b 60
Clave: C

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3
6. Se tiene un barril lleno de una mezcla de agua y aceite, donde los del barril
4
1
mas 7 litros es aceite y del barril menos 20 litros es agua ¿cuántos litros
3
son de aceite?

A) 123 B) 112 C) 98 D) 108 E) 124

Solución:

Sea x la cantidad de litros del barril


3 1 3 1
Aceite: x + 7 Agua: x – 20. Luego x + 7 + x – 20 = x  x = 156. Por lo
4 3 4 3
3
tanto de aceite hay 156 + 7 = 124
4
Clave: E

n0n
7. Si la fracción genera un número decimal de la forma 0, aba (a  b) , halle la
185
suma de las cifras de n – a + b.

A) 4 B) 3 C) 2 D) 6 E) 0

Solución:

n0n n0n aba(a  b)  a


 0, aba(a  b)    54.n0n  abab 
185 185 9990
54.101.n  101.ab 
54n  10a  b

1 5 4 Por lo tanto (1 – 5 + 4) = 0
Clave: E

8. ¿Cuál es la última cifra del período del número decimal generado por la
360 x 60 x 180 x 80
fracción ?
12 !

A) 6 B) 1 C) 7 D) 3 E) 9

Solución:

360 x 60 x 108x8 (23.32.5)(22.3.5)(22.33 )(23 ) 210.36.52 3


 10 5 2
 10 5 2
  0,....x 
12 ! 2 .3 .5 .7.11 2 .3 .5 .7.11 7.11
_________
3 ..........x _______
  ....7  (......7)(........x) . Por lo tanto x = 1
7.11 999....99
Clave: B

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

17 cd
9. Si y son fracciones irreducibles cuya suma es a + d, halle el valor
ab 19
de a + b – c + d.

A) 9 B) 4 C)6 D) 1 E) 8

Solución:

17 cd
  a  d , entonces a = 1, b = 9.
ab 19

Luego 17 + cd  19(1 d) de donde c = 2, d = 1.  a+b–c+d=9


Clave: A

10. Si el número decimal 0,ab se multiplica por 0,2 se obtiene el número 0,ba .
Determine el valor de a – b.

A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3

Solución:

ab 2 ba
0,ab x 0,2 = 0,ba  x   2ab  9ba 
99 9 99
20a + 2b = 90b + 9a  11a = 88b  b = 1 a = 8. Por lo tanto 8 – 1 = 7
Clave: A

11. Halle la suma de los términos de la fracción irreducible equivalente a

2 4 2 4 2 4
M  3  4  6  7  9  ...
10 10 10 10 10 10

A) 411 B) 512 C) 356 D) 401 E) 328

Solución:

2 0 4 2 0 4 204 68
M  2  3  4  5  6  ...  0,204    68+333 = 401
10 10 10 10 10 10 999 333
Clave: D

2 5
12. Si las fracciones y generan un número decimal de la forma 0, abcdef y
x x
0, defabc respectivamente; además def  abc  429 , halle la cantidad de cifras
5
decimales del número decimal generado por la fracción .
 
10
x2  1

A) 19 B) 12 C) 10 D) 11 E) 8

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

5 2 3 defabc abcdef
  0, defabc  0, abcdef    
x x x 999999 999999

3 (1000def  abc)  (1000abc  def) 3 999(def  abc)


   
x 999999 x 999(1001)

3 429 5 5 1
  x  7. Luego 2  10  19 10 .
x 1001 (x  1) 10
50 5 2

Por lo tanto la cantidad de cifras es 19.


Clave: A

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 4


____
aaa 2
1. Si las fracciones _____
y son equivalentes, halle la mayor suma de a y b.
3
bbb
A) 50 B) 10 C) 20 D) 5 E) 15

Solución:
____
aaa 2 111a 2
_____
    a = 2, 4, 6
3 111b 3
bbb
b = 3, 6, 9
Por lo tanto la mayor suma es 6 + 9 = 15
Clave: E
12
2. ¿Cuántas fracciones equivalentes a tienen por denominador un numero de
40
tres cifras no múltiplo de 7?

A) 77 B) 76 C) 67 D) 62 E) 65

Solución:
12 3k
 100  10k  1000  10  k  100  Nº de valores k = 90
40 10k
k  10,11,...,99 10  7L  100  1,..  L  14,...  L  2,3,...,14  Nº de valores
L = 13  90 – 13 = 77
Clave: A

3. ¿Cuántas fracciones impropias e irreducibles con numerador 108 existen, tal


que el denominador no termina en 7?

A) 27 B) 35 C) 28 D) 29 E) 30

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
108
Sea la fracción: f  .
D
f fracción impropia entonces D < 108
f fracción irreducible entonces D, 108: PESI
108 = 22.33  # de f. irreducibles 22– 1(2 – 1).33 – 1(3 – 1) = 36
Luego D que terminan en 7: {7, 17, 37, 47, 67, 77, 97, 107}. Por lo tanto
36 – 8 = 28
Clave: C

4. Si el producto de los términos de una fracción equivalente a 5/9 es el menor


número que tiene 18 divisores positivos, halle la suma de los términos de la
fracción equivalente.

A) 30 B) 64 C) 31 D) 56 E) 28

Solución:
5k
f  N  32.5.k2 . Como la CD(N) = 18, para que esto suceda y como N debe
9k
5k 10
ser el menor posible entonces k = 2. Por lo tanto  . Por lo tanto la suma
9k 18
de los términos es 28.
Clave: E

5. Cuando me fui de vacaciones el primer día gasté un noveno de mi dinero, el


segundo día gasté un cuarto de lo que me quedaba y finalmente el tercer día
gasté un tercio de lo que tenía ese día. Si antes de llegar a casa compré un
obsequio que costó S/. 60 y me quedé con S/. 100, ¿cuánto soles en total
hubiera gastado si no compraba el obsequio?
A) 260 B) 200 C) 160 D) 220 E) 240
Solución:
Gaste Queda
x 8x
9 9
 1  8x  3  8x
   
4 9 4 9

 1   3  8x  2   3  8x 4x
       60  100   160 . Por lo tanto hubiera gastado
 3  4  9  3  4  9 9
sin comprar el obsequio: 360 – 160 = 200
Clave: B

75
6. Si el número decimal 0,7425 es generado por la fracción irreducible ,
D
determine la suma de cifras de D.
A) 5 B) 4 C) 3 D) 1 E) 2

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
75 7425
 0,7425  , entonces D  101. 1  0  1  2
D 9999
Clave: E

128
7. Halle la cantidad de cifras no periódicas que genera la fracción .
25 !20 !
A) 8 B) 11 C) 5 D) 7 E) 10

Solución:

128 27 27 27 1
   18 4  11 4 . Por lo
25! 20! 20!(21.22.23.24.25  1) 20!(.....9) 2 .5 (.....9) 2 .5 (.....9)
tanto la cantidad de cifras no periódicas es: 11
Clave: B
b2
8. Si  0, (4a)(3a)(2a) , halle el valor de 3a – b + c.
(a  1)c

A) 10 B) 6 C) 9 D) 11 E) 5

Solución:

b2 b2 (4a)(3a)(2a) b2 (4a)(3a)(2a)
 0, (4a)(3a)(2a)    
(a  1)c (a  1)c 999 (a  1)c 27.37

Si  a  1 c  37 entonces a = 2, c = 7. Luego b2 .27 = 864 = 32.27 entonces b = 3


Por lo tanto (3.2 – 3 + 7) = 10
Clave: A
9. Halle la suma de los términos de la fracción irreducible equivalente a
2 3 4 3 4 3 4
M  2  3  4  5  6  7  ...
10 10 10 10 10 10 10

A) 1222 B) 918 C) 826 D) 611 E) 714

Solución:
2 3 4 3 4 3 4 234  2 232 116
M  2  3  4  5  6  7  ...  0,234    .
10 10 10 10 10 10 10 990 990 495

Por lo tanto 116 + 495 = 611


Clave: D

4  mp
10. Sea pm un número primo, tal que  2,0qn ; calcule el valor de
pm
m + n + p + q.
A) 13 B) 14 C) 20 D) 19 E) 22

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

4  mp 4  mp 20qn  2 4  mp 20qn  2
 2,0qn    
pm pm 999 pm 27.37
_______ _______
4  73 20qn 2 20qn 2 _______
Luego pm  37    77   77.27  20qn 2 
37 27.37 27
_______ _______
2079  20qn 2  2081  20qn  q  8  n  1
Por lo tanto 7 + 1 + 3 + 8 = 19
Clave: D

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

3  1 i 
9
2
1. Si z  , halle z  3 i .
5
8  8i

A) 36 B) 39 C) 45 D) 48 E) 6

Solución:

3  1 i  3  1 i   1 i 
9 8
z
8  8 i5


8 1  i5 

  4
3  1 i  2  1 i  3
  2 i 4  6
8  1 i  8
 z  3i  6  3i
2
 z  3i  6 2  3 2  45
Clave: C

2. Halle el número complejo z tal que 8  6i  z   7  2i   2z .


4 8
A)  1 4 i B)  1 i C)  2  8 i D)  1 i E)  1 8 i
3 3
Solución:

Sea z  a  b i  z  a  b i
 8  6i   a  bi    7  2i   2  a  bi 
8  a   b  6  i   7  2a     2  2b  i
 8  a  7  2a  a   1
4
b  6  2  2b  b 
3
4
 z  1  i
3
Clave: B

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. SI el polinomio cuadrático p  x   mx2   m  2  x  1  7m ; m  Z, entonces se


puede afirmar que las raíces son

A) reales e iguales B) reales y diferentes


C) una real y otra compleja D) complejas y conjugadas
E) simétricas

Solución:

p x   mx 2   m  2  x  1  7m
     m  2  2  4m  1  7m 
 m2  4m  4  4m  28m2
  4  27m2  0
 raíces son complejas y conjungada s
Clave: D

a 2  5 b2  5
4. Si a y b son las raíces del polinomio p  x   x  2x  7 , halle
2
 .
a1 b1

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 7

Solución:

p x   x 2  2 x  7
como a y b son raíces de p x 
i) p a   0  a 2  2a  7  a 2  5  2a  2
a2  5
 2
a1
ii) p b   0  b 2  2b  7  b 2  5  2b  2
b2  5
 2
b1
a2  5 b2  5
   22  4
a1 b1
Clave: C

5. Si 3  2 2 es una raíz del polinomio p x   2x 3  11x 2  mx  n ; m ,n  Z, halle nm .

A) 4 B) 8 C) 1 D) 7 E) 16

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Como p x   2x 3  11x 2  mx  n  Q  x 
y 3  2 2 raíz de p x 
 3  2 2 otra raíz de p x 
Sea x 3 la otra raíz de p x 
entonces
11
i) 3  2 2  3  2 2  x 3 
2
1
x3  
2
    
ii) 3  2 2 3  2 2  3  2 2 x 3  3  2 2 x 3    m
2
m
1 6 x3 
2
m
1 3   m  4
2

iii ) 3  2 2   3  2 2  x 3   n2
1 n
  n1
2 2
 nm  1 4  1
Clave: C
4
x 2 y2  3x y y x  x 2x
6. Si   3  x  y  , halle M      .
y x  y x xy  y2y

1
A) 15 B) 16 C) 8 D) E) 1
16
Solución:

x 2 y2
  3 x  y 
y x
x 3  y 3  3  x  y  xy
x 3  y 3  3  x  y  xy  0


 x  y 3  0  x  y
4
 3x x x x  x 2x
M    
 x x xx  x 2x
 16  1  15
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

7. Si el grado absoluto del séptimo término del desarrollo de



M  x , y, z   xy2  z  n
es 30, halle el grado absoluto de término central.

