Está en la página 1de 105

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE

POSGRADO

ADSORCIÓN DE FLÚOR EN ZEOLITAS


MODIFICADAS CON ÓXIDOS DE
MAGNESIO
TESIS que
como requisito para obtener el grado de
MAESTRA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AMBIENTAL

PRESENTA:
Ing. Karla Paola Acosta Herrera

Directora de Tesis

Dra. María Teresa Alarcón Herrera

Chihuahua, Chih. Febrero 2014


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
1.1 Problemática ambiental por el flúor ...................................................................................... 2
1.2 Impactos a la salud .................................................................................................................. 4
1.3 Normatividad .......................................................................................................................... 5
1.4 Comunidades en el mundo con flúor en agua ........................................................................ 6
1.5 Comunidades en Latinoamérica con flúor agua..................................................................... 7
1.6 Comunidades en México con flúor en agua............................................................................ 7
1.6.1 Flúor en Chihuahua ......................................................................................................... 8
1.7 Tecnologías de tratamiento de flúor en agua ......................................................................... 8
2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ............................................................................................................... 9
2.1 Tecnologías de remoción de flúor........................................................................................... 9
2.1.1 Ablandamiento con cal ................................................................................................... 9
2.1.2 Adsorción e intercambio iónico. ................................................................................... 10
2.1.3 Proceso de filtración de membrana. ............................................................................. 10
2.1.4 Destilación. .................................................................................................................... 10
2.1.5 Precipitación.................................................................................................................. 10
2.2 Costos de tecnologías de remoción de flúor........................................................................ 13
2.3 Proceso de adsorción ............................................................................................................ 14
2.3.1 Pruebas en Columna ..................................................................................................... 16
2.3.2 Curvas de Ruptura..................................................................................................... 18
2.3.3 Modelos considerados en el cálculo de la capacidad de adsorción ................ 18
2.3.4 Modelo Bohart-Adams (BDST Model) ................................................................... 18
2.3.5 Modelo Thomas ......................................................................................................... 19
2.4 Materiales adsorbentes. ....................................................................................................... 20
2.4.1 Zeolitas naturales .......................................................................................................... 20
2.5 Caracterización fisicoquímica de los adsorbentes ................................................................ 22
2.5.1 Área superficial ............................................................................................................. 22
2.5.2 Morfología de la superficie ........................................................................................... 23
2.5.3 Tamaño de partícula ..................................................................................................... 23
2.5.4 Estructura del cristal y composición ............................................................................. 23

ÍNDICE i
2.5.5 Potencial Zeta................................................................................................................ 23
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 25
4. HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 25
5. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 26
5.1 Objetivos Específicos............................................................................................................. 26
6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ................................................................................................... 27
6.1 Caracterización fisicoquímica de las zeolitas y del óxido de magnesio. ............................. 27
6.1.1 Área superficial específica............................................................................................. 28
6.1.2 Estructura del cristal y composición ............................................................................. 28
6.1.3 Morfología de la superficie ........................................................................................... 29
6.1.4 Tamaño de partícula ..................................................................................................... 29
6.2 Caracterización del agua sintética a utilizar en la experimentación. .................................... 30
6.2.1 Turbiedad. ..................................................................................................................... 30
6.2.2 Conductividad y temperatura. ...................................................................................... 30
6.2.3 pH. ................................................................................................................................. 31
6.2.4 Alcalinidad. .................................................................................................................... 31
6.2.5 Sulfatos.......................................................................................................................... 31
6.2.6 Cloruros. ........................................................................................................................ 31
6.2.7 Cloro libre. ..................................................................................................................... 32
6.2.8 Fluoruros. ...................................................................................................................... 32
6.2.9 Nitratos. ........................................................................................................................ 32
6.2.10 Dureza. .......................................................................................................................... 33
6.2.11 Medición de metales y metaloides en el agua.............................................................. 33
6.3 Selección del método de modificación de las zeolitas.......................................................... 34
6.4 Caracterización de las zeolitas modificadas con el óxido de magnesio. ............................... 36
6.4.1 Medición del potencial Z. .............................................................................................. 36
6.5 Determinación de la eficiencia de remoción de flúor, con los materiales sorbentes de
prueba. .............................................................................................................................................. 36
6.5.1 Pruebas Batch ............................................................................................................... 36
6.5.2 Pruebas en Columna ..................................................................................................... 37
6.5.3 Curvas de Ruptura ......................................................................................................... 37
6.5.4 Modelos considerados en el cálculo de la capacidad de adsorción............................. 38

ÍNDICE ii
6.5.5 Modelo Bohart-Adams (BDST Model) ........................................................................... 38
6.5.6 Modelo Thomas ............................................................................................................ 39
7 RESULTADOS ................................................................................................................................. 41
7.1 Caracterización fisicoquímica de las zeolitas y del óxido de magnesio. ............................. 41
7.1.1 Área superficial específica de las zeolitas. .................................................................... 41
7.1.2 Área superficial específica del óxido de magnesio. ...................................................... 44
7.1.3 Estructura del cristal y composición. Difracción de Rayos X de las zeolitas. ................ 46
7.1.4 Estructura del cristal y composición. Difracción de Rayos X del óxido de magnesio. .. 49
7.1.5 Morfología de la superficie de las zeolitas. ................................................................... 49
7.1.6 Morfología de la superficie del óxido de magnesio. ..................................................... 53
7.1.7 Tamaño de partícula del óxido de magnesio. ............................................................... 54
....................................................................................................................................................... 54
7.2 Caracterización del agua sintética a utilizar en la experimentación. .................................... 55
7.3 Selección del método de modificación de las zeolitas.......................................................... 59
7.4 Caracterización de las zeolitas modificadas con el óxido de magnesio. ............................... 59
7.4.1 Método BET................................................................................................................... 59
7.4.2 Difracción de rayos X (DRX) de las zeolitas impregnadas. ............................................ 64
7.4.3 Microscopio electrónico de barrido (SEM) de las zeolitas impregnadas ...................... 68
7.4.4 Curvas de ruptura.......................................................................................................... 73
7.4.5 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la ZeoSF acidificada ............. 73
7.4.6 Modelo Thomas para la columna ZeoSF acidificada ..................................................... 74
7.4.7 Modelo Yoon Nelson para la columna de la ZeoSF acidificada..................................... 76
7.4.8 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la ZeoSF natural .................. 79
7.4.9 Modelo Thomas para la columna ZeoSF natural .......................................................... 80
7.4.10 Modelo Yoon Nelson para la columna zeolita SF natural .................................. 82
7.4.11 Diseño de una columna de adsorción fija ............................................................. 86
7.4.12 POTENCIAL ZETA ....................................................................................................... 91
8. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 93
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 94
10. ......................................................................................................................................................... 94
10. Bibliografía ................................................................................................................................ 95

ÍNDICE iii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estándares Internacionales de Flúor (Hurtado Jiménez & Gardea-Torresdey, 2011) ............... 5
Tabla 2.- Países Latinoamericanos afectados por flúor en agua............................................................. 7
Tabla 3. Selección de Métodos de Tratamiento de Países Desarrollados y en Vías de Desarrollo.
(Fawell, y otros, 2006)........................................................................................................................... 11
Tabla 4. Demanda de Agua de Comunidades (Ambiental, 2009) ......................................................... 13
Tabla 5. Costos por Tecnología (Ambiental, 2009) ............................................................................... 13
Tabla 6. Diferencias entre Fisisorción y Quimisorción. (Amrita Virtual Lab, 2012) .............................. 15
Tabla 7. Resumen de área superficial de los tres tipos de zeolitas....................................................... 44
Tabla 8. Resumen de composición por DRX de las zeolitas .................................................................. 48
Tabla 9. Resumen de composición elemental de las zeolitas por SEM ................................................ 52
Tabla 10. Caracterización agua de la llave. ........................................................................................... 55
Tabla 12. Concentración de Iones mayoritarios. .................................................................................. 56
Tabla 13. Iones mayoritarios en mili equivalentes por litro (meq/L).................................................... 57
Tabla 14. Porcentajes de aniones y cationes mayoritarios ................................................................... 57
Tabla 15. Comparación de áreas superficiales de las zeolitas naturales respecto las modificadas ..... 63
Tabla 16. Comparación de resultados en DRX de las zeolitas naturales con las modificadas .............. 67
Tabla 17. Análisis elemental de la ZeoNM ............................................................................................ 68
Tabla 18. Análisis elemental de la ZeoNM+MgO .................................................................................. 68
Tabla 19. Análisis elemental de la ZeoP ................................................................................................ 70
Tabla 20. Análisis elemental de la ZeoP+MgO ...................................................................................... 70
Tabla 21. Análisis elemental de la zeoSF............................................................................................... 71
Tabla 22. Análisis elemental de la ZeoSF+MgO .................................................................................... 71
Tabla 23. Tiempo de saturación de la columna ZeoSF acidificada para un flujo de 0.5mL/min;
concentración inicial de flúor en el agua de 3.72 mg/L ........................................................................ 74
Tabla 24. Valores para el cálculo de la capacidad de adsorción. .......................................................... 74
Tabla 25. Constantes del modelo de Thomas para la remoción de flúor por zeolita SF acidificada. ... 76
Tabla 26. Constantes del modelo de Yoon-Nelson para la remoción de flúor por zeolita SF acidificada.
............................................................................................................................................................... 78
Tabla 27. Tiempo de saturación de la columna ZeoSF natural ............................................................. 79
Tabla 28. Valores requeridos para el cálculo de la capacidad de adsorción ........................................ 79
Tabla 22. Constantes del modelo de Thomas para la remoción de flúor por zeolita SF natural. ...... 82
Tabla 23. Constantes del modelo de Yoon-Nelson para la remoción de flúor por zeolita SF natural.
............................................................................................................................................................... 83
Tabla 24. Capacidad de adsorción de las zeolitas SF acidificada y natural por diferentes modelos. 85
Tabla 25. Parámetros para el Diseño de Columnas............................................................................. 87

ÍNDICE iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Distribución del Flúor en el ambiente, forma natural y antropogénica................................... 3
Figura 2. Distribución de flúor en agua en el mundo.............................................................................. 6
Figura 3. Estados con flúor en agua ........................................................................................................ 8
Figura 5. Equipo BET ............................................................................................................................. 28
Figura 6. Equipo de Ion Selectivo para lectura de fluoruros. ................................................................ 32
Figura 7. Proceso de impregnación de los óxidos de magnesio en la zeolita. (Mejía-Zamudio, et al.,
2009) ..................................................................................................................................................... 34
Figura 8. Método de modificación de zeolitas SF y P. (Cota, 2006) ...................................................... 35
Figura 9. Método de impregnación de la zeolita con óxido de magnesio. (Mejía-Zamudio, et al.,
2009); (Cota, 2006) .............................................................................................................................. 35
Figura 1. Isoterma BET de Zeolita NM .................................................................................................. 42
Figura 2. Isoterma BET de Zeolita P ...................................................................................................... 42
Figura 3. Isoterma BET de Zeolita SF ..................................................................................................... 43
Figura 4. Isoterma BET del Óxido de Magnesio (MgO) ......................................................................... 45
Figura 5. Difractograma de Rayos X de la Zeolita NM. ......................................................................... 46
Figura 6. Difractograma de Rayos X de la Zeolita P. ............................................................................. 47
Figura 7. Difractograma de Rayos X de la Zeolita SF ............................................................................. 48
Figura 8. Difractograma de Rayos X del Óxido de Magnesio (MgO) ..................................................... 49
Figura 9. Composición inorgánica de la zeolita NM tomado con el SEM. ............................................ 50
Figura 10. Micrografías obtenidas en el SEM de la Zeolita NM a diferentes magnificaciones (1:5kX;
2:10kX) .................................................................................................................................................. 50
Figura 11. Espectro EDS de la composición inorgánica de la zeolita P ................................................. 51
Figura 12. Micrografía a 5kX de ZeoP ................................................................................................... 51
Figura 13. Composición inorgánica de la Zeolita SF .............................................................................. 52
Figura 14. Micrografía a 5000X de zeolita SF ........................................................................................ 52
Figura 15. Composición inorgánica del óxido de magnesio .................................................................. 53
Figura 16. Micrografía del SEM a 30 kX del óxido de magnesio. .......................................................... 53
Figura 17. Espectro EDS del óxido de magnesio. .................................................................................. 54
Figura 18. Micrografías del óxido de magnesio a 20 nm y 50 nm ........................................................ 54
Figura 19 Diagrama de Piper Hill para el agua de la llave. .................................................................... 58
Figura 20. Isoterma BET de la ZeoNM+MgO ......................................................................................... 60
Figura 21. Isoterma BET de ZeoP+MgO ................................................................................................ 61
Figura 22. Isoterma BET de ZeoSF+MgO ............................................................................................... 62
Figura 23. Isoterma BET de ZeoSF acidificada....................................................................................... 63
Figura 25. Difractograma de rayos X de la ZeoNM+MgO ..................................................................... 64
Figura 24. Comparación de difractogramas Zeo NM y Zeo NM+MgO .................................................. 64
Figura 26. Difractogramas de la ZeoP y la ZeoP+MgO .......................................................................... 65
Figura 27. Difractogramas de ZeoSF+MgO y ZeoSF .............................................................................. 66

ÍNDICE v
Figura 28. Micrografías de la ZeoNM y ZeoNM+MgO. ......................................................................... 68
Figura 29. Mapeo químico de ZeoNM+MgO a 500x ............................................................................. 69
Figura 30. Micrografías de la ZeoP y ZeoP+MgO a magnificación de 5kX. ........................................... 70
Figura 31. SEM, Mapeo químico de ZeoP+MgO a 500X. (a) ZeoP+MgO; (b) Magnesio; (c) Oxígeno ... 70
Figura 32. Micrografías de la ZeoSF y ZeoSF+MgO ............................................................................... 72
Figura 33. Mapeo químico de ZeoSF+MgO a 500X. (a) ZeoSF+MgO; (b) Magnesio; (c) Oxígeno; (d)
Cloro. ..................................................................................................................................................... 72
Figura 34. Gráfica del Modelo de Thomas para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF acidificadas 76
Figura 35. Gráfica del Modelo de Yoon Nelson para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF
acidificadas ............................................................................................................................................ 77
Figura 36. Ajuste de la curva experimental de adsorción de flúor empleando los modelos de Thomas
y Yoon-Nelson para la Zeolita SF acidificada......................................................................................... 78
Figura 37. Modelo de Thomas para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF natural ....................... 81
Figura 38. Gráfica del Modelo de Yoon Nelson para la remoción de Flúor por la Zeolita SF natural 82
Figura 39. Ajuste de la curva experimental de adsorción de flúor empleando los modelos de
Thomas y Yoon-Nelson para la Zeolita SF natural............................................................................... 84
Figura 40. Potencial zeta de la zeolita SF acidificada .......................................................................... 91

ÍNDICE vi
RESUMEN
La remoción de flúor mediante zeolitas modificadas con óxidos de magnesio, usando la
tecnología de adsorción por columnas empacadas fue investigada. Para ello se utilizaron tres
tipos de zeolita clinoptilolita para modificarlas con los óxidos de magnesio. Los 4 materiales
utilizados como adsorbentes fueron caracterizados con diferentes métodos, para el área
superficial se utilizó el método BET, para conocer la composición elemental el método DRX,
el método SEM para su composición elemental, para el óxido de magnesio se utilizó el
método TEM, así como el equipo de potencial zeta. A su vez se hizo la caracterización de la
fuente de agua a utilizar. Se llevaron a cabo diferentes pruebas experimentales en columna
para conocer que material tenía la mayor capacidad de adsorción, en base a estas pruebas
se elaboró el diseño de curvas de ruptura. Se aplicaron los modelos de Thomas y Yoon-
Nelson para hacer la comparación entre los resultados experimentales y el resultado
arrojado por el diseño, y así conocer el comportamiento del proceso de adsorción mediante
columnas de lecho fijo. Se elaboró a partir de las curvas de ruptura, el diseño de la columna
para hacer el escalado mediante el método desarrollado por Fornwalt & Hutchins.

Las pruebas experimentales fueron llevadas a cabo con agua de pozo adicionadas con flúor
a diferentes concentraciones, temperatura ambiente y sin cambios en el pH. Se usaron
columnas de vidrio empacadas con el material obtenido de zeolitas modificadas (SF,
Modificada).

Respecto a la capacidad de adsorción de las zeolitas modificadas es baja (0.21 mg/g),


comparada con otros materiales, corroborándose dicho resultado con aplicación del
modelo de Thomas, dando una capacidad de adsorción de 0.19 mg/g. Las zeolitas
modificadas se saturan rápidamente debido a que su potencial zeta está cargado
negativamente por lo que no tiene punto isoeléctrico (pHpzc).

Los resultados indican que el material modificado no tiene la capacidad requerida como
adsorbente, para ser aplicada en la remoción de flúor del agua, debido a su baja capacidad
de adsorción y la gran producción de residuos. Por lo que se recomienda analizar otros
materiales y desarrollar nuevas alternativas de tratamiento.
1. INTRODUCCIÓN
El agua es esencial para mantener la vida; ha servido para consumo humano, así como
para el desarrollo de las sociedades y su crecimiento económico. El agua disponible para
consumo humano, es sólo una pequeña porción que se encuentra en ríos, lagos, en la
humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya
renovación es producto de la infiltración. Mucha de esta agua se encuentra lejos de las
zonas pobladas, lo cual dificulta su utilización y que se encarezca. (CONAGUA, 2011)
En el mundo, en la mayoría de los países la obtención del agua para uso y consumo
humano es de origen subterráneo, solo en países donde su precipitación es muy
abundante, la mayor contribución proviene de agua superficial. (Ortiz Pérez, 2011) Los
depósitos de agua subterránea se localizan en espacios abiertos, así como en materiales
geológicos del subsuelo conocidos como acuíferos. (Fetter, 1942)
El agua subterránea se encuentra contenida dentro de los espacios porosos, fracturas y
fisuras interconectadas entre las partículas de unidades geológicas permeables. Debido a
ello, el agua permanece en contacto con las rocas que conforman el acuífero y
dependiendo de los componentes de las mismas, el agua podrá disolver ciertos elementos
y como consecuencia se presenta una contaminación natural del agua. (Ortiz Pérez, 2011)

En México, el 58% de la extracción del agua proviene del subsuelo (INEGI, 2012),
mostrando que gran parte de las actividades productivas y el consumo vital de los
habitantes del país, dependen del agua subterránea. Presentándose la contaminación por
elementos concentrados en el agua.

