Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGÍA

EVALUACIÓN FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ D.C.
2016
Reflexión
Lo que mejor se hacer realizar arreglos a computadores, reemplazo de partes,
mantenimiento,

modificaciones,

reprogramaciones.

Este

oficio

lo

aprendí

observando a algunos compañeros que lo realizaban de una forma muy práctica,


los veía que cambiaban partes y hablan en una terminología diferente a la que yo
conocía en ese entonces, fue allí cuando me interesé por saber el funcionamiento
de un computador , que hacía?, porque lo hacía?, como lo realizaba?, empecé a
aprender investigando por internet, leyendo libros de informática y mantenimiento.
Empecé a realizar mis primeros mantenimientos con los equipos de mi casa, en
algunos casos eran exitosos en otros dañaba los equipos en fin. La forma como
empecé a fortalecer perfeccionar mi conocimiento fue ingresando al SENA donde
realice un técnico en mantenimiento de equipos de cómputo y me fue muy bien ya
que tuve las mejores calificaciones dentro de mi grupo. Sé que es lo mejor que sé
hacer porque la gente me busca para realizar trabajos de este estilo y a las
personas que les presto mi servicio quedan muy satisfechas además que todos
los procedimientos que realizo los hago bajo ciertas reglas que están dentro de las
buenas prácticas de la informática.
Epistemologia
La epistemología estudia los criterios por los cuales se justifica o se invalida la
obtención del conocimiento de las ciencias, teniendo en cuenta las circunstancias
sociológicas, psicológicas e históricas.
Se habla de una crisis epistemológica porque las personas hoy en día no se
preocupan por el conocimiento sino por el resultado, en tiempos pasados se
realizaba todo un proceso de conocimiento filosófico a cada ciencia, hoy en día
las cosas suelen ser muy superficiales, no se indaga, no se profundiza ni se
conceptualiza un conocimiento si no simplemente se quiere obtener un buen
resultado con unas bases muy pobres de conocimiento y en este orden de ideas
no se evoluciona, más bien retrocedemos en el conocimiento que es una de las
facultades más grandes el ser humano dentro de sí mismo y su sociedad.
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen
etimológico del mismo. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se
genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los
preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los
factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la
epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a
través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las
siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos
el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar
que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se
lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los
científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o
incrementar el conocimiento científico.
Importancia de la Epistemología
la importancia de la epistemología en el desarrollo del conocimiento, de los
análisis concernientes a los interrogantes acerca de la antigüedad de uno y otro, o
mejor, de las elucubraciones de quién fue primero, si la epistemología o el
conocimiento, y de las disertaciones acerca si, en realidad, la epistemología puede
proveer de elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento
y la determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similares
parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo, o mejor, quién ayuda
a quién, y como quiera que se trata de un tema no siempre de fácil comprensión,
aislado de los tópicos convencionales y, de un modo particular, ligado con mayor
frecuencia a temáticas netamente académicas y, todavía más, a aspectos
filosóficos, teóricos y epistemológicos, deberemos primero entrar en las
definiciones y alcances de los dos conceptos implicados para partir en firme desde
la misma comprensión de los conceptos de modo que, ulteriormente, podamos ser
capaces de aprehender, juzgar y hasta crear una postura propia respecto de las
conjeturas aquí presentadas.
Una de las grandes virtudes que tienen los Seres Humanos y que los diferencia de
otros seres habitantes de este planeta, como los Animales, es la capacidad que
tienen de poder abstraerse de los Estímulos que genera el entorno en su
organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener voluntad de sus actos, para lo
cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al uso de la
Razón como forma de poder lograr ello.
En su capacidad de poder efectuar una Introspección y Reflexión, es que el
hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que
los rodea, como también a Cuestiones Humanas relativas a su accionar cotidiano,
a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, y fue así que surgió
como ciencia la Filosofía, que analiza las cuestiones relativas al Existencialismo
del Hombre.
Como podremos deducir que sus objetos de estudio son tan variados como los
hechos que vivimos a diario y que generan cambios en nuestra Conducta o
Comportamiento, existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo
que es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en distintas
situaciones y contextos, la Epistemología.
Básicamente esta ciencia se encarga de analizar la Veracidad o Falsedad que
puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza en
su difícil misión de Describir la Realidad y descubrir sus características y como
ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación del
Estudio de Ciencias. De este modo, la Epistemología es la encargada de hacer un
análisis del uso del Razonamiento Deductivo para determinar si se está
empleando correctamente, mediante el Criterio de Objetividad que es realizado
mediante la contrastación de Lógica y Falsacionismo, estableciéndose distintos
métodos de comprobación o refutación de las teorías allí vertidas.