A) 26 B) 21 C) 30 D) 32 E) 28

Solución:

 n
M  x , y , z   xy2  z

T7  T6  1     xy2 
n n 6
  z 6
6
n
   x n  6 y 2n  12 z 6
6
GA  T7   n  6  2n  12  6  30  n  14

Tc  T 14
1
 14 
 T7  1  
 7 
 xy2  
14  7
  z 7
2
 14  7 14 7
    x y z
 7 
GA  Tc   7  14  7  28
Clave: E

x 3n  2  y 5n  1
8. Halle el número de términos en el cociente notable .
x 2  yn  5
A) 8 B) 13 C) 10 D) 9 E) 14

Solución:

x 3n  2  y 5n  1
x 2  yn  5
Por propiedad :
3n  2 5n  1
  Nº de tér min os  I 
2 n5
3n2  13n  10  10n  2
3n2  23n  8  0
3n 1
n 8 n8
De I 
3 8  258  1
   Nº de tér min os
2 85
 Nº de tér min os  13
Clave: B

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

EVALUACIÓN DE CLASE

 1  i  2013 2
1. Si z   4i  3 , halle 2 Re z   3 Im z   z .
 1  i  2011
A) 4 B) 3 C) 10 D) 12 E) 5

Solución:

 1  i  2013
z  4i  3
 1  i  2011
2011
 1 i 
   1  i  2  3  4i
 1 i 
  i 2011 2 i   3  4 i
   i   2i   3  4i   1 4i
 Re  z   1
Im  z   4

  1     4   17
2 2 2 2
z  z

 2 Re  z   3 Im  z   z
2
 2  12  17  3
Clave: B

11
2. Si z  z  4  5 i , halle 8 5 i z .

A) 40  11 5 i B) 11 8 5 i C)  11 8 5 i
D) 8  11 5 i E) 40  11 5 i

Solución:

Sea z  a  b i
2 2
 z  a b
z  a  bi
2 2 11
 a b  a  bi  4  5 i
 a2  b2  a   b i  4  5 i
 

a2  b2  a  4
b 5 b 5
2
 a 5 a4
2
a  5   4  a 2
2

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5 2 11
2  5  16  8a  a  a 
8
11
z  5i
8
 11 
 8 5i z  8 5i  8 5i  5i 
 8 

 8 5 i z  40  11 5 i
Clave: A

3. Calcule un valor de  , si el polinomio p  x    4    x 2  2  x  1  tiene raíz


única.

A) 4 B) – 2 C) 8 D) 2 E) – 6

Solución:

p x    4    x 2  2   x  1 
p x    4    x 2  2  x  2
0
 2 2  4  4    2   0
 2  2  8  0
 4
 2
   4  2
Clave: D

4. Dado el polinomio p x   2x 3   10  a  x 2  mx  3b2  5 cuyas raíces son a + b, a


y a – b. Halle el valor de m.

A) 1 B) – 1 C) 3 D) – 2 E) 2

Solución:

p  x   2x   10  a  x  mx  3b  5
3 2 2

10  a
i) a  b  a  a  b 
2
6a  10  a  a  2

ii)  a  b  a   a  b  a  b   a  a  b   
m
2
. . . * 
2 2 2 m 2 2 m
2a  a  b    3a  b  
2 2

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

 2
 5 
iii)  a  b  a  a  b     3b 
2
 

a a b2 2

 3b 2  5 
2 4b  2
  
 2 
 
2 2 2
4b  16  3b  5  b  11

En  *  12  11  
m
 m  2
2
Clave: D

5. Si el polinomio p  x   x 3  27x  5  m tiene raíz de multiplicidad 2. Halle la


suma de valores de m.

A) 8 B) 1 C) 20 D) 11 E) 10

Solución:

p  x   x 3  27x  5  m
Sean : a , a y b sus raíces
i) a  a  b  0  b  2a

ii) a 2  ab  ab  27
a 2  2a 2  2a 2  27
3a 2  27  a 2  9
Si a  3  a3

b  2  3  b  2  3   6

iii ) a . a . b    5  m 
a2 . b  m  5
Si a  3 , b  6  9   6   m  5
 m  49
Si a  3 , b  6  9  6   m  5
59  m
 valores de m  59    49   10
Clave: E
 x  y4  3x 2 y 2 
6. Si xy  1  3  x  1y , halle T   .
 4x 2 y 2 

A) 11 B) 6 C) 7 D) 12 E) 5

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

xy 1  3  x 1y
x y
  3  x 2  y 2  3xy
y x
x 2  y 2  2xy  3xy  2xy
 x  y 2  5xy
  x  y 4  25x 2 y 2
25x 2 y 2  3x 2 y 2
T 7
2 2
4x y
Clave: C

7. Determine el grado absoluto del término central del desarrollo de



M  x , y   2x 3  y 2 12
.

A) 18 B) 12 C) 30 D) 20 E) 32

Solución:
Tc  T n  T 12  T6  1
1 1
2 2
 12 
 
 6 
 2x 3 
12  6
 y2
6
  
 12  18 12
Tc  2 6   x y
 6 
GA  Tc   18  12  30
Clave: C

8. Si p(x) es el noveno término del desarrollo del cociente notable


 x  1  11   x  1  11
; halle p  2  .
2x

A) 9 B) 3 C) 6 D) 16 E) 18

Solución:

 x  1  11   x  1  11  x  1 11   x  1 11

2x  x  1   x  1
p x   t 9    1 9  1 x  1 11 9  x  1 9  1
p  x    x  1 2  x  1 8
 p  2    2  1 2  2  1 8  9
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. En la figura, L 1 // L 2 // L 3, 2AB = 3BC y 3ED = 6GF = HI = 18 m. Halle GI.

A) 24 m

B) 20 m

C) 26 m

D) 18 m

E) 22 m

Solución:
1) DE = 6, GF = 3 y HI = 18

2) Teor. Thales:
2a 6
  EF = 9
3a EF

3) En EGI (Teor. Thales):


9 18
  GH = 6
3 GH
 GI = 24
Clave: A

2. En la figura, ABCD es un paralelogramo, CD = 6 m, DF = 5 m y BE = 3 m. Halle AF.

A) 8 m

B) 9 m

C) 10 m

D) 7 m

E) 12 m

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1) ABCD es un paralelogramo:
 AB = CD = 6

2) BC // AF  mCBF = mBFD

3) BDF isósceles
DF = BD  ED = 2

5 4) En BAD (TBI):
AD 2
  AD = 4
6 3
 AF = 9

Clave: B
3. En la figura, AB = 9 m y BC = AD = 6 m. Halle DE.
A) 18 m

B) 20 m

C) 22 m

D) 24 m

E) 26 m

Solución:

9 6
1) En ABC (TBI):   DC = 4
6 DC

2) Sea mCBE =    +  = 90°

9 10  n
3) En ABC (TBE):   n = 20
6 n
 DE = 20 + 4 = 24
Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. En la figura, I es incentro del triángulo ABD, 5BI = 7IE, 2BC = BD = 12 m y


AB = 9 m. Halle el perímetro del triángulo ACD.

A) 6(6 + 5)m
B) 6(4 + 5)m
C) 6(5 + 5)m
D) 6(3 + 5)m
E) 6(2 + 5)m

Solución:
1) En ABD (Teo. Incentro):
7k 9  12
  AD = 15
5k AD

2) ABD es pitagórica
 mABD = 90°

3) En BCD (Teor. Pitagórico)


CD2 = 62 + 122

 CD = 6 5

 2p = 6(5 + 5 ) m
Clave: C
5. En la figura, T es punto de tangencia, EB diámetro de la semicircunferencia y
3ED = BC = 12 m. Halle AD.
A) 6 m
B) 7 m
C) 9 m
D) 8 m
E) 10 m

Solución:
1) 3ED = 12  ED = 4

2) Prop. de tangente:
CB = CT = 12 y ED = DT = 4

3) AED ~ ABC:
4 x
  x=8
12 16  x
Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. En la figura, G es baricentro del triángulo ABD, AD = DC y BN = 2FC = 12 m.


Halle ND + BF.

A) 8 m

B) 10 m

C) 13 m

D) 15 m

E) 12 m

Solución:
1) En EBD (Teor. Menelao):
m  12  2a = 2m  x  3a
 x=4

2) En DBC (Teor. Menelao):


y  4a  x = 6  2a  12
 y=9
 x + y = 13

Clave: C
7. En la figura, BE = 4 m y LD = 6 m. Halle el perímetro del rombo ABCD.

A) 32 m

B) 34 m

C) 30 m

D) 38 m

E) 36 m

Solución:
1) Sea l el lado del rombo
 EC = l – 4  HD = 4

2) En DLC (rel. métrica)


62 = 4(l)  l = 9
 2p = 36
Clave: E

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. En la figura, ABCD es un trapecio isósceles, BC // AD , CD = 4 m, BD = 5 m y

AD = 7 m. Halle la longitud de la proyección de AB sobre AD .

10 20
A) m B) m
7 7

20 20
C) m D) m
11 3

10
E) m
3

Solución:
1) Trazar BH (altura)

2) En ABD (Teor. Euclides):


 < 90
52 = 42 + 72 – 2x  7
20
 x=
7
Clave: B

9. En la figura, CM es mediana del triángulo BCD cuya longitud es 4 m, AB = 7 m


y AD = 9 m. Halle AM.

A) 4 m

B) 5 m

C) 6 m

D) 7 m

E) 6,5 m

Solución:
1) En BCD (Prop. mediana)
 BM = MC = MD = 4
2) En ABD (Teor. mediana)

2 2 82 2
7 + 9 = 2x +
2
 x=7
Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. En una circunferencia dos cuerdas AB y EF se intersecan en Q. Si AQ = QB,


EQ = 4 m y QF = 16 m, halle AB.

A) 8 m B) 12 m C) 14 m D) 16 m E) 15 m

Solución:
1) Teor. Cuerdas
a2 = 4  16
 a=8
 AB = 16

Clave: D

11. En la figura, T es punto de tangencia, PA = BE = 3 m, BC = 4 m, mAD = mCD y


AD = 5 m. Halle PT.

A) 6 m

B) 4 m

C) 7 m

D) 8 m

E) 6,5 m

Solución:
1) En DBA (T. sec)
4  9 = 3(3 + EA)
 EA = 9

2) En TPE (Teor. tg)


x2 = 3(12)
 x=6

Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. En la figura, O es centro de la semicircunferencia de diámetro AB y CHB es un


cuadrante. Si AH = 4 m y CB = 9 2 m, halle CD.

A) 6 m

B) 3 m

C) 4 m

D) 5 m

E) 2 m

Solución:
1) En ADB: (Rel. mét)
h2 = 4  9  h = 6

2) x+h=9
x+6=9  x=3

Clave: B

13. En la figura, P, Q y R son puntos de tangencia, AR = 4 m, QC = 6 m y PB = 2 m.


Halle el radio de la circunferencia inscrita en el triángulo ABC.

A) 2 m

B) 3 m

C) 4 m

D) 1 m

E) 2,5 m

Solución:
1) Por prop. de tangente:
BQ = 2, RC = 6 y AP = 4

2) En ABC (Teor. Poncelet)


8 + 6 = 10 + 2r
 r=2

Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

14. En la figura, P, Q, R y N son puntos de tangencia, AMCD es un trapecio


isósceles, BA = 2MC = 8 m y MB = 6 m. Halle AD.

A) 18 m

B) 16 m

C) 14 m

D) 15 m

E) 10 m

Solución:
1) En ABM (Pitágoras)
AM2 = 62 + 82
 AM = 10
2) AMCD (trap. Isósceles)
 AM = CD = 10
3) En AMCD (Teor. Pitot)
4 + x = 20
 x = 16
Clave: B

EVALUACIÓN Nº 4

1. En la figura, BM es mediana, 4AB = 5MC y BC = 9 m. Halle BQ.

A) 5 m

B) 4 m

C) 3 m

D) 6 m

E) 4,5 m

Solución: 1) En MBC (Teor. Thales)


5m x

4 m 9x
 45 – 5x = 4x
 x=5
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. En un romboide ABCD, se traza la altura BH . Si 3AB = 2BC = 18 m y mBDC = 90°,


halle BH.