Existen muchos elementos contenidos en el agua naturalmente como es el caso del


arsénico, uranio, selenio, hierro, plomo, cadmio, nitratos, flúor, entre otros. Algunos de
estos elementos presentes en el agua son preocupantes para la salud, dependiendo de las
concentraciones a las que se encuentran. (WHO, 2008)

INTRODUCCIÓN Página 1
1.1 Problemática ambiental por el flúor
Durante las últimas décadas, el crecimiento de la población cada vez mayor, la
urbanización, industrialización y el uso desmedido de los recursos de agua, ha llevado a la
degradación de la calidad del agua y a la reducción en la disponibilidad per cápita en varios
países en desarrollo. Debido a diversos factores ecológicos naturales o antropogénicos, el
agua subterránea se está contaminando. (Meenakshi & Maheshwari, 2006)
El flúor presente de manera natural en el agua subterránea es un contaminante
importante, ya que éste representa un grave problema para la salud a nivel mundial. Este
elemento forma parte de una gran cantidad de cuerpos de agua subterráneos. (Carrillo-
Rivera, et al., 2002)También puede presentarse en concentraciones mayores a las
que el agua tiene originalmente, cuando deliberadamente se agrega flúor al agua
potable. (LENNTECH, 2011)

El Flúor (F) es un elemento que pertenece al grupo de los Halógenos, no se


encuentra en su estado elemental en la naturaleza debido a su alta reactividad. Se
encuentra en forma de fluoruros y en algunos minerales como la fluorita, criolita y
fluorapatita entre los más comunes. Su estado de oxidación es F-1. (World Health
Organization, 2004)

Existen más de veinte países desarrollados y en vías de desarrollo que presentan fluorosis
endémica. Éstos países son: Argentina, Estados Unidos, Marruecos, Algeria, Libia, Egipto,
Jordania, Turquía, Irán, Irak, Kenia, Tanzania, Sur África, China, Australia, Nueva Zelanda,
Japón, Tailandia, Canadá, Arabia Saudita, Golfo Pérsico, Sri Lanka, Siria, India, entre otros.
(Meenakshi & Maheshwari, 2006)
En agua subterránea, la concentración natural de flúor depende de las características
geológicas, químicas y físicas del acuífero, la porosidad y acidez del suelo y las rocas,
temperatura, la acción de otros químicos y la profundidad de los pozos. (Meenakshi &
Maheshwari, 2006)

INTRODUCCIÓN Página 2
La fuente de flúor en el ambiente puede ser natural o antropogénica. Rocas sedimentarias
o ígneas contienen flúor a concentraciones de 0.06 a 0.09% de su peso. Los minerales ricos
en flúor como la criolita (Na3AIF6), fluorospar (CaF2) y fluoropatita (Ca5 (PO4)3F). A través
de erupciones volcánicas, una gran cantidad de gases y flúor solido es descargado al
ambiente en forma de fluoruro de hidrogeno, fluoruro de amonio, fluorosilicatos y
fluoroboratos. Las fuentes antropogénicas incluyen fertilizantes fosfáticos, ácido fosfórico,
plantas de esmaltes de aluminio, procesos de manufactura de flúor, suplementos
alimenticios para animales, entre otros.
Cualquiera que sea la fuente de flúor en el ambiente, pasará al aire, agua, suelo y
organismos vivos a través vías definidas. (Dash, 2007)

La figura 1 presenta el ciclo hidrogeoquímico del flúor en el medio ambiente, en sus dos
formas la natural y la antropogénica.

Figura 1. Distribución del Flúor en el ambiente, forma natural y antropogénica.

INTRODUCCIÓN Página 3
1.2 Impactos a la salud
En altas concentraciones el flúor causa fluororosis dental, o manchado de dientes.
El manchado de dientes es considerado en algunos países solamente un problema
estético, no un problema de salud; pero cuando el flúor se encuentra en muy altas
concentraciones (<0.7 mg/L), sí se pueden presentar problemas de salud ya que el
exceso de flúor no solo forma una capa protectora en el esmalte dental, sino que
endurece y calcifica los huesos y conduce a una enfermedad llamada osteosclerosis. Los
síntomas de esta enfermedad es dolor agudo en las articulaciones, artritis ósea, dolor de
cabeza, daños en el sistema nervioso y deformaciones en columna vertebral y sistema
óseo. (Castro, 2002)

Los factores de riesgo para que se incremente la concentración son: temperatura


ambiente, agua hervida y el uso de agua hervida para la preparación y cocción de los
alimentos. (Rodríguez, 2006)
Además del daño causado en dientes y huesos, el consumo excesivo de flúor puede
conducir a degeneración en la fibra muscular, a niveles bajos de hemoglobina,
deformidades, sed excesiva, dolores de cabeza, erupciones en la piel, nerviosismo,
manifestaciones neurológicas (daña el tejido cerebral, similar a cambios patológicos
encontrados en humanos con la enfermedad de Alzheimer), depresión, problemas
gastrointestinales, malfuncionamiento del tracto urinario, nauseas, dolor abdominal,
sensación de hormigueo en los dedos y pies, reducción en la inmunidad, abortos
repentinos o mortinatos, esterilidad masculina, entre otros. También es responsable
por alteraciones en mecanismo de función del hígado, riñones, sistema digestivo,
sistema respiratorio, sistema excretor, sistema nervioso central, sistema reproductor,
y de la destrucción de 60 enzimas. (Meenakshi & Maheshwari, 2006)

Aproximadamente el 75-90% del flúor ingerido es absorbido por el estómago,


intestinos. Ya que se absorbió en la sangre, el flúor se distribuye a través del cuerpo,
reteniéndose el 99% de las veces en áreas ricas en calcio (huesos y dientes). El flúor
por último es excretado por medio de la orina. (World Health Organization, 2004)

INTRODUCCIÓN Página 4
1.3 Normatividad
Es importante considerar condiciones climáticas, ingesta de volumen de agua, así como
otros factores para la determinación de los estándares nacionales para la regulación del
flúor. Este punto es de suma importancia, no sólo para establecer estándares nacionales
para el flúor, sino también cuando se toman datos de una región del mundo y se aplican
en regiones donde las condiciones locales son diferentes significativamente. (World Health
Organization, 2004)

A concentraciones elevadas los fluoruros tienen efectos nocivos en la salud humana, en


consecuencia se establece un valor referencial de la concentración límite que el agua
potable puede contener para su uso seguro. Cada país tiene su propia norma o siguen
alguna norma oficial que les sea más adecuada a su situación.

ESTÁNDARES CONCENTRACIÓN
INTERNACIONALES (mg F-1/L)
México 1.5
Estados Unidos 4.0
Canadá 1.5
Inglaterra 1.5
Comunidad Europea 1.5
India 1.2
Australia 1.5
OMS 1.5
Tabla 1. Estándares Internacionales de Flúor (Hurtado Jiménez & Gardea-Torresdey, 2011)

Este límite máximo permisible en México se encuentra especificado en la norma de salud


ambiental que implanta la calidad del agua potable, NOM-127-SSAI-1994 Salud
Ambiental. (Vega Gleason, 2002)

INTRODUCCIÓN Página 5
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, hizo un comunicado de
prensa el 7 de Enero de 2011, donde se establece en conjunto con el Departamento de
Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS) la propuesta de recomendación de
0.7 mg de Flúor por litro de agua, la cual sustituye a la actual del rango de 0.7 a 1.2
mg/L. (HHS. , 2011)

1.4 Comunidades en el mundo con flúor en agua


La problemática de flúor en agua en el mundo es extensa, se registran al menos 25 países
con problemas de fluorosis endémica, el número de afectados se desconoce pero se
estima que afecta a 10 millones de personas a nivel mundial. Al fluorosis es prevalente en
la zona central y oeste de China. Entre los países más afectados por ésta problemáticas
son: Argentina, Estados Unidos, Marruecos, Algeria, Libia, Egipto, Jordania, Turquía, Irán,
Irak, Kenia, Tanzania, Sur África, China, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Tailandia, Canadá,
Arabia Saudita, Golfo Pérsico, Sri Lanka, Siria, India, México, Etiopia, entro otros. (UNICEF,
1999) (Meenakshi & Maheshwari, 2006)
En la figura 2 se muestra la distribución de flúor en agua a nivel mundial.

Figura 2. Distribución de flúor en agua en el mundo.

INTRODUCCIÓN Página 6
1.5 Comunidades en Latinoamérica con flúor agua
La problemática de Flúor en Latinoamérica, llega a ser en algunos casos muy grave. Esta
incidencia de flúor se manifiesta más en Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y México. La
tabla 2 muestra los países de Latinoamérica afectados por estos elementos. (Bundschuh, et
al., 2010) (Litter, et al., 2006) (Jack C., 2003) (Bundscuh, et al., 2008) ( Bailey, et al., 2006)

PAÍS CONCENTRACIÓN POBLACIÓN


FLÚOR AFECTADA
POR F
ARGENTINA 0.9-18.2mg/L 10,000
BOLIVIA - 60-80%
BRASIL 0.1-20mg/L -
CHILE 0.775mg/L 87.90%
COLOMBIA 0.3-2.6mg/L 60-80%
CUBA 0.7mg/L No Disponible
PERÚ 0.6-1.3mg/L No Disponible
VENEZUELA 3.54mg/L No Disponible
Tabla 2.- Países Latinoamericanos afectados por flúor en agua

1.6 Comunidades en México con flúor en agua


La presencia de flúor en los acuíferos de México está registrada principalmente en
diecisiete estados de la República por contaminación natural. Esta contaminación es de
naturaleza geológica, resultados de la interacción natural que tiene el agua subterránea
con algunas rocas volcánicas que se encuentran ampliamente diseminadas en la sierra
Madre Occidental y que constituyen algunos de los principales acuíferos con que se
abastece el agua a la población. (Cardona, et al., 1993) En los estados de Baja California
Norte, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco Michoacán, Querétaro, México, Hidalgo,
Puebla. (Centro nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la
Secretaría de Saud, 2004)
En la figura 4 se muestra el mapa con los estados afectados con concentraciones de flúor
en agua.

INTRODUCCIÓN Página 7
Figura 3. Estados con flúor en agua
(1) Chihuahua, (2) Coahuila, (3) Sonora, (4) Sinaloa, (5) Nuevo León, (6) San Luis Potosí, (7) Jalisco, (8)
Michoacán, (9) Hidalgo, (10) Estado de México, (11) Puebla, (12) Querétaro, (13) Guanajuato, (14)
Aguascalientes, (15) Zacatecas, (16) Durango, (17) Baja California Norte. (Centro nacional de Vigilancia
Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Saud, 2004)

1.6.1 Flúor en Chihuahua


Las concentraciones de flúor en agua, afectan también al estado de Chihuahua, las zonas
de Camargo, Jiménez, Aldama, delicias, Julimes, La cruz, Camargo, Saucillo, Juárez,
Ascensión, Loma Blanca, son de las que han registrado niveles altos de flúor en el agua.
(Hurtado Jiménez & Gardea-Torresdey, 2011) (Alvarado S.L.F., 2005) (Carrillo-Rivera, et al.,
2002)

1.7 Tecnologías de tratamiento de flúor en agua


Existen diversas tecnologías disponibles para lograr los niveles de flúor en agua para
consumo humano. Es importante seleccionar el proceso más adecuado a las condiciones
del sitio a tratar, estas condiciones suelen depender a factores ambientales, sociales,
técnicos y económicos. Las tecnologías más comunes para el tratamiento de flúor en agua
son la precipitación, adsorción, intercambio iónico, así como tecnologías emergentes la
electrodiálisis y ósmosis inversa.

INTRODUCCIÓN Página 8
2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 Tecnologías de remoción de flúor.
Varias técnicas de tratamiento para remover flúor han sido revisadas, entre las cuales se
pueden mencionar: coagulación, adsorción, intercambio iónico, precipitación, ósmosis
inversa, entre otros.

A la hora de definir la alternativa más adecuada se debería tener en cuenta también que
algunos procesos pueden ser útiles si al mismo tiempo se necesita desmineralizar el agua o
reducir otros elementos (ósmosis inversa), pero podrían ser más costosas que los
tratamientos específicos para remoción de flúor solamente (hueso molido).

2.1.1 Ablandamiento con cal


El ablandamiento con cal removerá el flúor del agua formando un precipitado insoluble y
por coprecipitación con hidróxido de Magnesio (Mg(OH)2). La relativamente alta solubilidad
del fluoruro de calcio limita la reducción del flúor por ablandamiento solo; pero igualmente
puede reducir altos niveles de flúor a niveles más aceptables.

Las aguas con altas concentraciones de Magnesio que deban ser ablandadas de cualquier
manera pueden tener sus niveles de flúor reducidos apreciablemente por coprecipitación.
Se ha desarrollado una ecuación teórica para predecir la cantidad de magnesio requerida
para reducir el nivel de flúor a un nivel dado:

Fresidual = Finicial - (0,07Finicial x Mg )

Esta ecuación sugiere que para reducir el nivel de flúor de 5.0 a 1.5 mg/l se requerirían 100
mg/l de magnesio, que es un alto nivel de magnesio para encontrarlo naturalmente en el
agua. La otra opción, que no es utilizada generalmente, es agregar magnesio para el
ablandamiento (por ejemplo adicionando sulfato de magnesio); la desventaja de este
proceso es la gran cantidad de lodos producidos.Fuente especificada no válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 9


2.1.2 Adsorción e intercambio iónico.
Los procesos de adsorción implican el paso del agua a través del contacto con la columna
donde el fluoruro se elimina por intercambio iónico o la reacción química de la superficie
con la matriz sólida. Después de un período de funcionamiento, una columna de
saturación se debe rellenar o regenerar. Los diferentes adsorbentes utilizados para la
eliminación de flúor incluyen alúmina activada, carbón, carbón de hueso sintético y
resinas de intercambio iónico. Fuente especificada no válida.

2.1.3 Proceso de filtración de membrana.


La ósmosis inversa, la nanofiltración y la electrodiálisis son de los procesos de filtración
por membrana que se puede utilizar para la eliminación de flúor. Fuente especificada no
válida.:

2.1.4 Destilación.
Las unidades de destilación también se pueden utilizar para el tratamiento del agua
potable. Grandes plantas a escala ya se utilizan para la toma de agua potable a partir de
agua salobre con concentraciones elevadas de fluoruro. Fuente especificada no válida.:

2.1.5 Precipitación.
Los procesos de precipitación incluyen la adición de productos químicos y la formación de
fluoruro de precipitados. Entre estas son las precipitaciones, con sales de calcio y
aluminio. Los productos químicos para la precipitación se deben agregar todos los días. La
técnica de precipitación produce una cierta cantidad de lodo todos los días.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 10


Para la determinación del método recomendado para remoción de Flúor y Arsénico se
deben tener en cuenta los siguientes puntosFuente especificada no válida.:

 Las Características del agua.


 La región o localización donde se encuentra la fuente de agua.
 Tamaño de comunidad que va a ser abastecida (rural, pequeña comunidad y/o
urbana)

Se manejan al menos dos diferencias en la caracterización de los métodos de tratamiento


de agua para los sistemas convencionales de países industrializados y en desarrollo. (tabla
1)

Criterio Países Industrializados Países en vías de Desarrollo

Siempre continuo, comúnmente en A menudo discontinuas en las


Flujo del agua
columnas. columnas.

Siempre en las obras de agua. En las obras de agua.


Escala y lugar de
Generalmente cerca de la fuentes de A nivel de comunidad de la aldea.
tratamiento
agua. A nivel de hogares.

Hueso molido
Precipitación por contacto
Alúmina activada
Alúmina activada
Métodos de Precipitación por contacto
Resinas sintéticas
tratamiento Arcillas
Ósmosis Inversa
Nalgonda
Electrodiálisis
Otros medios naturales

Tabla 3. Selección de Métodos de Tratamiento de Países Desarrollados y en Vías de Desarrollo. Fuente especificada no
válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 11


La tabla 2 presenta un resumen de las tecnologías de remoción flúor más comunes:

TÉCNICAS EFICIENCIA DE REMOCIÓN (%) CAPACIDAD COSTO

PRECIPITACIÓN
Alumbre (sulfato Pequeñas
>90 Medio-alto
de aluminio) comunidades
Alumbre+cal Pequeñas
70-90 Medio-alto
(Nalgonda) comunidades

Electrocoagulación 60-70 Gran escala Medio-alto

ADSORCIÓN/ INTERCAMBIO IÓNICO


Pequeñas y medianas Bajo-
Óxidos metálicos >80
comunidades medio
Pequeñas y medianas Bajo-
Zeolitas >90
comunidades medio

Pequeñas y medianas
Alúmina Activada 85-95 Medio
comunidades

Pequeñas
Carbón de hueso >80 Bajo
comunidades
MEMBRANAS

Electrodiálisis 85-95 Gran escala Muy Alto

Ósmosis inversa 85-95 Gran escala Muy Alto

(Feenstra, 2007; Heidweiller, 1990; Pickard and Bari, 2004; BGS, 2003; Behbahani et. al, 2011)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 12


2.2 Costos de tecnologías de remoción de flúor.

Las diferentes tecnologías de remoción mencionadas anteriormente daban un valor


general del costo (alto, medio y/o bajo) por proceso de remoción, no siendo éste tan
general.

