Está en la página 1de 74

PROPUESTA METODOLÓGICA

INFORME HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO ORIENTADO A LA


ESTIMACIÓN DE LAS PLANICIES DE INUNDACIÓN DE LAS CRECIDAS
DE RÍO CHAMELECÓN PRÓXIMAS A LA COTA 38 M S.N.M.
Proyecto CONHSA-PAYSA, Plantel El Corbano, El Corbano, Departamento de Cortés

Responsable:
M. Sc. Carlos Ábrego Suárez

Abril, 2022
CONTENIDO
GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 8
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 11
2. GENERALIDADES .................................................................................................................................. 11
2.1 Ubicación del proyecto................................................................................................................ 11
2.2 Realidad problemática ................................................................................................................ 12
2.3 Objetivos del estudio................................................................................................................... 12
2.3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 12
2.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 13
3. ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................................................ 13
3.1 Alcances ....................................................................................................................................... 13
3.2 Metodología ................................................................................................................................ 13
3.2.1 Análisis hidrológico .............................................................................................................. 14
3.2.2 Análisis hidráulico ................................................................................................................ 16
3.2.3 Criterios para la selección de los períodos de retorno para el diseño de obras de mitigación
ante inundaciones fluviales ................................................................................................................. 17
3.2.4 Criterios para la estimación de zonas de erosión, transporte y deposición fluvial ............. 19
4. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 20
4.1 Estudios previos........................................................................................................................... 20
4.2 Modelo digital de elevaciones..................................................................................................... 20
4.3 Información hidrométrica ........................................................................................................... 21
4.4 Información climática e hidrometeorológica .............................................................................. 23
4.5 Registros pluviales de corta duración ......................................................................................... 27
5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ...................................................................................................................... 28
5.1 Régimen pluvial ........................................................................................................................... 28
5.2 Superficie de aportación ............................................................................................................. 30
5.3 Red de drenaje superficial ........................................................................................................... 31
5.4 Unidades hidrológicas ................................................................................................................. 31
5.5 Características morfométricas .................................................................................................... 32
5.6 Series de suelos ........................................................................................................................... 35
5.6.1 Suelos Jacaleapa (Ja) ........................................................................................................... 36
5.6.2 Suelos Sulaco (Su) ................................................................................................................ 37
5.6.3 Suelos Naranjito (Na)........................................................................................................... 37
5.6.4 Suelos de valles (Sv)............................................................................................................. 37
5.6.5 Suelos Tomalá (Ta) .............................................................................................................. 38
5.6.6 Suelos Ojojona (Oj) .............................................................................................................. 38
5.6.7 Suelos Chimizales (Chz) ....................................................................................................... 38
5.6.8 Suelos Coray (Cr) ................................................................................................................. 39
5.6.9 Suelos Chimbo (Chi)............................................................................................................. 40
5.6.10 Suelos Chandala (Cha) ......................................................................................................... 40
5.7 Uso y cobertura forestal de los suelos ........................................................................................ 40
5.7.1 Bosque ................................................................................................................................. 41
5.7.2 Agroforestal ......................................................................................................................... 42
5.7.3 Agropecuario ....................................................................................................................... 42
5.7.4 Cuerpos de agua .................................................................................................................. 42
5.7.5 Otros usos............................................................................................................................ 43
5.8 Clasificación hidrológica de los suelos ........................................................................................ 44
5.9 Parámetros hidrológicos ............................................................................................................. 45
5.9.1 Número de curva ................................................................................................................. 45
5.9.2 Tiempos de concentración .................................................................................................. 47
5.10 Caudales de diseño...................................................................................................................... 49
5.10.1 Eventos fluviales extremos recientes .................................................................................. 49
5.10.2 Análisis estadístico de los eventos fluviales extremos observados .................................... 53
5.10.3 Simulación hidrológica de eventos...................................................................................... 57
5.10.4 Envolvente de Creager ........................................................................................................ 58
6. ANÁLISIS HIDRÁULICO ......................................................................................................................... 60
6.1 Levantamiento topográfico del terreno ...................................................................................... 60
6.2 Levantamiento batimétrico del cauce ......................................................................................... 60
6.3 Estimación de los coeficientes de rugosidad de Manning .......................................................... 63
6.4 Modelo hidráulico conceptual en HEC-RAS................................................................................. 64
6.5 Resultados de la simulación hidráulica en su condición natural ................................................. 65
6.1 Propuesta de obras de mitigación contra inundación fluvial...................................................... 69
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 70
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 71
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Determinación de los coeficientes de rugosidad mediante el Método de Cowan. ...................... 17
Tabla 2. Criterios para la selección del período de retorno según el objetivo del diseño. ......................... 19
Tabla 3. Estaciones hidrométricas en la cuenca de Río Chamelecón.......................................................... 22
Tabla 4. Lista de algunas estaciones de la cuenca de Río Chamelecón. ..................................................... 24
Tabla 5. Factores de forma de la cuenca de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm. .............................. 33
Tabla 6. Características morfométricas de los principales tributarios de Río Chamelecón sobre la cota 38
msnm. .......................................................................................................................................................... 34
Tabla 7. Resumen de los usos y coberturas forestales de los suelos en la cuenca de Río Chamelecón. .... 43
Tabla 8. Resumen del número de curva en las subcuencas de Río Chamelecón y sus principales tributarios.
..................................................................................................................................................................... 45
Tabla 9. Resumen de los tiempos de concentración de los principales tributarios de Río Chamelecón. ... 49
Tabla 10. Comparativo de la capacidad hidráulica y caudales máximos observados en los Río Chamelecón
y Ulúa, en el Valle de Sula. Fuente: BID & CEPAL, 2021. ............................................................................. 49
Tabla 11. Resumen de los caudales pico de las crecidas más importante en Río Chamelecón, en la E. H. El
Tablón. ......................................................................................................................................................... 52
Tabla 12. Resumen del análisis de frecuencia de los caudales observados en la E. H. Puente Chamelecón.
Fuente: Elaboración propia ......................................................................................................................... 56
Tabla 13. Estimación del Coeficiente de Rugosidad de Manning mediante el método de Cowan............. 64
Tabla 13. Resumen del comportamiento de la crecida de diseño para Río Chamelecón. .......................... 68

LISTADO DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Solución gráfica de la ecuación para la estimación de la escorrentía directa mediante el método
del NRCS. ..................................................................................................................................................... 15
Gráfico 2. Estimación del período de retorno para un diseño óptimo mediante análisis económico de un
sistema de drenaje urbano. Applied statistics for civil and environmental engineers, Koteggoda, 2008, pág.
611. .............................................................................................................................................................. 18
Gráfico 3. Caudales medios diarios de la Estación Hidrométrica Puente Chamelecón. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 23
Gráfico 4. Variación de la elevación y la temperatura media anual en las estaciones pluviométricas con
registros de temperatura. Fuente: Elaboración propia............................................................................... 25
Gráfico 5. Distribución media mensual de los registros de temperatura en la cuenca de Río Chamelecón.
..................................................................................................................................................................... 26
Gráfico 6. Curvas de intensidad-duración-frecuencia en la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración
propia con datos del Manual de Referencias Hidrológicas del FHIS. .......................................................... 27
Gráfico 7. Régimen pluvial de diversas estaciones pluviométricas y su contraste con el comportamiento
del Litoral Norte y Sur, representado a través del Coeficiente Pluviométrico de Angot. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 29
Gráfico 8. Perfil longitudinal de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 33
Gráfico 9. Curva hipsométrica relativa y curva característica del ciclo de erosión de la cuenca de Río
Chamelecón. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................. 34
Gráfico 10. Perfil longitudinal de los principales tributarios de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 35
Gráfico 11. Variación de los niveles de la crecida de río Chamelecón durante el paso de Eta. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 50
Gráfico 12. Lecturas de escala máximas observadas en las estaciones hidrométricas de El Tablón y Chinda
ante el paso de algunos de los eventos pluviales más críticos. Fuente: Comisión para el Control de
Inundaciones del Valle de Sula. ................................................................................................................... 50
Gráfico 13. Limnigrama de la crecida de Río Chamelecón durante el paso de la Tormenta Tropical Eta.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 51
Gráfico 14. Hidrograma de la crecida de Río Chamelecón durante el paso de la Tormenta Tropical Eta.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 51
Gráfico 15. Comparación de la respuesta de Río Chamelecón ante el paso de las tormentas Gert y Eta,
observada en la Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración propia. ........................................ 52
Gráfico 16. Caudales medios diarios observados en la Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 53
Gráfico 17. Caudales máximos observados en la Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 54
Gráfico 18. Caudales máximos observados en la Estación Hidrométrica Puente Chamelecón. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 54
Gráfico 19. Análisis de frecuencia de los caudales máximos observados con la función de valores extremos
Log-Pearson tipo III. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................... 56
Gráfico 20. Espesores acumulados de la lámina de lluvia de la tormenta de diseño para diversos períodos
de retorno. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................................................... 57
Gráfico 21. Envolvente de Creager en la cuenca de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm. 𝑸𝑷 =
𝟗𝟔𝟓𝟎 𝒎𝟑/𝒔. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................. 59
Gráfico 22. Variación de las elevaciones observadas (2022) con respecto al levantamiento LiDAR (2015).
..................................................................................................................................................................... 61
Gráfico 23. Comparación del levantamiento batimétrico con respecto al levantamiento LiDAR en la sección
aguas abajo al plantel de interés. El incremento en la sección hidráulica es de aproximadamente un 8%.
..................................................................................................................................................................... 62
Gráfico 24. Variación de los coeficientes de determinación para el lecho y el terreno natural. ................ 62
Gráfico 25. Sección transversal donde se detalla el WSE para los períodos de retorno de 50 y 100 años. 68

LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ubicación del Plantel El Corbano sobre la margen izquierda de Río Chamelecón, S.P.S., Cortés.
Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 12
Ilustración 2. Diagrama de Hjulström.......................................................................................................... 19
Ilustración 3. Modelo digital de elevaciones SRTMv3 con una resolución de píxel de aproximadamente
38.2m. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................ 21
Ilustración 4. Ubicación de las estaciones hidrométricas en la cuenca alta de Río Chamelecón. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 22
Ilustración 5. Localización de las estaciones pluviométricas y pluviográficas en el interior e inmediaciones
de la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia. .................................................................. 24
Ilustración 6. Distribución de la temperatura media anual en la cuenca de Río Chamelecón. 𝑻𝒂 = 𝟐𝟑. 𝟏 ℃.
..................................................................................................................................................................... 26
Ilustración 7. Zona de Convergencia Intertropical. Variación del contacto entre los vientos alisios del
noreste y sureste; en los meses de enero, su posición más cercana al ecuador, y en julio, la mayor latitud
hasta la que migra. ...................................................................................................................................... 28
Ilustración 8. Área de drenaje de Río Chamelecón. Área de drenaje estimada en 3250 Km 2. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 30
Ilustración 9. Red de drenaje superficial de la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia. . 31
Ilustración 10. Representación de las unidades de respuesta hidrológico y las unidades de tránsito
hidrológico en la cuenca de Río Chamelecón, sobre la cota 38 msnm. Fuente: Elaboración propia. ........ 32
Ilustración 11. Distribución espacial de las series de los suelos en la cuenca de Río Chamelecón. Fuente:
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 36
Ilustración 12. Distribución espacial de los suelos sobre la cuenca alta de Río Chamelecón, sobre la cota 38
msnm. .......................................................................................................................................................... 41
Ilustración 13. Distribución espacial de la Clasificación Hidrológica de los Suelos (HSG) en la cuenca de Río
Chamelecón. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................. 44
Ilustración 14. Distribución espacial del número de curva en la subcuenca de Río Chamelecón. Se ha
estimado un valor medio del número de curva de 74, atendiendo una condición de humedad antecedente
del suelo de tipo II, y de 86 para la condición de humedad antecedente tipo III. Fuente: Elaboración propia.
..................................................................................................................................................................... 46
Ilustración 15. Ejemplo de cálculo de la estimación del tiempo de concentración a través del procedimiento
del TR-55...................................................................................................................................................... 48
Ilustración 16. Esquema hidrológico conceptual del sistema de drenaje de la cuenca de Río Chamelecón.
..................................................................................................................................................................... 58
Ilustración 17. Levantamiento LiDAR del Valle de Sula adquirido por PGRD/COPECO. .............................. 60
Ilustración 18. Levantamiento batimétrico del cauce y sus inmediaciones................................................ 61
Ilustración 19. Identificación de los procesos geomorfológicos de modificación del cauce y sus vegas. .. 63
Ilustración 20. Condiciones del cauce para la determinación del coeficiente de rugosidad de Manning.
Estimación aproximada entre 0.034 – 0.042. ............................................................................................. 63
Ilustración 21. Esquema hidráulico conceptual en HEC-RAS de Río Chamelecón, sobre la cota 38 msnm. 65
Ilustración 22. Resultados de las profundidades para una crecida con un período de retorno de 50 años.
..................................................................................................................................................................... 66
Ilustración 23. Resultados de las profundidades para una crecida con un período de retorno de 100 años.
..................................................................................................................................................................... 66
Ilustración 24. Resultados de las velocidades para una crecida con un período de retorno de 50 años. .. 67
Ilustración 25. Resultados de las velocidades para una crecida con un período de retorno de 100 años. 67
Ilustración 26. Resultados de las profundidades para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para
C. A. ............................................................................................................................................................. 68
Ilustración 27. Resultados de las velocidades para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para C.
A................................................................................................................................................................... 69
Ilustración 28. Resultados de la WSE para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para C. A. ... 69
GLOSARIO
CUENCA – área que comprende la totalidad de
la superficie de drenaje hasta un punto de F____________________________
A____________________________ interés conocido como control.
FLUJO BASE – Etapa en el flujo alimentado con
ALUVIAL – proceso donde el material se CUMULONIMBUS – nube amazacotada y agua subterránea.
transporta principalmente por agua. Material densa, con un desarrollo vertical considerable
granular transportado por el agua, depositado en forma de montaña o una enorme torre, con
posteriormente en zonas donde la energía de la la cima normalmente aplastada. H____________________________
corriente es incapaz de desplazarle.
HEC-HMS – software de libre distribución para
AÑO HIDROLÓGICO – Período de doce meses D____________________________ la modelización hidrológica de caudales
que comprende un ciclo hidrológico completo, desarrollado por el U.S. Army Corp of
partiendo del mes en que se observa el inicio de DATUM – se construye sobre un elipsoide de Engineers.
la temporada lluviosa. En Honduras el año referencia, y puede incorporar variaciones
hidrológico comprende de mayo a abril. locales de elevación. HEC-RAS – software de libre distribución para
el análisis hidráulico de caudales sobre
ÁREA INUNDABLE – una llanura relativamente DEGRADACIÓN – proceso por el cual el corrientes naturales.
plana que bordea una corriente y está cubierta gradiente de un arroyo se hace menos
por sus aguas en la fase de la inundación de dos empinado, debido a la erosión del sedimento HIDROGRAMA – respuesta de una cuenca en
veces la profundidad máxima de Bankfull. del lecho del arroyo. Tal erosión generalmente particular en forma de volúmenes por unidad
sigue a una fuerte reducción en la cantidad de de tiempo, producto de un evento pluvial con
AVENIDA – incremento de los niveles de la sedimento que entra en la corriente. capacidad de generar escurrimiento, hasta un
corriente de forma significativamente mayor a punto conocido como control. Gráfica que
los caudales medios que por ella transitan. DEPOSICIÓN – en términos de erosión, es el muestra la variación del caudal de una
asentamiento de partículas. corriente a través del tiempo, para un punto en
particular.
B____________________________
E____________________________ HIDROGRAMA UNITARIO – respuesta unitaria
BANKFULL – etapa delineada por el punto de de la cuenca ante un evento pluvial de 1
elevación de la inundación incipiente, indicada ELEVACIÓN – medida de longitud vertical milímetro de precipitación efectiva, hasta un
por los depósitos de arena o limo en la marca relativa a un Datum. punto en particular conocido como control.
de fregado activo, la rotura en la pendiente de
la Ribera de la Ribera, el límite de vegetación ELIPSOIDE – forma tridimensional generada a HIETOGRAMA – histograma de precipitación a
perenne, la decoloración de la roca y la partir de una elipse bidimensional. paso de tiempo definido. Representación de la
exposición al pelo de raíz. EROSIÓN – el proceso por el cual las partículas tormenta de diseño en forma discreta.
de la roca y el suelo se aflojan, como por la
C____________________________ intemperie, y después se transportan en otra I_____________________________
parte, como por el viento, el agua, el hielo, o la
CAUCE – también conocido como lecho, gravedad. INUNDACIÓN – ocupación temporal de las
representa la depresión natural del terreno, en aguas de una corriente a consecuencia del
forma de valle, por donde se concentra y ESCORRENTÍA – volumen de agua que pasa por incremento de los volúmenes que esta
discurre la escorrentía superficial. una sección en particular durante un período de transporta.
tiempo. Volumen de agua como fracción de la
CAUCE MAYOR – está representado por las lámina de lluvia que no se infiltra. ICF – Instituto de Conservación Forestal.
vegas y bancos de desbordamiento.
Corresponde a la llanura a la que recurren los ESTACIÓN HIDROMÉTRICA – estructura de
volúmenes de la crecida cuando es superada la observación y registro de los niveles de la L____________________________
capacidad hidráulica del cauce menor o corriente constituida primordialmente por
escalas limnimétricas, y en algunos casos, LLANURA INUNDABLE – tierra que está
preferencial. activamente (inundada más allá de Bankfull
sensores digitales de nivel de la corriente.
CAUCE MENOR – está representado por una vez cada 1-2 años), generalmente amplia,
sección hidráulica por la que discurren los flujos ESTACIÓN PLUVIOGRÁFICA – facilidad suavemente inclinada del suelo del Valle, a
de forma recurrente. Comúnmente se construida con el propósito de realizar menudo limitada por una terraza (llanura de
encuentra libre de vegetación y presenta observaciones de la precipitación de forma inundación abandonada temporalmente) o
coluviones como respuesta del flujo confinado. continua. Convencionalmente, los registros ladera lateral que invade.
pluviográficos son registrados mediante papel
CAUDAL – volumen de agua que pasa por una destinado para tal fin, de forma que se obtiene LLUVIA EFECTIVA – componente de la
sección en particular durante un período de la evolución de la lluvia sin necesidad de precipitación que es considerada como la
tiempo definido. recurrir a intervalos de tiempo para su lámina de lluvia con potencial de convertirse en
representación, permitiendo realizar análisis de escorrentía directa.
CAUDAL UNITARIO – representa el rendimiento la lluvia de corta duración con fines de diseño.
o caudal por unidad de área de una superficie En la actualidad, es frecuente el uso de sensores
de aportación. N____________________________
digitales para la captura de esta información
CONFLUENCIA – lugar donde se unen los flujos por la facilidad en el manejo de los datos. NRCS – National Resources Conservation
de dos o más corrientes. Service.
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA – facilidad
CORRIENTE – un cuerpo de agua encontrado en construida con el propósito de realizar
la superficie de la Tierra y confinado a una observaciones de la precipitación de forma O____________________________
estrecha depresión topográfica, por la que fluye discreta. Convencionalmente, los registros
pluviométricos son anotados por un observador OMM – Organización Meteorológica Mundial.
y transporta partículas de roca, sedimentos y
partículas disueltas. Esta definición contiene los en una libreta, de forma que se obtienen
ríos, arroyos y tributarios. acumulados diarios de lluvia.
P____________________________ T____________________________ U____________________________
PENDIENTE DE CANAL – cambio de elevación TERRAZA FLUVIAL – una llanura de inundación UNIDAD HIDROLÓGICA – idealización de las
dividido por la longitud del canal a lo largo de abandonada temporalmente, debido a la superficies de aportación que conforman la
una distancia de canal de 20-30 secuencias de incisión o descenso del río, etc. cuenca de interés, atendiendo criterios de
rápidos / remansos o 2 longitudes de morfología, pendiente de la corriente principal,
meandros. Pendiente del valle / sinuosidad. THALWEG – esquema longitudinal / traza / tipo de suelo, cobertura forestal, por mencionar
prospección de una parte más profunda del algunas.
lecho del río de la fuente a la boca (aguas arriba
R____________________________ / aguas abajo). Línea de pendiente más
empinada a lo largo del arroyo. (Vaguada). V____________________________
RÁSTER – formato de presentación de
información espacial representada por pixeles. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN – estimación del VAGUADA – depresión en un valle que
periodo de tiempo en el que la totalidad de la normalmente constituye el recorrido de las
RUGOSIDAD – en términos hidráulicos, es la unidad hidrológica de interés concentra la corrientes. (Thalweg).
característica propia de la superficie que escorrentía desde su punto más remoto,
ocasiona la resistencia al flujo de una corriente. hidrológicamente hablando. VALLE – depresión en la superficie terrestre
Ésta es variable, depende de diversos factores drenada por, y cuya forma es cambiada por, el
dependientes entre sí. TRAMO – unidad de longitud de tipo de canal agua bajo la fuerza atractiva de la gravedad,
con el mismo tipo de canal existente para una entre dos tierras altas adyacentes.
longitud superior a veinte anchos de canal
S____________________________ Bankfull (Rosgen). La longitud del canal es
SINUOSIDAD – relación entre la longitud del uniforme con respecto a la descarga,
canal y la longitud del valle. Relación entre la profundidad, área y pendiente. La longitud de
pendiente del valle y la pendiente del canal. un canal para el cual una sola galga
proporciona una medida satisfactoria de la
SEDIMENTO – material fragmentado que es etapa y descarga. La longitud de un río entre
transportado por el agua desde el lugar de dos estaciones de medición. Más
origen hasta su zona de deposición. generalmente, cualquier longitud de un río.