A) 2 5 m B) 3 5 m C) 5 m D) 5 5 m E) 5 2 m

Solución::
B C 1. mBDC = mDBA = 90°
2. En ABD (R.M)

6 x 62 =AH.9  AH = 4
3. En AHB
36 = 16 + x2  x = 2 √ 5m
A 4 H D
9 Clave A

3. En la figura, A y C son puntos de tangencia, AC = 8 m, DB = 2 m y mDF = mFE.


Halle FE.
F
A) 6 m
B) 5 m
C) 3 m
D) 7 m E
D
E) 4 m
A B C
Solución:
1) DF = FE
F

2) En la circunf. Menor
x
x (Teor. tangente)
E 42 = 2(2 + x)
D  x= 6
2
A 4 B 4 C Clave: A

4. En la figura, AC es diámetro de la semicircunferencia, AB = 3BD, mAE = 2mANF,


FN = 3 m y AF = 6 m. Halle ED.
A) 4 m
B) 6 m
C) 3 m
N
D) 4,5 m
E) 3,5 m

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1) En ABD (TBI)
AN 3 m
 
ND m
2) En ADE (Teor. Thales)
3m 6
  FE = 2
m FE
3 6
3) 
x 8
 x= 4
Clave: A
5. En la figura, AB = 13 m, AC = 14 m, BC = 15 m y BP = 9 m. Halle PC.

A) 3 5 m

B) 3 10 m

C) 2 10 m

D) 4 5 m

E) 3 3 m

Solución:
1) En ABC (Teor. Herón)
p = 21
2
h= 21(6)(7)(8)
14
 h = 12

2) 9 + PH = 12  PH = 3
9
14 3) En PHC (Pitágoras)

 x = 3 10
Clave: B
6. En la figura, O es centro de la semicircunferencia de diámetro AC . Si AO = 2BM = 4 m,
halle OB.
A) 2 6 m
B) 2 3 m

C) 4 6 m

D) 5 6 m

E) 26 m

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

1) En ABC (Teor. mediana)


82
82 + 42 = 2x2 +
2
 x= 2 6

Clave: A

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4
1
1. Si sen  cos   , hallar el valor de la expresión  tg  ctg  8cos   3csc   .
2
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) – 2

Solución:
1
(sen + cos)2 =
4
3
sencos = –  8cos = – 3csc
8
 (seccsc)(– 3csc + 3csc) = 0
Clave: A

2. Si 1 tg4 x  2tg2 x  16 y cos x   cos x , hallar el valor de cos x sen2 x .

1 2 2 1 3
A)  B) C)  D) E) 
4 5 5 8 8
Solución:

(1 + tg2x)2 = 42  secx = – 2
 cos x   cos x 
2
1  3  3
 cosxsen x = – 
2
=–
2  2  8
Clave: E

1
3. Simplificar la expresión  tgx  csc x secx .
csc x (1  cos x)

A) cscx B) secx C) tgx D) senx E) cosx

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
(1  cos x ) senx
+ tgx – secxcscx
1 cos
( x )(
1  cos x )
sen2 x
= cscx + ctgx + tgx – secxcscx = cscx
Clave: A

4. Si sec   tg  7 , hallar el valor de 7sec  .

A) 20 B) 25 C) 22 D) 50 E) 49

Solución:
(sec + tg)(sec – tg) = 1
1
sec – tg =
7
sec + tg = 7
50 25
2sec =  sec =
7 7
 7sec = 25
Clave: B

asen2 x  cos4 x
5. Si csc 2 x  sen2 x  a , calcular .
1  senx.cos x

A) 2(1 – senx.cosx) B) 1 – senx.cosx C) 1 + senx.cosx


D) 1 + 2senx.cosx E) 1 – 2senx.cosx

Solución:
1 + sen4x = asen2x

1  sen4 x  cos4 x 1  1  2sen2x cos2 x


 
1  senxcos x 1  senxcos x
2(1  senxcos x )(1  senxcos x )
1  senxcos x
2(1 – senxcosx)
Clave: A

4
6. Para el ángulo agudo x es cierto que senx = . Evaluar 3cos2x + 4sen2x.
5

7 9 16
A) 3 B) 4 C) D) E)
2 2 5

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4
senx = 
5
M 3 4
= cos2x + sen2x
5 5 5
M 3
= cosx  M = 5  =3
5 5
Clave: A
tg18  tg12
o o
7. Si E  , hallar 4 E2  1.
tg18  tg12
o o

csc 2 6º
A) sen6º B) tg2 6º C) ctg2 6º D) csc 2 12º E)
2
Solución:
sen18 sen12

E= cos 18 cos12  sen30  1 csc6°
sen18 sen12 6 2

cos18 cos12
4E2 – 1 = csc26° – 1 = ctg26°
Clave: C

8. Simplifique la expresión 1 tgx  tg  45º  x   tgx  sen2 x .

A) cosx B) senx C) tgx D) cos2x E) sen2x

Solución:
 1  tgx 
(1 – tgx)   – tgx – sen2x
 1  tgx 
1 + tgx – tgx – sen2x = cos2x
Clave: D

9. Si     120º , calcular el valor de la expresión (1 3 tg)(1 3 tg) .

A) 2 B) 4 C) 8 D) 6 E) 3
Solución:
1– 3 tg – 3 tg + 3tgtg
1– 3 (tg + tg) + 3tgtg
Pero  +  = 120°  tg + tg = – 3 (1 – tgtg)
1– 3 (– 3 + 3 tgtg) + 3tgtg
1 + 3 – 3tgtg + 3tgtg = 4
Clave: B

10. Si sen47o  2 cos2o  senq , siendo el ángulo q agudo, hallar dicho ángulo.

A) 41º B) 43º C) 45º D) 47º E) 49º

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

sen(45° + 2°) – 2 cos2° = – senq


2 2
cos2° + sen2° – 2 cos2° = – senq
2 2
2 2
sen2° – cos2° = – senq
2 2
cos45°sen2° – sen45°cos2° = – senq
sen(– 43) = – senq  q = 43°
Clave: B

EVALUACIÓN Nº 4

3 1 13(cos2 x  sen2 x)
1. Si senx  cos x  , hallar el valor de la expresión .
2 sen6 x  cos6 x

A) 25 B) 16 C) 9 D) 12 E) 16

Solución:
2
 3  1
(senx – cosx) = 
2 
 2 
 
3
 senxcosx =
4

13 (cos2 x  sen2 x )
(sen2 x  cos2 x )(1  sen2 x cos2 x )
3  13
  6 = – 16
3 13
1
16
Clave: B
2. Sea  un ángulo del tercer cuadrante y  sec   1 tg2   4 .Determine el valor de
sen(2  ) cos(2  ) tg
  .
csc  sec  ctg

A) 4 B) 3 C) 2 D) 8 E) 1

Solución:
– sec + sec  = 4

– 2sec = 4   IIIC
sen

2

 cos

2
  tg 2
1

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

sec  = – sec = 2
Clave: C
3
3. Si tg(4a + 3b) = 3 y ctg( a  3b  3c ) = , hallar 3 tg  5a  3c  .
2
A) 11 B) 8 C) 8 D) 9 E) 4

Solución:
tg(4a + 3b) = 3
2
tg(a – 3b – 3c) =
3
3tg[4a + 3b) + (a – 3b – 3c)]
 2 
 3 
3 3  = 3 11 = – 11
 2 3
 1 3  
 3
Clave: A

4. De los ángulos agudos  y  se sabe que la tangente de su suma es – 2 y que


4
sen  , hallar 5 sen .
5
1
A) 2 B) 1 C) D) 3 E) 4
2
Solución:
tg( + ) = – 2

4
sen = 
5
4
tg  
3 =–2
4
1  tg 
3
4 8
tg + = – 2 + tg
3 3
4 8
+ 2 = tg – tg
3 3
10 5
= tg tg = 2
3 3
2
5 =2
5
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Simplificar la expresión senx.sec y  tgy.cos(x  y) .

A) sen  x  y  B) cos  x  y  C) tg  x  y  D) sec  x  y  E) csc  x  y 

Solución:
senx seny
  cos(x  y )
cos y cos y
(x – y + y)

senx  senycos(x  y )
cos y

sen( x  y ) cos y  senycos(x  y)  senycos(x  y)


cos y
sen(x – y)
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 4

1. La disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura interna y los


procesos de formación de las palabras es la

A) sintaxis. B) lexicología. C) lexicografía.


D) morfología. E) semántica.

Clave: D. La morfología se encarga de estudiar la estructura de las palabras y los


procedimientos de formación de las palabras de las lenguas.

2. El enunciado “es la mínima unidad abstracta y significativa de la lengua”


corresponde

A) al fonema. B) a la frase. C) al morfema.


D) al alomorfo. E) a la palabra.

Clave: C. La unidad mínima y abstracta dotada de significado es el morfema.

3. Marque la opción en la que hay más palabras invariables.

A) Iremos mañana a la fiesta. B) No fui anoche a la sesión.


C) Ya le daré la agenda. D) Escribí un mensaje para ella.
E) Hoy viajaré con mi padre.

Clave: B. En esta opción, las palabras invariables son no, anoche y a.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. Marque la alternativa en la que aparece subrayado correctamente el morfema


lexical.

A) Meseras B) Monitos C) Subestimados


D) Inmoralidad E) Desubicados

Clave: E. En esta alternativa, la parte subrayada es el morfema lexical; des-, -ad-,


-o-, -s son morfemas gramaticales.

5. Seleccione la opción en la que hay más palabras monomorfemáticas.

A) Corté este clavel rojo. B) Nadie contestó esta pregunta.


C) Ya leí estos dos cuentos. D) Comí un pan con jamón.
E) Traje esta blusa para ti.

Clave: D. En esta opción, las palabras monomorfemáticas son un, pan, con y jamón.

6. Ubique la alternativa en la que se presenta alomorfos del morfema de plural.

A) Escribí estos tres poemas. B) Compre papeles y cuadernos.


C) Leo poemas y ensayos. D) Coma naranjas y ciruelas.
E) Lleve fólderes y borradores.

Clave: B. En esta alternativa, los alomorfos de plural son -es y -s.

7. Seleccione la opción en la que hay solo morfemas gramaticales flexivos.

A) Ella vive en esa casa nueva. B) Te daré estos dos llaveros.


C) Me entregaron este poemario. D) Destapó la botella de vino.
E) Coloqué el florero pequeño.

Clave: A. En esta opción, solo hay morfemas flexivos. En las otras opciones, hay
morfema derivativo.

8. Marque la alternativa en la que aparecen palabras derivadas.

A) Jóvenes inteligentísimos B) Camisas azulinas


C) Chocolate sabrosísimo D) Exportadores peruanos
E) Pupitres metálicos

Clave: D. Las palabras exportadores y peruanos derivan de las palabras exportar y


Perú respectivamente.

9. Ubique la opción donde se presenta palabras compuestas.

A) Este es un portalámparas modernísimo.


B) Ella vende cortaúñas y sacacorchos.
C) Los obreros construirán un rompeolas.
D) El taxista trajo el lavavajillas anoche.
E) Colocaré el portalápices en el escritorio.

Clave: B. Las palabras compuestas son cortaúñas y sacacorchos.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. Las palabras “tumbesino”, “lavaplatos”, “hojalatero” y “musculoso” han sido


formadas mediante los procesos de
A) derivación, composición, derivación y derivación.
B) derivación, composición, composición y derivación.
C) derivación, derivación, parasíntesis y derivación.
D) derivación, composición, derivación y derivación.
E) derivación, composición, parasíntesis y derivación.