A continuación se muestran los costos de producción, operación y mantenimiento de las


técnicas de: Adsorción, Resinas de Intercambio Iónico, Ósmosis Inversa, y
Coagulación/Filtración. Donde se calculan para diferentes tamaños de población.

POBLACIÓN (Habitantes)

NECESIDADES DE 500 501-3300 3301-10,000 10,000-100,000


COMUNIDAD
Dotación 20 20 20 20
(L/hab/día)
Consumos hasta 10 66 200 2000
(m3/día)
Capacidad de 5 10 30 200
planta (m3/h)
Tiempo de 2 7 7 10
operación (h)
Tabla 4. Demanda de Agua de Comunidades Fuente especificada no válida.

POBLACIÓN (Habitantes)
TECNOLOGÍA (US$) 500 501-3300 3301-10,000 10,000-100,000
Adsorción 15,000-75,000 30,000-100,000 75,000-170,000 210,000-820,000
Resinas de 24,000-45,000 45,000-65,000 100,000-350,000 630,000-870,000
Intercambio
Ósmosis Inversa 30,000-60,000 50,000-100,000 120,000-300,000 600,000-1100,000
Coagulación/Filtración 30,000-90,000 50,000-110,000 85,000-260,000 410,000-770,000
con Sales de Aluminio
Coagulación/Filtración 35,000-120,000 60,000-150,000 110,000-330,000 490,000-1100,000
más Adsorbentes
Tabla 5. Costos por Tecnología Fuente especificada no válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 13


2.3 Proceso de adsorción

La adsorción es la acumulación preferencial de una sustancia sobre la superficie de un


sólido normalmente poroso. Se le llama adsorbato a la sustancia que adsorbe, puede ser
un ión o una molécula. El sólido sobre el cual ocurre la adsorción se le llama adsorbente.
La adsorción a diferencia de la absorción (rellenado de los poros de un sólido) es un
fenómeno superficial, el adsorbato se acumula en la superficie del sólido debido a las
interacciones existentes entre la superficie y el adsorbato.Fuente especificada no válida.

Esta adherencia de las sustancias adsorbidas sobre la superficie sólida debe atribuirse al
campo de fuerzas moleculares que se crean en la superficie del sólido. Las fuerzas de
adsorción pueden clasificarse en:

 Enlaces del tipo de Van der Waals (o London) que son del origen de la adsorción
física (fisisorción).
 Enlaces de valencia o covalencia que son del origen de la adsorción química
(quimisorción).Fuente especificada no válida.

Fisisorción.- La adsorción física en un fenómeno reversible que resulta de las interacciones


intermoleculares débiles en los complejos de la superficie del sólido y las moléculas del
adsorbato en solución. Las interacciones pueden ser electrostáticas de los siguientes tipos:
ion-ion, ion-dipolo, y dipolo-dipolo. Las interacciones de Van der Waals son las fuerzas
atractivas o repulsivas entre moléculas debidas a interacciones dipolares y comprenden
los siguientes tipos de fuerzas: dipolo permanente-dipolo permanente, dipolo
permanente-dipolo inducido y dipolo inducido-dipolo inducido. Estas últimas fuerzas
llegan a ser más débiles y también son conocidas como fuerzas de dispersión de London.
Las moléculas no se adsorben sobre un sitio específico en la superficie y se pueden mover
libremente en la superficie.

Quimisorción.- La adsorción química se debe a una interacción química entre los


complejos superficiales específicos del adsorbente y las moléculas del adsorbato. Se
caracteriza por involucrar generalmente enlaces químicos, este tipo de adsorción suele ser

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 14


irreversible; el calor de adsorción es alto y muy similar al calor de una reacción química. La
adsorción química suele ser muy específica ya que ocurre solamente sobre cierto tipo de
sitios activos de la superficie del adsorbente.Fuente especificada no válida.

Comparación entre Fisisorción y Quimisorción:

Fisisorción Quimisorción
Calores de adsorción bajos usualmente en el Calores de adsorción altos en el rango de
rango de 20-40 kJ/mol 40-400 kJ/mol
La fuerza de atracción es la Fuerza de Van der Las fuerzas de atracción son enlaces
Waals químicos
Por lo general se lleva a cabo a baja Se lleva a cabo a altas temperaturas
temperatura y disminuye al aumentar la
temperatura
Es reversible Es irreversible
Se relaciona con la facilidad de licuefacción del El grado de adsorción generalmente no se
gas relaciona a la licuefacción del gas
No es muy específico Es altamente específico
Forma capas multi-moleculares Forma capas mono-moleculares
No se requiere ninguna energía de activación Requiere de energía de activación
Tabla 6. Diferencias entre Fisisorción y Quimisorción. Fuente especificada no válida.

Las teorías más recientes admiten la intervención simultánea de ambas fuerzas y que las
adsorciones puramente físicas favorecen la acumulación de sustancias adsorbibles cerca
de la pared adsorbente y como consecuencia aumenta la velocidad de reacción entre las
sustancias a adsorber y los radicales funcionales existentes en la superficie del cuerpo
adsorbente.

Como se había mencionado anteriormente, la adsorción es un fenómeno de superficie y la


capacidad está directamente relacionada con la proporción específica superficie/peso de
la sustancia adsorbente. Las leyes que rigen la adsorción de los cuerpos disueltos
provienen de la relación de Gibbs. La integración, a temperatura constante, de la ecuación
diferencial de Gibbs lleva a las leyes isotérmicas de Langmuir y de Freundlich. Fuente
especificada no válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 15


2.3.1 Pruebas en Columna
En éste proceso el líquido fluye a través de una columna empacada, a velocidad constante
donde la concentración del contaminante va disminuyendo gradualmente, y el líquido se
purifica en la medida que se mueve a través de la columna. En estas operaciones a medida
que avanza el tiempo el adsorbato se va acumulando en el lecho de adsorción y por lo
tanto el proceso presenta un estado no estacionario.

Columnas de flujo continuo

El objetivo de las operaciones en columna es reducir la concentración en el efluente para


que no exceda un valor predeterminado de ruptura. Las columnas de flujo continuo
presentan algunas ventajas respecto a los reactores tipo lote, ya que las velocidades de
sorción dependen de la concentración del soluto en la solución a tratar.

En este tipo de columnas, una capa determinada de adsorbente se encuentra en contacto


continuo con solución “fresca” de adsorbato; consecuentemente, la concentración de la
solución en contacto con el sólido es relativamente constante y alta, lo cual da como
resultado una capacidad máxima de adsorción del sólido según lo previsto por las
isotermas.

Bajo las condiciones de operación mencionadas, el contaminante adsorbido se acumula en


la parte superior de la capa fija de adsorbente hasta que la misma cantidad se encuentre
en equilibrio con la concentración de contaminante en el influente. En este momento,
dicha parte del adsorbente está cargada a su máxima capacidad lo que indica que está
agotada. Por debajo de esta zona, se encuentra una segunda zona donde ocurre la
adsorción dinámica, llamada zona de transferencia de masa, y su profundidad depende de
varios factores, como del contaminante en cuestión, características del adsorbente y
factores hidráulicos, entre otros. Una vez formada, la zona de transferencia de masa se
mueve hacia abajo a través de la columna hasta que alcanza el fondo y la concentración
de contaminante en el efluente comienza a incrementarse. Una vez que ocurre esto, se
produce la “ruptura” del contaminante, que puede apreciarse como un incremento en la
concentración del efluente, C. La gráfica de C/C0 vs. Tiempo, o vs. Volumen de agua

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 16


tratada, describe el incremento en la relación de las concentraciones del influente y
efluente conforme se va moviendo la zona de transferencia a través de la columna; la
gráfica descrita se conoce como curva de ruptura y en la mayoría de los procesos de
sorción muestra una típica forma de “S”, aunque con cierto grado de variación de la
pendiente y la posición del punto de ruptura, Figura 11 (Gupta et al., 2000; Faust, 1999;
Weber, 1972).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 17


2.3.2 Curvas de Ruptura

2.3.2.1 Modelos de curvas de ruptura


Las curvas de ruptura y diferentes modelos como el de Bohart y Adams, han sido utilizadas
de manera exitosa para predecir el grado de avance de remoción y así obtener la
capacidad de adsorción.

Para este caso de estudio se consideraron tres modelos diferentes.

 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción. Fuente especificada no


válida.
 Modelo Bohart-Adams.Fuente especificada no válida.
 Modelo de Thomas. Fuente especificada no válida.
2.3.3 Modelos considerados en el cálculo de la capacidad de adsorción
Para el cálculo de la capacidad de adsorción de la columna, se consideró el propuesto por
Córtes-Martínez en el 2009. Aquí el tiempo de ruptura es un parámetro determinante en
el proceso de adsorción.

Dónde, Co: concentración de flúor en el efluente


(mg/L)
qb: cantidad de soluto adsorbido al punto
de ruptura (mg/g de adsorbente) Qv: Flujo volumétrico (L/min)

t%: Tiempo de servicio (min) obtenido mc: masa del adsorbente (g)
cuando la concentración del efluente
Fuente especificada no válida.
alcanzó el porcentaje (%) deseado de la
concentración del influente

2.3.4 Modelo Bohart-Adams (BDST Model)


Este modelo ofrece una aproximación simple, así como una predicción más rápida del
funcionamiento del adsorbente. Además es uno de los modelos más utilizados para el
diseño de sistemas de tratamiento de aguas para sistemas de escala piloto y escala de
datos experimentales. Este modelo se describe a continuación:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 18


( )

Dónde, No: capacidad dinámica de adsorción,


(mg/L)
t: tiempo de servicio al punto de ruptura
(s) Co: concentración del soluto influente,
(mg/L)
u: velocidad de flujo linear, (cm/s)
Cb: concentración del soluto efluente en
Z: altura de la cama
la ruptura, (mg/L)
k: velocidad constante de adsorción
Fuente especificada no válida.
(L/mg*s)

2.3.5 Modelo Thomas


El modelo Thomas es uno de los modelos teóricos más ampliamente usados para describir
el funcionamiento de una columna de adsorción. En este modelo la cantidad máxima
adsorbida del adsorbente es requerida en el diseño. Este modelo se describe por la
siguiente expresión:

[ ( )]

Dónde, X: es la cantidad de adsorbente en la

KTh: es la constante de velocidad, columna, (g)

(mL/min*mg)
Veff: es el volumen del efluente, (L)

qo: es la máxima concentración en fase


Q: es la velocidad del flujo, (mL/min)
solida del soluto, (mg/g)
Fuente especificada no válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 19


2.4 Materiales adsorbentes.
2.4.1 Zeolitas naturales
Las zeolitas son aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos que al deshidratarse
desarrollan, en el cristal ideal, una estructura porosa con diámetros de poro mínimos, de
entre 3 y 10 Å. Pueden obtenerse de fuentes naturales o preparase sintéticamente. Son
ampliamente usadas en los procesos de intercambio iónico debido a su bajo costo (Roskill,
1998; Bosch y Schifter, 1997; Breck, 1974). Además, poseen grandes áreas superficiales
internas y externas de varios cientos de m2/g (Vaca-Mier et al., 2001), así como
capacidades de intercambio catiónico del orden de 1 a 3 meq/g de material (Haggerty y
Bowman, 1994; Ming y Dixon, 1987). Su estructura consiste en un armazón tridimensional
formado por tetraedros de SiO44- y AlO45-. El aluminio es lo suficientemente pequeño para
ocupar el centro del tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno, y la sustitución
isomórfica del Al3+ por el Si4+ le otorga una carga negativa a la estructura. Esta carga es
neutralizada por cationes de compensación intercambiables, siendo los más comunes el
Na+, Ca2+, K+, Mg2+ y NH4+. Estos cationes pueden intercambiarse a su vez con cationes en
solución, tales como plomo, cadmio, cinc y manganeso, entre otros. El hecho de que los
cationes intercambiables de las zeolitas son relativamente inocuos, las hace
particularmente convenientes para ser utilizadas en los procesos de remoción de metales
pesados indeseables en efluentes de desecho (Curkovic et al., 1997).
Una de las propiedades más importantes de las zeolitas es la presencia de un sistema de
huecos y canales en su estructura. La localización y dimensiones de estos canales son
importantes en los procesos de sorción y catálisis.
Además, los sistemas de canales pueden presentarse de forma unidimensional,
bidimensional y tridimensional. Si el sistema es tridimensional, un catión o molécula de
tamaño apropiado se puede difundir a cualquier sitio disponible dentro del cristal; si es
bidimensional, la molécula sólo puede moverse en el plano; y si se trata de un sistema
unidimensional, el movimiento es posible en una sola dirección (Tsitsishvili et al., 1992).
A diferencia de las arcillas, las zeolitas naturales pueden presentarse en tamaños de
partícula de un milímetro o mayores, y no presentan desgaste ni expansión significativa; lo

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 20


cual implica que no produzcan pérdidas de carga hidráulica excesivas y su uso sea
favorable en sistemas de filtración (Haggerty y Bowman, 1994). Además, son
térmicamente estables, resistentes a la radiación (Faghihian et al., 1999) y tienen afinidad
por los cationes de los metales de transición, aunque poca por aniones y moléculas
orgánicas no polares (Vaca-Mier et al., 2001)
En México, las zeolitas se encuentran principalmente en áreas que contienen rocas
volcánicas del periodo Terciario. Los yacimientos más importantes se encuentran en Agua
Prieta, El Cajón, Tetuachi, Arizpe y San Pedro, en el estado de Sonora; Etla y San Antonio,
en Oaxaca; además de los estados de San Luís Potosí, Puebla y Guanajuato (Roskill, 1998;
Bosch y Schifter, 1997).
El comportamiento de las zeolitas en el proceso de intercambio catiónico depende, entre
otros factores, de (Breck, 1974):
1. La naturaleza de la especie catiónica (tamaño del catión anhidro e hidratado y la
carga del catión).

2. La temperatura.

3. La concentración de la especie catiónica en la solución.

4. La especie aniónica asociada con el catión en solución.

5. El solvente (generalmente se lleva a cabo en agua, aunque se han realizado algunos


trabajos en solventes orgánicos).

6. Las características estructurales de la zeolita.

La capacidad total de intercambio en una zeolita se refiere al nivel máximo de


intercambio, expresado como la cantidad total de cationes intercambiables en una
cantidad determinada de material. Es un valor constante e independiente de cualquier
pretratamiento. La capacidad efectiva es de gran interés práctico, y se refiere a la cantidad
real de cationes intercambiables contenidos en una cantidad determinada de material,
bajo condiciones experimentales específicas. Este valor de capacidad de intercambio se
debe a que algunos de los cationes en las zeolitas no pueden ser removidos fácilmente,

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 21


debido a su baja movilidad y fuerzas de unión dentro de la estructura del material
(Inglezakis et al., 2001).

La clinoptilolita es una de las zeolitas de mayor abundancia en la naturaleza, y sus


propiedades únicas y diversas aplicaciones han originado varias investigaciones con este
tipo de zeolita. Se pueden clasificar dos tipos de clinoptilolitas: las de alto contenido de
sílice y las de bajo contenido de sílice.

De acuerdo a su estructura cristalina, los tetraedros de SiO44- y AlO45- se encuentran


unidos en capas de 0.9 nm de ancho, estas capas se unen entre sí por átomos de oxígeno
en la simetría plana y forman una estructura tridimensional.

Su resistencia a los ácidos depende sobre todo de su relación Si/Al, como es el caso de la
clinoptilolita de alto contenido de sílice que resiste bien este tipo de medios. Sin embargo,
en medios fuertemente alcalinos son inestables aún a bajas temperaturas.

2.5 Caracterización fisicoquímica de los adsorbentes

Los medios adsorbentes seleccionados para ser utilizados en el proceso de remoción son
el óxido de magnesio, y zeolita natural. Para conocer las características físicas de los
materiales seleccionados, se analizaron mediante diferentes técnicas analíticas de
caracterización con el objetivo de determinar la composición de los adsorbentes y si estos
son eficientes para el proceso de adsorción.

2.5.1 Área superficial


Para la caracterización y análisis de superficies, se utiliza el método BET (desarrollado por
Brunauer, Emmett y Teller) ya que permite determinar la superficie de un sólido
basándose en la adsorción de un gas inerte, generalmente N2, a baja temperatura. El BET
nos ayuda a determinar el tamaño de partícula, la superficie específica, porosidad, tamaño
de poro y distribución.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 22


2.5.2 Morfología de la superficie
El microscopio electrónico de barrido SEM, es el mejor método adaptado al estudio de la
morfología de las superficies, da como resultado dos imágenes, una imagen de la muestra
con apariencia tridimensional, y la otra imagen captura un espectro de elementos, un
análisis químico elemental de la muestra.

2.5.3 Tamaño de partícula


Otra técnica utilizada para la caracterización del óxido de magnesio y la zeolita es el
microscopio electrónico de transmisión TEM, sirve para determinar la estructura
cristalina, identificación de bordes de grano, tamaño de partícula. Este equipo tiene la
capacidad de observar estructuras muy finas.

2.5.4 Estructura del cristal y composición

La técnica de difracción de rayos X (XRD) da información de la estructura del cristal y la


composición química del material, hace análisis cuantitativos de la mayoría de las
sustancias cristalinas.
También se requiere hacer un análisis de tamaño de partícula, que nos da como resultado
el tamaño de partícula y su distribución.

2.5.5 Potencial Zeta.


Para la determinación del comportamiento del intercambio de iones entre la solución con
flúor y el adsorbente, se prepararon dos suspensiones del adsorbente: una con el agua
desionizada y otra con el agua de la llave. Los diferentes tipos de aguas fueron utilizadas
como medios dispersantes.