SIG – Sistemas de Información Geográfica. TRIBUTARIO – corriente que vierte sus flujos a
otro considerado principal o de primer orden.
SMN – Servicio Meteorológico Nacional.
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Todos los ríos van a dar al mar, pero el mar nunca se llena. A su origen vuelven los ríos, para de allí volver a fluir...
- Eclesiastés 1:7

[ 10 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

1. INTRODUCCIÓN
El territorio hondureño ha sido embestido por diversos fenómenos atmosféricos que han sido
documentados; en la última centuria, algunas de los fenómenos más relevantes fueron el Huracán
Francelia (septiembre de 1969), el Huracán Fifí (septiembre de 1974), el Huracán Gert (septiembre de
1993), el Huracán Mitch (octubre de 1998), la Tormenta 16 (octubre de 2008), la Tormenta Tropical
Matthew (septiembre de 2010) y los huracanes Eta e Iota (noviembre de 2020), por mencionar algunos.

Durante el paso de los fenómenos Eta e Iota por Honduras, muchos fueron los estragos causados por las
corrientes fluviales que desarrollaron crecidas como respuesta de los aportes pluviales de estas tormentas
en el Valle de Sula. Río Chamelecón fue una de las corrientes responsables de gran cantidad de daños,
especialmente en la ciudad de La Lima.

El establecimiento de la magnitud, frecuencia y comportamiento de las crecidas de los ríos puede llegar a
determinarse a través de procedimientos directos, cuando existe información de hidrométrica de las
corrientes en puntos de interés y, a través de procedimientos indirectos, cuando se recurre a métodos
alternos para estimar la respuesta de las cuencas mediante modelización hidrológica a través de modelos
lluvia-escorrentía.

En Río Chamelecón, las estaciones hidrométricas con información disponible para un análisis estadístico
de valores extremos son El Tablón1 y Puente Chamelecón2, esta última a 7 kilómetros aguas abajo del
Plantel El Corbano, propiedad de CONHSA-PAYSA, sin embargo, sus registros son escasos y con muchos
vacíos. Por su parte, la Estación Hidrométrica El Tablón, se ubica a 27 kilómetros aguas arriba del plantel y
posee observaciones con menor cantidad de vacíos en su serie histórica, pero aún con muchas necesidades
para mejorar la calidad y continuidad en sus observaciones.

Este documento, resume los hallazgos de la investigación orientada a determinar los dominios de las
crecidas de Río Chamelecón, en las inmediaciones de la cota 38 m s.n.m. para las probabilidades de
ocurrencia de 0.2, 0.1, 0.04, 0.02 y 001, equivalente a los períodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

2. GENERALIDADES

2.1 Ubicación del proyecto


El sitio del proyecto3 se localiza al este de la ciudad de San Pedro Sula, en las inmediaciones de la Col.
Planos de la Fortaleza, Aldea El Corbano, Municipio de San Pedro Sula, en las coordenadas UTM
WGS84 386450 m E y 1704400 m N, dentro de la propiedad de CONHSA-PAYSA, Plantel El Corbano.

El Plantel El Corbano se emplaza en la margen izquierda de Río Chamelecón, tal como se detalla a
través de la siguiente ilustración:

1 La Estación Hidrométrica El Tablón se localiza en las coordenadas UTM WGS84 370468 m E y 1694110 m N.
2 La Estación Hidrométrica Puente Chamelecón se localiza en las coordenadas UTM WGS84 390468 m E y 1705908 m N.
3 A lo largo de este documento, se entenderá como el sitio del proyecto al correspondiente al Plantel El Corbano.
[ 11 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Ilustración 1. Ubicación del Plantel El Corbano sobre la margen izquierda de Río Chamelecón, S.P.S., Cortés.
Fuente: Elaboración propia.

2.2 Realidad problemática


CELSIA Honduras S.A. se encuentra interesada en desarrollar un proyecto de generación de energía
eléctrica en terrenos de propiedad de CONHSA-PAYSA, en el Plantel de El Corbano. Como parte de los
estudios se requiere realizar un análisis de los riesgos de inundación del predio donde se instalará el
proyecto.

Frente a ello, existe la necesidad de determinar el comportamiento de los caudales de avenida de Río
Chamelecón para probabilidades de ocurrencia consideradas atípicas: 0.2, 0.1, 0.04, 0.02 y 0.01. El
evento más reciente ha sido el paso de los huracanes Eta e Iota, sin presentar inconvenientes4 en la
vega izquierda de la corriente.

No obstante, existe una sentida preocupación por conocer la peligrosidad por inundación fluvial de
Río Chamelecón, asociado a diversas probabilidades de ocurrencia, procurando

2.3 Objetivos del estudio

2.3.1 Objetivo general


Estimar la peligrosidad de las crecidas de Río Chamelecón, para los períodos de retorno de 5, 10, 25,
50 y 100 años, en las inmediaciones de la cota 38 m s.n.m.

4Una breve entrevista a algunos trabajadores del plantel nos reveló que durante las crecidas de Río Chamelecón en noviembre de
2020, estas no ingresaron al banco izquierdo de la corriente.
[ 12 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

2.3.2 Objetivos específicos


• Determinar la variación de las profundidades y velocidades de las crecidas de Río Chamelecón,
para diversas probabilidades de ocurrencia, en las inmediaciones del sitio del proyecto.
• Proponer una obra de mitigación para limitar el ingreso de los dominios de la corriente a las
instalaciones del sitio del proyecto, desde el punto de vista hidráulico.
• Determinar la dinámica de transporte de sedimentos en el tramo de análisis de Río Chamelecón.

3. ENFOQUE METODOLÓGICO

3.1 Alcances
Este documento pretende enfocarse en la determinación del comportamiento de los caudales de
crecida, para diversos períodos de retorno, en un tramo que atraviesa el plantel de El Corbano, desde
las inmediaciones de la confluencia de la Quebrada El Corbano con Río Chamelecón, cerca de la cota
41 m s.n.m. hasta la cota 33 m s.n.m.

Los resultados de las simulaciones hidrológicas, con su correspondiente simulación hidráulica de las
avenidas, permitirá conocer las variables que condicionan la variación de los niveles de la superficie
del agua a lo largo del cauce fluvial. Entre estas variables, la profundidad, velocidad y energía de la
crecida.

Posteriormente, conociendo el comportamiento de la crecida en condición natural, se buscará una


solución que limite la intromisión de las planicies de inundación al plantel del sitio de interés.

En vista que, cambiando la dinámica de la crecida en las inmediaciones del sitio de interés, se
verificará el cambio de las condiciones de deposición, transporte y erosión de la crecida, con el
objetivo de anticiparse a modificaciones en las condiciones del lecho que, posteriormente, podrían
ser objeto de atención para su manejo.

3.2 Metodología
Para el desarrollo de este estudio, el dato de mayor importancia lo constituyen los registros
hidrométricos en la corriente de interés, pero es muy difícil el dar continuidad a estas campañas de
medición por iniciativa propia, cuando en las instituciones encargadas de estas labores existen
necesidades de otro orden que opacan el interés por conocer la dinámica del comportamiento de las
corrientes fluviales.

En Río Chamelecón si se dispone de registros hidrométricos a través de las dos estaciones detalladas
anteriormente: El Tablón y Puente Chamelecón. Sin embargo, ante lo limitado de los registros
hidrométricos disponibles, el desarrollo de esta investigación también contempla la estimación
indirecta de caudales de avenida a través de un análisis histórico de eventos a nivel de Centro América
mediante un estimador conocido como Envolvente de Creager (Naciones Unidas, 1972), y a través de
modelización hidrológica con software especializado para estos propósitos.
[ 13 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Finalmente, la evaluación hidráulica del comportamiento de estas crecidas en su paso sobre el cauce,
y las vegas en el tramo de interés, será atendida mediante software de hidráulica fluvial.

A continuación, de forma resumida, se detallará la metodología empleada para realizar las


evaluaciones de la respuesta hidrológica de la corriente, así como sus crecidas y el comportamiento
de estas.

3.2.1 Análisis hidrológico


Para la estimación de los caudales de avenida se contempló el atender los procedimientos
establecidos por el Natural Resources Conservation Service5 (NRCS), recurriendo a una simulación
hidrológica de eventos hidrometeorológicos a través del software HEC-HMS6, en el caso de
subcuencas con áreas mayores a las 150 hectáreas.

Este procedimiento contempla la estimación de la fracción de lluvia con potencial de convertirse en


escorrentía directa a través de la identificación de características del complejo suelo-vegetación: la
clasificación hidrológica de los suelos, así como el uso y cobertura forestal de los suelos. La primera,
asociando las características de infiltración7 de los suelos según la textura y composición de estos; el
uso y cobertura forestal de los suelos ha sido obtenido del Anuario Estadístico Forestal de Honduras8,
en su edición más reciente (Instituto Nacional de Conservación Forestal, 2018).

Con las características del complejo suelo-vegetación, el método del NRCS estima la capacidad
máxima de retención 𝑆 del suelo, asumiendo una abstracción inicial 𝐼𝑎 equivalente al 20 por ciento
de la capacidad de retención. En este método se supone que el porcentaje que genera escorrentía va
incrementando con el tiempo en vista que la capacidad de infiltración del suelo va disminuyendo
conforme la duración de la tormenta se prolonga.

La eventual generación sintética de caudales de avenida mediante el método del NRCS contempla la
determinación de la lluvia efectiva a través de un estimador de la escorrentía superficial conocido
como Número de Curva, que está directamente asociado a la capacidad de retención 𝑆 del suelo y,
posteriormente, inferir la respuesta unitaria de la cuenca mediante un transformador de lluvia en
escorrentía con un paso de tiempo previamente definido.

5 Previamente conocido como Soil Conservation Service (SCS).


6 Hydrologic Modeling System del Hydrologic Engineering Center. Software desarrollado por el United State Army Corp of Engineers

(USACE) para la modelización hidrológica de eventos hidrometeorológicos sobre áreas de aportación con características
morfométricas definidas. Para esta investigación, se ha utilizado la versión 4.8.
7 Las pruebas de infiltración de las series de suelos identificadas en nuestro país pueden encontrarse en el Manual de Referencias

Hidrológicas para obras de drenaje menor, Anexo 2, elaborado por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
8 El Anuario Estadístico Forestal ha sido elaborado por el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), siendo la edición de

2018 la más reciente al momento de redactar este documento. http://www.geoportal.icf.gob.hn/geoportal/main


[ 14 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Gráfico 1. Solución gráfica de la ecuación para la estimación de la escorrentía directa mediante el método del NRCS.

En el método del NRCS, la respuesta unitaria de la cuenca en forma de hidrograma se encuentra


asociado a los tiempos de concentración, la longitud de la corriente principal y el área de la superficie
de aportación, según las formulaciones elaboradas por Victor Mockus (National Resources
Conservation Service, National Engineering Handbook, Part 630 Hydrology, 1997).

La transformación del 𝐶𝑁 a 𝑆 viene dada por la siguiente expresión:

25400 − 254𝐶𝑁
𝑆=
𝐶𝑁

De esta forma, el volumen de escorrentía se estima a través de la siguiente relación:

(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

, siempre que 𝑃𝑒 > 𝐼𝑎 ; en caso contrario, el volumen de escorrentía sería cero. La abstracción inicial
𝐼𝑎 corresponde a la cantidad de precipitación previo al encharcamiento, justo antes de iniciar la
escorrentía superficial.

Las variaciones en la respuesta de la infiltración, según la época del año en la que ocurra el evento,
están contempladas a través de la Condición de Humedad Antecedente 9(AMC). Para esta

9 La Antecedent Moisture Condition o Condición de Humedad Antecedente representa tres condiciones en las que podría
desarrollarse un evento por simular: condición seca, condiciones húmedas y condiciones húmedas próximas a saturación.
[ 15 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

investigación, se ha establecido una AMC II10 al momento de conceptualizar el modelo de simulación


de eventos lluvia-escorrentía.

Mientras que un elemento de la subcuenca representa conceptualmente la infiltración, la escorrentía


superficial y los procesos del subsuelo que interactúan juntos, los cálculos de la escorrentía superficial
real se realizan mediante un método de transformación contenido dentro de la subcuenca. Para el
desarrollo de esta investigación se ha recurrido al método del hidrograma unitario del SCS, concebido
por L. Sherman (Sherman, 1940).

En lo concerniente a los eventos por simular, se determinará una tormenta de diseño asociada a
diversos períodos de retorno11. Esta tormenta se apoya en los registros de corta duración disponibles
en la cuenca alta de Río Chamelecón. Finalmente, la conceptualización de todo el sistema de drenaje
superficial fue logrado a través del software de modelización hidrológica HEC-HMS12.

3.2.2 Análisis hidráulico


El análisis del comportamiento hidráulico de la crecida sobre el cauce de la corriente y sus bancos de
desbordamiento será atendido mediante el software de modelización hidráulica HEC-RAS13, sin
embargo, no se ha considerado el análisis del desempeño hidráulico de la estructura de drenaje en
forma de vado a 400 metros aguas abajo del sitio de interés.

La conceptualización del modelo hidráulico sobre el cauce requerirá de la estimación de los


coeficientes de rugosidad de Manning, mismos que serán atendidos mediante inspección local,
evidencias fotográficas y la formulación empírica de Cowan (Chow, Open Channel Hydraulics, 1994,
pág. 106).

En el caso de las vegas y bancos de desbordamiento, la literatura ya ofrece suficiente material para
poder evaluar un coeficiente de rugosidad según las características encontradas en campo (United
States Geological Survey, 1989).

En lo concerniente al método de Cowan, la expresión se detalla a continuación:

𝑛 = 𝑚5 (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )

La siguiente tabla detalla el significado de cada componente de la expresión, permitiendo realizar esta
estimación de forma conveniente:

10 Debido al tamaño de la superficie de información, no se encontró información pluviométrica que indicara una lámina de lluvia
superior a 54 milímetros en 5 días continuos, a lo largo de toda la cuenca de Río Chamelecón, descartando una AMC III.
11 Para esta investigación, los períodos de retorno establecidos corresponden a 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 años.
12 HEC-HMS es un acrónimo de Hydrologic Engineering Center - Hydrologic Modeling System.
13 River Analysis System del Hydrologic Engineering Center. Software desarrollado por el United State Army Corp of Engineers

(USACE) para la modelización hidráulica de corrientes fluviales y obras de drenaje.


[ 16 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Tabla 1. Determinación de los coeficientes de rugosidad mediante el Método de Cowan.

ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING - [NOMBRE DE LA CORRIENTE]


Concepto Condición del cauce Estimación Observaciones
Tierra 0.020
Roca 0.025
𝟎 Material del cauce
Gravas finas 0.024
Gravas gruesas 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
𝟏
irregularidad Moderada 0.010
Severa 0.020
Variación de las Gradual 0.000
𝟐 secciones Alternadas ocasionalmente 0.005
transversales Alternadas frecuentemente 0.010-0.015
Despreciable 0.000
𝟑
Efecto relativo de Menor 0.010-0.015
las obstrucciones Significativo 0.020-0.030
Severo 0.040-0.050
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Menor 1.000
𝒎 Grado de
Apreciable 1.150
meandricidad
Severo 1.300
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING ---

3.2.3 Criterios para la selección de los períodos de retorno para el diseño de obras de
mitigación ante inundaciones fluviales
Muchos son los criterios que se han utilizado para la determinación del período de retorno en los
diseños de obras civiles, donde los costos asociados a la pérdida o deterioro de la obra, así como la
cantidad de afectados por la misma, son algunas de las consideraciones para la elección de este.

