Está en la página 1de 4

Cultura de Ecuador

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Étnicamente esto está


marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos;
así como regiónes como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular,
todas estas con especificidades muy ricas.

Cultura tradicional

Etnias del Ecuador

Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani,


Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. a su voluntad de vivir
alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con


pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se
encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis,
tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y
afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a
la ciudad.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos


concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado
está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la
que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi.

Lenguas del Ecuador

El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas


variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la
clase social o las alternativas ciudades/área rural.

Dentro de la costa, en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano


con una variante levemente africanizada.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino.

Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de Imbabura y


Carchi o como diríamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el
dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se
mantiene un acento constante de sierra central.

Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, Por esta razón existen
muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes pehispánicos, a
la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las
tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles.

Las fiestas populares, pueden dividirse en Entre las primeras destacan las
fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas
en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval
en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita
Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el
centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus,
siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos
danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. ENTRES
OTRAS

Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus


implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro,
El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San
Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen
del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama
Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, ENTRE
OTRAS

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, ,


así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido
devastadores terremotos,

Gastronomía del Ecuador

Artículo principal: Gastronomía de Ecuador.

La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía


de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones
gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.

Música del Ecuador

Artículo principal: Música del Ecuador.

Orígenes Prehispánicos

La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz


de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades
originarias consideraron la música como un elemento vital dentro de sus vidas,
así tanto las "mingas" (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran
animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó
como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas
"silbatos", debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen
sonidos. La música ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo de
Ecuador; hay música de todo tipo reggaeton, pop, rock etc.

Música Colonial

Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser


conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo en el
Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de
danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica,
por considerarlas obra del demonio, y en su lugar los ibéricos intentaron
imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la
fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos
de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los
salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales
españoles invadieron los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las
fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los
primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos,
redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música.

Religión en el Ecuador

Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica.


Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el
10,8%, y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y
espiritualistas componen el 0,2% restante.

Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas


de rendir culto dentro del catolicismo.

Arte y literatura

Literatura del Ecuador

Artículo principal: Literatura de Ecuador.

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente


costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente
nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se
desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.

Cine del Ecuador

Artículo principal: Cine de Ecuador.

Existe en el Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la


que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX.
Desgraciadamente y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas
aportaciones culturales, hasta ahora el cine de este país no ha tenido mayor
repercusión (con ciertas excepciones).

Arte contemporáneo en el Ecuador

Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se


destaca la Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que
desde 1995 ha puesto en marcha una serie de proyectos de intercambio,
investigación y promoción del arte contemporáneo del país. El CEAC ha
conformado un valioso [Archivo]
http://www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/archivo audiovisual
abierto para consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador.

Otro organismo independiente del Ecuador es Experimentos Culturales. Este


colectivo artístico, además de trabajar en sus proyectos artísticos y de
investigación, ha consolidado durante seis años la página web - archivo
importante de arte contemporáneo del Ecuador:
www.experimentosculturales.com. Desde el 2009 el proyecto se mudó con
algunos de sus miembros a la plataforma web www.laselecta.org/; en este sitio
se puede encontrar información actualizada del arte contemporáneo crítico en
el Ecuador, (con énfasis en Quito), así como sus vínculos con la cultura
popular.

Instituciones estatales culturales

Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura


en el Ecuador; estas son: la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Banco Central
del Ecuador, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y el
Ministerio de Cultura de Ecuador (recientemente creados), instituciones
dedicadas a la constitución y protección del patrimonio cultural del país.

Realidad cultural del Ecuador

El Ecuador es un país multicultural conformado por nacionalidades indígenas,


población mestiza y afro-descendientes; la multi-culturalidad se la reconoce a
través del respeto y la involucración en sus festividades, ritualidades,
astronomía, arquitectura, ingeniería, gastronomía, medicina, arte, música,
danza, vestimenta, espiritualidad e idioma, que constituyen la riqueza cultural
de nuestro país. Se está promoviendo la revitalización de los conocimientos de
las nacionalidades.

La población ecuatoriana, como todas las del mundo, tiene una identidad
histórica, idioma y cultura propias mediante sus instituciones y formas
tradicionales de organización social, cultural, política, económica y ejercicio de
autoridad.

Dentro de este contexto se está trabajando con las nacionalidades indígenas,


mestizos y montubios para reconocer las características antropológicas, rasgos
filiales e idioma, elementos que inciden directamente en el desarrollo integral
de cada grupo cultural.

Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando


esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales, especialmente
las poblaciones vulnerables; por otra parte la corriente de la globalización y de
interculturalización tiende a la homogeneización cultural y, por ende, a la
desaparición de la diversidad.

Este tema, que los gobiernos de turno no han asumido con la importancia que
se debe dar, simplemente se ha limitado a mirar como un mero espectáculo,
con énfasis en el deporte, el teatro, la danza y la música expresada por otros
grupos culturales, convirtiéndose en sinónimos de comediantes, son los que se
encargan de dar paso al folklorismo;

También podría gustarte