Primero que nada, hay que comprender lo que significa el concepto de potencial zeta. El
potencial zeta, es una medida de la estabilidad de una partícula e indica el potencial que
se requiere para penetrar la capa de iones circundante en la partícula para
desestabilizarla. Por lo tanto, el potencial zeta es la potencia electrostática que existe
entre la separación de las capas que rodean a la partícula.Fuente especificada no válida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 23


La utilización de zeolitas como medios adsorbentes de aniones, existe una desventaja, la
cual se debe a la negatividad del potencial zeta en solución en un rango de pH más amplio.

La carga negativa es resultado de la repulsión coulumbica entre la superficie de la zeolita y


los aniones adsorbidos.

Así el uso efectivo de las zeolitas para la adsorción de aniones, sus superficies deben de
ser adaptadas de tal manera que sean creados sitios activos en la superficie que son
eficientes y específicos para los aniones objetivo. (Tressaud, 2006)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Página 24


3. JUSTIFICACIÓN
El flúor es un elemento tóxico que se encuentra de forma natural en el agua,
principalmente de origen subterráneo, la cual constituye en México una de las principales
fuentes de abastecimiento para consumo humano.
Por ello, la búsqueda de alternativas tecnológicas de bajo costo que remuevan dicho
contaminante del agua destinada a consumo humano es de alta importancia.
El óxido de magnesio y las zeolitas son compuestos abundantes y económicos que han
sido utilizados en diferentes procesos de tratamiento de agua por lo que podrían tener un
potencial de aplicación en la remoción de flúor.

4. HIPOTESIS
La adsorción de flúor en óxidos de magnesio soportados en zeolitas naturales, podría
constituir un proceso efectivo en la remoción de flúor del agua de consumo humano.

OBJETIVOS Página 25
5. OBJETIVO GENERAL
Determinar la factibilidad técnica de remoción de flúor en agua, por medio del proceso de
adsorción, empleando como sorbentes:
1. Óxidos de magnesio (MgO).
2. Zeolitas modificadas con óxidos de Magnesio.

5.1 Objetivos Específicos


1. Caracterización fisicoquímica de las zeolitas y del óxido de magnesio.
2. Caracterización del agua sintética a utilizar en la experimentación.
3. Selección del método de modificación de las zeolitas.
4. Caracterización de las zeolitas modificadas con el óxido de magnesio impregnado.
5. Determinación de la eficiencia de remoción de flúor, con los materiales sorbentes
de prueba
 Pruebas Batch
 Pruebas en columna
i. Curvas de ruptura.
1. Modelos de curva de ruptura

OBJETIVOS Página 26
6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

6.1 Caracterización fisicoquímica de las zeolitas y del óxido de


magnesio.
Las zeolitas utilizadas en esta investigación, fueron tres tipos de zeolitas, las cuales se
obtuvieron de diferentes regiones.

El primer tipo de zeolita que se investigó, fue una que se encontraba disponible en el
laboratorio de Calidad del Agua del CIMAV. Ésta zeolita del tipo clinoptilolita fue facilitaba
por el PhD Robert S. Bowman, Profesor de Hidrología en el departamento de Earth and
Environmental Science de la Universidad New Mexico Tech, en Socorro Nuevo México, en
los Estados Unidos. La zeolita fue extraída de una mina en Nuevo México por lo que se
nombró en la investigación zeolita NM (zeoNM).

La zeolita P (zeoP), fue adquirida de la compañía Grupo COYPUS S.A. de C.V., empresa
dedicada a la explotación de zeolita del tipo clinoptilolita. El grupo COYPUS S.A. de C.V. se
encuentra en Tehuacán, Puebla, México.

El tercer tipo de zeolita, la zeolita SF (zeoSF), fue obtenida de la Mina San Francisco que se
dedica a la extracción y venta de la zeolita del tipo clinoptilolita. Originaria de San Luis
Potosí, San Luis Potosí, México.

Se trabajó con estos tres tipos de zeolitas clinoptilolitas, con la intención de conocer como
a pesar de ser del mismo tipo de clasificación, no tienen las mismas características y por lo
tanto, en el proceso de modificación y adsorción se manifiestan de diferente forma. Por
último, ver cuál de estos tres tipos es más efectivo para el tratamiento de flúor.

El óxido de magnesio (MgO) utilizado en el presente trabajo fue adquirido en el


laboratorio Faga-Lab de la Compañía Favela Pro S.A. de C.V. en Mocorito, Sinaloa, México.
De composición de magnesia calcinada, con un peso molecular de 40.30 g/mol. Los
medios sorbentes seleccionados para el proceso de remoción fueron la zeolita y el óxido

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 27


de magnesio. Para conocer las características físicas de los materiales seleccionados, se
hicieron diferentes análisis mediante técnicas analíticas de caracterización con el objetivo
de determinar la composición de los adsorbentes ya que sus características determinarán
si el proceso de adsorción será efectivo.

6.1.1 Área superficial específica

El área superficial y tamaño de poro son características importantes para el proceso de


adsorción ya que influyen en la capacidad del material de adsorber al contaminante. Para
la determinación del área superficial, y el tamaño de poro, se utilizó el método
desarrollado por Brunauer, Emmett y Teller (BET). El equipo utilizado fue un
Quantachrome Autosorb-1 (Figura I), usando como adsorbente nitrógeno, con una
temperatura de desgasificación de 250°C.

Figura 4. Equipo BET

6.1.2 Estructura del cristal y composición

Para determinar el tipo de zeolita así como la composición de la misma, se utilizó un


difractometro de rayos X PANalytical modelo X´Pert PRO Siemens 5000. La técnica de
difracción de rayos X (XRD) da información de la estructura del cristal y la composición
química del material detallada, de forma cuantitativa en sustancias cristalinas. Fuente
especificada no válida.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 28


6.1.3 Morfología de la superficie

El microscopio electrónico de barrido SEM, es el mejor método adaptado al estudio de la


morfología de las superficies, el cual da como resultado dos imágenes: una imagen de la
muestra con apariencia tridimensional, conocidas como micrografías; y la otra imagen
captura un espectro de elementos, un análisis químico elemental de la muestra. Fuente
especificada no válida. El análisis se hizo para ambos materiales adsorbentes. El equipo
utilizado fue un microscopio electrónico de barrido (SEM) marca JEOL modelo JSM-
5800LV. Del análisis se consideraron diferentes magnificaciones para las micrografías, así
como un barrido elemental de las muestras.

6.1.4 Tamaño de partícula

Para la determinación de los tamaños de partícula del óxido de magnesio, se utilizó el


microscopio electrónico de transmisión (TEM), con el cual se determinó la estructura
cristalina, la identificación de bordes de grano, y el tamaño de partícula. El equipo TEM
utilizado fue un Phillips (FEI) modelo CM-200 y el Microscopio Electrónico de Transmisión
de Emisión de Campo (alta resolución), JEM-2200FS.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 29


6.2 Caracterización del agua sintética a utilizar en la experimentación.
El agua de pozo a utilizar para la experimentación se tomó de las fuentes que abastecen al
CIMAV, por lo que fue necesario caracterizarla con el propósito de conocer bajo qué
condiciones se iba a trabajar. Los parámetros que se midieron fueron: temperatura,
turbiedad, conductividad, pH, alcalinidad y dureza total, así como cloro libre, nitratos,
nitritos, sulfatos, cloruros, flúor, arsénico, fierro, manganeso, silicio, calcio, magnesio, y
sodio. Dichos parámetros se midieron siguiendo los métodos normalizados
correspondientes para cada parámetro mencionado anteriormente.

Los análisis fueron hechos siguiendo los métodos normalizados según: La APHA (American
Public Health Association), la AWWA (American Water Works Association), la WPCF
(Water Pollution Control Federation) las cuales son normas internacionales, Fuente
especificada no válida. así como las Normas Mexicanas NMX: NMX-AA-077-SCFI-2001,
NMX-AA-036-SCFI-2001, NMX-073-SCFI-2001, y NMX-AA-072-SCFI-2001, estipuladas para
nuestro país. (Secretaría de Economía, 2001); Fuente especificada no válida.; Fuente
especificada no válida.; (Secretaría de Economía, 2001).

6.2.1 Turbiedad.

La turbiedad del agua se puede deber a lodo, arcilla, partículas orgánicas, organismos
microscópicos y cuerpos similares que se encuentran suspendidos en el agua. La turbidez
del agua se midió en un equipo HACH modelo DR/2010 bajo las indicaciones del método
8237 de dicho equipo.

6.2.2 Conductividad y temperatura.

La unidad básica para medir la conductividad en el agua es el µSiemens/cm. Es importante


medir la conductividad del agua debido a que conductividades por encima de los 50
µs/cm, el agua no es adecuada para la vida de ciertas especies, además nos dice que el
agua tiene altas concentraciones de sales. Para esta prueba se utilizó el equipo marca
CORNING, una solución estándar de 1413 µs/cm marca HANNA y la muestra de agua. Este
equipo también midió la temperatura.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 30


6.2.3 pH.

El parámetro del pH es sumamente importante para el proceso de adsorción de flúor, ya


que a ciertos valores de pH es más eficiente la adsorción. A valores extremos se pueden
generar interferencias al momento de la lectura, por lo que la norma Mexicana NMX-AA-
077-SCFI-2001 (Secretaría de Economía, 2001), recomienda que la muestra se encuentre a
un pH entre 5 y 9. Se utilizó un potenciómetro para la medición del pH. El equipo utilizado
fue un electrodo de pH Thermo Scientific Orion ROSS. Se utilizaron tres buffer para
calibrar el equipo antes de la medición: buffer pH 4.0, pH 7.0 y pH 10.

6.2.4 Alcalinidad.

La alcalinidad afecta la capacidad de captación de flúor. La prueba de alcalinidad se hizo


para conocer la capacidad para reaccionar o neutralizar iones hidronio (H+), la cual es
causada comúnmente por los carbonatos. La prueba fue hecha siguiendo la norma
mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001.Fuente especificada no válida.

6.2.5 Sulfatos.

Los sulfatos son iones interferentes en la remoción de flúor, por lo que es necesario
monitorear su concentración y así conocer sus variaciones. Para la medición de sulfatos en
agua, se utilizó el método 8051 en HACH. Se requirieron de celdas (sobres de sulfato)
#680, a 450 nm.

6.2.6 Cloruros.

El ión cloruro es uno de los iones inorgánicos encontrados en mayor cantidad en aguas, ya
que su presencia es necesaria en aguas potables. Empero, el cloruro puede estar ausente
en otras ocasiones, debido a que predominan el calcio y magnesio en el agua. Fuente
especificada no válida. El método que se siguió para la medición de cloruros fue el de
titulación regido por la norma NMX-073-SCFI-2001. Para ello el agua debe estar en un
rango de pH de 7 y 10. La norma pide 100 mL de muestra.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 31


6.2.7 Cloro libre.

El cloro libre es importante medirlo, ya que puede ser un interferente en la remoción de


flúor. Fuente especificada no válida. La prueba para la medición de cloro libre se hizo
mediante el método HACH #80 para un rango de 0-2 mg/L.

6.2.8 Fluoruros.

Esta prueba es fundamental, para conocer la concentración de fluoruros en el agua con la


que se hará la experimentación, y tomar en cuenta la concentración presente para la
preparación de la solución sintética. Para medir la concentración de fluoruros en agua, se
siguió la metodología establecida en la norma NMX-AA-077-SCFI-2001 (Secretaría de
Economía, 2001). Se utilizó el equipo de ion selectivo marca ORION modelo 1260, para lo
cual se requirieron las soluciones TISAB de 100 ppm, TISAB II con CDTA para hacer las
calibraciones a 1, 10 y 20 ppm.

Figura 5. Equipo de Ion Selectivo para lectura de fluoruros.

6.2.9 Nitratos.

Los nitratos pueden interferir en el proceso de adsorción de flúor, por ello fueron
determinados en el agua que sería utilizada posteriormente para el experimento. Se
utilizó la técnica HACH del método 8171 con el programa 353 a 400 nm.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 32


6.2.10 Dureza.

La dureza del agua es un factor importante durante el ciclo de remoción de flúor, tal como
lo es el pH. Los valores de la dureza en el agua varían según el ciclo de remoción del flúor.
La dureza se basa en la presencia de sales de los iones de calcio y magnesio. El método
determinación fue titulométrico, el cual consiste en una valoración empleando un
indicador visual de punto final, el negro eriocromo T, el cual es color rojo en presencia de
calcio y magnesio y vira a azul cuando estos se encuentran acomplejados o ausentes. Para
hacer la titulación para medir la dureza en el agua, se usó la norma NMX-AA-072-SCFI-
2001. (Secretaría de Economía, 2001)

6.2.11 Medición de metales y metaloides en el agua.

Se midieron diferentes concentraciones de metales y metaloides en el agua, para determinar su


calidad para el uso de consumo humano y determinar los metales que pudieran estar presentes
durante el proceso de adsorción. Los elementos medidos fueron: arsénico, fierro, manganeso,
silicio, calcio, magnesio, y sodio. La técnica utilizada fue espectrofotometría de absorción atómica
(AAS) y para algunos elementos se requirió de acoplar el equipo de absorción atómica a un
generador de hidruros (HG-AAS) para su lectura. El equipo utilizado fue de la marca GBC modelo
Avanta Sigma. El método consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una
longitud de onda particular para cada elemento.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 33


6.3 Selección del método de modificación de las zeolitas.
La modificación de la zeolita tuvo como objetivo aumentar la capacidad de adsorción del
adsorbente para llevar a cabo la remoción de flúor.

Se utilizaron tres diferentes tipos de zeolitas: 1) zeo (NM) (origen Nuevo México, EU); 2)
zeo (SF) (origen Mina San Francisco, San Luis Potosí México); y 3) zeo (P) (origen Mina de
Puebla, México). A las cuales se le aplicaron dos diferentes procesos de impregnación. El
primer proceso propuesto para la zeolita NM se describe a continuación en el diagrama
de la Figura 3. El método fue basado en Flérida Mejía-Zamudio en el 2009. Fuente
especificada no válida.

PROCESO DE IMPREGNACIÓN DE ÓXIDOS DE MAGNESIO EN ZEOLITA NM

Solución sobresaturada de HCl 2M


con MgO

Zeolita Natural (ZeoNM)

 Área superficial y tamaño de


ZeoNM + Solución sobresaturada poro (BET)
de HCl con MgO  Microscopio electrónico de
barrido (SEM)
 Microscopio electrónico de
transmisión (TEM)
Agitación magnética  Difracción de rayos X (DRX)

Filtrado. Secado.

Zeolita NM impregnada con MgO

Figura 6. Proceso de impregnación de los óxidos de magnesio en la zeolita. (Mejía-Zamudio, et al., 2009)

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 34


El segundo método de modificación de las zeolitas se presenta de forma esquemática en
la Figura 4. Fue utilizado en la zeolita (SF) y la zeolita (P). El proceso consistió en poner la
zeolita en contacto con ácido clorhídrico al 18% en una proporción 1:1, por un periodo de
24 horas de contacto. Fuente especificada no válida.

Ácido Clorhídrico
(HCl) al 18%

zeolita natural +
HCl al 18%

Lavado de zeolita

Secado

Figura 7. Método de modificación de zeolitas SF y P. (Cota, 2006)

Para impregnar la zeolita modificada con óxidos de magnesio, se hizo una combinación de
los métodos de Mejía-Zamudio y Cota. Usando el método de acidificación anterior (Figura
4) y continuando con el siguiente procedimiento (Figura 5):

Zeolita Solución de
Agitación
saturada de óxido
acidificada de magnesio
magnética

Lavado y secado de
Zeolita
zeolita impregnada
+MgO con MgO

Figura 8. Método de impregnación de la zeolita con óxido de magnesio. (Mejía-Zamudio, et al., 2009);
(Cota, 2006)

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 35


6.4 Caracterización de las zeolitas modificadas con el óxido de magnesio.
Se requirió de caracterizar nuevamente las diferentes zeolitas modificadas e
impregnadas, ya que sus características y composición son diferentes a los materiales
solos. Los estudios que les practicaron fueron:

 El método BET, (para área superficial y tamaño de poro)


 Microscopio electrónico de barrido (SEM), (análisis elemental, morfología,
micrografías)
 Difracción de rayos X (DRX), (composición química del material)
 Potencial Z

6.4.1 Medición del potencial Z.

El potencial Z proporciona información importante en procesos de fenómenos de


superficies. En el tratamiento de aguas por la técnica de adsorción, es muy importante,
dado que proporciona información acerca de la distribución de carga superficial en la
interfase sólido-líquido. Conociendo así, los rangos de pH donde los sitios superficiales
del adsorbente están cargados de forma positiva o negativa. Para la prueba de potencial
Z se requirió la preparación de muestras de las zeolitas modificadas en agua de la llave y
en agua desionizada, a diferentes pH´s desde el ácido hasta el básico. El equipo utilizado
para el análisis fue Zetasizer Nano-ZS. Fuente especificada no válida.

6.5 Determinación de la eficiencia de remoción de flúor, con los


materiales sorbentes de prueba.

6.5.1 Pruebas Batch

Para este tipo de pruebas se establecieron parámetros de experimentación, para ver la


interacción sorbato-sorbente durante el periodo de prueba. Se variaron los diferentes
parámetros.