El período de retorno de diseño 𝑇𝑟 de una estructura hidráulica que enfrenta un peligro hidrológico
puede evaluarse mediante análisis hidroeconómico. Se supone que se puede estimar la distribución
de probabilidad de los eventos hidrológicos y los costos de los daños14.

La probabilidad 𝑅𝑝 de que uno o más eventos, con probabilidad de ocurrencia 𝑃 conocida, excedan
una magnitud en particular, dentro de un intervalo de años n, es conocida como riesgo (Chow, Applied
Hydrology, 1988, pág. 433). El riesgo es calculado mediante una distribución binomial, brindada en
forma simplificada a continuación:

1 𝑛
𝑅𝑃 = 1 − (1 − 𝑃)𝑛 = 1 − (1 − )
𝑇𝑟

El costo inicial de una estructura aumenta a medida que incrementa el período de retorno del diseño.
Sin embargo, habrá una disminución en los daños esperados porque la estructura puede hacer frente
mejor a peligros mayores, que ocasionan mayores daños15. Se puede encontrar una tasa de falla

14 Para esta investigación, la estimación de los costos asociados a los daños por eventos hidrológicos no ha sido contemplada, sin
embargo, se pretende brindar una orientación para poder determinar estos costos si es requerido posteriormente.
15 El período de retorno de un diseño óptimo puede determinarse mediante un análisis hidroeconómico si se conocen tanto la

naturaleza probabilística de un evento hidrológico como el daño que resultaría si este ocurre sobre un rango posible de evento
[ 17 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

constante o un período de retorno16 de diseño con un costo total mínimo agregando los costos de
daños anuales esperados y los costos de capital.

Gráfico 2. Estimación del período de retorno para un diseño óptimo mediante análisis económico de un sistema de
drenaje urbano. Applied statistics for civil and environmental engineers, Koteggoda, 2008, pág. 611.

Por otro lado, la entonces Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), a través
de la Dirección de Carreteras, elaboró el Manual de Carreteras de Honduras en 1996, reservando un
apartado específicamente para el tema de drenaje, en su Tomo VI.

A su vez, en su planificación y evaluación del riesgo, la AMDC ha incorporado los criterios del
documento Recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas de amenaza por inundación
fluvial (INETER & COSUDE, 2005), como resultado del Proyecto MET-ALARN, actualizado para
Honduras a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO),
estableciendo criterios para la selección del período de retorno.

Estas dos referencias técnicas han sido consideradas dentro de los requerimientos de los estudios
orientados a la estimación de la peligrosidad de una corriente por inundación, detallando que los
períodos de retorno a utilizar deben corresponder al objetivo del análisis, tal como se detalla a través
de la siguiente tabla:

hidrológicos. A medida que el período de retorno de un diseño se incremente, los costos de capital de la estructura aumentan, pero
los daños esperados disminuyen debido a que se proporciona una mejor protección.
16
El período de retorno para el diseño de la obra de protección ha sido consensuado en 50 años, equivalente a una probabilidad
de ocurrencia de 0.02.
[ 18 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Tabla 2. Criterios para la selección del período de retorno según el objetivo del diseño.

Objetivo del diseño Norma 𝑇𝑅 , años


Obras que involucren análisis de Reglamento de Reducción de Riesgos de
25 y 50
desastres Desastres AMDC
Obras de paso Manual de Carreteras de Honduras 10, 25 y 50
Fuente: Monitoreo y seguimiento de KfW para el diseño de obras de mitigación ante inundaciones fluviales.

En lo concerniente a este proyecto, para el diseño de la obra de mitigación encargada de limitar la


intrusión de las crecidas de Río Chamelecón, en la vega de su margen izquierda donde se proyecta
emplazar la obra, fue escogido el período de retorno de 50 años. No obstante, el análisis de las
crecidas mediante simulación hidrológica e hidráulica ha sido atendido para los períodos de retorno
detallados en la sección de la metodología del análisis hidrológico.

3.2.4 Criterios para la estimación de zonas de erosión, transporte y deposición fluvial


Finalmente, se pretende brindar nociones de las zonas donde los mecanismos de transporte,
deposición y erosión fluvial se encuentran presentes durante la crecida de diseño. Para ello, se
recurrirá al diagrama propuesto por Filip Hjulström (Hjulström, 1935) para el transporte de
sedimentos como función de la velocidad de la crecía y el tamaño medio de las partículas en arrastre:

Ilustración 2. Diagrama de Hjulström.

Los mecanismos de erosión, transporte y deposición de las partículas requieren de un análisis


granulométrico del lecho, de esta forma, poder asociar el tamaño de las partículas con la capacidad
del flujo de la crecida de diseño para arrastrarlas.

El tamaño promedio de las partículas 𝐷50 se encuentra determinado por la curva granulométrica, en
su percentil 50, pudiendo determinarlo con un sencillo análisis estadístico se los tamices:

[ 19 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

𝐷𝑚 = ∑ 𝐷𝑖 𝑓𝑟𝑖
𝑖=1

Asimismo, la desviación estándar del diámetro medio de las partículas puede brindarnos un criterio
para valorar si el lecho está bien graduado17 o no.

𝜎𝑔 = √𝐷84⁄𝐷16

Lo anterior, es válido para densidades promedio de las partículas del lecho, usualmente asociadas a
valores de 𝛾𝑠 = 2.65 𝑇/𝑚3 , o bien, un peso específico relativo 𝛾𝑠 /𝛾 = 2.65.

4. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

4.1 Estudios previos


En proceso…

4.2 Modelo digital de elevaciones


Como plataforma para la estimación de las características físicas del área de aportación, a través de
herramientas de GIS18, se recurrió a un modelo digital de terreno generado con información
recolectada por el SRTM GDEM19, desarrollado por la NASA y en colaboración con el NGA20, con una
resolución de píxel de 38.2 m, en la proyección Universal Transversal Mercator y Dátum WGS84.

Este modelo numérico del terreno permite la estimación de los patrones de drenaje de cada
subcuenca, así como la derivación de parámetros relevantes para la estimación de las avenidas
mediante modelización hidrológica.

A su vez, en 2015, el Gobierno de la República de Honduras a través de la Comisión Permanente de


Contingencias (COPECO), mediante el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD), realizó la
adquisición de un levantamiento topográfico mediante tecnología LiDAR en la mayor parte del Valle
de Sula, con una extensión aproximada de 2 420 kilómetros cuadrados.

Esta representación numérica del terreno posee una resolución espacial de 1 metro por píxel,
permitiendo definir geométricamente el intrincado sistema de drenaje del Valle de Sula que, en
términos generales, podría categorizarse en tres tipos: corrientes naturales, canales de alivio y
sistemas de riego.

17 Un valor de 𝜎𝑔 igual o mayor a 3 nos indica un lecho bien graduado. Valores por debajo de 3 nos indica una mala distribución
de los granos de las partículas, correspondiente a un lecho mal graduado.
18 Geographical Information System o Sistemas de Información Geográfica.
19 Shuttle Radar Topography Mission, Global Digital Elevation Model.
20 U.S. National Geospatial-Intelligence Agency.
[ 20 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Ilustración 3. Modelo digital de elevaciones SRTMv3 con una resolución de píxel de aproximadamente 38.2m.
Fuente: Elaboración propia.

4.3 Información hidrométrica


En las últimas décadas, en Honduras, la observación hidrométrica de las corrientes, a cargo de las
instituciones estatales, ha sufrido de grandes desafíos para poder sostener las campañas de medición
y mantenimiento de las estaciones hidrométricas en las corrientes de interés.

En 1998, ante los eventos que se desarrollaron como respuesta del paso del Huracán Mitch por el
territorio hondureño, el Gobierno de Honduras identificó la mitigación y prevención de desastres
como el objetivo prioritario para el país. Frente a ello, instauró el proyecto Sistema de Apoyo en la
Toma de Decisiones Operacional para Alerta de Inundaciones (SATD), a través del Proyecto Mitigación
de Desastres Naturales21 (PMDN), destinando una línea presupuestaria al Reforzamiento del
monitoreo, pronóstico, alerta temprana y manejo de información con base SIG (SERNA22).

De esta forma, una consultoría del proyecto SATD titulada Inventario, Análisis y Diagnóstico de la
red hidrometeorológica fue adjudicada a la empresa francesa Electricité de France (EDF), que realizó
un profundo diagnóstico de la red hidrometeorológica y la condición de los datos proporcionados, en
una gestión que duró cinco meses23.

21 El Proyecto Mitigación de Desastres Naturales fue creado con el objetivo de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales
mediante la reducción de los riesgos y vulnerabilidad a los desastres naturales, para lo cual el Gobierno de la República de Honduras
suscribió un Convenio de Financiamiento N° 3361-HO el 29 de agosto del 2000, con la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Aprobado por el Congreso Nacional de la República de Honduras mediante Decreto N° 178- 2000
22 La otrora Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, conocida actualmente como MiAmbiente+.
23 Las instituciones gubernamentales evaluadas fueron SANAA, ENEE, SERNA y SMN, donde se concentraba el 96% de la red

hidrometeorológica de Honduras, en aquel entonces. El total de estaciones consideradas fueron 468, 350 de las cuales fueron
visitadas en campo.
[ 21 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

En este diagnóstico, se detalla que la información que las instituciones estatales brindaron, en su
mayoría, sufren de ecuaciones y curvas de calibración muy escasas debido a que no se disponía, en
aquel entonces, de un programa para la realización de los análisis y cálculos (Electricité de France,
2003, pág. 12). Esta situación no es desconocida para quienes hacen uso de este tipo de información
a nivel técnico, y se sospecha, en vista de la persistencia de los vacíos24 en la totalidad de las
observaciones proporcionadas, así como la ausencia de registros hidrométricos sistemáticos25, que
estos desafíos no lograron ser superados, aún ante los hallazgos detallados por la empresa EDF.

En detalle, los registros hidrométricos disponibles de Río Chamelecón corresponden a las Estaciones
Hidrométricas El Tablón y Puente Chamelecón, desconociéndose si aún existen campañas de aforos
que permitan calibrar sus curvas de descarga, sabiendo que estas cambian con cada año hidrológico.
La siguiente ilustración detalla la ubicación de las estaciones hidrométricas con registros disponibles
de Río Chamelecón:

Ilustración 4. Ubicación de las estaciones hidrométricas en la cuenca alta de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla resume la ubicación y la longitud de la serie de caudales medios observados:

Tabla 3. Estaciones hidrométricas en la cuenca de Río Chamelecón.

Estación Hidrométrica Operador Área, km2 Longitud Latitud Elevación, msnm Serie histórica
El Tablón SERNA 2682 370468 1694128 102 ---
Puente Chamelecón SERNA 3250 390468 1705908 28 1966-1997
Fuente: BHH, 2003.

24 Una entrevista con uno de los conocedores de la generación de esta información atribuyó al vandalismo, y la falta de recursos
presupuestarios, como los principales motivos por los que las observaciones no fueron atendidas según norma.
25 El Water-Supply Paper desarrolló en 1948 una guía de procedimientos para realizar las labores de hidrometría del United States

Geological Service (USGS), dependencia estatal que ha sido referencia mundial en estas actividades. A partir de la página 220, se
detalla la importancia de la consistencia y sistematicidad de las observaciones, por lo que estas no deben ser esporádicas.
[ 22 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Asimismo, de forma gráfica se presentan los registros de los caudales máximos observados en la
Estación Hidrométrica Puente Chamelecón se detalla a continuación:

Gráfico 3. Caudales medios diarios de la Estación Hidrométrica Puente Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

4.4 Información climática e hidrometeorológica


El clima es el mayor conductor de la distribución de vegetación y el funcionamiento ecológico
(Schimper, 1903), estableciendo esquemas para el desarrollo de la cobertura vegetal específica de un
área en particular. Un sistema de clasificación climática, desde el punto de vista ecológico, fue
desarrollado por Leslie R. Holdridge (Holdridge, 1967) utilizando como parámetros de interés la
precipitación media anual (mm), la biotemperatura media anual (°C) y un cociente de
evapotranspiración potencial.

El sistema de clasificación climática de Holdridge constituye una herramienta útil para determinar las
características de las diversas variedades vegetativas que se encuentren adaptadas al clima que
predomina en la zona de interés, y con ello, obtener una mejor comprensión de las características de
cobertura forestal en la zona.

Una iniciativa del International Institute of Applied Systems Analyses26 (IIASA) culminó en la
generación de un ráster mundial de clasificación climática según los criterios establecidos por L. R.
Holdridge (Applied Systems Analyses, 2002), identificando la cuenca de Río Chamelecón como bosque
tropical seco.

Las variables hidrometeorológicas de mayor interés están representadas por la precipitación pluvial,
la humedad relativa y la temperatura; estas han sido observadas en algunas estaciones destinadas

26El Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) es un instituto de investigación internacional e independiente
con Organizaciones de Miembros Nacionales en África, América, Asia y Europa. Fue fundado en octubre de 1972, por
representantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Estados Unidos de América, y otros 10 países, para
promover la cooperación científica Este-Oeste durante la Guerra Fría. Hoy, abordando los desafíos globales del siglo XXI.
[ 23 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

para tal propósito, sin embargo, es frecuente la ausencia de registros que permitan tener series
temporales completas, por lo que algunos deben tomarse con cautela.

De esta forma, para obtener un mejor panorama de los aportes pluviales de las superficies de
aportación, se ha recurrido a los registros pluviales de diversas estaciones pluviométricas ubicadas en
la zona, detalladas a través de la siguiente ilustración:

Ilustración 5. Localización de las estaciones pluviométricas y pluviográficas en el interior e inmediaciones de la cuenca de


Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

Los detalles de la localización, elevación y operador de las estaciones pluviométricas y pluviográficas


disponibles se detalla a través de la siguiente tabla:

Tabla 4. Lista de algunas estaciones de la cuenca de Río Chamelecón.

Precipitación media anual


Estación Elevación MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR Total
Chumbagua 215 88 230 181 164 204 131 105 82 51 43 30 35 1 344
El Jaral 638 193 378 445 411 443 315 197 148 122 91 62 71 2 876
El Modelo 31 75 159 131 120 170 179 152 126 80 61 43 40 1 336
La Entrada 448 122 264 176 200 230 127 77 63 36 30 23 41 1 389
La Unión 940 138 242 198 208 243 138 54 36 24 17 18 40 1 356
Quimistán 182 84 214 163 153 199 133 105 83 52 47 25 39 1 297
Santa Rita 43 89 205 182 160 199 137 116 93 62 52 30 43 1 368
Santa Rosa de Copán 943 157 234 166 170 238 139 66 47 33 23 23 50 1 346
Tela 10 86 150 210 203 216 343 367 342 242 176 111 71 2 517
Ulapa 334 134 294 203 233 250 135 64 34 18 13 11 23 1 411
Puerto Barrios GT* 22 150 271 422 340 295 300 291 233 205 117 100 124 2 848
La Unión GT* 943 104 230 196 217 250 187 83 62 36 35 30 28 1 458
* Estas estaciones corresponden a las localizadas en la República de Guatemala. Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en su régimen natural
a nivel nacional, UNAH-SERNA 2014.

[ 24 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

En el caso de la temperatura, a nivel medio mensual, es detallada a través de la siguiente tabla:

Temperatura media anual


Estación Elevación MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR Total
Chumbagua 215 27.4 27.1 26.3 26.5 26.6 25.3 24.2 23 22.8 23.5 25.3 26.4 25.4
El Jaral 638 25 24.3 23.7 23.8 23.8 22.9 21.8 20.9 20.8 21.6 23.3 24.5 23.0
El Modelo 31 28.9 28.6 27.9 27.9 28.1 27.1 25.9 25 24.7 25.3 26.7 27.8 27.0
La Entrada 448 26.1 25.6 24.8 24.8 25.1 23.8 22.6 21.6 21.5 22.3 24.2 25.5 24.0
La Unión 940 24.7 24 23.6 23.6 23.5 22.6 21.5 20.3 20.7 21.6 23.4 24.6 22.8
Quimistán 182 27.6 27.2 26.5 26.7 26.7 25.3 24.2 23.2 23.1 23.6 25.4 26.7 25.5
Santa Rita 43 28.4 27.8 27.3 27.2 27.5 26.3 25.4 24.7 24.3 25 26.6 27.7 26.5
Santa Rosa de Copán 943 22.1 21.6 20.8 21.1 21 19.9 18.7 17.4 17.5 18.5 20.6 21.9 20.1
Tela 10 27.4 27.7 27.1 27.3 27.6 26.3 25 24 23.8 24.2 25.8 26.8 26.1
Ulapa 334 28.5 27.7 26.7 26.7 26.9 25.9 24.7 23.6 23.3 24.2 26.3 28 26.0
Puerto Barrios GT* 22 29.2 29 28.5 28.6 28.6 27.5 25.9 25 24.6 25.3 27.3 28.5 27.3
La Unión GT* 943 24.3 23.3 22.8 23.1 22.7 22 21 20.2 20.4 21.4 23.1 24.3 22.4
* Estas estaciones corresponden a las localizadas en la República de Guatemala. Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en su régimen natural
a nivel nacional, UNAH-SERNA 2014.

De forma similar, la distribución espacial de la temperatura media anual en la cuenca de Río


Chamelecón ha sido obtenida a través de una herramienta de interpolación espacial y la estimación
del gradiente adiabático de temperatura27, detallado en la siguiente expresión:

𝑇𝑥,𝑦 = 𝑇𝑅𝐸𝐹 + ∇ ∙ (𝑍𝑥,𝑦 − 𝑍𝑅𝐸𝐹 )

, siendo 𝑇𝑥,𝑦 la variación espacial de la temperatura en grados Celsius, 𝑇𝑅𝐸𝐹 es una temperatura a una
elevación de referencia, ∇ el gradiente adiabático de temperatura, 𝑍𝑥,𝑦 el modelo digital de
elevaciones y 𝑍𝑅𝐸𝐹 la elevación de referencia.

Gráfico 4. Variación de la elevación y la temperatura media anual en las estaciones pluviométricas con registros de
temperatura. Fuente: Elaboración propia.

27El gradiente adiabático es la variación de temperatura que experimentan las masas de aire en movimiento vertical. En
condiciones promedio disminuye 6.5 °C por cada 1000 m (-0.65 °C/100m). Sin embargo, la humedad atmosférica afecta este
gradiente.
[ 25 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

La representación espacial de la temperatura media anual, estimada mediante una doble


interpolación se detalla a través de la siguiente ilustración:

̅ 𝒂 = 𝟐𝟑. 𝟏 ℃.
Ilustración 6. Distribución de la temperatura media anual en la cuenca de Río Chamelecón. 𝑻

La tabulación de los registros de temperatura media mensual, distribuidos en la cuenca de Río


Chamelecón, se muestra a través del siguiente gráfico para una más cómoda comprensión:

Gráfico 5. Distribución media mensual de los registros de temperatura en la cuenca de Río Chamelecón.