Clave: E. Las palabras tumbesino y musculoso son derivadas; lavaplatos,


compuesta; hojalatero, parasintética.

11. Seleccione la opción en la que hay más morfemas gramaticales.

A) Interesantísimo B) Internacionales
C) Constitucionalmente D) Perfumados
E) Talentosísimos

Clave: E. La palabra talentosísimos tiene cuatro morfemas gramaticales:


-os-, -ísim-, -o-, -s.

12. Marque la opción en la que hay correcta segmentación morfológica.

A) Mar-iner-o-s español-es B) Mano-s limp-ísima-s


C) Pañuel-it-o-s blanc-o-s D) Árbol-es frutal-es
E) Zapat-ero-s chimbot-ano-s

Clave: C. En esta opción, las palabras están segmentadas morfológicamente de


manera correcta.

13. A la derecha de cada palabra, escriba dos palabras derivadas.

A) Lana: ___________________________
B) Veloz: ___________________________
C) Casa: ___________________________
D) Flor: ___________________________
E) Fruta: ___________________________

Clave: A) lanar, lanudo, B) velocidad, velocísimo, C) casita, caserío, D) florcita,


florero, E) frutal, frutero

14. Escriba a la derecha el proceso de formación de cada palabra.


A) Portaestandarte ___________________
B) Semaforización ___________________
C) Inteligentísimos ___________________
D) Sobredimensionados ___________________
E) Fidelidad ___________________

Clave: A) composición, B) derivación, C) derivación, D) parasíntesis, E) derivación

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

15. Escriba a la derecha la palabra bien formada.


A) Fielísimo / fidelísimo _______________
B) Recientísimo / recentísimo _______________
C) Semirígido / semirrígido _______________
D) Possimbolismo / postsimbolismo _______________
E) AntiOTAN / anti-OTAN _______________

Clave: A) fidelísimo, B) recentísimo, C) semirrígido, D) postsimbolismo,


E) anti-OTAN

16. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado conceptualmente


correcto respecto de la semántica.
A) Describe la organización del léxico de la lengua.
B) Se encarga de la elaboración de diccionarios.
C) Determina los lexemas de las palabras de la lengua.
D) Estudia el componente semántico de la lengua.
E) Reconoce las unidades mínimas significativas.

Clave: D. La semántica es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio del


componente semántico de la lengua, es decir, el significado de los signos
lingüísticos.

17. La estructura y el funcionamiento del repertorio léxico de la lengua son


estudiados por la disciplina denominada
A) morfología. B) lexicografía. C) lexicología.
D) semántica. E) sintaxis.

Clave: C. La estructura y el funcionamiento del léxico son abordados por la


lexicología.
18. La lexicografía es la rama de la lingüística que se dedica a la elaboración de
A) normas ortográficas. B) inventarios morfológicos.
C) estudios etimológicos. D) diccionarios y glosarios.
E) análisis de las unidades léxicas.

Clave: D. La lexicografía se encarga de la elaboración de diccionarios, glosarios y


repertorios léxicos; es decir, registra las unidades del léxico de la lengua.

19. Marque la alternativa en la que la palabra no constituye signo lingüístico de la


lengua española.
A) Aversión B) Raigambre C) Pressing D) Ruptura E) Evasión

Clave: C. El significante pressing constituye signo lingüístico de la lengua inglesa.

20. Seleccione la opción donde se expresa significado denotativo.


A) No mueve un dedo para solucionar el problema.
B) Él se jugará la última carta en este negocio.
C) No le importa un clavo la situación económica.
D) El presidente de nuestro club renunció anoche.
E) La comprensión de este tema es pan comido.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: D. La oración de esta opción expresa significado denotativo, objetivo.

21. En los enunciados “ojalá el niño haya terminado la tarea” y “el haya es un
árbol que crece hasta treinta metros”, las palabras subrayadas se encuentran
en relación de
A) homonimia paradigmática. B) homonimia parcial.
C) homonimia absoluta. D) antonimia lexical complementaria.
E) antonimia lexical recíproca.

Clave: B. Las palabras subrayadas de los enunciados mantienen relación de


homonimia parcial ya que pertenecen a distinta categoría. La primera es verbo; la
segunda, sustantivo.

22. Seleccione la opción en la que hay significado connotativo.


A) Estuve hablando por teléfono. B) Viajaremos en ese automóvil.
C) Esa flor del jardín es hermosa. D) Su negocio camina viento en popa.
E) Carmen tejió esta chompa blanca.

Clave: D. El enunciado de esta alternativa expresa significado connotativo, esto es,


subjetivo, accesorio, dialectal, ya que la locución adverbial “viento en popa” significa
“con buena suerte, dicha o prosperidad”. En consecuencia, las palabras viento y
popa ya no tienen significado denotativo.

23. En los enunciados “el campesino herró el caballo” y “el alumno erró al
contestar la última pregunta”, las palabras subrayadas mantienen relación
semántica de
A) homonimia parcial. B) antonimia lexical complementaria.
C) homonimia absoluta. D) antonimia lexical recíproca.
E) homonimia paradigmática.
Clave: C. Las palabras subrayadas de los enunciados se encuentran en relación de
homonimia absoluta ya que son verbos.
24. Marque la alternativa donde hay antonimia gramatical.
A) Nocivo / inofensivo B) Prorrogable / improrrogable
C) Prestigio / descrédito D) Quimérico / imaginario
E) Reputación / desprestigio

Clave: B. Las palabras de esta alternativa mantienen relación de antonimia


gramatical porque expresan significados opuestos mediante el uso del prefijo im-.

25. Marque la alternativa en la que las palabras se encuentran en relación


semántica de antonimia lexical complementaria.
A) Simultáneo / concomitante B) Sima / depresión
C) Cima / cumbre D) Severidad/ flexibilidad
E) Padrino / ahijado

Clave: D. Las palabras de esta alternativa mantienen relación de antonimia lexical


complementaria porque se excluyen semánticamente.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

26. En el enunciado “el trigo y la cebada son cereales”, la palabra cereales con
respecto a las palabras subrayadas es
A) cohipónima. B) hipónima. C) hiperónima.
D) sinónima. E) antónima.
Clave: C. La palabra cereales es hiperónimo de trigo y cebada.

27. Señale la opción donde las palabras mantienen relación de cohiponimia.


A) Cocina – casa B) Jardín – ciudad C) Alumno - colegio
D) Árbol – caoba E) Pejerrey - trucha
Clave: E. Las palabras de esta opción son cohipónimos porque están incluidos en la
palabra peces.

28. Complete las oraciones con las formas adecuadas de los verbos prescribir o
proscribir.
A) La ley _________________ los derechos de los ciudadanos.
B) El médico le _____________ este medicamento.
C) El régimen anterior ____________ algunas obras de este autor.
D) El pago de la deuda ___________ a los tres años.
E) En algunos países se ___________ la corridas de toros.
Clave: A) prescribe, B) prescribió, C) proscribió, D) prescribirá, E) proscribe

29. Complete adecuadamente las oraciones con formas de los verbos infringir o
infligir.
A) Sancionarán al socio que ___________ las normas del club.
B) Los pobladores_____________torturas a dos ladrones.
C) Todos los días, los choferes ____________ las normas de tránsito.
D) Aún __________ castigos físicos a los niños en ese colegio.
E) Esta norma edil __________ los derechos de los vecinos.

Clave: A) infringió, B) infligieron, C) infringen, D) infligen, E) infringe

30. Marque la alternativa en la que hay precisión léxica.


A) Ricardo guardó todo su dinero en el Banco de la Nación.
B) La celebración del aniversario arrogó gastos excesivos.
C) Mi hermana ralla las papas que compró en el mercado.
D) Mi padre dio un sabio concejo a aquellos jóvenes ayer.
E) Las autoridades regionales dieron víveres a los damnificados.

Clave: C. Las demás alternativas deben incluir las palabras siguientes: A) depositó,
B) irrogó, D) consejo, E) suministraron.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
1. Sobre el argumento de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de
Cervantes, marque la alternativa correcta.
A) En la segunda parte, se narran las dos últimas salidas del Quijote.
B) El proceso de “sanchificación” del Quijote se produce en la primera salida.
C) Sancho Panza sale por primera vez con el Quijote en la tercera salida.
D) En la primera parte, don Quijote es armado caballero en una venta.
E) Sancho abandona a su amo poco antes de que este muera en su aldea.

Solución:
En la primera salida de don Quijote, narrada en la primera parte de la novela, don
Quijote es armado caballero, a modo de burla, en una venta.
Clave: D
2. Miguel de Cervantes Saavedra escribe el Quijote inicialmente para combatir
A) las costumbre sociales de la época romántica.
B) la enorme afición a las novelas de caballería.
C) la influencia de la iglesia en la mente de los hombres.
D) el desprestigio de las personas enfermas de locura.
E) el arte barroco y sus influencias en la mente del lector.

Solución:
Considerada como la primera novela moderna en todo el mundo, El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha nace como una parodia de las novelas de
caballería.
Clave: B

3. Con respecto a las características del teatro de Pedro Calderón de la Barca, marque
la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Respeta las tres unidades clásicas del teatro.
B) Optó por un estilo coloquial en los diálogos.
C) Buscó a las clases populares en el campo.
D) Representó temas nacionalistas y cotidianos.
E) Presenta una tendencia a la reflexión filosófica.

Solución:
El teatro de Calderón de la Barca se caracteriza por ser cortesano con tendencia a la
reflexión filosófica.
Clave: E

4. En relación a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Los temas principales son el amor y el honor.
B) Es una novela barroca de tendencia filosófica.
C) Reflexiona sobre la libertad y la existencia.
D) Los personajes son aristócratas españoles.
E) El destino se cumple de modo inevitable.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
En La vida es sueño, hay una permanente reflexión sobre la libertad y la existencia.

Clave: C

5. Entre las características del Neoclasicismo español, la búsqueda de verosimilitud en


las obras implicaba
A) presentar una visión moralista de la vida.
B) mostrar rechazo a lo irreal y la fantasía.
C) establecer que lo sentimental es universal.
D) negar la autoridad de los preceptistas.
E) romper las leyes propias de la realidad.

Solución:
En el Neoclasicismo, la verosimilitud implica que no se deben quebrantar las leyes
de la realidad, es decir, debía de rechazase la fantasía.
Clave: B

6. Con respecto al argumento de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Don Carlos, joven militar, desea contraer nupcias con doña Irene.
B) Paquita ama en secreto a don Félix de Toledo, hijo de don Diego.
C) Don Diego, con la boda, trata de apoderarse del dinero de Paquita.
D) Decepcionado de doña Francisca, don Carlos se va de la posada.
E) Don Diego al saber la verdad, comprende el amor de los jóvenes.

Solución:
Al final de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, don Diego al saber
la verdad, comprende el amor surgido entre los jóvenes don Carlos y Paquita.
Clave: E

7. Con respecto al Romanticismo, la actitud que aspira a un mundo superior y que


distancie al hombre de la realidad se denomina

A) fantasía. B) liberalismo. C) racionalismo.


D) idealismo. E) misticismo.
Solución:
El idealismo romántico surge por el deseo de encontrar su lugar ideal, perfecto,
donde sentirse libre, lejos de una sociedad que lo aprisiona.
Clave: D

8. En los versos “mientras haya un misterio para el hombre/ habrá poesía”, de Gustavo
Adolfo Bécquer, se puede observar que el Romanticismo le otorga
A) preponderancia a lo sobrenatural más allá de lo racional.
B) una valoración negativa de la poesía neoclásica española.
C) la categoría de visionario al poeta romántico español.
D) un carácter idealista a las formas clásicas de la poesía.
E) verosimilitud a los temas abordados en los poemas románticos.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
Para el romanticismo, la poesía surge de lo irracional, del misterio, en oposición a la
razón y la ciencia que es cálculo. La poesía tiene una fuerza creadora que está en lo
sobrenatural.
Clave: A

9. Las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, son un conjunto de poemas que se


caracterizan por
A) desarrollar temas como lo grotesco. B) exaltar un espíritu racionalista.
C) mostrar brevedad y sencillez formal. D) rescatar elementos mitológicos.
E) presentar un sentido didáctico.