Los parámetros de experimentación establecidos fueron:

 Dosis del adsorbente

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 36


 Tiempo de contacto
 pH
 Velocidad de agitación
 Concentración inicial de flúor

6.5.2 Pruebas en Columna

El objetivo de la realización de las pruebas en columnas de adsorción o en sistemas de


Lecho fijo, fue determinar el comportamiento del material sorbente con el contaminante
(Flúor) presente en el agua. Estas pruebas son realizadas a escala laboratorio con
columnas de dimensiones pequeñas. Se usaron dos diferentes tipos de columnas, de
diferentes dimensiones y materiales. Los tipos de columnas usadas fueron:

 Columna de acrílico. Dimensiones.- Altura: 12cm; diámetro interno: 3 cm.


 Columna de vidrio. Dimensiones.- Altura: 9 cm; diámetro interno: 1 cm.

Para la elaboración de estas pruebas en columna, se determinaron como fijos los


siguientes parámetros:

 Altura y volumen del lecho


 Concentración inicial de flúor
 Flujo de alimentación del lecho
 Tipo de flujo a las columnas: ascendente o descendente.

6.5.3 Curvas de Ruptura

6.5.3.1 Modelos de curvas de ruptura


Las curvas de ruptura y diferentes modelos como el de Bohart y Adams, han sido utilizadas
de manera exitosa para predecir el grado de avance de remoción y así obtener la
capacidad de adsorción.

Para este caso de estudio se consideraron tres modelos diferentes.

 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción. Fuente especificada no


válida.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 37
 Modelo Bohart-Adams.Fuente especificada no válida.
 Modelo de Thomas. Fuente especificada no válida.

6.5.4 Modelos considerados en el cálculo de la capacidad de adsorción

Para el cálculo de la capacidad de adsorción de la columna, se consideró el propuesto por


Córtes-Martínez en el 2009. Aquí el tiempo de ruptura es un parámetro determinante en
el proceso de adsorción.

Dónde, Co: concentración de flúor en el efluente


(mg/L)
qb: cantidad de soluto adsorbido al punto
de ruptura (mg/g de adsorbente) Qv: Flujo volumétrico (L/min)

t%: Tiempo de servicio (min) obtenido mc: masa del adsorbente (g)
cuando la concentración del efluente
Fuente especificada no válida.
alcanzó el porcentaje (%) deseado de la
concentración del influente

6.5.5 Modelo Bohart-Adams (BDST Model)

Este modelo ofrece una aproximación simple, así como una predicción más rápida del
funcionamiento del adsorbente. Además es uno de los modelos más utilizados para el
diseño de sistemas de tratamiento de aguas para sistemas de escala piloto y escala de
datos experimentales. Este modelo se describe a continuación:

( )

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 38


Dónde, No: capacidad dinámica de adsorción,

t: tiempo de servicio al punto de ruptura (mg/L)


(s)
Co: concentración del soluto influente,
u: velocidad de flujo linear, (cm/s) (mg/L)
Z: altura de la cama
Cb: concentración del soluto efluente en
k: velocidad constante de adsorción la ruptura, (mg/L)
(L/mg*s)
Fuente especificada no válida.

6.5.6 Modelo Thomas

El modelo Thomas es uno de los modelos teóricos más ampliamente usados para describir
el funcionamiento de una columna de adsorción. En este modelo la cantidad máxima
adsorbida del adsorbente es requerida en el diseño. Este modelo se describe por la
siguiente expresión:

[ ( )]

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 39


Dónde,

KTh: es la constante de velocidad, (mL/min*mg)

qo: es la máxima concentración en fase solida del soluto, (mg/g)

X: es la cantidad de adsorbente en la columna, (g)

Veff: es el volumen del efluente, (L)

Q: es la velocidad del flujo, (mL/min)Fuente especificada no válida.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Página 40


7 RESULTADOS
En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos de las pruebas
experimentales para la remoción de flúor, utilizando óxido de magnesio y diferentes
zeolitas como medio de soporte; la caracterización de los materiales y la eficiencia de
estos como sorbentes.

7.1 Caracterización fisicoquímica de las zeolitas y del óxido de


magnesio.
Los medios sorbentes seleccionados para el proceso de remoción fueron la zeolita y el
óxido de magnesio. Para conocer las características físicas de los materiales seleccionados,
se hicieron diferentes análisis mediante técnicas analíticas de caracterización con el
objetivo de precisar la composición de los adsorbentes ya que sus características pueden
determinar si el proceso de adsorción será efectivo.

7.1.1 Área superficial específica de las zeolitas.

7.1.1.1 Zeolita NM
El área superficial obtenida para la ZeolitaNM fue de 13.13 m2/g y un tamaño de poro
(diámetro) de 12.07 nm, el cual, según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada) es un material que se encuentra clasificado como mesoporoso.Fuente
especificada no válida.

Según la clasificación para la Isoterma BET de S. Brunauer, P. Emmett y E. Teller (1938), la


Isoterma BET obtenida (Figura 1) presenta ser semejante a la tipo IV. Éste tipo de isoterma
corresponde a una adsorción en multicapas sobre materiales porosos, tiene un ciclo de
histéresis, lo que significa es que sus curvas de adsorción y desorción difieren. La histéresis
se debe a una condensación irregular de los capilares (multicapas). El proceso de
desorción en este tipo de isoterma no es de equilibrio mientras que el de adsorción sí, de
ahí la histéresis. Los ciclos de histéresis de esta isoterma se clasifican dentro del tipo A,
indicando que la forma del mesoporo de la zeolita es cilíndrica y abierta. (Tuñon García de
Vicuña, 2009)Fuente especificada no válida.
RESULTADOS Página 41
7.1.1.2 Zeolita P
El área superficial determinada fue de 29.2 m2/g, por lo que su clasificación según la
IUPAC es un material mesoporoso. Fuente especificada no válida.. La isoterma BET para
este zeolita P (Figura 2), según la clasificación de Brunauer, Emmett y Teller (1938) es
semejante al tipo IV; presentando al igual que la Zeolita NM (zeoNM) una histéresis con
un ciclo del tipo A. Por lo que es una zeolita mesoporosa con forma cilíndrica y abierta.
(Tuñon García de Vicuña, 2009)Fuente especificada no válida.

Isoterma BET ZeoNM


Desorción Adsorción
30
25
Volumen [cc/g]

20
15
10
5
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa (P/Po)

Figura 9. Isoterma BET de Zeolita NM

Isoterma BET ZeoP


Desorción Adsorción
45
40
35
Volumen [cc/g]

30
25
20
15
10
5
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa (P/Po)

Figura 10. Isoterma BET de Zeolita P

RESULTADOS Página 42
7.1.1.3 Zeolita SF
El área superficial específica de la zeolita SF (zeoSF) fue de 24.58 m2/g, con un diámetro de
poro de 13.63 nm, resultado que lo clasifica como mesoporoso según IUPAC. Lo que arrojó
la Isoterma BET obtenida fue que es una isoterma de tipo IV, que corresponde a una
adsorción en multicapas en materiales porosos. Tiene un proceso de histéresis como se
puede ver en la Figura 3, su adsorción y desorción son diferentes ya que el sorbato se
condensa en el interior de los poros, por lo que no se pudo desorber por completo a la
misma presión con la que adsorbió. El ciclo de histéresis está relacionado a la forma de los
poros, para esta zeolita se asemejó a un ciclo de tipo A lo que la clasifica como una zeolita
con forma del mesoporo cilíndrico y abierto.Fuente especificada no válida.

Isoterma BET ZeoSF


Desorción Adsorción
60

50

40
Volumen [cc/g]

30

20

10

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa (P/Po)

Figura 11. Isoterma BET de Zeolita SF

RESULTADOS Página 43
Los tres tipos de zeolitas presentaron resultados semejantes en cuanto a sus isotermas
BET. En el caso de su área superficial la zeolita NM fue la que tuvo menor área, y las
zeolitas P y SF obtuvieron áreas muy similares en lo referente a sus características.

Otros autores han reportado diferentes áreas superficiales obtenidas para la zeolita. En el
caso reportado por Núñez Núñez; 2009, obtuvo un área superficial de 311 m2/g y un
diámetro de poro de 1 nm, el cuál es un valor muy elevado comparado con los tres tipos
de zeolitas estudiados en esta investigación.Fuente especificada no válida. Cortés
Martínez; 2007, reportó un área superficial de 20.56 m2/g de una zeolita natural tipo
clinoptilolita.Fuente especificada no válida. Este resultado es semejante a los resultados
obtenidos para las zeolitas zeoSF y zeoP. López Romero et al.; 2010, reportó una
superficie específica de 11.74 m2/g.Fuente especificada no válida. Este valor obtenido de
área superficial es similar al de la zeoNM.

En la Tabla 1, las áreas superficiales de cada material y su comparación con lo encontrado


por otros autores.

Área superficial, Material Área superficial,


Material
(m2/g) Otros autores (m2/g)
ZeoNM 13.13 Núñes Núñez; 2009 311
ZeoP 29.2 Cortés Martínez; 2007 20.56
ZeoSF 24.58 López Romero et al.; 2010 11.74

Tabla 7. Resumen de área superficial de los tres tipos de zeolitas.

7.1.2 Área superficial específica del óxido de magnesio.

7.1.2.1 Óxido de magnesio (MgO)


El área superficial obtenida para el óxido de magnesio (MgO) fue de 14.16 m 2/g, con un
tamaño de poro en un rango de 2-50 nm, lo que lo ubica según la IUPAC dentro de los
materiales mesoporosos.

La Isoterma BET (Figura 4) es semejante a la tipo II ya que la curva de adsorción y la de


desorción siguen prácticamente la misma trayectoria. Según la clasificación de isotermas

RESULTADOS Página 44
de Brunauer, Emmett y Teller, la isoterma del tipo II es la forma normal de isoterma
obtenida con un adsorbente no poroso o macro poroso. Fuente especificada no válida. En
este tipo de adsorción, la afinidad del sorbato por el sorbente es algo mayor que la
afinidad del sorbato por sí mismo.Fuente especificada no válida.

Trabajos realizados por otros autores, como es el caso de estudio de Sasaki et al.; 2011,
reportó diferentes áreas superficiales: 50 m2/g, 79 m2/g, 29 m2/g, y 13 m2/g, debido a que
él sintetizó el óxido de magnesio calcinándolo a diferentes temperaturas y esto provocó
diferentes áreas.Fuente especificada no válida. Siendo el área superficial de 13 m2/g,
semejante al material utilizado en esta trabajo. Sundaram et al.; 2009 reportó un área
superficial de 45.5143 m2/g.Fuente especificada no válida.

Isoterma BET MgO


Desorción Adsorción
120

100

80
Volumen [cc/g]

60

40

20

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa (P/Po)

Figura 12. Isoterma BET del Óxido de Magnesio (MgO)

RESULTADOS Página 45
7.1.3 Estructura del cristal y composición. Difracción de Rayos X de las zeolitas.

7.1.3.1 Zeolita NM
El análisis de la estructura sólida de la zeoNM por un difractómetro de rayos X (DRX), se
obtuvo que la zeoNM está compuesta por un 77% de Clinoptilolita, además de un 12.8 %
de cuarzo, un 10.2% de sanidina.

En la Figura 5 se muestra el difractograma de rayos X de la zeolita NM.

Clinoptilolita

Cuarzo

Sanidina

Figura 13. Difractograma de Rayos X de la Zeolita NM.

7.1.3.2 Zeolita P.
El difractograma de rayos X obtenido de la zeoP se puede ver en la Figura 6. La
composición de esta zeolita es Clinoptilolita 27.7%, cuarzo 8.9%, dolomita 0.8%, ankerita
16.8%, calcita 9.9%, biotita 5.9% y albita 30%. Ésta zeolita no es tan pura como la zeoNM.

RESULTADOS Página 46
Clinoptilolita

Cuarzo

Dolomita

Ankerita

Calcita

Biotita

Albita

Figura 14. Difractograma de Rayos X de la Zeolita P.

7.1.3.3 Zeolita SF
Del análisis de la estructura y composición de la zeoSF, se obtuvo un difractograma de
rayos X (Figura 7). El análisis cualitativo mostró que pertenece a las especies minerales de
Clinoptilolita del grupo de las Heulanditas. Su composición es un 54% de Clinoptilolita, un
10% de cuarzo, 10% de sanidina y 26% de anortita.

RESULTADOS Página 47
Clinoptilolita

Cuarzo

Sanidina

Anortita

Figura 15. Difractograma de Rayos X de la Zeolita SF

En la Tabla 2, se muestra la composición de los tres tipos de zeolitas por el DRX.

Composición
Zeo NM Zeo P Zeo SF
(%)
Clinoptilolita 77 27.7 54
Cuarzo 12.8 8.9 10
Sanidina 10.2 - 10
Dolomita - 0.8 -
Ankerita - 16.8 -
Calcita - 9.9 -
Biotita - 5.9 -
Albita - 30 -
Anortita - - 26

Tabla 8. Resumen de composición por DRX de las zeolitas

RESULTADOS Página 48
7.1.4 Estructura del cristal y composición. Difracción de Rayos X del óxido de
magnesio.

7.1.4.1 Óxido de magnesio.


Del análisis obtenido del difractometro de rayos X para el óxido de magnesio, se tuvo una
composición del 100% de Periclase conocido como óxido de magnesio, como se muestra
en la Figura 8.

Figura 16. Difractograma de Rayos X del Óxido de Magnesio (MgO)

7.1.5 Morfología de la superficie de las zeolitas.

7.1.5.1 Zeolita NM
Para la obtención del análisis elemental y la morfología de la zeolita, se utilizó un microscopio
electrónico de barrido (SEM). La composición inorgánica de la zeoNM fue de: 56.84% de silicio,
21.65% de oxígeno, 12.02% de aluminio, 4.30% de calcio, 2.90% de potasio y un 2.30% de
magnesio (Figura 9). Como se vio en el difractómetro de rayos X al ser su composición principal
clinoptilolita (alumino-silicatos) es razonable que los picos más altos en el análisis SEM sean de
silicio y aluminio. Las micrografías tomadas con el SEM (Figura 10) fueron a 5kX y 10kX.

RESULTADOS Página 49
Figura 17. Composición inorgánica de la zeolita NM tomado con el SEM.

5 um
ZeoN
M
2

2.5 um

Figura 18. Micrografías obtenidas en el SEM de la Zeolita NM a diferentes magnificaciones (1:5kX; 2:10kX)

RESULTADOS Página 50
7.1.5.2 Zeolita P
El microscopio electrónico de barrido (SEM), arrojó como resultado el análisis elemental y
morfología de la zeolita P. La composición inorgánica de la zeoP fue de: 32.82% de silicio,
32.53% de oxígeno, 8.30% de aluminio, 9.83% de calcio, 4.13% de potasio, 1.34% de sodio,
8.17% de magnesio y un 2.88% de hierro (Figura 11). La micrografía tomada con el SEM
(Figura 12) fue a 5kX.

Figura 20. Micrografía a 5kX de ZeoP

Figura 19. Espectro EDS de la composición inorgánica de la zeolita P

7.1.5.3 Zeolita SF
El análisis elemental y morfología de la zeolita SF, obtenidos con el microscopio
electrónico de barrido (SEM). La composición inorgánica de la zeoSF fue de: 48.17% de
silicio, 33.55% de oxígeno, 10.17% de aluminio, 2.21% de calcio, 2.61% de potasio, 1.43%
de sodio, 1.05% de magnesio y un 0.81% de hierro (Figura 13). La micrografía tomada con
el SEM (Figura 14) fue a 5kX.

RESULTADOS Página 51
Figura 21. Composición inorgánica de la Zeolita SF

Figura 22. Micrografía a 5000X de zeolita SF

En la Tabla 3, se muestra la composición elemental de los tres tipos de zeolitas por SEM

Elemento
Zeo NM Zeo P Zeo SF
(%)
O 21.65 32.53 33.55
Mg 2.30 8.17 1.05
Al 12.02 8.30 10.17
Si 56.84 32.82 48.17
K 2.90 4.13 2.61
Ca 4.30 9.83 2.21
Na - 1.34 1.43
Fe - 2.88 0.81
Tabla 9. Resumen de composición elemental de las zeolitas por SEM

RESULTADOS Página 52
7.1.6 Morfología de la superficie del óxido de magnesio.
Del análisis elemental y la morfología del óxido de magnesio, obtenidos por el microscopio
electrónico de barrido (SEM). Se tiene una composición inorgánica de 47.16% de
magnesio y 52.84% de oxígeno (Figura 15). La micrografía tomada con el SEM fue a
magnificación de 30kX. Se aprecia una uniformidad en la granulometría del material
(Figura 16).

Elemento Wt %

O 52.84

Mg 47.16

Figura 23. Composición inorgánica del óxido de magnesio

1 um

Figura 24. Micrografía del SEM a 30 kX del óxido de magnesio.

RESULTADOS Página 53
7.1.7 Tamaño de partícula del óxido de magnesio.
Para determinar el tamaño de partícula del óxido de magnesio, se usó el microscopio
electrónico de transmisión (TEM), debido a su mayor alcance a partículas de tamaños muy
pequeños (nanométricos). Con el análisis de energía de dispersión de rayos X (EDS), se
pueden apreciar los picos intensos del oxígeno y magnesio (Figura 17). La composición
inorgánica del material de 56.93% para el magnesio y 41.68% del oxígeno, además de
elementos en porcentajes menores (azufre y cloro) debido al proceso de fabricación del
material (Figura 18). Con las micrografías se determinó que el tamaño de partícula del
óxido de magnesio se encontró de 20-50 nm, lo cual lo clasifica como un material en el
orden de nanopartículas.

Figura 25. Espectro EDS del óxido de magnesio.