[ 26 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

4.5 Registros pluviales de corta duración


La ausencia de registros hidrométricos más detallados28, no nos permite asociar registros máximos
anuales a una función de distribución de valores extremos Log-Pearson Tipo III,según el Water
Resources Council (Benson, 1968), para el diseño de obras civiles que podrían estar expuestas a
crecidas repentinas de los cuerpos de agua. Ante esta situación, es necesaria la estimación indirecta
de caudales de crecida mediante simulación hidrológica de eventos lluvia-escorrentía.

Si bien el conocimiento de la lámina de lluvia diaria resulta un invaluable recurso, es necesario definir
un distribuidor que permita relacionar las intensidades con las duraciones de las tormentas y
asociarlas a diferentes períodos de ocurrencia. Las estaciones pluviográficas de Quimistán,
Chumbagua, La Entrada y Santa Rosa de Copán fueron de objeto de especial interés para la
elaboración de esta investigación, detalladas en los siguientes gráficos:

Gráfico 6. Curvas de intensidad-duración-frecuencia en la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia con
datos del Manual de Referencias Hidrológicas del FHIS.

28 Los registros hidrométricos disponibles de las estaciones Hernando López y Paso La Ceiba no disponen de caudales máximos
instantáneos que permitieran asociarlos a una función de valores extremos Log Pearson Tipo III, tal como lo sugiere el Bulletin 17C
del manual Guidelines for Determining Flood Flow Frequency.
[ 27 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

5.1 Régimen pluvial


En Honduras, los aportes pluviales a lo largo del ciclo hidrológico29 se encuentran sujetos a diversos
disturbios atmosféricos que azotan nuestra región, entre los cuales se destacan los originados por la
Zona de Convergencia Intertropical, las ondas del Este y los Frentes Fríos provenientes del hemisferio
norte de nuestro planeta y procesos convectivos de carácter local.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) representa la franja de contacto entre los vientos alisios
del noreste, en el hemisferio norte, y los vientos alisios del sureste que soplan en el hemisferio sur,
siendo la responsable de importantes aportes pluviales, con una mayor incidencia a lo largo de la
cordillera central y el sur del territorio hondureño, actividad que da inicio a mediados de abril,
observándose una ligera disminución de los aportes en los meses de julio a agosto producto de un
temporal retroceso de la misma a latitudes más bajas.

Ilustración 7. Zona de Convergencia Intertropical. Variación del contacto entre los vientos alisios del noreste y sureste; en
los meses de enero, su posición más cercana al ecuador, y en julio, la mayor latitud hasta la que migra.

Un nuevo ascenso en las aportaciones pluviales alcanza su cúspide en el mes de septiembre, de ahí
su carácter bimodal, mismos que preceden a un abrupto descenso, ocasionado por el retorno de la
zona antes referida hasta las vecindades del ecuador terrestre.

Los Frentes Fríos, por su parte, suelen acompañarse por zonas de baja presión, en donde los vientos
soplan en sentido antihorario alrededor de la misma, en el hemisferio norte. Se caracterizan por el
ascenso de las masas húmedas y calientes, al contacto con densas masas frías, provenientes de la
región polar ártica. Éste fenómeno afecta el Litoral Norte de nuestro país durante los meses de
septiembre a enero, provocando abundantes aportes, siendo frecuente la persistencia de los
disturbios atmosféricos por varios días.

29 En Honduras, el ciclo hidrológico principia en mayo y finaliza en abril del siguiente año.
[ 28 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Por otro lado, los aguaceros cuyo origen se debe a un súbito ascenso de masas de aire húmedo, tienen
su génesis en procesos convectivos, caracterizados por cambios locales súbitos de temperatura y
presión en la atmósfera, dando lugar a la formación de nubes convectivas (Emanuel, 1994) de tipo
cumuliforme30. Estos disturbios pueden darse en cualquier época del año, y a pequeña escala,
abarcando un radio de hasta 10 kilómetros, extensión que torna muy sensible el impacto de uno de
estos fenómenos atmosféricos sobre las pequeñas subcuencas conceptualizadas como unidades de
respuesta hidrológica.

Para analizar la variación de los regímenes pluviales en una zona, obviando la magnitud de sus aportes
mensuales, se recurre a la utilización del Coeficiente Pluviométrico de Angot (Angot, 1906), el cual
representa el cociente entre la lámina de precipitación anual distribuida uniformemente a lo largo del
año hidrológico y el valor observado de precipitación, ambos a nivel mensual, normalizando las
observaciones entre estaciones con aportes anuales dispares.

Gráfico 7. Régimen pluvial de diversas estaciones pluviométricas y su contraste con el comportamiento del Litoral Norte y
Sur, representado a través del Coeficiente Pluviométrico de Angot. Fuente: Elaboración propia.

El anterior gráfico, resume la variación del régimen pluvial de algunas estaciones en las vecindades
de la cuenca de interés y su comparación con los regímenes característicos de diversas zonas de
Honduras, destacándose las estaciones de La Ceiba y Choluteca, para representar las zonas norte y
sur, respectivamente.

Las estaciones de Choluteca y Santa Rosa de Copán muestran un comportamiento más consecuente
con el sur del territorio, evidente en su característica bimodal, en contraste con el Litoral Norte,
representado por la estación de La Ceiba. Lo anterior nos permite suponer que las variaciones del
régimen pluvial en la zona de estudio se asemejan más al sur de nuestro país.

De lo anterior, podemos detallar que la zona de estudio muestra un régimen pluvial que concentra el
92% de sus aportaciones en siete meses de su ciclo hidrológico; el restante 8% corresponde a los

30Cumulus congestus, cumulunimbus y cumulus mammatus forman parte de la categoría cumulus que representan patrones de
convección con alto potencial de descarga pluvial.
[ 29 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

posteriores cinco meses del año31, situación muy diferente a la observada en el Litoral Norte, donde
los aportes pluviales muestran una mejor distribución a lo largo del año hidrológico.

5.2 Superficie de aportación


En sus inicios, las aproximaciones para estimar el área de drenaje de una corriente en particular eran
obtenidas de la cartografía oficial, contenidas en las Hojas Cartográficas32 del Instituto Geográfico
Nacional de Honduras (IGN). Sin embargo, los avances en la obtención de información espacial
mediante sensores remotos han permitido la obtención de modelos numéricos de terreno que
admiten mayor detalle que los procedimientos convencionales, facilitando las actividades para el
desarrollo del análisis morfométrico.

Desde el punto de vista hidrológico, la cuenca puede definirse como el área que concentra las aguas
en un punto de interés conocido como control (Chow, Handbook of Applied Hydrology, 1964). Otros
autores la definen como el área sobre la cual la precipitación drena por un único punto de desagüe.

Debido a que la información del subsuelo en nuestro país no está con el nivel de detalle de los
modelos numéricos de terreno, la determinación de la cuenca se realiza considerando únicamente el
aspecto morfométrico, por lo que las aproximaciones realizadas corresponden a delimitaciones
hidrográficas33.

Ilustración 8. Área de drenaje de Río Chamelecón. Área de drenaje estimada en 3250 Km2. Fuente: Elaboración propia.

31 Se ha estimado que la totalidad de los aportes pluviales anuales, en la Estación Climatológica San Rosa de Copán es de 1346
milímetros, en términos promedio. Esto permite estimar 950 milímetros, como la totalidad de aporte del período lluvioso, y 396
milímetros, a lo largo de los cinco meses que dura el período seco.
32 Las Hojas Cartográficas utilizadas en este documento corresponden a los códigos 1610, 1611, 1618 y 1619.
33 La delimitación de la superficie hidrológica considera la divisoria de aguas a nivel subterráneo.
[ 30 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

La anterior ilustración detalla la delimitación34 de la superficie de aportación de la corriente en el sitio


de interés, estimada en aproximadamente 3250 km2, con un control localizado en la cota 28 m s.n.m.
y con coordenadas UTM WGS84 390450 m E y 1705883 m N.

5.3 Red de drenaje superficial


La estimación del drenaje de la subcuenca se realizó mediante la definición de los patrones de drenaje
con un mínimo de 50 hectáreas, detallado en la siguiente ilustración:

Ilustración 9. Red de drenaje superficial de la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

La corriente principal de Río Chamelecón, sobre la cota 38 m s.n.m., posee alrededor de 175
kilómetros, con una pendiente promedio de 0.007 𝑚/𝑚. En el caso de los tributarios, estos poseen
pendientes que responden más a las características de torrentes, siendo común encontrar corrientes
con pendientes mayores a 0.100 𝑚/𝑚 en sus primeros kilómetros de recorrido, como el caso de los
ríos Blanco, Camalote, Nanchapa, Cacaulapa, Naco y Manchaguala, por mencionar algunos.

5.4 Unidades hidrológicas


Con el propósito de describir el comportamiento de cada tributario de interés, con características
hidrológicas similares, la superficie de aportación ha sido conceptualizada en 18 unidades de
respuesta hidrológica, definiéndose las áreas entre estas como unidades de tránsito hidrológico,
estimadas en 16 unidades, detalladas en la siguiente ilustración:

34 Esta delimitación fue realizada mediante herramientas de Sistemas de Información Geográfica, y revisado con la cartografía.
[ 31 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Ilustración 10. Representación de las unidades de respuesta hidrológico y las unidades de tránsito hidrológico en la cuenca
de Río Chamelecón, sobre la cota 38 msnm. Fuente: Elaboración propia.

Los criterios considerados para definir las unidades de respuesta hidrológica, y sus respectivas
unidades de tránsito hidrológico, fueron: la red de drenaje, las pendientes de los tributarios, así como
los tiempos de respuesta hidrológica y la forma prevista de sus hidrogramas.

5.5 Características morfométricas


Los aguaceros con potencial de producir escorrentía directa eventualmente culminan en avenidas,
siendo éstas la huella dactilar de las subcuencas, como respuesta ante estos eventos atmosféricos,
vinculada directamente a las características morfométricas de la superficie de aportación, el proceso
de transformación de la lámina de lluvia en lluvia efectiva y el tiempo de concentración, por
mencionar algunos factores.

Las corrientes de montaña se caracterizan por su dificultad por sostener caudales del flujo base, sin
embargo, estos se incrementan súbitamente ante tormentas de corta duración y gran intensidad,
como consecuencia de las fuertes pendientes y cortos tiempos de concentración que caracterizan las
estribaciones montañosas de nuestro país, en donde la capacidad erosiva de los flujos es alta.

En general, los parámetros físicos de una cuenca apoyan la deducción de una aproximación al
comportamiento del hidrograma de avenida para un evento en particular. Asimismo, conocer las
pendientes y perfiles de las corrientes analizadas permiten la valoración del potencial de desarrollo
de las crecidas (Chow, Handbook of Applied Hydrology, 1964).

Los aportes de la corriente principal inician desde las inmediaciones de la comunidad Plan Grande, a
una elevación aproximada de 1380 m s.n.m., iniciando bajo el nombre de Quebrada Resumidero;
sobre la cota 790 m s.n.m. adopta el nombre de Río Pasquingual; y es sobre la cota 680 m s.n.m. que
[ 32 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

se conoce como Río Chamelecón hasta su desembocadura al Mar Caribe, en el Litoral Norte de
Honduras.

La representación gráfica del desarrollo longitudinal del perfil altimétrico de la corriente principal se
detalla a través del siguiente gráfico:

Gráfico 8. Perfil longitudinal de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

La cuenca de Río Chamelecón, por las características de su área de drenaje, se muestra como una
cuenca de rectangular oblonga a ligeramente alargada, tal como se evidencia a través de los tres
criterios de forma analizados: índice de compacidad35 (𝐼𝐶 ), factor de circularidad36 (𝑅𝐶 ) y razón de
elongación37 (𝑅𝑒 ), detallados a través de la siguiente tabla:

Tabla 5. Factores de forma de la cuenca de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm.

Corriente Longitud, km Área, km2 Perímetro, km Pendiente, m/m 𝐼𝐶 𝑅𝐶 𝑅𝑒


Río Chamelecón 175 3250 408 0.007 2.02 0.24 0.37
*El análisis morfométrico se elaboró recurriendo a herramientas GIS apoyadas en el SRTM GDEM, antes mencionado.

Un breve análisis de los resultados permite categorizar la característica ligeramente alargada de las
subcuencas, que se manifiesta a través del índice de compacidad, confirmado mediante el factor de
circularidad, superior a la unidad; la razón de elongación por debajo de la unidad, permite el inferir
que, en general, las subcuencas cuanto más alargada son, más retardo existe entre el momento de
precipitación y el momento de crecida en la desembocadura, pero al mismo tiempo, la crecida es
menos acusada y súbita, y por tanto, una reducción en el pico del hidrograma es prevista en contraste
con subcuencas de próximas a ser redondas (Sala & Gay, 1981).

35 Índice de compacidad de Gravelius (Gravelius, 1914) – relaciona el área de la cuenca con un círculo de igual área; valores cercanos a la unidad
representan una cuenca circular o redonda.
36 Factor de circularidad de Miller (Miller, 1953) – relaciona el área de la cuenca y el área de un círculo de igual perímetro; valores cercanos a la

unidad corresponderían a una cuenca de tipo circular o redonda.


37 Razón de elongación de Schumm (Schumm, 1956) – relaciona el diámetro de un círculo con igual área a la cuenca y la longitud mayor de esta;

valores menores a la unidad representan cuencas alargadas. Cuanto menor sea este valor, más alargada es la forma de la cuenca.
[ 33 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Gráfico 9. Curva hipsométrica relativa y curva característica del ciclo de erosión de la cuenca de Río Chamelecón.
Fuente: Elaboración propia.

El análisis del histograma de frecuencia altitudinal nos brinda elementos para suponer que el
desarrollo de las crecidas de Río Chamelecón posee un tiempo base prolongado, limitando el
desarrollo de las máximas ordenadas del hidrograma de crecida, a diferencia de una cuenca de forma
similar a una circunferencia con un área equivalente.

A su vez, el potencial erosivo de la corriente principal es bajo, donde la totalidad de la superficie de


aportación se encuentra en la fase de estabilidad erosiva (Chow, Handbook of Applied Hydrology,
1964), lo que permite suponer que nos encontramos ante una corriente madura, tal como lo exhibe
el comportamiento cóncavo de su curva hipsométrica relativa. Esta concavidad también nos permite
inferir que un importante porcentaje de la cuenca se encuentra en elevaciones bajas, en términos
relativos.

El resto de los tributarios también ha sido objeto de análisis de su morfometría, procurando


determinar las principales características que orienten a una estimación razonable del tiempo de
concentración. A través de la siguiente tabla podemos resumir algunos de los más importantes, por
el tamaño de su superficie de aportación:

Tabla 6. Características morfométricas de los principales tributarios de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm.

Corriente Estación, km Cota, msnm Longitud, km Pendiente, m/m Área, km2 Porcentaje, %
Río Pasquingual 36.2 462 36.2 0.022 262.8 8.1
Río Obraje 37.6 456 21.0 0.040 78.8 2.4
Río Chinamito 45.3 432 27.7 0.024 179.2 5.5
Río Tapalapa 92.9 207 44.0 0.023 259.0 8.0
Río Culupa 97.3 200 30.2 0.023 238.3 7.3
Río Camalote 115.7 165 27.8 0.039 114.0 3.5
Río Nanchapa 113.0 165 20.4 0.057 36.4 1.1
Río Cacaulapa 131.6 134 26.6 0.049 148.2 4.6
Río Naco 150.0 85 26.1 0.054 108.3 3.3
Río Manchaguala 156.6 72 20.3 0.063 102.4 3.2
Río Chamelecón 175.0 38 175.0 0.007 3250 100
*El análisis morfométrico se elaboró recurriendo a herramientas GIS apoyadas en el SRTM GDEM, antes mencionado.

[ 34 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

En términos generales, podemos categorizar las diversas superficies de aportación de los tributarios
como ligeramente alargadas, pese a su gran potencial energético en su origen, contiguo a la Sierra
del Espíritu Santo que eventualmente se une a la Sierra de Omoa, formando parte de la Cordillera del
Merendón.

Con el propósito de facilitar la interpretación de los diversos perfiles longitudinales de las principales
corrientes que conforman el drenaje superficial de la cuenca de Río Chamelecón, sobre la cota 38 m
s.n.m., la evolución altitudinal de estas es proporcionada a través del siguiente gráfico:

Gráfico 10. Perfil longitudinal de los principales tributarios de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm.
Fuente: Elaboración propia.

5.6 Series de suelos


La estimación de caudales de avenida, apoyados en registros climatológicos, requieren del
conocimiento de las características de abstracción de la lámina de lluvia a través de la infiltración
según la textura del suelo, así como la oposición que la vegetación ofrece al retrasar el viaje de la gota
de lluvia para proveer al suelo del tiempo necesario para retenerla de forma temporal, y
posteriormente cederla en forma de flujo base.

Se ha utilizado información del mapeo de suelos realizado en 1969 por la FAO, actualizado en 2002
en el Manual de Referencias Hidrológicas (Salinas Núñez, Sánchez, Zúniga Andrade, & Funez, 2002),
identificando y reconociendo varios de los suelos caracterizados en el país, encontrándose en la
totalidad de la subcuenca Suelos Jacaleapa (19%), Suelos Sulaco (19%), Suelos Naranjito (18%), Suelos
de valles (13%), Suelos Tomalá (10%) y Suelos Ojojona (9%); en porcentajes menores, se distribuyen

[ 35 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

otros suelos, como ser los suelos Chimizales, Coray, Chimbo y Chandala. El detalle de su distribución
espacial se proporciona en la siguiente ilustración:

Ilustración 11. Distribución espacial de las series de los suelos en la cuenca de Río Chamelecón. Fuente: Elaboración
propia.

La descripción tipológica38 de las series de suelos se detalla a continuación:

5.6.1 Suelos Jacaleapa (Ja)


Estos suelos poco profundos, moderadamente bien drenados, con texturas finas
predominantemente, moderadamente erosionados, con pendientes del 60% en el sitio de muestreo,
pero existen áreas con mayor pendiente, el relieve es montañoso, sin piedras en la superficie, se han
desarrollado de materiales metamórficos principalmente esquistos mezclados con materiales
volcánicos predominantemente andesitas, se encuentran ocupados con bosques de pino, pastos,
matorrales y bosque latifoliados, el material parental esta fragmentado en bloques (FHIS; INTEMA,
2002, pág. 252).