Para qué sirve la epistemología?


La elaboración de una epistemología de este tipo constituye la tarea abordada
especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo
movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para estos filósofos se trataba de
conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la
unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este lenguaje
debería ser intersubjetivo lo que exigía la utilización de formalismos y de una
semántica común y universal, es decir, cualquier proposición debe poder
traducirse a él.
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica
y
su producto, el conocimiento científico Durante el periodo clásico (el cual se
extiende de Platón a Russell), la epistemología era cultivada principalmente por
científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de
divulgación y por filósofos sin gran preparación científica.
La epistemología se ha convertido, en suma, en un área importante de la filosofía,
tanto conceptual como profesionalmente.
Epistemología en la construcción del conocimiento
La Epistemología se ocupa de la definición del conocimiento y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; y es una parte muy importante de la
filosofía, es necesaria para la ciencia y para la investigación científica porque
provee herramientas necesarias para aplicar método y estandarizar resultados.
El conocimiento es la aprehensión consciente del sentido y significado de la
información, obtenida de la vivencia y el aprendizaje. El conocimiento es resultado
de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las cosas y de la
manera como se interrelaciona con los demás hombres y con el medio, y sería
imposible sin el lenguaje. El conocimiento es el proceso crítico mediante el cual
el
hombre va organizando el saber hasta llegar a un saber sistemático, ordenado,
coherente y metódico.
La adquisición de conocimiento se basa en vivencias otorgadas por el entorno del
individuo, pero es la epistemología la que se encarga de ordenar metódicamente
esas vivencias para que dicho flujo de información se pueda considerar
conocimiento Es la epistemología la que se encarga del estudio de las ciencias;
que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por
la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
La epistemología nos permite encontrar en el conocimiento los diferentes alcances
que tiene éste en los diferentes elementos de una sociedad, la ideología propia de
un periodo de tiempo, y la manera en la que transforma un colectivo. Permite tener
una conciencia de la evolución histórica del conocimiento y de cada ciencia en
particular; y en este sentido el conocer el pasado permite construir el futuro.
Conocer la historia da la oportunidad de conocer los errores, aprender de ellos y
replantear metodologías para mejorar los resultados.
El papel de la epistemología en la construcción del conocimiento es estar en
constante movimiento crítico y analítico, formulando y reformulando métodos
basados la información ya recolectada y en la que se pueda inferir a partir de
esta,
fomentando el pensamiento reflexivo del conocimiento en confrontación consigo
mismo y con el entorno. Este dinamismo es el que hace que el conocimiento se
transforme en nuevo conocimiento.
Bibliografía
Definición.de (2008-2016) Definición de epistemología. Recuperado de:
http://definicion.de/epistemologia/#ixzz49CdWFAAr
Importancia. (2002 – 2015) Importancia de la epistemología. Recuperado
de: http://www.importancia.org/epistemologia.php
Prezi. (2016) ¿Que es y para qué sirve la Epistemología? Recuperado de:
https://prezi.com/dyzkfk-d9h2f/que-es-y-para-que-sirve-la-epistemologia/

También podría gustarte