Figura 26. Micrografías del óxido de


magnesio a 20 nm y 50 nm

RESULTADOS Página 54
7.2 Caracterización del agua sintética a utilizar en la experimentación.
El agua utilizada para la experimentación fue analizada de sus constituyentes más
importantes para ésta investigación. Los valores obtenidos de las diferentes pruebas
fueron comparados en base a la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994 que regula la salud
ambiental, el agua para uso y consumo humano; así como la NOM-041-SSA1-1993 para
agua purificada y envasada (Tabla 4). En los resultados obtenidos de la caracterización del
agua, los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles por la NOM-127, a
excepción del flúor y el arsénico, así como las normas internacionales (1.5 mg/L para flúor
y 10 µg/L para arsénico, según la OMS). Dado que el flúor y arsénico están por encima de
los límites permisibles, es importante enfatizar el porqué de la importancia del desarrollo
de tecnologías de remoción de estos elementos, ya que son un claro problema en la
calidad del agua de consumo humano.

Límite NOM-127- Límite NOM-127-


PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR
SSA1-1994 SSA1-1994

480-481 0.012-0.032
Conductividad No aplica Arsénico 0.025 mg/L
µs/cm mg/L

pH 8.07-8.08 6.5-8.5 Manganeso ND 0.15 mg/L

Temperatura 23.2 °C - Fierro ND 0.30 mg/L

0.03-0.04 Alcalinidad 153-158


Cloro libre -
0.2-1.5 mg/L 300 mg/L**
mg/L Cl (CaCO3) mg/L

97.5 mg/L de 102-110


Sulfatos 2-
400 mg/L Dureza (CaCO3) 500 mg/L
SO4 mg/L

-
Turbiedad 0 FAU 5 UTN Nitratos NO3 0.6-0.8 mg/L 10 mg/L

2.64-2.88
Flúor 1.5 mg/L Calcio 12.01 mg/L -
mg/L

9.763-10.337
Cloruros 250 mg/L Magnesio 0.992 mg/L -
mg/L

Tabla 10. Caracterización agua de la llave.

RESULTADOS Página 55
Es importante mencionar que está agua fue utilizada en la preparación de solución
sintética de flúor para la elaboración de pruebas de remoción del elemento, por lo que fue
importante elaborar un balance de masa para la determinación de la concentración final
de las diferentes soluciones sintéticas.

Para conocer qué tipo de agua es con la que se trabajó se elaboró un balance iónico para
los cationes y aniones mayoritarios y posteriormente con los resultados obtenidos un
Diagrama de Piper.Fuente especificada no válida. Con el diagrama de Piper se pudo
clasificar el tipo de agua para el caso de estudio.

Los resultados se muestran a continuación en la Tabla 5:

Iones Unidades Agua de la llave Promedio


03/04/13 04/04/13 11/04/13 16/04/13
Ca mg/L 23.29 24.96 24.25 24.72 24.31
Na mg/L 96.51 95.73 98.65 96.59 96.87
K mg/L 3.84 3.75 4.02 3.97 3.90
Mg mg/L 0.63 0.11 0.66 1.48 0.72
SO42- mg/L SO4 -2 92.50 95.00 95.00 97.50 95.00
NO3- mg/L NO3 -N 0.90 0.70 0.70 0.70 0.75
-
Cl mg/L Cl 9.93 11.91 10.92 10.92 10.92
HCO3- mg/L CaCo4 185.00 160.00 165.00 165.00 168.75
Tabla 11. Concentración de Iones mayoritarios.

Se utilizó la fórmula:

∑ ∑
∑ ∑

Fuente especificada no válida.

RESULTADOS Página 56
En la tabla 6 se muestra el balance iónico para diferentes días, así como la obtención de
los valores promedio:

CATIONES (meq/L) ANIONES (meq/L)


DIA % error
Ca Na Mg K SUMA HCO3 Cl SO4 NO3 SUMA

03/04/2013 1.16 4.20 0.05 0.10 5.51 3.03 0.28 1.93 0.01 5.25 2.39

04/04/2013 1.25 4.16 0.01 0.10 5.52 2.62 0.34 1.98 0.01 4.95 5.41

11/04/2013 1.21 4.29 0.05 0.10 5.66 2.70 0.31 1.98 0.01 5.00 6.15

16/04/2013 1.21 4.20 0.12 0.10 5.64 2.70 0.31 2.03 0.01 5.06 5.43

PROMEDIO 1.22 4.21 0.06 0.10 5.59 2.77 0.31 1.98 0.01 5.07 4.89

Tabla 12. Iones mayoritarios en mili equivalentes por litro (meq/L)

De acuerdo a los resultados obtenidos de los diferentes porcentajes de error, se confirma


que los resultados de los análisis son confiables.

Diagrama de Piper

Los diagramas triangulares se utilizan para representar la proporción de tres componentes


en la composición de un conjunto o de una sustancia. La suma de los tres componentes
debe representar el 100% de la composición de lo que se considera. En hidroquímica se
utiliza un triángulo para los cationes principales y otro para los aniones. Fuente
especificada no válida.

Utilizando los valores en meq/L de la tabla 6 y calculando los porcentajes para uno de los
iones mayoritarios (tabla 7), se graficó el diagrama de Piper y clasificar el agua que se
utilizó durante la experimentación.

DIA CATIONES ANIONES

Ca Na + K Mg SUMA HCO3 Cl SO4 NO3 SUMA

PROMEDIO 21.75 77.18 1.06 100.00 54.01 6.14 39.52 0.24 99.91

Tabla 13. Porcentajes de aniones y cationes mayoritarios

RESULTADOS Página 57
En la fig. 19 se presenta el diagrama de Piper para el agua de la llave utilizada en la
experimentación, donde según su clasificación corresponde a un agua tipo bicarbonatada
sódica.Fuente especificada no válida.

Diagrama de Piper Hill del Agua de la llave


100

-
l

Ca
+C

2+
2-

+M
4
SO

g
2+
0 0

100 0 0 100

-
3
CO
+H
2+

Na

SO 4
2-
Mg

2-
3
+K

CO
+

100

0 100 100 0
100 0 0 100
2+ -
Ca Cl
CATIONS ANIONS

Figura 27 Diagrama de Piper Hill para el agua de la llave.

RESULTADOS Página 58
7.3 Selección del método de modificación de las zeolitas.
Para la modificación de las zeolitas se utilizaron dos métodos diferentes, descritos en la
parte de metodología. Basados en Mejía-Zamudio en el 2009 y Cota en el 2006.

Para conocer las características después de los tratamientos aplicados a las zeolitas, fue
necesaria su caracterización nuevamente, para ver sus cambios y si fueron efectivos los
métodos de modificación.

7.4 Caracterización de las zeolitas modificadas con el óxido de magnesio.


Los estudios que se les aplicaron a las zeolitas modificadas fueron:

 Método BET
 Difracción de rayos X (DRX)
 Microscopio electrónico de barrido (SEM)
 Potencial Z

7.4.1 Método BET

7.4.1.1 Zeolita NM+MgO


El área superficial para la ZeoNM+MgO fue de 7.02 m2/g, observándose claramente que
el área específica de ésta zeolita modificada respecto a la ZeoNM, debido a que la sorción
de los óxidos de magnesio en la superficie externa de la zeolita, lo que impide la entrada
del nitrógeno utilizado durante el análisis BET a los sitios de sorción del material. En el
caso del tamaño de poro éste incremento a 26.04 nm, el cual, según la IUPAC es un
material que se encuentra clasificado como mesoporoso.Fuente especificada no válida.

Cota, 2007; mostró resultados semejantes al modificar una zeolita clinoptilolita, con un
área superficial de 20.56 m2/g para su zeolita natural y 10.76 m2/g para su zeolita
modificada con surfactantes. La Isoterma BET obtenida (Figura 20) presenta ser semejante
a la tipo IV, al igual que el material sin impregnar. Siendo su ciclo de histéresis de esta
isoterma del tipo A, indicando que la forma del mesoporo de la zeolita es cilíndrica y
abierta. (Tuñon García de Vicuña, 2009)Fuente especificada no válida..

RESULTADOS Página 59
Isoterma BET ZeoNM
Desorción Adsorción
30

25
Volumen [cc/g]

20

15

10

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa (P/Po)

Figura 28. Isoterma BET de la ZeoNM+MgO

7.4.1.2 Zeolita P
El área superficial obtenida de la zeoP+MgO fue de 28.9 m2/g, el cual comprándolo con la
zeolita natural no fue significativo, pero aun así disminuyó su área superficial, lo que era
esperado. La isoterma BET (Figura 21) se mantuvo muy semejante respecto al material sin
impregnar, por lo que su clasificación de Brunauer, Emmett y Teller (1938) sigue siendo
parecida al tipo IV; presentando al igual que la Zeolita NM una histéresis con un ciclo del
tipo A. Por lo que es una zeolita mesoporosa con forma cilíndrica y abierta. (Tuñon García
de Vicuña, 2009)Fuente especificada no válida.

RESULTADOS Página 60
Isoterma BET de ZeoP+MgO
Desorción
Adsorción
50
45
40
35

Volumen [cc/g]
30
25
20
15
10
5
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa, (P/Po)

Figura 29. Isoterma BET de ZeoP+MgO

7.4.1.3 Zeolita SF+MgO


El área superficial de la ZeoSF+MgO fue de 80.6 m2/g, comprándose con la zeoSF sin
impregnar que fue de 24.58 m2/g, con éste tipo de zeolita ocurrió el efecto contrario
respecto con ZeoNM y ZeoP, aquí hubo un incremento considerable en el área superficial.
Éste fenómeno lo explica Núñez Núñez, 2009; este incremento se debe al tratamiento
ácido con HCl previo a la impregnación con los óxidos de magnesio, ya que este
procedimiento permite controlar el tamaño y distribución de los poros. El ácido ataca
tanto al mineral como a las impurezas asociadas con la zeolita en su estado original,
probando cambios en su estructura y trae como consecuencia el aumento del área
superficial y volumen de poro. Fuente especificada no válida. El volumen de poro fue de
15.14 nm, el cual incremento un poco respecto al de la zeoSF natural, por lo que sigue
siendo mesoporoso según la IUPAC. La Isoterma BET obtenida fue que es una isoterma de
tipo IV, correspondiente a una adsorción en multicapas en materiales porosos, con un
proceso de histéresis (Figura 22) de tipo A lo que la clasifica como una zeolita con forma
del mesoporo cilíndrico y abierto.Fuente especificada no válida.

RESULTADOS Página 61
Isoterma BET ZeoSF+MgO
Desorción Adsorción
120

100

Volumen [cc/g]
80

60

40

20

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa, (P/Po)

Figura 30. Isoterma BET de ZeoSF+MgO

7.4.1.4 Zeolita SF acidificada


Se elaboró un análisis BET con la zeoSF solo acidificada para ver el comportamiento del
área superficial antes de la impregnación con los óxidos de magnesio. Debido al
incremento del área superficial después de modificarse, y confirmar que esto ocurría por
la acidificación de la zeolitaSF.Fuente especificada no válida.

Como resultado se obtuvo un área superficial de 68.19 m2/g y un volumen de poro de 75.6
nm. En el caso de su Isoterma BET, se mantuvo muy semejante a la de la ZeoSF natural y a
la ZeoSF+MgO, por lo tanto se mantiene como una isoterma del tipo IV, con una histéresis
de ciclo tipo A (Figura 23).

RESULTADOS Página 62
Isoterma BET ZeoSF ac
Desorción Adsorción
100
90
80
70

Volumen [cc/g]
60
50
40
30
20
10
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Presión Relativa, (P/Po)

Figura 31. Isoterma BET de ZeoSF acidificada.

Como resumen de los cuatro materiales analizados se presentan en la Tabla 8, las áreas
superficiales de cada zeolita natural y modificada.

ZEOLITA NATURAL ZEOLITA MODOFICADA


2
Material Área superficial, (m /g) Material Área superficial, (m2/g)
ZeoNM 13.13 ZeoNM+MgO 7.02
ZeoP 29.2 ZeoP+MgO 28.9
ZeoSF 24.58 ZeoSF+MgO 80.6
ZeoSF ac 68.19

Tabla 14. Comparación de áreas superficiales de las zeolitas naturales respecto las modificadas

Las zeolitas NM y P tuvieron un comportamiento esperado al momento de ser


impregnadas, disminuyó su área superficial, tal y como se pudo comparar con otros
autores anteriormente. Teniendo una respuesta diferente la zeo SF impregnada y
acidificada, en éste caso el área superficial aumentó considerablemente, tal y como lo
reporta Núñez Núñez; 2009. Éste comportamiento de la zeolita fue debido a la
acidificación que desobstruyó espacios ocupados por impurezas en el mismo material.

RESULTADOS Página 63
7.4.2 Difracción de rayos X (DRX) de las zeolitas impregnadas.

7.4.2.1 Zeolita NM+MgO


Los patrones de DRX antes y después de la activación del mineral zeolítico (clinoptilolita)
cambiaron un poco en la posición 0-10 donde la zeolita impregnada mostró unos picos en
esa posición, apareciendo montmorillonita un tipo de arcilla que tiende a hincharse al
estar en contacto con líquido (Figura 25). Durante la investigación se resume que apareció
debido al tratamiento de impregnación que se le dio al material (Figura 24).

Figura 32. Difractograma de rayos X de la ZeoNM+MgO


Montmorillonita

Zeolita NM+MgO

Zeolita NM

Figura 33. Comparación de difractogramas Zeo NM y Zeo NM+MgO

RESULTADOS Página 64
7.4.2.2 Zeolita P+MgO
El cambio en el patrón DRX de la zeolita P respecto a la impregnada fue de la desaparición
de los picos de dolomita en la posición 40-50, la disminución de la albita y la aparición de
óxidos de magnesio en la posición 30-40 a lo largo del difractograma de rayos X (Figura
26). Quedando el adsorbente conformado por clinoptilolita con un incremento de sus
picos en la posición del 30-40, cuarzo, albita, ankerita, biotita, calcita y óxido de magnesio.

ZeoP+MgO

ZeoP

Figura 34. Difractogramas de la ZeoP y la ZeoP+MgO

7.4.2.3 Zeolita SF+MgO


El difractograma de rayos X para la zeolita SF impregnada con los óxidos de magnesio,
mostró una disminución de la anortita a lo largo del difractograma (posición 25-80) y
concentrándose en la posición de 20-30, siendo más evidente en el pico de la posición 28.
En el caso de los picos de la clinoptilolita hubo un incremento en su distribución,
manifestándose más en la posición del 25-55 y manteniéndose constantes los picos del
cuarzo y sanidina. (Ver Figura 27)

RESULTADOS Página 65
Clinoptilolita

Cuarzo

Sanidina

ZeoSF+MgO

ZeoSF

Figura 35. Difractogramas de ZeoSF+MgO y ZeoSF

RESULTADOS Página 66
En resumen se presentan en la tabla 9, los cambios de cada zeolita en porcentajes de
composición de su forma natural a su forma modificada:

Composición Zeo Zeo ZeoSF+MgO


Zeo NM NM+MgO Zeo P P+MgO Zeo SF
(%)
Clinoptilolita 77 78 27.7 32 54 52
Cuarzo 12.8 11.6 8.9 8.1 10 8
Sanidina 10.2 8.4 - - 10 12
Dolomita - - 0.8 - - -
Ankerita - - 16.8 15.2 - -
Calcita - - 9.9 6.4 - -
Biotita - - 5.9 13.6 - -
Albita - - 30 28 - -
Anortita - - - - 26 17
Montmorillonita - 1.2 - - - -
MgO - 0.8 - 5.6 - 11
Tabla 15. Comparación de resultados en DRX de las zeolitas naturales con las modificadas

En el caso de la zeolita NM su cambio considerable fue la aparición de un nuevo


compuesto, la montmorilloniita derivado del contacto con líquido durante la
impregnación, así como un pequeño porcentaje del óxido de magnesio. Para la zeolita P,
tuvo la pérdida de la dolomita al ser impregnada y apareciendo nuevos picos de
compuesto de óxido de magnesio con un porcentaje más alto respecto la zeoNM, lo cual
nos dejó ver una pobre impregnación de óxidos de magnesio en su estructura.

Por último la zeo SF se mantuvo constante en su composición natural sólo tuvo una
disminución evidente con la anortita y apareciendo picos de óxido de magnesio a lo largo
del difractograma.

RESULTADOS Página 67
7.4.3 Microscopio electrónico de barrido (SEM) de las zeolitas impregnadas

7.4.3.1 Zeolita NM+MgO


El análisis elemental obtenido para la zeolita NM impregnada con los óxidos de magnesio,
tuvo un aumento en los porcentajes en peso en el oxígeno del 10% y el magnesio del 6%
respecto los porcentajes de la ZeoNM (natural). En el análisis apareció el cloro, el cual se
debe al tratamiento con ácido clorhídrico que se le da a la zeolita antes de la
impregnación con los óxidos de magnesio,
y un porcentaje muy pequeño de hierro,
el cual se consideró despreciable en el
análisis SEM de la ZeoNM natural. (Ver
tablas 9 y 10)
Tabla 16. Análisis
elemental de la ZeoNM

Figura 36. Micrografías de la ZeoNM y ZeoNM+MgO.


Tabla 17. Análisis
elemental de la
ZeoNM+MgO

En las micrografías se puede apreciar la diferencia en la superficie de la zeolitaNM+MgO


respecto la ZeoNM, donde se ven pequeñas incrustaciones a la superficie (Fig. 28). Para
identificar la localización de los óxidos de magnesio en la zeolitaNM+MgO, se hizo un
mapeo químico sobre la muestra del mineral a una magnificación de 500X, con el
propósito de abarcar una mayor extensión de la muestra. (Ver Fig. 29)

RESULTADOS Página 68
Figura 37. Mapeo químico de ZeoNM+MgO a 500x

(b)

(c) (d)
(a) ZeoNM+MgO; (b) Magnesio; (c) Oxígeno; (d) Cloro

7.4.3.2 Zeolita P+MgO


En el análisis elemental de la ZeoP+MgO, se vieron diferencias en los porcentajes en peso
de los elementos encontrados comparándolos con la zeolita P sin impregnar como se
puede apreciar en las tablas 11 y 12. Las micrografías también muestran cambios en la
superficie de la zeolita P impregnada y la natural (ZeoP). Viéndose la micrografía de la
ZeoP más uniforme en cuanto a los bordes de las partículas y los filos. En cambio para la
ZeoP+MgO se aprecian partículas de diferentes tamaños y formas adheridas a la superficie
de la zeolita impregnada (Ver fig. 30). Para conocer la distribución de los elementos de
interés: oxígeno y magnesio, se hizo un mapeo químico de la zeoP+MgO a una
magnificación de 500X. (Fig. 31)

RESULTADOS Página 69
Tabla 18. Análisis elemental
de la ZeoP

Figura 38. Micrografías de la ZeoP y ZeoP+MgO a magnificación de 5kX.