Solución:
El rasgo formal que caracteriza a los poemas de la obra Rimas es la sencillez y
brevedad formal que presentan.
Clave: C

10. En la obra Leyendas, de Bécquer, se percibe una concepción grotesca del mundo,
donde la belleza se combina con lo
A) demoniaco. B) religioso. C) racional.
D) placentero. E) clásico.

Solución:
La belleza asociada con lo demoniaco en el texto inspira vértigo y desasosiego en el
personaje principal.
Clave: A

Psicología
PRACTICA 04

Instrucciones:
Lea atentamente el texto de cada pregunta y señale la respuesta que considere correcta

1. La disminución de la frecuencia de una conducta cuando se retira un evento


favorable inmediatamente después de esa conducta, se denomina
A) asociación de estímulos B) castigo negativo
C) condicionamiento clásico D) castigo positivo
E) reforzamiento negativo
Solución:
El castigo negativo (o costo de respuesta) consiste en suprimir o eliminar los
reforzadores positivos que han sostenido la conducta socialmente reprobada.
Rpta: B

2. Marque el principio conductual que se comprueba cuando una conducta se


incrementa para evitar una situación desagradable.

A) Reforzamiento negativo B) Castigo positivo


C) Costo de respuesta D) Reforzamiento positivo
E) Castigo Negativo

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
En el reforzamiento negativo la conducta aumenta porque al ser emitida desaparece
o se evita, un estímulo desagradable.
Rpta: A

3. ¿Qué principio de condicionamiento se cumple cuando una ardilla aprende a


presionar una palanca para evitar descargas eléctricas?

A) Castigo positivo B) Reforzamiento negativo.


C) Reforzamiento positivo. D) Castigo negativo
E) condicionamiento clásico.

Solución:
Reforzamiento negativo se produce cuando la conducta aprendida logra eliminar un
estímulo molesto o desagradable.
Rpta: B

4. ¿Qué clase de aprendizaje tiene lugar si se asocian reiteradamente dos estímulos?

A) Condicionamiento clásico B) Aprendizaje operante


C) Condicionamiento vicario D) Adquisición perceptual
E) Aprendizaje por refuerzo

Solución:
El condicionamiento clásico es el principio de adquisición por asociación de
estímulos
Rpta: A
5. Para las teorías conductuales el término “negativo” significa

A) sustraer B) dañino. C) confuso.


D) inmoral. E) añadir

Solución:
Para las teorías conductuales, el término negativo significa sustraer, retirar.
Rpta: A

6. ¿Qué principio de condicionamiento se cumple cuando se le priva a un niño de sus


propinas por sacar notas desaprobatorias en sus exámenes?

A) Castigo negativo. B) Reforzamiento negativo.


C) Reforzamiento positivo. D) Castigo positivo.
E) Condicionamiento instrumental.

Solución:
Castigo negativo se produce cuando después de la conducta desaparece o se retira
un estímulo agradable
Rpta: A

7. Si se le aplica un producto amargo en las uñas a un niño, para evitar que se las
muerda, se está utilizando

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

A) reforzamiento negativo B) aprendizaje vicario


C) castigo positivo D) aprendizaje positivo.
E) castigo negativo.
Solución:
El castigo positivo se produce al administrar un estímulo aversivo o punitivo después
de la realización de una conducta socialmente inaceptable
Rpta: C
8. Otro nombre que recibe el condicionamiento operante es:

A) clásico B) instrumental C) pavloviano.


D) vicario. E) social.

Solución:
El condicionamiento operante también se le conoce llama «instrumental» porque la
respuesta o conducta es el instrumento que le permite al sujeto obtener lo que
requiere.
Rpta: B

9. Quitarle el celular a un alumno que está jugando en clase, es un ejemplo de

A) reforzamiento negativo B) castigo positivo


C) reforzamiento primario. D) castigo negativo
E) extinción conductual.
Solución:
Suprimir o eliminar los reforzadores positivos que han sostenido una conducta para
que esta disminuya o cese, se denomina castigo negativo
Rpta: D

10. Cada vez que un estudiante interviene en clase, aportando con un ejemplo, el
profesor le pone una nota muy buena. Este caso ilustra el condicionamiento ……….
y la nota que el profesor le pone constituye el …………….. ……........

A) clásico – estímulo condicionado B) operante – estímulo discriminativo


C) clásico – estímulo incondicionado D) operante – estímulo reforzador
E) operante – estímulo neutro
Solución:
Este es un caso de condicionamiento operante y la nota que pone el profesor
constituye el estímulo reforzador.
Rpta: D

11. El caso del niño de cinco años que, durante el almuerzo, utiliza los cubiertos tal
como lo hacen sus padres; permite ilustrar el aprendizaje por:

A) condicionamiento clásico B) contingencias


C) condicionamiento operante D) asociación de estímulos
E) imitación

Solución:
Este es un caso de aprendizaje por imitación, también conocido como aprendizaje
observacional o vicario, ya que el niño está imitando la conducta de sus padres.

Rpta: E

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. La persona que camina de la misma manera como lo hace su modelo preferida de la
televisión se encuentra en la fase ………………………… del aprendizaje ………….

A) reproducción motórica – observacional.


B) reproducción motórica – condicionamiento.
C) motivación - cognitivo
D) atención – asimilación.
E) ejecución - observacional

Solución:
Este es un caso de aprendizaje por imitación y la persona, al imitar la forma de
caminar de su modelo preferida se encuentra en la fase de ejecución.
Rpta: E

13. El alumno que obtiene muy buenas notas porque conoce y controla su aprendizaje,
constituye un ejemplo de:

A) aprendizaje por condicionamiento clásico.


B) aprendizaje por condicionamiento operante.
C) aprendizaje por imitación.
D) metacognición.
E) autocontrol emocional.

Solución:
Metacognición porque el alumno ya conoce cómo aprende y puede controlar su
aprendizaje con mayor facilidad.
Rpta: E

14. La persona que para dar sus exámenes utiliza reglas mnemotécnicas, está utilizando
la estrategia de:

A) repaso. B) elaborazación.
C) supervisión de la comprensión. D) autocontrol emocional
E) repaso
Solución:
Metacognición porque el alumno ya conoce cómo aprende y puede controlar su
aprendizaje con mayor facilidad.
Rpta: E

15. La persona que, para estudiar buscar generar nuevas estructuras a partir de la
información que posee, integra esta información, escribe borradores, diagrama,
sintetiza, jerarquiza y clasifica información; utiliza la estrategia de aprendizaje
denominada

A) repaso B) elaboración. C) organización.


D) supervisión E) autontrol emocional.

Solución:
Organización de la información porque el alumno genera nuevas estructuras a partir
de la información existente en pro de un mejor aprendizaje.
Rpta: C

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

. Historia
EVALUACIÓN Nº 4

1. Señale una característica importante de la Cultura Chincha.

A) Dominaron toda la costa norte peruana.


B) Cerámica con iconografía de Tiahuanaco.
C) Labores agrícolas con sistema de camellones.
D) Recorrieron largas distancias con el comercio.
E) Resistencia permanente contra los incas.

Rpta. “D”. Los chinchas fueron esencialmente comerciantes a larga distancia.


Viajaron por mar hasta la costa ecuatoriana y por tierra hasta el Altiplano.

2. Marca el concepto de minca.

A) Sistema de trabajo basado en la ayuda mutua.


B) Trabajo colectivo para el beneficio de todos.
C) Labores agrícolas en las tierras del Inca y del sol.
D) Trabajos forzados impuestos como castigo.
E) Tributo en trabajo a favor del Estado inca.

Rpta. “B”. La minca fue un sistema de trabajo que permitió la realización del trabajo
colectivo en beneficio de todos los miembros de ayllu.

3. Las audiencias tenían entre sus funciones

A) reemplazar a los virreyes en el gobierno.


B) organizaran el comercio indiano.
C) defender intereses de comerciantes.
D) administrar justicia en los corregimientos
E) recaudar el tributo indígena.

Rpta: “A”. Las audiencias fueron los principales organismos que administraba justicia
en las colonias. Entre sus funciones estaba el reemplazar al virrey cuando este se
ausentaba por motivos de enfermedad o viaje.

4. Unas de las Reformas Toledanas fue


A) Sancionar a los que participaron en las Guerras Civiles.
B) establecer las Reformas Borbónicas.
C) organizar del sistema de la mita minera.
D) Establecer la Casa de Contratación el Lima.
E) Terminar con la crisis del Sistema Colonial.

Clave: “C” Las reformas del virrey Toledo fueron: Visita general de todo el virreinato
peruano. Establecimiento de las reducciones. Organización del sistema de la mita y
el tributo indígena.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. El Tribunal del Consulado de Lima se encargaba de


A) organizar las tropas militares en América.
B) controlar el tráfico comercial indiano.
C) dirigir los corregimientos de las colonias.
D) controlar el tráfico de los esclavos.
E) dirigir a los encomenderos y corregidores.

Clave: “B” La Casa de Contratación funcionaba en Sevilla para controlar el


comercio, tuvo un carácter mercantil con funciones fiscalizadoras y de control del
tráfico comercial con América.

Geografía
EJERCICIOS N° 4

1. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico incrementan normalmente su caudal


en los meses de
A) junio a julio. B) noviembre a julio. C) diciembre a marzo.
D) agosto a setiembre. E) marzo a abril.

Solución:
En la vertiente hidrográfica del Pacifico, los ríos tienen corto recorrido. Su origen
está en los andes occidentales. Son de cuenca exorreica, algunos ríos son arreicos,
es decir las aguas de los ríos se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje y su caudal es poco. Son ríos de régimen
irregular dependen de las lluvias de verano.
Clave: C
2. Es una característica de los ríos de la vertiente hidrográfica del Amazonas.
A) Son navegables en su curso superior y medio.
B) Son de régimen irregular.
C) Aumentan su caudal solo en invierno.
D) Son navegables en su curso medio e inferior.
E) Su naciente principal es el nudo de Pelagatos.

Solución:
La vertiente hidrográfica del Amazonas tiene una cuenca exorreica. Abarca un área
de 956,751 km2, representa el 74,5% del territorio nacional y el 97,8% del total de las
aguas nacionales. Su caudal es abundante, considerados los más caudalosos del
Perú y del mundo. Contiene abundante agua todo el año, son torrentosos en curso
superior y navegable en los cursos medio e inferior. Su curso alto forma numerosos
pongos. En el curso medio e inferior son navegables, con una red de 5,000 km.
Llegando a la llanura forman meandros y cochas.
Clave: D

3. En el curso del río _________ se encuentran la central hidroeléctrica más


importante del Perú, Santiago Antúnez de Mayolo.

A) Apurímac B) Marañón C) Rímac D) Ocoña E) Mantaro

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
El río Mantaro forma el pongo del Mantaro. Sus aguas están reguladas por la presa
de Upamayo. En su curso se han construido las Centrales Hidroeléctricas Santiago
Antúnez de Mayolo (principal generadora de energía del Perú) y Restitución en
Huancavelica.
Clave: E

4. El río ____________ sirve como límite con Bolivia y el río __________ es el único
efluente de la vertiente hidrográfica del Titicaca.

A) Ramis – Huancané B) Suches – Ramis


C) Suches – Desaguadero D) Coata – Ilave
E) Azángaro – Desaguadero

Solución:
El río Suches nace en la laguna de Suches, en los deshielos de los nevados de
Palomani y Culijón y su curso sirve de límites con Bolivia y desemboca en territorio
boliviano; y, el río Desaguadero se origina en el extremo sudoriental del lago
denominado laguna de Huiñaimarca, único efluente del Titicaca que lleva sus aguas
al lago Poopó (Bolivia) parte de su curso sirve de límite entre Perú y Bolivia.