Los suelos Jacaleapa son suelos bien avenados, poco profundos, formados sobre esquisto no
micáceos o con escaso contenido de mica. Ocupan un relieve escarpado, siendo poco frecuentes las
pendientes inferiores a 20% y abundando las de más de 40%. Están asociados con suelos Danlí y
Chinampa en la parte central del país, pero se distinguen de ellos porque estos suelos son más
profundos y tienen un subsuelo bien desarrollado (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 253).

Los Suelos Jacaleapa pueden ser clasificados hidrológicamente como suelos tipo A.

38 Fuente: Manual de Referencias Hidrológicas, FHIS 2002.


[ 36 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.6.2 Suelos Sulaco (Su)


Son suelos poco profundos, moderadamente bien drenados, moderadamente erosionados, de
texturas finas principalmente, con relieve fuertemente escapado, con pendiente del 60%,
pedregosidad superficial muy fuerte, desarrollados de rocas calcáreas del grupo Yojoa, ocupados con
matorrales (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 226).

Los suelos Sulaco son suelos poco profundos, relativamente bien avenados, formados sobre caliza o
mármol en gran parte dolomítico. Ocupan un relieve escarpado en que hay muchas pendientes de
más de 60% y son frecuentes los afloramientos rocosos y los precipicios. Se presentan asociados con
los suelos Chimbo y Chandala, pero pueden distinguirse fácilmente de estos porque los Chimbo están
formados sobre pizarras rojas y los Chandala son una mezcla de pizarra, esquisto y caliza (FHIS;
INTEMA, 2002, pág. 227).

Los Suelos Sulaco pueden ser clasificados hidrológicamente como suelos tipo C.

5.6.3 Suelos Naranjito (Na)


Estos son suelos profundos, con más de 100 cm de profundidad efectiva, moderadamente bien
drenados, erosión general moderada, con pendiente del 70%, relieve montañoso, desarrollado de
materiales sedimentarios principalmente areniscas, lutitas con vetas de piedra caliza, están cubiertos
actualmente con cultivos permanentes, matorrales, pastos y granos básicos.

Los suelos Naranjito son suelos profundos, bien avenados, formados sobre pizarras y calizas
interestratificadas con algunas inclusiones de arenisca y conglomerado en la región muy lluviosa del
noreste del país, especialmente en los departamentos de Santa Bárbara y Copán (FHIS; INTEMA, 2002,
pág. 240).

Existe un área aislada al este de Taulabé, en el Departamento de Comayagua, los suelos Naranjito
ocupan un relieve colinoso o escarpado, donde la mayoría de las laderas tienen menos de 50% de
pendientes y son frecuentes las que tienen entre 20 y 40% casi toda el área de estos suelos se
encuentra a menos de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Se presentan asociados con los suelos
Chimizales, Ojojona, Sulaco y Chimbo, pero se distinguen de los Chimizales y Ojojona por la naturaleza
volcánica de la roca madre de estos suelos, y de los Sulaco y Chimbo porque éstos son suelos poco
profundos, el primero formado sobre caliza y el segundo sobre pizarra roja (FHIS; INTEMA, 2002, pág.
241).

Los suelos Naranjito son el equivalente de clima húmedo de los Chandala y, en algunos lugares, se
entremezclan mutuamente. Pueden ser clasificados hidrológicamente como suelos tipo D.

5.6.4 Suelos de valles (Sv)


Se localizan contiguo a las zonas más llanas de Río Chamelecón, específicamente en la parte central
de la cuenca; colindan solamente con los suelos Sulaco y Chimizales. Son moderadamente profundos
(50–100 cm), moderadamente bien drenados, predominando los colores negros, pardos oscuros,
[ 37 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

pardo muy oscuro, pardo grisáceo oscuros y pardo amarillento oscuro; texturas medianas y
moderadamente finas, estructuras blocosas sub-angulares mayormente; permeabilidad
moderadamente lenta; se han formado sobre rocas extrusivas terciarias ácidas, principalmente tobas
riolíticas de grano grueso.

Los suelos de valle fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo C.

5.6.5 Suelos Tomalá (Ta)


Estos suelos son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, moderadamente
erosionados, con texturas medianas y finas, con pendiente en sitio de muestreo del 25%, pero en
general existen pendientes mayores, presentando por lo tanto relieves fuertemente escarpados y
montañosos, desarrollados de rocas metamórficas principalmente esquistos y néis, sin piedras
superficialmente ocupados con cafetal, pastos, matorral, granos básicos y viviendas (FHIS; INTEMA,
2002, pág. 242).

Los suelos Tomalá son suelos bien avenados, relativamente poco profundos, formados sobre esquisto
y gneia, con alguna mezcla de mármol y cuarcita. Son frecuentes a lo largo de la costa septentrional
de Honduras en la región muy lluviosa. La mayor parte del área se encuentra a 1.200 m sobre el nivel
del mar, pero en algunos lugares como al noreste de San Pedro Sula y el sur de La Ceiba, hay montañas
de más de 1.500 m. de altitud. En su mayoría las laderas son escarpadas, siendo frecuentes las
pendientes de más de 60%, pero en algunos sitios el relieve es colinoso con pendiente de 30, 40%, los
suelos Tomalá están asociados con los Jacaleapa, Toyos, y Naranjito con los que colindan (FHIS;
INTEMA, 2002, pág. 243).

Los suelos de valle fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo B.

5.6.6 Suelos Ojojona (Oj)


Se han formados a partir de materiales volcánicos terciarios ácidos, especialmente ignimbritas de
grano fino; en general son poco profundos (<50 cm); son moderadamente bien drenados;
predominando las texturas moderadamente finas; estructuras de tipo grano suelto y blocosas
angulares mayormente; observan una permeabilidad moderadamente lenta; en algunos casos con
presencia de fragmentos gruesos dentro del perfil, principalmente gravas y piedras de formas
angulares, en más del 40 % de la masa del suelo (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 218).

Se observan severamente erosionados; las pendientes se presentan mayores al 15 % y los relieves se


encuentran entre ligeramente ondulados hasta montañosos; en la mayoría de los casos muestran
mucha pedregosidad superficial y afloramientos rocosos (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 218).

Los suelos Ojojona fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo D.

5.6.7 Suelos Chimizales (Chz)

[ 38 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Son moderadamente profundos, con 96 cm de profundidad efectiva, moderadamente bien drenados,


ligeramente erosionados, con pendiente del 19% en el sitio de muestreo, pero existen pendientes
mayores, relieve escarpado, ligeramente pedregoso, se han desarrollado de rocas de origen
volcánico, principalmente basaltos y cenizas, se encuentran ocupados con pastos naturales, caña,
matorrales y bosque latifoliado (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 235).

Los suelos Chimizales son suelos profundos bien avenados, formados sobre materiales volcánicos
relativamente blandos o sueltos que en muchos lugares tienen un elevado contenido de minerales
máficos. En general el material de partida es una toba volcánica de color claro relativamente blanda,
aunque hay áreas de roca dura semejantes a la ignimbrita y aun de lahar, pero en todas partes parece
que hay influencia de cenizas volcánicas.

Estos suelos ocupan un relieve colinoso escarpado, siendo frecuentes las pendientes superiores a 50%
en la región noroccidental de Honduras, principalmente en los departamentos de Santa Bárbara y
Copán. Gran parte del área ocupada por estos suelos se encuentra entre 800 y 1.20 metros de altitud,
pero en algunos lugares, como el noroeste de San José de Colinas y en Cerro Azul Meámbar, al este
de Lago de Yojoa, o altitudes superiores a 1,700 m (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 236).

Están asociados con los suelos Ojojona, pero se distinguen de estos suelos poco profundos en el
espesor de la capa del suelo. Se parecen a los suelos Naranjito y Tomalá y en algunos lugares lindan
con áreas de estos suelos, de los que se diferencian en la naturaleza del material de partida, pues los
Naranjitos se forman sobre rocas sedimentarias y los Tomalá sobre rocas metamórficas.

Los Suelos Chimizales fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo D.

5.6.8 Suelos Coray (Cr)


Son suelos poco profundos, con un máximo de 35 cm de profundidad efectiva, moderadamente bien
drenados, severamente erosionados, pendiente de 55%, relieve fuertemente escarpado, muy
pedregosos superficialmente, texturas medianas y finas desarrollados de rocas volcánicas extrusivas
ácidos principalmente Riolitas y tobas, ocupados con cultivos de granos básicos y bosque de pinar
(FHIS; INTEMA, 2002, pág. 214).

Los suelos Coray son suelos bien avenados, poco profundos, formados sobre ignimbritas, ocupan un
relieve muy ondulado o colinoso en la región de colinas, del Pacífico, con altitudes frecuentes
inferiores a 600 metros. Son normales en ellos las pendientes de 15 a 25% que en algunos lugares
llegan hasta 40%. Se parecen a los suelos Pespire, con los que están asociados, pero se distinguen de
ellos por la naturaleza de la roca madre, basaltos e ignimbritas oscuras, el espesor de la capa de suelo
y la presencia de un subsuelo de color rojizo en los suelos Pespire.

También presentan semejanzas con los suelos Ojojona existentes en altitudes superiores y se
distinguen de éstos, de una manera más o menos arbitraria, a 600 metros de altitud, aunque también
en el límite inferior de crecimiento del pino, y por el predominio de pendientes pronunciadas en los
suelos Ojojona (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 215).

[ 39 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Los Suelos Coray fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo C.

5.6.9 Suelos Chimbo (Chi)


Los suelos Chimbo son suelos bien avenados, poco profundos formados sobre pizarras rojas. Ocupan
un relieve colinoso a escarpado, donde son frecuentes las pendientes de más de 40% normalmente
se presentan asociados con los suelos Chandala y Sulaco, pero se los distingue fácilmente de estos
últimos por la naturaleza de la roca madre, que la caliza, y el color rojo muy oscuro de estos suelos.
La mayor parte de las áreas de suelos Chandala incluyen también suelos Chimbo. Las pizarras rojas
son calcáreas, pero en algunos lugares la cal ha sido lixiviada de la parte superior y en otras hay cal
libre en la superficie o cerca de ésta (FHIS; INTEMA, 2002, pág. 225).

Los Suelos Chimbo en esta zona fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo A.

5.6.10 Suelos Chandala (Cha)


Son suelos poco profundos con 23 cm de profundidad efectiva, bien drenados, moderadamente
erosionados en el sitio de muestreo, pero en general puede considerarse severa, bien drenados, con
pendientes de 55% y con relieve fuertemente escarpado, desarrollados de rocas sedimentarias
constituidas principalmente por lutitas, areniscas mezcladas con calizas, fuertemente pedregosos,
ocupados actualmente con bosques de pino, granos básicos, pastos y matorrales (FHIS; INTEMA,
2002, pág. 237).

Según Simmons, los suelos Chandala constituyen un conjunto de suelos bien avenados, formados
sobre calizas y pizarras ínter estratificadas. Ocupan un relieve colinoso a escarpado con muchas
laderas de más de 50% de pendiente. Están asociados con los suelos Chimbo, formados sobre pizarras
rojas y con los Sulaco formados sobre calizas. De hecho, muchas áreas de suelos Chandala
representadas en el mapa son complejo de estos suelos tan mezclados que no resulta práctico
separarlos en un mapa de esta escala. Por lo general las pizarras son calcáreas, pero puede haberlas
no calcáreas.

Estos suelos son el equivalente poco profundo de los suelos Naranjito más profundos existentes en
el norte del país, donde las lluvias son más considerables y caen durante todo el año. Asimismo,
parece que las pizarras no calcáreas son más frecuentes en los suelos Naranjito (FHIS; INTEMA, 2002,
pág. 238).

Los Suelos Chandala en esta zona fueron clasificados hidrológicamente como suelos tipo C.

5.7 Uso y cobertura forestal de los suelos


Las actividades antrópicas orientadas al uso de los suelos para obtener un beneficio, o prestar un
servicio, se encuentran presentes en la superficie de aportación. La subcuenca, hasta su punto de
desagüe, se encuentra moderadamente intervenida por actividades humanas, por lo que la capacidad
de absorción del suelo se encuentra influenciada por estas condiciones, donde el manto vegetativo

[ 40 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

es el primer obstáculo tangible que la gota de lluvia enfrenta, previo al contacto con la capa superficial
del suelo.

Una iniciativa del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través
del Anuario Estadístico Forestal, en su edición de 2018, dio origen a una actualización de la capa de
uso actual y cobertura forestal de los suelos en Honduras, detallada a través de la siguiente
ilustración:

Ilustración 12. Distribución espacial de los suelos sobre la cuenca alta de Río Chamelecón, sobre la cota 38 msnm.

Las unidades de uso y cobertura forestal identificadas en la subcuenca son descritas a continuación:

5.7.1 Bosque
Bosque latifoliado húmedo: Comunidades de árboles propios de los climas tropicales; estos bosques
se caracterizan por la presencia de especies de hoja ancha siempre verdes, con alta densidad de
especies.

Bosque latifoliado deciduo: se manifiesta por asociaciones de árboles de hoja ancha en los que sus
ejemplares pierden las hojas de manera parcial o total en la época seca de cada año. Este fenómeno
también se le conoce como estrés hídrico.

Bosque mixto: es una asociación entre especies del bosque latifoliado y bosque de conífera,
identificables en zonas de transición entre ambos bosques. En este tipo pueden predominar las
coníferas o especies de hoja ancha dependiendo de factores edáficos, clima, exposición al sol, etc.

Las especies más predominante son Pinus oocarpa o Pinus maximinoi con varias especies del género
Quercus, Liquidámbar stiraciflua y Carpinus carolinensis, entre otros.

[ 41 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Bosque de conífera denso: este tipo de bosque está compuesto por 7 especies del género Pinus. Los
más frecuentes son el Pinus oocarpa, Pinus maximinoii y Pinus caribaea. Se puede encontrar en zonas
con una precipitación promedio menor a los 2,500 mm por año con una estación seca desde febrero
a mayo. En Honduras se encuentra entre el rango altitudinal de 0 - 2,849 msnm.

Bosque de conífera ralo: este tipo de bosque está compuesto por las mismas especies del pino denso,
pero con menor densidad que el bosque de conífera denso (número de individuos por área). Los
principales factores que lo vuelven menos denso son: características edáficas, pendiente, clima y
aprovechamiento selectivo. Los porcentajes de cobertura pueden estar entre 15 a 50 % de cobertura
arbórea.

5.7.2 Agroforestal
Cafetales: se manifiestan en plantaciones de diferentes especies de café ya sea tecnificado,
semitecnificado o tradicional, el cual, puede o no estar cubierto por especies que funcionan como
sombra; ingas, musáceas y algunas maderables.

5.7.3 Agropecuario
Agricultura tecnificada: Áreas destinadas al cultivo de hortalizas, frutas, granos básicos y otros
mediante la implementación de prácticas mecanizadas de preparación, siembra, riego y control en
zonas relativamente planas del país.

Pastos/Cultivos: son áreas utilizadas para prácticas agrícolas y pecuarias tradicionales en Honduras,
frecuentemente entremezcladas con áreas de vegetación secundaria y caseríos.

Palma africana: Familia Arecaceae, especie Elaeis guineensis Jacq. La palma de aceite es una planta
tropical propia de climas cálidos, se desarrolla hasta los 500 msnm. En Honduras ha sido adaptada a
las zonas cálidas de la costa norte, cultivándose en temperaturas promedio anual que oscilan entre
26 °C y 28 °C.

5.7.4 Cuerpos de agua


Cuerpos de agua artificial: son todos aquellos cuerpos de agua creados por el hombre, tales como
represas o estanques, piscinas, lagunas de oxidación entre otros; en Honduras el cuerpo artificial de
agua más grande es la represa hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón). En este estudio, estaría
constituido por la Represa Los Laureles.

Ríos y otras superficies de agua: Son todos los cuerpos de agua, tales como ríos, mares u océanos
que cubren parte de la tierra de forma natural.

[ 42 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.7.5 Otros usos


Árboles dispersos fuera de Bosque: son los árboles que están fuera de superficies boscosas mayores
a 0.5 ha y se encuentran distribuidos de forma aislada o parcialmente agrupada en lotes entre 0.1 y
0.5 ha.

Vegetación secundaria húmeda: comprende aquella cobertura vegetal originada luego de la


intervención o por la destrucción de los bosques húmedos, conocida también como sucesión vegetal.

Vegetación secundaria decidua: esta cobertura se presenta en aquellas zonas donde el bosque
latifoliado deciduo ha sido removido por actividades como agricultura y ganadería, que luego de ser
abandonadas originan una vegetación secundaria con alturas promedio inferiores a 5 m.

Zona urbana continua: son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. La vegetación representa una baja proporción del área del tejido urbano.

Zona urbana discontinua: son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las
edificaciones, vías e infraestructura cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua,
ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su
delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y seminatural se mezclan con áreas clasificadas
como zonas urbanas.

Suelo desnudo continental: son todas aquellas superficies de suelo desprovistas de vegetación, ya
sea por causas naturales o antropogénicas constituidos especialmente por arenas y sedimentos de
las riberas de los ríos, deslizamientos de tierra, aluviones, minas a cielo abierto, calles con o sin
revestimiento, balastreras, áreas erosionadas, entre otros.

Finalmente, se resumen los usos y coberturas forestales en la cuenca a través de la siguiente tabla:

Tabla 7. Resumen de los usos y coberturas forestales de los suelos en la cuenca de Río Chamelecón.

TOTAL
USO & COBERTURA FORESTAL
km2 %
Bosque latifoliado húmedo 831.0 25.6
Bosque latifoliado deciduo 243.7 7.5
Bosque mixto 16.9 0.5
Bosque de conífera denso 352.5 10.8
Bosque de conífera ralo 55.8 1.7
Pino plagado 4.9 0.2
Árboles dispersos 31.2 1.0
Cafetales 253.3 7.8
Vegetación secundaria húmeda 59.5 1.8
Vegetación secundaria decidua 22.9 0.7
Palma africana 0.3 0.0
Agricultura tecnificada 120.1 3.7
Pastos/Cultivos 1190.6 36.6
Zona urbana continua 43.4 1.3
Zona urbana discontinua 0.9 0.0
Zonas industriales y comerciales 1.0 0.0
Suelo desnudo continental 10.7 0.3
Área húmeda continental 0.1 0.0
[ 43 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

TOTAL
USO & COBERTURA FORESTAL
km2 %
Cuerpos de agua artificial 0.1 0.0
Ríos y otras superficies de agua 11.0 0.3
Total 3250.0 100
Las superficies consideradas en esta tabla responden únicamente a cuenca sobre la cota 900 msnm.

5.8 Clasificación hidrológica de los suelos


El conocer las capacidades de cada serie de suelo para admitir la infiltración es un aspecto primordial
en el proceso de estimar la fracción de lluvia efectiva que finalmente escurre, interacción que se
complementa con la intercepción de la gota de lluvia por la vegetación, y su respectivo retraso en su
contacto con la superficie del suelo.