Tabla 19. Análisis elemental
de la ZeoP+MgO

Figura 39. SEM, Mapeo químico de ZeoP+MgO a 500X. (a) ZeoP+MgO; (b) Magnesio; (c) Oxígeno

RESULTADOS Página 70
7.4.3.3 Zeolita SF+MgO
Se analizó la zeolita SF+MgO con el microscopio electrónico de barrido (SEM), para ver los
cambios ocurridos después de la impregnación de la zeolita en su análisis elemental y
morfología del mismo. También se hizo un mapeo químico para conocer la distribución de
los elementos de interés: el oxígeno, el magnesio y el cloro si se detecta.

En el análisis elemental se observó un incremento en el porcentaje en peso del magnesio


de un 1.05% para la ZeoSF a un 14.06% para la ZeoSF+MgO, el porcentaje en peso del
oxígeno no tuvo un cambio mayor de la zeolita natural a la impregnada. El silicio presentó
una disminución en su porcentaje en peso de 48.17 para la ZeoSF a un 38.61% para la
ZeoSF+MgO, esto debido a la acidificación previa a la impregnación (Ver tablas 13 y
14).Fuente especificada no válida.

Las micrografías tomadas de la zeoSF y la ZeoSF+MgO muestran diferencias (Fig. 32). La


zeoSF se ve una superficie con tamaño de granos bastante heterogéneo y delgados, los
bordes de las partículas se ven afilados y se aprecian espacios vacíos formados entre las
partículas; en cambio en la zeoSF impregnada ya no se ven tantos espacios vacíos entre
las partículas y éstas a su vez, se ven más gruesas y con pequeñas incrustaciones en sus
superficie. En el mapeo químico se analizó la superficie de la ZeoSF+MgO a 500X (Fig. 33).

Tabla 20. Análisis elemental de la zeoSF

Tabla 21. Análisis elemental de la


ZeoSF+MgO

RESULTADOS Página 71
Figura 40. Micrografías de la ZeoSF y ZeoSF+MgO

Figura 41. Mapeo químico de ZeoSF+MgO a 500X. (a) ZeoSF+MgO; (b) Magnesio; (c) Oxígeno; (d) Cloro.

RESULTADOS Página 72
7.4.4 Curvas de ruptura
Después de probar experimentalmente con columnas los tres tipos de zeolitas (zeo NM;
zeo P; zeo SF), se eligió elaborar el modelo de curvas de ruptura con la ZeoSF. Debido a
que éste tipo de zeolita en particular reportó los mejores resultados en las pruebas
previas con columnas.

7.4.4.1 Modelos de curvas de ruptura


Se utilizaron tres modelos para comparar los resultados obtenidos de manera
experimental con la zeoSF acidificada y la zeoSF natural. El primero de ellos fue para el
cálculo de la capacidad de adsorción. El segundo modelo aplicado fue el Modelo Thomas y
por último, el tercer modelo fue el Modelo Yoon-Nelson.

7.4.5 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la ZeoSF acidificada


El modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la columna fue propuesto por
Cortés-Martínez en el 2009. Donde el tiempo de ruptura es un parámetro determinante
en el proceso de adsorción, mediante el uso de columnas empacadas. Fuente especificada
no válida.

Dónde,

qb: cantidad de soluto adsorbido al punto de ruptura (mg/g de adsorbente)

t%: Tiempo de servicio (min) obtenido cuando la concentración del efluente alcanzó el
porcentaje (%) deseado de la concentración del influente

Co: concentración de flúor en el efluente (mg/L)

Qv: Flujo volumétrico (L/min)

mc: masa del adsorbente (g)

RESULTADOS Página 73
Para determinar la capacidad de adsorción fue necesario determinar los tiempos a los que
se dan diferentes porcentajes de saturación. En la tabla 15 se presentan los resultados
obtenidos de los diferentes porcentajes de saturación (10%, 40.32%, 50%, 90% y 95%). El
punto de ruptura de 40.32% del material, se dio cuando la concentración del efluente
superó los 1.5 mg/L, límite de referencia de la NOM-127. Por lo que es el tiempo de
saturación requerido para conocer la capacidad de adsorción al punto de ruptura (q b).

Tiempo de Saturación (min)


10% 40.32% 50% 90% 95%
37.09 115.2 139.2 264 420
Tabla 22. Tiempo de saturación de la columna ZeoSF acidificada para un flujo de 0.5mL/min; concentración inicial de
flúor en el agua de 3.72 mg/L

Los datos requeridos para el cálculo de la capacidad de adsorción fueron:

Altura del Masa del Volumen de agua Tiempo de Capacidad de adsorción


lecho, Z adsorbente, mc tratada, V40.32% ruptura 40.32% de ZeoSF acidificada, qb
(cm) (g) (mL) (min) (mg/g)
4.5 1.0473 57.6 115.20 0.2046
Tabla 23. Valores para el cálculo de la capacidad de adsorción.

La capacidad de adsorción (qb) para la ZeoSF acidificada fue de 0.2046 mg de flúor


adsorbidos por gramo de zeolita SF acidificada. Lo que significa, un volumen a tratar de
57.6 mL de agua contaminada para estas características de diseño de columna. La
capacidad de adsorción está relacionada con la superficie del adsorbente y con el número
de sitios activos en ella. Con este valor se pueden predecir los modelos aplicados a las
curvas de ruptura y así tener una comparación entre los modelos y la parte experimental y
ver si ajustan entre sí.

7.4.6 Modelo Thomas para la columna ZeoSF acidificada


Es uno de los modelos más generales y es ampliamente utilizado para describir el
comportamiento del proceso de adsorción en columnas de lecho fijo, debido a que puede

RESULTADOS Página 74
ser representado en una forma sencilla, permitiendo una rápida interpretación de los
resultados. Su principal limitación es que su derivación se basa en una cinética de segundo
orden y considera que la adsorción no está controlada por la reacción química sino que
está controlada por la transferencia de materia en la interface. Para este modelo se
requiere la cantidad máxima adsorbida del adsorbente para su diseño.Fuente especificada
no válida.

La ecuación que representa la curva de ruptura según este modelo es la siguiente:

( )
[ ]
Dónde,

C= es la concentración del efluente q= es la máxima capacidad de adsorción


(mg/L) (mg/g)

Co= es la concentración del influente m= masa del adsorbente (g)


(mg/L)
V= volumen del efluente (mL)
KT= constante de velocidad de Thomas
r= es la velocidad de flujo (mL/min)
(L/min*mg)Fuente especificada no
válida.

Sustituyendo t=V/r la ecuación del modelo de Thomas queda de la forma:

[ ( { })]

Por último su forma lineal:

Queda:

( ) ( ) ( )

RESULTADOS Página 75
Las constantes KT y q se determinaron a partir de graficar ln[(Co/C)-1] vs t. (Ver Fig. 34)

Prueba de los resultados experimentales de


la ecuación de Thomas
2.00

1.00

0.00
ln[(Co/C)-1]

-1.00 Flujo 0.5


mL/min
-2.00

-3.00

-4.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (min)

Figura 42. Gráfica del Modelo de Thomas para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF acidificadas

Los valores obtenidos de la constante de Thomas (KT) y la capacidad de adsorción (q) se


presentan en la Tabla 17:

Altura del lecho (cm) KT (L/min*mg) qT (mg/g) qexp (mg/g)


-3
4.5 2.17x10 0.1866 0.2046
Tabla 24. Constantes del modelo de Thomas para la remoción de flúor por zeolita SF acidificada.

Comparando la máxima capacidad de adsorción experimental (qexp) con la obtenida por el


modelo Thomas (qT) se puede apreciar que el valor es muy similar, por lo que se concluye
que el modelo de Thomas ajusta de manera correcta a los resultados obtenidos de
manera experimental. Se puede concluir que los resultados obtenidos demuestran que el
modelo de Thomas, puede usarse para la predicción de las curvas de ruptura para la
remoción de flúor mediante columnas empacadas de ZeoSF acidificada.

7.4.7 Modelo Yoon Nelson para la columna de la ZeoSF acidificada


El modelo Yoon Nelson fue desarrollado para la adsorción de vapores o gases sobre
carbón activado. Este modelo asume que la velocidad con la cual disminuye la

RESULTADOS Página 76
probabilidad de adsorción para cada molécula de adsorbato es proporcional a la
probabilidad de adsorción del adsorbato y a la probabilidad de que no se adsorba sobre el
adsorbente. La expresión del modelo de Yoon y Nelson es matemáticamente análoga a la
ecuación presentada por el modelo de Thomas. Sin embargo, este modelo presenta la
ventaja de ser más simple y no requerir datos detallados sobre las características del
adsorbato, el tipo de adsorbente, y las propiedades físicas del lecho de adsorción.Fuente
especificada no válida. La ecuación que lo representa es la siguiente:

( { }

La cual de la forma lineal queda:

( )

Dónde:

τ: Tiempo requerido para el 50% de ruptura del adsorbato, (min).

KYN: constante de velocidad de Yoon Nelson, (1/min).Fuente especificada no válida.

Ambas constantes se obtienen de la graficar ln[C/(Co-C)] vs el tiempo. (Ver Fig. 35)

Modelo Yoon Nelson


4.00
3.00
ln[C/(Co-C)]

2.00
1.00
0.00
-1.00
-2.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo, (min) Altura del lecho: 4.5 cm

Figura 43. Gráfica del Modelo de Yoon Nelson para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF acidificadas

RESULTADOS Página 77
Valores obtenidos de las constantes de Yoon-Nelson KYN y τ:

Altura del lecho (cm) KYN (L/min) ( ) ( )


4.5 0.008 139.2 103.575
Tabla 25. Constantes del modelo de Yoon-Nelson para la remoción de flúor por zeolita SF acidificada.

Del modelo de Yoon-Nelson se pudo observar que el 50% del tiempo del adsorbato
103.575 minutos corren a una velocidad constante de 0.008 L/min.

En la Figura 36 se muestran los ajustes de la curva de ruptura para una concentración


inicial de 3.72 mg/L y un flujo de 30 mL/h. Para éste experimento los ajustes de Thomas y
Yoon-Nelson coinciden, por lo cual las curvas están superpuestas. Empero el mejor
modelo que ajusta es el Thomas comparado con los valores experimentales.

Ajuste de la curva experimental de adsorción de Flúor


empleando los modelos de Thomas y Yoon-Nelson
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
C/Co

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo, (Horas)
C/Co Experimental C/Co Modelo de Tomas C/Co Modelo Yoon-Nelson

Figura 44. Ajuste de la curva experimental de adsorción de flúor empleando los modelos de Thomas y Yoon-Nelson
para la Zeolita SF acidificada.

RESULTADOS Página 78
7.4.8 Modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la ZeoSF natural
Se aplicó el mismo modelo para el cálculo de la capacidad de adsorción de la columna,
usado para la zeoSF acidificada, el cuál fue propuesto por Cortés-Martínez en el 2009. La
ecuación que se aplicó para la obtención de la capacidad de adsorción de la zeo SF natural
fue:

Dónde,

qb: cantidad de soluto adsorbido al punto de ruptura (mg/g de adsorbente)

t%: Tiempo de servicio (min) obtenido cuando la concentración del efluente alcanzó el
porcentaje (%) deseado de la concentración del influente

Co: concentración de flúor en el efluente (mg/L)

Qv: Flujo volumétrico (L/min)

mc: masa del adsorbente (g)

Fuente especificada no válida.

Fueron determinados los tiempos a los que se dieron diferentes porcentajes de


saturación. En la tabla 19 se muestran los resultados obtenidos de los diferentes
porcentajes de saturación (40.32%, 50% y 90%). El tiempo de saturación de 40.32% fue
requerido para conocer la capacidad de adsorción al punto de ruptura (qb).

Tiempo de Saturación (min)


40.32% 50% 90%
115.2 139.2 264
Tabla 26. Tiempo de saturación de la columna ZeoSF natural

Los datos requeridos para el cálculo de la capacidad de adsorción fueron:

Altura del Masa del Volumen de agua Tiempo de Capacidad de adsorción


lecho, Z adsorbente, mc tratada, V40.32% ruptura 40.32% de ZeoSF acidificada, qb
(cm) (g) (mL) (min) (mg/g)
4.5 1.0468 17.6842 35.3684 0.0628
Tabla 27. Valores requeridos para el cálculo de la capacidad de adsorción

RESULTADOS Página 79
La capacidad de adsorción (qb) para la ZeoSF acidificada fue de 0.0628 mg de flúor
adsorbidos por gramo de zeolita SF acidificada. Con este valor se aplicaron los modelos de
Thomas y Yoon-Nelson aplicados a las curvas de ruptura.

7.4.9 Modelo Thomas para la columna ZeoSF natural


La ecuación que representa la curva de ruptura según este modelo es la siguiente:

( )
[ ]
Dónde,
C= es la concentración del efluente
(mg/L)
Co= es la concentración del influente
(mg/L)
KT= constante de velocidad de Thomas
(L/min*mg)Fuente especificada no
válida.
q= es la máxima capacidad de adsorción
(mg/g)
m= masa del adsorbente (g)
V= volumen del efluente (mL)
r= es la velocidad de flujo (mL/min)

RESULTADOS Página 80
Sustituyendo t=V/r la ecuación del modelo de Thomas queda de la forma:

[ ( { })]
Por último su forma lineal:

Queda:

( ) ( ) ( )

Las constantes KT y q se determinaron a partir de graficar ln[(Co/C)-1] vs t. (Ver Fig. 37)

Prueba de los resultados experimentales de la


ecuación de Thomas
0 50 100 150 200 250 300 350
0.00

-1.00

-2.00
ln[(Co/C)-1]

-3.00
Flujo 0.5 mL/min
-4.00

-5.00

-6.00

-7.00
Tiempo, (min)

Figura 45. Modelo de Thomas para la remoción de Flúor por las Zeolitas SF natural

RESULTADOS Página 81
Los valores obtenidos de la constante de Thomas (KT) y la capacidad de adsorción (q) de la
ZeoSF natural fueron:
Altura del lecho (cm) KT (L/min*mg) qT (mg/g) qexp (mg/g)
4.5 5.26x10-3 0.0334 0.0628
Tabla 28. Constantes del modelo de Thomas para la remoción de flúor por zeolita SF natural.

Según los resultados de manera experimental a los obtenidos con el modelo de Thomas
para la máxima capacidad de adsorción (qT) su valor es menor casi a la mitad (Ver Tabla
21), pero aun así el modelo de Thomas ajusta de manera correcta a los resultados
obtenidos de manera experimental. El valor de la capacidad de adsorción para este
material fue considerado bajo, el cual era el resultado esperado al no tener tratamiento
alguno y así tener una comparación entre la Zeo SF natural y la Zeo SF acidificada.

7.4.10 Modelo Yoon Nelson para la columna zeolita SF natural


Al igual que la Zeo SF acidificada, le fue aplicado el modelo Yoon Nelson a la Zeo SF
natural. La ecuación que lo representa es la siguiente:

( { }
La cual de la forma lineal queda:

( )

Dónde:
τ: Tiempo requerido para el 50% de ruptura del adsorbato, (min).
KYN: constante de velocidad de Yoon Nelson, (1/min).Fuente especificada no válida.

Ambas constantes se obtienen de la graficar ln[C/(Co-C)] vs el tiempo. (Ver Fig. 38)


Figura 46. Gráfica del Modelo de Yoon Nelson para la remoción de Flúor por la Zeolita SF natural

RESULTADOS Página 82
7
Modelo Yoon Nelson
6
5
ln[C/(Co-C)]

4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo, (min) Altura del lecho: 4.5 cm

Los valores obtenidos de las constantes de Yoon-Nelson KYN y τ, se resumen en la Tabla 23.
Altura del lecho (cm) KYN (L/min) ( ) ( )
4.5 0.0196 44.8421 18.74
Tabla 29. Constantes del modelo de Yoon-Nelson para la remoción de flúor por zeolita SF natural.

Del tiempo requerido para el 50% de la ruptura del adsorbato obtenido del modelo Yoon-
Nelson comparado con el obtenido de manera experimental hubo una diferencia de casi la
mitad uno respecto al otro.
En la Figura 38 se muestran los ajustes de la curva de ruptura para una concentración
inicial de 3.72 mg/L y un flujo de 30 mL/h. Para éste experimento los ajustes de Thomas y
Yoon-Nelson coinciden entre sí, pero a la vez son muy similares a la curva obtenida de
manera experimental. Por ello se concluyó que los modelos ajustan a las curvas de
ruptura.

RESULTADOS Página 83
Ajuste de la curva experimental de adsorción de
Flúor empleando los modelos de Thomas y Yoon-
Nelson
1.2

0.8
C/Co

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo, (horas)

C/Co experimental C/Co Modelo Thomas C/Co Modelo Yoon-Nelson

Figura 47. Ajuste de la curva experimental de adsorción de flúor empleando los modelos de Thomas y Yoon-Nelson
para la Zeolita SF natural.