Clave: C
5. El río _________ es el único navegable de la costa peruana.

A) Ocoña B) Lampa C) Majes D) Tumbes E) Chira

Solución:
El río Tumbes nace en las cordilleras del Zaruma (Ecuador), su desembocadura en
delta. Las características de su caudal lo convierten en el único río navegable de la
Costa.
Clave: D
6. El río Ica tiene su naciente en el departamento de

A) Ayacucho. B) Huancavelica. C) Apurímac.


D) Junín. E) Huánuco.
Solución:
El río Ica tiene su naciente a 4,500 m. s. n. m. en la meseta de Castrovirreyna,
departamento de Huancavelica, la laguna de Parionacochas, su longitud es de
220 km; debido a su condición arreica se derivan aguas de la laguna Choclococha.

Clave: B
7. El río Ucayali nace en la confluencia de los ríos

A) Tambo y Urubamba. B) Marañón y Mantaro. C) Ene y Perene.


D) Huallaga y Tambo. E) Apurímac y Ene.

Solución:
El río Ucayali tiene su origen en la Confluencia del río Tambo y el río Urubamba, al
este de los Andes. Tiene un curso aproximadamente de 1,900 kilómetros de
longitud, de los cuales ochenta por ciento son navegables. Forma el pongo de
Orellana en la cordillera de Contamana.
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. Al tomar medidas adecuadas para anticipar, prevenir y mitigar desastres, causados


por fenómenos naturales, estamos actuando de acuerdo a una política de

A) manejo de caudales. B) gestión de riesgos.


C) salud ambiental. D) mitigación de riesgos.
E) estabilización de cuencas.

Solución:
La gestión de riesgos es la anticipación a los desastres; es decir, tomar las medidas
adecuadas para prevenir o mitigar las consecuencias de cualquier fenómeno natural.
Clave: B

Educación Cívica
1. Las normas _____________ son consideradas disposiciones que forman parte del
ordenamiento legal de una nación, establecidas en un conjunto de leyes que son de
carácter obligatorio.

A) sociales B) morales C) jurídicas D) comunales E) familiares

Solución:
Las normas jurídicas emanan del Estado y están expresadas en las leyes que
forman el ordenamiento jurídico de la Nación. Son de carácter obligatorias.
Clave: C

2. Cuando una pareja de esposos quiere evitar el trámite judicial para una separación
conyugal, pueden recurrir a un __________. Este propondrá alternativas de solución
al caso.

A) mediador B) negociador C) juez superior


D) conciliador E) párroco

Solución:
El Conciliador elegido por las partes, quien debe proponer alternativas de solución.
Discute los hechos, identifica los problemas y busca soluciones, es reconocido y
reglamentado por el Estado.
Clave: D

3. Los peruanos residentes en el extranjero cuando participan en pasacalles de danzas


folklóricas autóctonas de su región, están demostrando elementos que conforman

A) nuestra peruanidad. B) patrimonio histórico.


C) patrimonio natural. D) participación democrática.
E) diversidad lingüística.

Solución:
La participan en pasacalles de danzas folklóricas autóctonas de su país de origen,
revaloran las manifestaciones folklóricas autóctonas, donde la mayoría de peruanos
demuestran nuestra peruanidad.
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. Es un ejemplo del patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima.

A) El Banco de la Nación B) El parque de la aguas


C) La casona de San Marcos D) Los pantanos de Villa
E) La costa verde

Solución:
El patrimonio histórico inmueble son bienes que no se pueden trasladar: edificios,
obras de infraestructura, ambientes y con juntos monumentales, centros históricos
etc. es parte integrante del Patrimonio Cultural, de las épocas colonial y republicana.
La casona de San Marcos.
Clave: C

5. Las normas de convivencia que se establecen al inicio del año escolar, están
relacionadas a las normas

A) evaluativas. B) filosóficas. C) regionales.


D) familiares. E) sociales.

Solución:
Las normas sociales nacen de los usos, costumbres y tradiciones practicadas en la
convivencia social. Como en el hogar, familia y las instituciones educativas.
Clave: E

6. Las Reservas Nacionales son importantes porque permiten

A) un uso comercial exclusivo de sus recursos.


B) la intangibilidad comercial de sus recursos.
C) el uso racional y sustentable de sus recursos.
D) proteger grandes ecosistemas y paisajes.
E) preservar el patrimonio histórico inmueble.

Solución:
Las Reservas nacionales permiten la conservación de flora y fauna. Se permite el uso
sustentable de la flora y fauna.
Clave: C

7. Cuando se solicita postulantes a un trabajo y se señala que "TENGAN BUENA


PRESENCIA", se está evidenciando prácticas

A) delincuenciales. B) corruptas. C) xenofóbicas.


D) sociales. E) discriminatorias.

Solución:
La discriminación son acciones, conductas y actitudes que tienden a la exclusión o
restricción de las personas, respecto a la ejecución de sus derechos de igualdad.

Clave: E

8. Los actos de corrupción se inician cuando existen ________ que ofrecen beneficios,
a cambio de favores, los empleados de la administración pública.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

A) corruptores B) jueces probos


C) leyes adecuadas D) incorruptibles
E) reos contumaces

Solución:
La existencia de la corrupción se evidencia por un pago ilegal por un servicio o la
transacción entre el corruptor y el corrupto, aprovechándose del cargo público para
obtener un beneficio ilícito de una institución o servidor del Estado.
Clave: A

Economía
EVALUACIÓN Nº 04

1. En __________________ se invierten grandes sumas de dinero en la compra de


patentes.

A) el holding B) el cartel C) el consorcio


D) el trust E) la multinacional*

"E" Las trasnacionales o multinacionales son empresas que tienen sede en casi
todo el mundo y invierten grandes cantidades de dinero en patentes por ejemplo
para mantener competitividad.

2. Si una sociedad de empresas extranjeras acuerda controlar las actividades de una


empresa peruana, adquiriendo el accionariado mayoritario, se está constituyendo un
A) trust. B) cartel. C) holding.*
D) conglomerado. E) consorcio.

"C" El Holding es una empresa que controla las actividades de otras empresas a
través de la adquisición de todo o parte de su accionariado empresa cooperativa es
propiedad de todos los socios cooperativistas.

3. De acuerdo con la ley de oferta y demanda, si la demanda de pirotécnicos aumenta,


entonces

A) se incrementa su precio. *
B) se reduce su precio.
C) se reduce la oferta.
D) la demanda se mantiene constante.
E) se reduce el precio de los bienes sustitutos.

“A”. De acuerdo con la ley de oferta y demanda, si la demanda de pirotécnicos


aumenta, entonces se incrementa su precio.

4. Es una característica de un mercado de competencia imperfecta.

A) Hay muchos compradores.


B) El precio del producto es manipulado.
C) El producto es homogéneo.
D) El precio es determinado por el mercado.
E) Hay muchos vendedores.*

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

“E”. En los mercados de competencia imperfecta, el precio del producto es


manipulado por los vendedores o compradores.

5. Es una característica del oligopolio.

A) No hay barreras para entrar al mercado.


B) El precio lo establecen los compradores.
C) El producto es homogéneo.
D) Hay pocos compradores.
E) Hay pocos vendedores. *

“E”. El oligopolio es un modelo de mercado que se caracteriza por estar formado


por pocas empresas productoras o vendedoras frente a una gran cantidad de
consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio del producto.

6. La piratería es una práctica que caracteriza a los mercados

A) abiertos. B) mayoristas. C) informales. *


D) formales. E) bursátiles.

“C”. La piratería es una práctica que caracteriza a los mercados informales.

7. De acuerdo con el criterio de la rotación, el plástico empleado en la fabricación de


maletines constituye un capital

A) comercial. B) constante. C) variable.


D) circulante. * E) fijo.

“D”. Por su rotación, los insumos como el plástico y todo recurso que solo se puede
usar una vez constituye un capital circulante.

8. De acuerdo con el análisis marxista, el dinero usado para pagar a los trabajadores
constituye un capital

A) circulante. B) constante. C) fijo.


D) variable. * E) comercial.

“D”. De acuerdo con el análisis marxista, el dinero usado para pagar |a los
trabajadores constituye un capital variable.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 04

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.


Los ejercicios 3, 10 y 16 son tareas para la casa.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

1. (*) La fuerza F aplicada sobre un cuerpo varía con la posición como muestra la
figura. Hallar el trabajo realizado por esta fuerza para mover el cuerpo desde x  0
1
hasta x 2 = 4 m.

A) 400 J
B) 250 J
C) 150 J
D) 300 J

E) 350 J

Solución:

100
w  s  2  2 100  300 J
2
Clave: D

2. (*) Se lanza un objeto de 2 kg de masa con una rapidez de 5 m/s, formando un


ángulo de 37° con la horizontal. La energía cinética en el punto más alto de su
trayectoria es

A) 16 J B) 9 J C) 12 J D) 25 J E) 20 J

Solución:

En el punto P
1
v  4 m/s
2
 EC  ( 2) 4
2
2
E C  16 J

Clave: A
3. (*) Un cuerpo de 1 kg de masa se mueve rectilíneamente y su rapidez varía tal como
se muestra la gráfica, la energía cinética en el instante t = 4 s es

A) 25 J
B) 12 J
C) 20 J
D) 40 J
E) 32 J

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

v  v0  a t

el móvil tiene MRU


 v v  v0 11  6 5
a   
t t 10 10

1 2
 a m/s
2

Para t = 4 s
1
v  6 ( 4)  8 m / s
2

y su energía cinética será

1 1
EC  m v 2  (1)  8 2
2 2

E C  32 J
Clave: E

4. (*) Una pelota de 0,2 kg de masa es lanzada verticalmente hacia arriba alcanzando
una altura de 6 m. ¿Cuál es la energía cinética con qué fue lanzada?

A) 6 J B) 12 J C) 9 J D) 15 J E) 60 J

Solución:
E CA  E PB
E PB  m g H  0, 2 10  6
E PB  12 J
E PB  E CA  12 J
Clave: B
5. (*) Un hombre levanta un bloque de 50 N de peso desde el suelo hasta una altura de
1 m con velocidad constante empleando 0,5 s, ¿cuál es la potencia que desarrolla el
hombre?
A) 100 W B) 50 W C) 80 W D) 120 W E) 150 W
Solución:

Fapl  50 N

w d
P  F
t t

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

50 1
 P  100 w
1
2

Clave: A

6. (*) En la figura mostrada el aceite tiene una densidad 800 kg/m3. Si el área de la
base del recipiente es de 60 cm2, la fuerza hidrostática en el fondo del recipiente es

A) 60 N B) 6 N C) 5 N D) 30 N E) 7,2 N

Solución:

P  g h
2
P  800  10  15  10
2
P  80 15  P  1200N / m
F
P  F  PA
A

4
F  1200 60  10
3 4
F  72 10 10

 F  7, 2 N
Clave: E

7. (*) La figura muestra un tubo uniforme en forma de U que contiene dos líquidos no
 
miscibles en reposo, hallar h si   3
 1g / cm ;   0,6 g / cm  .
3
 HO aceite 
 2 
A) 8 cm

B) 10 cm

C) 12 cm

D) 9 cm

E) 15 cm

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Con respecto al punto de equilibrio

 . g . 6   AC . g h
H O
2

1 . 6  0, 6 . h  h  10 cm
Clave: B

8. Sobre un bloque de 10 kg de masa se aplican las fuerzas que se indican en la figura.


Si el cuerpo se desplaza con velocidad constante, ¿qué trabajo realiza la fuerza de
fricción cuando el cuerpo se desplaza 5 m?