Los suelos clasificados como Grupo A poseen tasas de infiltración39 consideradas como muy altas (>
7.6 𝑚𝑚⁄ℎ), con muy bajo potencial de escorrentía. Los suelos dentro del Grupo B, poseen tasas de
infiltración consideradas como moderadas a altas (3.8 − 7.6 𝑚𝑚⁄ℎ)s. Los suelos dentro del Grupo
C poseen tasas de infiltración consideradas como bajas(1.3 − 3.8 𝑚𝑚⁄ℎ) incluso en estado
saturado. Por su parte, los suelos del Grupo D tienen un alto potencial de escorrentía ya que sus tasas
de infiltración son de muy bajas a nulas (0.0 − 1.3 𝑚𝑚⁄ℎ) (Natural Resources Conservation Service,
1986).

La distribución espacial de esta clasificación para los suelos de la unidad hidrológica en estudio, se
detalla la siguiente ilustración:

Ilustración 13. Distribución espacial de la Clasificación Hidrológica de los Suelos (HSG) en la cuenca de Río Chamelecón.
Fuente: Elaboración propia.

39 Según los valores expuestos en el Technical Release No. 55 del Natural Resources Conservation Service, Apéndice A.
[ 44 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.9 Parámetros hidrológicos


Las características morfométricas brindadas en el capítulo anterior constituyen los insumos
necesarios para poder estimar algunos de los parámetros hidrológicos de interés que permiten,
posteriormente, definir la duración de la tormenta de diseño y estimar el potencial de escurrimiento
del área de drenaje.

En los siguientes apartados se detallan los procedimientos para determinar el número de curva y el
tiempo de concentración.

5.9.1 Número de curva


Durante una tormenta, una fracción del espesor total de la lámina de lluvia se convierte en escorrentía
directa, y otra se infiltra para transformarse en escorrentía subsuperficial40. La textura del suelo,
conforme a su distribución granulométrica en sus diferentes horizontes, representa la oposición
ulterior para que el flujo en el medio poroso finalmente se incorpore, contribuyendo como caudal
base.

Las características con las que el suelo absorbe, y temporalmente retiene, la fracción de lámina de
lluvia, en condiciones de prolongada saturación, brinda los insumos necesarios para definir un
estimador del potencial de escurrimiento de la superficie de aportación, conocido como número de
curva (𝐶𝑁). La estimación del 𝐶𝑁 se realiza utilizando los esquemas propuestos por el Natural
Resources Conservation Service (NRCS, 1999), otrora SCS, y en el caso de la cuenca de Río Chamelecón,
se resumen a través de la siguiente tabla:

Tabla 8. Resumen del número de curva en las subcuencas de Río Chamelecón y sus principales tributarios.

Corriente Cota, msnm Área, km2 CN [ARC-I] CN [ARC-II] CN [ARC-III]


Río Pasquingual 462 262.8 61.7 79.3 89.8
Río Obraje 456 78.8 62.2 79.7 90.0
Río Chinamito 432 179.2 66.0 82.2 91.4
Río Tapalapa 207 259.0 64.3 81.1 90.8
Río Culupa 200 238.3 45.8 66.8 82.2
Río Camalote 165 114.0 32.9 53.9 72.9
Río Nanchapa 165 36.4 64.6 81.3 90.9
Río Cacaulapa 134 148.2 57.4 76.2 88.0
Río Naco 85 108.3 36.0 57.3 75.5
Río Manchaguala 72 102.4 44.0 65.2 81.2
Río Chamelecón 38 3250.0 53.9 73.6 86.5
* ARC – antecedent runoff condition o condición antecedente de escurrimiento. Los registros pluviométricos de Tegucigalpa confirman cierta
frecuencia en las observaciones posteriores a 3 días continuos de lluvia, permitiendo descartar la ARC-I.

La estimación del 𝐶𝑁, en la totalidad de la superficie de aportación, se realizó mediante un proceso


de operación entre ráster, por su versatilidad, encontrando un 𝐶𝑁 ponderado de 74 para la cuenca,
valor que podría considerarse como moderado, al interpretarse como una superficie de aportación

40 De forma más detallada, del espesor total de precipitación de un evento, la primera abstracción corresponde a la
evapotranspiración, posteriormente seguido de la infiltración, donde la escorrentía que ingresa al suelo permite humedecerlo y el
exceso de esta humedad se traslada a la escorrentía subsuperficial y el sustento de los acuíferos, siendo estos últimos los que
alimentan el flujo base.
[ 45 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

con moderada capacidad de escurrimiento, atribuida a suelos con moderadas tasas de infiltración,
asociado a un proceso de degradación general de la cuenca, ante la reducción en su cobertura
forestal41.

La condición antecedente de escurrimiento de tipo III representa el escenario que maximiza el


potencial de lluvia efectiva que finalmente contribuye al incremento de la avenida, apoyada en los
registros continuos de precipitación de la Estación Climatológica de Santa Rosa de Copán. Se ha
considerado como probable que se presente esta condición en la totalidad de la cuenca en vista que
en 2020 se tuvieron dos eventos inusuales, con una separación de aproximadamente 12 días.

Sin embargo, el considerar que un evento atípico coincida con un escenario de precipitación
continua42 por varios días ha sido incorporado en el análisis en esta ocasión, limitando la condición
antecedente de escurrimiento a un escenario de humedad correspondiente no sólo a la época lluviosa
en condiciones normales de humedad, sino también cuando los suelos se encuentren en condición
próxima a la saturación.

La siguiente ilustración, detalla la distribución espacial del número de curva en las unidades
hidrológicas sujetas de interés:

Ilustración 14. Distribución espacial del número de curva en la subcuenca de Río Chamelecón. Se ha estimado un valor
medio del número de curva de 74, atendiendo una condición de humedad antecedente del suelo de tipo II, y de 86 para la
condición de humedad antecedente tipo III. Fuente: Elaboración propia.

41 Esta aseveración se apoya en las condiciones observadas en la presión ejercida en las zonas de amortiguamiento de las áreas
protegidas, como ser la Reserva de Cusuco, donde existe una permanente presión para la tala de árboles.
42 Esta aseveración parte del supuesto que los eventos de máxima intensidad provienen de procesos convectivos, originados en

cambios bruscos de presión o temperatura, con una duración de pocas horas. Los eventos con duración de más de 96 horas
corresponden más a depresiones tropicales que, si bien dejan importantes aportes sobre las subcuencas, estos no presentan las
intensidades de los procesos convectivos.
[ 46 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.9.2 Tiempos de concentración


Para la estimación de los tiempos de concentración, la literatura sugiere diversas metodologías que
en la actualidad continúan siendo tema de debate sobre la expresión idónea. Sin embargo, para este
estudio, hemos considerado apropiado el procedimiento contemplado en el Technical Release No. 55
(Natural Resources Conservation Service, 1986), donde exista levantamiento LiDAR de la corriente
analizada, así como las relaciones desarrolladas por Z. P. Kirpich (Kirpich, 1940), en el caso de
corrientes más pequeñas por tratarse de pequeñas áreas de drenaje, asociando pendientes
ponderadas y la longitud de recorrido de cada corriente por unidad hidrológica.

Según Kirpich, el tiempo de concentración se puede determinar a través de la siguiente expresión:

𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.01947 ∙
𝑆 0.385

, en donde:
𝑇𝑐 es el tiempo de concentración en minutos, 𝐿 la longitud de la corriente principal en metros y 𝑆 la
pendiente en 𝑚/𝑚.

Por su parte, el procedimiento del TR-55 contempla la separación del flujo de una corriente principal
en tres tramos: flujo laminar 𝑇𝑙𝑓 , flujo poco profundo 𝑇𝑠𝑓 y flujo de canal 𝑇𝑐𝑓 . La expresión que resume
los factores que afectan el tiempo de concentración y el tiempo de viaje del agua: rugosidad de la
superficie, la forma del canal, la pendiente del canal. La expresión que resume estas relaciones se
muestra a continuación:

𝑇𝑐 = 𝑇𝑙𝑓 + 𝑇𝑠𝑓 + 𝑇𝑐𝑓

De esta forma:

0.007 ∙ (𝑛𝐿)0.8 𝐿 𝑛𝐿
𝑇𝑐 = 0.5 0.4
+ +
(𝑃2 ) 𝑆 3600𝑉 5364 ∙ 𝑟 2⁄3 ∙ 𝑆 1⁄2

, en donde:
𝑇𝑐 es el tiempo de concentración, 𝑛 es el coeficiente de rugosidad de Manning, 𝐿 es la longitud de
flujo, 𝑃2 es la lámina de lluvia acumulada en 24 horas para un período de retorno de 2 años, 𝑆 es la
pendiente del terreno, 𝑉 la velocidad media de flujo, 𝑟 el radio hidráulico de la sección transversal
típica de la corriente en un tramo característico.

Un ejemplo de la aplicación del TR-55 se detalla a través de la siguiente ilustración:

[ 47 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Tiempo de Concentración (Tc) o Tiempo de Viaje (Tt)


Proyecto Río Chamelecón Por C. Abrego Fecha 28/03/2022 00:24

Corriente Río Manchaguala Revisó --- Fecha


Fotografía Comparativa Área Km² 102.40
Rango de Coef. De Manning (n) 0.042-0.054 CN Pond.
Página de Referencia (Roughness Characterstics or New Zealand Rivers)
Encierre en Círculo una: Presente Desarrollado
Encierre en Círculo una: Tc o Tt a través de subárea

Notas: Un máximo de dos (2) segmentos por tipo de flujo pueden ser usados en cada hoja de trabajo.
Incluya un mapa, esquema o descripción de los segmentos de flujo.

Flujo Laminar Segmento 1-2


(Aplicable al Tc solamente)

1 Descripción de Superficie (Tabla 3-1) Natural


2 Coef. De Rugosidad de Manning, n (Tabla 3-1) 0.13
3 Longitud del Flujo, L (total L  30 m) m 28.72
4 Lluvia de 2 años de 24-hr, P2 mm 71.8
5 Pendiente del Terreno, s m/m 0.025
6 0 . 8 Cálculo de Tc… hr 0.135 + = 0.13
0 . 091 ( nL )
Tc =
P20 .5 S 0 .4

Flujo Concentrado Superficial Segmento 2-3

7. Descripción de Superficie (pavimentado, si o no) no


8. Longitud del Flujo, L m 1200
9. Pendiente del Terreno, s m/m 0.288
10. Velocidad Media, v (Figura 3-1) m/s 2.68
11. L Cálculo de Tc… hr 0.12 + = 0.12
Tc =
3600v
Flujo de Canal Segmento 3-4

12. Área de Sección Transversal, A m² 145.09


13. Perímetro Mojado, Pw m 59.12
14. Radio Hidráulico, r = A/Pw m 2.45
15. Pendiente del Canal, s m/m 0.062
16. Coef. De Rugosidad de Manning, n 0.054
17. 2 / 3 1/ 2 Cálculo de V ....m/s 8.39
r s
V=
n
18. Longitud del Flujo, L m 25280
19 L Cálculo de Tc… hr 0.84 + = 0.84
Tc =
3600v
20. Tiempo de Cuenca Tc o Tt (Sumar T en pasos 6,11 y 19) hr 1.10
min 66

Ilustración 15. Ejemplo de cálculo de la estimación del tiempo de concentración a través del procedimiento del TR-55.

En el caso del procedimiento de Kirpich, la totalidad del recorrido de las corrientes de interés
contempló la separación de los tiempos de concentración en cuatro tramos, con gradientes
energéticos similares y finalmente adicionando los resultados. A su vez, esta separación facilitó el
calcular la pendiente media de la corriente principal a través de una ponderación de sus segmentos.

[ 48 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Los resultados de la estimación del tiempo de concentración hasta el control de cada corriente, a
través de los dos procedimientos detallados, son proporcionados a través de la siguiente tabla:

Tabla 9. Resumen de los tiempos de concentración de los principales tributarios de Río Chamelecón.

Corriente Área, km2 Longitud, km Pendiente, m/m TC, min TLAG, min Velocidad, m/s
Río Pasquingual 262.8 36.2 0.022 330 198 1.9
Río Obraje 78.8 21.0 0.040 200 120 1.8
Río Chinamito 179.2 27.7 0.024 310 186 1.4
Río Tapalapa 259.0 44.0 0.023 360 216 2.0
Río Culupa 238.3 30.2 0.023 350 210 1.5
Río Camalote 114.0 27.8 0.039 270 162 1.7
Río Nanchapa 36.4 20.4 0.057 160 96 2.1
Río Cacaulapa 148.2 26.6 0.049 210 126 2.1
Río Naco 108.3 26.1 0.054 215 129 2.1
Río Manchaguala 102.4 20.3 0.063 180 108 1.9
Río Chamelecón 3250.0 175.0 0.007 1800 1080 1.6
* Los tiempos de concentración fueron estimados hasta el control de cada unidad hidrológica, detallados anteriormente.

5.10 Caudales de diseño


Tal como se detalló previamente, los hidrogramas de avenida representan la huella dactilar de la
cuenca como respuesta de ésta a un evento pluvial con capacidad de generar escorrentía directa, que
eventualmente contribuye a definir la magnitud del máximo de la avenida.

En esta investigación, se ha recurrido a tres aproximaciones para poder determinar la respuesta de


las crecidas de Río Chamelecón: análisis estadístico de eventos fluviales observados, simulación
hidrológica de eventos y Envolvente de Creager para Centro América. El desarrollo de estas tres
aproximaciones se ofrece en las siguientes secciones.

5.10.1 Eventos fluviales extremos recientes


Río Chamelecón ha experimentado diversas crecidas que han causado mucho daño en el Valle de
Sula, de especial interés las ocurridas en los últimos 50 años como el Huracán Fifí en septiembre de
1974, la producida por un frente frío en noviembre de 1990, el Huracán Gert en septiembre de 1993,
el Huracán Mitch en octubre de 1998, la Depresión Tropical #15 en octubre de 2007, la Tormenta
Tropical Eta y el Huracán Iota, estos el 4 y 16 de noviembre de 2020, respectivamente.

Tabla 10. Comparativo de la capacidad hidráulica y caudales máximos observados en los Río Chamelecón y Ulúa, en el
Valle de Sula. Fuente: BID & CEPAL, 2021.

Corriente Capacidad hidráulica, m3/s Mitch, m3/s Eta, m3/s Iota, m3/s
Río Chamelecón 1 900 4 700 6 236 5 803
Río Ulúa 4 000 11 000 11 256 11 156
*Datos brindados por la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula – INSEP43.

43Informe de daños a la infraestructura hidráulica del Valle de Sula causado por el paso de los huracanes Eta-Iota. Solicitud de
fondos de emergencia para la reconstrucción de obras hidráulicas en el Valle de Sula presentado a la Secretaría de Finanzas.
Departamento de Planificación y Gestión. Diciembre de 2020.
[ 49 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

De estos eventos, Mitch, Eta e Iota han sido los más recordados por la magnitud de las pérdidas y
daños causados, donde los desbordamientos de las corrientes excedieron la capacidad de los cauces
naturales (BID & CEPAL, 2021, pág. 126).

En el caso de Eta, si fue posible obtener el limnigrama de todo el evento en la E. H. El Tablón. En el


caso de la E. H. Puente Chamelecón, no fue posible obtener más datos. A continuación, se presenta
el gráfico del limnigrama de Río Chamelecón sobre la cota 105 m s.n.m.:

Gráfico 11. Variación de los niveles de la crecida de río Chamelecón durante el paso de Eta. Fuente: Elaboración propia.

Una breve inspección del gráfico anterior nos permite inferir que el sensor encargado de los registros
de los niveles de la corriente sufrió de alguna avería alrededor del mediodía del 5 de noviembre;
media hora después continuó operando normalmente. No obstante, fue a partir de las 7:00 am del 6
de noviembre que el sensor no fue capaz de recuperarse, situación que sospechamos se deba al
ingreso mismo de la crecida.

Gráfico 12. Lecturas de escala máximas observadas en las estaciones hidrométricas de El Tablón y Chinda ante el paso de
algunos de los eventos pluviales más críticos. Fuente: Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula.

[ 50 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Para poder confirmar este dato, se ha corroborado con los datos del limnigrama de Eta en la Estación
Hidrométrica El Tablón con el propósito de realizar un filtro a los valores erráticos, procurando
sustraer el hidrograma natural del evento, detallado a continuación:

Gráfico 13. Limnigrama de la crecida de Río Chamelecón durante el paso de la Tormenta Tropical Eta.
Fuente: Elaboración propia.

Para poder realizar la transformación de niveles de escala en caudales de avenida se ha recurrido a la


relación tirante-caudal proporcionada por la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de
Sula en 2017. De esta forma, el hidrograma de la crecida de Río Chamelecón en la E. H. El Tablón se
brinda mediante el gráfico siguiente:

Gráfico 14. Hidrograma de la crecida de Río Chamelecón durante el paso de la Tormenta Tropical Eta.
Fuente: Elaboración propia.

Es importante detallar que, si bien el comportamiento de la crecida corresponde a un sitio con


características propias localizado a 27 kilómetros aguas arriba de nuestro sitio de interés, nos permite
establecer la evolución de la crecida en su ascenso y descenso, así como el tiempo base del
hidrograma, que cómodamente se identifica en 48 horas.
[ 51 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Una breve comparación entre la evolución de la respuesta de la corriente durante el paso de los
eventos Gert y Eta nos permite suponer que la diferencia en la respuesta puede responder a una
situación en particular: un cambio en los procesos de transformación de la precipitación directa en
escorrentía superficial como consecuencia de los procesos de degradación de la cuenca.

Gráfico 15. Comparación de la respuesta de Río Chamelecón ante el paso de las tormentas Gert y Eta, observada en la
Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración propia.

Si bien, las máximas ordenadas de los hidrogramas de respuesta observados en la E. H. El Tablón no


permiten atribuirle directamente una probabilidad de ocurrencia, en vista que todavía la longitud de
la serie observada de caudales máximos anuales resulta pobre, en comparación con las observaciones
de la E. H. Puente Chamelecón.

No obstante, conocer estas respuestas en El Tablón, ante la ausencia de este tipo de información en
Puente Chamelecón, resulta invaluable para anticiparse a la evolución de una crecida de diseño
trasladada hasta el sitio de interés, aún más cuando el análisis del comportamiento hidráulico fluvial
de estas crecidas se realizará en condición de flujo no permanente.

Finalmente, con el objetivo de resumir la respuesta máxima de las crecidas en Río Chamelecón, se
proporciona la siguiente tabla:

Tabla 11. Resumen de los caudales pico de las crecidas más importante en Río Chamelecón, en la E. H. El Tablón.