RESULTADOS Página 84
Resumiendo las capacidades de adsorción de la ZeoSF acidificada y la ZeoSF natural,
utilizando el modelo de capacidad de adsorción y el modelo de Thomas, se presentan en
la siguiente tabla:

Zeolita SF acidificada Zeolita SF natural


Altura del lecho (cm)
qThomas (mg/g) qc (mg/g) qThomas (mg/g) qc (mg/g)
4.5 0.1866 0.2046 0.0334 0.0628
Tabla 30. Capacidad de adsorción de las zeolitas SF acidificada y natural por diferentes modelos.

Analizando la zeolita SF acidificada respecto la zeo SF natural, se aprecia que existe un


cambio en la capacidad de adsorción de la zeolita SF natural utilizando el modelo
recomendado por Cortés-Martínez en el 2009, de un valor de 0.0628 mg de flúor
adsorbidos por gramo de zeolita, respecto 0.2046 mg de flúor adsorbidos por gramos de
zeolita SF acidificada. Dando una diferencia en la capacidad de 3:1 de la zeo SF acidificada
vs la zeo SF natural. Con el modelo de Thomas es notable aún más la diferencia entre
ambos tipos de zeolitas, siendo una relación de 5:1 de la zeoSF acidificada respecto la
zeoSF natural.
Comprando el modelo de Thomas con otros autores podemos ver:
Material adsorbente Altura lecho (cm) qThomas (mg/g) Referencia
Zeo SF acidificada 4.5 0.1866
10 0.3714
Bottom ash (cenizas 15 0.3684 Fuente especificada
de carbón) 20 0.0264 no válida.
Flujo mL/min
2 1.801
Barro rojo 3 1.502 (Tor, et al., 2009)
5 1.216

La zeolita analizada en el presente estudio comparado con las cenizas de carbón según
Ramesh, et al., 2012 es menor su capacidad de adsorción de casi el doble para las alturas
de 10 y 15 cm, no obstante para el caso de una altura del lecho de 20 cm. Tor, et al., 2009,
reportó una capacidad de adsorción mayor con un barro rojo con una diferencia de casi
10 veces comparándola con la zeolita SF acidificada.

RESULTADOS Página 85
Siendo así la capacidad de adsorción para la zeolita SF acidificada un valor bajo respecto
otros autores.

7.4.11 Diseño de una columna de adsorción fija


Para el diseño de una columna, es necesario tener una prueba experimental de la curva de
ruptura para el líquido de interés, así como del adsorbente sólido a utilizar.
Como siguiente paso para la obtención del diseño de las columnas el escalado de
columnas es fundamental.

7.4.11.1 Escalado (Scale-Up)


Éste método fue desarrollados por Fornwalt & Hutchins en 1966 para el diseño de
columnas de adsorción de carbono. La principal información experimental requerida es la
curva de ruptura de una columna de prueba, ya sea de escala laboratorio o escala piloto,
la cual ha sido operada al mismo flujo del líquido en términos de volúmenes de lecho por
unidad de tiempo, Qb, como la columna del diseño.
Desde que el tiempo de contacto, Tc, es igual a:

Donde ε es la porosidad, el diseño de la columna tendrá el mismo tiempo de contacto que


el de la columna experimental. A partir que los tiempos de contacto son los mismos, se
asume que el volumen del líquido tratado por unidad de masa del adsorbente, Ṽ B, para
una curva de ruptura conocida, es la misma que para el diseño de la columna. Antes que
una prueba de ruptura haya sido elaborada, es necesario elegir un flujo del líquido que sea
satisfactorio, Qb, en volúmenes de lecho por unidad de tiempo. Siendo estimados de los
cálculos como el volumen requerido al punto de ruptura, el soluto de la concentración, la
máxima concentración en fase sólida, entre otros datos.Fuente especificada no válida.

RESULTADOS Página 86
7.4.11.1.1 Cálculo de los parámetros de la columna a escala piloto
Se tomaron en cuenta los experimentos realizados en una columna escala laboratorio,
para el escalado de una planta piloto.
En la tabla 23 se resumen los datos fundamentales de la columna escala laboratorio y los
valores requeridos para el diseño.

Parámetros Escala Laboratorio Diseño Columna


Flujo (Q) 0.03 L/h 2 m3/día
Diámetro columna (D) 1 cm -
Altura (H) 4.5 cm -

Densidad aparente de la zeolita (ρs) 300 Kg/m3 -

Densidad real (ρR) 800 Kg/m3 -


Porosidad (ε) 0.65 -
Masa de la zeolita SF ac (M) 1.0473 g -

Volumen a punto de ruptura (VB) 57.6 mL -

Concentración permisible del


1.5 mg/L -
efluente (Ca)

Volumen al punto de ruptura (VB) 0.0576 L -

Concentración inicial de Flúor (Co) - 4 mg/L


Tabla 31. Parámetros para el Diseño de Columnas

Antes de iniciar con el diseño de la columna, fue requerido obtener los valores del
volumen de la cama o lecho (BV), la tasa de flujo de servicio (Qb) y la velocidad del líquido
a través de la columna (ʋ) de la columna experimental.

[ ]

Dónde:
BV= Volumen de la cama o lecho, m3
A= área de la sección transversal, m2
H= altura de la columna, m

RESULTADOS Página 87
Tasa de flujo de servicio, Qb

Dónde:
Qb=Tasa de flujo de servicio, BV/h
BV= Volumen de la cama, m3
Q= Flujo columna, m3/h

Velocidad del líquido a través de la columna experimental, ʋ.

Obtenidos los valores de la columna experimental, pudo ser desarrollado el diseño de la


columna.
El primer parámetro a conocer fue el diseño del volumen de la cama (BV), tomando en
cuenta un flujo (Q) de 2 m3/día, y el valor de la tasa de flujo de servicio (Qb) de la columna
experimental. Siendo así:

[ ]

La masa o peso del adsorbente, M, para el diseño de la columna fue determinado por:

( )( )

El volumen del líquido tratado por unidad de masa del adsorbente, Ṽ B, es determinado
por:

RESULTADOS Página 88
Dónde:
VB: Volumen al punto de ruptura, L
M: Masa del adsorbente requerida de la columna experimental, Kg

Por lo que la masa del adsorbente exhausto por hora (Mt) es,

Donde Q es el flujo del líquido del diseño.

El tiempo de ruptura del diseño, T, se obtuvo de la siguiente ecuación:

Dónde M es la masa del adsorbente en diseño de la columna.

El volumen al punto de ruptura, VB, para la concentración permitida al punto de ruptura Ca


(1.5 mg/L), para el diseño de la columna es:

Antes de poder estimar las dimensiones de la columna, es necesario conocer el valor de la


velocidad del líquido a través de la columna, ʋ, para el diseño. Éste criterio para el diseño
de la columna se obtuvo de la siguiente fuente bibliográfica:

CRITERIO FORMULA O RANGO BIBLIOGRAFÍA


Velocidad del líquido a 2.7-6.8 L/s-m2, tomándose Fuente especificada no
través de la columna, ʋ el valor de 2.7 válida.

Una vez determinados todos los parámetros requeridos para el diseño de las columnas, se
hizo el cálculo del diámetro (D) y la altura (Z) del diseño de la columna.
Las ecuaciones del diámetro y altura son:

RESULTADOS Página 89

[ ] [ ][ ]

Dónde:
D: Diámetro, m
Q: Flujo del diseño, 2 m3/día
ʋ: velocidad del líquido a través de la columna, L/s-m2
V: Volumen de la columna (V=M/ρ), m3

Siendo así, las dimensiones del diseño de la columna:


[ ] [ ][ ]

A una escala de 11:1. Ø=10.44 cm

Z= 115 cm

Por lo tanto, el volumen de agua tratado por la columna diseñada fue de 55 L/kg de zeolita
o bien 0.055 m3/kg de zeolita. Por lo que para el tratamiento de 2 m3/día se tendría que
cambiar el relleno de la columna cada 2 horas aproximadamente. Se usarían un total de
48 kilogramos de zeolita diariamente. Con un costo de 0.875 pesos/kg, daría un total de
42 $/día para tratar 2 m3 de agua. Lo que significa una cantidad considerable de
generación de residuos, así como costo por el manejo de los mismos.

RESULTADOS Página 90
7.4.12 POTENCIAL ZETA
Para la determinación del comportamiento del intercambio de iones entre la solución con
flúor y el adsorbente, se prepararon dos suspensiones del adsorbente: una con el agua
desionizada y otra con el agua de la llave. Los diferentes tipos de aguas fueron utilizadas
como medios dispersantes.

La zeolita utilizada en el presente estudio fue acidificada con el propósito de cambiar su


polaridad. Fueron preparadas dos muestras:
1. 50 mL de agua desionizada, con 50 mg de zeolita SF acidificada en suspensión.
2. 50 mL de la llave, con 50 mg de zeolita SF acidificada en suspensión.
Ambas muestras fueron preparadas en un rango de pH de 2-12.

0
0 2 4 6 8 10 12 14
-5

-10

-15
Potencial Z (mV)

-20

-25

-30

-35

-40

-45
pH
Agua llave Agua desionizada

Figura 48. Potencial zeta de la zeolita SF acidificada

Como puede verse en la Fig. 40, el valor del potencial zeta para las dos diferentes
suspensiones fueron negativos. Por lo que se observa la zeolita aun siendo acidificada
mantiene su carga negativa sobre toda la gama de pH, por lo que no tiene ningún pH pzc

RESULTADOS Página 91
(pH carga cero). Lo que nos comprueba el por qué la zeolita SF acidificada se satura
rápidamente.
La zeolita al saturarse rápidamente pierde capacidad de adsorción, lo que nos conlleva
requerir mucha cantidad de adsorbente, así como una gran cantidad de generación de
residuos para un volumen muy bajo de agua tratada. Lo que hace a éste sistema de
tratamiento de aguas no conveniente para una comunidad.

RESULTADOS Página 92
8. CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones a partir del análisis de los resultados de la
investigación:
 La adsorción de flúor mediante zeolitas modificadas no es un proceso efectivo para
el tratamiento de agua de consumo humano con concentraciones por encima del
límite permisible de flúor.
 Las características fisicoquímicas de los tres tipos de zeolitas analizados, indican
que son materiales con baja área superficial para lo reportado por otros autores
con diferentes materiales, como el carbón activado. Lo que es factor determinante
para su baja capacidad de adsorción.
 El tipo de agua fuente, fue clasificada como bicarbonatada-sódica. Este tipo de
agua es alcalina con un gran contenido de sales, debido a que su origen suele ser
subterráneo, el cual aplicó para la investigación.
 Los dos métodos utilizados para la modificación de los tres tipos de zeolitas, fueron
llevados a cabo de manera correcta, logrando quedar bien impregnada la zeolita
SF, presentando los mejores resultados, en comparación con la zeo NM y la zeo P.
Donde la zeolita NM no tuvo buen resultado de impregnación, debido a que tenía
un área superficial inferior a la del óxido de magnesio.
 Se elaboraron diferentes pruebas para la determinación de las eficiencias de los
tres tipos de zeolitas, de los cuales se obtuvieron las capacidades de adsorción,
que arrojaron un nivel bajo en su capacidad, lo que deriva la gran cantidad de
materia a utilizar como adsorbente y después la generación de residuos a tratar.
 Más que una solución a un problema medio ambiental, puede llegar a ser otro
inconveniente al producir tanto residuo, y que éste tenga un tratamiento
adecuado de regeneración. La regeneración de la zeolita , no sería un proceso
costo/ beneficio, ya que incrementaría de manera considerable los costos de
tratamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Página 93


9. RECOMENDACIONES

 Estimar la viabilidad técnica del material.


 Analizar otras opciones de impregnación para el óxido de magnesio

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Página 94


10.
10. Bibliografía
Bailey, K. y otros, 2006. Fluoride in Drinking-water. World Health Organization.

Alvarado S.L.F., O. P. Y. L. G. R. y. D.-B. M., 2005. CUANTIFICACIÓN DE ARSÉNICO Y FLÚOR EN AGUA


DE CONSUMO EN LOCALIDADES DE SEIS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON
HIDROFLUOROSIS ENDÉMICA, San Luis Potosí: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí..

Badal Kumar Mandal, K. T. S., 2002. Arsenic round the world: a review. Talanta 58 , p. 201–235.

Bundschuh, J. y otros, 2010. Emerging mitigation needs and sustainable options for solving the
arsenic problems of rural and isolated urban areas in Latin America : A critical analysis. Water
research, pp. 5828-5845.

Bundscuh, J., Pérez Carrera, A. & Litter, M., 2008. IBEROARSEN. Distribución del arsénico en las
regiones Ibérica e Iberoamericana. s.l.:CYTED.

Cardona, A., Carrillo, J. J. & Armienta, M. A., 1993. Elemento Traza: contaminación y Valores de
Fondo en Aguas Subterráneas de San Luis Potosí, SLP, México. Geofísica Internacional, 32(2), pp.
227-286.

Carrillo-Rivera, J., Cardona, A. & Edmunds, W., 2002. Use of abstraction regime and Knowledge of
hydrogeological conditions to control high-fluoride concentration in abstracted groundwater: San
Luis Potosí basin, México. Journal of Hydrology, pp. 24-47.

Castro, E. L. R., 2002. TRATAMIENTO DE AGUA PARA CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE AGUA


POTABLE EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Cancún, s.n.

Centro nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Saud,


2004. Estudio Nacional, México: s.n.

CNA, 2009. GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, s.l.: s.n.

CONAGUA, 2011. Estadísticas del agua en México, edición 2011, Distrito Federal: s.n.

Dash, M. C., 2007. Fundamentals of Ecology. Second edition ed. New Delhi: Tata McGraw-Hill.

Fetter, C. W., 1942. Applied Hydrogeology. En: New Jersey: Prentice Hall, pp. 1-21.

HHS. , 2011. U.S Department of Human Health and Human Services. [En línea]
Available at: http://www.hhs.gov/news/press/2011pres/01/20110107a.html
[Último acceso: 01 Septiembre 2011].

Hurtado Jiménez, R. & Gardea-Torresdey, J., 2011. RIESGOS A LA SALUD POR EL EXCESO DE FLÚOR
EN EL AGUA POTABLE DEL “VALLE DE JUÁREZ” ¿Hasta cuándo se empezará a cumplir la legislación
existente?. Chihuahua, s.n.

BIBLIOGRAFÍA Página 95
INEGI, 2012. INEGI. [En línea]
Available at: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=inegi&c=2831&pred=1
[Último acceso: 27 Septiembre 2012].

Jack C. Ng *, J. W. A. S., 2003. A global health problem caused by arsenic from natural sources.
Chemosphere 52, p. 1353–1359.

Jack C., J. W. A. S., 2003. A global health problem caused by arsenic from natural sources. Issue 52.

LENNTECH, 1998-2011. WATER TREATMENT SOLUTIONS. [En línea]


Available at: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/as.htm
[Último acceso: 02 SEPTIEMBRE 2011].

LENNTECH, 2011. Water Treatment Solutions. LENNTECH. [En línea]


Available at: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/f.htm
[Último acceso: 02 SEPTIEMBRE 2011].

Litter, M., Morgada, M. & Bundschuh, J., 2006. Possible treatments for arsenic removal in Latin
American waters for human consumption.

López, M. M. Z. Z., 2011. CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE OXÍDOS DE HIERRO Y SU


APLICACIÓN EN LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA. Chihuahua, s.n.

Meenakshi & Maheshwari, R. C., 2006. Fluoride in drinking water and its removal. Journal of
Hazardous Materials, pp. 456-463.

Ortiz Pérez, M. D., 2011. El agua de consumo humano en México, México: s.n.

Rodríguez, L. L. E. L., 2006. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y CONCENTRACIÓN DE FLÚOR Y


ARSÉNICO EN EL AGUA DE LOS POZOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ Y ZONA CONURBADA.
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO: ADSORCIÓN DE FLÚOR Y ARSÉNICO EN LA INTERFASE Al2O3
ACTIVADA/ SOLUCIÓN ACUOSA, San Luis Potosí: s.n.

Secretaría de Economía, 2001. ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL EN AGUAS


NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-
AA-072-1981), México: s.n.

Secretaría de Economía, 2001. NMX-AA-077-SCFI-2001. ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE


FLUORUROS EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS (CANCELA A LA NMX-
AA-077-1982), México: Secretaría de Economía.

Sun et al., Y., 2011. Removal of fluoride from drinking water by natural stilbite zeolite modified
with Fe (III). Desalination, pp. 121-127.

BIBLIOGRAFÍA Página 96
Tor, A., Danaoglu, N., Arslan, G. & Cengeloglu, Y., 2009. Removal of fluoride from water by using
granular red mud: Batch and column studies. Journal of Hazardous Materials, 164(2009), pp. 271-
278.

Tressaud, A., 2006. FLUORINE AND THE ENVIROMENT. Agrochemicals, Archaeology, Green
Chemestry & Water. Primera edición ed. Oxford, UK: Elsevier.

Tuñon García de Vicuña, I., 2009. Universidad de Valencia. [En línea]


Available at: http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/Superficies_Solidas_A.pdf
[Último acceso: Agosto 2012].

UNICEF, 1999. Fluorine in water: An overview. WATER front, Issue 13, pp. 11-13.

Vega Gleason, S., 2002. RIESGO SANITARIO AMBIENTAL POR LA PRESENCIA DE ARSÉNICO Y
FLUORUROS EN LOS ACUÍFEROS DE MÉXICO., México: CNA.

WHO, 2008. Guidelines for Drinking-water Quality [electronic resource]:Incorporating 1st and 2nd
addenda. Third edition ed. Geneva: World Health Organization.

World Health Organization, 2004. FLUORIDE IN DRINKING WATER, s.l.: s.n.

BIBLIOGRAFÍA Página 97

También podría gustarte