A) – 100 J B) 50 J C) –50 J D) 100 J E) – 150 J


Solución:

Si se mueve con v: constante

fc  10 N

 w  fc d cos q
w  10  5 ( 1)
w   50 J
Clave: C
9. Un cuerpo de 1 kg de masa es lanzada verticalmente hacia arriba con rapidez de
20 m/s. Si en la subida el cuerpo pierde 10% de su energía inicial, ¿cuál es su
energía potencial en la altura máxima respecto al punto de lanzamiento?

A) 100 J B) 120 J C) 150 J D) 180 J E) 200 J

Solución:

E T(A)  E T(B)  E pérdida

200  E T(B)  20

E T(B)  E P  180 J
Clave: D

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. Un cuerpo de 2 kg de masa es lanzado verticalmente hacia arriba con rapidez de


20 m/s. ¿Cuál es su energía potencial, respecto al punto de lanzamiento, un
segundo después de ser lanzado? (g = 10 m/s2)

A) 300 J B) 400 J C) 500 J D) 250 J E) 350 J

Solución:

v y  v 0y  g t
vy  20  10 t

para t  1s
v y  10 m / s

1 2 1 2
E C (in)  m v  (2)  (20)  400
2 2
1 2
E C ( fin)  (2)  (20)  100
2

Por cons. de la energía

E C (in)  E C  E p g

400  100  E p g

 E p g  300 J
Clave: A
11. Un cuerpo de masa 2 kg se desliza por una superficie rugosa como se muestra en la
figura, si al pasar por el punto A tiene una rapidez de 20 m/s. ¿Cuál es la rapidez al
pasar por B?

A) 5 m/s B) 15 m/s C) 20 m/s D) 10 m/s E) 25 m/s

Solución:
w  2  10  20 N
1 1
f N  20  10 N
2 2

Si el cuerpo se mueve 10 cm

w f  30 10  300N

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Aplicando el teorema del trabajo y la energía

w f   EC
1 2 1 2
300  ( 2)( 26)  ( 2) v
2 2
2
300  400  v

2
v  100  v  10 m / s
Clave: D

12. Un pez está a 20 m de profundidad, hallar la presión absoluta que experimenta.


5 3 3
(p 0  110 Pa ,   10 kg / m )
H O
2
5 5
A) 3  10 Pa B) 2  10 Pa
4 4
C) 4  10 Pa D) 3  10 Pa
5
E) 5  10 Pa

Solución:

Pabs  P0  ρ g h

Pabs  105  103  10  20  3 105 N/m2


Clave: A

13. Los cilindros de una prensa hidráulica tienen radios de 0,25 cm y 2,5 cm
respectivamente. Determine el peso del cuerpo si se ejerce una fuerza de magnitud
F = 10 N en el cilindro de menor radio como se muestra en la figura, para mantener
el sistema en equilibrio.

3
A) 2  10 N

2
B) 2  10 N

2
C) 5  10 N

3
D) 3  10 N

E) 103 N

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

P1 F2

A1 A2

10 F


F1 25  10
2 2
 
F1 25  10 
1 2

2 2
25  10  10 3
F1  2 4
 F  10 N
25  10

Clave: E

14. Con respecto al principio de Pascal indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I) la presión en cada punto del fluido es la misma.


II) la presión se transmite solo en las paredes del recipiente.
III) es aplicada a líquidos y sólidos.

A) FFV B) VVV C) VVF D) FVF E) VFF

Solución:

I) F II) F III) V
Clave: A

15. Un cubo de madera se sumerge en agua como se muestra en la figura, hallar la


altura h que emerge ( ρ mad  0,6 g/ cm3 )

A) 3 cm B) 6 cm

C) 4 cm D) 5 cm

E) 7 cm

Solución:

En equilibrio

w=E

 c v c g   f v sum g
0, 6 v c  1 v sum
6
v sum  v
10 c

emergen 4 cm.
Clave: C

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

16. Una esfera metálica se suspende de un dinamómetro, la lectura es de 100 N. Si la


esfera se sumerge completamente en agua el dinamómetro indica 80 N; hallar el

volumen de la esfera.
 agua
3
10 kg / m
3

–3 –3 –2
A) 310 m B) 210 m
3 3
C) 10 m3
–3 –2
E) 410 m
3 3
D) 10 m

Solución:

w  w ap  E

20   f  v c  g
3
20  10  v c  10
2
vc  3
 v c  2  10 3 m 3
10
Clave: B

17. Un gas de densidad 2,3 kg/m3, está contenido en una bolsa liviana ocupando un
volumen de 10–3 m3. Si la bolsa se suspende de un hilo en el aire, ¿qué tensión hay
en el hilo para mantenerlo en equilibrio?  
3
 1, 2 kg / m ; g 10 m / s
aire
2

2 2 3
A) 1,1 10 N B) 2, 2  10 N C) 1,1 10 N
D) 1,1 N E) 0,11 N

Solución:

Del gráfico

T+E=w

T=w–E

T   gas v g  aire v g


T  v g ρ gas  ρ aire 
T  10  3 10 2,3  1, 2 

 T  1,1  10  2 N
Clave: A

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Química
SEMANA 4: ESTEQUIOMETRÍA. ESTADOS DE LA MATERIA: ESTADO GASEOSO Y
LÍQUIDO.

*1. Con respecto a la definición de mol marque la alternativa INCORRECTA.

A) 1 mol de NaCl pesa 58.5g y contiene 6,02x1023 unidades fórmula.


B) 1 mol de H2O pesa 18g y contiene 6.02x1023 moléculas de H2O.
C) En un mol de KCl hay 6,02x1023 iones totales.
D) 2 moles de O2 contiene 1,2x1024 moléculas y ocupa 44,8L medido a CN.
E) 1 mol de azufre equivale a una masa de 32 g y contiene 6,02x1023 átomos

Solución:

A) CORRECTO: 1 mol de NaCl pesa 58.5g y contiene 6,02x1022 unidades formula


por ser un compuesto iónico.
B) CORRECTO: 1 mol de agua H2O pesa 18g y contiene 6.02x1023 moléculas de
H2O por ser un compuesto covalente.
C) INCORRECTO: En un mol de KCl como hay dos iones entonces hay 1,2x1024
iones totales (K+ y Cl-).
D) CORRECTO: 2 moles de O2 contiene 1,2x1024 moléculas y ocupa 44,8L a CN
E) CORRECTO: 1 mol de azufre equivale a una masa de 32 g y contiene 6,02x10 23
átomos.
Rpta. C

2. Determine el porcentaje de calcio en CaSO4 .2H2O y la masa de agua en 34,4 g de


compuesto:
A) 23,26 y 1,8 B) 23,26 y 7,2 C) 26,23 y 4,4
D) 68,80 y 5,4 E) 68,80 y 7,2
Solución:

PF CaSO4 2H2O = 40+32+4(16)+2(18) = 172g/mol

1 mol de CaSO4 2H2O 172 g 100%


Ca 40 X X = 23.26%

1 mol de CaSO4 2H2O 172 g 36g de H2O


34,4 g Xg de H2O
X = 7,2 g de H2O
Rpta: B

*3. Una sustancia orgánica encontrada en el ADN posee 40,00% de carbono, 6,67% de
H, 53,33% de O. Si la masa molar de la sustancia es 150u. Determine la fórmula
molecular de la sustancia.

A) CH2O B) C4H8O4 C) C5H10O5


D) C3H6O3 E) C6H12O6

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

En 100g de compuesto:

Elemento Peso P.At. n relación n

C 40,00g  12 = 3,33 3,33/3,33 = 1


H 5,88g  1 = 6,67 6,67/3,33 = 2
O 94,12g  16 = 3,33 3,33/3,33 = 1

FÓRMULA EMPÍRICA: CH2O


F.M. = n (F.E.) 150 = n (30) n=5
FÓRMULA MOLECULAR: C5H10O5
Rpta. C
4. En la siguiente reacción:

Zn(s) + HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

Determine la masa, en g, de cloruro de Zinc (ZnCl2) y el volumen, en L, de hidrogeno


gaseoso (H2) medido a CN formados a partir de 13,08g de Zn

A) 272,80 y 44,8 B) 27,28 y 44,8 C) 27,28 y 4,48


D) 54,56 y 2,24 E) 13,64 y 67,2

Solución:
Al balancear la ecuación:

Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

D.T: 1 mol 2 mol 1 mol 1 mol


65,4g 136,4g 22,4L
D.P. 13,08g Xg yL

65,4 gZn 136,4 g ZnCl2


13,08g Xg X = 27,28g

65,4 gZn 22,4LH2


13,08g yL Y = 4,48L
Rpta: C

*5. En la combustión completa de 18g de glucosa (C6H12O6) en presencia de 16g de


oxígeno gaseoso, determine la masa, en g, del reactivo en exceso y el número de
moles de CO2(g) producido respectivamente.

C6H12O6(s) + O2(g) CO2(g) + H2O(l)

A) 3 y 0,5 B) 1,5 y 1 C) 3 y 1 D) 1,5 y 0,5 E) 3 y 1,5

Solución:

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

C6H12O6(s) + 6 O2(g) 6 CO2(g) + 6 H2O(l)

D.T: 1 mol 6 mol 6 mol 6 mol


180g 196g 6 mol

D.P. 18g 16g X mol

Determinación del reactivo limitante

C6H12O6(s) + 6 O2(g) 6 CO2(g) + 6 H2O(l)

D.T: 1 mol 6 mol 6 mol 6 mol


180g 192g 6mol

D.P. Xg 16g

180 g 192 g
Xg 16 g X = 15 g

Entonces con 16g de O2 debe reaccionar 15 g de glucosa así el reactivo limitante es


la glucosa ¿Cuánto?
R.E. = 18 -15 = 3g
El número de moles de CO2(g)
C6H12O6(s) + 6 O2(g) 6 CO2(g) + 6 H2O(l)

D.T: 6 mol 6 mol


196g 6 mol

D.P. 16g Xmol X = 0,5 mol

Rpta. A
6. En la siguiente reacción:

CaCO3(s) + HCl(ac) CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)

Al reaccionar 10,0g de carbonato de calcio con suficiente cantidad de ácido


clorhídrico se colectan 1.68L de dióxido de carbono medido a condiciones normales.
¿Cuál es el rendimiento de la reacción?

A) 83 B) 70 C) 90 D) 75 E) 95

Solución:

CaCO3(s) + 2HCl(ac) CaCl2 + H2O(l) + CO2(g)


D.T: 1 mol 2 mol 1 mol 1 mol 1 mol
100g 22,4L

D.P. 10g XL

X = 2,24L

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

CantidadReal 1.68 L
% Re n dimiento  x 100  x 100  75 %
Cantidad Teórica 2,24 L
Rpta: D

*7. Con respecto a los gases ideales, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o
falso (F).

I. Según la ley de Boyle, si el volumen inicial de un gas es 18 L a 1,5 atm, su


volumen se reducirá hasta 6 L a la presión de 0,5 atm
II. En un proceso Isobárico, si el volumen inicial de un gas es 10 L a 5ºC, su
volumen pasa a la mitad la temperatura será de -134ºC
III. A volumen constante, la presión de un gas se reduce a la mitad cuando su
temperatura absoluta se duplica.

A) VFV B) FVV C) VVV D) FVF E) FFF

Solución:

I. FALSO: En un proceso isotérmico el volumen de un gas varía inversamente


proporcional a la presión
PV (1,5 atm) (18 L)
P1V1 = P2V2  P2  1 1   4,5 atm
V2 6L
II. VERDADERO: En un proceso Isobárico, si el volumen inicial de un gas es 10 L a
5ºC, su volumen pasa a la mitad la temperatura será de 2,5 ºC
V1 V V T (5 L) (278 K)
 2  T2  2 1   139 K  - 134C
T1 T2 V1 10 L
III. FALSO: A volumen constante, la presión de un gas se reduce a la mitad cuando
su temperatura absoluta se duplica.
Rpta: D

8. Una muestra de metano ocupa 380 mL a una temperatura de 27ºC y 600 mmHg de
presión, ¿Qué volumen ocupara el gas a condiciones normales?
A) 600 B) 760 C) 273 D) 546 E) 380

Solución:

V1 = 380mL V2 = X L
T1 = 27ºC + 273 = 300 K T2 = 0ºC + 273 = 273 K
P1 = 600 mm Hg P2 = 760 mm Hg.