Evento Fecha L.E., m Caudal pico, m3/s


Huracán Fifí 1974.09.18 --- ---
Huracán Gert 1993.09.17 4.57 1361
Huracán Mitch 1998.10.29 6.21 4700
Tormenta Tropical Eta 2020.11.04 8.24 6236
Huracán Iota 2020.11.16 7.80 5803
*Fuente: Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (otrora Comisión Ejecutiva del Valle de Sula)

[ 52 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.10.2 Análisis estadístico de los eventos fluviales extremos observados


En ocasiones, los sistemas hidrológicos se ven afectados por eventos extremos, tales como tormentas
y sequías. La magnitud de un evento extremo está inversamente relacionado a la frecuencia de su
ocurrencia, en otras palabras, eventos muy severos o atípicos son asociados a una menor recurrencia
que los eventos regulares (Chow, Applied Hydrology, 1988).

El análisis estadístico de los caudales como una respuesta de la cuenca ante estos eventos, con el
propósito de obtener elementos de diseño, ha sido objeto de mucha discusión desde antaño.
Además, el nivel de precisión requerido para los diversos análisis hidrológicos depende de las
particularidades de cada proyecto o sitio en específico.

En el caso de Río Chamelecón, se han logrado obtener algunos registros en forma de caudales medios
diarios y caudales máximos diarios, estos últimos, de mayor utilidad para determinar la recurrencia
de las crecidas extremas en la cuenca. Las estaciones El Tablón y Puente Chamelecón son las que
disponen de información suficiente para realizar algunas aproximaciones.

La Estación Hidrométrica El Tablón ha sido una de las estaciones que ha sido objeto de mantenimiento
y campañas de observación regulares, por lo que fue posible obtener una serie de datos históricos de
caudales medios diarios, detallados a través del siguiente gráfico:

Gráfico 16. Caudales medios diarios observados en la Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los caudales máximos instantáneos en la E. H. El Tablón, se tiene conocimiento que en


el sitio de observación no existía un limnígrafo44, lo que nos lleva a suponer que los máximos anuales
disponibles corresponden a la mayor lectura de escala observada a nivel horario, lo que conlleva a
una imprecisión en las observaciones. Los caudales máximos anuales observados se detallan a través
del siguiente gráfico:

44El limnígrafo es un dispositivo encargado del registro continuo de la variación de los niveles de la superficie del agua de una
corriente fluvial. El registro se realiza en un papel especial y de él se pueden analizar los limnigramas. La versión contemporánea
del limnígrafo es el Data Logger.
[ 53 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Gráfico 17. Caudales máximos observados en la Estación Hidrométrica El Tablón. Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, la Estación Hidrométrica Puente Chamelecón posee un registro de caudales máximos
anuales más extenso, y se sospecha que más consistente en vista que la estructura fue equipada en
numerosas ocasiones con algunos dispositivos para registrar digitalmente las variaciones de los
niveles de la corriente.

Gráfico 18. Caudales máximos observados en la Estación Hidrométrica Puente Chamelecón. Fuente: Elaboración propia.

Es importante mencionar que, con el paso del Huracán Mitch, las observaciones para representar la
relación tirante-caudal, en Puente Chamelecón, no mantuvieron la constancia con la que se venían
desarrollando, después de ocurrido durante este evento natural (Electricité de France, 2003).

5.10.2.1 Frecuencia de las crecidas y su probabilidad de ocurrencia


Los daños causados por una crecida pueden reducirse a través del pronóstico de eventos fluviales,
por lo que el análisis de su frecuencia permite el diseño de estructuras que mitiguen sus impactos
(Kite, 1974).

[ 54 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

La frecuencia de un evento fluvial puede ser definida como el número de veces que ocurre un evento,
en un determinado período de tiempo. También puede definirse como la proporción del rango de
una variable aleatoria que toma un valor dado o se encuentra en un intervalo en específico (Chow,
Applied Hydrology, 1988).

La probabilidad de ocurrencia, por su parte, es obtenida a través de distribuciones de densidad de


valores extremos, que permiten asociar la probabilidad a través de una función sintética de
probabilidad.

5.10.2.2 Función de distribución de valores extremos Log-Pearson tipo III


Existen diversas aproximaciones para asociar la recurrencia de las observaciones a una función de
distribución de valores extremos. La función de distribución de valores extremos Log-Pearson Tipo III
se utiliza en el análisis de crecidas naturales y es la función de distribución de caudales picos de más
amplia aceptación en Estados Unidos de Norteamérica (National Resources Conservation Service,
Stream Hydrology, 2007).

Su adopción fue recomendada, por sobre otros métodos de análisis de frecuencia, por el grupo de
trabajo del Water Resources Council (WRC), encargado de revisar diversos métodos estadísticos para
ajustar caudales extremos a una función de densidad (Benson, 1968).

log 𝑄𝑦 = ̅̅̅̅̅̅̅
log 𝑄 + 𝐾𝑦 ∙ 𝜎log 𝑄

, en donde log 𝑄𝑦 representa el logaritmo del caudal objetivo, ̅̅̅̅̅̅̅


log 𝑄 es la media de los logaritmos de
los caudales máximos anuales, 𝜎log 𝑄 es la desviación estándar de los logaritmos de los caudales
máximos anuales y 𝐾𝑦 es el factor de frecuencia de la función de la probabilidad anual de excedencia
(Haan, 1977).

La función de distribución de valores extremos Log-Pearson Tipo III se utilizó en el análisis de crecidas
máximas observadas a nivel anual, en vista que es la función de distribución de caudales picos
sugerida para su adopción según el Water Resources Council (Benson, 1968).

Asimismo, bajo los lineamientos del WRC, se realizó un ajuste de los datos considerados como
atípicos, para su tratamiento, y procurar una mayor desviación entre los datos observados y la función
de densidad adoptada. También fueron definidos los límites entre los cuales fue considerado un 95 %
de confiabilidad de los resultados de la distribución:

[ 55 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Gráfico 19. Análisis de frecuencia de los caudales máximos observados con la función de valores extremos Log-Pearson
tipo III. Fuente: Elaboración propia.

Una breve inspección a los registros fluviales máximos anuales, en contraste con la función de
distribución, permite observar que el valor atípico de 4 700 m3/s (Huracán Mitch) se aparta de la
función adoptada, pudiendo interpretarse como una necesidad de tener más registros fluviales que
incorporen más información para lograr un mejor ajuste. Esto último brinda elementos para sugerir
que los resultados deben ser utilizados con cautela, a la espera de nueva información45 que pueda ser
incorporada en un futuro análisis.

Un resumen del análisis de frecuencia para los períodos de retorno de interés se detalla a través de
la siguiente tabla:

Tabla 12. Resumen del análisis de frecuencia de los caudales observados en la E. H. Puente Chamelecón.
Fuente: Elaboración propia

Período de Probabilidad Caudal pico, Límites de confianza al 95%


retorno, años de excedencia m3/s Superior Inferior
5 0.2 1 070 1 600 782
10 0.1 1 580 2 570 1 110
25 0.04 2 400 4 320 1 600
50 0.02 3 140 6 080 2 020
100 0.01 4 000 8 280 2 480
*Estimación realizada en atención a los lineamientos para determinar la frecuencia de crecidas, Bulletin 17C.

45Infortunadamente, al momento de realizar esta investigación, las observaciones oficiales de Eta e Iota no han sido publicadas
oficialmente por el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), institución estatal encargada de la
observación, análisis y publicación de información hidrometeorológica. Por su parte, la Comisión para el Control de Inundaciones
del Valle de Sula tampoco dispone de una base de datos actualizada que ofrezca los registros de Eta e Iota al momento de realizar
esta investigación.
[ 56 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.10.3 Simulación hidrológica de eventos


En términos generales, la simulación hidrológica de eventos se apoya en los registros pluviales de
corta duración, mediante la estimación de las tormentas asociadas a diferentes probabilidades de
ocurrencia, con una duración mínima equivalente al tiempo de concentración de cada unidad de
respuesta hidrológica, tal como lo sugiere el otrora Soil Conservation Service a través del National
Engineering Handbook (Conservation Service, 1997, págs. 11-15), y posteriormente derivar un
hidrograma sintético apoyado en la teoría de Víctor Mockus46.

En las siguientes secciones se detallará el proceso de obtención de los caudales de avenida de interés.

5.10.3.1 Tormenta de diseño


La estimación de una tormenta sintética que acumule la lámina de lluvia, asociada a un determinado
evento de interés, constituye la base de un modelo lluvia-escorrentía. El procedimiento de los bloques
alternos propuestos por Chow (Chow, Applied Hydrology, 1988) se considera apropiado para
representar la evolución temporal del aguacero, considerando la extensión de las superficies de
aportación.

Un espesor de lámina de lluvia total que exceda los tiempos de concentración de cada unidad
hidrológica, para diversas probabilidades de ocurrencia, ha sido adoptado como evento pluvial de
interés. Las probabilidades de ocurrencia de mayor interés corresponden a los períodos de retorno
de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Gráfico 20. Espesores acumulados de la lámina de lluvia de la tormenta de diseño para diversos períodos de retorno.
Fuente: Elaboración propia.

46 Victor Mockus fue el desarrollador de la teoría del hidrograma unitario sintético propuesta por el SCS en 1969.
[ 57 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

5.10.3.2 Esquema conceptual del sistema en HEC-HMS


La escorrentía de un aguacero se produce hasta que la lluvia acumulada ha superado un determinado
umbral que es función de los procesos intrínsecos del complejo suelo-vegetación de la cuenca (NRCS,
1999). Las características hidrológicas de la cuenca, en toda su extensión, definen la evolución de su
respuesta ante determinado evento hidrometeorológico capaz de generar escorrentía superficial.

Con el propósito de simplificar el proceso de cálculo, se ha recurrido a la esquematización del sistema


hidrológico mediante el modelo lluvia escorrentía HEC-HMS (HEC, 2011), detallado a continuación:

Ilustración 16. Esquema hidrológico conceptual del sistema de drenaje de la cuenca de Río Chamelecón.

5.10.4 Envolvente de Creager


El comportamiento general de los caudales máximos anuales en una región se puede apreciar en una
gráfica que relaciona esta variable con la correspondiente área de drenaje de la cuenca. La suave
curva que cubre a todos los puntos de esa gráfica se conoce como Envolvente de Crecidas, y existen
diversas relaciones desarrolladas por numerosos autores.

Estas envolventes no están asociadas con frecuencias o probabilidades específicas de ocurrencia, sin
embargo, dentro de una región de aplicación, proporciona evidencia de las magnitudes máximas
unitarias de los caudales observados. La envolvente permite realizar estimados gruesos de los eventos
extraordinarios esperados en una determinada región, en función solamente del área de la cuenca.

En 1972, la Organización Meteorológica Mundial proporcionó un invaluable apoyo técnico a Centro


América a través del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, con el propósito de superar la
dificultad para encontrar bibliografía en castellano, realizando una serie de publicaciones técnicas
[ 58 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

que recopilaba información dispersa relacionada a las prácticas hidrológicas e hidrometeorológicas


(Naciones Unidas, 1972, pág. 254), siendo la Envolvente de Creager, la envolvente de crecidas
seleccionada para Centro América, detallada a través de la siguiente expresión:
−0.048
𝐴 0.936∙𝐴
𝑄 = 1.3 ∙ 𝐶 ( )
2.59

en donde,

𝑄 es el caudal máximo estimado, m3/s.


𝐴 es el área de la cuenca, km2.
𝐶 es el coeficiente adimensional de Creager

Para la región centroamericana47, el coeficiente de Creager ha sido estimado en aproximadamente


80, permitiendo la estimación de la crecida máxima apoyada en las observaciones de otras
estaciones en Centro América. El siguiente gráfico detalla esta relación:

Gráfico 21. Envolvente de Creager en la cuenca de Río Chamelecón sobre la cota 38 msnm. 𝑸𝑷 = 𝟗𝟔𝟓𝟎 𝒎𝟑 /𝒔.
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de esta aproximación nos indican que, en atención a los registros observados en Centro
América, el rendimiento potencial de la cuenca de Río Chamelecón se estima en aproximadamente
3.0 m3/s/km2. Como referencia, el análisis estadístico de los caudales observados en Puente
Chamelecón, a través de la función de valores extremos Log-Pearson tipo III, asociada a un período
de retorno de 50 años, nos refleja rendimientos de 1.2 m3/s/km2; únicamente el límite superior del
intervalo de confianza al 95% nos brindaría rendimientos de 2.5 m3/s/km2, situación que nos brinda
un nuevo elemento de juicio para no descartar rendimientos por sobre los 2 m3/s/km2.

47 A nivel mundial, el coeficiente de Creager se ha acordado en 120.


[ 59 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

6. ANÁLISIS HIDRÁULICO

6.1 Levantamiento topográfico del terreno


La representación geométrica del terreno ha sido obtenida mediante un levantamiento topográfico,
permitiendo complementar el modelo digital de terreno ya disponible previamente. El modelo
numérico de terreno corresponde a un levantamiento LiDAR48 adquirido por el Proyecto Gestión de
Riesgo de Desastres (PGRD) de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), a mediados del
año 2015.

Una inspección de imágenes satelitales en Google Earth ha permitido suponer que los niveles de las
vegas de la corriente, en las inmediaciones al plantel, muy poco han variado desde la fecha del
levantamiento LiDAR, en especial la margen izquierda.

Ilustración 17. Levantamiento LiDAR del Valle de Sula adquirido por PGRD/COPECO.

6.2 Levantamiento batimétrico del cauce


En vista que, sin batimetría, sería imposible corroborar la modificación del cauce a consecuencia de
la dinámica natural de erosión o deposición material, se contempló realizar un levantamiento
batimétrico del cauce, procurando identificar la variación con respecto al modelo LiDAR que, para
representar apropiadamente el cauce, se extrapolaron unas secciones transversales que la otrora
Comisión Ejecutiva del Valle de Sula levantó en 2001 como una actividad en respuesta a la necesidad
de dimensionamiento de drenaje posterior al paso del Huracán Mitch.

48 Ligth Detection and Ranging, es un sistema de generación de nubes de puntos de relieve mediante tecnología láser midiendo el
tiempo de retraso entre la emisión de pulsos y la detección de la señal reflejada. Los resultados generalmente andan en el orden
de decenas de miles de puntos.
[ 60 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Ilustración 18. Levantamiento batimétrico del cauce y sus inmediaciones.

Un ligero análisis de las variaciones en las elevaciones con respecto al levantamiento LiDAR permitió
determinar la representatividad de algún potencial proceso de erosión o deposición que conduzca a
imprecisiones en la determinación de las variables hidráulicas responsables de la laminación de la
crecida. El siguiente gráfico nos detalla esta variación en contraste con el levantamiento LiDAR:

Gráfico 22. Variación de las elevaciones observadas (2022) con respecto al levantamiento LiDAR (2015).

En vista que algunos puntos de observación se localizaron en un sector donde existe mucho
movimiento de material para su procesamiento, se decidió revisar una sección localizada a 500 m
aguas abajo del plantel de interés.
[ 61 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

La observación cuidadosa de las variaciones de esta sección nos lleva a concluir que la sección crítica
ha incrementado entre un 5% a un 8% su área hidráulica, valor que puede considerarse modesto y
con poco impacto sobre las variaciones de las crecidas de diseño, especialmente las más atípicas.

Gráfico 23. Comparación del levantamiento batimétrico con respecto al levantamiento LiDAR en la sección aguas abajo al
plantel de interés. El incremento en la sección hidráulica es de aproximadamente un 8%.

Lo anterior podemos confirmarlo a través del siguiente gráfico:

Gráfico 24. Variación de los coeficientes de determinación para el lecho y el terreno natural.

Del anterior gráfico es importante detallar que, si bien existe una mayor dispersión en el lecho, este
representa una fracción del área hidráulica una vez que se activa la vega de la margen izquierda. Para
efectos prácticos, procurando obtener resultados conservadores, no se contempló realizar una
modificación de la geometría del lecho por no encontrar un valor práctico en vista que las variaciones
son relativamente bajas, en contraste con el tamaño del cauce mayor, una vez la crecida accede a la
vega de la margen izquierda.
[ 62 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Finalmente, podemos establecer los puntos con variaciones perceptibles, aunque no determinantes,
en los sitios donde se realizó el levantamiento topográfico de confirmación:

Ilustración 19. Identificación de los procesos geomorfológicos de modificación del cauce y sus vegas.

6.3 Estimación de los coeficientes de rugosidad de Manning


Las pérdidas energéticas que una corriente experimenta a través de un tramo en particular
comúnmente se resumen a través del coeficiente de rugosidad de Manning. Si bien se entiende que
este valor varía considerablemente con la magnitud de la descarga49, los cambios reflejados en el nivel
de la superficie del agua pueden ser representados mediante una aproximación por interpretación
fotográfica y cualitativa de los elementos observados en campo.

Ilustración 20. Condiciones del cauce para la determinación del coeficiente de rugosidad de Manning. Estimación
aproximada entre 0.034 – 0.042.

49La magnitud de la descarga puede afectar la incidencia del valor de rugosidad y su correspondiente pérdida energética por fricción. Lo anterior
puede llegar a explicarse con el concepto de capa límite (Chow, Open Channel Hydraulics, 1994, pág. 192).
[ 63 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Las estimaciones de los diversos coeficientes se apoyaron en los valores del manual Roughness
Characteristics of New Zealand Rivers (Hicks & Mason, 1998), documento que permite realizar las
aproximaciones mediante interpretación fotográfica, atendiendo a las características hidráulicas
propias de cada corriente. Adicionalmente, para validar estas adopciones en el cauce natural, se
realizó una disgregación del coeficiente de rugosidad a través del método de Cowan (Chow, Open
Channel Hydraulics, 1994, p. 106).

La siguiente tabla detalla el procedimiento para obtener el coeficiente de rugosidad de Manning,


revisado previamente mediante una interpretación fotogramétrica:

Tabla 13. Estimación del Coeficiente de Rugosidad de Manning mediante el método de Cowan.

ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING – CAUCE DE RÍO CHAMELECÓN


Condicion de cauce Estimación Observaciones
Tierra 0.020
El material aluvial en general lo
Material Rocas 0.025
𝑛0 0.024 constituyen gravas finas, con
del cauce Gravas Finas 0.024
diámetros inferiores a las 2”.
Gravas Gruesas 0.028
Suave 0.000
La corriente presenta muy poca
Grado de Menor 0.005
𝑛1 0.000 variación en sus características
irregularidad Moderada 0.010
geométricas y dinámicas.
Severa 0.020
Gradual 0.000
Alternadas Gradual: secciones transversales
Variación de las 0.005
𝑛2 ocasionalmente 0.000 con muy poca variación entre
secciones transversales
Alternadas ellas.
0.010-0.015
frecuentemente
Despreciable 0.000
Despreciable: no existen estorbos
Efecto relativo de las Menor 0.010-0.015
𝑛3 0.000 importantes que reducen el
obstrucciones Significativo 0.020-0.030
normal discurrir de las avenidas.
Severo 0.040-0.050
Baja 0.005-0.010 Poca vegetación en lo que
Media 0.010-0.025 representa el cauce menor de la
𝑛4 Vegetación Alta 0.025-0.050 0.010 corriente. El cauce mayor se
encuentra con vegetación en
Muy alta 0.050-0.100
forma de matorrales.
Menor 1.000 La corriente se encuentra aún en
𝑚 Grado de meandricidad Apreciable 1.150 1.000 tramo montañoso, por lo que su
Severo 1.300 sinuosidad es despreciable.
Coeficiente de rugosidad de Manning* 0.034
*Estimación realizada mediante el método desarrollado por W.L. Cowan (1956).

La determinación de los valores de rugosidad mediante el Método de Cowan permitió definir los
valores de rugosidad del cauce natural entre 0.034 y 0.042; en el caso de las planicies de inundación,
la estimación del coeficiente de rugosidad fue atendida mediante las sugerencias que la literatura
detalla para diversos tipos de superficies y materiales, estimándose valores de hasta 0.048.

6.4 Modelo hidráulico conceptual en HEC-RAS


Para la estimación del comportamiento de los flujos de la crecida de diseño sobre las quebradas se
ha recurrido a la utilización del software de modelización hidráulica HEC-RAS en su versión 6.1. La
[ 64 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

simulación de los hidrogramas de avenida se ha realizado en condiciones de flujo no permanente50,


incorporando la totalidad de la evolución de la respuesta sintética estimada mediante simulación
hidrológica, recurriendo al módulo de simulación de flujo en condición inestable de forma
bidimensional.

Se consideró la simulación bidimensional bajo el entendido que los volúmenes de la crecida, así como
su desplazamiento en las vegas, poseen un vector de velocidad lateral de importancia en los
segmentos más llanos. Asimismo, la modelización bidimensional facilita la incorporación de la
geometría de la corriente de forma más adecuada, pudiendo agregar el momentum de la crecida a lo
largo de las persistentes irregularidades de los cauces sujetos de análisis.

Ilustración 21. Esquema hidráulico conceptual en HEC-RAS de Río Chamelecón, sobre la cota 38 msnm.

Es importante detallar que los esfuerzos para realizar la simulación de las crecidas de Río Chamelecón,
sobre la cota 38 m s.n.m., no contemplan la influencia del vado que se encuentra aguas abajo,
considerando que, por lo retirado, se considera despreciable el efecto que tendría en el traslado del
cambio de los perfiles aguas arriba, ya que se localiza a casi 600 metros aguas abajo del plantel.

6.5 Resultados de la simulación hidráulica en su condición natural


El resultado de la modelización hidráulica de los hidrogramas de avenida para permitió estimar el
comportamiento de los flujos en las inmediaciones51 del sitio de interés, obteniéndose espesores de
inundación para los períodos de retorno antes detallados.

50 Se ha considerado que la representación de las inundaciones sobre las vegas de la corriente está mejor representada cuando se
incorpora la dinámica de paso de los volúmenes de la crecida sobre el cauce.
51 La simulación bidimensional ha sido establecida desde 6.5 kilómetros aguas arriba, buscando estabilizar el comportamiento de

la crecida en su máxima ordenada, ya que se ha estado utilizando como esquema del desarrollo del hidrograma de la crecida de
diseño el observado en la Estación Hidrométrica El Tablón, bajo el supuesto que las condiciones morfométricas no deberían haber
sufrido un cambio sensible para la descripción de los ascensos y descensos de los flujos durante una avenida.
[ 65 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Las planicies de inundación para los períodos de retorno de 50 y 100 años se detallan a través de la
siguiente ilustración:

Ilustración 22. Resultados de las profundidades para una crecida con un período de retorno de 50 años.

Ilustración 23. Resultados de las profundidades para una crecida con un período de retorno de 100 años.

Una breve inspección a estos resultados nos permite establecer que los límites del plantel entran en
contacto con la crecida para una probabilidad de excedencia de 0.02, equivalente a un período de
retorno de 50 años. La crecida para una probabilidad de excedencia de 0.01, equivalente a un período
de retorno de 100 años, si logra invadir una gran parte del plantel.

[ 66 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Si bien las profundidades resultan en un aspecto determinante para definir el perfil de la superficie
del agua en una sección de interés, la solución que mitigue el impacto de la intromisión de la crecida
en el predio también requiere del análisis de las velocidades que corriente desarrollada durante estas
crecidas.

Ilustración 24. Resultados de las velocidades para una crecida con un período de retorno de 50 años.

Ilustración 25. Resultados de las velocidades para una crecida con un período de retorno de 100 años.

En el caso de las velocidades de las crecidas de diseño se observa que estas, en términos generales,
se mantiene alrededor de 3 a 5 m/s, y valores por debajo de los 0.6 m/s en las planicies inundables.
Estas velocidades pueden considerarse como favorables para realizar trabajos a nivel de terracería
para conformar una obra de mitigación, siempre que la cohesión del material lo permita.
[ 67 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Para una mejor interpretación de la sección transversal que permita conocer los niveles de las
crecidas, para los períodos de retorno de 50 y 100 años, se brinda el siguiente gráfico:

Gráfico 25. Sección transversal donde se detalla el WSE para los períodos de retorno de 50 y 100 años.

Como resumen, la siguiente tabla detalla los resultados de la simulación hidráulica en condición
natural:

Tabla 14. Resumen del comportamiento de la crecida de diseño para Río Chamelecón.

Probabilidad TR, años QDSG, m3/s WSEMAX, msnm VMAX, m/s S, m/m Manning
0.04 25 2 400 48.5 3.1
0.02 50 3 140 50.0 3.3 0.004 0.039
0.01 100 4 000 51.4 3.5
*Los resultados representan valores máximos en la sección transversal a la corriente.

Finalmente, se ha realizado una simulación del comportamiento hidráulico fluvial de la crecida


obtenida mediante la Envolvente de Creager, resultados que se detallan a continuación:

Ilustración 26. Resultados de las profundidades para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para C. A.

[ 68 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Ilustración 27. Resultados de las velocidades para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para C. A.

Ilustración 28. Resultados de la WSE para una crecida asociada a la Envolvente de Creager para C. A.

Un análisis del comportamiento de la crecida, asociada a la Envolvente de Creager para Centro


América, nos confirman las evidencias de procesos geomorfológicos encontrados en campo, en
específico, la estimación de los dominios naturales de la corriente, dominios en los que se encuentran
las instalaciones de CONHSA-PAYSA.

Por lo limitado de los registros fluviales en Río Chamelecón, no podemos establecer con certeza la
probabilidad de excedencia de este evento, pero es fácil inferir que se encuentra por debajo de 0.002,
equivalente a un período de retorno de al menos 500 años.

6.1 Propuesta de obras de mitigación contra inundación fluvial


Conocidos los resultados de la simulación hidráulica, en su condición natural, se ha considerado la
incorporación de acciones que mitiguen el impacto de las inundaciones fluviales sobre el plantel.
[ 69 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Con el análisis del comportamiento de la laminación de las crecidas más críticas podemos sugerir que,
para limitar el contacto con las aguas de las crecidas de diseño con probabilidades de excedencia
iguales o inferiores a 0.02, se recomienda nivelar el plantel sobre la cota 53 m s.n.m.

Lo anterior obligaría a levantar el acceso que conduce del sector de estacionamiento, en la entrada
al plantel, hasta la planta de agregados, debido a que las aguas de la crecida de diseño para un período
de retorno de 100 años buscan ingresar al plantel desde la zona baja mediante laminación.

7. CONCLUSIONES
En atención a los resultados de la estimación de las crecidas de Río Chamelecón:

• Las características morfométricas de la cuenca de Río Chamelecón son las responsables de que el
hidrograma de respuesta no sea tan pronunciado, por lo que es natural esperar que la mayor parte
de sus volúmenes se distribuyan durante un par de días, minimizando el desarrollo de avenidas con
ordenadas típicas de zonas con similares características pero con una red superficial de tipo
dendrítico.
• Las crecidas atípicas de Río Chamelecón logran tener un tiempo base de al menos 48 horas, que son
una respuesta de la morfometría de la cuenca y las características de infiltración de los suelos,
logrando sostener el flujo base de forma prolongada.
• Los diversos mecanismos para aproximarse a una estimación de caudales de diseño han permitido
identificar la crecida recurrente asociándola a un período de retorno de 5 años, estimándola en
alrededor de 1000 m3/s.

En atención a los resultados de la simulación hidráulica sobre el cauce fluvial de Río Chamelecón:

• La simulación en condición natural nos confirma que Río Chamelecón accede a su margen izquierda
para aliviar sus flujos, inundando la totalidad de la vega cuando el cauce menor es incapaz de
contener los volúmenes más allá de los 1000 a 1500 m3/s.
• Las velocidades en este tramo podrían considerarse como moderadas, en vista que el segmento en
análisis posee una pendiente baja, razón por la que existe la vega en la margen izquierda.
• El plantel se encuentra en una cota baja en su sector noroeste, es necesario nivelar el terreno a una
cota de 53 m s.n.m.
• Un bordo de terracería únicamente podría proteger un segmento del plantel; el sector noroeste no
podría proteger sin cortar la vía de acceso a la planta de agregados.
• La crecida de diseño manifiesta una duración de al menos 48 horas. El tiempo mínimo que las
avenidas más críticas estarían en contacto con la planicie de inundación por un estimado de 9 horas.

[ 70 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AECID, A., & CEDEX, C. (2003). Balance Hídrico de Honduras. Tegucigalpa.

Angot, M. A. (1906). Etude Sur Le Regime Pluviometrique De La Mediterranee. Paris: Imprimerie Nationale.

Applied Systems Analyses, I. I. (2002). Food and Agricultural Organization of the United Nations. Obtenido
de http://ref.data.fao.org/map?entryId=c6f35470-88fd-11da-a88f-000d939bc5d8

Australia, E. (2010). Appropiate Safety Criteria for People. Sidney: Federal Government.

Ávalos Lingan, R. F. (2011). Comportamiento de los sedimentos fluviales en Honduras. Rendimiento y


pérdida de suelo en la Zona Central y Oriental. 16.

Benson, M. (1968). Uniform Flood-Frequency Estimating Methods for Federal Agencies. Washington: USGS.

BID, & CEPAL. (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en
Honduras. Banco Interamericano de Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y El
Caribe.

Büche, K., Kirsch, J., & Grosser, P. F. (2020). Flood Analysis of San Pedro Sula (Honduras). UNU-EHS: United
Nations University.

Bureau of Reclamation. (1943). Density of sediments deposited in reservoirs. Iowa: University of Iowa.

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology. New York: McGraw-Hill.

Chow, V. T. (1988). Applied Hydrology. Washington: McGraw-Hill.

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Illinois: McGraw-Hill.

Chow, V. T. (1994). Open Channel Hydraulics. Illinois: McGraw-Hill.

Conservation Service, N. R. (1997). National Engineering Handbook, Part 630 Hydrology. Washington:
United States Department of Agriculture.

Electricité de France. (2003). Inventario, analisis y diagnóstico de la red hidrometerológica de Honduras.


Touluse.

Emanuel, K. A. (1994). Atmospheric convection. New York: Oxford University Press.

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. (2013). Plan de Manejo de la Reserva Biológica de Uyuca
2013-2025. Tegucigalpa: EAPZ.

FAO, F. (1990). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua
de los cultivos. United Nations.

Federal Highway Administration, U. D. (2012). Hydraulic Design of Highway Culverts, Third Edition. U.S.
Department of Transportation, Federal Highhway Administration. Washington: FHWA.
[ 71 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

FEMA. (2018). Guidance for Flood Risk Analysis and Mapping.

FHIS; INTEMA. (2002). Manual de Referencias Hidrológicas. Tegucigalpa.

FOCARD-APS; COSUDE. (2013). Gestión de las Excretas y Aguas Residuales: Situación actual y perspectivas.
San Salvador: FOCARD-APS.

Global Water Partnership. (2016). Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica. GWP.

Gravelius, H. (1914). Morphometry of Drainage Bassins. Amsterdam.

Gregory, K., & Walling, D. (1973). Drainage basin form and processes. A geomorphological approach.
London.

Haan, C. (1977). Statistical Methods in Hydrology. Iowa: Iowa State.

HEC. (2011). HEC-HMS User's Manual.

Hicks, D. M., & Mason, P. D. (1998). Roughness Characteristics of New Zealand Rivers. Christchurch, New
Zealand: National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd.

Hjulström, F. (1935). Studies of the morphological activity of rivers as illustrated by the River Fyris. Uppsala:
Almqvist och Wiksell.

Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology. San José, Costa Rica.

Hydrologic Engineer Center. (2011). HEC-HMS Technical Reference Manual. Washington: USACE.

IDOM. (2016). Estudio de Prefactibilidad de Saneamiento y Drenaje de la Ciudad de Tegucigalpa.


Tegucigalpa: AMDC.

IDOM Consulting, & Instituto de Hidráulica Ambiental, U. (2016). Iniciativa de ciudades emergentes y
sostenibles: riesgo de desastres y vulnerabilidad ante el cambio climático. Distrito Central.

IIASA. (2002). International Institute for Applied Systems Analysis. Obtenido de https://iiasa.ac.at/

INETER, & COSUDE. (2005). Consideraciones técnicas para la elaboración de mapas de amenaza por
inundación fluvial. Managua, Nicaragua: INETER.

Instituto Hondureño de Ciencias de La Tierra. (2012). Atlas Climático y de Gestión de Riesgo de Honduras.
Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Instituto Nacional de Conservación Forestal, Á. P. (2018). Anuario Estadístico Forestal. Tegucigalpa, M.D.C.:
Centro de Información y Patrimonio Forestal.

Kirpich, Z. P. (1940). Time of concentration for small agricultural watersheds. Civil Engineering Editorial.

Kite, G. (1974). Flood Frequency and Risk. Ottawa: Inland Waters Directorate.

[ 72 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Kottegoda, N. T. (2008). Applied statistics for civil and enviromental engineers. Oxford: McGraw-Hill.

LAHMEYER-CONASH. (1979). Plan Maestro del sistema de Alcantarillado Sanitario. Tegucigalpa: SANAA.

Martín Vide, J. P. (2001). Ingeniería de ríos. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Martínez Capel, F. (s.f.). Régimen ambiental de caudales: estimación de las condiciones de habitabilidad
para la Ictiofauna.

Mastin, M. (2002). Flood-Hazard Mapping in Honduras in response to Hurricane Mitch. Tacoma,


Washington: U.S. Geological Survey.

Miller, V. (1953). A quantitative geomorphic study of drainage basin characteristics in the Clinch Mountain
area, Virginia and Tennessee. Columbia University: Office of Naval Research.

Musy, A. (2005). Watershed Characteristic. Switzerland: Institute of Soil and Water Management.

Naciones Unidas, O. M. (1972). Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Servicios


Hidrometeorológicos e Hidrológicos en el Istmo Centroamericano. San José, Costa Rica.

National Engineering Handbook. (2007). Part 654 Stream Restoration Design: Stream Hydrology.
Washington: National Resources Conservation Service.

National Resources Conservation Service. (1997). National Engineering Handbook, Part 630 Hydrology.
Washington: United States Department of Agriculture.

National Resources Conservation Service. (2007). Stream Hydrology. Washington: National Engineering
Handbook.

Natural Resources Conservation Service. (1986). Urban Hydrology for Small Watersheds. Washington:
United States Department of Agriculture.

NRCS. (1999). Urban Hydrology for Small Watersheds. Washington: U.S. Department of Agriculture.

Paz Barahona, R. E. (1994). Informe de actividades de la Unidad de Hidrología Básica. San Pedro Sula:
Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula.

Peel, M. C., & Finlayson, T. A. (2007). Le Centre pour la Communication Scientifique Directe. Obtenido de
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00305098

Petterssen, S. (1941). Introduction to Meteorology. New York & London: McGraw Hill.

PNUD, & Cooperación Suiza en América Central. (2008). Recomendaciones técnicas para la elaboración de
Mapas de Amenazas por Inundaciones Fluviales. PNUD.

Ramírez, C., & Cervera, G. (1998). Análisis de producción de sedimentos en una cuenca con un sistema de
información geográfica. Córdoba: Universidad de Almería.

[ 73 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614
Informe Hidrológico – Hidráulico
Estudio hidrológico e hidráulico fluvial de las crecidas de Río Chamelecón. CONHSA-PAYSA.

Rodríguez Caro, R. (2017). Proyecto de mejora del tratamiento de aguas residuales del Sur de Tegucigalpa,
Honduras. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sala, M., & Gay, R. (1981). Algunos datos morfométricos de la cuenca del Isábena.

Salinas Núñez, A., Sánchez, M., Zúniga Andrade, E., & Funez, J. (2002). Manual de Referencias Hidrológicas.
Tegucigalpa: Fondo Hondureño de Inversion Social.

Schimper, A. (1903). Plant-geography upon a physiological basis. Oxford: Clarendon Press.

Schumm, S. (1956). The evolution of drainage systems and slopes in badlands at Pearth Amboy, New Jersey.
Bulletin of the Geological Society of America.

SCS, S. (1997). Urban hydrology for small watersheds - Technical Release 55. Washington: SCS.

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (2012). Reglamento para regular el uso de
los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, para urbanizaciones,
fraccionamientos y edificios para el área del Distrito Central. Tegucigalpa.

Sherman, L. K. (1940). The Unit Hydrograph. Boston: American Geophysical Union.

SOPTRAVI. (1996). Manual de Carreteras de Honduras: Tomo VI: Drenaje. Tegucigalpa.

TAHAL Consulting Engineers Limited. (1991). Actualización del Plan Maestro de alcantarillado sanitario
para Tegucigalpa. Tegucigalpa: SANAA.

UNAH, SERNA, & DGRH. (2014). Evaluación del recurso hídrico en su régimen natural, Honduras, C.A.
Tegucigalpa.

United States Geological Survey. (1989). Guide for Selecting Manning's Roughness Coefficients for Natural
Channels and Flood Plains. U.S. Department of Transportation.

Villón Bejar, M. (2006). Hidrología Estadística. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Wischmeir, W. H., & Smith, D. D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: a guide to conservation planning.
Beltsville: United States Department of Agriculture.

[ 74 ]
M.Sc. Carlos Ábrego Suárez
abregosuarez@hotmail.com
CICH 6614

También podría gustarte