P1V1 PV P1V1T2 (600 mmHg) (380 mL) (273 K)


 2 2 V2    273 mL
T1 T2 T1P2 (300 K) (760 mmHg)
Rpta. C

*9. Determine la presión en atm que ejercen 3,0 x1024 moléculas de amoniaco gaseoso
(NH3) sabiendo que se encuentran a 27ºC y ocupa un volumen de 20,5 litros.
R = 0,082 L-atm/mol-K
A) 2,0 B) 3,0 C) 4,0 D) 5,0 E) 6,0

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
 1molNH3 
3,0  10 24 moleculasNH3     5 molNH3

 6,0  10 moleculasNH3
23

 atm - L 
(5 mol)  8,2 x 10 -2 (300K)
 RT  mol - K 
PV = nRT  P   6,0 atm
V ( 20,5 L)
Rpta: E

10. Se dispone de 22 g de CO2 y 1,5 moles de CO encerrados en un recipiente de


16,4 L a una temperatura de 127 °C. ¿Cuál es la presión en el recipiente y la presión
parcial del dióxido carbono respectivamente?

A) 4 y 1 B) 1 y 4 C) 4 y 3 D) 8 y 1 E) 3 y 4

Solución:
22 g CO2 = 0,5 moles CO2
1,5 moles CO
n = 0,5 moles + 1,5 moles = 2 moles totales.

 atm - L 
(2 mol)  8,2 x 10 -2 (400K)
 RT  mol - K 
P   4,0 atm
V ( 16,4 L)
CO2 0,5
p CO2  PT   (4 atm)  1atm
T 2
Rpta: A
*11. Indique la correspondencia propiedad-definición

a) Tensión superficial ( ) Medida de la resistencia de los líquidos a fluir.


b) Viscosidad ( ) Energía para aumentar la superficie del líquido.
c) Presión de vapor ( ) Equilibrio entre la Pv del líquido y la presión
externa
d) Punto de ebullición ( ) Equilibrio entre la velocidad de evaporación y
condensación de las moléculas.

A) abcd B) badc C) cbad D) bdac E) cabd

Solución:
a) Tensión superficial ( b ) Medida de la resistencia de los líquidos a fluir.
b) Viscosidad ( a ) Energía para aumentar la superficie del líquido.
c) Presión de vapor ( d ) Equilibrio entre la Pv del líquido y la presión
externa
d) Punto de ebullición ( c ) Equilibrio entre la velocidad de evaporación y
condensación de las moléculas.
Rpta: B

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

PESOS ATÓMICOS (uma)

H=1 He = 4 C = 12 N = 14 O = 16 Na = 23
K = 39 Cl = 35,5 S = 32 Ca = 40 Fe = 56 Zn = 65,4

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 04

1. El agua ingresa a la raíz a nivel de ______________ , y en ______________ el


ingreso es controlado por células especializadas.
A) los pelos absorbentes – la endodermis
B) las bandas de caspari – el parénquima
C) la peridermis – las bandas de caspari
D) los estomas – el parénquima
E) la endodermis – la raíz

Respuesta “A”
Las plantas necesitan un suministro constante de agua y sales minerales. La
absorción de agua tiene lugar principalmente a nivel de los pelos absorbentes de la
raíz. Es en las células de la endodermis donde el agua es controlada eficientemente
por las células impermeabilizadas por las bandas de caspari.

2. Señale el o los enunciado(s) correcto(s) en relación a la circulación en vegetales.


1. La savia bruta circula por los vasos del floema.
2. En todas las plantas, el agua y los minerales circula por vasos.
3. La savia elaborada circula por el xilema.
4. Los productos de la fotosíntesis son transportados desde las hojas.
5. La fotosíntesis es vital para la respiración, transpiración y almacenamiento.

A) 1 – 4 – 5 B) 1 – 2 C) 4 – 5 D) 1 – 3 – 5 E) 2 – 4 - 5
Respuesta “C”
La circulación asegura que se cumplan las diferentes etapas del metabolismo, los
productos de la fotosíntesis generados en las hojas durante la fotosíntesis son
usados para la respiración, transpiración y almacenamiento.

3. El proceso mediante el cual se desplaza la savia elaborada desde las hojas hasta el
resto de tejidos vegetales se denomina
A) ósmosis inversa. B) difusión facilitada.
C) arrastre por transpiración. D) teoría de canales específicos.
E) teoría de flujo de masas.
Respuesta “E”
El mecanismo que permite el flujo de la savia elaborada a través de los vasos
liberianos del floema se denomina “teoría del flujo de masas”

4. Tiene sistema circulatorio abierto y cerrado respectivamente


A) Mariposa - mosca doméstica
B) Saltamontes - lombriz de tierra
C) Colibrí - canguro

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

D) Cojinova - cocodrilo
E) Tortuga - hombre

Respuesta “B”
Saltamontes, insecto cuyo sistema circulatorio es abierto, el corazón bombea sangre
hacia el hemocele, donde baña directamente los demás órganos. La lombriz de
tierra tiene sistema circulatorio cerrado, donde la sangre queda confinada al corazón
y vasos sanguíneos.

5. Indique los vasos sanguíneos cuyo lumen es de mayor diámetro.


A) La arteria aorta y la vena cava
B) La arteria aorta y las venas pulmonares
C) La arteria aorta y la arteria renal
D) La vena cava superior y la inferior
E) La arteria pulmonar y las venas pulmonares

Respuesta “D”
El estudio histológico de las arterias y venas muestra que presentan tres túnicas,
intima, media y adventicia, que rodea a una abertura (lumen) siendo las venas las
que tienen mayor calibre.

6. ¿Cuál de los siguientes vasos presenta sangre con mayor concentración de


anhídrido carbónico?
A) La arteria pulmonar. B) Las venas pulmonares.
C) Las arterias coronarias. D) La arteria aorta.
E) Las arteriolas.
Respuesta “A”
La arteria pulmonar, es el vaso que sale del ventrículo derecho para llevar sangre
desoxigenada a los pulmones para el intercambio gaseoso.
7. Las válvulas semilunares permiten el ingreso de sangre a la_____________ y a la
artería ____________ cuando se contraen los ventrículos

A) vena cava - subclavia B) arteria pulmonar - aorta


C) arteria mesentérica - pulmonar D) vena pulmonar - aorta
E) vena yugular - renal

Respuesta “B”
Las válvulas semilunares (sigmoideas) permiten el ingreso de sangre a la arteria
pulmonar y a la arteria aorta cuando se contraen los ventrículos, pero evitan que
regresen cuando los ventrículos se relajan.

8. En el proceso de automatismo cardiaco, la estructura que inicia el latido es


A) el nódulo sinusal. B) la fibra internodal.
C) el haz de Hiss. D) el nodo aurículo – ventricular.
E) la red de Purkinje.
Respuesta “A”
El corazón es miogénico, y no necesita de un impulso nervioso de fuera. El latido se
inicia en el nódulo sinusal (NS) o nodo atrial y está formado por musculo estriado
cardiaco modificado que se encuentra en la aurícula derecha, determina la
frecuencia básica, por eso se le reconoce como marcapaso I.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

9. ¿Cuál de las siguientes células no forman parte del sistema inmunológico?


A) Linfocitos B) Neutrófilos C) Basófilos
D) Histiocitos E) Mastocitos

Respuesta: “D”
El sistema inmunológico está formado por células y proteínas. Dentro de la gran
variedad de células se encuentran los linfocitos, los granulocitos (eosinófilos,
neutrófilos, basófilos), los agranulocitos (monocitos, linfocitos) y células cebadas o
mastocitos. Los histiocitos son células del tejido conjuntivo, no forman parte del
sistema inmunológico.

10. Un componente proteíco del sistema inmune es


A) la linfa. B) el linfocito. C) la insulina.
D) el macrófago. E) el complemento.

Respuesta: “E”
El sistema inmune comprende dos componentes, células (macrófagos, linfocitos,
neutrófilos) y proteínas (anticuerpos, citoquinas, complemento).

11. En relación al sistema linfático podemos decir que


I. forma parte de los mecanismos de defensa inmunitaria.
II. recupera agua desde los espacios intersticiales de los tejidos hacia el sistema
venoso.
III. está formado por vasos, ganglios y linfa.

A) I, II y III B) II C) III D) I y II E) I

Respuesta “A”
La linfa circula por un conjunto de vasos que forman el sistema linfático. Este
sistema recoge el líquido intersticial y transporta el quilomicrón intestinal.

12. Con respecto a la excreción, relacione las columnas y marque la respuesta correcta

1) Tubos de Malpighi ( ) Planaria


2) Nefridios ( ) Hydra
3) Difusión ( ) Lombriz de tierra
4) Células flamígeras ( ) Gorgojo

A) 4213 B) 2314 C) 4321 D) 3241 E) 3124

Respuesta “C”
1) Tubos de Malpighi (4) Planaria
2) Nefridios (3) Hydra
3) Difusión (2) Lombriz de tierra
4) Células flamígeras (1) Gorgojo

13. Los teleósteos de agua dulce son _____________ con respecto a su medio, porque
su cuerpo tiene una concentración de sales ___________ que la del medio que los
rodea.

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

A) hipotónicos – mayor B) hipertónicos – menor


C) istónicos – mayor D) hipertónicos – mayor
E) isotónicos – igual

Respuesta “D”
Los teleósteos de agua dulce tienen una concentración de sales mayor al del medio
que los rodea (hipertónicos), el agua entra constantemente por ósmosis al cuerpo
del pez a partir del sistema digestivo y para eliminar el exceso de agua hay gran
producción de orina y excreción de amonio tanto por los riñones como por las
branquias, pero para mantener la condición de hipertónico existe las células de la sal
en las branquias que les permiten captar las sales del agua que pasa por ellas.

14. La orina llega hasta la vejiga urinaria a través ____________ y de allí al exterior por
_____________ .

A) del conducto de Müller – la uretra


B) de la uretra – el uréter
C) de los uréteres – la uretra
D) de los tubos renales – el blastoporo
E) del conducto de Wolf – el nefridioporo

Respuesta “C”
La orina luego de su formación es almacenada en un órgano membranoso que es la
vejiga urinaria, que recibe el filtrado mediante dos conductos “Los uréteres”, luego es
expulsada al exterior por un conducto único la uretra.
El tracto reproductor femenino deriva de los conductos de Müller. De las porciones
inferiores de estos conductos se desarrollan las trompas de Falopio y las porciones
inferiores de los mismos se funden para formar el útero y el tercio superior de la
vagina y se produce simultáneamente la involución de los conductos de Wolff.
La diferenciación del tracto urogenital incluyen la degeneración de los conductos de
Müller y la diferenciación de los conductos de Wolff en los epidídimos, conductos
deferentes y la porción inferior da lugar a las vesículas seminales.

15. ¿Qué hormonas son producidas por el lóbulo anterior de la hipófisis?

A) Oxitocina B) Tirotrópica C) Calcitonina


D) Vasopresina E) Tiroxina

Respuesta: “B”
La adenohipófisis o lóbulo anterior de la hipófisis se divide en pars tuberalis, pars
intermedia y la pars distalis esta última produce las denominadas hormonas trópicas.
Una de ellas es la hormona estimulante de la tiroides u hormona tirotrópica (TSH).

Semana Nº 04 SOLUCIONARIO Pág. 92

También podría gustarte